SlideShare una empresa de Scribd logo
¡Más allá hay dragones! 
En la película “Memorias de África” Karen Blixen dice: “Cuando los descubridores 
del pasado llegaban al límite del mundo conocido y tenían miedo a seguir 
escribían: ¡Más allá hay dragones!” Cuando otros exploradores más osados se 
adentraban en esas tierras o en esos mares, nunca encontraron dragones, sino 
lugares fascinantes y seres desconocidos. En la historia de la ciencia pasa algo 
parecido. 
En cada época el mundo se ha visto de un modo. 
Para los antiguos egipcios, el dios Shu (el aire), mantenía a la diosa Nut (el cielo) 
por encima de Geb (la Tierra). En el Génesis, fue el propio Creador quien puso 
cada cosa en su sitio al primer intento, separando el cielo de la tierra, las aguas de 
los continentes, la luz de la oscuridad. 
En la mitología griega Atlas fue condenado por Zeus a sostener los pilares de los 
cielos. 
En la antigüedad se decía que las estrellas parecían pegadas a una gran esfera 
que daba una vuelta en un día. Los griegos observaron astros que se movían 
entre las estrellas fijas. Los llamaron planetas, que en griego significa 
“vagabundos”. 
Sin la ayuda del telescopio solo se ven cinco planetas: Mercurio, Venus, Marte, 
Júpiter y Saturno. la Luna y el Sol, formando asi 7 planetas 
Aristóteles imaginó un sistema de esferas concéntricas, cada una ellas arrastraría 
un planeta y en la última estarían fijas las estrellas. Las esferas serían 
transparentes o cristalinas y estarían hechas, como los astros, de un elemento 
celestial que llamó quintaesencia. En el siglo XV nueva concepción del mundo 
postulada por Nicolás Copérnico colocó al Sol en el centro de su sistema 
planetario. 
Pero en 1577, en Europa se observó un Gran Cometa. Desplegó una enorme cola 
que fue visible durante un par de meses. El astrónomo danés Tycho Brahe analizo 
el movimiento del cometa y comprendió que debería atravesar las esferas 
cristalinas, concluyendo que tales esferas no debían estar en el cielo. A partir de 
entonces, dejó de creerse en su existencia.
En ocasiones, aquello que se postula, aquello que los científicos imaginan como 
necesario para formular una teoría finalmente se encuentra y estos son momentos 
estelares de la ciencia. Predecir y confirmar es siempre más alentador que 
postular y rechazar. Hay una frase que nos encanta decir, no solo a los científicos, 
a todo el mundo: “¡Ya te lo decía yo!” El descubrimiento de Neptuno fue así. 
Al estudiar este nuevo planeta, los astrónomos de la época se percataron de que 
su órbita presentaba unas anomalías que no se esperaban. Dos de ellos, Urbain 
Le Verrier, francés y John Couch Adams, inglés, concluyeron, utilizando las leyes 
de Newton, que esa anomalía se debía al tirón gravitatorio que produciría otro 
planeta más alejado. 
Muchos factores contribuyeron al descubrimiento: estaban las observaciones de 
las anomalías en Urano, las mentes agudas de Le Verrier y Adams, su 
imaginación, las matemáticas necesarias para hacer el cálculo, y la tecnología. 
Un ejemplo más reciente de un momento estelar para la ciencia ha sido el 
descubrimiento del bosón de Higgs. Hace casi 50 años, diferentes físicos entre los 
que se encontraba el británico Peter Higgs, postularon la existencia de un campo, 
que se ha llamado campo de Higgs, que permearía el espacio y dotaría 
efectivamente de masa a las partículas elementales que la tienen,
diferenciándolas de las que no la tienen y viajan a la velocidad de la luz, como el 
fotón. 
El CERN anunció, en julio de 2012, que dos colaboraciones internacionales de 
miles de físicos, habían descubierto un bosón, que podría ser la partícula 
mediadora del campo de Higgs. Sin el bosón de Higgs, ninguna partícula tendría 
masa, no habría átomos, ni moléculas, ni planetas, ni estrellas, y obviamente 
tampoco seres vivos. Las colaboraciones ATLAS y CMS del LHC siguieron 
analizando los datos, en particular las propiedades cuánticas de la nueva partícula 
y todo sigue apuntando a que la partícula encontrada es el bosón de Higgs
Hace más de 80 años que en cosmología se habla de materia oscura. La 
estabilidad de los cúmulos de galaxias y de las propias galaxias no se puede 
explicar con la física que conocemos y aceptamos como válida sin recurrir a la 
idea de un universo dominado por el lado oscuro. El astrónomo de origen suizo, 
pero afincado en California, Fritz Zwicky intentó, en los años treinta, determinar la 
masa de los cúmulos de galaxias y llegó a la conclusión de que, dadas las 
velocidades a las que se desplazan las galaxias en su seno (como las abejas en 
un enjambre), la única forma de explicar que el cúmulo no se disgregara en el 
espacio era que existiera una gran cantidad de materia no visible, que lo 
mantuviera ligado por efecto gravitatorio. Postuló, por primera vez, la existencia 
de materia oscura.
Si queremos saber de qué está hecho el universo hemos de seguir investigando y 
quizá algún día en nuestros laboratorios, en los aceleradores de partículas como 
el LHC en el CERN. El éxito llegará, pero también podría ocurrir que algún día 
descubramos que no existe tal entidad, porque una idea mejor o una evidencia 
nueva explican las observaciones cosmológicas más adecuadamente. Aquí viene 
bien recordar el consejo del poeta inglés del s. XVIII, Alexander Pope, cuando 
decía “No seas el primero en probar las cosas nuevas, ni el último en dejar a un 
lado lo viejo”. 
En ciencia la imaginación es fundamental. Albert Einstein decía que es incluso 
más importante que el conocimiento. Con la mente abierta y con la inversión 
adecuada, seguiremos explorando, seguiremos imaginando, seguiremos 
descubriendo, sin aferrase a ideas preconcebidas, sin temer a los dragones que 
podamos encontrar más allá. Decía Heráclito “quien no espera no encontrará lo 
inesperado”. Esa es la actitud. 
La imaginación es más 
importante que el conocimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Más Allá Hay Dragones
Más Allá Hay DragonesMás Allá Hay Dragones
Más Allá Hay Dragones
LauraFerGar39
 
Más allá hay dragones
Más allá hay dragonesMás allá hay dragones
Más allá hay dragones
victorsigilo
 
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimoGuía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
wilmer ibañez
 
La astronomía científica, la astronomía como ciencia: Son muchos los misterio...
La astronomía científica, la astronomía como ciencia: Son muchos los misterio...La astronomía científica, la astronomía como ciencia: Son muchos los misterio...
La astronomía científica, la astronomía como ciencia: Son muchos los misterio...
Ateneo de Montevideo
 
Lectura de la unidad 1 (más allá hay dragones)
Lectura de la unidad 1 (más allá hay dragones)Lectura de la unidad 1 (más allá hay dragones)
Lectura de la unidad 1 (más allá hay dragones)
Jennifer-Salazar
 
Mas alla hay dragones
Mas alla hay dragonesMas alla hay dragones
Mas alla hay dragones
Daniela Nájera
 
Agujeros de gusano pptx
Agujeros de gusano pptxAgujeros de gusano pptx
Agujeros de gusano pptx
Isai Jasso Oro
 
Resumen de primer parcial.
Resumen de primer parcial.Resumen de primer parcial.
Resumen de primer parcial.
asrl9
 
Resumen lectura
Resumen lecturaResumen lectura
Resumen lectura
Diana De Anda
 
Mas alla hay dragones
Mas alla hay dragonesMas alla hay dragones
Mas alla hay dragones
ATALIAMISRAIM
 
Los agujeros de gusano
Los agujeros de gusanoLos agujeros de gusano
Los agujeros de gusano
Francisco Albertuz
 
Mas allá hay dragones
Mas allá hay dragonesMas allá hay dragones
Mas allá hay dragones
DanielEsquivel18
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1wendy1419
 
Mas alla hay dragones
Mas alla hay dragonesMas alla hay dragones
Mas alla hay dragones
Rodoflo Alejandro Garcia Padilla
 
Mas alla hay dragones
Mas alla hay dragonesMas alla hay dragones
Mas alla hay dragones
Paul Viramontes Cervantes
 
Presentación de la astronomía
Presentación de la astronomía Presentación de la astronomía
Presentación de la astronomía
ceipsanpedro
 

La actualidad más candente (16)

Más Allá Hay Dragones
Más Allá Hay DragonesMás Allá Hay Dragones
Más Allá Hay Dragones
 
Más allá hay dragones
Más allá hay dragonesMás allá hay dragones
Más allá hay dragones
 
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimoGuía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
Guía no. 1 tercer periodo comprensión lectora grado undécimo
 
La astronomía científica, la astronomía como ciencia: Son muchos los misterio...
La astronomía científica, la astronomía como ciencia: Son muchos los misterio...La astronomía científica, la astronomía como ciencia: Son muchos los misterio...
La astronomía científica, la astronomía como ciencia: Son muchos los misterio...
 
Lectura de la unidad 1 (más allá hay dragones)
Lectura de la unidad 1 (más allá hay dragones)Lectura de la unidad 1 (más allá hay dragones)
Lectura de la unidad 1 (más allá hay dragones)
 
Mas alla hay dragones
Mas alla hay dragonesMas alla hay dragones
Mas alla hay dragones
 
Agujeros de gusano pptx
Agujeros de gusano pptxAgujeros de gusano pptx
Agujeros de gusano pptx
 
Resumen de primer parcial.
Resumen de primer parcial.Resumen de primer parcial.
Resumen de primer parcial.
 
Resumen lectura
Resumen lecturaResumen lectura
Resumen lectura
 
Mas alla hay dragones
Mas alla hay dragonesMas alla hay dragones
Mas alla hay dragones
 
Los agujeros de gusano
Los agujeros de gusanoLos agujeros de gusano
Los agujeros de gusano
 
Mas allá hay dragones
Mas allá hay dragonesMas allá hay dragones
Mas allá hay dragones
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Mas alla hay dragones
Mas alla hay dragonesMas alla hay dragones
Mas alla hay dragones
 
Mas alla hay dragones
Mas alla hay dragonesMas alla hay dragones
Mas alla hay dragones
 
Presentación de la astronomía
Presentación de la astronomía Presentación de la astronomía
Presentación de la astronomía
 

Similar a Alejandro oliva eje4_actividad3.

Más allá hay dragones (resumen)
Más allá hay dragones (resumen)Más allá hay dragones (resumen)
Más allá hay dragones (resumen)
samanthadb4998
 
Más allá hay dragones
Más allá hay dragonesMás allá hay dragones
Más allá hay dragones
miguelvoxel
 
Mas haya hay dragones
Mas haya hay dragonesMas haya hay dragones
Mas haya hay dragones
AlondraCalvillo
 
Esperanzagomez eje4 actividad3
Esperanzagomez eje4 actividad3Esperanzagomez eje4 actividad3
Esperanzagomez eje4 actividad3
Espegom
 
Más allá hay dragones
Más allá hay dragonesMás allá hay dragones
Más allá hay dragones
BryanMercado26
 
Historia De La Astronomia 2010
Historia De La Astronomia 2010Historia De La Astronomia 2010
Historia De La Astronomia 2010
Elba Sepúlveda
 
Más allá hay dragones
Más allá hay dragonesMás allá hay dragones
Más allá hay dragones
ximenahdz
 
Lectura
LecturaLectura
Mas haya de los dragones.
Mas haya de los dragones.Mas haya de los dragones.
Mas haya de los dragones.
FernandaMireles
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
Juan Martínez-Tébar Giménez
 
Trabajos
TrabajosTrabajos
Trabajos
15184062
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
Valgise
 
Actividades (mas alla hay dragones)
Actividades (mas alla hay dragones)Actividades (mas alla hay dragones)
Actividades (mas alla hay dragones)
liseth_guizar
 
Wulf Andrea - En Busca De Venus.pdf
Wulf Andrea - En Busca De Venus.pdfWulf Andrea - En Busca De Venus.pdf
Wulf Andrea - En Busca De Venus.pdf
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Mas alla hay Dragones
Mas alla hay DragonesMas alla hay Dragones
Mas alla hay Dragones
LuciaLunaSuarez
 
Mas alla hay dragones
Mas alla hay dragonesMas alla hay dragones
Mas alla hay dragones
CarmenReynosoSaucedo
 
Resumen lectura
Resumen lecturaResumen lectura
Resumen lectura
AndreaOlivaJauregui
 

Similar a Alejandro oliva eje4_actividad3. (20)

Más allá hay dragones (resumen)
Más allá hay dragones (resumen)Más allá hay dragones (resumen)
Más allá hay dragones (resumen)
 
Más allá hay dragones
Más allá hay dragonesMás allá hay dragones
Más allá hay dragones
 
Mas haya hay dragones
Mas haya hay dragonesMas haya hay dragones
Mas haya hay dragones
 
Esperanzagomez eje4 actividad3
Esperanzagomez eje4 actividad3Esperanzagomez eje4 actividad3
Esperanzagomez eje4 actividad3
 
Más allá hay dragones
Más allá hay dragonesMás allá hay dragones
Más allá hay dragones
 
Historia De La Astronomia 2010
Historia De La Astronomia 2010Historia De La Astronomia 2010
Historia De La Astronomia 2010
 
Más allá hay dragones
Más allá hay dragonesMás allá hay dragones
Más allá hay dragones
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Mas haya de los dragones.
Mas haya de los dragones.Mas haya de los dragones.
Mas haya de los dragones.
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
El origen del universo
El origen del universoEl origen del universo
El origen del universo
 
Trabajos
TrabajosTrabajos
Trabajos
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
Actividades (mas alla hay dragones)
Actividades (mas alla hay dragones)Actividades (mas alla hay dragones)
Actividades (mas alla hay dragones)
 
La astronomía
La astronomíaLa astronomía
La astronomía
 
Tiempo
TiempoTiempo
Tiempo
 
Wulf Andrea - En Busca De Venus.pdf
Wulf Andrea - En Busca De Venus.pdfWulf Andrea - En Busca De Venus.pdf
Wulf Andrea - En Busca De Venus.pdf
 
Mas alla hay Dragones
Mas alla hay DragonesMas alla hay Dragones
Mas alla hay Dragones
 
Mas alla hay dragones
Mas alla hay dragonesMas alla hay dragones
Mas alla hay dragones
 
Resumen lectura
Resumen lecturaResumen lectura
Resumen lectura
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Alejandro oliva eje4_actividad3.

  • 1. ¡Más allá hay dragones! En la película “Memorias de África” Karen Blixen dice: “Cuando los descubridores del pasado llegaban al límite del mundo conocido y tenían miedo a seguir escribían: ¡Más allá hay dragones!” Cuando otros exploradores más osados se adentraban en esas tierras o en esos mares, nunca encontraron dragones, sino lugares fascinantes y seres desconocidos. En la historia de la ciencia pasa algo parecido. En cada época el mundo se ha visto de un modo. Para los antiguos egipcios, el dios Shu (el aire), mantenía a la diosa Nut (el cielo) por encima de Geb (la Tierra). En el Génesis, fue el propio Creador quien puso cada cosa en su sitio al primer intento, separando el cielo de la tierra, las aguas de los continentes, la luz de la oscuridad. En la mitología griega Atlas fue condenado por Zeus a sostener los pilares de los cielos. En la antigüedad se decía que las estrellas parecían pegadas a una gran esfera que daba una vuelta en un día. Los griegos observaron astros que se movían entre las estrellas fijas. Los llamaron planetas, que en griego significa “vagabundos”. Sin la ayuda del telescopio solo se ven cinco planetas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. la Luna y el Sol, formando asi 7 planetas Aristóteles imaginó un sistema de esferas concéntricas, cada una ellas arrastraría un planeta y en la última estarían fijas las estrellas. Las esferas serían transparentes o cristalinas y estarían hechas, como los astros, de un elemento celestial que llamó quintaesencia. En el siglo XV nueva concepción del mundo postulada por Nicolás Copérnico colocó al Sol en el centro de su sistema planetario. Pero en 1577, en Europa se observó un Gran Cometa. Desplegó una enorme cola que fue visible durante un par de meses. El astrónomo danés Tycho Brahe analizo el movimiento del cometa y comprendió que debería atravesar las esferas cristalinas, concluyendo que tales esferas no debían estar en el cielo. A partir de entonces, dejó de creerse en su existencia.
  • 2. En ocasiones, aquello que se postula, aquello que los científicos imaginan como necesario para formular una teoría finalmente se encuentra y estos son momentos estelares de la ciencia. Predecir y confirmar es siempre más alentador que postular y rechazar. Hay una frase que nos encanta decir, no solo a los científicos, a todo el mundo: “¡Ya te lo decía yo!” El descubrimiento de Neptuno fue así. Al estudiar este nuevo planeta, los astrónomos de la época se percataron de que su órbita presentaba unas anomalías que no se esperaban. Dos de ellos, Urbain Le Verrier, francés y John Couch Adams, inglés, concluyeron, utilizando las leyes de Newton, que esa anomalía se debía al tirón gravitatorio que produciría otro planeta más alejado. Muchos factores contribuyeron al descubrimiento: estaban las observaciones de las anomalías en Urano, las mentes agudas de Le Verrier y Adams, su imaginación, las matemáticas necesarias para hacer el cálculo, y la tecnología. Un ejemplo más reciente de un momento estelar para la ciencia ha sido el descubrimiento del bosón de Higgs. Hace casi 50 años, diferentes físicos entre los que se encontraba el británico Peter Higgs, postularon la existencia de un campo, que se ha llamado campo de Higgs, que permearía el espacio y dotaría efectivamente de masa a las partículas elementales que la tienen,
  • 3. diferenciándolas de las que no la tienen y viajan a la velocidad de la luz, como el fotón. El CERN anunció, en julio de 2012, que dos colaboraciones internacionales de miles de físicos, habían descubierto un bosón, que podría ser la partícula mediadora del campo de Higgs. Sin el bosón de Higgs, ninguna partícula tendría masa, no habría átomos, ni moléculas, ni planetas, ni estrellas, y obviamente tampoco seres vivos. Las colaboraciones ATLAS y CMS del LHC siguieron analizando los datos, en particular las propiedades cuánticas de la nueva partícula y todo sigue apuntando a que la partícula encontrada es el bosón de Higgs
  • 4. Hace más de 80 años que en cosmología se habla de materia oscura. La estabilidad de los cúmulos de galaxias y de las propias galaxias no se puede explicar con la física que conocemos y aceptamos como válida sin recurrir a la idea de un universo dominado por el lado oscuro. El astrónomo de origen suizo, pero afincado en California, Fritz Zwicky intentó, en los años treinta, determinar la masa de los cúmulos de galaxias y llegó a la conclusión de que, dadas las velocidades a las que se desplazan las galaxias en su seno (como las abejas en un enjambre), la única forma de explicar que el cúmulo no se disgregara en el espacio era que existiera una gran cantidad de materia no visible, que lo mantuviera ligado por efecto gravitatorio. Postuló, por primera vez, la existencia de materia oscura.
  • 5. Si queremos saber de qué está hecho el universo hemos de seguir investigando y quizá algún día en nuestros laboratorios, en los aceleradores de partículas como el LHC en el CERN. El éxito llegará, pero también podría ocurrir que algún día descubramos que no existe tal entidad, porque una idea mejor o una evidencia nueva explican las observaciones cosmológicas más adecuadamente. Aquí viene bien recordar el consejo del poeta inglés del s. XVIII, Alexander Pope, cuando decía “No seas el primero en probar las cosas nuevas, ni el último en dejar a un lado lo viejo”. En ciencia la imaginación es fundamental. Albert Einstein decía que es incluso más importante que el conocimiento. Con la mente abierta y con la inversión adecuada, seguiremos explorando, seguiremos imaginando, seguiremos descubriendo, sin aferrase a ideas preconcebidas, sin temer a los dragones que podamos encontrar más allá. Decía Heráclito “quien no espera no encontrará lo inesperado”. Esa es la actitud. La imaginación es más importante que el conocimiento