SlideShare una empresa de Scribd logo
DRENAJES LONGITUDINALES
Drenaje Rural (Cunetas y canales de coronamiento)
Drenaje Urbano (Brocal-cuneta, Sumideros)
CANALES
Dentro del derecho de vía de las carreteras, casi siempre se
requiere canales laterales de drenaje. El diseño de estos,
consiste en determinar secciones adecuadas que no
presenten problemas de construcción o de mantenimiento con
alineamiento que no cause derrame de agua y posibles
problemas legales y también en especificar el tipo de
recubrimiento necesario, para protegerlos de la erosión.
PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE CANALES
1) Planos: Todos los canales de drenaje deberán indicarse en
planos topográficos que incluyen la ubicación de la calzada y
la situación de los cortes y rellenos; además deberán indicar
el derecho de vía y las áreas contribuyentes a los canales,
indicando los puntos que se supone que se concentran los
gastos.
2) Pendientes: La pendiente aproximada del canal, puede
obtenerse de los planos topográficos y generalmente vendrá
dada por la pendiente de la carretera, es importante evitar la
erosión de los canales por lo cual se recomienda utilizar
pendientes mayores a dos por ciento (2%) y velocidades
mayores a 0,90 m/s; así para bajas velocidades no es
necesario efectuar ningún revestimiento, mientras que si
supera los 4,5 m/s es necesario revestir sus paredes. Canales
Electiva V. Drenajes Longitudinales y Transversales Prof.
María Eugenia Acosta
3) Alineamiento: Los cambios de los alineamientos en canales
deben ser tan suaves como lo permita la calzada, el derecho
de vía y del terreno. No es prudente hacer cambios de
alineamientos en los casos donde sea necesario debe
aumentarse su sección.
4) Sección del Canal: La sección de drenaje se establecerá
con la sección de los mismos respecto a la calzada. En caso
de que los canales estuvieran próximos a la calzada es
necesario evitar en lo posible los daños a los vehículos que
puedan presentar al caer al canal. Los canales de drenaje que
no presenten peligro para los vehículos pueden tener
cualquier sección de acuerdo al caudal y la pendiente de
diseño; sin embargo, los canales anchos y poco profundos
son más fáciles de mantener, la pendiente de los taludes será
función del material.
5) Protección del cauce: Si la velocidad media del diseño
excede de la máxima permitida para el tipo de suelo, el canal
deberá protegerse contra la erosión, recubriéndolo con el
material adecuado. De acuerdo con el sistema de
construcción y mantenimiento, se puede utilizar diferentes
tipos de mantenimiento, por ejemplo hierbas en pendientes
suaves y concretos para pendientes muy fuertes, recordando
que la capacidad y por lo tanto las dimensiones del canal
varían según el recubrimiento, algunas veces el concreto
puede utilizarse para aumentar la velocidad y evitar la
sedimentación.
RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL DISEÑO DE
CANALES
1.- Sección hidráulica apropiada, para la evacuación del
caudal máximo previsto, para el correspondiente periodo de
retorno que normalmente se toma entre 5 y 20 años.
2.- Garantizar la seguridad de los vehículos que
accidentalmente abandonen la vía y penetren en el canal, a
tal efecto deben evitarse secciones con pendientes abruptas y
puntas angulosas, ya que pueden provocar el vuelco del
vehículo. Electiva V. Drenajes Longitudinales y Transversales
Prof. María Eugenia Acosta
3.- Durabilidad de la infraestructura, empleando materiales
adecuados y procurando una cuidada ejecución de forma que
se mantenga operativa con los mínimos costos de
mantenimiento y reparación.
4.- Simplicidad geométrica, de forma que su ejecución sea
rápida, económica y eficaz.
Drenaje Rural (Cunetas y canales de coronamiento)
Cunetas: Es considerado drenaje de zonas rurales y se
encarga de recoger el agua que proviene de la calzada y del
talud de corte, puede definirse como una zona longitudinal
situada en un extremo de la calzada y que discurre paralela a
la misma, cuya misión es la de recibir y canalizar las aguas
pluviales.
Canal o Cuneta de Coronamiento: Drenaje específico para
proteger los taludes contra las aguas que provienen de las
zonas más altas. El análisis de los planos topográficos y las
observaciones realizadas a los sitios, permitirá definir la
ubicación de las cunetas o canales de coronamiento de
manera que recojan eficazmente las aguas que de una u otra
forma descenderán por el talud. También podrá colocarse a
diferentes niveles, utilizando el espacio intermedio de las
terrazas de los taludes de corte en los casos que así se
requiera. El mantenimiento es parte de su funcionamiento,
pues tienden a obstruirse. Generalmente las dimensiones se
establecen por razones de mantenimiento, su ubicación
implicará el uso de bajantes donde pueden presentarse
velocidades bastantes altas que merezcan un estudio
hidráulico determinante de las obras complementarias, tales
como: disipadores de energía y de la protección contra
posibles desbordamientos.
DRENAJE URBANO (BROCAL-CUNETA, SUMIDEROS)
BROCAL:
Se define como la separación entre la calzada y la acera.
Como sistema de drenaje es la combinación entre brocal y
cuneta. Cumple una función muy importante tanto en la
seguridad del usuario de la vía, como en el sistema de
drenaje longitudinal. Como parte del sistema de seguridad, su
función principal es evitar que los vehículos se salgan de la
vía, en los puentes cumplen este objetivo cuando se colocan
formando parte de una baranda, en algunas ocasiones los
brocales son utilizados para separar el flujo de trafico en un
sentido y en otro.
Clasificación de los brocales:
a) Brocal-cuneta: Cumplen la función de las cunetas,
confinando las aguas de lluvia.
b) Brocal montable: Son diseñados para que puedan ser
montados por los vehículos, en caso de ser necesario son
bajos y tienen caras con pendientes suaves para facilitar el
cruce de los vehículos, las aristas deben ser redondeadas.
c) Brocal-barrera: Son aquellos brocales con pendientes
fuertes y una altura que impide que los vehículos pueden
cruzarlos fácilmente, todos estos brocales pueden ser visibles
al conductor, especialmente en zonas con neblina y fuertes
lluvias para lo cual son pintadas con superficies reflectantes.
SUMIDEROS
Se utilizan en las vías urbanas para captar el agua
proveniente de los brocales cuneta, de la vías con el mínimo
de interferencia para el tráfico vehicular y peatonal, evitando
se introduzca a los colectores material de arrastre. La
selección del tipo a utilizar depende de las condiciones del
sitio donde se va a ubicar, de la eficiencia hidráulica y del
costo, pueden ser:
Sumideros de ventana: Se utilizan para vías con pendientes
pequeñas hasta tres por ciento, ya que resulta más
económico y eficiente, evitando el depósito de arrastres y
sedimentos.
Ventajas: Sus características y funcionamiento al evitar los
sedimentos, mejoran su operación y funcionamiento. Se
adapta a los brocales, aceras e islas centrales, no afectando
la calzada, razón por la cual no interfiere directamente con el
paso de los vehículos y personas.
Desventajas: La eficiencia baja considerablemente si no
existen las depresiones, lo cual tiende a interferir
directamente en el tránsito en vía rápida. En pendientes
pronunciadas, se producen velocidades considerables
requiriéndose sumideros cuyas longitudes pueden resultar
imposibles de construir o excesivamente costosas.
Sumideros de rejillas: Se utilizan con pendientes
pronunciadas, donde las velocidades del agua en las cunetas
es grande, pudiéndose captar el agua en distancias menores
que las correspondientes a los sumideros de ventana.
Ventajas: Pueden utilizarse en lugares donde no es
recomendable la existencia de depresiones en cunetas o
brocales
Desventajas: Se obstruyen con relativa facilidad a causa de
arrastre o basura dificultan el tránsito de vehículos
automotores, así como de peatones y ciclistas
Consideraciones para la colocación de sumideros
1. Puntos bajos y depresiones de calzada.
2. En lugares donde se produzca la pendiente longitudinal de
las calles.
3. Se deben colocar aguas arriba de las intersecciones,
preferiblemente antes de los cruces de calles (esquinas) o de
pasos de peatones
4. Ubicar justo antes de puentes y terraplenes
5. En los cambios de pendiente longitudinal donde se
presenten curvas cóncavas
6. En calles donde el agua interfiera el tránsito.
7. Ubicar en vías de longitud considerable y cuando el
escurrimiento puede sobrepasar la capacidad de la cuneta se
instala un sumidero intermedio
8. Donde comience o termine el peralte, si existe el peligro de
derrame sobre la calzada.
9. Donde el proyectista lo considere necesario.
También es necesario tener en cuenta un conjunto de
recomendaciones que deben llevarse a la práctica durante la
etapa de la construcción, las cuales son:
1. Analizar el esquema geométrico de cada calle,
particularmente su sección transversal, de tal forma de decidir
si se debe o no construir un sumidero a cada lado, o solo en
el lado bajo.
2. En las intersecciones de calles y en especial cuando se
deba impedirse el flujo transversal, pueden crearse pequeñas
depresiones para garantizar la completa captación de las
aguas.
3. No se deben ubicar sumideros en lugares donde no puedan
interferir otros servicios públicos como electricidad y
teléfonos. Separación entre sumideros Esta determinado en
función de la intensidad de la precipitación, del tipo de
calzada y del área de aporte. Sin embargo, en general se
mantienen distancias fijas como ser: Distancia fija Zonas 25 m
Comerciales y centrales con pavimento de concreto 30 m
Para vías de anchura de 15 m. 50 m Zonas de baja velocidad
de tránsito
Pendiente (%), Espaciamiento (metros) 0,4% 50mts, 0,4% a
0,6% 60mts 0,6% a 1,0% 70mts 1,0% a 3,0% 80mts

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinales
nelianaduran
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Obras de excedencias
Obras de excedenciasObras de excedencias
Obras de excedencias
COLPOS
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillassiivaj
 
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Ana Rodriguez
 
Cuadro explicativo tipos de drenajes II
Cuadro explicativo tipos de drenajes IICuadro explicativo tipos de drenajes II
Cuadro explicativo tipos de drenajes II
MIGUEL DUGARTE
 
Cuadro drenajes
Cuadro drenajesCuadro drenajes
Cuadro drenajes
Johanny Quintero
 
Obras de drenaje
Obras de drenajeObras de drenaje
Obras de drenaje
Fernando Luchetti Paez
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasespinelgonzalez
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
Juan Gutierrez
 
Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2
Maria Mercado
 
Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros
Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros
Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros
Leonardo Marquez
 
Cuadro explicativo tipos de drenajes I
Cuadro explicativo tipos de drenajes ICuadro explicativo tipos de drenajes I
Cuadro explicativo tipos de drenajes I
MIGUEL DUGARTE
 
29 cenattev31 006
29 cenattev31 00629 cenattev31 006
29 cenattev31 006
Sierra Francisco Justo
 
Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
carsig
 
Universidad nacional mecaela bastidas de apurimac
Universidad nacional mecaela bastidas de apurimacUniversidad nacional mecaela bastidas de apurimac
Universidad nacional mecaela bastidas de apurimac
roychipa
 
Presa con cortina de tierra compactada
Presa con cortina de tierra compactadaPresa con cortina de tierra compactada
Presa con cortina de tierra compactada
COLPOS
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
Juan Francisco Panta Barandiarán
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
COLPOS
 

La actualidad más candente (20)

Revista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinalesRevista digital drenajes longitudinales
Revista digital drenajes longitudinales
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Obras de excedencias
Obras de excedenciasObras de excedencias
Obras de excedencias
 
Alcantarillas
AlcantarillasAlcantarillas
Alcantarillas
 
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
 
Caminos i 01
Caminos i  01Caminos i  01
Caminos i 01
 
Cuadro explicativo tipos de drenajes II
Cuadro explicativo tipos de drenajes IICuadro explicativo tipos de drenajes II
Cuadro explicativo tipos de drenajes II
 
Cuadro drenajes
Cuadro drenajesCuadro drenajes
Cuadro drenajes
 
Obras de drenaje
Obras de drenajeObras de drenaje
Obras de drenaje
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
 
DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES DRENAJES LONGITUDINALES
DRENAJES LONGITUDINALES
 
Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2Drenaje longitudinal.2
Drenaje longitudinal.2
 
Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros
Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros
Drenaje longitudinales Cunetas y Sumideros
 
Cuadro explicativo tipos de drenajes I
Cuadro explicativo tipos de drenajes ICuadro explicativo tipos de drenajes I
Cuadro explicativo tipos de drenajes I
 
29 cenattev31 006
29 cenattev31 00629 cenattev31 006
29 cenattev31 006
 
Drenajes transversales
Drenajes transversalesDrenajes transversales
Drenajes transversales
 
Universidad nacional mecaela bastidas de apurimac
Universidad nacional mecaela bastidas de apurimacUniversidad nacional mecaela bastidas de apurimac
Universidad nacional mecaela bastidas de apurimac
 
Presa con cortina de tierra compactada
Presa con cortina de tierra compactadaPresa con cortina de tierra compactada
Presa con cortina de tierra compactada
 
Alcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifonesAlcantarilla y sifones
Alcantarilla y sifones
 
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
Líneas de conducción por gravedad (2da ed.)
 

Destacado

Anexo i seccion calle 15_metros[1]
Anexo i seccion calle 15_metros[1]Anexo i seccion calle 15_metros[1]
Anexo i seccion calle 15_metros[1]
Altos Escondidos Panama
 
Manual de vialidad_urbana
Manual de vialidad_urbanaManual de vialidad_urbana
Manual de vialidad_urbana
Jose Gomez Betancourt
 
Ensayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajesEnsayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajes
nelianaduran
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
Castro David Garcia
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
Romel Arevalo Cordova
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
Matias Lopez Vargas
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 

Destacado (10)

Anexo i seccion calle 15_metros[1]
Anexo i seccion calle 15_metros[1]Anexo i seccion calle 15_metros[1]
Anexo i seccion calle 15_metros[1]
 
Manual de vialidad_urbana
Manual de vialidad_urbanaManual de vialidad_urbana
Manual de vialidad_urbana
 
Ensayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajesEnsayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajes
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
 
6. sistemas de_recoleccion_de_aguas
6. sistemas de_recoleccion_de_aguas6. sistemas de_recoleccion_de_aguas
6. sistemas de_recoleccion_de_aguas
 
Informe drenaje finalllll
Informe drenaje finalllllInforme drenaje finalllll
Informe drenaje finalllll
 
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
02 trazo y-diseño-de-canales clase untrm martes 14 oct 2014 editado
 
Introducción al diseño de puentes
Introducción al diseño de puentesIntroducción al diseño de puentes
Introducción al diseño de puentes
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
 
Revestimiento de canales
Revestimiento de canalesRevestimiento de canales
Revestimiento de canales
 

Similar a Revista digital

Drenaje caminos
Drenaje caminosDrenaje caminos
Drenaje caminosHaruyor
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
RICARDO ARANGUREN
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
laura velazquez
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
laura velazquez
 
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 1401026.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
Alberto Villalobos Silva
 
Drenaje longitudinal oliver saia
Drenaje longitudinal oliver saiaDrenaje longitudinal oliver saia
Drenaje longitudinal oliver saia
oliver varela
 
Drenaje clase 3
Drenaje clase 3Drenaje clase 3
Drenaje clase 3
yojhanamedinaayala
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
GENESIS RANGEL
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
Juan Mendez
 
Tema 3 electiva 5 Drenajes Longitudinales
Tema 3 electiva 5 Drenajes Longitudinales Tema 3 electiva 5 Drenajes Longitudinales
Tema 3 electiva 5 Drenajes Longitudinales
johan zerpa
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
carsig
 
Vias
ViasVias
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
Jorge Manrique Moreno
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
José luis Perez Chacón
 
Drenaje longitudinal cuadro
Drenaje  longitudinal cuadroDrenaje  longitudinal cuadro
Drenaje longitudinal cuadro
daniel monsalve
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Miguel Carrero
 
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
EdenisAcacio
 
Cuadro drenajes
Cuadro drenajesCuadro drenajes
Cuadro drenajes
yenifer zarate
 
PUENTES 1.pptx
PUENTES 1.pptxPUENTES 1.pptx
PUENTES 1.pptx
JORGELUIS1025
 
Victor carrizo
Victor carrizo Victor carrizo
Victor carrizo
victorVzL
 

Similar a Revista digital (20)

Drenaje caminos
Drenaje caminosDrenaje caminos
Drenaje caminos
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
 
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 1401026.4. sistema de drenaje tcm30 140102
6.4. sistema de drenaje tcm30 140102
 
Drenaje longitudinal oliver saia
Drenaje longitudinal oliver saiaDrenaje longitudinal oliver saia
Drenaje longitudinal oliver saia
 
Drenaje clase 3
Drenaje clase 3Drenaje clase 3
Drenaje clase 3
 
Drenajes viales transversales
Drenajes viales  transversalesDrenajes viales  transversales
Drenajes viales transversales
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 
Tema 3 electiva 5 Drenajes Longitudinales
Tema 3 electiva 5 Drenajes Longitudinales Tema 3 electiva 5 Drenajes Longitudinales
Tema 3 electiva 5 Drenajes Longitudinales
 
Drenajes longitudinales
Drenajes longitudinalesDrenajes longitudinales
Drenajes longitudinales
 
Vias
ViasVias
Vias
 
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdfCAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
CAM2_ACT3_GRUPO_1.pdf
 
Drenaje longitudinal
Drenaje longitudinalDrenaje longitudinal
Drenaje longitudinal
 
Drenaje longitudinal cuadro
Drenaje  longitudinal cuadroDrenaje  longitudinal cuadro
Drenaje longitudinal cuadro
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
 
Cuadro drenajes
Cuadro drenajesCuadro drenajes
Cuadro drenajes
 
PUENTES 1.pptx
PUENTES 1.pptxPUENTES 1.pptx
PUENTES 1.pptx
 
Victor carrizo
Victor carrizo Victor carrizo
Victor carrizo
 

Más de francisco17341224

metodos de alumbrado
 metodos de alumbrado metodos de alumbrado
metodos de alumbrado
francisco17341224
 
Conclusiones en ingenieria en transporte
Conclusiones en ingenieria en transporteConclusiones en ingenieria en transporte
Conclusiones en ingenieria en transporte
francisco17341224
 
señalización y seguridad vial
señalización y seguridad vial señalización y seguridad vial
señalización y seguridad vial
francisco17341224
 
estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos
francisco17341224
 
Elementos básicos del_transito (1)
Elementos básicos del_transito (1)Elementos básicos del_transito (1)
Elementos básicos del_transito (1)
francisco17341224
 
concreto 2
concreto 2concreto 2
concreto 2
francisco17341224
 
(2)
 (2) (2)
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (5)
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (5)Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (5)
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (5)
francisco17341224
 
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (3)
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (3)Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (3)
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (3)
francisco17341224
 
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (1)
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (1)Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (1)
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (1)
francisco17341224
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
francisco17341224
 
Características de los subdrenajes
Características de los subdrenajesCaracterísticas de los subdrenajes
Características de los subdrenajes
francisco17341224
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subteSistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte
francisco17341224
 
diapositivas carlos afolfo
diapositivas carlos afolfodiapositivas carlos afolfo
diapositivas carlos afolfo
francisco17341224
 
Materiales de construcción 15
Materiales de construcción 15Materiales de construcción 15
Materiales de construcción 15
francisco17341224
 
Presentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalPresentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalfrancisco17341224
 

Más de francisco17341224 (17)

metodos de alumbrado
 metodos de alumbrado metodos de alumbrado
metodos de alumbrado
 
Conclusiones en ingenieria en transporte
Conclusiones en ingenieria en transporteConclusiones en ingenieria en transporte
Conclusiones en ingenieria en transporte
 
señalización y seguridad vial
señalización y seguridad vial señalización y seguridad vial
señalización y seguridad vial
 
estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos estimación de la demanda de vehículos
estimación de la demanda de vehículos
 
Elementos básicos del_transito (1)
Elementos básicos del_transito (1)Elementos básicos del_transito (1)
Elementos básicos del_transito (1)
 
concreto 2
concreto 2concreto 2
concreto 2
 
(2)
 (2) (2)
(2)
 
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (5)
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (5)Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (5)
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (5)
 
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (3)
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (3)Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (3)
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (3)
 
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (1)
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (1)Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (1)
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte (1)
 
Metodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sdsMetodo de caudal del sds
Metodo de caudal del sds
 
Características de los subdrenajes
Características de los subdrenajesCaracterísticas de los subdrenajes
Características de los subdrenajes
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subteSistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte
Sistemas de drenajes_de_aguas_superficiales_y_subte
 
diapositivas carlos afolfo
diapositivas carlos afolfodiapositivas carlos afolfo
diapositivas carlos afolfo
 
Materiales de construcción 15
Materiales de construcción 15Materiales de construcción 15
Materiales de construcción 15
 
Presentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalPresentación educacion ambiental
Presentación educacion ambiental
 

Último

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Revista digital

  • 1. DRENAJES LONGITUDINALES Drenaje Rural (Cunetas y canales de coronamiento) Drenaje Urbano (Brocal-cuneta, Sumideros) CANALES Dentro del derecho de vía de las carreteras, casi siempre se requiere canales laterales de drenaje. El diseño de estos, consiste en determinar secciones adecuadas que no presenten problemas de construcción o de mantenimiento con alineamiento que no cause derrame de agua y posibles problemas legales y también en especificar el tipo de recubrimiento necesario, para protegerlos de la erosión. PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE CANALES 1) Planos: Todos los canales de drenaje deberán indicarse en planos topográficos que incluyen la ubicación de la calzada y la situación de los cortes y rellenos; además deberán indicar el derecho de vía y las áreas contribuyentes a los canales, indicando los puntos que se supone que se concentran los gastos. 2) Pendientes: La pendiente aproximada del canal, puede obtenerse de los planos topográficos y generalmente vendrá dada por la pendiente de la carretera, es importante evitar la erosión de los canales por lo cual se recomienda utilizar pendientes mayores a dos por ciento (2%) y velocidades mayores a 0,90 m/s; así para bajas velocidades no es necesario efectuar ningún revestimiento, mientras que si supera los 4,5 m/s es necesario revestir sus paredes. Canales Electiva V. Drenajes Longitudinales y Transversales Prof. María Eugenia Acosta 3) Alineamiento: Los cambios de los alineamientos en canales deben ser tan suaves como lo permita la calzada, el derecho de vía y del terreno. No es prudente hacer cambios de alineamientos en los casos donde sea necesario debe aumentarse su sección. 4) Sección del Canal: La sección de drenaje se establecerá con la sección de los mismos respecto a la calzada. En caso de que los canales estuvieran próximos a la calzada es necesario evitar en lo posible los daños a los vehículos que puedan presentar al caer al canal. Los canales de drenaje que no presenten peligro para los vehículos pueden tener cualquier sección de acuerdo al caudal y la pendiente de diseño; sin embargo, los canales anchos y poco profundos son más fáciles de mantener, la pendiente de los taludes será función del material. 5) Protección del cauce: Si la velocidad media del diseño excede de la máxima permitida para el tipo de suelo, el canal deberá protegerse contra la erosión, recubriéndolo con el material adecuado. De acuerdo con el sistema de
  • 2. construcción y mantenimiento, se puede utilizar diferentes tipos de mantenimiento, por ejemplo hierbas en pendientes suaves y concretos para pendientes muy fuertes, recordando que la capacidad y por lo tanto las dimensiones del canal varían según el recubrimiento, algunas veces el concreto puede utilizarse para aumentar la velocidad y evitar la sedimentación. RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL DISEÑO DE CANALES 1.- Sección hidráulica apropiada, para la evacuación del caudal máximo previsto, para el correspondiente periodo de retorno que normalmente se toma entre 5 y 20 años. 2.- Garantizar la seguridad de los vehículos que accidentalmente abandonen la vía y penetren en el canal, a tal efecto deben evitarse secciones con pendientes abruptas y puntas angulosas, ya que pueden provocar el vuelco del vehículo. Electiva V. Drenajes Longitudinales y Transversales Prof. María Eugenia Acosta 3.- Durabilidad de la infraestructura, empleando materiales adecuados y procurando una cuidada ejecución de forma que se mantenga operativa con los mínimos costos de mantenimiento y reparación. 4.- Simplicidad geométrica, de forma que su ejecución sea rápida, económica y eficaz. Drenaje Rural (Cunetas y canales de coronamiento) Cunetas: Es considerado drenaje de zonas rurales y se encarga de recoger el agua que proviene de la calzada y del talud de corte, puede definirse como una zona longitudinal situada en un extremo de la calzada y que discurre paralela a la misma, cuya misión es la de recibir y canalizar las aguas pluviales. Canal o Cuneta de Coronamiento: Drenaje específico para proteger los taludes contra las aguas que provienen de las zonas más altas. El análisis de los planos topográficos y las observaciones realizadas a los sitios, permitirá definir la ubicación de las cunetas o canales de coronamiento de manera que recojan eficazmente las aguas que de una u otra forma descenderán por el talud. También podrá colocarse a diferentes niveles, utilizando el espacio intermedio de las terrazas de los taludes de corte en los casos que así se requiera. El mantenimiento es parte de su funcionamiento, pues tienden a obstruirse. Generalmente las dimensiones se establecen por razones de mantenimiento, su ubicación implicará el uso de bajantes donde pueden presentarse velocidades bastantes altas que merezcan un estudio hidráulico determinante de las obras complementarias, tales
  • 3. como: disipadores de energía y de la protección contra posibles desbordamientos. DRENAJE URBANO (BROCAL-CUNETA, SUMIDEROS) BROCAL: Se define como la separación entre la calzada y la acera. Como sistema de drenaje es la combinación entre brocal y cuneta. Cumple una función muy importante tanto en la seguridad del usuario de la vía, como en el sistema de drenaje longitudinal. Como parte del sistema de seguridad, su función principal es evitar que los vehículos se salgan de la vía, en los puentes cumplen este objetivo cuando se colocan formando parte de una baranda, en algunas ocasiones los brocales son utilizados para separar el flujo de trafico en un sentido y en otro. Clasificación de los brocales: a) Brocal-cuneta: Cumplen la función de las cunetas, confinando las aguas de lluvia. b) Brocal montable: Son diseñados para que puedan ser montados por los vehículos, en caso de ser necesario son bajos y tienen caras con pendientes suaves para facilitar el cruce de los vehículos, las aristas deben ser redondeadas. c) Brocal-barrera: Son aquellos brocales con pendientes fuertes y una altura que impide que los vehículos pueden cruzarlos fácilmente, todos estos brocales pueden ser visibles al conductor, especialmente en zonas con neblina y fuertes lluvias para lo cual son pintadas con superficies reflectantes. SUMIDEROS
  • 4. Se utilizan en las vías urbanas para captar el agua proveniente de los brocales cuneta, de la vías con el mínimo de interferencia para el tráfico vehicular y peatonal, evitando se introduzca a los colectores material de arrastre. La selección del tipo a utilizar depende de las condiciones del sitio donde se va a ubicar, de la eficiencia hidráulica y del costo, pueden ser: Sumideros de ventana: Se utilizan para vías con pendientes pequeñas hasta tres por ciento, ya que resulta más económico y eficiente, evitando el depósito de arrastres y sedimentos. Ventajas: Sus características y funcionamiento al evitar los sedimentos, mejoran su operación y funcionamiento. Se adapta a los brocales, aceras e islas centrales, no afectando la calzada, razón por la cual no interfiere directamente con el paso de los vehículos y personas. Desventajas: La eficiencia baja considerablemente si no existen las depresiones, lo cual tiende a interferir directamente en el tránsito en vía rápida. En pendientes pronunciadas, se producen velocidades considerables requiriéndose sumideros cuyas longitudes pueden resultar imposibles de construir o excesivamente costosas. Sumideros de rejillas: Se utilizan con pendientes pronunciadas, donde las velocidades del agua en las cunetas es grande, pudiéndose captar el agua en distancias menores que las correspondientes a los sumideros de ventana. Ventajas: Pueden utilizarse en lugares donde no es recomendable la existencia de depresiones en cunetas o brocales
  • 5. Desventajas: Se obstruyen con relativa facilidad a causa de arrastre o basura dificultan el tránsito de vehículos automotores, así como de peatones y ciclistas Consideraciones para la colocación de sumideros 1. Puntos bajos y depresiones de calzada. 2. En lugares donde se produzca la pendiente longitudinal de las calles. 3. Se deben colocar aguas arriba de las intersecciones, preferiblemente antes de los cruces de calles (esquinas) o de pasos de peatones 4. Ubicar justo antes de puentes y terraplenes 5. En los cambios de pendiente longitudinal donde se presenten curvas cóncavas 6. En calles donde el agua interfiera el tránsito. 7. Ubicar en vías de longitud considerable y cuando el escurrimiento puede sobrepasar la capacidad de la cuneta se instala un sumidero intermedio 8. Donde comience o termine el peralte, si existe el peligro de derrame sobre la calzada. 9. Donde el proyectista lo considere necesario. También es necesario tener en cuenta un conjunto de recomendaciones que deben llevarse a la práctica durante la etapa de la construcción, las cuales son:
  • 6. 1. Analizar el esquema geométrico de cada calle, particularmente su sección transversal, de tal forma de decidir si se debe o no construir un sumidero a cada lado, o solo en el lado bajo. 2. En las intersecciones de calles y en especial cuando se deba impedirse el flujo transversal, pueden crearse pequeñas depresiones para garantizar la completa captación de las aguas. 3. No se deben ubicar sumideros en lugares donde no puedan interferir otros servicios públicos como electricidad y teléfonos. Separación entre sumideros Esta determinado en función de la intensidad de la precipitación, del tipo de calzada y del área de aporte. Sin embargo, en general se mantienen distancias fijas como ser: Distancia fija Zonas 25 m Comerciales y centrales con pavimento de concreto 30 m Para vías de anchura de 15 m. 50 m Zonas de baja velocidad de tránsito Pendiente (%), Espaciamiento (metros) 0,4% 50mts, 0,4% a 0,6% 60mts 0,6% a 1,0% 70mts 1,0% a 3,0% 80mts