SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis estadístico 1990 al 2015
En el periodo 1990 al 1999 la Balanza Comercial del Perú ha sido negativa con una tendencia creciente
año tras año, el pico de esta tendencia se dio en 1998 cuando alcanza el valor de -2466 millones de
dólares. Sin embargo en 1999 se produce una importante mejora al alcanzar un valor de -616 millones
de dólares.
Para entender el porqué de esta evolución es necesario examinar las cifras de las Exportaciones y de las
Importaciones que se han realizado en cada uno de los años del periodo.
En este sentido y con relación a las Exportaciones en el Periodo 1990 a 1999 se observa que las mismas
han crecido en forma significativa habiendo pasado de 3,321 millones de dólares en 1990 a montos
mayores a los 6,000 millones de dólares en 1,997 y 1,999, observándose que este crecimiento se ha
dado sobre todo en los denominados productos tradicionales, ósea la exportación de minerales y de
productos pesqueros.
En cuanto a las importaciones las mismas también han crecido en forma muy importante al pasar de los
2,900 millones en 1990 a valores mayores a los 8,000 millones en 1,997 y 1,998. Como el crecimiento
de las importaciones ha sido mayor que el crecimiento de las exportaciones es que se presenta la
Balanza Comercial negativa que ha caracterizado a la década de los noventa.
El déficit de la Balanza Comercial con relación a las exportaciones ha crecido de un 4.1% en 1991 a un
43% en 1998 ósea casi la mitad de las exportaciones del país lo cual es muy peligroso, sin embargo, en
1999 se ve una corrección en esta tendencia explicada en una importante contracción de las
importaciones.
Por primera vez desde el 2000, en el 2014 hemos tenido déficit de Balanza de Pagos, que es el resumen
de las relaciones del Perú con el mundo: fue de US$ 2,178 millones y contrasta con el superávit de US$
14,806 millones del 2012. El vuelco es espectacular.
Esto se produce porque aumenta el déficit de la cuenta corriente (DCC) de la Balanza de Pagos, lo que
incluye el déficit de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones), el comercio de servicios
y las remesas del exterior. Fue de US$ 8,824 millones en el 2014.
Ya es conocido que el déficit comercial se debe, en gran medida, a la caída de los precios de las materias
primas que exportamos, lo que significa menores ingresos de divisas. Y, también, al hecho de que las
importaciones continuaron creciendo hasta el 2013 y solo en el 2014 han tenido una ligeracaída.
Aquí hay que notar que las importaciones de bienes de consumo siguieron creciendo en el 2014, pero sí
cayeron las de insumos y bienes de capital. Los bienes de consumo son la “bonanza de bienestar”. Del
dólar barato y las rebajas de aranceles (a casi 0%) puestas en marcha, de un lado, por la liberalización
unilateral bajo García y, de otro, por los TLC con nuestros socios comerciales (que ahora nos exportan
todo a arancel 0).
Desde el 2008 (año en que apareció el DCC), los economistas “ortodoxos” nos decían que no había que
preocuparse porque este se cubría de manera “sana”. ¿Cómo así? El argumento es que la cuenta
financiera (CF) tenía un superávit que era mayor al déficit DCC. Así, esta CF (donde están la entrada
neta de inversión extranjera directa, préstamos y bonos) era nuestra tabla salvadora. Otrosí: perdemos
en la cuenta corriente, pero, en el agregado, nos salva la entrada de capitales y nuestra balanza de pagos
se vuelve positiva.
Así, por ejemplo, en el 2012 el DCC de US$ 5,237 millones fue cubierto por el superávit de la CF de US$
19,812 millones. Pero en el 2014, el DCC de US$ 8,824 millones ya no pudo ser cubierto por la CF, a
pesar del superávit de US$ 6,391 millones. Y por eso se perdieron US$ 2,178 millones de reservas
internacionales.
Lo señalado indica claramente, no solo el agotamiento del modelo, sino, también, de los “modos” de
relacionamiento financiero con el exterior. Al canal de transmisión comercial de la crisis internacional
que se expresa en baja de los precios de los “commodities”, se agrega ahora otro canal: la menor entrada
de capitales.
Esta situación no es “privilegio”del Perú sino una característica de todos los “países emergentes”(con
algunas excepciones), como lo señala el trabajo realizado para la UNCTAD por Yilmaz Akyuz (1), ahora
economista jefe del South Centre de Ginebra. Dice Akyuz que desde los 90, los países en desarrollo están
ahora más integrados con un sistema financiero internacional profundamente inestable. Estos lazos se
han visto reforzados con el aumento extraordinario de “financiamiento barato”: grandes flujos de
capital con tasas de interés bajísimas.
Por eso: “lo más probable es que estos países van a enfrentar fuertes presiones desestabilizadoras en los
próximos años, a medida que EEUU vuelva a la “normalidad” después de 6 años de inundar al mundo
con dólares a tasas de interés excepcionalmente bajas”.
Lo novedoso de su análisis es que “la presencia extranjera en sus mercados domésticos de créditos,
bonos, mercados de valores y propiedades ha alcanzado niveles sin precedentes”. Esto quiere decir que
los mercados internos pueden perder mucha liquidez debido al “vuelo a la seguridad” (flight to safety)
volviendo a sus propios mercados cuando suba la tasa de interés.
Esa “presencia” se nota aquí. Señala Akyuz que en el Perú la participación de los no residentes
(extranjeros) en la deuda del gobierno denominada en soles alcanzó el 56% del total, lo que está por
encima del resto de países analizados. O sea, nos financian los “no residentes”, hasta que decidan irse.
Otra característica es la alta deuda de empresas privadas, que ahora supera a la pública. Dice Akyuz
que la deuda privada de los países emergentes creció a una tasa anual del 10% en el período 2000-
2013. Y que este fue mayor en el periodo 2008-2013, es decir que se aceleró después de la crisis del
2008.
En el Perú, a diciembre del 2014, la deuda de empresas privadas llegóa US$ 33,434 millones, el 16.5%
del PBI, mientras la deuda pública es el 11.8% del PBI. Si hay más desaceleración económica, sube la
tasa de interés y se devalúa el sol, tendríamos una “tormenta perfecta”. Ojalá eso no suceda.
La salida de la situación aquí descrita es posible. Dice Akyuz que “una de las principales lecciones de la
historia del desarrollo económico es que las políticas exitosas no están asociadas con la autarquía ni,
tampoco, con la plena integración a la economía global”.
En 2015 Perú registró un déficit en su Balanza comercial de 3.328,6 millones de euros, un 1,92% de su
PIB, superior al registrado en 2014, que fue de 2.117,7 millones de euros, el 1,39% del PIB.
La variación de la Balanza comercial se ha debidoa un incremento de las importaciones superior al de
las exportaciones en el Perú.
Si tomamos como referencia la balanza comercial con respecto al PIB, en 2015 Perú ha empeorado su
situación. Se ha movido del puesto 67 que ocupaba en 2014, hasta situarse en la posición 68 de dicho
ranking, así pues tiene un saldo de la balanza comercial medio si lo comparamos con el del resto de los
países.
Si miramos la evolución del saldo de la balanza comercial en Perú en los últimos años, el déficit se ha
incrementado respecto a 2014 como hemos visto, pero ha bajado respecto a 2005, en el que el superávit
fue de 3.911,2 millones de euros, que suponía un 6,50% de su PIB.
En la parte inferior de la página puedes ver la tabla y el mapa de la balanza comercial de Perú respecto
a cada uno de los países con los que comercia. En color verde los países con los que la balanza comercial
es positiva para Perú, exportaciones con más valor que las importaciones, y en rojo los países con los
que la balanza es negativa, importaciones procedentes de ese país mayores que las exportaciones de
Perú al mismo.
http://www.monografias.com/trabajos6/balaco/balaco.shtml
http://larepublica.pe/columnistas/cristal-de-mira/empezo-el-deficit-de-la-balanza-de-pagos-02-03-
2015
http://www.datosmacro.com/comercio/balanza/peru

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escenario económico conapla
Escenario económico  conaplaEscenario económico  conapla
Escenario económico conaplaSantii Cardozo
 
El fracaso de la inversion es el fracaso del neodesarrollismo
El fracaso de la inversion es el fracaso del neodesarrollismoEl fracaso de la inversion es el fracaso del neodesarrollismo
El fracaso de la inversion es el fracaso del neodesarrollismo
Valeria Esposito
 
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Federación Ecuatoriana de Exportadores - FEDEXPOR
 
Hace cuatro años que no se crea empleo privado necesario
Hace cuatro años que no se crea empleo privado necesarioHace cuatro años que no se crea empleo privado necesario
Hace cuatro años que no se crea empleo privado necesario
Eduardo Nelson German
 
La balanza de_pagos_-_aprendeenliea
La balanza de_pagos_-_aprendeenlieaLa balanza de_pagos_-_aprendeenliea
La balanza de_pagos_-_aprendeenliea
jeferson_19900
 
Opinion disminución de reservas internacionales
Opinion   disminución de reservas internacionalesOpinion   disminución de reservas internacionales
Opinion disminución de reservas internacionales
Nuricumbo + Partners
 
140725 reporte semanal
140725 reporte semanal140725 reporte semanal
140725 reporte semanalradiobrisas
 
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Eduardo Nelson German
 
Remesas como Instrumento de Crecimiento Económico en Colombia
Remesas como Instrumento de Crecimiento Económico en ColombiaRemesas como Instrumento de Crecimiento Económico en Colombia
Remesas como Instrumento de Crecimiento Económico en Colombia
Alejandro Ramírez Vélez
 
Balanza Comercial Deficitaria
Balanza Comercial DeficitariaBalanza Comercial Deficitaria
Balanza Comercial Deficitaria
juniorquirozjuniorqu
 
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentinaEl capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
IADERE
 
Tema 1 la economía española en 2014
Tema 1 la economía española en 2014Tema 1 la economía española en 2014
Tema 1 la economía española en 2014
Verónica Madrid
 

La actualidad más candente (18)

Escenario económico conapla
Escenario económico  conaplaEscenario económico  conapla
Escenario económico conapla
 
El fracaso de la inversion es el fracaso del neodesarrollismo
El fracaso de la inversion es el fracaso del neodesarrollismoEl fracaso de la inversion es el fracaso del neodesarrollismo
El fracaso de la inversion es el fracaso del neodesarrollismo
 
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
 
Hace cuatro años que no se crea empleo privado necesario
Hace cuatro años que no se crea empleo privado necesarioHace cuatro años que no se crea empleo privado necesario
Hace cuatro años que no se crea empleo privado necesario
 
La balanza de_pagos_-_aprendeenliea
La balanza de_pagos_-_aprendeenlieaLa balanza de_pagos_-_aprendeenliea
La balanza de_pagos_-_aprendeenliea
 
Deficit macroeco
Deficit macroecoDeficit macroeco
Deficit macroeco
 
Opinion disminución de reservas internacionales
Opinion   disminución de reservas internacionalesOpinion   disminución de reservas internacionales
Opinion disminución de reservas internacionales
 
Capitulo iii
Capitulo iiiCapitulo iii
Capitulo iii
 
140725 reporte semanal
140725 reporte semanal140725 reporte semanal
140725 reporte semanal
 
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
Provincias: se reduce el resultado financiero positivo en primer trimestre 2015
 
Noticia 3
Noticia 3Noticia 3
Noticia 3
 
Remesas como Instrumento de Crecimiento Económico en Colombia
Remesas como Instrumento de Crecimiento Económico en ColombiaRemesas como Instrumento de Crecimiento Económico en Colombia
Remesas como Instrumento de Crecimiento Económico en Colombia
 
La Nueva Bolsa
La Nueva BolsaLa Nueva Bolsa
La Nueva Bolsa
 
Vientosur
VientosurVientosur
Vientosur
 
Examen final macro
Examen final macroExamen final macro
Examen final macro
 
Balanza Comercial Deficitaria
Balanza Comercial DeficitariaBalanza Comercial Deficitaria
Balanza Comercial Deficitaria
 
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentinaEl capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
El capital extranjero, uno de los orígenes de la debilidad estructural argentina
 
Tema 1 la economía española en 2014
Tema 1 la economía española en 2014Tema 1 la economía española en 2014
Tema 1 la economía española en 2014
 

Destacado

Terminologia arancelaria
Terminologia arancelariaTerminologia arancelaria
Terminologia arancelaria
Keivan Dlr
 
Libro mercadeo internacional de marcas globales por msc yobanny carrillo
Libro   mercadeo internacional de marcas globales por msc yobanny carrilloLibro   mercadeo internacional de marcas globales por msc yobanny carrillo
Libro mercadeo internacional de marcas globales por msc yobanny carrillo
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Terminologia arancelaria
Terminologia arancelariaTerminologia arancelaria
Terminologia arancelaria
Keivan Dlr
 
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuffDiapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuffPinkyDuff
 

Destacado (6)

Terminologia arancelaria
Terminologia arancelariaTerminologia arancelaria
Terminologia arancelaria
 
Andres
AndresAndres
Andres
 
Libro mercadeo internacional de marcas globales por msc yobanny carrillo
Libro   mercadeo internacional de marcas globales por msc yobanny carrilloLibro   mercadeo internacional de marcas globales por msc yobanny carrillo
Libro mercadeo internacional de marcas globales por msc yobanny carrillo
 
Control monetario
Control monetarioControl monetario
Control monetario
 
Terminologia arancelaria
Terminologia arancelariaTerminologia arancelaria
Terminologia arancelaria
 
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuffDiapositivas Incoterms PinkyDuff
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
 

Similar a balanza comerial

Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Eduardo Nelson German
 
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última décadaFuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Eduardo Nelson German
 
Analisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
Analisis macroeconomico de la inversion privada en boliviaAnalisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
Analisis macroeconomico de la inversion privada en boliviaCristian Sevilla
 
Alerta_059
Alerta_059Alerta_059
Alerta_059IPAE
 
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
Andi   balance 2013 y perspectivas 2014Andi   balance 2013 y perspectivas 2014
Andi balance 2013 y perspectivas 2014energia de pereira
 
Balanza comercial comparativa
Balanza comercial comparativaBalanza comercial comparativa
Balanza comercial comparativa
X-Luis X-Alberto XLahs
 
Más dólares para ahorro, menos para la industria
Más dólares para ahorro, menos para la industriaMás dólares para ahorro, menos para la industria
Más dólares para ahorro, menos para la industria
Eduardo Nelson German
 
Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado)
Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado)Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado)
Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado)
seeeee1
 
Escenarios Post - Electorales
Escenarios Post - ElectoralesEscenarios Post - Electorales
Escenarios Post - Electorales
Eduardo Nelson German
 
El aumento del dólar beneficiaría a los exportadores
El aumento del dólar beneficiaría a los exportadoresEl aumento del dólar beneficiaría a los exportadores
El aumento del dólar beneficiaría a los exportadores
Miguel Ramírez
 
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santosPolitica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santosCris Muñoz
 
SE ALARGA EL PEAJE DE LA INDEFINICION POLITICA
SE ALARGA EL PEAJE DE LA INDEFINICION POLITICASE ALARGA EL PEAJE DE LA INDEFINICION POLITICA
SE ALARGA EL PEAJE DE LA INDEFINICION POLITICA
ManfredNolte
 
Boletin de comercio exterior crecimiento de las exportaciones
Boletin de comercio exterior crecimiento de las exportacionesBoletin de comercio exterior crecimiento de las exportaciones
Boletin de comercio exterior crecimiento de las exportacionesmiltoneconomia
 
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Economis
 
Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019 Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019
Eduardo Nelson German
 
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionalesClave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Eduardo Nelson German
 

Similar a balanza comerial (20)

Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
Crisis = oportunidad: la solución de los holdouts puede servir para restablec...
 
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última décadaFuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
Fuerte crecimiento de la presión tributaria durante la última década
 
Analisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
Analisis macroeconomico de la inversion privada en boliviaAnalisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
Analisis macroeconomico de la inversion privada en bolivia
 
Alerta_059
Alerta_059Alerta_059
Alerta_059
 
Balance de pagos 2013
Balance de pagos 2013Balance de pagos 2013
Balance de pagos 2013
 
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
Andi   balance 2013 y perspectivas 2014Andi   balance 2013 y perspectivas 2014
Andi balance 2013 y perspectivas 2014
 
Balanza comercial comparativa
Balanza comercial comparativaBalanza comercial comparativa
Balanza comercial comparativa
 
Ied reporte al junio 2013
Ied reporte al junio 2013Ied reporte al junio 2013
Ied reporte al junio 2013
 
Más dólares para ahorro, menos para la industria
Más dólares para ahorro, menos para la industriaMás dólares para ahorro, menos para la industria
Más dólares para ahorro, menos para la industria
 
Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)Politica Economica Actual del Perú(2010)
Politica Economica Actual del Perú(2010)
 
Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado)
Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado)Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado)
Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado)
 
Escenarios Post - Electorales
Escenarios Post - ElectoralesEscenarios Post - Electorales
Escenarios Post - Electorales
 
El aumento del dólar beneficiaría a los exportadores
El aumento del dólar beneficiaría a los exportadoresEl aumento del dólar beneficiaría a los exportadores
El aumento del dólar beneficiaría a los exportadores
 
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santosPolitica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
 
Produanálisis 4
Produanálisis 4Produanálisis 4
Produanálisis 4
 
SE ALARGA EL PEAJE DE LA INDEFINICION POLITICA
SE ALARGA EL PEAJE DE LA INDEFINICION POLITICASE ALARGA EL PEAJE DE LA INDEFINICION POLITICA
SE ALARGA EL PEAJE DE LA INDEFINICION POLITICA
 
Boletin de comercio exterior crecimiento de las exportaciones
Boletin de comercio exterior crecimiento de las exportacionesBoletin de comercio exterior crecimiento de las exportaciones
Boletin de comercio exterior crecimiento de las exportaciones
 
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
 
Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019 Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019
 
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionalesClave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
Clave: revertir asilamiento y mejorar competitividad de economías regionales
 

Último

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (20)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

balanza comerial

  • 1. Análisis estadístico 1990 al 2015 En el periodo 1990 al 1999 la Balanza Comercial del Perú ha sido negativa con una tendencia creciente año tras año, el pico de esta tendencia se dio en 1998 cuando alcanza el valor de -2466 millones de dólares. Sin embargo en 1999 se produce una importante mejora al alcanzar un valor de -616 millones de dólares. Para entender el porqué de esta evolución es necesario examinar las cifras de las Exportaciones y de las Importaciones que se han realizado en cada uno de los años del periodo. En este sentido y con relación a las Exportaciones en el Periodo 1990 a 1999 se observa que las mismas han crecido en forma significativa habiendo pasado de 3,321 millones de dólares en 1990 a montos mayores a los 6,000 millones de dólares en 1,997 y 1,999, observándose que este crecimiento se ha dado sobre todo en los denominados productos tradicionales, ósea la exportación de minerales y de productos pesqueros. En cuanto a las importaciones las mismas también han crecido en forma muy importante al pasar de los 2,900 millones en 1990 a valores mayores a los 8,000 millones en 1,997 y 1,998. Como el crecimiento de las importaciones ha sido mayor que el crecimiento de las exportaciones es que se presenta la Balanza Comercial negativa que ha caracterizado a la década de los noventa. El déficit de la Balanza Comercial con relación a las exportaciones ha crecido de un 4.1% en 1991 a un 43% en 1998 ósea casi la mitad de las exportaciones del país lo cual es muy peligroso, sin embargo, en 1999 se ve una corrección en esta tendencia explicada en una importante contracción de las importaciones. Por primera vez desde el 2000, en el 2014 hemos tenido déficit de Balanza de Pagos, que es el resumen de las relaciones del Perú con el mundo: fue de US$ 2,178 millones y contrasta con el superávit de US$ 14,806 millones del 2012. El vuelco es espectacular. Esto se produce porque aumenta el déficit de la cuenta corriente (DCC) de la Balanza de Pagos, lo que incluye el déficit de la balanza comercial (exportaciones menos importaciones), el comercio de servicios y las remesas del exterior. Fue de US$ 8,824 millones en el 2014.
  • 2. Ya es conocido que el déficit comercial se debe, en gran medida, a la caída de los precios de las materias primas que exportamos, lo que significa menores ingresos de divisas. Y, también, al hecho de que las importaciones continuaron creciendo hasta el 2013 y solo en el 2014 han tenido una ligeracaída. Aquí hay que notar que las importaciones de bienes de consumo siguieron creciendo en el 2014, pero sí cayeron las de insumos y bienes de capital. Los bienes de consumo son la “bonanza de bienestar”. Del dólar barato y las rebajas de aranceles (a casi 0%) puestas en marcha, de un lado, por la liberalización unilateral bajo García y, de otro, por los TLC con nuestros socios comerciales (que ahora nos exportan todo a arancel 0). Desde el 2008 (año en que apareció el DCC), los economistas “ortodoxos” nos decían que no había que preocuparse porque este se cubría de manera “sana”. ¿Cómo así? El argumento es que la cuenta financiera (CF) tenía un superávit que era mayor al déficit DCC. Así, esta CF (donde están la entrada neta de inversión extranjera directa, préstamos y bonos) era nuestra tabla salvadora. Otrosí: perdemos en la cuenta corriente, pero, en el agregado, nos salva la entrada de capitales y nuestra balanza de pagos se vuelve positiva. Así, por ejemplo, en el 2012 el DCC de US$ 5,237 millones fue cubierto por el superávit de la CF de US$ 19,812 millones. Pero en el 2014, el DCC de US$ 8,824 millones ya no pudo ser cubierto por la CF, a pesar del superávit de US$ 6,391 millones. Y por eso se perdieron US$ 2,178 millones de reservas internacionales. Lo señalado indica claramente, no solo el agotamiento del modelo, sino, también, de los “modos” de relacionamiento financiero con el exterior. Al canal de transmisión comercial de la crisis internacional que se expresa en baja de los precios de los “commodities”, se agrega ahora otro canal: la menor entrada de capitales. Esta situación no es “privilegio”del Perú sino una característica de todos los “países emergentes”(con algunas excepciones), como lo señala el trabajo realizado para la UNCTAD por Yilmaz Akyuz (1), ahora economista jefe del South Centre de Ginebra. Dice Akyuz que desde los 90, los países en desarrollo están ahora más integrados con un sistema financiero internacional profundamente inestable. Estos lazos se han visto reforzados con el aumento extraordinario de “financiamiento barato”: grandes flujos de capital con tasas de interés bajísimas. Por eso: “lo más probable es que estos países van a enfrentar fuertes presiones desestabilizadoras en los próximos años, a medida que EEUU vuelva a la “normalidad” después de 6 años de inundar al mundo
  • 3. con dólares a tasas de interés excepcionalmente bajas”. Lo novedoso de su análisis es que “la presencia extranjera en sus mercados domésticos de créditos, bonos, mercados de valores y propiedades ha alcanzado niveles sin precedentes”. Esto quiere decir que los mercados internos pueden perder mucha liquidez debido al “vuelo a la seguridad” (flight to safety) volviendo a sus propios mercados cuando suba la tasa de interés. Esa “presencia” se nota aquí. Señala Akyuz que en el Perú la participación de los no residentes (extranjeros) en la deuda del gobierno denominada en soles alcanzó el 56% del total, lo que está por encima del resto de países analizados. O sea, nos financian los “no residentes”, hasta que decidan irse. Otra característica es la alta deuda de empresas privadas, que ahora supera a la pública. Dice Akyuz que la deuda privada de los países emergentes creció a una tasa anual del 10% en el período 2000- 2013. Y que este fue mayor en el periodo 2008-2013, es decir que se aceleró después de la crisis del 2008. En el Perú, a diciembre del 2014, la deuda de empresas privadas llegóa US$ 33,434 millones, el 16.5% del PBI, mientras la deuda pública es el 11.8% del PBI. Si hay más desaceleración económica, sube la tasa de interés y se devalúa el sol, tendríamos una “tormenta perfecta”. Ojalá eso no suceda. La salida de la situación aquí descrita es posible. Dice Akyuz que “una de las principales lecciones de la historia del desarrollo económico es que las políticas exitosas no están asociadas con la autarquía ni, tampoco, con la plena integración a la economía global”. En 2015 Perú registró un déficit en su Balanza comercial de 3.328,6 millones de euros, un 1,92% de su PIB, superior al registrado en 2014, que fue de 2.117,7 millones de euros, el 1,39% del PIB. La variación de la Balanza comercial se ha debidoa un incremento de las importaciones superior al de las exportaciones en el Perú. Si tomamos como referencia la balanza comercial con respecto al PIB, en 2015 Perú ha empeorado su situación. Se ha movido del puesto 67 que ocupaba en 2014, hasta situarse en la posición 68 de dicho ranking, así pues tiene un saldo de la balanza comercial medio si lo comparamos con el del resto de los países. Si miramos la evolución del saldo de la balanza comercial en Perú en los últimos años, el déficit se ha incrementado respecto a 2014 como hemos visto, pero ha bajado respecto a 2005, en el que el superávit fue de 3.911,2 millones de euros, que suponía un 6,50% de su PIB. En la parte inferior de la página puedes ver la tabla y el mapa de la balanza comercial de Perú respecto a cada uno de los países con los que comercia. En color verde los países con los que la balanza comercial
  • 4. es positiva para Perú, exportaciones con más valor que las importaciones, y en rojo los países con los que la balanza es negativa, importaciones procedentes de ese país mayores que las exportaciones de Perú al mismo. http://www.monografias.com/trabajos6/balaco/balaco.shtml http://larepublica.pe/columnistas/cristal-de-mira/empezo-el-deficit-de-la-balanza-de-pagos-02-03- 2015 http://www.datosmacro.com/comercio/balanza/peru