SlideShare una empresa de Scribd logo
Cerro Negro (volcán)
Para otros usos de este término, véase Cerro Negro (desambiguación).
Cerro Negro
Cerro Negro el 20 de agosto de 2011.
Cerro Negro
Ubicación del Cerro Negro en Nicaragua
Tipo cono de escoria
Ubicación Nicaragua León
• Coordenadas
12°30′22″N
86°42′07″OCoordenadas:
12°30′22″N 86°42′07″O (mapa)
Altitud 728 msnm
Cordillera Cordillera de los Maribios
Última
erupción
5 de agosto de 1999
El Cerro Negro es un volcán ubicado en el departamento de León, Nicaragua, a 25
kilómetros al este de la cabecera departamental del mismo nombre y tiene 726 metros
de altura sobre el nivel del mar. Su nombre proviene de su color; y surgió hace un siglo
y medio al ras de la llanura.
Índice
 1 Nacimiento
 2 Erupciones
 3 Beneficio del Cerro Negro y otros volcanes
 4 Enlaces externos
Nacimiento
Nació en la madrugada del 13 de abril de 1850, siendo uno de los más recientes partos
de la historia volcánica del planeta, en medio de temblores, ruidos subterráneos, y
proyecciones de lava. Es uno de los pocos volcanes históricos del mundo, como el
Izalco en El Salvador y el Paricutín en México, pues la mayoría surgió en la prehistoria.
En dos semanas alcanzó unos 50 metros de altura y en erupciones posteriores se
caracterizó por la apertura de conos adventicios o grietas por donde fluyeron corrientes
de lava; el cráter volcánico se caracterizó por una espesa nube de piroclastos de 6000
metros de altura que descargó una lluvia de cenizas al occidente, castigando
principalmente a la ciudad de León.
Erupciones
El Cerro Negro ha tenido 23 erupciones en total –las últimas muy violentas incluyendo
la primera– en 1867, 1914, 1923, 1947, 1946, 1950, 1968, 1971, 1992, 1995 y 1999; en
la de julio y agosto de 1947 estuvo en erupción dos semanas y era tal la lluvia de ceniza
sobre León que hasta se acumulaba en las calles, techos de tejas de las casas y la azotea
de la Catedral; no se podía respirar por lo que el obispo Isidro Augusto Oviedo y Reyes
le prometió a la Virgen María que se celebraría la Gritería Chiquita, llamada así para no
confundirla con la del 7 de diciembre, la noche del 14 de agosto de cada año (víspera de
la fiesta de la Asunción de la Virgen), para que se calmara el volcán. En noviembre y
diciembre de 1995 ofreció un gran espectáculo lanzando curtidores de lava desde la
cumbre; más recientemente en agosto de 1999 brotaron tres cráteres adventicios en las
faldas del volcán arrojando lava y ceniza. De continuar estas erupciones en forma tan
repetida y violenta llegará al cabo de pocos siglos a levantar su cabeza por encima de
todos los otros volcanes vecinos.
Volcán San Cristóbal
San Cristóbal
Tipo Estratovolcán
País(es) Nicaragua
Coordenadas
12°42′N 87°00′OCoordenadas:
12°42′N 87°00′O (mapa)
Altitud 1745 metros
Cordillera Maribios
[editar datos en Wikidata]
El Volcán San Cristóbal es el volcán más alto de Nicaragua. Se ubica en el suroeste
del país, y hace una linda escena para los habitantes del municipio de Chichigalpa,
Chinandega. Es también uno de los volcanes más activos de Nicaragua, debido a que se
erupciona a menudo (aunque sea liviano).
San Cristóbal es parte de un complejo volcánico de cinco miembros que comparta con
él el mismo nombre. El Chonco se ubica a 4 km al oeste, y el Moyotepe está a 4 km al
noreste. El Volcán Casita está conjunto a la costilla oriental del volcán, lo cual enterró a
un pueblo con un derrumbe catastrófica de tierra en el 1998. Se ven todavía hoy las
marcas del dicho derrumbe en la faz del Casita. Por fin, La Pelona cae al lado oriental
del complejo.[1]
Índice
 1 Propiedades físicas
 2 Historia de erupciones[4]
 3 Actividad actual
 4 Turismo
 5 Referencias
Propiedades físicas
El San Cristóbal es el volcán más joven de su complejo. Es un estratovolcán casi
simétrico, y se eleva en forma de cono. El declive del suroeste es el más largo, y el
punto del cráter en ese lado se eleva 140 metros sobre el del lado noreste, debido a que
los vientos soplan predominantemente en ese dirección y distribuyan los productos
volcánicos al suroeste.[2]
El cráter tiene las dimensiones 500x600 m. Aunque en un tiempo el volcán estaba
cubierto en bosques verdientes, esos ya se han muerto por causa del gas y humo que
expulsa constantemente.[3]
Historia de erupciones[4]
1685
Erupcionó tan fuerte que el acontecimiento mereció preservación en los anales
de historia.
Agosto de 1919
Produjo retumbos y se sintieron leves sismos en sus cercanías.
Mayo de 1971
Se oyó retumbos y explosiones.
Marzo de 1976
Salieron grandes y altas columnas de humo, y produjo a la vez leves sismos y
explosiones que ocurrían cada tres minutos.
c. Diciembre de 1986
Marcada expulsión de gases.
c. Enero de 1987
Expulsionó vastas cantidades de gases.
Mayo de 1997
Entró en un nuevo período eruptivo, echando gases, arena, ceniza y causando
leves sismos.
Diciembre de 1999
Lanzaba gases, ceniza y arena.
Mayo y agosto de 2001
Reactivacción.
Abril de 2006
Moderada erupción freática.
Septiembre de 2012
Serie de explosiones y emisiones de ceniza, arena y gases que alcanzan varios
kilómetros de altura, visibles desde gran parte del Pacífico de Nicaragua
Diciembre de 2012
Explosión y emisión de cenizas
Telica (volcán)
Telica
Tipo Estratovolcán
País(es) Nicaragua
Coordenadas
12°36′07″N 86°50′42″OCoordenadas:
12°36′07″N 86°50′42″O (mapa)
Altitud 1061 msnm
Última
erupción
26 DE MAYO 2015 MegaExplosionLaMas
Fuerte
[editar datos en Wikidata]
El Telica es un volcán ubicado en el departamento de León, Nicaragua.1 Se ubica en la
Cordillera de los Maribios; tiene 1060 metros de altura sobre el nivel del mar. Se llama
así por estar cerca del municipio del mismo nombre.
Es un cono cinerítico complejo de varios cráteres superpuestos, el más reciente de los
cuales ha estado lanzando esporádicas lluvias de arenas en forma intermitente. Los
piroclastos oxidados que recubren las faldas del volcán le dan un color herrumbroso; las
laderas carentes de vegetación están socavadas por profundad cárcavas, como si una
gigantesca zarpa hubiera arañado las pendientes del volcán; también se observan
antiguas coladas de lava muy alteradas que descienden por la pendiente suroriental.
Una de estas coladas llega hasta la carretera León-Chinandega. El Telica está montado
sobre la entabladura de un volcán aún más viejo que asoma hacia el este, el Listón (800
mt) que presenta un pequeño cráter semiderruido. Al pie del conjunto se encuentran las
fumarolas de San Jacinto y Santa Clara; ha hecho erupción frecuentemente, entre otros
en los años 1982, 1986, 1994, 1998 y 1999. La última erupción era en 2008.
El Volcán Telica Inicio activida en mayo del 2015 y ha continuado la última explosion
fue el 26 de mayo considerada la más fuerte y violenta cubrio el cielo de todo occidente
por varios minutos la ceniza cayo en grandes cantidades que en menos de un minuto las
calles estaba totalmente cubierta el volcán ha lanzado grandes piedras y sigue haciendo
explosiones.
Volcán Masaya
Volcán Masaya
Vista del cráter
Tipo Caldera volcánica
Ubicación
Nicaragua Departamento de
Masaya
• Coordenadas
11°58′58″N
86°09′43″OCoordenadas:
11°58′58″N 86°09′43″O (mapa)
Altitud 635 metros
Última
erupción
2008
[editar datos en Wikidata]
El volcán Masaya o Popogatepe –que en chorotega significa "montaña que arde"– está
ubicado cerca de la ciudad de Masaya en el departamento del mismo nombre, en
Nicaragua a escasos 20 km al sur de la capital del país, Managua.
Es uno de los 6 volcanes activos del país. Su cráter "Santiago" tiene una altitud de 638
msnm y emite continuamente grandes cantidades de gas de dióxido de azufre; también
mantiene una incandescencia en su interior. El volcán forma el centro del Parque
nacional Volcán Masaya y a sus pies se ubica la laguna volcánica del mismo nombre. El
parque comprende un área de 54 km² que incluye dos volcanes y cinco cráteres y tiene
más de 20 km de caminos pudiendo llegar en coche hasta el borde mismo de uno de los
cráteres. Entre sus instalaciones destaca el museo vulcanológico.
Fue objeto de veneración por los habitantes de la zona antes de la llegada de los
europeos. Los españoles llamaron al volcán "boca del infierno" y colocaron en el siglo
XVI una cruz para conjurar al diablo. Esta es cruz, situada a borde de uno de los
cráteres, es la llamada "Cruz de Babadilla" en honor al misionero Padre Francisco
Bobadilla.
Gonzalo Fernandez de Oviedo estudió el volcán en 1529 dejando las primeras
referencias escritas del mismo, luego, en 1538 fue fraile Blas del Castillo quien realizó
estudios e investigaciones. También se realizaron excavaciones en búsqueda del
llamado "oro del volcán" que fracasaron.1
Cráter Santiago.
Índice
 1 Descripción
 2 Historia
 3 Creación del Parque Nacional Volcán Masaya
 4 Erupciones recientes
 5 Véase también
 6 Bibliografía
 7 Referencias
 8 Enlaces externos
Descripción
Es el primer y hasta la fecha el más grande parque nacional de este país. El complejo
volcánico está compuesto de un nido de calderas y cráteres, siendo Las Sierras el más
grande de ellos. Dentro de este último yace el volcán Masaya propiamente dicho. Este
alberga la caldera Masaya, formada hace unos 2500 años por una erupción basáltica.
Dentro de esta caldera, un nuevo complejo basáltico ha crecido a partir de erupciones
sobre todo en un conjunto semicircular de fumarolas que incluyen los conos Nindirí y
Masaya.
El suelo del volcán Masaya está principalmente cubierto de lavas con una pobre
vegetación, indicando nuevos recubrimientos en los últimos 1000 años, aunque sólo dos
correntadas de lava han descendido desde el siglo XVI. La primera, en 1670, se debió a
un «rebalse» del cráter Nindirí, que en ese entonces albergaba un lago de lava de 1 km
de diámetro. La segunda, en 1772, fue provocada por una fisura en uno de los flancos
del cono Masaya que llegó hasta la zona conocida como Piedra Quemada.
En 1852 se formaron los cráteres Santiago, que actualmente tiene 638 metros de altura y
emana gases y San Pedro, actualmente apagado.
En 2014, se filmó ahí el primer capítulo de la Tercera Temporada de "La Isla, El
Reality" la versión mexicana del famoso reality show Survivor.
Historia
«Sierra de Masaya y una parte del lago de Nicaragua», ilustración de 1882, en Anales de
la Sociedad Española de Historia Natural.
Cruz de Francisco de Bobadilla.
En el siglo XVI los conquistadores españoles creyeron que era la "boca del infierno",
pues de acuerdo a las narraciones del cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, los
indígenas consultaban a una bruja dentro del volcán, por lo que Oviedo supuso que ella
era el mismo diablo; fray Francisco de Bobadilla colocó una cruz a la orilla del cráter
para exorcizar al demonio. En 1538 fray Blas del Castillo bajó al cráter del Masaya, por
medio de poleas, por que creía que la lava era oro derretido. El 20 de marzo de 1772
hizo erupción el Masaya y derramó tal cantidad de lava que amenazó a la ciudad
homónima con un completo extermino; para librarse de tan horrenda catástrofe los
habitantes de la localidad sacaron en procesión la imagen de la Virgen de la Asunción
hasta el borde de la laguna de Masaya (ubicada entre la ciudad y el volcán) y entonces,
según declaración de testigos oculares, la corriente amenazadora se desvió al lugar
conocido como El Portillo.
También la lava amenazaba al poblado de Nindirí cuyos habitantes también sacaron en
procesión la imagen del Señor de los Milagros; cuenta la tradición que al Cristo se le
desprendió del brazo derecho el clavo y donde cayó este la lava detuvo su avance de
forma milagrosa por lo que se calmó la erupción. En 1902 se abrió una nueva boca en
forma de respiradero, la cual se fue ensanchando y dio origen a un vasto cráter de 500
metros de diámetro y 300 metros de profundidad, que hoy es conocida como el cráter
Santiago. Durante la estación lluviosa, es común que la lluvia se cuele dentro del
volcán, haciendo que emita grandes cantidades de vapor ácido. De esta manera, una
laguna ocupa el extremo este de la caldera.
En ocasiones, el Masaya emite grandes concentraciones de gases sulfurosos.
Particularmente, el dióxido de sulfuro ha sido liberado del cráter Santiago en grandes
cantidades y los vulcanólogos han estudiado estos eventos para entender más a fondo el
impacto de la lluvia ácida y su potencial para causar problemas de salud. Esta lluvia
ácida afectó los cafetales de las Sierras de Managua.
Creación del Parque Nacional Volcán Masaya
Artículo principal: Parque nacional Volcán Masaya
El 23 de mayo de 1979, siendo Presidente de la República el dictador Anastasio Somoza
Debayle (en plena guerra civil del Frente Sandinista de Liberación Nacional FSLN
contra su gobierno), mediante el Decreto Ejecutivo No. 79 del 23 de mayo del mismo
año y publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 114 del día siguiente 24 de mayo, el
Masaya se convirtió en el primer parque nacional de Nicaragua, recibiendo el nombre
de Parque Nacional Volcán Masaya. Hasta hoy, es el único volcán en el hemisferio
occidental donde se puede llegar hasta el borde de la caldera en automóvil.[cita requerida]
Erupciones recientes
Otras erupciones han ocurrido en los últimos 50 años. El 22 de noviembre de 1999
empezó un nuevo evento eruptivo, apareciendo un punto rojo en las imágenes de
satélite. El 23 de abril de 2001 el cráter explotó y formó una nueva fumarola en el fondo
del mismo. La explosión expulsó rocas de hasta 6 dm de longitud que alcanzaron que
llegaron a caer a 500 m del cráter. No obstante, los daños materiales fueron menores y
sólo una persona resultó herida, sin haber efectos posteriores. El 4 de octubre de 2003
una nube provocada por una erupción fue reportada, estableciéndose su altura a unos 4,6
km aproximadamente.
El volcán Masaya está localizado en el departamento de Masaya, el más pequeño de
Nicaragua y habitado por unas 318.000 personas (según el Censo de 2005).
En abril de 2012 el cráter Santiago arrojó material incandescente que provocó un
incendio en un área de 1.5 hectáreas y causó el cierre del Parque Nacional. Se detectó
una nueva fisura referente al cráter por la cual se emiten gases, también un aumento de
la temperatura y de la emisión de gases. El cráter Santiago del volcán Masaya es uno de
los 6 volcanes activos en Nicaragua en el 2012 y se han registrado desde 1520 18 actos
de actividad, incluidas las erupciones de 1772 y 1820. En 1965 tuvo el último acto de
actividad eruptiva relevante con potentes explosiones y grandes derrumbes en sus
alrededores.
Momotombo
Momotombo
Tipo Estratovolcán
País(es) Nicaragua
Coordenadas
12°25′28″N
86°32′19″OCoordenadas:
12°25′28″N 86°32′19″O (mapa)
Altitud 1,297 msnm
[editar datos en Wikidata]
Momotombo (cuyo significado es gran cumbre hirviente) es un volcán nicaragüense
situado en el departamento de León cerca del pueblo de Puerto Momotombo, tras la
ribera del lago Xolotlán. Se alza 1.297 metros de altura sobre el nivel del mar y es un
volcán relativamente joven con apenas unos 4.500 años de edad.
Durante una erupción, el 11 de enero de 1610 causó la destrucción del poblado español
fundado por Francisco Hernández de Córdoba, cuyas ruinas quedan en León Viejo,
antiguo asentamiento de la actual ciudad de León.
En la erupción ocurrida en el año 1905 arrojó un flujo de lava hirviente, del cual todavía
es visible sobre su ladera el río de lava solidificada después del contacto con el aire.
Índice
 1 Destino turístico
 2 Aprovechamiento geotérmico
 3 Historial volcánico
 4 Personajes célebres relacionados
 5 Enlaces externos
Destino turístico
En la actualidad es un destino turístico muy visitado por turistas nacionales y
extranjeros que gustan de la aventura extrema ya que es posible subir a su cumbre
desnuda y hasta pasar la noche en ella. Desde el borde del cráter puede observarse un
panorama único y espectacular: el océano Pacífico, el complejo volcánico de Masaya, el
lago lago Cocibolca y en el centro de éste, la isla de Ometepe con sus dos volcanes.
Aprovechamiento geotérmico
El vapor del volcán es aprovechado para la generación de energía eléctrica mediante las
instalaciones de la Planta Geotérmica "Momotombo". El campo geotérmico
Momotombo posee una planta compuesta por dos turbinas de vapor de 35 Mw cada
una; sin embargo, debido a la insuficiente cantidad de vapor actualmente sólo está en
funcionamiento una turbina. Se espera que en años posteriores se incremente la
generación de energía en la planta.
Lo interesante es que aún estando en funcionamiento una sola turbina, Nicaragua ha
dejado de importar 90 mil toneladas de petróleo al año y se ha logrado reducir en 120
mil toneladas las emisiones anuales de CO2.
Historial volcánico
 1522 Presentó marcada actividad eruptiva.
 1609 Estuvo en erupción, y debido a la gran cantidad de sismos en esa región, la
ciudad de León Viejo fue trasladada en 1610 al lugar que actualmente ocupa la
ciudad de León.
 1764 Fuerte erupción.
 1870 Produjo potentes y prolongados retumbos.
 1885 En octubre estuvo arrojando gran cantidad de humo y produciendo
retumbos cada 15 minutos.
 1886 En el mes de febrero se observó fuego en el cráter durante las noches, y el
20 de mayo entró en violenta erupción arrojando grandes cantidades de humo y
ceniza hacia el lado de occidente y lava en dirección a Managua. El día 23
fueron completamente oscurecidas las ciudades de León, Corinto y Chinandega
por una densa nube de ceniza procedente del volcán en erupción.
 1905 Erupción. Flujo de lava.
 1918 Durante el mes de abril arrojó gran cantidad de humo.
 2005 Actividad sísmica, magnitud 3 en la escala de Richter.
 2014 Actividad sísmica, magnitud 8.5 en la escala de Richter.
Volcán Concepción
Concepción
Tipo Estratovolcán
Ubicación Nicaragua,Rivas
• Coordenadas
11°32′00″N 85°37′00″OCoordenadas:
11°32′00″N 85°37′00″O (mapa)
Altitud 1610 msnm
[editar datos en Wikidata]
El volcán Concepción es uno de los dos volcanes de la isla de Ometepe, en el Lago
Cocibolca, en el departamento de Rivas, Nicaragua. El otro es el madera.
Tiene 1610 metros de altura sobre el nivel del mar y es el más perfecto cono volcánico
del país; aunque su amplia base está ocupada por cultivos y áreas boscosas, sus laderas
y cumbres están desnudas por las escorias rojizas y lavas formando túmulos, resultado
de sus recientes erupciones. Originalmente se llamaba Omeyatecigua, pero en la época
de la conquista en el siglo XVI, los frailes franciscanos lo bautizaron así por la
Inmaculada Concepción de la Virgen María.
Sus erupciones, aunque bastante frecuentes no han sido muy violentas; casi todas son de
tipo explosivo y la ceniza volcánica ha caído sobre los pequeños pueblos al oeste de la
isla y los situados más allá del lago, en el istmo de Rivas; sin embargo sobre las faldas
se reconocen correntadas de lava de antiguas erupciones de los siglos pasados. En 1957
hizo erupción la cual de noche parecía juegos pirotécnicos y más recientemente en los
años 2006 y 2007 el Concepción entró en pequeñas erupciones, sin mayores daños, la
lluvia de ceniza llegó hasta Rivas.
Índice
 1 ReservaNatural VolcánConcepción
 2 Serviciosambientales
 3 Condicionesgeológicas
 4 Condicionesedafológicas
 5 Condiciones climáticas
 6 Aspectosecológicos
o 6.1 ZonasClimáticas
o 6.2 Vegetación
 7 Fauna
 8 Poblaciónyusode losrecursosnaturales
o 8.1 Población
o 8.2 Uso actual del suelo
 9 Potencial del área
o 9.1 Biodiversidad
o 9.2 Paisajes
o 9.3 Potencial del usodel sueloparalaconservación
 10 Véase también
 11 Refencias
Reserva Natural Volcán Concepción
El área protegida comprende las faldas del volcán Concepción, iniciándose arriba de los
850 metros sobre el nivel del mar. Dentro del área protegida solo hay arena volcánica,
por un error notorio en la definición de los límites se dejó la curva de nivel de los 800
msnm como límite inferior. Las áreas boscosas que deben ser objeto de conservación
inician a partir de los 500 metros o más abajo, por lo que se requiere una revisión
urgente de esta situación en vista que los peligros de deslizamiento de esta arena
volcánica son inminentes.
Servicios ambientales
El Concepción, al igual que el Momotombo, son los únicos conos perfectos entre los
volcanes nicaragüenses, complementando las bellezas de los lagos a cuyos pies se
levantan. Este cono fotogénico está circunvalado por una carretera de todo tiempo, lo
cual permite admirarlo desde todos los ángulos y desde casi todos los lugares de la isla
(cuando no queda oculto tras el Maderas). La presencia de otros escenarios en Ometepe
ofrece oportunidades interesantes para el desarrollo del ecorecreación y para las
investigaciones geológicas y arqueológicas en la isla.
Condiciones geológicas
Durante muchos años el volcán estuvo tranquilo, pero a partir de 1883 inició una serie
de erupciones espaciadas, con proyección de cenizas y lavas, la última de las cuales bajó
por las laderas del volcán en 1957.
Existe un peligro potencial de una erupción del volcán y la proyección de cenizas en
dirección oeste, así como de emisión de coladas de lavas que pongan en peligro a los
pueblos vecinos. Una amenaza real es la erosión de la inclinada ladera sur del volcán,
donde un sismo o una temporada de lluvias pudieran provocar una avalancha de rocas y
lodo en dirección a la población de San José del Sur.
Condiciones edafológicas
Los suelos alrededor del volcán Concepción son de los más fértiles que se puedan
encontrar en el país, por lo cual han sido aprovechados para cultivos como tabaco,
plátanos, frutales y granos básicos, especialmente aquellos de carácter franco arenosos
situados en el municipio de Moyogalpa.
Condiciones climáticas
La precipitación pluvial anual promedia entre los 1,300 mm³ en Moyogalpa y 1,600
mm³ en Altagracia. Sobre la ladera oriental del volcán, la humedad se condensa y la
vegetación asciende a mayor altura. Los vientos alisios son especialmente fuertes en los
meses de enero y febrero.
La temperatura anual en la base del volcán es de unos 27º centígrados y disminuye
aproximadamente en un grado por cada 150 metros de elevación.
Aspectos ecológicos
Zonas Climáticas
En el área se determinó la existencia de dos zonas climáticas: a) Sub Tropical transición
a húmedo y b) Montano transición a húmedo.
Vegetación
La cumbre propiamente dicha está desprovista de vegetación debido a los gases que
continuamente se desprenden del cráter, los cuales con la humedad que se condensa en
la cumbre forma niebla ácida que evita el desarrollo de todo tipo de vegetación.
"En la parte media de la ladera oriental de este volcán, arriba de los 1000 msnm se
presenta una especie de la gunnera, una planta con enormes hojas donde aloja en
simbiosis un alga verdeazul que probablemente provea de nitrógeno a la planta."
La gunneria o paragüita, es una gutífera de origen sudamericano que alcanza su máximo
rango norte en la ladera oriental del volcán, conformando una especie de bosque enano
húmedo subtropical.
En la parte baja de las colada de lava que se proyecta hacia el sudeste, cerca del poblado
de Altagracia se observaron las especies arbóreas de jiñocuajo, madroño, matapalo,
pochote, jobo, laurel, melero, cortés, vainillo, cornizuelo, poroporo, sardinillo, lagarto,
pellejo de toro, hule, guachipilín, talchocote, guácimo de ternera, mora, chilamate,
guayabón, uva de montaña, cedro real, anona, nancite, achiote montero, limoncillo, iril,
roble (macuelizo), cedro macho, clusia, sonzapote.
Entre las especies herbáceas se observaron: canilla de venado, quesillo, dos tipos de
guates (heliconia y calathea), anillito, enredadera de hoja de corazón, mata de piedra,
santa maría (o anisillo), tres especies de piperáceas, hoja de cera y dos peromia, una de
ellas rastrera, dos tipos de begonias (B. plebejum y otra cuya hoja verdes tienen forma
de alas de ángel), flor azulita, hoja chigüe, una especie de adiantum, tres especies de
orquídeas: epífita cattasetum, terrestre habenaria y otra especie, selaginella, manito,
mozote de caballo. A orillas de la laguna de Charco Verde existen poponjoche,
helequeme cresta de gallo, anona de río y coyolito.
Fauna
La fauna del volcán no alcanza el límite inferior de la reserva (850 metros) por estar este
límite dentro de la zona árida del cono. No obstante, en la parte inferior del volcán se
aloja fauna perteneciente al bosque seco tropical, salvo por la mayoría de los carnívoros
que parecen estar ausentes de la isla. (Bovallius en el siglo pasado descubrió un
leoncillo o jagouarundi). Esto confirma el origen relativamente nuevo, geológicamente
hablando, de la isla, cuya fauna seguramente introdujeron los indígenas precolombinos
para su propio provecho y otra arribó en vegetación flotante desprendida de las costas
de Chontales.
También existen monos congos y cariblancos, sahínos y venados. No se han
descubiertos reptiles ponzoñosos en la isla de Ometepe, salvo una pequeña coral que
resultó ser una subespecie emparentada con los Micrurus de Chontales.
Entre la avifauna abunda una hermosa subespecie de urraca Calocitta formosa. En la
época migratoria se observan muchas aves acuáticas en los pantanales del istmo de
Istián. Todas las especies de peces de agua dulce del lago de Cocibolca se pescan
alrededor de la isla. En el área de Charco Verde se observan patos aguja, patos
chanchos, garzas blancas, molleras y pardas.
Población y uso de los recursos naturales
Población
Toda la isla de Ometepe tiene 276 Km² y 36,000 habitantes distribuidos en dos
municipios: Moyogalpa y Altagracia. Dentro de la zona protegida no hay pobladores ni
ninguna actividad económica, ni infraestructura, ni servicios de ningún tipo, por su
condición volcánica.
Los núcleos de población más cercanos a la zona son: Moyogalpa, San Marcos, La Flor,
Altagracia, Urbaite y Sintiope
Uso actual del suelo
Los diferentes usos del suelo tanto en el área protegida como los cinco kilómetros de la
zona adicional de estudio analizada se presenta el siguiente cuadro.
Accesibilidad, infraestructura y servicios La zona se encuentra ubicada en la isla de
Ometepe. Para llegar a ella se puede embarcar en el puerto de San Jorge, en Rivas, y
desembarcar en Moyogalpa, a través del servicio diario de transbordador.
Partiendo desde Moyogalpa se puede dar vuelta alrededor de la base del volcán
Concepción, pero la única forma de ascender por el cono es a pie a través de las coladas
de lava que se proyectan hasta orillas de la carretera.
En el sector del istmo de Istián hay un complejo hospedero privada de diferentes
propietarios donde se alquilan caballos y bicicletas a los paseantes. También ofrecen
baquianos o guías para ascender a los volcanes o ir a lugares de interés ecológico o
arqueológico.
Amenazas a la integridad de la zona protegida Los principales problemas y
amenazas para la conservación de la reserva natural pueden resumirse en la siguiente
forma: Recursos Naturales: Amenaza latente de desarborización de la zona. Por tanto,
la arborización prevendría aludes a las comunidades aledañas que con frecuencia
ocurren alrededor del volcán.
Vulnerabilidad: Existe un peligro potencial de una erupción del volcán y la expulsión
de cenizas en dirección oeste, así como la emisión de coladas de lavas que pongan en
peligro a los pueblos vecinos. Una amenaza real es la erosión de la inclinada ladera
sureña del volcán, donde un sismo o un temporal pudieran provocar un alud de piedras
y lodo en dirección a las poblaciones ubicadas al sur de éste.
Hay una capacidad limitada para evacuar a los 36.000 de la isla en caso de una severa
erupción volcánica.
Potencial del área
Biodiversidad
En el área han sido determinadas por diferentes estudios y observaciones de campo un
total de55 especies identificadas de las cuales el 69% son de flora y 31% pertenecen a la
fauna, en el cuadro se detallan las diferentes clases más representativas.
Paisajes
Un escenario lacustre en los alrededores, con hermosas playas y excelente pesca.
Variadas costas (arenosas y rocosas), marjales (Istián) y lagunetas (Charco Verde).
Un bosque seco tropical con transición a subtropical donde se deben buscar organismos
en proceso de especiación, dado el persistente aislamiento insular, así como varias
asociaciones en sucesión ecológica que crecen sobre estratos rocosos de diferentes
edades.
Potencial del uso del suelo para la conservación
En el cuadro se presenta el análisis del uso actual versus diversidad de hábitat y
encontramos que el 95.5% del área protegida se encuentra con un nivel de intervención
mínimo y con aptitudes para la conservación de la biodiversidad. Un 4.5% es utilizado
para actividades agropecuarias y forestales y un 4.4% que se encuentra con una
vegetación arbustiva y que si es manejada adecuadamente sería recuperable para el
resurgimiento del bosque.
Volcán Cosigüina
Para los islotes, véaseIslotesde Cosigüina.
Cosigüina
Cráter y laguna del volcán Cosigüina.
Tipo Estratovolcán extinto
Ubicación Chinandega, Nicaragua
• Coordenadas
12°59′N 87°34′OCoordenadas:
12°59′N 87°34′O (mapa)
Altitud 859 msnm
Últimaerupción 1859
[editar datos en Wikidata]
Cosigüina es un volcán extinto al oeste de Nicaragua, ubicado en la península de
Cosigüina, en el municipio de El Viejo, departamento de Chinandega. El límite norte
del volcán Cosigüina es el Golfo de Fonseca. En su interior se encuentra una laguna
cratérica que cubre 1,5 km².
Índice
 1 Historia
o 1.1 Erupción
 2 Toponimia
 3 Enlacesexternos
 4 Referencias
Historia
Erupción
Este volcán protagonizó la erupción más violenta en la historia reciente de Nicaragua, el
22 de enero de 1835. Una gran parte del cráter explotó y volaron trozos que formaron
islotes en el Golfo de Fonseca. Las cenizas alcanzaron una distancia de hasta 1400
kilómetros y llegaron hasta Jamaica y la ciudad de México. Las cenizas podían bloquear
la luz del sol en un radio de 150 kilómetros. Sufrió otra explosión de cráter central en
1859.
Se comenta que noches anteriores a la explosión del volcán Cosigüina, también había
hecho erupción en Chile, el volcán Osorno, creyéndose erróneamente, que fue
simultánea con el monte Aconcagua, lo cual no es posible, ya que se trata de un paleo-
volcán, o sea un volcán extinto hace millones de años.
El 19 de enero de 1835, el famoso naturalista Charles Darwin presenció una erupción
del volcán Osorno, y luego le informan erróneamente, de otra erupción simultánea en el
Aconcagua, que en ese entonces se tenía por volcán, y luego de otra posterior en el
volcán Cosigüina. Basado en estos acontecimientos, el naturalista ideó una teoría sobre
las posibles conexiones subterráneas a lo largo de la Cordillera de Los Andes y
Centroamérica, asociando estos hechos. Veamos su relato:
"El 15 de enero de 1835 salimosdel puerto deLow,y tres días mástardeechamosel
ancla por segunda vezen la bahía de San Carlos,en la isla de Chiloé. Durantela noche
del 19, el volcán Osorno seponeen erupción.A medianocheel centinela observa algo
quese parece a una gran estrella; ésta aumenta a cada instante,y a las tres dela
madrugada asistimosalmásmagnífico delosespectáculos.Con ayuda deltelescopio,
vemosen medio de espléndidasllamasrojas,negrosobjetosproyectados
incesantementealaire, que despuéscaen.El fulgores suficientepara iluminar el mar.
Durantela mañana,elvolcán recobra su tranquilidad."
"He quedado muy sorprendido alsabermástardequeel Aconcagua,en Chile,480
millas másal Norte,se puso en erupción durantela misma noche,y me asombrémás
aún al llegar a mí noticiasde quela gran erupción del Cosigüina,2700 millas al Norte
del Aconcagua,erupción acompañada deun terremoto quesehizo sentir en un radio
de 1000 millas, había tenido lugarseis horasdespués.Esdifícil aventurarseincluso a
conjeturarsiesa coincidencia es accidentalo si hay que veren ello la prueba de alguna
comunicación subterránea."
Volcán Maderas
Volcán Maderas
Volcán Maderas
Tipo Estratovolcán
Ubicación Islade Ometepe, Nicaragua
• Coordenadas
11°26′45″N 85°30′54″OCoordenadas:
11°26′45″N 85°30′54″O (mapa)
Altitud 1394msnm
[editar datos en Wikidata]
Volcán Maderas es un volcán inactivo que se ubica en la isla de Ometepe, en el Gran
Lago de Nicaragua o Cocibolca, el otro es el Concepción, este último el único activo de
la isla.
El volcánMaderas vistodesde el extremoopuestode laislade Ometepe
Ambos volcanes, pertenecen al Cinturón de fuego del Pacífico, una cadena montañosa
de origen volcánico que recorre la mayor parte de Centroamérica y parte de México y
Suramérica.
Con una elevación de 1394 msnm, el Maderas es fácilmente distinguible desde las
ciudades que bordean al lago de Nicaragua (Granada, San Jorge, Rivas) y es una
atracción importante en Ometepe por su belleza primitiva.
Laguna
Cerca de la cúspide hay un laguna] de aguas frías de 400m x 150m que por la humedad
del terreno se caracteriza por tener márgenes pantanosas y representa junto con la
cascada de San Ramón uno de los mayores atractivos del volcán.
Mombacho
Mombacho
Tipo Inactivo
Ubicación Granada, Nicaragua
• Coordenadas
11°49′34″N 85°58′03″OCoordenadas:
11°49′34″N 85°58′03″O (mapa)
Altitud 1345 msnm
[editar datos en Wikidata]
El Mombacho es un volcán en Nicaragua, cerca de la ciudad de Granada, dentro del
parque nacional Volcán Mombacho. Tiene una altura de 1.345 msnm.
Alberga una de las últimas zonas de selva tropical de Nicaragua, y contiene flora y
fauna únicos. Se ha declarado Reserva Natural. La última erupción tuvo lugar en 1570.

Más contenido relacionado

Similar a ALGUNOS VOLCANES DE NICARAGUA

Volcanes BioXeo Patricia Cobelo
Volcanes BioXeo Patricia CobeloVolcanes BioXeo Patricia Cobelo
Volcanes BioXeo Patricia Cobelo
perosaboni
 
Voacanes activos de centroamerica
Voacanes activos de centroamericaVoacanes activos de centroamerica
Voacanes activos de centroamerica
Martin Vargas
 
Volcanes en el mundo
Volcanes en el mundoVolcanes en el mundo
Volcanes en el mundo
JuanGo1968
 
VOLCANES DEL MUNDO
VOLCANES DEL MUNDOVOLCANES DEL MUNDO
VOLCANES DEL MUNDONESSI1980
 
Geología
GeologíaGeología
Geología
Leidi Bedoya
 
VOLCANES NEVADOS DE COLOMBIA.pptx
VOLCANES NEVADOS DE COLOMBIA.pptxVOLCANES NEVADOS DE COLOMBIA.pptx
VOLCANES NEVADOS DE COLOMBIA.pptx
AdrianaLuciaQuingrej
 
Las erupciones volcanicas
Las erupciones volcanicasLas erupciones volcanicas
Las erupciones volcanicashelloimdiana
 
Los 10 volcanes más activos
 Los 10 volcanes más activos Los 10 volcanes más activos
Los 10 volcanes más activosDani Galilea
 
Presentación de geología ambientall.pptx
Presentación de geología ambientall.pptxPresentación de geología ambientall.pptx
Presentación de geología ambientall.pptx
samuelalemang1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Maria Jiménez Ramírez
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
Clemente Perez
 

Similar a ALGUNOS VOLCANES DE NICARAGUA (20)

Los Volcanes
Los VolcanesLos Volcanes
Los Volcanes
 
Los Volcanes
Los VolcanesLos Volcanes
Los Volcanes
 
Los Volcanes
Los VolcanesLos Volcanes
Los Volcanes
 
Volcanes BioXeo Patricia Cobelo
Volcanes BioXeo Patricia CobeloVolcanes BioXeo Patricia Cobelo
Volcanes BioXeo Patricia Cobelo
 
Voacanes activos de centroamerica
Voacanes activos de centroamericaVoacanes activos de centroamerica
Voacanes activos de centroamerica
 
Volcanes en el mundo
Volcanes en el mundoVolcanes en el mundo
Volcanes en el mundo
 
VOLCANES DEL MUNDO
VOLCANES DEL MUNDOVOLCANES DEL MUNDO
VOLCANES DEL MUNDO
 
JORGE GÁLVEZ
JORGE GÁLVEZJORGE GÁLVEZ
JORGE GÁLVEZ
 
Volcanes de chile (1)
Volcanes de chile (1)Volcanes de chile (1)
Volcanes de chile (1)
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Geología
GeologíaGeología
Geología
 
VOLCANES NEVADOS DE COLOMBIA.pptx
VOLCANES NEVADOS DE COLOMBIA.pptxVOLCANES NEVADOS DE COLOMBIA.pptx
VOLCANES NEVADOS DE COLOMBIA.pptx
 
Las erupciones volcanicas
Las erupciones volcanicasLas erupciones volcanicas
Las erupciones volcanicas
 
Los 10 volcanes más activos
 Los 10 volcanes más activos Los 10 volcanes más activos
Los 10 volcanes más activos
 
Presentación de geología ambientall.pptx
Presentación de geología ambientall.pptxPresentación de geología ambientall.pptx
Presentación de geología ambientall.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Historia de los volcanes
Historia de los volcanesHistoria de los volcanes
Historia de los volcanes
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 

Más de Javier Quino

HISTORIA DE NICARAGUA
HISTORIA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA
HISTORIA DE NICARAGUA
Javier Quino
 
PLAYAS DEL PACIFICO
PLAYAS DEL PACIFICOPLAYAS DEL PACIFICO
PLAYAS DEL PACIFICO
Javier Quino
 
Algunos lagos de nicaragua
Algunos lagos de nicaraguaAlgunos lagos de nicaragua
Algunos lagos de nicaragua
Javier Quino
 
ATLAS DE NICARAGUA
ATLAS DE NICARAGUAATLAS DE NICARAGUA
ATLAS DE NICARAGUA
Javier Quino
 
HISTORIA DE LA BANDERA DE NICARAGUA
HISTORIA DE LA BANDERA DE NICARAGUAHISTORIA DE LA BANDERA DE NICARAGUA
HISTORIA DE LA BANDERA DE NICARAGUA
Javier Quino
 
PROCERES DE NICARAGUA
PROCERES DE NICARAGUAPROCERES DE NICARAGUA
PROCERES DE NICARAGUA
Javier Quino
 
SIMBOLOS PATRIOS
SIMBOLOS PATRIOSSIMBOLOS PATRIOS
SIMBOLOS PATRIOS
Javier Quino
 
Batalla de san jacinto (1856)
Batalla de san jacinto (1856)Batalla de san jacinto (1856)
Batalla de san jacinto (1856)
Javier Quino
 
Hotel cordoba
Hotel cordoba Hotel cordoba
Hotel cordoba
Javier Quino
 

Más de Javier Quino (9)

HISTORIA DE NICARAGUA
HISTORIA DE NICARAGUAHISTORIA DE NICARAGUA
HISTORIA DE NICARAGUA
 
PLAYAS DEL PACIFICO
PLAYAS DEL PACIFICOPLAYAS DEL PACIFICO
PLAYAS DEL PACIFICO
 
Algunos lagos de nicaragua
Algunos lagos de nicaraguaAlgunos lagos de nicaragua
Algunos lagos de nicaragua
 
ATLAS DE NICARAGUA
ATLAS DE NICARAGUAATLAS DE NICARAGUA
ATLAS DE NICARAGUA
 
HISTORIA DE LA BANDERA DE NICARAGUA
HISTORIA DE LA BANDERA DE NICARAGUAHISTORIA DE LA BANDERA DE NICARAGUA
HISTORIA DE LA BANDERA DE NICARAGUA
 
PROCERES DE NICARAGUA
PROCERES DE NICARAGUAPROCERES DE NICARAGUA
PROCERES DE NICARAGUA
 
SIMBOLOS PATRIOS
SIMBOLOS PATRIOSSIMBOLOS PATRIOS
SIMBOLOS PATRIOS
 
Batalla de san jacinto (1856)
Batalla de san jacinto (1856)Batalla de san jacinto (1856)
Batalla de san jacinto (1856)
 
Hotel cordoba
Hotel cordoba Hotel cordoba
Hotel cordoba
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

ALGUNOS VOLCANES DE NICARAGUA

  • 1. Cerro Negro (volcán) Para otros usos de este término, véase Cerro Negro (desambiguación). Cerro Negro Cerro Negro el 20 de agosto de 2011. Cerro Negro Ubicación del Cerro Negro en Nicaragua Tipo cono de escoria Ubicación Nicaragua León • Coordenadas 12°30′22″N 86°42′07″OCoordenadas: 12°30′22″N 86°42′07″O (mapa) Altitud 728 msnm Cordillera Cordillera de los Maribios Última erupción 5 de agosto de 1999
  • 2. El Cerro Negro es un volcán ubicado en el departamento de León, Nicaragua, a 25 kilómetros al este de la cabecera departamental del mismo nombre y tiene 726 metros de altura sobre el nivel del mar. Su nombre proviene de su color; y surgió hace un siglo y medio al ras de la llanura. Índice  1 Nacimiento  2 Erupciones  3 Beneficio del Cerro Negro y otros volcanes  4 Enlaces externos Nacimiento Nació en la madrugada del 13 de abril de 1850, siendo uno de los más recientes partos de la historia volcánica del planeta, en medio de temblores, ruidos subterráneos, y proyecciones de lava. Es uno de los pocos volcanes históricos del mundo, como el Izalco en El Salvador y el Paricutín en México, pues la mayoría surgió en la prehistoria. En dos semanas alcanzó unos 50 metros de altura y en erupciones posteriores se caracterizó por la apertura de conos adventicios o grietas por donde fluyeron corrientes de lava; el cráter volcánico se caracterizó por una espesa nube de piroclastos de 6000 metros de altura que descargó una lluvia de cenizas al occidente, castigando principalmente a la ciudad de León. Erupciones El Cerro Negro ha tenido 23 erupciones en total –las últimas muy violentas incluyendo la primera– en 1867, 1914, 1923, 1947, 1946, 1950, 1968, 1971, 1992, 1995 y 1999; en la de julio y agosto de 1947 estuvo en erupción dos semanas y era tal la lluvia de ceniza sobre León que hasta se acumulaba en las calles, techos de tejas de las casas y la azotea de la Catedral; no se podía respirar por lo que el obispo Isidro Augusto Oviedo y Reyes le prometió a la Virgen María que se celebraría la Gritería Chiquita, llamada así para no confundirla con la del 7 de diciembre, la noche del 14 de agosto de cada año (víspera de la fiesta de la Asunción de la Virgen), para que se calmara el volcán. En noviembre y diciembre de 1995 ofreció un gran espectáculo lanzando curtidores de lava desde la cumbre; más recientemente en agosto de 1999 brotaron tres cráteres adventicios en las faldas del volcán arrojando lava y ceniza. De continuar estas erupciones en forma tan repetida y violenta llegará al cabo de pocos siglos a levantar su cabeza por encima de todos los otros volcanes vecinos.
  • 3. Volcán San Cristóbal San Cristóbal Tipo Estratovolcán País(es) Nicaragua Coordenadas 12°42′N 87°00′OCoordenadas: 12°42′N 87°00′O (mapa) Altitud 1745 metros Cordillera Maribios [editar datos en Wikidata] El Volcán San Cristóbal es el volcán más alto de Nicaragua. Se ubica en el suroeste del país, y hace una linda escena para los habitantes del municipio de Chichigalpa, Chinandega. Es también uno de los volcanes más activos de Nicaragua, debido a que se erupciona a menudo (aunque sea liviano). San Cristóbal es parte de un complejo volcánico de cinco miembros que comparta con él el mismo nombre. El Chonco se ubica a 4 km al oeste, y el Moyotepe está a 4 km al noreste. El Volcán Casita está conjunto a la costilla oriental del volcán, lo cual enterró a un pueblo con un derrumbe catastrófica de tierra en el 1998. Se ven todavía hoy las marcas del dicho derrumbe en la faz del Casita. Por fin, La Pelona cae al lado oriental del complejo.[1]
  • 4. Índice  1 Propiedades físicas  2 Historia de erupciones[4]  3 Actividad actual  4 Turismo  5 Referencias Propiedades físicas El San Cristóbal es el volcán más joven de su complejo. Es un estratovolcán casi simétrico, y se eleva en forma de cono. El declive del suroeste es el más largo, y el punto del cráter en ese lado se eleva 140 metros sobre el del lado noreste, debido a que los vientos soplan predominantemente en ese dirección y distribuyan los productos volcánicos al suroeste.[2] El cráter tiene las dimensiones 500x600 m. Aunque en un tiempo el volcán estaba cubierto en bosques verdientes, esos ya se han muerto por causa del gas y humo que expulsa constantemente.[3] Historia de erupciones[4] 1685 Erupcionó tan fuerte que el acontecimiento mereció preservación en los anales de historia. Agosto de 1919 Produjo retumbos y se sintieron leves sismos en sus cercanías. Mayo de 1971 Se oyó retumbos y explosiones. Marzo de 1976 Salieron grandes y altas columnas de humo, y produjo a la vez leves sismos y explosiones que ocurrían cada tres minutos. c. Diciembre de 1986 Marcada expulsión de gases. c. Enero de 1987 Expulsionó vastas cantidades de gases.
  • 5. Mayo de 1997 Entró en un nuevo período eruptivo, echando gases, arena, ceniza y causando leves sismos. Diciembre de 1999 Lanzaba gases, ceniza y arena. Mayo y agosto de 2001 Reactivacción. Abril de 2006 Moderada erupción freática. Septiembre de 2012 Serie de explosiones y emisiones de ceniza, arena y gases que alcanzan varios kilómetros de altura, visibles desde gran parte del Pacífico de Nicaragua Diciembre de 2012 Explosión y emisión de cenizas
  • 6. Telica (volcán) Telica Tipo Estratovolcán País(es) Nicaragua Coordenadas 12°36′07″N 86°50′42″OCoordenadas: 12°36′07″N 86°50′42″O (mapa) Altitud 1061 msnm Última erupción 26 DE MAYO 2015 MegaExplosionLaMas Fuerte [editar datos en Wikidata] El Telica es un volcán ubicado en el departamento de León, Nicaragua.1 Se ubica en la Cordillera de los Maribios; tiene 1060 metros de altura sobre el nivel del mar. Se llama así por estar cerca del municipio del mismo nombre. Es un cono cinerítico complejo de varios cráteres superpuestos, el más reciente de los cuales ha estado lanzando esporádicas lluvias de arenas en forma intermitente. Los piroclastos oxidados que recubren las faldas del volcán le dan un color herrumbroso; las laderas carentes de vegetación están socavadas por profundad cárcavas, como si una gigantesca zarpa hubiera arañado las pendientes del volcán; también se observan antiguas coladas de lava muy alteradas que descienden por la pendiente suroriental. Una de estas coladas llega hasta la carretera León-Chinandega. El Telica está montado sobre la entabladura de un volcán aún más viejo que asoma hacia el este, el Listón (800 mt) que presenta un pequeño cráter semiderruido. Al pie del conjunto se encuentran las fumarolas de San Jacinto y Santa Clara; ha hecho erupción frecuentemente, entre otros en los años 1982, 1986, 1994, 1998 y 1999. La última erupción era en 2008.
  • 7. El Volcán Telica Inicio activida en mayo del 2015 y ha continuado la última explosion fue el 26 de mayo considerada la más fuerte y violenta cubrio el cielo de todo occidente por varios minutos la ceniza cayo en grandes cantidades que en menos de un minuto las calles estaba totalmente cubierta el volcán ha lanzado grandes piedras y sigue haciendo explosiones.
  • 8. Volcán Masaya Volcán Masaya Vista del cráter Tipo Caldera volcánica Ubicación Nicaragua Departamento de Masaya • Coordenadas 11°58′58″N 86°09′43″OCoordenadas: 11°58′58″N 86°09′43″O (mapa) Altitud 635 metros Última erupción 2008 [editar datos en Wikidata] El volcán Masaya o Popogatepe –que en chorotega significa "montaña que arde"– está ubicado cerca de la ciudad de Masaya en el departamento del mismo nombre, en Nicaragua a escasos 20 km al sur de la capital del país, Managua. Es uno de los 6 volcanes activos del país. Su cráter "Santiago" tiene una altitud de 638 msnm y emite continuamente grandes cantidades de gas de dióxido de azufre; también mantiene una incandescencia en su interior. El volcán forma el centro del Parque nacional Volcán Masaya y a sus pies se ubica la laguna volcánica del mismo nombre. El parque comprende un área de 54 km² que incluye dos volcanes y cinco cráteres y tiene más de 20 km de caminos pudiendo llegar en coche hasta el borde mismo de uno de los cráteres. Entre sus instalaciones destaca el museo vulcanológico. Fue objeto de veneración por los habitantes de la zona antes de la llegada de los europeos. Los españoles llamaron al volcán "boca del infierno" y colocaron en el siglo XVI una cruz para conjurar al diablo. Esta es cruz, situada a borde de uno de los cráteres, es la llamada "Cruz de Babadilla" en honor al misionero Padre Francisco Bobadilla.
  • 9. Gonzalo Fernandez de Oviedo estudió el volcán en 1529 dejando las primeras referencias escritas del mismo, luego, en 1538 fue fraile Blas del Castillo quien realizó estudios e investigaciones. También se realizaron excavaciones en búsqueda del llamado "oro del volcán" que fracasaron.1 Cráter Santiago. Índice  1 Descripción  2 Historia  3 Creación del Parque Nacional Volcán Masaya  4 Erupciones recientes  5 Véase también  6 Bibliografía  7 Referencias  8 Enlaces externos Descripción Es el primer y hasta la fecha el más grande parque nacional de este país. El complejo volcánico está compuesto de un nido de calderas y cráteres, siendo Las Sierras el más grande de ellos. Dentro de este último yace el volcán Masaya propiamente dicho. Este alberga la caldera Masaya, formada hace unos 2500 años por una erupción basáltica. Dentro de esta caldera, un nuevo complejo basáltico ha crecido a partir de erupciones sobre todo en un conjunto semicircular de fumarolas que incluyen los conos Nindirí y Masaya. El suelo del volcán Masaya está principalmente cubierto de lavas con una pobre vegetación, indicando nuevos recubrimientos en los últimos 1000 años, aunque sólo dos correntadas de lava han descendido desde el siglo XVI. La primera, en 1670, se debió a un «rebalse» del cráter Nindirí, que en ese entonces albergaba un lago de lava de 1 km
  • 10. de diámetro. La segunda, en 1772, fue provocada por una fisura en uno de los flancos del cono Masaya que llegó hasta la zona conocida como Piedra Quemada. En 1852 se formaron los cráteres Santiago, que actualmente tiene 638 metros de altura y emana gases y San Pedro, actualmente apagado. En 2014, se filmó ahí el primer capítulo de la Tercera Temporada de "La Isla, El Reality" la versión mexicana del famoso reality show Survivor. Historia «Sierra de Masaya y una parte del lago de Nicaragua», ilustración de 1882, en Anales de la Sociedad Española de Historia Natural. Cruz de Francisco de Bobadilla. En el siglo XVI los conquistadores españoles creyeron que era la "boca del infierno", pues de acuerdo a las narraciones del cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, los indígenas consultaban a una bruja dentro del volcán, por lo que Oviedo supuso que ella era el mismo diablo; fray Francisco de Bobadilla colocó una cruz a la orilla del cráter para exorcizar al demonio. En 1538 fray Blas del Castillo bajó al cráter del Masaya, por medio de poleas, por que creía que la lava era oro derretido. El 20 de marzo de 1772 hizo erupción el Masaya y derramó tal cantidad de lava que amenazó a la ciudad homónima con un completo extermino; para librarse de tan horrenda catástrofe los habitantes de la localidad sacaron en procesión la imagen de la Virgen de la Asunción hasta el borde de la laguna de Masaya (ubicada entre la ciudad y el volcán) y entonces, según declaración de testigos oculares, la corriente amenazadora se desvió al lugar conocido como El Portillo. También la lava amenazaba al poblado de Nindirí cuyos habitantes también sacaron en procesión la imagen del Señor de los Milagros; cuenta la tradición que al Cristo se le desprendió del brazo derecho el clavo y donde cayó este la lava detuvo su avance de forma milagrosa por lo que se calmó la erupción. En 1902 se abrió una nueva boca en
  • 11. forma de respiradero, la cual se fue ensanchando y dio origen a un vasto cráter de 500 metros de diámetro y 300 metros de profundidad, que hoy es conocida como el cráter Santiago. Durante la estación lluviosa, es común que la lluvia se cuele dentro del volcán, haciendo que emita grandes cantidades de vapor ácido. De esta manera, una laguna ocupa el extremo este de la caldera. En ocasiones, el Masaya emite grandes concentraciones de gases sulfurosos. Particularmente, el dióxido de sulfuro ha sido liberado del cráter Santiago en grandes cantidades y los vulcanólogos han estudiado estos eventos para entender más a fondo el impacto de la lluvia ácida y su potencial para causar problemas de salud. Esta lluvia ácida afectó los cafetales de las Sierras de Managua. Creación del Parque Nacional Volcán Masaya Artículo principal: Parque nacional Volcán Masaya El 23 de mayo de 1979, siendo Presidente de la República el dictador Anastasio Somoza Debayle (en plena guerra civil del Frente Sandinista de Liberación Nacional FSLN contra su gobierno), mediante el Decreto Ejecutivo No. 79 del 23 de mayo del mismo año y publicado en La Gaceta Diario Oficial No. 114 del día siguiente 24 de mayo, el Masaya se convirtió en el primer parque nacional de Nicaragua, recibiendo el nombre de Parque Nacional Volcán Masaya. Hasta hoy, es el único volcán en el hemisferio occidental donde se puede llegar hasta el borde de la caldera en automóvil.[cita requerida] Erupciones recientes Otras erupciones han ocurrido en los últimos 50 años. El 22 de noviembre de 1999 empezó un nuevo evento eruptivo, apareciendo un punto rojo en las imágenes de satélite. El 23 de abril de 2001 el cráter explotó y formó una nueva fumarola en el fondo del mismo. La explosión expulsó rocas de hasta 6 dm de longitud que alcanzaron que llegaron a caer a 500 m del cráter. No obstante, los daños materiales fueron menores y sólo una persona resultó herida, sin haber efectos posteriores. El 4 de octubre de 2003 una nube provocada por una erupción fue reportada, estableciéndose su altura a unos 4,6 km aproximadamente. El volcán Masaya está localizado en el departamento de Masaya, el más pequeño de Nicaragua y habitado por unas 318.000 personas (según el Censo de 2005). En abril de 2012 el cráter Santiago arrojó material incandescente que provocó un incendio en un área de 1.5 hectáreas y causó el cierre del Parque Nacional. Se detectó una nueva fisura referente al cráter por la cual se emiten gases, también un aumento de la temperatura y de la emisión de gases. El cráter Santiago del volcán Masaya es uno de los 6 volcanes activos en Nicaragua en el 2012 y se han registrado desde 1520 18 actos de actividad, incluidas las erupciones de 1772 y 1820. En 1965 tuvo el último acto de actividad eruptiva relevante con potentes explosiones y grandes derrumbes en sus alrededores.
  • 12. Momotombo Momotombo Tipo Estratovolcán País(es) Nicaragua Coordenadas 12°25′28″N 86°32′19″OCoordenadas: 12°25′28″N 86°32′19″O (mapa) Altitud 1,297 msnm [editar datos en Wikidata] Momotombo (cuyo significado es gran cumbre hirviente) es un volcán nicaragüense situado en el departamento de León cerca del pueblo de Puerto Momotombo, tras la ribera del lago Xolotlán. Se alza 1.297 metros de altura sobre el nivel del mar y es un volcán relativamente joven con apenas unos 4.500 años de edad. Durante una erupción, el 11 de enero de 1610 causó la destrucción del poblado español fundado por Francisco Hernández de Córdoba, cuyas ruinas quedan en León Viejo, antiguo asentamiento de la actual ciudad de León. En la erupción ocurrida en el año 1905 arrojó un flujo de lava hirviente, del cual todavía es visible sobre su ladera el río de lava solidificada después del contacto con el aire. Índice  1 Destino turístico  2 Aprovechamiento geotérmico  3 Historial volcánico  4 Personajes célebres relacionados  5 Enlaces externos Destino turístico
  • 13. En la actualidad es un destino turístico muy visitado por turistas nacionales y extranjeros que gustan de la aventura extrema ya que es posible subir a su cumbre desnuda y hasta pasar la noche en ella. Desde el borde del cráter puede observarse un panorama único y espectacular: el océano Pacífico, el complejo volcánico de Masaya, el lago lago Cocibolca y en el centro de éste, la isla de Ometepe con sus dos volcanes. Aprovechamiento geotérmico El vapor del volcán es aprovechado para la generación de energía eléctrica mediante las instalaciones de la Planta Geotérmica "Momotombo". El campo geotérmico Momotombo posee una planta compuesta por dos turbinas de vapor de 35 Mw cada una; sin embargo, debido a la insuficiente cantidad de vapor actualmente sólo está en funcionamiento una turbina. Se espera que en años posteriores se incremente la generación de energía en la planta. Lo interesante es que aún estando en funcionamiento una sola turbina, Nicaragua ha dejado de importar 90 mil toneladas de petróleo al año y se ha logrado reducir en 120 mil toneladas las emisiones anuales de CO2. Historial volcánico  1522 Presentó marcada actividad eruptiva.  1609 Estuvo en erupción, y debido a la gran cantidad de sismos en esa región, la ciudad de León Viejo fue trasladada en 1610 al lugar que actualmente ocupa la ciudad de León.  1764 Fuerte erupción.  1870 Produjo potentes y prolongados retumbos.  1885 En octubre estuvo arrojando gran cantidad de humo y produciendo retumbos cada 15 minutos.  1886 En el mes de febrero se observó fuego en el cráter durante las noches, y el 20 de mayo entró en violenta erupción arrojando grandes cantidades de humo y ceniza hacia el lado de occidente y lava en dirección a Managua. El día 23 fueron completamente oscurecidas las ciudades de León, Corinto y Chinandega por una densa nube de ceniza procedente del volcán en erupción.  1905 Erupción. Flujo de lava.  1918 Durante el mes de abril arrojó gran cantidad de humo.  2005 Actividad sísmica, magnitud 3 en la escala de Richter.  2014 Actividad sísmica, magnitud 8.5 en la escala de Richter.
  • 14. Volcán Concepción Concepción Tipo Estratovolcán Ubicación Nicaragua,Rivas • Coordenadas 11°32′00″N 85°37′00″OCoordenadas: 11°32′00″N 85°37′00″O (mapa) Altitud 1610 msnm [editar datos en Wikidata] El volcán Concepción es uno de los dos volcanes de la isla de Ometepe, en el Lago Cocibolca, en el departamento de Rivas, Nicaragua. El otro es el madera. Tiene 1610 metros de altura sobre el nivel del mar y es el más perfecto cono volcánico del país; aunque su amplia base está ocupada por cultivos y áreas boscosas, sus laderas y cumbres están desnudas por las escorias rojizas y lavas formando túmulos, resultado de sus recientes erupciones. Originalmente se llamaba Omeyatecigua, pero en la época de la conquista en el siglo XVI, los frailes franciscanos lo bautizaron así por la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Sus erupciones, aunque bastante frecuentes no han sido muy violentas; casi todas son de tipo explosivo y la ceniza volcánica ha caído sobre los pequeños pueblos al oeste de la isla y los situados más allá del lago, en el istmo de Rivas; sin embargo sobre las faldas se reconocen correntadas de lava de antiguas erupciones de los siglos pasados. En 1957 hizo erupción la cual de noche parecía juegos pirotécnicos y más recientemente en los años 2006 y 2007 el Concepción entró en pequeñas erupciones, sin mayores daños, la lluvia de ceniza llegó hasta Rivas. Índice  1 ReservaNatural VolcánConcepción  2 Serviciosambientales  3 Condicionesgeológicas
  • 15.  4 Condicionesedafológicas  5 Condiciones climáticas  6 Aspectosecológicos o 6.1 ZonasClimáticas o 6.2 Vegetación  7 Fauna  8 Poblaciónyusode losrecursosnaturales o 8.1 Población o 8.2 Uso actual del suelo  9 Potencial del área o 9.1 Biodiversidad o 9.2 Paisajes o 9.3 Potencial del usodel sueloparalaconservación  10 Véase también  11 Refencias Reserva Natural Volcán Concepción El área protegida comprende las faldas del volcán Concepción, iniciándose arriba de los 850 metros sobre el nivel del mar. Dentro del área protegida solo hay arena volcánica, por un error notorio en la definición de los límites se dejó la curva de nivel de los 800 msnm como límite inferior. Las áreas boscosas que deben ser objeto de conservación inician a partir de los 500 metros o más abajo, por lo que se requiere una revisión urgente de esta situación en vista que los peligros de deslizamiento de esta arena volcánica son inminentes. Servicios ambientales El Concepción, al igual que el Momotombo, son los únicos conos perfectos entre los volcanes nicaragüenses, complementando las bellezas de los lagos a cuyos pies se levantan. Este cono fotogénico está circunvalado por una carretera de todo tiempo, lo cual permite admirarlo desde todos los ángulos y desde casi todos los lugares de la isla (cuando no queda oculto tras el Maderas). La presencia de otros escenarios en Ometepe ofrece oportunidades interesantes para el desarrollo del ecorecreación y para las investigaciones geológicas y arqueológicas en la isla. Condiciones geológicas Durante muchos años el volcán estuvo tranquilo, pero a partir de 1883 inició una serie de erupciones espaciadas, con proyección de cenizas y lavas, la última de las cuales bajó por las laderas del volcán en 1957. Existe un peligro potencial de una erupción del volcán y la proyección de cenizas en dirección oeste, así como de emisión de coladas de lavas que pongan en peligro a los pueblos vecinos. Una amenaza real es la erosión de la inclinada ladera sur del volcán, donde un sismo o una temporada de lluvias pudieran provocar una avalancha de rocas y lodo en dirección a la población de San José del Sur.
  • 16. Condiciones edafológicas Los suelos alrededor del volcán Concepción son de los más fértiles que se puedan encontrar en el país, por lo cual han sido aprovechados para cultivos como tabaco, plátanos, frutales y granos básicos, especialmente aquellos de carácter franco arenosos situados en el municipio de Moyogalpa. Condiciones climáticas La precipitación pluvial anual promedia entre los 1,300 mm³ en Moyogalpa y 1,600 mm³ en Altagracia. Sobre la ladera oriental del volcán, la humedad se condensa y la vegetación asciende a mayor altura. Los vientos alisios son especialmente fuertes en los meses de enero y febrero. La temperatura anual en la base del volcán es de unos 27º centígrados y disminuye aproximadamente en un grado por cada 150 metros de elevación. Aspectos ecológicos Zonas Climáticas En el área se determinó la existencia de dos zonas climáticas: a) Sub Tropical transición a húmedo y b) Montano transición a húmedo. Vegetación La cumbre propiamente dicha está desprovista de vegetación debido a los gases que continuamente se desprenden del cráter, los cuales con la humedad que se condensa en la cumbre forma niebla ácida que evita el desarrollo de todo tipo de vegetación. "En la parte media de la ladera oriental de este volcán, arriba de los 1000 msnm se presenta una especie de la gunnera, una planta con enormes hojas donde aloja en simbiosis un alga verdeazul que probablemente provea de nitrógeno a la planta." La gunneria o paragüita, es una gutífera de origen sudamericano que alcanza su máximo rango norte en la ladera oriental del volcán, conformando una especie de bosque enano húmedo subtropical. En la parte baja de las colada de lava que se proyecta hacia el sudeste, cerca del poblado de Altagracia se observaron las especies arbóreas de jiñocuajo, madroño, matapalo,
  • 17. pochote, jobo, laurel, melero, cortés, vainillo, cornizuelo, poroporo, sardinillo, lagarto, pellejo de toro, hule, guachipilín, talchocote, guácimo de ternera, mora, chilamate, guayabón, uva de montaña, cedro real, anona, nancite, achiote montero, limoncillo, iril, roble (macuelizo), cedro macho, clusia, sonzapote. Entre las especies herbáceas se observaron: canilla de venado, quesillo, dos tipos de guates (heliconia y calathea), anillito, enredadera de hoja de corazón, mata de piedra, santa maría (o anisillo), tres especies de piperáceas, hoja de cera y dos peromia, una de ellas rastrera, dos tipos de begonias (B. plebejum y otra cuya hoja verdes tienen forma de alas de ángel), flor azulita, hoja chigüe, una especie de adiantum, tres especies de orquídeas: epífita cattasetum, terrestre habenaria y otra especie, selaginella, manito, mozote de caballo. A orillas de la laguna de Charco Verde existen poponjoche, helequeme cresta de gallo, anona de río y coyolito. Fauna La fauna del volcán no alcanza el límite inferior de la reserva (850 metros) por estar este límite dentro de la zona árida del cono. No obstante, en la parte inferior del volcán se aloja fauna perteneciente al bosque seco tropical, salvo por la mayoría de los carnívoros que parecen estar ausentes de la isla. (Bovallius en el siglo pasado descubrió un leoncillo o jagouarundi). Esto confirma el origen relativamente nuevo, geológicamente hablando, de la isla, cuya fauna seguramente introdujeron los indígenas precolombinos para su propio provecho y otra arribó en vegetación flotante desprendida de las costas de Chontales. También existen monos congos y cariblancos, sahínos y venados. No se han descubiertos reptiles ponzoñosos en la isla de Ometepe, salvo una pequeña coral que resultó ser una subespecie emparentada con los Micrurus de Chontales. Entre la avifauna abunda una hermosa subespecie de urraca Calocitta formosa. En la época migratoria se observan muchas aves acuáticas en los pantanales del istmo de Istián. Todas las especies de peces de agua dulce del lago de Cocibolca se pescan alrededor de la isla. En el área de Charco Verde se observan patos aguja, patos chanchos, garzas blancas, molleras y pardas. Población y uso de los recursos naturales Población Toda la isla de Ometepe tiene 276 Km² y 36,000 habitantes distribuidos en dos municipios: Moyogalpa y Altagracia. Dentro de la zona protegida no hay pobladores ni ninguna actividad económica, ni infraestructura, ni servicios de ningún tipo, por su condición volcánica. Los núcleos de población más cercanos a la zona son: Moyogalpa, San Marcos, La Flor, Altagracia, Urbaite y Sintiope
  • 18. Uso actual del suelo Los diferentes usos del suelo tanto en el área protegida como los cinco kilómetros de la zona adicional de estudio analizada se presenta el siguiente cuadro. Accesibilidad, infraestructura y servicios La zona se encuentra ubicada en la isla de Ometepe. Para llegar a ella se puede embarcar en el puerto de San Jorge, en Rivas, y desembarcar en Moyogalpa, a través del servicio diario de transbordador. Partiendo desde Moyogalpa se puede dar vuelta alrededor de la base del volcán Concepción, pero la única forma de ascender por el cono es a pie a través de las coladas de lava que se proyectan hasta orillas de la carretera. En el sector del istmo de Istián hay un complejo hospedero privada de diferentes propietarios donde se alquilan caballos y bicicletas a los paseantes. También ofrecen baquianos o guías para ascender a los volcanes o ir a lugares de interés ecológico o arqueológico. Amenazas a la integridad de la zona protegida Los principales problemas y amenazas para la conservación de la reserva natural pueden resumirse en la siguiente forma: Recursos Naturales: Amenaza latente de desarborización de la zona. Por tanto, la arborización prevendría aludes a las comunidades aledañas que con frecuencia ocurren alrededor del volcán. Vulnerabilidad: Existe un peligro potencial de una erupción del volcán y la expulsión de cenizas en dirección oeste, así como la emisión de coladas de lavas que pongan en peligro a los pueblos vecinos. Una amenaza real es la erosión de la inclinada ladera sureña del volcán, donde un sismo o un temporal pudieran provocar un alud de piedras y lodo en dirección a las poblaciones ubicadas al sur de éste. Hay una capacidad limitada para evacuar a los 36.000 de la isla en caso de una severa erupción volcánica. Potencial del área Biodiversidad En el área han sido determinadas por diferentes estudios y observaciones de campo un total de55 especies identificadas de las cuales el 69% son de flora y 31% pertenecen a la fauna, en el cuadro se detallan las diferentes clases más representativas. Paisajes Un escenario lacustre en los alrededores, con hermosas playas y excelente pesca. Variadas costas (arenosas y rocosas), marjales (Istián) y lagunetas (Charco Verde).
  • 19. Un bosque seco tropical con transición a subtropical donde se deben buscar organismos en proceso de especiación, dado el persistente aislamiento insular, así como varias asociaciones en sucesión ecológica que crecen sobre estratos rocosos de diferentes edades. Potencial del uso del suelo para la conservación En el cuadro se presenta el análisis del uso actual versus diversidad de hábitat y encontramos que el 95.5% del área protegida se encuentra con un nivel de intervención mínimo y con aptitudes para la conservación de la biodiversidad. Un 4.5% es utilizado para actividades agropecuarias y forestales y un 4.4% que se encuentra con una vegetación arbustiva y que si es manejada adecuadamente sería recuperable para el resurgimiento del bosque.
  • 20. Volcán Cosigüina Para los islotes, véaseIslotesde Cosigüina. Cosigüina Cráter y laguna del volcán Cosigüina. Tipo Estratovolcán extinto Ubicación Chinandega, Nicaragua • Coordenadas 12°59′N 87°34′OCoordenadas: 12°59′N 87°34′O (mapa) Altitud 859 msnm Últimaerupción 1859 [editar datos en Wikidata] Cosigüina es un volcán extinto al oeste de Nicaragua, ubicado en la península de Cosigüina, en el municipio de El Viejo, departamento de Chinandega. El límite norte del volcán Cosigüina es el Golfo de Fonseca. En su interior se encuentra una laguna cratérica que cubre 1,5 km². Índice
  • 21.  1 Historia o 1.1 Erupción  2 Toponimia  3 Enlacesexternos  4 Referencias Historia Erupción Este volcán protagonizó la erupción más violenta en la historia reciente de Nicaragua, el 22 de enero de 1835. Una gran parte del cráter explotó y volaron trozos que formaron islotes en el Golfo de Fonseca. Las cenizas alcanzaron una distancia de hasta 1400 kilómetros y llegaron hasta Jamaica y la ciudad de México. Las cenizas podían bloquear la luz del sol en un radio de 150 kilómetros. Sufrió otra explosión de cráter central en 1859. Se comenta que noches anteriores a la explosión del volcán Cosigüina, también había hecho erupción en Chile, el volcán Osorno, creyéndose erróneamente, que fue simultánea con el monte Aconcagua, lo cual no es posible, ya que se trata de un paleo- volcán, o sea un volcán extinto hace millones de años. El 19 de enero de 1835, el famoso naturalista Charles Darwin presenció una erupción del volcán Osorno, y luego le informan erróneamente, de otra erupción simultánea en el Aconcagua, que en ese entonces se tenía por volcán, y luego de otra posterior en el volcán Cosigüina. Basado en estos acontecimientos, el naturalista ideó una teoría sobre las posibles conexiones subterráneas a lo largo de la Cordillera de Los Andes y Centroamérica, asociando estos hechos. Veamos su relato: "El 15 de enero de 1835 salimosdel puerto deLow,y tres días mástardeechamosel ancla por segunda vezen la bahía de San Carlos,en la isla de Chiloé. Durantela noche del 19, el volcán Osorno seponeen erupción.A medianocheel centinela observa algo quese parece a una gran estrella; ésta aumenta a cada instante,y a las tres dela madrugada asistimosalmásmagnífico delosespectáculos.Con ayuda deltelescopio, vemosen medio de espléndidasllamasrojas,negrosobjetosproyectados incesantementealaire, que despuéscaen.El fulgores suficientepara iluminar el mar. Durantela mañana,elvolcán recobra su tranquilidad." "He quedado muy sorprendido alsabermástardequeel Aconcagua,en Chile,480 millas másal Norte,se puso en erupción durantela misma noche,y me asombrémás aún al llegar a mí noticiasde quela gran erupción del Cosigüina,2700 millas al Norte del Aconcagua,erupción acompañada deun terremoto quesehizo sentir en un radio de 1000 millas, había tenido lugarseis horasdespués.Esdifícil aventurarseincluso a conjeturarsiesa coincidencia es accidentalo si hay que veren ello la prueba de alguna comunicación subterránea."
  • 22. Volcán Maderas Volcán Maderas Volcán Maderas Tipo Estratovolcán Ubicación Islade Ometepe, Nicaragua • Coordenadas 11°26′45″N 85°30′54″OCoordenadas: 11°26′45″N 85°30′54″O (mapa) Altitud 1394msnm [editar datos en Wikidata] Volcán Maderas es un volcán inactivo que se ubica en la isla de Ometepe, en el Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca, el otro es el Concepción, este último el único activo de la isla. El volcánMaderas vistodesde el extremoopuestode laislade Ometepe Ambos volcanes, pertenecen al Cinturón de fuego del Pacífico, una cadena montañosa de origen volcánico que recorre la mayor parte de Centroamérica y parte de México y Suramérica.
  • 23. Con una elevación de 1394 msnm, el Maderas es fácilmente distinguible desde las ciudades que bordean al lago de Nicaragua (Granada, San Jorge, Rivas) y es una atracción importante en Ometepe por su belleza primitiva. Laguna Cerca de la cúspide hay un laguna] de aguas frías de 400m x 150m que por la humedad del terreno se caracteriza por tener márgenes pantanosas y representa junto con la cascada de San Ramón uno de los mayores atractivos del volcán.
  • 24. Mombacho Mombacho Tipo Inactivo Ubicación Granada, Nicaragua • Coordenadas 11°49′34″N 85°58′03″OCoordenadas: 11°49′34″N 85°58′03″O (mapa) Altitud 1345 msnm [editar datos en Wikidata] El Mombacho es un volcán en Nicaragua, cerca de la ciudad de Granada, dentro del parque nacional Volcán Mombacho. Tiene una altura de 1.345 msnm. Alberga una de las últimas zonas de selva tropical de Nicaragua, y contiene flora y fauna únicos. Se ha declarado Reserva Natural. La última erupción tuvo lugar en 1570.