SlideShare una empresa de Scribd logo
18 de febrero de 2010




                                 ¿Retomando el auge exportador?

     Durante los últimos meses del 2009, el contexto internacional mostró signos de mejora tras la crisis financiera,
     recuperándose de los niveles alcanzados a inicios de año. El sector financiero retomó el crecimiento; y a su vez,
     los analistas avizoraban las primeras señales de recuperación de la economía real en EE.UU., y en mayor grado,
     en China e India. En nuestro país, recién a mediados del tercer trimestre algunos indicadores presentaron
     signos favorables. Durante ese período, la economía tuvo una fuerte recuperación (1.8%) en relación al
     crecimiento registrado durante el primer semestre (0.1%). Según cifras proyectadas por el BCRP, el 2009 habría
     cerrado con un crecimiento de 1%, muy por debajo del 9.8% registrado en el 2008. Este resultado estaría
     explicado principalmente por la contracción de la demanda interna, la cual se estima cayó en 2.8%,
     influenciada principalmente por la caída de la inversión privada (-15.3%).1 No obstante la mejora en el
     crecimiento económico y el comercio mundial observada a fines del 2009, las exportaciones peruanas no
     lograron los niveles registrados en años anteriores.

     Recientemente, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU) anunció que
     durante el 2009, nuestras exportaciones tuvieron una reducción de 14% con respecto al 2008, al sumar cerca
     de US$ 26,625 millones, en comparación con los US$ 31,007 registrados en dicho año.2 Esta caída pudo haber
     sido mayor, de no mediar la recuperación de las exportaciones en el mes de diciembre, que registró un
     aumento de 43% respecto al mismo mes del año anterior. Por otro lado, según información registrada por la
     Asociación de Exportadores (ADEX), el valor de nuestras importaciones habría caído en 26% con respecto al
     valor registrado en el 2008, pasando de US$ 28,400 en dicho periodo a US$ 21,000 millones en el 2009. 3




1
    Véase BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP). Reporte de Inflación. Diciembre 2009. 97p.
2
  Véase COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL PERÚ PARA LA EXPORTACIÓN Y EL TURISMO (PROMPERÚ). Sistema Integrado de
Información de Comercio Exterior/PromperuStat
3
    Véase ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES (ADEX). http://www.peruexporta.com.pe/articulo.php?ia=373




                                                                                                        Ediciones anteriores



                                             Instituto Peruano de Acción Empresarial
                                           Centro de Estudios Estratégicos de IPAE
                          Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
18 de febrero de 2010




     En base a estos estimados, el 2009 habría cerrado con un saldo comercial a favor de US$ 5,426 millones, lo cual
     representa un incremento de 76% con respecto al valor registrado en el periodo anterior (US$ 3,090 millones).4
     Sin embargo, a pesar de que estos resultados son bastante alentadores y reflejan que nuestra economía ha
     sabido hacer frente a la crisis internacional, ¿será posible retomar en el 2010 el auge exportador iniciado a
     principios de la década pasada?

     A continuación, conozca algunos datos de lo que fue la evolución del comercio peruano durante el periodo
     2002-2009, así como nuestro desenvolvimiento comercial en el año que pasó, quienes fueron nuestros
     principales socios comerciales y cuáles son las perspectivas para nuestra balanza comercial hacia el 2011.

     ¿SE TRUNCO EL BOOM EXPORTADOR?

     Entre el 2002 y el 2009, nuestro país experimentó un crecimiento excepcional en el valor del intercambio
     comercial con el exterior. El valor FOB de las exportaciones tuvo un crecimiento promedio anual de 23%, lo
     que significó un incremento de US$ 7,700 millones a US$ 26,625 millones en dicho periodo. Del mismo modo,
     el valor CIF de las importaciones también se triplicó, aumentando de US$ 7,500 millones hasta US$ 21.000
     millones durante el mismo periodo, lo que significó un crecimiento promedio anual de 20%.

     A pesar de que el saldo comercial ha sido positivo durante todo el periodo considerado, en los años 2007 y
     2008 la demanda interna por importaciones creció a tasas mayores que las exportaciones, por lo que la
     magnitud del saldo comercial, aunque fue positivo, ha ido decreciendo. El gran dinamismo mostrado en dichos
     años por la economía peruana requirió de un sustancial incremento en la cantidad de bienes intermedios y de
     capital importados, mientras que las exportaciones continuaban creciendo a tasas importantes pero inferiores
     a las de las importaciones.5




4
    Véase BCRP (2009).
5
 El saldo comercial considera el valor de los bienes en el mismo lugar físico, lo que resulta de la diferencia de exportaciones
FOB menos importaciones CIF. Este concepto difiere de lo que se considera como Balanza Comercial.




                                                                                                         Ediciones anteriores



                                            Instituto Peruano de Acción Empresarial
                                          Centro de Estudios Estratégicos de IPAE
                         Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
18 de febrero de 2010




Gráfico 1




Elaboración propia.
Fuente: MINCETUR (2009) y BCRP (2009).


No obstante la contracción de la demanda internacional, la composición de nuestra canasta de exportación ha
variado muy poco a lo largo de los años, de modo que los productos tradicionales se mantienen como el
principal componente de nuestra oferta exportable. Entre el 2002 y el 2009, la exportación de productos
tradicionales aumentó de US$ 5,400 millones hasta alcanzar los US$ 20,300 millones, lo cual significó un
crecimiento promedio anual de 25%. Gracias a éste veloz crecimiento, la participación de los productos
tradicionales en las exportaciones totales también ha ido en aumento, representando 70% del valor FOB de las
exportaciones totales en el 2002 y el 77% en el 2009.

En el caso de los productos no tradicionales, estos han crecido a una tasa promedio anual de 18% durante el
mismo periodo. En el 2002, la exportación no tradicional tuvo un valor de US$ 2,200 millones y ascendió a US$
6,000 millones en el 2009.




                                                                                                       Ediciones anteriores



                                            Instituto Peruano de Acción Empresarial
                                          Centro de Estudios Estratégicos de IPAE
                         Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
18 de febrero de 2010




Gráfico 2




Elaboración propia.
Fuente: MINCETUR (2009) y BCRP (2009).


Por otro lado, las importaciones CIF mantuvieron una tasa de crecimiento promedio anual de 20% durante el
periodo 2002-2009. Durante éste periodo, la inversión en bienes intermedios y en bienes de capital jugó un rol
primordial en el crecimiento de las importaciones. En el 2002, la compra de bienes intermedios representaba
aproximadamente el 50% de las importaciones nacionales; mientras que el 26% correspondía a bienes de
capital. Al 2009, esta composición ha variado poco, puesto que el valor de los bienes intermedios representa el
48% del valor CIF de nuestras importaciones; mientras que el valor de los bienes de capital representa el 32%
de nuestra demanda interna por productos extranjeros.

Es importante resaltar que la participación de los bienes de consumo dentro de la demanda interna por
importaciones ha experimentado una continua reducción. En el 2002, los bienes de consumo representaban el
24% del valor de las importaciones CIF, participación que al 2009 se redujo hasta el 19%. No obstante, el valor
de la demanda por bienes de consumo extranjeros aumentó de US$ 1,800 millones en el 2002 a US$ 4,000
millones en el 2009, lo que equivale a un crecimiento promedio anual igual a 14%.




                                                                                                       Ediciones anteriores



                                            Instituto Peruano de Acción Empresarial
                                          Centro de Estudios Estratégicos de IPAE
                         Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
18 de febrero de 2010




Gráfico 3




Elaboración propia.
Fuente: MINCETUR (2009) y BCRP (2009).


RELACIONES COMERCIALES Y PRINCIPALES SOCIOS DEL MERCADO PERUANO

La cartera de socios comerciales del Perú ha variado de forma muy poco significativa en años recientes,
manteniendo a Estados Unidos y China como nuestros principales socios comerciales. Al respecto, durante el
2009, ambos países captaron el 17% y 15% de nuestras exportaciones, respectivamente, seguidos por Suiza
(15%), la Unión Europea (15%) y Canadá (9%) como principales mercados de destino. Por otro lado, los
principales mercados de origen de nuestras importaciones fueron Estados Unidos (20%), China (15%), Brasil
(8%), Chile (5%) y Colombia (4%).




                                                                                                       Ediciones anteriores



                                            Instituto Peruano de Acción Empresarial
                                          Centro de Estudios Estratégicos de IPAE
                         Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
18 de febrero de 2010




GRAFICO 4




Elaboración propia. Fuente: MINCETUR (2010).




                                                                                                        Ediciones anteriores



                                             Instituto Peruano de Acción Empresarial
                                           Centro de Estudios Estratégicos de IPAE
                          Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
18 de febrero de 2010




Un hecho de gran importancia para estrechar las relaciones comerciales con nuestros socios principales, fue la
entrada en vigencia de cuatro Tratados de Libre Comercio (TLC), los cuales se sumaron en el 2009 a los
acuerdos multilaterales, regionales y bilaterales ya existentes. Debido a su implicancia para nuestro país, el
proceso de negociación de estos TLC abarcó tiempo prolongado.

La entrada en vigencia de estos cuatro TLC –suscritos con Chile, Canadá, Singapur y Estados Unidos- otorgaron
a Perú no solo el beneficio de tener un ingreso preferencial a cada uno de esos mercados, sino también de
acceder a ellos y anticiparnos a nuestros competidores con el posicionamiento de productos y marcas
peruanas. Asimismo, el beneficio no es solo económico, puesto que los productos que ya se exportan a estos
mercados están logrando reputación, recordación y aceptación en las preferencias de los consumidores.



CUADRO 1
NEGOCIACIONES COMERCIALES DE PERÚ 2009, SEGÚN ESTADO

    VIGENTES                    TLC Perú - Estados Unidos (febrero 2009)


                                TLC Perú – Chile (marzo 2009)


                                TLC Perú – Canadá (agosto 2009)


                                TLC Perú – Singapur (agosto 2009)


    SUSCRITOS                   TLC Perú - China


                                TLC Perú - Tailandia


    EN NEGOCIACIÓN              TLC Perú - Japón




                                                                                                 Ediciones anteriores



                                      Instituto Peruano de Acción Empresarial
                                    Centro de Estudios Estratégicos de IPAE
                   Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
18 de febrero de 2010




                                     TLC Perú - México


                                     TLC Perú - Corea

     Fuente: MINCETUR




     Los TLC firmados por un mismo país con diferentes socios comerciales no son iguales, ya que estos varían en la
     cobertura y el nivel de detalle de cada uno de los compromisos asumidos por los países firmantes. Por
     ejemplo, en lo que respecta al comercio con Canadá -uno de nuestros importantes socios comerciales, con
     quien ya tenemos suscrito uno- los productos peruanos con mayor presencia en este mercado son los de
     origen agropecuario y textil, destacando los mangos, los cítricos y las confecciones de punto de algodón. En
     menor medida, se exportan además muebles de madera, accesorios de tubería, vajillas y demás artículos de
     uso doméstico entre otros. Desde el 2002, Perú ha multiplicado sus exportaciones hacia este país, pasando de
     US$ 140 millones en dicho año, a poco más de US$ 2,000 millones en el año 2009.6

     La entrada en vigencia del TLC Perú-Canadá significó la apertura de nuevas oportunidades para los principales
     productos exportados a este país. Este tratado permitió el libre acceso de casi el 97% de las partidas
     arancelarias, equivalente al 100% de las actuales exportaciones peruanas a Canadá. Entre los productos que
     disponen con desgravación inmediata encontramos desde prendas de algodón, hasta productos no
     tradicionales como espárragos, alcachofas, mangos y uvas, además de productos del sector tradicional como
     son los minerales y sus concentrados.

     En el 2009, este país se colocó como cuarto mercado de destino para los productos peruanos, representando
     el 9% de nuestras exportaciones totales. Sin embargo, se espera que hacia el 2025 haya un incremento gradual




6
    Véase INTERNATIONAL TRADE CENTER. Trade Map.




                                                                                                      Ediciones anteriores



                                           Instituto Peruano de Acción Empresarial
                                         Centro de Estudios Estratégicos de IPAE
                        Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
18 de febrero de 2010




     de la participación de Canadá en nuestras exportaciones, puesto que en dicho año las mercancías comerciadas
     entre ambos países quedarán libres de aranceles, según el cronograma de desgravación acordado.7

     Por otro lado, en agosto de 2009 entró también en vigencia el TLC Perú-Singapur. Pese a que este país no
     destaca por ser de los principales socios comerciales del mercado peruano, un acuerdo comercial con Singapur
     es un avance importante para Perú a fin de fortalecer las relaciones comerciales con Asia, dado que este país
     es el principal HUB en dicha región. De acuerdo a lo señalado en el TLC y sus cronogramas de desgravación, a
     partir del 1 de enero de 2025 las mercancías comerciadas entre ambos países quedarán libres de aranceles.8

     Sin embargo, a pesar de la importancia y lo que conlleva para nuestro país cada uno de estos tratados, Estados
     Unidos y China son los mercados que juegan un rol predominante en el comercio peruano, tanto en
     exportaciones como importaciones.

     Estados Unidos es el principal socio comercial de Perú, pues a éste mercado dirigimos el 17% de nuestras
     exportaciones y recibimos un 20% de nuestras importaciones, siendo la tendencia que nuestra balanza
     comercial con este país sea positiva. Sin embargo, con la entrada en vigencia del TLC Perú-Estados Unidos en
     febrero de 2009, aumentaron las opciones para incrementar nuestra participación en el mercado
     norteamericano, puesto que este tratado otorga acceso preferencial permanente para todos los productos que
     conforman la oferta exportable peruana.

     El 60% de las partidas arancelarias quedaron desgravadas de forma inmediata con la entrada en vigencia de
     este tratado. Sin embargo, se espera que entre desgravación inmediata y a 5 años (2013), el 90% de las
     partidas arancelarias queden totalmente desgravadas, beneficiando así a aproximadamente el 91% del valor de
     nuestras exportaciones a Estados Unidos. Es importante destacar que el 90% de las partidas arancelarias
     correspondientes al sector agrícola ya disponen de libre acceso a este mercado, destacando entre ellas las
     partidas correspondientes a nuestros principales productos de agroexportación, tales como espárragos,
     alcachofas y mangos.
7
    Véase
http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/comercio/tlc_canada/pdf/acuerdos/02%20Trato%20Nacional%20y%20Acceso%20a%20M
ercados.pdf

8
 Véase http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/comercio/tlc_singapur/acuerdos/02B%20-%20Annex%20-
%20Singapore%20General%20Notes%20-%20Spa.pdf




                                                                                                      Ediciones anteriores



                                           Instituto Peruano de Acción Empresarial
                                         Centro de Estudios Estratégicos de IPAE
                        Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
18 de febrero de 2010




      Dado que la eliminación arancelaria será gradual -según las categorías de desgravación establecidas en el
      cronograma-, es a partir del 1 de enero de 2025 que la totalidad de nuestras exportaciones con destino a
      Estados Unidos quedarán libres de aranceles.9

      China es actualmente el tercer socio comercial más importante de Perú y el tercer importador más grande del
      mundo, después de Estados Unidos y Alemania.10 La importancia de un TLC con este país radica en que las
      estructuras productivas de ambos países son complementarias. Por el lado de nuestras exportaciones
      (importaciones chinas), existen coincidencias en las materias primas y manufacturas basadas en recursos
      naturales; mientras que en las importaciones peruanas (exportaciones chinas), las coincidencias ocurren en las
      manufacturas no basadas en recursos naturales, principalmente bienes de capital (maquinaria y equipos) y
      bienes de consumo duraderos no producidos en el país.

      Perú suscribió el TLC con China en el 2009 y se espera que éste entre en vigencia en marzo de 2010. Con la
      entrada en vigencia del TLC, el 61% de las partidas arancelarias –cerca del 84% de las exportaciones peruanas a
      China- entrarán de forma inmediata con arancel cero al mercado chino. De esto, es importante destacar que el
      49% corresponde a partidas arancelarias del sector industrial, 7% al sector textil y 4% al sector agrícola. Por
      otro lado, si efectivamente el TLC entra en vigencia en la fecha prevista, se espera que a partir del 1 de enero
      de 2026 haya una desgravación total de aranceles al 99% de las exportaciones del Perú y casi al 95% de líneas
      arancelarias.11

      EVOLUCIÓN DEL COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y CHINA

      Durante los últimos meses del 2009, ambos mercados han sido foco de atención por parte de los analistas
      económicos; no sólo por la marcada dependencia de nuestra economía -y en particular de nuestro comercio-
      respecto de estos dos países, sino también por la tendencia cada vez más fuerte hacia un desplazamiento del
      eje económico global de Occidente hacia Oriente y la necesidad de evaluar su impacto para nuestra economía
      en el mediano y largo plazo.


9
    Véase http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/downloads/documento/02.Acceso_a_Mercados.pdf
10
     Véase INTERNATIONAL TRADE CENTER. Trade Map.
11
     Véase http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/comercio/tlc_china/cierre_negociacion.html




                                                                                                        Ediciones anteriores



                                             Instituto Peruano de Acción Empresarial
                                           Centro de Estudios Estratégicos de IPAE
                          Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
18 de febrero de 2010




      En los últimos 4 años, China ha incrementado sustancialmente su participación en nuestras exportaciones,
      pasando de ocupar el 10% de nuestras ventas al exterior (US$ 2,225 millones) a 15% (US$ 3,527 millones);
      mientras que Estados Unidos ha reducido su participación de 24% (US$ 5,366 millones) a 17% (US$ 3,929
      millones).12 De enero a noviembre del 2009, las exportaciones nacionales al país del norte registraron un valor
      FOB igual a US$ 3,929 millones de dólares. Durante éste periodo, la demanda norteamericana estuvo
      compuesta principalmente por productos mineros (62%), agropecuarios (16%) y textiles (14%). No obstante, en
      estos tres rubros el crecimiento ha sido negativo con respecto a similar periodo del año anterior. Las
      exportaciones mineras y petroleras se redujeron en 36%, mientras que la exportación de textiles y productos
      agropecuarios se contrajo en 33% y 17%, respectivamente.

      Nuestras ventas al mercado chino se concentran en productos del sector minería y petróleo y del sector
      pesquero (79% y 19%, respectivamente), y en menor proporción, se exportan productos del sector madera y
      papeles (2%). Por otro lado, a pesar de que las ventas a Estados Unidos también se concentran en productos
      de la minería y petróleo (62%), en comparación con China, este mercado compra productos peruanos con
      mayor valor agregado; entre ellos, productos agropecuarios y textiles (16% y 14%, respectivamente).

      Es importante destacar que durante enero y noviembre del 2009, las compras de China al resto del mundo se
      contrajeron en 16% con respecto a similar periodo del año anterior, pasando de US$ 1 trillón a US$ 0.89
      trillones. Sin embargo, la variación experimentada durante 2008-09 muestra una evolución positiva para la
      venta de productos nacionales con destino al mercado chino, reflejada en un crecimiento de 2.3%.




12
     Véase MINCETUR (2009).




                                                                                                        Ediciones anteriores



                                             Instituto Peruano de Acción Empresarial
                                           Centro de Estudios Estratégicos de IPAE
                          Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
18 de febrero de 2010




Gráfico 5
              Variación de las importaciones de EE.UU. procedentes de Perú
                                               (Variación porcentual anual)
   40%
   30%
   20%
   10%
   0%
  -10%   2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009
          Q1   Q2   Q3   Q4   Q1   Q2   Q3   Q4   Q1   Q2   Q3   Q4   Q1   Q2   Q3   Q4
  -20%
  -30%
  -40%
  -50%
  -60%
            Importaciones de EE.UU. Provenientes de Perú      Importaciones de EE.UU. Provenientes del resto del mundo


Elaboración Propia. Fuente: Trade Map, 2010.
*Los datos del cuarto trimestre del 2009 corresponden a los meses de octubre y noviembre.




En lo que respecta a nuestras importaciones, la participación de ambos países se ha incrementado durante el
período 2006-2009; sin embargo, nuestras compras procedentes de China superan a las de origen
norteamericano. China le lleva ventaja a Estados Unidos en la venta de bienes de consumo duraderos y no
duraderos: el 23% de nuestras importaciones son de origen chino. Por otro lado, la participación de este país
en la venta de bienes de capital para la industria se ha incrementado considerablemente. En el 2006, el 13% de
nuestras compras en este rubro eran de origen de chino; y en el 2009, nuestras compras a este mercado
incrementaron en 23%. Del mismo modo, la compra de equipos de transporte procedentes de China aumentó
de 6% a 14%.

Es importante destacar que en el 2009, nuestras importaciones procedentes de China experimentaron una
contracción de 22% con respecto al periodo anterior. En particular, la importación de bienes de capital y de
insumos y bienes intermedios –los principales rubros de productos chinos demandados- decayó en 20% y 43%,
respectivamente.




                                                                                                                         Ediciones anteriores



                                             Instituto Peruano de Acción Empresarial
                                           Centro de Estudios Estratégicos de IPAE
                          Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
18 de febrero de 2010




      Por otro lado, las cifras reflejan que durante el 2009 Estados Unidos se mantuvo como principal proveedor de
      combustibles (8% del total importado), materias primas y bienes intermedios para la agricultura (21%).
      Durante este periodo, el valor CIF de las importaciones de origen americano ascendió a US$ 3,916 millones, lo
      que significó una caída de casi 26% con respecto al 2008. Al respecto, la demanda nacional por productos
      norteamericanos estuvo compuesta principalmente por insumos y bienes intermedios para la industria (39%),
      bienes de capital (31%), equipos de transporte (7%) y combustibles, lubricantes y conexos (6%).

      Al igual que con las exportaciones, la reducción del intercambio comercial con el país del norte se ha extendido
      en estas principales áreas de consumo. La compra de materias primas y bienes intermedios se redujo en 24%
      con respecto al 2008, la de bienes de capital en 13%, y la adquisición de quipos de transporte en 18%.

      Cabe resaltar que debido al contexto internacional de la crisis financiera, muchos países en desarrollo vieron
      contraer la demanda extranjera de sus productos. Entre el 2008 y 2009, Estados Unidos redujo sus compras al
      resto del mundo en 28%, recorte que significó una reducción de US$ 2 trillones a US$ 1.4 trillones13. En el caso
      peruano, a pesar de que el peso promedio de nuestras exportaciones dentro de la demanda externa
      estadounidense es menor a 0.5%, la recesión económica significó una reducción de 29% en nuestro ingreso
      correspondiente a exportaciones con destino a ese país.

      PERSPECTIVAS DEL COMERCIO EXTERIOR PERUANO 2010-2011

      Pese a que el crecimiento de nuestra economía ha sido moderado tras la crisis internacional, el panorama se
      presenta alentador para los siguientes períodos. El Ministerio de Economía y Finanzas estima para el 2010 un
      crecimiento de 5%, lo cual colocaría a Perú como una de las economías con mayor crecimiento a nivel regional,
      según las proyecciones realizadas por el sector. A su vez, se estima un crecimiento de 5.8% y 6.2% para el 2011
      y 2012, respectivamente.14 Con respecto a nuestra balanza comercial, se proyecta un mayor superávit
      comercial en el 2010, igual a US$ 8,100 millones, para luego bajar a US$ 7,300 millones en el 2011.

      Por el lado de las exportaciones, las proyecciones estiman un crecimiento de 25% y 7% en el 2010 y 2011,
      respectivamente. Durante el 2010, el 79% del valor FOB de las exportaciones estará representado por la

13
     Millones de millones.
14
     Véase MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF). Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012. Agosto, 2009.




                                                                                                           Ediciones anteriores



                                                Instituto Peruano de Acción Empresarial
                                              Centro de Estudios Estratégicos de IPAE
                             Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
18 de febrero de 2010




      exportación de los productos tradicionales, rubro que crecerá en 29% con respecto al 2009. El valor FOB de la
      exportación tradicional alcanzaría los US$ 27,800 millones en el 2011, lo que equivale a un aumento de 6% con
      respecto al periodo anterior. Por otro lado, las proyecciones indican que el valor de las exportaciones no
      tradicionales tendrá un crecimiento de 13% y 9% en el 2010 y 2011, respectivamente; pasando de US$ 6,800 a
      US$ 7,400 millones.

      En el caso de las importaciones, se calcula que su valor CIF crecerá un 19% en el 2010 y 12% en el 2011.15
      Según las proyecciones, el valor CIF de las importaciones pasaría de US$ 25,000 millones en el 2010 a US$
      28,100 millones en el 2011. Para ambos periodos, se proyecta una mayor participación de la importación de
      bienes intermedios en el valor CIF total (49% y 48%, respectivamente).

      La mejora estimada para nuestro saldo comercial dependerá en gran medida de la recuperación económica de
      nuestros principales socios comerciales. Según la OECD, se espera que el PBI de Estados Unidos crezca 2.5% en
      el 2010, y 2.8% en el 2011. Del mismo modo, con respecto a su demanda por productos extranjeros, se estima
      que sus importaciones crecerán en alrededor de 8.1% durante el 2010-2011.16

      En lo que respecta a China, este país tendrá un fuerte crecimiento económico durante el 2010, igual a 10.2%;
      mientras que para el 2011, se proyecta que su PBI crecerá en 9.3% con respecto al año anterior.

      A pesar de que las proyecciones se muestran bastante optimistas, nuestro país aún debe trabajar para retomar
      el auge exportador. La puesta en marcha de los TLC es un paso importante en este objetivo; sin embargo,
      debemos avanzar en la diversificación y desarrollo de la oferta exportable y dar continuidad a la apertura de
      mercados, reforzando a través de otros acuerdos comerciales aquellos beneficios y accesos de los que ya
      dispone nuestro país, a fin de incrementar el ingreso de los productos peruanos en el mercado global.




15
     Véase BCRP (2009).
16
     Véase ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD). Statistics.




                                                                                                        Ediciones anteriores



                                             Instituto Peruano de Acción Empresarial
                                           Centro de Estudios Estratégicos de IPAE
                          Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colombia y las relaciones internacionales.
Colombia y las relaciones internacionales.Colombia y las relaciones internacionales.
Colombia y las relaciones internacionales.
Leidis Romero Ieducar
 
Ce 199 cifras-comercio-exterior-boliviano-gestion-2011
Ce 199 cifras-comercio-exterior-boliviano-gestion-2011Ce 199 cifras-comercio-exterior-boliviano-gestion-2011
Ce 199 cifras-comercio-exterior-boliviano-gestion-2011
Oxígeno Bolivia
 
Exportaciones de bolivia
Exportaciones de boliviaExportaciones de bolivia
Exportaciones de bolivia
Ariel C. Abasto Rosas
 
Sector construcción perú informe icex 2010
Sector construcción perú informe icex 2010Sector construcción perú informe icex 2010
Sector construcción perú informe icex 2010
coacnet
 
Boletin de comercio exterior crecimiento de las exportaciones
Boletin de comercio exterior crecimiento de las exportacionesBoletin de comercio exterior crecimiento de las exportaciones
Boletin de comercio exterior crecimiento de las exportaciones
miltoneconomia
 
Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019
Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019
Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019
Ricardo González
 
Muebles y decoración en el 2013 en Colombia
Muebles y decoración en el 2013 en ColombiaMuebles y decoración en el 2013 en Colombia
Muebles y decoración en el 2013 en Colombia
Catalina Santana Castellanos
 
PROMPERU Guía de Mercado: Brasil
PROMPERU Guía de Mercado: BrasilPROMPERU Guía de Mercado: Brasil
PROMPERU Guía de Mercado: Brasil
Hernani Larrea
 
Presentación de la economía panameña y sus proyecciones
Presentación de la economía panameña y sus proyeccionesPresentación de la economía panameña y sus proyecciones
Presentación de la economía panameña y sus proyecciones
Del Carmen Rodriguez
 
REVISTA DIGITAL las exportaciones
REVISTA DIGITAL las exportacionesREVISTA DIGITAL las exportaciones
REVISTA DIGITAL las exportaciones
ZULEYZAAGUILAR
 
Diapositivas Panama
Diapositivas PanamaDiapositivas Panama
Diapositivas Panama
STHER.RODRIGUEZ.T
 
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarezEconomía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
actoasp
 
Rep.dominicana
Rep.dominicanaRep.dominicana
Rep.dominicana
Manager Asesores
 
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionalesClave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Eduardo Nelson German
 
Guía de inversión colombia
Guía de inversión colombiaGuía de inversión colombia
Guía de inversión colombia
Agencia Exportadora®
 

La actualidad más candente (15)

Colombia y las relaciones internacionales.
Colombia y las relaciones internacionales.Colombia y las relaciones internacionales.
Colombia y las relaciones internacionales.
 
Ce 199 cifras-comercio-exterior-boliviano-gestion-2011
Ce 199 cifras-comercio-exterior-boliviano-gestion-2011Ce 199 cifras-comercio-exterior-boliviano-gestion-2011
Ce 199 cifras-comercio-exterior-boliviano-gestion-2011
 
Exportaciones de bolivia
Exportaciones de boliviaExportaciones de bolivia
Exportaciones de bolivia
 
Sector construcción perú informe icex 2010
Sector construcción perú informe icex 2010Sector construcción perú informe icex 2010
Sector construcción perú informe icex 2010
 
Boletin de comercio exterior crecimiento de las exportaciones
Boletin de comercio exterior crecimiento de las exportacionesBoletin de comercio exterior crecimiento de las exportaciones
Boletin de comercio exterior crecimiento de las exportaciones
 
Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019
Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019
Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019
 
Muebles y decoración en el 2013 en Colombia
Muebles y decoración en el 2013 en ColombiaMuebles y decoración en el 2013 en Colombia
Muebles y decoración en el 2013 en Colombia
 
PROMPERU Guía de Mercado: Brasil
PROMPERU Guía de Mercado: BrasilPROMPERU Guía de Mercado: Brasil
PROMPERU Guía de Mercado: Brasil
 
Presentación de la economía panameña y sus proyecciones
Presentación de la economía panameña y sus proyeccionesPresentación de la economía panameña y sus proyecciones
Presentación de la economía panameña y sus proyecciones
 
REVISTA DIGITAL las exportaciones
REVISTA DIGITAL las exportacionesREVISTA DIGITAL las exportaciones
REVISTA DIGITAL las exportaciones
 
Diapositivas Panama
Diapositivas PanamaDiapositivas Panama
Diapositivas Panama
 
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarezEconomía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
 
Rep.dominicana
Rep.dominicanaRep.dominicana
Rep.dominicana
 
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionalesClave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
 
Guía de inversión colombia
Guía de inversión colombiaGuía de inversión colombia
Guía de inversión colombia
 

Destacado

презентация 2011
презентация 2011презентация 2011
презентация 2011alexstep
 
Aeseletropaulo aestiete presentation_2010_santandercancun_finalna
Aeseletropaulo aestiete presentation_2010_santandercancun_finalnaAeseletropaulo aestiete presentation_2010_santandercancun_finalna
Aeseletropaulo aestiete presentation_2010_santandercancun_finalna
AES Tietê
 
Estadísticas de la Maestría Ejecutiva en Tributación
Estadísticas de la Maestría Ejecutiva en TributaciónEstadísticas de la Maestría Ejecutiva en Tributación
Estadísticas de la Maestría Ejecutiva en Tributación
ESPAE
 
Johansson Linkedin
Johansson LinkedinJohansson Linkedin
Johansson Linkedin
Jan-Henrik Johansson
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
Joy Anne Magtoto
 
Summer training
Summer trainingSummer training
Summer trainingspruha17
 
Добро пожаловать в Судак
Добро пожаловать в СудакДобро пожаловать в Судак
Добро пожаловать в Судакups2000
 
Moodboard 2014
Moodboard 2014Moodboard 2014
Moodboard 2014
Luis Uzcategui
 
PSUMFASPendoftermpresentations112012
PSUMFASPendoftermpresentations112012 PSUMFASPendoftermpresentations112012
PSUMFASPendoftermpresentations112012
zacharygough
 

Destacado (9)

презентация 2011
презентация 2011презентация 2011
презентация 2011
 
Aeseletropaulo aestiete presentation_2010_santandercancun_finalna
Aeseletropaulo aestiete presentation_2010_santandercancun_finalnaAeseletropaulo aestiete presentation_2010_santandercancun_finalna
Aeseletropaulo aestiete presentation_2010_santandercancun_finalna
 
Estadísticas de la Maestría Ejecutiva en Tributación
Estadísticas de la Maestría Ejecutiva en TributaciónEstadísticas de la Maestría Ejecutiva en Tributación
Estadísticas de la Maestría Ejecutiva en Tributación
 
Johansson Linkedin
Johansson LinkedinJohansson Linkedin
Johansson Linkedin
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Summer training
Summer trainingSummer training
Summer training
 
Добро пожаловать в Судак
Добро пожаловать в СудакДобро пожаловать в Судак
Добро пожаловать в Судак
 
Moodboard 2014
Moodboard 2014Moodboard 2014
Moodboard 2014
 
PSUMFASPendoftermpresentations112012
PSUMFASPendoftermpresentations112012 PSUMFASPendoftermpresentations112012
PSUMFASPendoftermpresentations112012
 

Similar a Alerta_059

balanza comerial
balanza comerialbalanza comerial
balanza comerial
Jose Soto
 
Analisis de balanza comercial y tipo de cambio
Analisis de balanza comercial y tipo de cambioAnalisis de balanza comercial y tipo de cambio
Analisis de balanza comercial y tipo de cambio
Claudio Antonio Tzuc Mas
 
Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)
Luis Miguel Zanabria Gomez
 
Sistema informativo
Sistema informativoSistema informativo
Sistema informativo
Mayerly Aguilera
 
Sistema informativo
Sistema informativoSistema informativo
Sistema informativo
Mayerly Aguilera
 
Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19
IADERE
 
2010 ICEX INFORME SECTOR CONSTRUCCIÓN PERÚ
2010 ICEX INFORME SECTOR CONSTRUCCIÓN PERÚ2010 ICEX INFORME SECTOR CONSTRUCCIÓN PERÚ
2010 ICEX INFORME SECTOR CONSTRUCCIÓN PERÚ
coacnet
 
Infografia sage summit-buen-momento-para-hacer-negocios-eeuu
Infografia sage summit-buen-momento-para-hacer-negocios-eeuuInfografia sage summit-buen-momento-para-hacer-negocios-eeuu
Infografia sage summit-buen-momento-para-hacer-negocios-eeuu
Sage España
 
Analisis de la economia bolivia gestion 2010
Analisis de la economia bolivia gestion 2010 Analisis de la economia bolivia gestion 2010
Analisis de la economia bolivia gestion 2010
Pablo Cachaga Herrera
 
Word final brasil macro
Word final brasil macroWord final brasil macro
Word final brasil macro
Growth Hacking Talent
 
Seminario de actualidad uni 2011
Seminario de actualidad uni 2011Seminario de actualidad uni 2011
Seminario de actualidad uni 2011
Arely_C07
 
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacionReporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
Alfonso Rafael Ticona Lecaros
 
Brecha PNB:PIB Puerto Rico y República Dominicana.pdf
Brecha PNB:PIB Puerto Rico y  República Dominicana.pdfBrecha PNB:PIB Puerto Rico y  República Dominicana.pdf
Brecha PNB:PIB Puerto Rico y República Dominicana.pdf
Juan A. Castañer Martínez
 
memoria-bcrp-2019.pdf
memoria-bcrp-2019.pdfmemoria-bcrp-2019.pdf
memoria-bcrp-2019.pdf
RamonCCCC
 
Perú- Argentina.pptx
Perú-  Argentina.pptxPerú-  Argentina.pptx
Perú- Argentina.pptx
GlenArmijoAguilar
 
Fmi Respuesta Economia
Fmi Respuesta EconomiaFmi Respuesta Economia
Fmi Respuesta Economia
pfaffen
 
Argentina, un país aislado del mundo
Argentina, un país aislado del mundo Argentina, un país aislado del mundo
Argentina, un país aislado del mundo
Eduardo Nelson German
 
Chileinforme pais 2011[1]
Chileinforme pais 2011[1]Chileinforme pais 2011[1]
Chileinforme pais 2011[1]
Romina Macarena Velásquez Ramírez
 
Oportunidades comerciales para los sectores alimentos en argentina
Oportunidades comerciales para los sectores alimentos en argentinaOportunidades comerciales para los sectores alimentos en argentina
Oportunidades comerciales para los sectores alimentos en argentina
Promperu
 
Posicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - FmiPosicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Puro PRD
 

Similar a Alerta_059 (20)

balanza comerial
balanza comerialbalanza comerial
balanza comerial
 
Analisis de balanza comercial y tipo de cambio
Analisis de balanza comercial y tipo de cambioAnalisis de balanza comercial y tipo de cambio
Analisis de balanza comercial y tipo de cambio
 
Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)
 
Sistema informativo
Sistema informativoSistema informativo
Sistema informativo
 
Sistema informativo
Sistema informativoSistema informativo
Sistema informativo
 
Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19Informe de coyuntura Nº 19
Informe de coyuntura Nº 19
 
2010 ICEX INFORME SECTOR CONSTRUCCIÓN PERÚ
2010 ICEX INFORME SECTOR CONSTRUCCIÓN PERÚ2010 ICEX INFORME SECTOR CONSTRUCCIÓN PERÚ
2010 ICEX INFORME SECTOR CONSTRUCCIÓN PERÚ
 
Infografia sage summit-buen-momento-para-hacer-negocios-eeuu
Infografia sage summit-buen-momento-para-hacer-negocios-eeuuInfografia sage summit-buen-momento-para-hacer-negocios-eeuu
Infografia sage summit-buen-momento-para-hacer-negocios-eeuu
 
Analisis de la economia bolivia gestion 2010
Analisis de la economia bolivia gestion 2010 Analisis de la economia bolivia gestion 2010
Analisis de la economia bolivia gestion 2010
 
Word final brasil macro
Word final brasil macroWord final brasil macro
Word final brasil macro
 
Seminario de actualidad uni 2011
Seminario de actualidad uni 2011Seminario de actualidad uni 2011
Seminario de actualidad uni 2011
 
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacionReporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
Reporte de-inflacion-junio-2019-presentacion
 
Brecha PNB:PIB Puerto Rico y República Dominicana.pdf
Brecha PNB:PIB Puerto Rico y  República Dominicana.pdfBrecha PNB:PIB Puerto Rico y  República Dominicana.pdf
Brecha PNB:PIB Puerto Rico y República Dominicana.pdf
 
memoria-bcrp-2019.pdf
memoria-bcrp-2019.pdfmemoria-bcrp-2019.pdf
memoria-bcrp-2019.pdf
 
Perú- Argentina.pptx
Perú-  Argentina.pptxPerú-  Argentina.pptx
Perú- Argentina.pptx
 
Fmi Respuesta Economia
Fmi Respuesta EconomiaFmi Respuesta Economia
Fmi Respuesta Economia
 
Argentina, un país aislado del mundo
Argentina, un país aislado del mundo Argentina, un país aislado del mundo
Argentina, un país aislado del mundo
 
Chileinforme pais 2011[1]
Chileinforme pais 2011[1]Chileinforme pais 2011[1]
Chileinforme pais 2011[1]
 
Oportunidades comerciales para los sectores alimentos en argentina
Oportunidades comerciales para los sectores alimentos en argentinaOportunidades comerciales para los sectores alimentos en argentina
Oportunidades comerciales para los sectores alimentos en argentina
 
Posicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - FmiPosicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
Posicion del PRD ante acuerdo RD - Fmi
 

Más de IPAE

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidad
IPAE
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
IPAE
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
IPAE
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipae
IPAE
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
IPAE
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipae
IPAE
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
IPAE
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
IPAE
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educación
IPAE
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
IPAE
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
IPAE
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12
IPAE
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18
IPAE
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18
IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
IPAE
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
IPAE
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011
IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
IPAE
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
IPAE
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15
IPAE
 

Más de IPAE (20)

León velarde universidad
León velarde   universidadLeón velarde   universidad
León velarde universidad
 
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
 
Boletin22 ipae
Boletin22 ipaeBoletin22 ipae
Boletin22 ipae
 
Boletin21 ipae
Boletin21 ipaeBoletin21 ipae
Boletin21 ipae
 
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
 
Boletin20 ipae
Boletin20 ipaeBoletin20 ipae
Boletin20 ipae
 
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la políticaNota Técnica: Los empresarios y la política
Nota Técnica: Los empresarios y la política
 
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción EmpresarialBoletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
 
Gestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educaciónGestión con ética en la educación
Gestión con ética en la educación
 
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción EmpresarialBoletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
 
Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012Memoria CADE Educación 2012
Memoria CADE Educación 2012
 
Tendencias 12
Tendencias 12Tendencias 12
Tendencias 12
 
N tecnica 18
N tecnica 18N tecnica 18
N tecnica 18
 
N Tecnica 18
N Tecnica 18N Tecnica 18
N Tecnica 18
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
N tecnica17
N tecnica17N tecnica17
N tecnica17
 
Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011Compendio de Notas técnicas 2011
Compendio de Notas técnicas 2011
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
 
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
 
Boletin 15
Boletin 15Boletin 15
Boletin 15
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Alerta_059

  • 1. 18 de febrero de 2010 ¿Retomando el auge exportador? Durante los últimos meses del 2009, el contexto internacional mostró signos de mejora tras la crisis financiera, recuperándose de los niveles alcanzados a inicios de año. El sector financiero retomó el crecimiento; y a su vez, los analistas avizoraban las primeras señales de recuperación de la economía real en EE.UU., y en mayor grado, en China e India. En nuestro país, recién a mediados del tercer trimestre algunos indicadores presentaron signos favorables. Durante ese período, la economía tuvo una fuerte recuperación (1.8%) en relación al crecimiento registrado durante el primer semestre (0.1%). Según cifras proyectadas por el BCRP, el 2009 habría cerrado con un crecimiento de 1%, muy por debajo del 9.8% registrado en el 2008. Este resultado estaría explicado principalmente por la contracción de la demanda interna, la cual se estima cayó en 2.8%, influenciada principalmente por la caída de la inversión privada (-15.3%).1 No obstante la mejora en el crecimiento económico y el comercio mundial observada a fines del 2009, las exportaciones peruanas no lograron los niveles registrados en años anteriores. Recientemente, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERU) anunció que durante el 2009, nuestras exportaciones tuvieron una reducción de 14% con respecto al 2008, al sumar cerca de US$ 26,625 millones, en comparación con los US$ 31,007 registrados en dicho año.2 Esta caída pudo haber sido mayor, de no mediar la recuperación de las exportaciones en el mes de diciembre, que registró un aumento de 43% respecto al mismo mes del año anterior. Por otro lado, según información registrada por la Asociación de Exportadores (ADEX), el valor de nuestras importaciones habría caído en 26% con respecto al valor registrado en el 2008, pasando de US$ 28,400 en dicho periodo a US$ 21,000 millones en el 2009. 3 1 Véase BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP). Reporte de Inflación. Diciembre 2009. 97p. 2 Véase COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL PERÚ PARA LA EXPORTACIÓN Y EL TURISMO (PROMPERÚ). Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior/PromperuStat 3 Véase ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES (ADEX). http://www.peruexporta.com.pe/articulo.php?ia=373 Ediciones anteriores Instituto Peruano de Acción Empresarial Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
  • 2. 18 de febrero de 2010 En base a estos estimados, el 2009 habría cerrado con un saldo comercial a favor de US$ 5,426 millones, lo cual representa un incremento de 76% con respecto al valor registrado en el periodo anterior (US$ 3,090 millones).4 Sin embargo, a pesar de que estos resultados son bastante alentadores y reflejan que nuestra economía ha sabido hacer frente a la crisis internacional, ¿será posible retomar en el 2010 el auge exportador iniciado a principios de la década pasada? A continuación, conozca algunos datos de lo que fue la evolución del comercio peruano durante el periodo 2002-2009, así como nuestro desenvolvimiento comercial en el año que pasó, quienes fueron nuestros principales socios comerciales y cuáles son las perspectivas para nuestra balanza comercial hacia el 2011. ¿SE TRUNCO EL BOOM EXPORTADOR? Entre el 2002 y el 2009, nuestro país experimentó un crecimiento excepcional en el valor del intercambio comercial con el exterior. El valor FOB de las exportaciones tuvo un crecimiento promedio anual de 23%, lo que significó un incremento de US$ 7,700 millones a US$ 26,625 millones en dicho periodo. Del mismo modo, el valor CIF de las importaciones también se triplicó, aumentando de US$ 7,500 millones hasta US$ 21.000 millones durante el mismo periodo, lo que significó un crecimiento promedio anual de 20%. A pesar de que el saldo comercial ha sido positivo durante todo el periodo considerado, en los años 2007 y 2008 la demanda interna por importaciones creció a tasas mayores que las exportaciones, por lo que la magnitud del saldo comercial, aunque fue positivo, ha ido decreciendo. El gran dinamismo mostrado en dichos años por la economía peruana requirió de un sustancial incremento en la cantidad de bienes intermedios y de capital importados, mientras que las exportaciones continuaban creciendo a tasas importantes pero inferiores a las de las importaciones.5 4 Véase BCRP (2009). 5 El saldo comercial considera el valor de los bienes en el mismo lugar físico, lo que resulta de la diferencia de exportaciones FOB menos importaciones CIF. Este concepto difiere de lo que se considera como Balanza Comercial. Ediciones anteriores Instituto Peruano de Acción Empresarial Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
  • 3. 18 de febrero de 2010 Gráfico 1 Elaboración propia. Fuente: MINCETUR (2009) y BCRP (2009). No obstante la contracción de la demanda internacional, la composición de nuestra canasta de exportación ha variado muy poco a lo largo de los años, de modo que los productos tradicionales se mantienen como el principal componente de nuestra oferta exportable. Entre el 2002 y el 2009, la exportación de productos tradicionales aumentó de US$ 5,400 millones hasta alcanzar los US$ 20,300 millones, lo cual significó un crecimiento promedio anual de 25%. Gracias a éste veloz crecimiento, la participación de los productos tradicionales en las exportaciones totales también ha ido en aumento, representando 70% del valor FOB de las exportaciones totales en el 2002 y el 77% en el 2009. En el caso de los productos no tradicionales, estos han crecido a una tasa promedio anual de 18% durante el mismo periodo. En el 2002, la exportación no tradicional tuvo un valor de US$ 2,200 millones y ascendió a US$ 6,000 millones en el 2009. Ediciones anteriores Instituto Peruano de Acción Empresarial Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
  • 4. 18 de febrero de 2010 Gráfico 2 Elaboración propia. Fuente: MINCETUR (2009) y BCRP (2009). Por otro lado, las importaciones CIF mantuvieron una tasa de crecimiento promedio anual de 20% durante el periodo 2002-2009. Durante éste periodo, la inversión en bienes intermedios y en bienes de capital jugó un rol primordial en el crecimiento de las importaciones. En el 2002, la compra de bienes intermedios representaba aproximadamente el 50% de las importaciones nacionales; mientras que el 26% correspondía a bienes de capital. Al 2009, esta composición ha variado poco, puesto que el valor de los bienes intermedios representa el 48% del valor CIF de nuestras importaciones; mientras que el valor de los bienes de capital representa el 32% de nuestra demanda interna por productos extranjeros. Es importante resaltar que la participación de los bienes de consumo dentro de la demanda interna por importaciones ha experimentado una continua reducción. En el 2002, los bienes de consumo representaban el 24% del valor de las importaciones CIF, participación que al 2009 se redujo hasta el 19%. No obstante, el valor de la demanda por bienes de consumo extranjeros aumentó de US$ 1,800 millones en el 2002 a US$ 4,000 millones en el 2009, lo que equivale a un crecimiento promedio anual igual a 14%. Ediciones anteriores Instituto Peruano de Acción Empresarial Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
  • 5. 18 de febrero de 2010 Gráfico 3 Elaboración propia. Fuente: MINCETUR (2009) y BCRP (2009). RELACIONES COMERCIALES Y PRINCIPALES SOCIOS DEL MERCADO PERUANO La cartera de socios comerciales del Perú ha variado de forma muy poco significativa en años recientes, manteniendo a Estados Unidos y China como nuestros principales socios comerciales. Al respecto, durante el 2009, ambos países captaron el 17% y 15% de nuestras exportaciones, respectivamente, seguidos por Suiza (15%), la Unión Europea (15%) y Canadá (9%) como principales mercados de destino. Por otro lado, los principales mercados de origen de nuestras importaciones fueron Estados Unidos (20%), China (15%), Brasil (8%), Chile (5%) y Colombia (4%). Ediciones anteriores Instituto Peruano de Acción Empresarial Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
  • 6. 18 de febrero de 2010 GRAFICO 4 Elaboración propia. Fuente: MINCETUR (2010). Ediciones anteriores Instituto Peruano de Acción Empresarial Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
  • 7. 18 de febrero de 2010 Un hecho de gran importancia para estrechar las relaciones comerciales con nuestros socios principales, fue la entrada en vigencia de cuatro Tratados de Libre Comercio (TLC), los cuales se sumaron en el 2009 a los acuerdos multilaterales, regionales y bilaterales ya existentes. Debido a su implicancia para nuestro país, el proceso de negociación de estos TLC abarcó tiempo prolongado. La entrada en vigencia de estos cuatro TLC –suscritos con Chile, Canadá, Singapur y Estados Unidos- otorgaron a Perú no solo el beneficio de tener un ingreso preferencial a cada uno de esos mercados, sino también de acceder a ellos y anticiparnos a nuestros competidores con el posicionamiento de productos y marcas peruanas. Asimismo, el beneficio no es solo económico, puesto que los productos que ya se exportan a estos mercados están logrando reputación, recordación y aceptación en las preferencias de los consumidores. CUADRO 1 NEGOCIACIONES COMERCIALES DE PERÚ 2009, SEGÚN ESTADO VIGENTES TLC Perú - Estados Unidos (febrero 2009) TLC Perú – Chile (marzo 2009) TLC Perú – Canadá (agosto 2009) TLC Perú – Singapur (agosto 2009) SUSCRITOS TLC Perú - China TLC Perú - Tailandia EN NEGOCIACIÓN TLC Perú - Japón Ediciones anteriores Instituto Peruano de Acción Empresarial Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
  • 8. 18 de febrero de 2010 TLC Perú - México TLC Perú - Corea Fuente: MINCETUR Los TLC firmados por un mismo país con diferentes socios comerciales no son iguales, ya que estos varían en la cobertura y el nivel de detalle de cada uno de los compromisos asumidos por los países firmantes. Por ejemplo, en lo que respecta al comercio con Canadá -uno de nuestros importantes socios comerciales, con quien ya tenemos suscrito uno- los productos peruanos con mayor presencia en este mercado son los de origen agropecuario y textil, destacando los mangos, los cítricos y las confecciones de punto de algodón. En menor medida, se exportan además muebles de madera, accesorios de tubería, vajillas y demás artículos de uso doméstico entre otros. Desde el 2002, Perú ha multiplicado sus exportaciones hacia este país, pasando de US$ 140 millones en dicho año, a poco más de US$ 2,000 millones en el año 2009.6 La entrada en vigencia del TLC Perú-Canadá significó la apertura de nuevas oportunidades para los principales productos exportados a este país. Este tratado permitió el libre acceso de casi el 97% de las partidas arancelarias, equivalente al 100% de las actuales exportaciones peruanas a Canadá. Entre los productos que disponen con desgravación inmediata encontramos desde prendas de algodón, hasta productos no tradicionales como espárragos, alcachofas, mangos y uvas, además de productos del sector tradicional como son los minerales y sus concentrados. En el 2009, este país se colocó como cuarto mercado de destino para los productos peruanos, representando el 9% de nuestras exportaciones totales. Sin embargo, se espera que hacia el 2025 haya un incremento gradual 6 Véase INTERNATIONAL TRADE CENTER. Trade Map. Ediciones anteriores Instituto Peruano de Acción Empresarial Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
  • 9. 18 de febrero de 2010 de la participación de Canadá en nuestras exportaciones, puesto que en dicho año las mercancías comerciadas entre ambos países quedarán libres de aranceles, según el cronograma de desgravación acordado.7 Por otro lado, en agosto de 2009 entró también en vigencia el TLC Perú-Singapur. Pese a que este país no destaca por ser de los principales socios comerciales del mercado peruano, un acuerdo comercial con Singapur es un avance importante para Perú a fin de fortalecer las relaciones comerciales con Asia, dado que este país es el principal HUB en dicha región. De acuerdo a lo señalado en el TLC y sus cronogramas de desgravación, a partir del 1 de enero de 2025 las mercancías comerciadas entre ambos países quedarán libres de aranceles.8 Sin embargo, a pesar de la importancia y lo que conlleva para nuestro país cada uno de estos tratados, Estados Unidos y China son los mercados que juegan un rol predominante en el comercio peruano, tanto en exportaciones como importaciones. Estados Unidos es el principal socio comercial de Perú, pues a éste mercado dirigimos el 17% de nuestras exportaciones y recibimos un 20% de nuestras importaciones, siendo la tendencia que nuestra balanza comercial con este país sea positiva. Sin embargo, con la entrada en vigencia del TLC Perú-Estados Unidos en febrero de 2009, aumentaron las opciones para incrementar nuestra participación en el mercado norteamericano, puesto que este tratado otorga acceso preferencial permanente para todos los productos que conforman la oferta exportable peruana. El 60% de las partidas arancelarias quedaron desgravadas de forma inmediata con la entrada en vigencia de este tratado. Sin embargo, se espera que entre desgravación inmediata y a 5 años (2013), el 90% de las partidas arancelarias queden totalmente desgravadas, beneficiando así a aproximadamente el 91% del valor de nuestras exportaciones a Estados Unidos. Es importante destacar que el 90% de las partidas arancelarias correspondientes al sector agrícola ya disponen de libre acceso a este mercado, destacando entre ellas las partidas correspondientes a nuestros principales productos de agroexportación, tales como espárragos, alcachofas y mangos. 7 Véase http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/comercio/tlc_canada/pdf/acuerdos/02%20Trato%20Nacional%20y%20Acceso%20a%20M ercados.pdf 8 Véase http://www.mincetur.gob.pe/newweb/portals/0/comercio/tlc_singapur/acuerdos/02B%20-%20Annex%20- %20Singapore%20General%20Notes%20-%20Spa.pdf Ediciones anteriores Instituto Peruano de Acción Empresarial Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
  • 10. 18 de febrero de 2010 Dado que la eliminación arancelaria será gradual -según las categorías de desgravación establecidas en el cronograma-, es a partir del 1 de enero de 2025 que la totalidad de nuestras exportaciones con destino a Estados Unidos quedarán libres de aranceles.9 China es actualmente el tercer socio comercial más importante de Perú y el tercer importador más grande del mundo, después de Estados Unidos y Alemania.10 La importancia de un TLC con este país radica en que las estructuras productivas de ambos países son complementarias. Por el lado de nuestras exportaciones (importaciones chinas), existen coincidencias en las materias primas y manufacturas basadas en recursos naturales; mientras que en las importaciones peruanas (exportaciones chinas), las coincidencias ocurren en las manufacturas no basadas en recursos naturales, principalmente bienes de capital (maquinaria y equipos) y bienes de consumo duraderos no producidos en el país. Perú suscribió el TLC con China en el 2009 y se espera que éste entre en vigencia en marzo de 2010. Con la entrada en vigencia del TLC, el 61% de las partidas arancelarias –cerca del 84% de las exportaciones peruanas a China- entrarán de forma inmediata con arancel cero al mercado chino. De esto, es importante destacar que el 49% corresponde a partidas arancelarias del sector industrial, 7% al sector textil y 4% al sector agrícola. Por otro lado, si efectivamente el TLC entra en vigencia en la fecha prevista, se espera que a partir del 1 de enero de 2026 haya una desgravación total de aranceles al 99% de las exportaciones del Perú y casi al 95% de líneas arancelarias.11 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS Y CHINA Durante los últimos meses del 2009, ambos mercados han sido foco de atención por parte de los analistas económicos; no sólo por la marcada dependencia de nuestra economía -y en particular de nuestro comercio- respecto de estos dos países, sino también por la tendencia cada vez más fuerte hacia un desplazamiento del eje económico global de Occidente hacia Oriente y la necesidad de evaluar su impacto para nuestra economía en el mediano y largo plazo. 9 Véase http://www.tlcperu-eeuu.gob.pe/downloads/documento/02.Acceso_a_Mercados.pdf 10 Véase INTERNATIONAL TRADE CENTER. Trade Map. 11 Véase http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/comercio/tlc_china/cierre_negociacion.html Ediciones anteriores Instituto Peruano de Acción Empresarial Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
  • 11. 18 de febrero de 2010 En los últimos 4 años, China ha incrementado sustancialmente su participación en nuestras exportaciones, pasando de ocupar el 10% de nuestras ventas al exterior (US$ 2,225 millones) a 15% (US$ 3,527 millones); mientras que Estados Unidos ha reducido su participación de 24% (US$ 5,366 millones) a 17% (US$ 3,929 millones).12 De enero a noviembre del 2009, las exportaciones nacionales al país del norte registraron un valor FOB igual a US$ 3,929 millones de dólares. Durante éste periodo, la demanda norteamericana estuvo compuesta principalmente por productos mineros (62%), agropecuarios (16%) y textiles (14%). No obstante, en estos tres rubros el crecimiento ha sido negativo con respecto a similar periodo del año anterior. Las exportaciones mineras y petroleras se redujeron en 36%, mientras que la exportación de textiles y productos agropecuarios se contrajo en 33% y 17%, respectivamente. Nuestras ventas al mercado chino se concentran en productos del sector minería y petróleo y del sector pesquero (79% y 19%, respectivamente), y en menor proporción, se exportan productos del sector madera y papeles (2%). Por otro lado, a pesar de que las ventas a Estados Unidos también se concentran en productos de la minería y petróleo (62%), en comparación con China, este mercado compra productos peruanos con mayor valor agregado; entre ellos, productos agropecuarios y textiles (16% y 14%, respectivamente). Es importante destacar que durante enero y noviembre del 2009, las compras de China al resto del mundo se contrajeron en 16% con respecto a similar periodo del año anterior, pasando de US$ 1 trillón a US$ 0.89 trillones. Sin embargo, la variación experimentada durante 2008-09 muestra una evolución positiva para la venta de productos nacionales con destino al mercado chino, reflejada en un crecimiento de 2.3%. 12 Véase MINCETUR (2009). Ediciones anteriores Instituto Peruano de Acción Empresarial Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
  • 12. 18 de febrero de 2010 Gráfico 5 Variación de las importaciones de EE.UU. procedentes de Perú (Variación porcentual anual) 40% 30% 20% 10% 0% -10% 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 -20% -30% -40% -50% -60% Importaciones de EE.UU. Provenientes de Perú Importaciones de EE.UU. Provenientes del resto del mundo Elaboración Propia. Fuente: Trade Map, 2010. *Los datos del cuarto trimestre del 2009 corresponden a los meses de octubre y noviembre. En lo que respecta a nuestras importaciones, la participación de ambos países se ha incrementado durante el período 2006-2009; sin embargo, nuestras compras procedentes de China superan a las de origen norteamericano. China le lleva ventaja a Estados Unidos en la venta de bienes de consumo duraderos y no duraderos: el 23% de nuestras importaciones son de origen chino. Por otro lado, la participación de este país en la venta de bienes de capital para la industria se ha incrementado considerablemente. En el 2006, el 13% de nuestras compras en este rubro eran de origen de chino; y en el 2009, nuestras compras a este mercado incrementaron en 23%. Del mismo modo, la compra de equipos de transporte procedentes de China aumentó de 6% a 14%. Es importante destacar que en el 2009, nuestras importaciones procedentes de China experimentaron una contracción de 22% con respecto al periodo anterior. En particular, la importación de bienes de capital y de insumos y bienes intermedios –los principales rubros de productos chinos demandados- decayó en 20% y 43%, respectivamente. Ediciones anteriores Instituto Peruano de Acción Empresarial Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
  • 13. 18 de febrero de 2010 Por otro lado, las cifras reflejan que durante el 2009 Estados Unidos se mantuvo como principal proveedor de combustibles (8% del total importado), materias primas y bienes intermedios para la agricultura (21%). Durante este periodo, el valor CIF de las importaciones de origen americano ascendió a US$ 3,916 millones, lo que significó una caída de casi 26% con respecto al 2008. Al respecto, la demanda nacional por productos norteamericanos estuvo compuesta principalmente por insumos y bienes intermedios para la industria (39%), bienes de capital (31%), equipos de transporte (7%) y combustibles, lubricantes y conexos (6%). Al igual que con las exportaciones, la reducción del intercambio comercial con el país del norte se ha extendido en estas principales áreas de consumo. La compra de materias primas y bienes intermedios se redujo en 24% con respecto al 2008, la de bienes de capital en 13%, y la adquisición de quipos de transporte en 18%. Cabe resaltar que debido al contexto internacional de la crisis financiera, muchos países en desarrollo vieron contraer la demanda extranjera de sus productos. Entre el 2008 y 2009, Estados Unidos redujo sus compras al resto del mundo en 28%, recorte que significó una reducción de US$ 2 trillones a US$ 1.4 trillones13. En el caso peruano, a pesar de que el peso promedio de nuestras exportaciones dentro de la demanda externa estadounidense es menor a 0.5%, la recesión económica significó una reducción de 29% en nuestro ingreso correspondiente a exportaciones con destino a ese país. PERSPECTIVAS DEL COMERCIO EXTERIOR PERUANO 2010-2011 Pese a que el crecimiento de nuestra economía ha sido moderado tras la crisis internacional, el panorama se presenta alentador para los siguientes períodos. El Ministerio de Economía y Finanzas estima para el 2010 un crecimiento de 5%, lo cual colocaría a Perú como una de las economías con mayor crecimiento a nivel regional, según las proyecciones realizadas por el sector. A su vez, se estima un crecimiento de 5.8% y 6.2% para el 2011 y 2012, respectivamente.14 Con respecto a nuestra balanza comercial, se proyecta un mayor superávit comercial en el 2010, igual a US$ 8,100 millones, para luego bajar a US$ 7,300 millones en el 2011. Por el lado de las exportaciones, las proyecciones estiman un crecimiento de 25% y 7% en el 2010 y 2011, respectivamente. Durante el 2010, el 79% del valor FOB de las exportaciones estará representado por la 13 Millones de millones. 14 Véase MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF). Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012. Agosto, 2009. Ediciones anteriores Instituto Peruano de Acción Empresarial Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246
  • 14. 18 de febrero de 2010 exportación de los productos tradicionales, rubro que crecerá en 29% con respecto al 2009. El valor FOB de la exportación tradicional alcanzaría los US$ 27,800 millones en el 2011, lo que equivale a un aumento de 6% con respecto al periodo anterior. Por otro lado, las proyecciones indican que el valor de las exportaciones no tradicionales tendrá un crecimiento de 13% y 9% en el 2010 y 2011, respectivamente; pasando de US$ 6,800 a US$ 7,400 millones. En el caso de las importaciones, se calcula que su valor CIF crecerá un 19% en el 2010 y 12% en el 2011.15 Según las proyecciones, el valor CIF de las importaciones pasaría de US$ 25,000 millones en el 2010 a US$ 28,100 millones en el 2011. Para ambos periodos, se proyecta una mayor participación de la importación de bienes intermedios en el valor CIF total (49% y 48%, respectivamente). La mejora estimada para nuestro saldo comercial dependerá en gran medida de la recuperación económica de nuestros principales socios comerciales. Según la OECD, se espera que el PBI de Estados Unidos crezca 2.5% en el 2010, y 2.8% en el 2011. Del mismo modo, con respecto a su demanda por productos extranjeros, se estima que sus importaciones crecerán en alrededor de 8.1% durante el 2010-2011.16 En lo que respecta a China, este país tendrá un fuerte crecimiento económico durante el 2010, igual a 10.2%; mientras que para el 2011, se proyecta que su PBI crecerá en 9.3% con respecto al año anterior. A pesar de que las proyecciones se muestran bastante optimistas, nuestro país aún debe trabajar para retomar el auge exportador. La puesta en marcha de los TLC es un paso importante en este objetivo; sin embargo, debemos avanzar en la diversificación y desarrollo de la oferta exportable y dar continuidad a la apertura de mercados, reforzando a través de otros acuerdos comerciales aquellos beneficios y accesos de los que ya dispone nuestro país, a fin de incrementar el ingreso de los productos peruanos en el mercado global. 15 Véase BCRP (2009). 16 Véase ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT (OECD). Statistics. Ediciones anteriores Instituto Peruano de Acción Empresarial Centro de Estudios Estratégicos de IPAE Av. La Marina Cuadra 16 s/n - Lima 21. Telf: (511) 566 2290. Fax: (511) 566 3246