SlideShare una empresa de Scribd logo
‘
FACULTAD DE INGENIERA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TEMA:
“ALCANTARILLAS, PUENTES Y PONTONES”
INTEGRANTES DEL GRUPO N°38:
VALLEJOS DIAZ DENISE ANTUANET VICTORIA
VASQUEZ CAMPOS GUSTAVO RONALDO
ASIGNATURA:
DISEÑO Y REHABILTACION DE PAVIMENTOS.
DOCENTE DE ASIGNATURA:
ING. RUIZ SAAVEDRA NEPTON DAVID
Pimentel 8 de octubre del 2021
INTRODUCCION
En este presente trabajo vamos a dar a conocer sobre las cantarillas, puentes y pontones ya que
son de mucha ayuda en la ingeniería civil, que tiene como finalidad poder darnos ventajas a
nosotros las personas ya que nos ayudan para nuestro transporte.
Las alcantarillas cuya función es proporcionar un medio para que el agua superficial que el agua
superficial que ocurre por causas naturales o artificiales de moderada importancia, en forma
permanente o eventual, pueda atravesar bajo la plataforma de la carretera sin causar daño a
esta, riesgos al tráfico a la propiedad adyacente.
los puentes como sabemos son estructuras que nos proporciona una vía para poder salvar
obstáculos sobre ríos, lagos, valle, quebradas, carreteras, canalizaciones, etc.
En la construcción de puentes: madera, piedra, hierro, hormigón, ladrillo, aluminio y actualmente
se han empezado a utilizar materiales compuestos formados por fibras de materiales muy
resistentes, Acero y otros. Los puentes pueden clasificarse en diferentes tipos, de acuerdo a
diversos conceptos como el tipo de material utilizado en su construcción, el sistema estructural
predominante, el sistema constructivo utilizado, el uso del puente, la ubicación de la calzada en
la estructura del puente, etc.
El pontón es una estructura de drenaje cuya luz medida paralela al eje de la carretera es menor
o igual a diez metros (10 m). Puente provisional hecho de maderos o de una sola tabla y a
menudo sostenido por dos embarcaciones o flotadores.
En conclusión, este trabajo nos va dar a conocer los conceptos, para que sirven, para que son
realizados, el cómo lo realizan.
ALCANTARILLAS
CONCEPTO
SEGÚN EL MANUAL DE CARRETERA, HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE, nos dice:
Las alcantarillas son conductos de drenaje de longitud corta, ubicados en las intersecciones de
la red natural de drenaje (quebradas, arroyos, ríos) con las redes de transporte (carreteras,
caminos, vías de ferrocarril, etc.). Las alcantarillas son mucho más pequeñas que los puentes;
por consiguiente, hay un mayor número de ellas. Usualmente están diseñadas para operar bajo
flujo permanente gradualmente variado. Es una estructura hidráulica que puede conducir aguas
de creciente, aguas de drenaje, corrientes naturales por debajo de la estructura de relleno en
tierras o en rocas, cuya luz sea menor a 6.0 m.
https://w w w .cuevadelcivil.com/2011/03/alcantarillas-puentes.html
FINALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ALCANTARILLA
El requerimiento del diseño de una alcantarilla tiene su origen en la necesidad de cruzar un
torrente o para restituir parte del flujo de una ladera cortado por una vía, es construido como un
dren colector de descarga de aguas excedente.
Además, el planteamiento de una alcantarilla es mucho menos cotosa que la de un puente de
concreto armado.
UBICACIÓN EN PLANTA
La ubicación de las alcantarillas depende de su alineamiento y pendiente, la cual se logra
proyectando dicha estructurasiguiendo la alineación y pendiente del cauce natural. Sin embargo,
se debe tomar en cuenta que el incremento y disminución de la pendiente influye en la variación
de la velocidad de flujo, que a su vez incide en la capacidad de transporte de materiales en
suspensión y arrastre de fondo
PENDIENTE LONGITUDINAL
La pendiente longitudinal de la alcantarilla debe ser tal que no altere desmesuradamente los
procesos geomorfológicos, como la erosión y sedimentación, por ello, los cambios de pendiente
deben ser estudiados en forma cuidadosa, para no incidir en dichos procesos que pueden
provocar el colapso de la estructura.
Para las alcantarillas pluviales y donde sea posible, se recomienda mantener una pendiente de
2%.
En los Anexos: Lámina Nº 01, se aprecia la ubicación típica de alcantarillas respecto a la
pendiente del cauce.
PARTES DE UNA ALCANTARILLA
Una alcantarilla consta de 6 partes principales:
1. Bocatoma: entrada o abanico,
2. Barril: cuerpo central o garganta
3. Difusor: salida o abanico de expansión,
4. Batea: es el fondo del barril o cuerpo central.
5. Corona o Clave: es el techo del cuerpo central o garganta.
6. Muros Aleta: son los muros que permiten la transición del flujo a la entrada y a la salida
de la estructura de cruce.
https://pdfslide.tips/documents/alcantarilla-y-sifones.html
https://w w w .slideshare.net/yersonib/alacantarilla-01
TIPOS DE ALCANTARILLAS
Los tipos de alcantarillas comúnmente utilizadas en proyectos de carreteras en nuestro país
son:
SEGÚN SU MATERIAL:
a) Alcantarilla con tuberías de concreto (Prefabricado).
b) Alcantarilla con tuberías metálicas o acero corrugados.
a) Alcantarilla con tuberías de polietileno de alta densidad.
b) Alcantarilla de Mampostería.
Alcantarilla con tuberías de concreto (Prefabricado).
- Son piezas cilíndricas fabricadas de concreto simple y concreto armado, con
funcionalidades en drenajes pluviales y alcantarilla. Estos también son conocidos
como tubos de junta rígida, ya que son de tipo machihembrado.
Alcantarilla con tuberías de concreto (https://w w w .alamy.es/cuatro-tubos-grandes-funcionan-
como-alcantarillas-a-traves-de-una-pared-de-roca-abriendose-hacia-el-estacionamiento-de-
hormigon-image245637341.html)
Alcantarilla con Tuberías Metálicas o acero corrugados
- Es un tubo de acero corrugado galvanizado el cual da la solución más rápida, precisa
y duradera a cualquier problema de drenaje pluvial. Son más ligeras que el tubo de
concreto, mayor resistencia a vibraciones e impactos, mayor duración por su proceso
de galvanizado, menor volumen de almacenamiento, gran facilidad de colocación.
Alcantarilla con tuberías metálicas o acero corrugados
(http://w w w .industriasarenas.com/fabricacion-bridas-y-alcantarillados-acero-inoxidable-peru-
lima/#gallery_fancybox_362-2)
Alcantarilla con Tuberías de Polietileno de alta densidad
- El polietileno corrugado requiere por mucho menos tiempo, equipo y mano de obra
para instalarse que una tubería convencional de drenaje
- Resiste la abrasión. No se corroe fácilmente, es inerte químicamente. Con el
adecuado relleno, se desempeña bien con tan sólo un pie de cubierta bajo cargas
vivas. Es fácil de Instalar y es ligera en peso
Alcantarilla con tuberías de polietileno de alta densidad
(http://proyectos.sustam.com/proyectos/infraroad/w ebsite/uploads/files/20130301-
ba888_presentacion.pdf)
Alcantarilla de Mampostería
- Fabricado por la colocación de piedra, con un aglomerante como pegamento o por
simple colocación.
En general, las piedras tendrán espesores de no menos de 15 cm, ancho mínimo de
30cm y longitudes de 45 cm. Cada piedra deberá ser de forma adecuada y libre de
depresiones y salientes que puedan debilitarla o impedir su asentamiento
SEGÚN SU SECCION:
La sección de la alcantarilla depende de la geomorfología del lugar y del hidrograma del flujo;
es decir que para el diseño de la sección se debe considerar el tipo de suelo o roca con el que
se cuenta en la zona y las máximas avenidas a las que va a estar sujeta dicha estructura.
La sección geométrica de la alcantarilla puede ser de las siguientes formas:
a) Alcantarilla de Cajón o Rectangular
b) Alcantarilla Circulares
c) Alcantarilla multiceldas, de tres cajones de sección rectangular.
d) Alcantarilla de sección rectangular de dos cajones
e) Multicelda de cuatro cajones de sección Circular
f) OVALADAS
g) ABOVEDADAS
Alcantarilla Cuadrada
Las alcantarillas de sección cuadrada o rectangular se fabrican de concreto armado.
Generalmente, se recomienda emplear este tipo de alcantarillas cuando se tiene la
presencia de suelos de fundación de mala calidad.
Pueden ser diseñadas para evacuar grandes crecidas y puede acomodarse con
cambios de altura, a distintas limitaciones que puedan existir, tales como alturas de
terraplén o alturas permisibles del flujo en la entrada
Alcantarilla de Cajón o Rectangular
https://w w w .slideshare.net/yersonib/alacantarilla-01
Alcantarilla Circular
Por lo general son tubos de concreto o de acero corrugado.
Resiste en forma satisfactoria la carga del terraplén y tránsito vehicular.
Por necesidad de limpieza y mantenimiento, se adoptará una sección mínima circular de
0.90 m (36”) de diámetro o su equivalente de otra sección, excepto en cruces de canales
de riego.
Alcantarilla de sección circular
Alcantarilla Multiceldas
Consiste en más de una sección circular o cuadrada y son generalmente usadas en
cauces anchos, donde la concentración de flujo puede ser mantenido en un mínimo, así
como se puede usar en carreteras de bajo terraplén, para lo cual se necesita el uso de
pequeñas y varias alcantarillas.
Se recomienda que la separación de los tubos, medida entre las superficies externas,
deberá ser tal que facilite la compactación del material de relleno igual a la mitad del
diámetro de la tubería con un máximo de 1.0 m y 0.4 m como mínimo.
Alcantarilla de sección rectangular de dos cajones
https://node1.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/002/892/2892721.pdf.pdf?X-Amz-Content-Sha256=UNSIGNED-
PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=7PKKQ3DUV8
Alcantarilla multicelda de cuatro cajones de sección circular
https://node1.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/002/892/2892721.pdf.pdf?X-Amz-Content-
Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-
Credential=7PKKQ3DUV8
Alcantarilla Arco y Elíptica (también ovaladas y abovedadas)
Son generalmente usadas en reemplazo de una sección circular, porque se puede usar
con menor altura del terraplén.
En comparación con la sección circular, la sección arco y elípticas son más caras, a pesar de
tener la misma capacidad hidráulica, pero se requiere incrementar las características estructurales.
Alcantarilla Ovaladas: Para caudales medianos
Alcantarilla Abovedadas
SEGÚN LOS USOS
a) Alcantarilla Arco Perfil Bajo : Para el tránsito de Caudales
b) Alcantarilla Arco Perfil Alto: Para el tránsito de los vehículos
c) Alcantarilla Paso Inferior: Para el tránsito de líneas Férreas
Alcantarilla Arco Perfil Bajo:
Para el tránsito de Caudales
Alcantarilla Arco Perfil Alto
Para el tránsito de los vehículos
Alcantarilla Paso Inferior:
Para el tránsito de líneas Férreas
ASPECTOS IMPORTANTES
En la proyección e instalación de alcantarillas el aspectotécnico debe prevalecer sobre el aspecto
económico, es decir que no pueden sacrificarse ciertas características hidráulicas sólo con el
objetivo de reducir los costos
Una condición adicional importante es: el terraplén, en el más amplio tramo comprendido en el
nuevo concepto de alcantarilla más segura, debe de ser construido de material relativamente
impermeable con un coeficiente de permeabilidad menor que 10-5 cm/s.
Las alcantarillas son diseñadas para una presión hidrostática interna mínima.
La elección del diámetro de la alcantarilla se hace en función del caudal de tal forma que no
sobrepase la velocidad admisible promedio.
El diseño hidráulico de una alcantarilla consiste en la selección de su diámetro de manera que
resulte una velocidad promedio de 1.27 m/seg.
La pendiente mínima de la alcantarilla es de 0.005 (So=5% o). El relleno encima de la alcantarilla
o cobertura mínima de terreno para caminos parcelarios es de 0.60 m y para cruces con caminos
principales (la panamericana), de 0.90 m.
Las transiciones de concreto son necesarias en los siguientes casos:
En los cruce de ferrocarriles y carreteras principales.
En las alcantarillas con diámetros mayores a 36´´, y con velocidades mayores a 1.06 m/s.
La pendiente de la alcantarilla debe ser igual a la pendiente del canal.
La transición tanto de entrada como de salida en algunos casos se conectan a la alcantarilla
mediante una rampa con inclinación máxima de
4:1.
El talud máximo del camino encima de la alcantarilla no debe ser mayor a 1.5:1.
RECOMENDACIONES Y FACTORES A TOMAR EN CUENTA PARA EL DISEÑO DE
UNA ALCANTARILLA
Factores Recomendación y/o Determinar Fin
Caudal o
cantidad de
agua
 Utilizar el período de retorno
 Obtener el caudal de diseño
 Obtener la pendiente del cauce
 Velocidad de flujo
 Material de arrastre
 Pendiente de la
alcantarilla
 Rugosidad del
conducto
El suelo de
cimentación
 Diagnóstico de la calidad, tipo y
condiciones de terreno
existente.
 Obtener altura del terraplén
 Obtener cargas actuantes
sobre la alcantarilla
 Asegurar la
estabilidad de la
carretera y el talud
 Asegurar la
impermeabilidad.
 Altura de relleno
disponible
Material del
que está hecho
la alcantarilla
 Resistencia (Compresión,
corrosión y fuego)
 La durabilidad
 Rugosidad
 Impermeabilidad.
 Abrasión
 la disponibilidad de materiales
 Costo
 El tiempo de vida útil
 Económico
 El tipo de material
Accesibilidad a
la zona del
proyecto
 Información de la ubicación y
vías de acceso.
 Transporte
Economía  Determinación del costo
Directo e indirecto
 Disponibilidad del
presupuesto
PUENTES
1.1.-CONCEPTO
Ganboa.A, Hinostroza.I, Leandro.G.(2014). Nos dice que:
“El Puente se utiliza para describir a las estructuras viales, con trazado por encima de la
superficie, que permiten vencer obstáculos naturales como ríos, quebradas, hondonadas,
canales, entrantes de mar, estrechos de mar, lagos, etc.
Por su parte, el término viaducto está generalmente reservado para el caso en que esas
estructuras viales se construyan por necesidades urbanas o industriales (como los pasos
elevados dentro de las ciudades o de los complejos industriales), o para evitar el cruce con otras
vías de comunicación (como los intercambiadores de tránsito en las autopistas) además el
viaducto se compone de gran número de vanos sucesivos. Una pasarela es una obra reservada
a los peatones o dispuesta para soportar canalizaciones. Un pontón es un puente de dimensiones
pequeñas (del orden de 3 a 10 metros)”.
1.2.-TIPOS DE PUENTES
1.2.1.-Puente Arco
Un puente de arco es un puente con apoyos a los extremos de la luz, entre los cuales se
hace una estructura con forma de arco con la que se transmiten las cargas. Los puentes
en arco trabajan transfiriendo el peso propio del puente y las sobrecargas de uso hacia los
apoyos mediante la compresión del arco, donde se transforma en un empuje horizontal y
una carga vertical. Se transmiten unas
reacciones horizontales a los apoyos y,
en consecuencia, el terreno de
cimentación ha de ser capaz de resistir
tales esfuerzos.
1.2.2.-Puente Colgante
Un puente colgante es un puente
sostenido por un arco
invertido formado por
numerosos cables de acero
(cable principal), del que se
suspende el tablero del puente
mediante tirantes
verticales. El puente
colgante es, igual que el arco,
una estructura que resiste gracias a su forma; en este caso salva una determinada luz
mediante un mecanismo resistente que funciona exclusivamente a tracción, evitando gracias
a su flexibilidad, que aparezcan flexiones en él. Las fuerzas principales en un puente colgante
son de tracción en los cables principales y de compresión en los pilares. Todas las fuerzas en
los pilares deben ser casi verticales y hacia abajo, y son estabilizadas por los cables
principales. El rango óptimo es partir de 350m.
1.2.3.-Puente Flotante
Se apoyan sobre flotadores que pueden tener diversos tamaños. Consisten
fundamentalmente en un tablero apoyado sobre una serie de elementos flotantes que sirven
para mantenerlo en una situación más o menos fija. Estos elementos flotantes son muy
variados tales como barcas, pontones cerrados,
etc. Los primeros puentes flotantes fueron de odres o barcas y datan del Siglo V antes de
Cristo. Ya desde esta fecha a nuestros días se vienen utilizando este tipo de puentes flotantes
en ríos profundos o donde resulta difícil cimentar.
1.2.4.-PuenteDeslizante
Un puente retractable, deslizante o de
desplazamiento horizontal es un puente
móvil con una calzada que se mueve en
sentido horizontal. La calzada se retira
en dirección longitudinal para dejar paso
a los navíos. Este tipo de puentes
pueden encontrarse en Suecia y
Noruega. Un ejemplo es el Ultimaron al sur de Uppsala en Suecia. Recientemente se ha
construido en el puerto de Cardiff un puente de este tipo con una luz entre apoyos de 30,5
m y una compensación de 14 m; el voladizo de 30,5 m que se produce durante el
movimiento, se equilibra con un relleno de hormigón alojado en las prolongaciones de las
vigas laterales metálicas en cajón que soportan el puente. El movimiento se hace elevando
el puente mediante gatos y trasladándolo sobre ruedas.
1.3.-MATERIALES QUE SE UTILIZAN PARA CONSTRUIR UN PUENTE
Materiales utilizados en la construcción de puentes: A lo largo de los siglos, los hombres han
mejorado continuamente los puentes para hacerlos más resistentes al clima y a los movimientos
fortuitos del terreno, pero también para conectar distancias mayores. Para lograr estas hazañas
que parecen desafiar las leyes de la física, los hombres han tenido que adaptar la estructura de
los puentes, pero también los materiales en el origen de estas estructuras.
1.3.1.-El Acero
El acero proviene de una aleación entre dos elementos: el hierro es uno de los metales
más abundantes en la Tierra, pero también es muy común en el medio ambiente. El punto
fuerte del aceroes principalmente su resistenciacuando se sometea esfuerzos de arrastre.
También tiene grandes cualidades de durabilidad, ya que puede hacer frente al óxido y la
corrosión cuando se combina con un bajo porcentaje de cromo, que se llama acero
inoxidable.
Este material se puede usar para varias partes del puente, como el tablero, los anclajes,
las bóvedas, los obenques y todas las otras piezas para resistir a grandes esfuerzos.
1.3.2.-Hormigon
El hormigón es el segundo material más utilizado en la construcción de estructuras como
puentes.
Para ser precisos, el cemento Portland se usa a menudo en esta industria. Este cemento fue
desarrollado por Aspdin en 1824 y está compuesto por una asociación de rocas. Contiene
silicatos de calcio, sulfato de calcio y piedra caliza. Estas rocas se cuecen en hornos a una
temperatura de 1450°C y luego se juntan con agua para formar la mezcla que conocemos.
1.3.3.- Concreto Armado
Sin embargo, aunque tiene capacidades significativas en términos de esfuerzos de compresión,
su rendimiento en tracción es mucho menor. Pero el puente es uno de los trabajos más
restringidos.
Hay dos soluciones para hacer que el concreto sea más resistente:
 Hormigón Armado
El hormigón armado es en realidad un hormigón con refuerzos metálicos añadidos. Para esto,
las varillas de refuerzo de acero están sumergidas en el hormigón todavía fluido donde la
pieza de trabajo estará sometida a las mayores fuerzas de tracción. Para evitar el menor
desplazamiento del acero en la mezcla, se acostumbra girar el extremo de las barras dentro
del concreto.
 Hormigón Presentado
Para crear piezas de hormigón pretensado, es suficiente agregar refuerzos activos al
hormigón, a menudo en forma de hebras de acero, para que el hormigón pueda soportar
mejor los efectos de la tracción. El proceso es simple, en un molde, el cable tensado se coloca
sobre el que se vierte el hormigón, y el cable se libera durante el secado. Debido a la
elasticidad de los cables, es en este momento que la pieza se vuelve más fuerte.
Este material es ampliamente utilizado en la construcción
de puentes atirantados, las cubiertas se ponen en su lugar por ménsulas sucesivas con el fin
de unir los segmentos de la bóveda entre sí gracias al pretensado longitudinal o transversal.
1.4.- PARTES DEL PUENTE
1.4.1.- Infraestructura De Un Puente
La infraestructura, corresponde a aquellos elementos del puente que reciben la carga que
transmite la superestructura y la llevan al terreno natural. Está compuesta por los estribos,
ubicados en los extremos del puente que lo conecta con los accesos del camino y las cepas
que son los elementos estructurales soportantes intermedios.
En un estribo, podemos distinguir: las fundaciones (con o sin pilotes), el muro frontal, las
alas, la mesa de apoyo, espaldar y diente de losa. En las cepas podemos distinguir: las
fundaciones (con o sin pilotes).
1.4.2.- Superestructura Del Puente
La superestructura, que corresponde a la estructura superior de un puente, está conformada
por todos los elementos que reciben directamente la carga que transita por ellos. Los
elementos principales que la conforman son: las vigas, travesaños, arriostramientos, tablero
resistente, rodado, pasillos, barandas, dispositivos de apoyo, tales como:placa de neopreno,
rodillos y rótulas.
1.4.3.-Obras Accesorias
Las obras accesorias,correspondena los accesos y las defensas. Los accesos sonlas obras
necesarias para conectar el puente con el camino:
 terraplenes
 rellenos estructurales
 losas de acceso.
Las defensas corresponden a las obras de protección del puente y sus accesos,
generalmente colocadas alrededor de los estribos y por los costados de los accesos o de las
riberas cercanas al puente.
1.5.-CLASIFICACION
1.5.1.-De Acuerdo A Su Longitud
Con respecto a su longitud, pueden clasificarselos puentes en mayores y menores y también
en puentes de grandes o pequeñas luces.
Como esta clasificación es subjetiva, se señala a continuación un criterio práctico
frecuentemente utilizado, que los agrupa por rango de longitudes:
 menos de 10 m Alcantarillas
 de 10 a 20 m Puentes menores
 de 20 a 70 m Puentes medianos
 mayor de 70 m Puentes mayores
1.5.2.-De Acuerdo A Su Diseño
Atendiendo al diseño de la estructura, los puentes pueden clasificarse de la
siguiente manera:
 RECTOS
 continuos
 de simple apoyo
 rotulados o gerber
 EN ARCO
 Aporticados:
 vigas Fink
 Marcos
 Colgantes
 con viga atiesadora
 sin viga atiesador
 Atirantados
1.5.3.-De Acuerdo Con Su Utilización
Considerando el tipo de pasada a la que están sirviendo, los puentes pueden agruparse
en:
 Puentes peatonales o pasarelas
 Puentes de carreteras o viaductos
 Puentes de ferrocarriles
 Puentes para canales o acueductos
 Puentes grúas
1.5.4.- De Acuerdo A Los Materiales Usados
Los puentes pueden ser de:
 Madera
 Acero
 Hormigón Armado
 Hormigón pre y postensado
 Mampostería
 Mixtos
Los puentes mixtos, son todos aquellos donde se combinan materiales tales como el
hormigón, acero y madera.
1.5.5.-De Acuerdo A Su Objetivo
En relación a su propósito, finalidad y objetivo, estos pueden clasificarse en:
 Puentes Rurales
 Puentes urbanos
 Puentes provisorios
 Puentes militares
1.5.6.-De Acuerdo Al Trazado
 Al considerar su trazado, los puentes pueden ser:
 Avigeados
 Pasos superiores
 Pasos inferiores
 En curva
1.5.7.-De Acuerdo A Su CapacidadY Duración
Con respecto a su capacidad estos pueden clasificarse en:
 Puentes con limitaciones y
 Puentes de diseño normal.
En relación con su duración, los puentes pueden ser clasificados como:
 Permanentes y
 De emergencia.
1.5.8.-De Acuerdo Al Tipo De Fundación
Cuando se alude al tipo o la forma de su sistema de fundaciones, es posible distinguir lo
siguiente:
 Puentes flotantes o de pontones
 Puentes de fundación directa
 Puentes de fundación indirecta sobre pilotes
 Puentes sobre macro pilotes in situ
 Puentes con cámara neumática
PONTONES
CONCEPTO
Los puentes de pontones son puentes flotantes sostenidos por pontones flotantes con suficiente
flotabilidad para soportar el puente y las cargas dinámicas. Si bien los puentes de pontones
suelen ser estructuras temporales, algunos se utilizan durante largos períodos de tiempo. Los
puentes flotantes permanentes son útiles para cruces de agua protegidos donde no se considera
económicamente factible suspender un puente de pilares anclados. Dichos puentes pueden
requerir una sección que esté elevada, o que se pueda levantar o quitar, para permitir el paso de
los barcos.
CARACTERISTICAS
 Al diseñar un puente de pontones, el ingeniero debe tener en cuenta la cantidad máxima
de carga que debe soportar. Cada pontón puede soportar una carga igual a la masa del
agua que desplaza, pero esta carga también incluye la masa del propio puente. Si se
excede la carga máxima de una sección de puente, uno o más pontones se sumergen y
proceden a hundirse.
 La calzada a través de los pontones también debe poder soportar la carga, pero ser lo
suficientemente liviana para no limitar su capacidad de carga.
 La construcción de puentes de pontones militares modernos, los puentes flotantes se
construían típicamente con madera.
 Un puente flotante de madera de este tipo podría construirse en una serie de secciones,
comenzando desde un punto anclado en la orilla.
 Los pontones se formaron utilizando barcos; varios barriles amarrados juntos; balsas de
madera, o alguna combinación de estas.Cada sección del puente constaba de uno o más
pontones, que se maniobraban hasta su posición y luego se anclaban.
BENEFICIOS
El Puente Pontón es un diseño modular que se monta fácilmente por un tiempo relativamente
corto. Al mismo tiempo, la Asamblea no requiere habilidades técnicas y conocimientos
especiales. Una estructura similar es ampliable modular, y si es necesario, puede cambiar
fácilmente su ancho y forma. Los módulos hechos de plástico resistentes al desgaste no están
expuestos a ácido, agua de mar, baja temperatura. Los puentes pontones a base de módulos de
plástico se utilizan en cualquier superficie de agua, no dañina para el medio ambiente, no
perturbe la fauna y la flora acuosas, se oponen a los flujos y las olas.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PUENTES PONTONES
VENTAJAS
La principal ventaja de que cada puente de pontones posee es la simplicidad de su transporte a
cualquier parte del país. La entrega al lugar de instalación puede llevarse a cabo por vehículos
de ferrocarril, automotriz, agua o aviación en un estado desmontado. Después de la recepción
de todos los elementos al lugar de reunión, la instalación y la puesta en marcha del cruce se
pueden realizar en poco tiempo. Además:
 No es necesario realizar un estudio de la estructura del fondo del río y establecer
soportes;
 Si es necesario, el diseño se puede mover a una distancia significativa sin desmontaje
completo, lo que permite el uso de uno establecido para una solución única de tareas
similares;
 El diseño se puede utilizar para resolver rápidamente los problemas de transporte en las
zonas de desastres;
 Es posible instalar puentes de inundación en la construcción de instalaciones industriales
en las áreas incompletas, para la operación antes de la construcción de un diseño
permanente;
 Pontones Puentes se pueden diseñar y fabricarse a solicitud y tarea técnica del cliente.
DESVENTAJAS
 Una desventaja significativa de los puentes de inundación se considera la imposibilidad
de su explotación efectiva durante la inundación de la primavera.
 La necesidad de una evaluación y un seguimiento constantes del estado de las juntas de
las partes del puente;
 Con fuerte corriente y oleaje, especialmente en determinadas temporadas, el uso de
puentes de pontones puede resultar problemático, en algunos casos, si la velocidad
actual es superior a 3,5 m / s, no se recomienda el uso de estos puentes;
 Dado que el puente se deforma bajo carga, la velocidad de movimiento en el puente debe
ser lo suficientemente baja (para automóviles de 10 a 30 km);
 Los puentes flotantes bloquean el río, lo que, a su vez, imposibilita el paso de los barcos.
CASIFICACION DE PUENTES FLOTANTES
POR EL TÉRMINO DE USO:
 Permanente. Requieren una mayor atención durante las inundaciones y la deriva del
hielo, lo que no permite su uso generalizado en todo el territorio de Rusia, pero se usan
ampliamente en regiones con un clima templado;
 Estacionales, que se diferencian de las permanentes en que se desmantelan en el
momento del descenso de las crecidas y la deriva del hielo. La construcción de puentes
flotantes, incluso si se desmantelan con regularidad, es mucho más barata que los
puentes pivotantes;
 Temporal, utilizado durante la construcción de puentes capitales, así como durante
operaciones militares y operaciones de rescate o recuperación de emergencia.
CON CITA PREVIA:
 Peatonal;
 La carretera;
 Ferrocarril;
 Combinados, por regla general, todos los puentes flotantes de aguas bajas se pueden
utilizar para mover no solo Vehículo pero también peatones
POR CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO PARTE DEL RÍO:
 Sistemadividido: implica el uso de barcazas de servicio pesado. Cada tramo está cubierto
con una viga. La inundación de cualquiera de las barcazas (pontones) lo pone fuera de
servicio.
 El sistema continuo es mucho más tenaz, ya que el tramo está sostenido por varios
pontones. El pontón inundado se puede reemplazar después de detener el tráfico en el
puente.
 El sistema de bisagras es el más duradero y confiable. Un pontón inundado se puede
reemplazar sin detener el tráfico.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
MANUALES DE CARRETERAS, Hidrología, Hidráulica y Drenaje, vigente hasta 2021.
Destacado de:
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/manuales.html
Tito Alex, MAMPOSTERÍA DE PIEDRA. Destacado de:
https://es.scribd.com/presentation/180066553/Mamposteria-de-Piedra
Víctor Hugo González, (2018) alcantarillas en carreteras, INFORME DE
CARRETERAS, destacado de:
https://www.slideshare.net/ssuser89de391/informe-de-alcantarillas
Ing. Henry D. Sánchez Diaz (2019) hidraulicas. ALCANTARILLAS
https://es.scribd.com/document/412982642/Alcantarilla
Ganboa. A, Hinostroza. I, Leandro. G. (2014). DEFINICION DE PUENTES Y
MATERIALES. Destacado de:
https://sites.google.com/site/alexgamboahuaman214/tecnologia-de-puentes
Desconocido. (2000). Construcción De Puentes. Destacado de:
https://www.gruasyaparejos.com/construccion/construccion-de-puentes/
Spiegato. (2011). ¿Qué es un puente de pontones?. Destado de:
https://spiegato.com/es/que-es-un-puente-de-pontones
LINKS DE VIDEOS
ALCANTARILLAS
https://www.youtube.com/watch?v=b8miWwH9SfM
https://www.youtube.com/watch?v=1C_IIAkYhPI&list=WL&index=584
https://www.youtube.com/watch?v=nInUGgKud2c&list=WL&index=580
https://www.youtube.com/watch?v=vnOe2AHwdkE&list=WL&index=580
https://www.youtube.com/watch?v=KugXh5-_ZLk
PUENTES
https://www.youtube.com/watch?v=jf_dHin5sP4
https://www.youtube.com/watch?v=0MGpEOcjhrk
https://www.youtube.com/watch?v=UoTOPz_h5RE
https://www.youtube.com/watch?v=FjpzGla4G38
PONTONES
https://www.youtube.com/watch?v=qL4Ix8kzs64
https://www.youtube.com/watch?v=FCunaoaqjD8
https://www.youtube.com/watch?v=qeqSfXJWfK4
Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
Antonio Palomino
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Edi Mejia Cadenillas
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
EdgarTocto
 
Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
Retilano Vasquez
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
Rosa Beatriz Villalobos Huaman
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
Rafael Yosel Chipa C.
 
Apuntes y Diseño de Puentes
Apuntes y Diseño de PuentesApuntes y Diseño de Puentes
Apuntes y Diseño de Puentes
Jhymmy Dany Espada Vargas
 
Manual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcManual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtc
PERCY GARCIA CHAIÑA
 
Fallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexiblesFallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexibles
Leonel Cortez M
 
Diseño puente viga losas
Diseño puente viga losasDiseño puente viga losas
Diseño puente viga losas
Max Ticona Condori
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Yfdella Hernandez
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
Juan Soto
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
Tania Cjuiro Callañaupa
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Jeiner SB
 
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peruLas normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Irwin Castillo Bobadilla
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
Guillermo Soto
 

La actualidad más candente (20)

Clase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasanteClase 01. suelos de subrasante
Clase 01. suelos de subrasante
 
Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)Practica de rotura de concreto (1)
Practica de rotura de concreto (1)
 
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
Componentes de una conexión domiciliaria y su normativa.
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compressCriterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
Criterios de-diseno-de-alcantarillas-1-compress
 
Fallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigidoFallas pavimento rigido
Fallas pavimento rigido
 
Diseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígidoDiseño de pavimento flexible y rígido
Diseño de pavimento flexible y rígido
 
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajeríaPARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
PARTIDAS DE METRADOS Construcciones concreto simple y cerrajería
 
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
NORMA DE PAVIMENTOS CE.010
 
Ppt pavimento rigido
Ppt pavimento rigidoPpt pavimento rigido
Ppt pavimento rigido
 
Apuntes y Diseño de Puentes
Apuntes y Diseño de PuentesApuntes y Diseño de Puentes
Apuntes y Diseño de Puentes
 
Manual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcManual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtc
 
Fallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexiblesFallas en pavimentos flexibles
Fallas en pavimentos flexibles
 
Diseño puente viga losas
Diseño puente viga losasDiseño puente viga losas
Diseño puente viga losas
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
 
Instalaciones sanitarias
Instalaciones sanitariasInstalaciones sanitarias
Instalaciones sanitarias
 
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltosDiseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
Diseño sísmico de edificaciones problemas resueltos
 
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peruLas normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
Las normas para la gestión de la infraestructura vial en el peru
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
 

Similar a Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones

OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
EdenisAcacio
 
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 1401026.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
Alberto Villalobos Silva
 
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
Jorge Manrique Moreno
 
Drenaje clase 3
Drenaje clase 3Drenaje clase 3
Drenaje clase 3
yojhanamedinaayala
 
Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación
Bryan Lopez
 
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdf
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdfModelacion-Hidraulica-HY8.pdf
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdf
FuturosIngenieros
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
carsig
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
carsig
 
Copia de SEMANA 10.pdf
Copia de SEMANA 10.pdfCopia de SEMANA 10.pdf
Copia de SEMANA 10.pdf
luisneversarmientobu
 
Conclucion
ConclucionConclucion
Conclucion
villa953
 
Tipos de drenaje ensayo
Tipos de drenaje ensayoTipos de drenaje ensayo
Tipos de drenaje ensayo
Andresburguera
 
Revista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinales
nelianaduran
 
CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf
Jorge Manrique Moreno
 
Drenaje caminos
Drenaje caminosDrenaje caminos
Drenaje caminosHaruyor
 
Conclusion drenajes
Conclusion drenajesConclusion drenajes
Conclusion drenajesPedro Angulo
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
GENESIS RANGEL
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
ALEXANDER BARBOZA
 
Ensayo de drenajes transversales
Ensayo de drenajes transversalesEnsayo de drenajes transversales
Ensayo de drenajes transversales
Pedro Rivas
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
francisco17341224
 
Revista Digial Longitudinales
Revista Digial LongitudinalesRevista Digial Longitudinales
Revista Digial Longitudinales
Andresburguera
 

Similar a Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones (20)

OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
 
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 1401026.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
 
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
 
Drenaje clase 3
Drenaje clase 3Drenaje clase 3
Drenaje clase 3
 
Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación Obras de drenaje en vias y pavimentación
Obras de drenaje en vias y pavimentación
 
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdf
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdfModelacion-Hidraulica-HY8.pdf
Modelacion-Hidraulica-HY8.pdf
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
 
Perfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revistaPerfiles longitudinales revista
Perfiles longitudinales revista
 
Copia de SEMANA 10.pdf
Copia de SEMANA 10.pdfCopia de SEMANA 10.pdf
Copia de SEMANA 10.pdf
 
Conclucion
ConclucionConclucion
Conclucion
 
Tipos de drenaje ensayo
Tipos de drenaje ensayoTipos de drenaje ensayo
Tipos de drenaje ensayo
 
Revista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinales
 
CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT2_GRUPO_1.pdf
 
Drenaje caminos
Drenaje caminosDrenaje caminos
Drenaje caminos
 
Conclusion drenajes
Conclusion drenajesConclusion drenajes
Conclusion drenajes
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
 
Diseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertidoDiseño de sifón invertido
Diseño de sifón invertido
 
Ensayo de drenajes transversales
Ensayo de drenajes transversalesEnsayo de drenajes transversales
Ensayo de drenajes transversales
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Revista Digial Longitudinales
Revista Digial LongitudinalesRevista Digial Longitudinales
Revista Digial Longitudinales
 

Último

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 

Último (20)

Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 

Grupo 38 alcantarillas,puentes y pontones

  • 1. ‘ FACULTAD DE INGENIERA, ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TEMA: “ALCANTARILLAS, PUENTES Y PONTONES” INTEGRANTES DEL GRUPO N°38: VALLEJOS DIAZ DENISE ANTUANET VICTORIA VASQUEZ CAMPOS GUSTAVO RONALDO ASIGNATURA: DISEÑO Y REHABILTACION DE PAVIMENTOS. DOCENTE DE ASIGNATURA: ING. RUIZ SAAVEDRA NEPTON DAVID Pimentel 8 de octubre del 2021
  • 2. INTRODUCCION En este presente trabajo vamos a dar a conocer sobre las cantarillas, puentes y pontones ya que son de mucha ayuda en la ingeniería civil, que tiene como finalidad poder darnos ventajas a nosotros las personas ya que nos ayudan para nuestro transporte. Las alcantarillas cuya función es proporcionar un medio para que el agua superficial que el agua superficial que ocurre por causas naturales o artificiales de moderada importancia, en forma permanente o eventual, pueda atravesar bajo la plataforma de la carretera sin causar daño a esta, riesgos al tráfico a la propiedad adyacente. los puentes como sabemos son estructuras que nos proporciona una vía para poder salvar obstáculos sobre ríos, lagos, valle, quebradas, carreteras, canalizaciones, etc. En la construcción de puentes: madera, piedra, hierro, hormigón, ladrillo, aluminio y actualmente se han empezado a utilizar materiales compuestos formados por fibras de materiales muy resistentes, Acero y otros. Los puentes pueden clasificarse en diferentes tipos, de acuerdo a diversos conceptos como el tipo de material utilizado en su construcción, el sistema estructural predominante, el sistema constructivo utilizado, el uso del puente, la ubicación de la calzada en la estructura del puente, etc. El pontón es una estructura de drenaje cuya luz medida paralela al eje de la carretera es menor o igual a diez metros (10 m). Puente provisional hecho de maderos o de una sola tabla y a menudo sostenido por dos embarcaciones o flotadores. En conclusión, este trabajo nos va dar a conocer los conceptos, para que sirven, para que son realizados, el cómo lo realizan.
  • 3. ALCANTARILLAS CONCEPTO SEGÚN EL MANUAL DE CARRETERA, HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE, nos dice: Las alcantarillas son conductos de drenaje de longitud corta, ubicados en las intersecciones de la red natural de drenaje (quebradas, arroyos, ríos) con las redes de transporte (carreteras, caminos, vías de ferrocarril, etc.). Las alcantarillas son mucho más pequeñas que los puentes; por consiguiente, hay un mayor número de ellas. Usualmente están diseñadas para operar bajo flujo permanente gradualmente variado. Es una estructura hidráulica que puede conducir aguas de creciente, aguas de drenaje, corrientes naturales por debajo de la estructura de relleno en tierras o en rocas, cuya luz sea menor a 6.0 m. https://w w w .cuevadelcivil.com/2011/03/alcantarillas-puentes.html FINALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ALCANTARILLA El requerimiento del diseño de una alcantarilla tiene su origen en la necesidad de cruzar un torrente o para restituir parte del flujo de una ladera cortado por una vía, es construido como un dren colector de descarga de aguas excedente. Además, el planteamiento de una alcantarilla es mucho menos cotosa que la de un puente de concreto armado.
  • 4. UBICACIÓN EN PLANTA La ubicación de las alcantarillas depende de su alineamiento y pendiente, la cual se logra proyectando dicha estructurasiguiendo la alineación y pendiente del cauce natural. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que el incremento y disminución de la pendiente influye en la variación de la velocidad de flujo, que a su vez incide en la capacidad de transporte de materiales en suspensión y arrastre de fondo PENDIENTE LONGITUDINAL La pendiente longitudinal de la alcantarilla debe ser tal que no altere desmesuradamente los procesos geomorfológicos, como la erosión y sedimentación, por ello, los cambios de pendiente deben ser estudiados en forma cuidadosa, para no incidir en dichos procesos que pueden provocar el colapso de la estructura. Para las alcantarillas pluviales y donde sea posible, se recomienda mantener una pendiente de 2%. En los Anexos: Lámina Nº 01, se aprecia la ubicación típica de alcantarillas respecto a la pendiente del cauce.
  • 5. PARTES DE UNA ALCANTARILLA Una alcantarilla consta de 6 partes principales: 1. Bocatoma: entrada o abanico, 2. Barril: cuerpo central o garganta 3. Difusor: salida o abanico de expansión, 4. Batea: es el fondo del barril o cuerpo central. 5. Corona o Clave: es el techo del cuerpo central o garganta. 6. Muros Aleta: son los muros que permiten la transición del flujo a la entrada y a la salida de la estructura de cruce.
  • 6. https://pdfslide.tips/documents/alcantarilla-y-sifones.html https://w w w .slideshare.net/yersonib/alacantarilla-01 TIPOS DE ALCANTARILLAS Los tipos de alcantarillas comúnmente utilizadas en proyectos de carreteras en nuestro país son: SEGÚN SU MATERIAL: a) Alcantarilla con tuberías de concreto (Prefabricado). b) Alcantarilla con tuberías metálicas o acero corrugados. a) Alcantarilla con tuberías de polietileno de alta densidad. b) Alcantarilla de Mampostería. Alcantarilla con tuberías de concreto (Prefabricado). - Son piezas cilíndricas fabricadas de concreto simple y concreto armado, con funcionalidades en drenajes pluviales y alcantarilla. Estos también son conocidos como tubos de junta rígida, ya que son de tipo machihembrado.
  • 7. Alcantarilla con tuberías de concreto (https://w w w .alamy.es/cuatro-tubos-grandes-funcionan- como-alcantarillas-a-traves-de-una-pared-de-roca-abriendose-hacia-el-estacionamiento-de- hormigon-image245637341.html) Alcantarilla con Tuberías Metálicas o acero corrugados - Es un tubo de acero corrugado galvanizado el cual da la solución más rápida, precisa y duradera a cualquier problema de drenaje pluvial. Son más ligeras que el tubo de concreto, mayor resistencia a vibraciones e impactos, mayor duración por su proceso de galvanizado, menor volumen de almacenamiento, gran facilidad de colocación. Alcantarilla con tuberías metálicas o acero corrugados (http://w w w .industriasarenas.com/fabricacion-bridas-y-alcantarillados-acero-inoxidable-peru- lima/#gallery_fancybox_362-2) Alcantarilla con Tuberías de Polietileno de alta densidad - El polietileno corrugado requiere por mucho menos tiempo, equipo y mano de obra para instalarse que una tubería convencional de drenaje
  • 8. - Resiste la abrasión. No se corroe fácilmente, es inerte químicamente. Con el adecuado relleno, se desempeña bien con tan sólo un pie de cubierta bajo cargas vivas. Es fácil de Instalar y es ligera en peso Alcantarilla con tuberías de polietileno de alta densidad (http://proyectos.sustam.com/proyectos/infraroad/w ebsite/uploads/files/20130301- ba888_presentacion.pdf) Alcantarilla de Mampostería - Fabricado por la colocación de piedra, con un aglomerante como pegamento o por simple colocación. En general, las piedras tendrán espesores de no menos de 15 cm, ancho mínimo de 30cm y longitudes de 45 cm. Cada piedra deberá ser de forma adecuada y libre de depresiones y salientes que puedan debilitarla o impedir su asentamiento
  • 9. SEGÚN SU SECCION: La sección de la alcantarilla depende de la geomorfología del lugar y del hidrograma del flujo; es decir que para el diseño de la sección se debe considerar el tipo de suelo o roca con el que se cuenta en la zona y las máximas avenidas a las que va a estar sujeta dicha estructura. La sección geométrica de la alcantarilla puede ser de las siguientes formas: a) Alcantarilla de Cajón o Rectangular b) Alcantarilla Circulares c) Alcantarilla multiceldas, de tres cajones de sección rectangular. d) Alcantarilla de sección rectangular de dos cajones e) Multicelda de cuatro cajones de sección Circular f) OVALADAS g) ABOVEDADAS Alcantarilla Cuadrada Las alcantarillas de sección cuadrada o rectangular se fabrican de concreto armado. Generalmente, se recomienda emplear este tipo de alcantarillas cuando se tiene la presencia de suelos de fundación de mala calidad. Pueden ser diseñadas para evacuar grandes crecidas y puede acomodarse con cambios de altura, a distintas limitaciones que puedan existir, tales como alturas de terraplén o alturas permisibles del flujo en la entrada Alcantarilla de Cajón o Rectangular https://w w w .slideshare.net/yersonib/alacantarilla-01 Alcantarilla Circular Por lo general son tubos de concreto o de acero corrugado. Resiste en forma satisfactoria la carga del terraplén y tránsito vehicular.
  • 10. Por necesidad de limpieza y mantenimiento, se adoptará una sección mínima circular de 0.90 m (36”) de diámetro o su equivalente de otra sección, excepto en cruces de canales de riego. Alcantarilla de sección circular Alcantarilla Multiceldas Consiste en más de una sección circular o cuadrada y son generalmente usadas en cauces anchos, donde la concentración de flujo puede ser mantenido en un mínimo, así como se puede usar en carreteras de bajo terraplén, para lo cual se necesita el uso de pequeñas y varias alcantarillas. Se recomienda que la separación de los tubos, medida entre las superficies externas, deberá ser tal que facilite la compactación del material de relleno igual a la mitad del diámetro de la tubería con un máximo de 1.0 m y 0.4 m como mínimo. Alcantarilla de sección rectangular de dos cajones https://node1.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/002/892/2892721.pdf.pdf?X-Amz-Content-Sha256=UNSIGNED- PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=7PKKQ3DUV8
  • 11. Alcantarilla multicelda de cuatro cajones de sección circular https://node1.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/002/892/2892721.pdf.pdf?X-Amz-Content- Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz- Credential=7PKKQ3DUV8 Alcantarilla Arco y Elíptica (también ovaladas y abovedadas) Son generalmente usadas en reemplazo de una sección circular, porque se puede usar con menor altura del terraplén. En comparación con la sección circular, la sección arco y elípticas son más caras, a pesar de tener la misma capacidad hidráulica, pero se requiere incrementar las características estructurales. Alcantarilla Ovaladas: Para caudales medianos Alcantarilla Abovedadas
  • 12. SEGÚN LOS USOS a) Alcantarilla Arco Perfil Bajo : Para el tránsito de Caudales b) Alcantarilla Arco Perfil Alto: Para el tránsito de los vehículos c) Alcantarilla Paso Inferior: Para el tránsito de líneas Férreas Alcantarilla Arco Perfil Bajo: Para el tránsito de Caudales Alcantarilla Arco Perfil Alto Para el tránsito de los vehículos
  • 13. Alcantarilla Paso Inferior: Para el tránsito de líneas Férreas ASPECTOS IMPORTANTES En la proyección e instalación de alcantarillas el aspectotécnico debe prevalecer sobre el aspecto económico, es decir que no pueden sacrificarse ciertas características hidráulicas sólo con el objetivo de reducir los costos Una condición adicional importante es: el terraplén, en el más amplio tramo comprendido en el nuevo concepto de alcantarilla más segura, debe de ser construido de material relativamente impermeable con un coeficiente de permeabilidad menor que 10-5 cm/s. Las alcantarillas son diseñadas para una presión hidrostática interna mínima. La elección del diámetro de la alcantarilla se hace en función del caudal de tal forma que no sobrepase la velocidad admisible promedio. El diseño hidráulico de una alcantarilla consiste en la selección de su diámetro de manera que resulte una velocidad promedio de 1.27 m/seg. La pendiente mínima de la alcantarilla es de 0.005 (So=5% o). El relleno encima de la alcantarilla o cobertura mínima de terreno para caminos parcelarios es de 0.60 m y para cruces con caminos principales (la panamericana), de 0.90 m. Las transiciones de concreto son necesarias en los siguientes casos: En los cruce de ferrocarriles y carreteras principales. En las alcantarillas con diámetros mayores a 36´´, y con velocidades mayores a 1.06 m/s. La pendiente de la alcantarilla debe ser igual a la pendiente del canal. La transición tanto de entrada como de salida en algunos casos se conectan a la alcantarilla mediante una rampa con inclinación máxima de 4:1. El talud máximo del camino encima de la alcantarilla no debe ser mayor a 1.5:1.
  • 14. RECOMENDACIONES Y FACTORES A TOMAR EN CUENTA PARA EL DISEÑO DE UNA ALCANTARILLA Factores Recomendación y/o Determinar Fin Caudal o cantidad de agua  Utilizar el período de retorno  Obtener el caudal de diseño  Obtener la pendiente del cauce  Velocidad de flujo  Material de arrastre  Pendiente de la alcantarilla  Rugosidad del conducto El suelo de cimentación  Diagnóstico de la calidad, tipo y condiciones de terreno existente.  Obtener altura del terraplén  Obtener cargas actuantes sobre la alcantarilla  Asegurar la estabilidad de la carretera y el talud  Asegurar la impermeabilidad.  Altura de relleno disponible Material del que está hecho la alcantarilla  Resistencia (Compresión, corrosión y fuego)  La durabilidad  Rugosidad  Impermeabilidad.  Abrasión  la disponibilidad de materiales  Costo  El tiempo de vida útil  Económico  El tipo de material Accesibilidad a la zona del proyecto  Información de la ubicación y vías de acceso.  Transporte Economía  Determinación del costo Directo e indirecto  Disponibilidad del presupuesto
  • 15. PUENTES 1.1.-CONCEPTO Ganboa.A, Hinostroza.I, Leandro.G.(2014). Nos dice que: “El Puente se utiliza para describir a las estructuras viales, con trazado por encima de la superficie, que permiten vencer obstáculos naturales como ríos, quebradas, hondonadas, canales, entrantes de mar, estrechos de mar, lagos, etc. Por su parte, el término viaducto está generalmente reservado para el caso en que esas estructuras viales se construyan por necesidades urbanas o industriales (como los pasos elevados dentro de las ciudades o de los complejos industriales), o para evitar el cruce con otras vías de comunicación (como los intercambiadores de tránsito en las autopistas) además el viaducto se compone de gran número de vanos sucesivos. Una pasarela es una obra reservada a los peatones o dispuesta para soportar canalizaciones. Un pontón es un puente de dimensiones pequeñas (del orden de 3 a 10 metros)”. 1.2.-TIPOS DE PUENTES 1.2.1.-Puente Arco Un puente de arco es un puente con apoyos a los extremos de la luz, entre los cuales se hace una estructura con forma de arco con la que se transmiten las cargas. Los puentes en arco trabajan transfiriendo el peso propio del puente y las sobrecargas de uso hacia los apoyos mediante la compresión del arco, donde se transforma en un empuje horizontal y una carga vertical. Se transmiten unas reacciones horizontales a los apoyos y, en consecuencia, el terreno de cimentación ha de ser capaz de resistir tales esfuerzos.
  • 16. 1.2.2.-Puente Colgante Un puente colgante es un puente sostenido por un arco invertido formado por numerosos cables de acero (cable principal), del que se suspende el tablero del puente mediante tirantes verticales. El puente colgante es, igual que el arco, una estructura que resiste gracias a su forma; en este caso salva una determinada luz mediante un mecanismo resistente que funciona exclusivamente a tracción, evitando gracias a su flexibilidad, que aparezcan flexiones en él. Las fuerzas principales en un puente colgante son de tracción en los cables principales y de compresión en los pilares. Todas las fuerzas en los pilares deben ser casi verticales y hacia abajo, y son estabilizadas por los cables principales. El rango óptimo es partir de 350m. 1.2.3.-Puente Flotante Se apoyan sobre flotadores que pueden tener diversos tamaños. Consisten fundamentalmente en un tablero apoyado sobre una serie de elementos flotantes que sirven para mantenerlo en una situación más o menos fija. Estos elementos flotantes son muy variados tales como barcas, pontones cerrados, etc. Los primeros puentes flotantes fueron de odres o barcas y datan del Siglo V antes de Cristo. Ya desde esta fecha a nuestros días se vienen utilizando este tipo de puentes flotantes en ríos profundos o donde resulta difícil cimentar.
  • 17. 1.2.4.-PuenteDeslizante Un puente retractable, deslizante o de desplazamiento horizontal es un puente móvil con una calzada que se mueve en sentido horizontal. La calzada se retira en dirección longitudinal para dejar paso a los navíos. Este tipo de puentes pueden encontrarse en Suecia y Noruega. Un ejemplo es el Ultimaron al sur de Uppsala en Suecia. Recientemente se ha construido en el puerto de Cardiff un puente de este tipo con una luz entre apoyos de 30,5 m y una compensación de 14 m; el voladizo de 30,5 m que se produce durante el movimiento, se equilibra con un relleno de hormigón alojado en las prolongaciones de las vigas laterales metálicas en cajón que soportan el puente. El movimiento se hace elevando el puente mediante gatos y trasladándolo sobre ruedas. 1.3.-MATERIALES QUE SE UTILIZAN PARA CONSTRUIR UN PUENTE Materiales utilizados en la construcción de puentes: A lo largo de los siglos, los hombres han mejorado continuamente los puentes para hacerlos más resistentes al clima y a los movimientos fortuitos del terreno, pero también para conectar distancias mayores. Para lograr estas hazañas que parecen desafiar las leyes de la física, los hombres han tenido que adaptar la estructura de los puentes, pero también los materiales en el origen de estas estructuras. 1.3.1.-El Acero El acero proviene de una aleación entre dos elementos: el hierro es uno de los metales más abundantes en la Tierra, pero también es muy común en el medio ambiente. El punto fuerte del aceroes principalmente su resistenciacuando se sometea esfuerzos de arrastre. También tiene grandes cualidades de durabilidad, ya que puede hacer frente al óxido y la corrosión cuando se combina con un bajo porcentaje de cromo, que se llama acero inoxidable. Este material se puede usar para varias partes del puente, como el tablero, los anclajes, las bóvedas, los obenques y todas las otras piezas para resistir a grandes esfuerzos.
  • 18. 1.3.2.-Hormigon El hormigón es el segundo material más utilizado en la construcción de estructuras como puentes. Para ser precisos, el cemento Portland se usa a menudo en esta industria. Este cemento fue desarrollado por Aspdin en 1824 y está compuesto por una asociación de rocas. Contiene silicatos de calcio, sulfato de calcio y piedra caliza. Estas rocas se cuecen en hornos a una temperatura de 1450°C y luego se juntan con agua para formar la mezcla que conocemos. 1.3.3.- Concreto Armado Sin embargo, aunque tiene capacidades significativas en términos de esfuerzos de compresión, su rendimiento en tracción es mucho menor. Pero el puente es uno de los trabajos más restringidos. Hay dos soluciones para hacer que el concreto sea más resistente:  Hormigón Armado El hormigón armado es en realidad un hormigón con refuerzos metálicos añadidos. Para esto, las varillas de refuerzo de acero están sumergidas en el hormigón todavía fluido donde la pieza de trabajo estará sometida a las mayores fuerzas de tracción. Para evitar el menor desplazamiento del acero en la mezcla, se acostumbra girar el extremo de las barras dentro del concreto.  Hormigón Presentado Para crear piezas de hormigón pretensado, es suficiente agregar refuerzos activos al hormigón, a menudo en forma de hebras de acero, para que el hormigón pueda soportar mejor los efectos de la tracción. El proceso es simple, en un molde, el cable tensado se coloca sobre el que se vierte el hormigón, y el cable se libera durante el secado. Debido a la elasticidad de los cables, es en este momento que la pieza se vuelve más fuerte. Este material es ampliamente utilizado en la construcción de puentes atirantados, las cubiertas se ponen en su lugar por ménsulas sucesivas con el fin de unir los segmentos de la bóveda entre sí gracias al pretensado longitudinal o transversal.
  • 19. 1.4.- PARTES DEL PUENTE 1.4.1.- Infraestructura De Un Puente La infraestructura, corresponde a aquellos elementos del puente que reciben la carga que transmite la superestructura y la llevan al terreno natural. Está compuesta por los estribos, ubicados en los extremos del puente que lo conecta con los accesos del camino y las cepas que son los elementos estructurales soportantes intermedios. En un estribo, podemos distinguir: las fundaciones (con o sin pilotes), el muro frontal, las alas, la mesa de apoyo, espaldar y diente de losa. En las cepas podemos distinguir: las fundaciones (con o sin pilotes). 1.4.2.- Superestructura Del Puente La superestructura, que corresponde a la estructura superior de un puente, está conformada por todos los elementos que reciben directamente la carga que transita por ellos. Los elementos principales que la conforman son: las vigas, travesaños, arriostramientos, tablero resistente, rodado, pasillos, barandas, dispositivos de apoyo, tales como:placa de neopreno, rodillos y rótulas. 1.4.3.-Obras Accesorias Las obras accesorias,correspondena los accesos y las defensas. Los accesos sonlas obras necesarias para conectar el puente con el camino:  terraplenes  rellenos estructurales  losas de acceso. Las defensas corresponden a las obras de protección del puente y sus accesos, generalmente colocadas alrededor de los estribos y por los costados de los accesos o de las riberas cercanas al puente. 1.5.-CLASIFICACION 1.5.1.-De Acuerdo A Su Longitud Con respecto a su longitud, pueden clasificarselos puentes en mayores y menores y también en puentes de grandes o pequeñas luces. Como esta clasificación es subjetiva, se señala a continuación un criterio práctico frecuentemente utilizado, que los agrupa por rango de longitudes:  menos de 10 m Alcantarillas  de 10 a 20 m Puentes menores  de 20 a 70 m Puentes medianos
  • 20.  mayor de 70 m Puentes mayores 1.5.2.-De Acuerdo A Su Diseño Atendiendo al diseño de la estructura, los puentes pueden clasificarse de la siguiente manera:  RECTOS  continuos  de simple apoyo  rotulados o gerber  EN ARCO  Aporticados:  vigas Fink  Marcos  Colgantes  con viga atiesadora  sin viga atiesador  Atirantados 1.5.3.-De Acuerdo Con Su Utilización Considerando el tipo de pasada a la que están sirviendo, los puentes pueden agruparse en:  Puentes peatonales o pasarelas  Puentes de carreteras o viaductos  Puentes de ferrocarriles  Puentes para canales o acueductos  Puentes grúas 1.5.4.- De Acuerdo A Los Materiales Usados Los puentes pueden ser de:  Madera  Acero  Hormigón Armado  Hormigón pre y postensado
  • 21.  Mampostería  Mixtos Los puentes mixtos, son todos aquellos donde se combinan materiales tales como el hormigón, acero y madera. 1.5.5.-De Acuerdo A Su Objetivo En relación a su propósito, finalidad y objetivo, estos pueden clasificarse en:  Puentes Rurales  Puentes urbanos  Puentes provisorios  Puentes militares 1.5.6.-De Acuerdo Al Trazado  Al considerar su trazado, los puentes pueden ser:  Avigeados  Pasos superiores  Pasos inferiores  En curva 1.5.7.-De Acuerdo A Su CapacidadY Duración Con respecto a su capacidad estos pueden clasificarse en:  Puentes con limitaciones y  Puentes de diseño normal. En relación con su duración, los puentes pueden ser clasificados como:  Permanentes y  De emergencia. 1.5.8.-De Acuerdo Al Tipo De Fundación Cuando se alude al tipo o la forma de su sistema de fundaciones, es posible distinguir lo siguiente:  Puentes flotantes o de pontones  Puentes de fundación directa
  • 22.  Puentes de fundación indirecta sobre pilotes  Puentes sobre macro pilotes in situ  Puentes con cámara neumática PONTONES CONCEPTO Los puentes de pontones son puentes flotantes sostenidos por pontones flotantes con suficiente flotabilidad para soportar el puente y las cargas dinámicas. Si bien los puentes de pontones suelen ser estructuras temporales, algunos se utilizan durante largos períodos de tiempo. Los puentes flotantes permanentes son útiles para cruces de agua protegidos donde no se considera económicamente factible suspender un puente de pilares anclados. Dichos puentes pueden requerir una sección que esté elevada, o que se pueda levantar o quitar, para permitir el paso de los barcos. CARACTERISTICAS  Al diseñar un puente de pontones, el ingeniero debe tener en cuenta la cantidad máxima de carga que debe soportar. Cada pontón puede soportar una carga igual a la masa del agua que desplaza, pero esta carga también incluye la masa del propio puente. Si se excede la carga máxima de una sección de puente, uno o más pontones se sumergen y proceden a hundirse.  La calzada a través de los pontones también debe poder soportar la carga, pero ser lo suficientemente liviana para no limitar su capacidad de carga.  La construcción de puentes de pontones militares modernos, los puentes flotantes se construían típicamente con madera.  Un puente flotante de madera de este tipo podría construirse en una serie de secciones, comenzando desde un punto anclado en la orilla.  Los pontones se formaron utilizando barcos; varios barriles amarrados juntos; balsas de madera, o alguna combinación de estas.Cada sección del puente constaba de uno o más pontones, que se maniobraban hasta su posición y luego se anclaban.
  • 23. BENEFICIOS El Puente Pontón es un diseño modular que se monta fácilmente por un tiempo relativamente corto. Al mismo tiempo, la Asamblea no requiere habilidades técnicas y conocimientos especiales. Una estructura similar es ampliable modular, y si es necesario, puede cambiar fácilmente su ancho y forma. Los módulos hechos de plástico resistentes al desgaste no están expuestos a ácido, agua de mar, baja temperatura. Los puentes pontones a base de módulos de plástico se utilizan en cualquier superficie de agua, no dañina para el medio ambiente, no perturbe la fauna y la flora acuosas, se oponen a los flujos y las olas. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PUENTES PONTONES VENTAJAS La principal ventaja de que cada puente de pontones posee es la simplicidad de su transporte a cualquier parte del país. La entrega al lugar de instalación puede llevarse a cabo por vehículos de ferrocarril, automotriz, agua o aviación en un estado desmontado. Después de la recepción de todos los elementos al lugar de reunión, la instalación y la puesta en marcha del cruce se pueden realizar en poco tiempo. Además:  No es necesario realizar un estudio de la estructura del fondo del río y establecer soportes;  Si es necesario, el diseño se puede mover a una distancia significativa sin desmontaje completo, lo que permite el uso de uno establecido para una solución única de tareas similares;  El diseño se puede utilizar para resolver rápidamente los problemas de transporte en las zonas de desastres;  Es posible instalar puentes de inundación en la construcción de instalaciones industriales en las áreas incompletas, para la operación antes de la construcción de un diseño permanente;  Pontones Puentes se pueden diseñar y fabricarse a solicitud y tarea técnica del cliente.
  • 24. DESVENTAJAS  Una desventaja significativa de los puentes de inundación se considera la imposibilidad de su explotación efectiva durante la inundación de la primavera.  La necesidad de una evaluación y un seguimiento constantes del estado de las juntas de las partes del puente;  Con fuerte corriente y oleaje, especialmente en determinadas temporadas, el uso de puentes de pontones puede resultar problemático, en algunos casos, si la velocidad actual es superior a 3,5 m / s, no se recomienda el uso de estos puentes;  Dado que el puente se deforma bajo carga, la velocidad de movimiento en el puente debe ser lo suficientemente baja (para automóviles de 10 a 30 km);  Los puentes flotantes bloquean el río, lo que, a su vez, imposibilita el paso de los barcos. CASIFICACION DE PUENTES FLOTANTES POR EL TÉRMINO DE USO:  Permanente. Requieren una mayor atención durante las inundaciones y la deriva del hielo, lo que no permite su uso generalizado en todo el territorio de Rusia, pero se usan ampliamente en regiones con un clima templado;  Estacionales, que se diferencian de las permanentes en que se desmantelan en el momento del descenso de las crecidas y la deriva del hielo. La construcción de puentes flotantes, incluso si se desmantelan con regularidad, es mucho más barata que los puentes pivotantes;  Temporal, utilizado durante la construcción de puentes capitales, así como durante operaciones militares y operaciones de rescate o recuperación de emergencia. CON CITA PREVIA:  Peatonal;  La carretera;  Ferrocarril;  Combinados, por regla general, todos los puentes flotantes de aguas bajas se pueden utilizar para mover no solo Vehículo pero también peatones
  • 25. POR CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO PARTE DEL RÍO:  Sistemadividido: implica el uso de barcazas de servicio pesado. Cada tramo está cubierto con una viga. La inundación de cualquiera de las barcazas (pontones) lo pone fuera de servicio.  El sistema continuo es mucho más tenaz, ya que el tramo está sostenido por varios pontones. El pontón inundado se puede reemplazar después de detener el tráfico en el puente.  El sistema de bisagras es el más duradero y confiable. Un pontón inundado se puede reemplazar sin detener el tráfico.
  • 26. CONCLUSIONES REFERENCIAS MANUALES DE CARRETERAS, Hidrología, Hidráulica y Drenaje, vigente hasta 2021. Destacado de: https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/manuales.html Tito Alex, MAMPOSTERÍA DE PIEDRA. Destacado de: https://es.scribd.com/presentation/180066553/Mamposteria-de-Piedra Víctor Hugo González, (2018) alcantarillas en carreteras, INFORME DE CARRETERAS, destacado de: https://www.slideshare.net/ssuser89de391/informe-de-alcantarillas Ing. Henry D. Sánchez Diaz (2019) hidraulicas. ALCANTARILLAS https://es.scribd.com/document/412982642/Alcantarilla
  • 27. Ganboa. A, Hinostroza. I, Leandro. G. (2014). DEFINICION DE PUENTES Y MATERIALES. Destacado de: https://sites.google.com/site/alexgamboahuaman214/tecnologia-de-puentes Desconocido. (2000). Construcción De Puentes. Destacado de: https://www.gruasyaparejos.com/construccion/construccion-de-puentes/ Spiegato. (2011). ¿Qué es un puente de pontones?. Destado de: https://spiegato.com/es/que-es-un-puente-de-pontones LINKS DE VIDEOS ALCANTARILLAS https://www.youtube.com/watch?v=b8miWwH9SfM https://www.youtube.com/watch?v=1C_IIAkYhPI&list=WL&index=584 https://www.youtube.com/watch?v=nInUGgKud2c&list=WL&index=580 https://www.youtube.com/watch?v=vnOe2AHwdkE&list=WL&index=580 https://www.youtube.com/watch?v=KugXh5-_ZLk PUENTES https://www.youtube.com/watch?v=jf_dHin5sP4 https://www.youtube.com/watch?v=0MGpEOcjhrk https://www.youtube.com/watch?v=UoTOPz_h5RE https://www.youtube.com/watch?v=FjpzGla4G38 PONTONES https://www.youtube.com/watch?v=qL4Ix8kzs64 https://www.youtube.com/watch?v=FCunaoaqjD8 https://www.youtube.com/watch?v=qeqSfXJWfK4