SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURAS
VOLCÁNICAS
Universidad Autónoma del
Estado
De México
Grecia Esmeralda Colín Rubio
Anuar De Jesús García
Víctor Josué Arriaga Núñez
José Alfredo Serrano Sixto
Abraham Pacheco Tapia
Lic. en Geología Ambiental y Recursos Hídricos.
Petrología Ígnea y
metamórfica
TIPOS DE ERUPCIONES
• A principios del siglo xx Mercalli dio a conocer un sistema de clasificación a
las erupciones más explosivas de volcanes, El clasifico los tipos basándose
en las erupciones y volcanes típicos, así propuso las islándicas,
Estrombolianas, vulcanianas, y Plinianas, ya después a esto fue necesario
incluir otros tipos de erupciones como hawaiana, Peleana, entre otros.
ISLANDESA
• Erupciones de fisura con emisiones de medianos a grandes volúmenes de
lava basáltica
HAWAIANA
• Semejante a la islándica pero con actividad volcánica mas pronunciada,
sus lavas son mas fluidas de composición basáltica y raras veces presentan
explosiones muy leves.
VOLCANES ESCUDO
Edificios volcánicos formados por la superposición de
coladas y mantos de lava fluida.
Crecen lentamente por la acreción de miles de
coladas muy fluidas llamadas lavas basálticas que se
extienden grandes distancias, y se enfrían en capas
delgadas, suaves.
Los mayores volcanes del planeta, son volcanes escudos.
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema10/volcanes2/Tipos-de-
Volcanes.htm
VOLCANES ESCUDO
Dimensiones:
Diámetros de 5 a 7 kilómetros y alturas de 500 a 700 metros.
https://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/ve
.htm
VOLCANES ESCUDO
Ambiente de formación:
Abertura central o fisural, o un grupo de aberturas.
Las lavas también surgen normalmente de aberturas
situadas a lo largo de fracturas que se desarrollan en
los lados del cono.
LAVAS DEL VOLCÁN ESCUDO.
Pahoehoe Lavas de flujo delgado.
Doble A Lavas de flujo grueso.
VOLCAN ESCUDO.
CARACTERISTICAS
MINERALÓGICAS.
Lavas basálticas.
- Basalto. Se compone mayormente de piroxeno y
olivino, con un alto contenido de hierro y cantidades
menores de feldespato y cuarzo.
https://www.google.com.mx/search?q=lavas+bas
alticas
Composición química
Contiene de 45 a 54 % de sílice y
generalmente es rico en hierro y magnesio.
Composición Física.
•Dureza: 6, muy dura
•Textura: Alfanítica, vesicular; áspera
VOLCAN ESCUDO.
CARACTERISTICAS MINERALÓGICAS.
VOLCAN ESCUDO.
CARACTERISTICAS MINERALÓGICAS.
Lamina delgada de basalto con fenocristales de
piroxenos en una matriz microcristalina.
VOLCANES ESCUDO
A NIVEL INTERNACIONAL
Kilauea (Hawai)
http://geology.rockbandit.net/2008/03/20/volcanic-blast-at-
kilauea/
Mauna Loa (Hawai):
Es el mayor volcán activo del mundo y mayor de los
volcanes en escudo. (4162 metros sobre el nivel del
mar)
http://www.summitpost.org/mauna-loa-from-mauna-
kea/206638
MONTE OLIMPO, MARTE.
Volcán más grande del Sistema Solar.La altitud del Monte Olimpo es tres
veces mayor a la del pico del Monte
Everest (8.848 msnm)
ESTROMBOLIANA
• Actividad volcánica regular que puede ser rítmica o continua, se tiene
presencia de lava fluida o viscosa con emisiones de gas y vapores, con
explosiones frecuentes no tan intensas
VULCANIANA
• Magma Viscoso
• Su grado de explosividad es moderada a violenta con lava fluida o viscosa
que e solidifica rápidamente, tiene explosiones fuertes con una emisión de
gases y fragmentos sólidos o semisólidos.
• Las cenizas y escorias se proyectan a gran altura en dirección angular
mientras que los gases se elevan en forma vertical, desde el cráter,
formando una nube densa y oscura en forma de coliflor, los derrames
lávicos normalmente se solidifican a gran rapidez.
• Las cenizas eyectadas en este tipo de erupción producen conos de ceniza,
un ejemplo es el volcán Chichón que presento una erupción vulcaniana el
28 de marzo de 1982, este nombre de Vulcaniana debe su nombre a
Vulcano, dios del fuego en mitología romana, y al volcán más importante
de las Lipan, en el norte de Silicia
MORFOLOGÍAS RESULTANTES
• Cono cinerítico
CONOS CINERÍTICOS
• Un cono cinerítico es la acumulación de
piroclástos expulsados del conducto del
volcán alrededor del cráter.
cinder cone (Pu`u ka Pele)
southeast flank of Mauna Kea
Edificios pequeños, de forma circular a
ligeramente ovalada, <300 m de altura, < hasta
600 m (Paricutín)cráteres circulares, abiertos
hacia un lado los piroclastos que los forman no
están consolidados, alto ángulo de reposo (30-
40º)pendiente fuerte.
en la Baja California.
PLINIANA
• Erupciones violentas ricas en gas se caracterizan por la presencia de
columnas de gas que llegan a sobrepasar los 30km de altura provocando
ceniza y flujos de piroclástos (piroclástos) que cubre extensas zonas
• Lava Viscosa
ESTRATOVOLCANES
Un estratovolcán es una gran estructura volcánica de apariencia
cónica compuesta por múltiples capas lava endurecida, depósitos
piroclásticos y cenizas volcánicas emitidos a partir de una chimenea
principal, esto mediante numerosos eventos volcánicos, dándole así
su forma y una monumental altura.
Se tardan demasiado tiempo
para su formación de estas
estructuras
Los estratovolcanes son comunes en zonas de
subducción donde la corteza oceánica se
desliza bajo la corteza continental
Tipo de erupción volcánica
PLINIANA
Volcan, characteristics,Volcano, Examples,
Erupciones violentas presenta explosiones
Flujos piroclásticos
Ceniza
Lava viscosa
DIMENSIONES
• su tamaño tiene una relación con su actividad volcánica ya que en cada evento
volcánico aumenta sus dimensiones, generalmente presentan alturas mayores a 2500m
Nevado de Toluca
Volcán de colimaVolcán el chimborazo
Volcán el cotopaxy
Ejemplos
PELEANA
• Magma viscosa
• Se presentan con poca frecuencia, normalmente se presentan con
emisiones violentas de flujos piroclásticos y gases asociados a la destrucción
de domos. La mezcla de gases y partículas a altas temperaturas son
arrojadas lateralmente en forma de nubes ardientes.
• Es de gran peligro a las laderas debido a la presencia de flujos piroclásticos.
• Se le asigno este término debido a la erupción del monte pelee en
Martinica.
MORFOLOGÍA
RESULTANTE: DOMO
VOLCÁNICO
Los domos volcánicos son montículos de forma aproximadamente
cónica, formados por lava muy viscosa, pueden crecer en el interior
de otros edificios volcánicos.
Si colapsan cuando aún contienen roca fundida en su interior pueden
dar lugar a flujos piro clásticos.
La mayoría de las veces los lados de un domo serán empinados y se
componen, generalmente, de lo que se llama lava rica en sílice y en
algunos casos contiene gas a presión, provocando explosiones.
Los domos de lava pueden ser descritos como una pequeña masa
bulbosa de lava, a medida que la lava se enfría, se endurece, y le da al
volcán su forma de domo o cúpula.
Tamaño y forma
El espesor del domo de lava puede variar desde un kilómetro de altura a
sólo unos metros
La longitud del diámetro también puede variar mucho, desde varios
kilómetros a unos pocos metros.
La forma de la cúpula también puede ser muy diferente entre los distintos
volcanes, aunque algunas de las formas más comunes son circular,
plana rematada, espinosa, en forma de pistón, e incluso una
combinación de ellas. La forma del domo depende de diferentes
factores, incluyendo la viscosidad de la lava, su fuerza y la pendiente de
la zona que lo rodea.
Composición
Un domo de lava puede tener diferentes tipos de composición que
incluyen desde la riolita al basalto.
Tipos
Un domo de lava puede adoptar varias formas diferentes
Peleean de domo de lava: También tienen espinas verticales y
pueden colapsar
Los Coulees :entre un domo de lava y un flujo de lava. Este tipo de
cúpula generalmente se produce en el lado de una pendiente, y por
eso se puede agotar.
cuando la lava es expulsada con un bajo contenido
de gases disueltos ,la salida al exterior de lava con
alta viscosidad tiende a formar un domo o un tapón
que puede superar los 800 metros de altura “williams
& mc birney (1979),identifica 5 tipos de domos de acuerdo a la forma
que toma la lava al salir hacia la superficie .
-domos levantados:se forman cuando el magma que sale al exterior se enfria
rapidamente y forma una columna.raramente alcanza los 800 metros de altura
puden ser circulares o elogados , la altura y el radio es de 0.3 a 0.5 km.
-domos peleanos:se caracterizan por la presencia de superficies lavicas
fracturadas durante el desarrollo del domo ,alcanzando un diametro mayor
que el conducto que lo alimenta.
columnas delgadas de lava que emergergen desde la cima de los domos y/o
conos.
-domos exógenos: este tipo de domo es construido en la cima de los
conductos por repetidos flujos de lava que fluyen al exterior.
-domos intrusivos: se forma por intrusiones someras, estos domos se
producen principalmente en el centro del conducto y no son expuestos ala
superficie.
KRAKATOA
• En este caso no hay efusiones de lava, aunque sí una gran cantidad de
gases, cenizas y explosiones, siendo el magma ácido y viscoso. La presión
de los gases es muy elevada y las nubes alcanzan por lo general gran
altura y considerables temperaturas.
• Tras las erupciones aparecen nuevas calderas. La denominación hace
referencia a la notable explosión de la isla Krakatoa, acontecida en 1883,
que hizo desaparecer las 2/3 partes de la misma.
MORFOLOGÍAS RESULTANTES:
CALDERAS
Se entiende como caldera a una depresión volcánica originada por la
destrucción de una edificio volcánico, normalmente presenta una forma
circular elíptica u ovoidal y por lo general tiene una pared circular rugosa.
EXTENSIÓN
• Sus formas se dan según el proceso volcánico que las origino, así pueden
estas tener extensiones de 5 a 20 km de diámetro, pero existen algunas que
alcanzan diámetros superiores a los 50 km.
GÉNESIS DE LA ESTRUCTURA
Se forman principalmente por 3 procesos:
• Explosividad
• Hundimiento
• Colapso estructural
EXPLOSIÓN
• Se forman por erupciones extremadamente violentas, esta se puede
manifestar de manera vertical o lateral al conducto eruptivo, esto provoca
que el volcán se destruya dando así origen al la peculiar forma de una
gran depresión.
• Las paredes de este tipo de calderas esta formado por materiales
fragmentados procedentes de las erupciones explosivas.
CALDERAS DE HUNDIMIENTO O
SUBSIDENCIA
• Estas se dan a través de un colapso que es acompañado de una erupción,
expulsando parcialmente los residuos de la cámara magmática, cuando la
erupción vacía parcial o totalmente la cámara magmática, el techo de la
cámara no tiene un soporte y el techo tenderá a hundirse y provocar un
colapso.
situado en el
estado de
Oregón,
Estados Unidos.
• Algo muy característico de esta caldera es que las erupciones volcánicas
subsecuentes suceden a través de fisuras o fracturas
CALDERAS DE COLAPSO
ESTRUCTURAL
• Son depresiones volcánicas que se originan por deslizamiento de uno o más
flancos de un edificio volcánico.
• Este colapso se asocia normalmente a la intrusión de un magma en el
cono, a una violenta explosión lateral así como actividad sísmica.
MAARES
Son cráteres poco profundos, de fondo
plano, que los científicos interpretan se han
formado sobre diatremas como resultado de
una explosión violenta.
Son monogéneticos.
El tamaño de los maares varía de 60 a 2,200
metros de sección y de 10 a 220 metros de
profundidad.
MAARES
Ambiente de formación:
Son cráteres de explosión freato-magmática. El magma al subir a la
superficie atraviesa una zona saturada de agua (lago , nivel
freático), condición que favorece la explosión.
Estos cráteres constituyen un anillo de piroclastos.
MAARES
Características mineralogías de los
materiales rocosos.
La mayoría tienen bordes bajos compuestos
por una mezcla de fragmentos ligeros de
rocas volcánicas y rocas arrancadas de las
paredes del diatrema.
Estos cráteres constituyen un anillo de
piroclastos
MAARES EN MÉXICO.
Valle de Santiago, Gto.
http://enigma
900.blogspot.
mx/2011/04/la
-cueva-del-
humanoide-y-
su-nave-
en.html
BIBLIOGRAFÍA
• Tesis: Las zonas volcánicas del Estado de México, RITA FONSECA ÁLVAREZ,
UAEMéx, Enero 1999.
• Ciencias de la Tierra, Una introducción a la geología física, EDWARD J.
TARBUCK, FREDERICK K. LUTGENS, Ed. Pearson, 8ª edición, 2009
• Geología Física, ARTHUR HOLMES, DORIS L. HOLMES, Ed. Omega 3 edición
1987
BIBLIOGRAFIA
• http://vulcanologia.igp.gob.pe/tipo-volcanes-segun-forma
http://www.creaf.uab.es/propies/pilar/LibroRiesgos/02_Cap%C3%ADtulo1.p
df
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/jaimefa/jaimecuevas/tema4(1).
pdf
http://intrawww.ing.puc.cl/siding/public/ingcursos/cursos_pub/descarga.ph
tml?id_curso_ic=1286&id_archivo=41120
http://www.quimicaweb.net/grupo_trabajo_ccnn_2/tema10/volcanes2/Otra
s_Estruc_Volc.htm
https://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/ve.htm
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/54/htm/
sec_8.html
http://www.ecured.cu/index.php/Basalto
http://www.um.es/edafologia/Basalto1.jpg
http://www.redes-
cepalcala.org/ciencias1/geologia/vulcanologia/edificios_volcanicos_calder
as.htm
http://www.astromia.com/glosario/caldera.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismoTipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismo
jmsantaeufemia
 
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo ICurso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
Universidad Nacional de Ingeniería
 
Calizas y Dolomias
Calizas y DolomiasCalizas y Dolomias
Calizas y Dolomias
grecce
 
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneasLa parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
IES Suel - Ciencias Naturales
 
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
ChrisTian Romero
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Informe de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralInforme de gelogia estructural
Informe de gelogia estructural
gerson14-2
 
Rumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoRumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoFabián Diaz
 
4. magmatismo y metamorfismo EAT
4. magmatismo y metamorfismo EAT4. magmatismo y metamorfismo EAT
4. magmatismo y metamorfismo EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
Rocas volcanicas
Rocas volcanicasRocas volcanicas
Rocas volcanicas
Olga
 
Exploración geoquimica
Exploración geoquimicaExploración geoquimica
Exploración geoquimica
Juan Sebastián Cardona Cardona
 
Propiedades Físicas de los sedimentos
Propiedades Físicas de los sedimentos Propiedades Físicas de los sedimentos
Propiedades Físicas de los sedimentos
Carlos Ortiz del Pilar
 
Rocas Metamórficas
Rocas MetamórficasRocas Metamórficas
Rocas Metamórficas
Marcelo Eduardo Rojas Vidal
 
Frente del delta y pro delta
Frente del delta y pro deltaFrente del delta y pro delta
Frente del delta y pro delta
ChrisTian Romero
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentariasrarosagar
 
PETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISMEPETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISME
Ignasi.Pilar
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
tigreaxul
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismoJulián Santos
 
Evaporitas
EvaporitasEvaporitas
Texturas de menas y gangas
Texturas de menas y gangasTexturas de menas y gangas
Texturas de menas y gangas
Carlos Saúl Valer Medina
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismoTipos de metamorfismo
Tipos de metamorfismo
 
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo ICurso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
Curso Brechas Hidrotermales - Capitulo I
 
Calizas y Dolomias
Calizas y DolomiasCalizas y Dolomias
Calizas y Dolomias
 
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneasLa parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
La parte sólida de la Tierra 10 - Rocas ígneas
 
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
LA GEOLOGÍA Y LA HISTORIA DE COLISIÓN EN EL MESOZOICO DE LA CORDILLERA REAL, ...
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Informe de gelogia estructural
Informe de gelogia estructuralInforme de gelogia estructural
Informe de gelogia estructural
 
Rumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoRumbo y buzamiento
Rumbo y buzamiento
 
4. magmatismo y metamorfismo EAT
4. magmatismo y metamorfismo EAT4. magmatismo y metamorfismo EAT
4. magmatismo y metamorfismo EAT
 
Rocas volcanicas
Rocas volcanicasRocas volcanicas
Rocas volcanicas
 
Exploración geoquimica
Exploración geoquimicaExploración geoquimica
Exploración geoquimica
 
Propiedades Físicas de los sedimentos
Propiedades Físicas de los sedimentos Propiedades Físicas de los sedimentos
Propiedades Físicas de los sedimentos
 
Rocas Metamórficas
Rocas MetamórficasRocas Metamórficas
Rocas Metamórficas
 
Frente del delta y pro delta
Frente del delta y pro deltaFrente del delta y pro delta
Frente del delta y pro delta
 
Rocas sedimentarias
Rocas sedimentariasRocas sedimentarias
Rocas sedimentarias
 
PETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISMEPETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISME
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo04 - Magmatismo y metamorfismo
04 - Magmatismo y metamorfismo
 
Evaporitas
EvaporitasEvaporitas
Evaporitas
 
Texturas de menas y gangas
Texturas de menas y gangasTexturas de menas y gangas
Texturas de menas y gangas
 

Destacado

F O R M A S V O L CÁ N I C A S
F O R M A S  V O L CÁ N I C A SF O R M A S  V O L CÁ N I C A S
F O R M A S V O L CÁ N I C A S
earaher
 
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
geologia
 
tipos de volcanes
tipos de volcanestipos de volcanes
tipos de volcanes
Marlen Cruz
 
Productos Volcánicos
Productos VolcánicosProductos Volcánicos
Productos Volcánicos
earaher
 
Estructuras volcánicas
Estructuras volcánicasEstructuras volcánicas
Estructuras volcánicasMatias ascanio
 
TIPOS DE ERUPCIONES I
TIPOS DE ERUPCIONES ITIPOS DE ERUPCIONES I
TIPOS DE ERUPCIONES I
earaher
 
Minerales y rocas
Minerales y rocasMinerales y rocas
Minerales y rocas
pedrohp19
 
5. La actividad ígnea extrusiva (vulcanismo)
5. La actividad ígnea extrusiva (vulcanismo)5. La actividad ígnea extrusiva (vulcanismo)
5. La actividad ígnea extrusiva (vulcanismo)
geologia
 
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9Alberto Hernandez
 
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima ActualizacionNormas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
carolinamantilla
 

Destacado (12)

F O R M A S V O L CÁ N I C A S
F O R M A S  V O L CÁ N I C A SF O R M A S  V O L CÁ N I C A S
F O R M A S V O L CÁ N I C A S
 
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
 
tipos de volcanes
tipos de volcanestipos de volcanes
tipos de volcanes
 
Productos Volcánicos
Productos VolcánicosProductos Volcánicos
Productos Volcánicos
 
Estructuras volcánicas
Estructuras volcánicasEstructuras volcánicas
Estructuras volcánicas
 
TIPOS DE ERUPCIONES I
TIPOS DE ERUPCIONES ITIPOS DE ERUPCIONES I
TIPOS DE ERUPCIONES I
 
Formaciones rocas magmáticas
Formaciones rocas magmáticasFormaciones rocas magmáticas
Formaciones rocas magmáticas
 
Tipos de erupciones volcanicas
Tipos de erupciones volcanicasTipos de erupciones volcanicas
Tipos de erupciones volcanicas
 
Minerales y rocas
Minerales y rocasMinerales y rocas
Minerales y rocas
 
5. La actividad ígnea extrusiva (vulcanismo)
5. La actividad ígnea extrusiva (vulcanismo)5. La actividad ígnea extrusiva (vulcanismo)
5. La actividad ígnea extrusiva (vulcanismo)
 
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
Magmatismo y tectónica de placas 2008 9
 
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima ActualizacionNormas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
Normas Icontec 1486 Ultima Actualizacion
 

Similar a Estructuras volcánicas.

Presentacion de pawer paint volcanes pedro fuentes
Presentacion de pawer paint volcanes pedro fuentesPresentacion de pawer paint volcanes pedro fuentes
Presentacion de pawer paint volcanes pedro fuentes
Pedro Luis Fuentes Zamores
 
Formación de Volcanes
Formación de VolcanesFormación de Volcanes
Formación de Volcanes
Paulina Jara Gonzalez
 
Los volcanes 6º prim
Los volcanes 6º primLos volcanes 6º prim
Los volcanes 6º prim
Valentin intuscca rivera
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
hilzap
 
Erupciones volcánicas
Erupciones volcánicasErupciones volcánicas
Erupciones volcánicas
jhonathan
 
Tipos de Volcanes
Tipos de VolcanesTipos de Volcanes
Tipos de Volcanes
Itzel Silva
 
Qué son los volcanes
Qué son los volcanesQué son los volcanes
Qué son los volcanesalmapereda
 
Qué son los volcanes
Qué son los volcanesQué son los volcanes
Qué son los volcanesalmapereda
 

Similar a Estructuras volcánicas. (20)

Trabajo de los volcanes
Trabajo de los volcanesTrabajo de los volcanes
Trabajo de los volcanes
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Presentacion de pawer paint volcanes pedro fuentes
Presentacion de pawer paint volcanes pedro fuentesPresentacion de pawer paint volcanes pedro fuentes
Presentacion de pawer paint volcanes pedro fuentes
 
Formación de Volcanes
Formación de VolcanesFormación de Volcanes
Formación de Volcanes
 
Los volcanes 6º prim
Los volcanes 6º primLos volcanes 6º prim
Los volcanes 6º prim
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 
Los volcanes
Los volcanesLos volcanes
Los volcanes
 
La Tierra
La TierraLa Tierra
La Tierra
 
Erupciones volcánicas
Erupciones volcánicasErupciones volcánicas
Erupciones volcánicas
 
Tipos de Volcanes
Tipos de VolcanesTipos de Volcanes
Tipos de Volcanes
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Volcanes 2
Volcanes 2Volcanes 2
Volcanes 2
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Volcanes
VolcanesVolcanes
Volcanes
 
Volcan
VolcanVolcan
Volcan
 
vulcanologia trabajo
vulcanologia trabajovulcanologia trabajo
vulcanologia trabajo
 
Qué son los volcanes
Qué son los volcanesQué son los volcanes
Qué son los volcanes
 
Qué son los volcanes
Qué son los volcanesQué son los volcanes
Qué son los volcanes
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

Estructuras volcánicas.

  • 1. ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS Universidad Autónoma del Estado De México Grecia Esmeralda Colín Rubio Anuar De Jesús García Víctor Josué Arriaga Núñez José Alfredo Serrano Sixto Abraham Pacheco Tapia Lic. en Geología Ambiental y Recursos Hídricos. Petrología Ígnea y metamórfica
  • 2. TIPOS DE ERUPCIONES • A principios del siglo xx Mercalli dio a conocer un sistema de clasificación a las erupciones más explosivas de volcanes, El clasifico los tipos basándose en las erupciones y volcanes típicos, así propuso las islándicas, Estrombolianas, vulcanianas, y Plinianas, ya después a esto fue necesario incluir otros tipos de erupciones como hawaiana, Peleana, entre otros.
  • 3.
  • 4.
  • 5. ISLANDESA • Erupciones de fisura con emisiones de medianos a grandes volúmenes de lava basáltica
  • 6. HAWAIANA • Semejante a la islándica pero con actividad volcánica mas pronunciada, sus lavas son mas fluidas de composición basáltica y raras veces presentan explosiones muy leves.
  • 7. VOLCANES ESCUDO Edificios volcánicos formados por la superposición de coladas y mantos de lava fluida. Crecen lentamente por la acreción de miles de coladas muy fluidas llamadas lavas basálticas que se extienden grandes distancias, y se enfrían en capas delgadas, suaves. Los mayores volcanes del planeta, son volcanes escudos.
  • 9. VOLCANES ESCUDO Dimensiones: Diámetros de 5 a 7 kilómetros y alturas de 500 a 700 metros. https://www.uclm.es/profesorado/egcardenas/ve .htm
  • 10. VOLCANES ESCUDO Ambiente de formación: Abertura central o fisural, o un grupo de aberturas. Las lavas también surgen normalmente de aberturas situadas a lo largo de fracturas que se desarrollan en los lados del cono.
  • 11. LAVAS DEL VOLCÁN ESCUDO. Pahoehoe Lavas de flujo delgado. Doble A Lavas de flujo grueso.
  • 12. VOLCAN ESCUDO. CARACTERISTICAS MINERALÓGICAS. Lavas basálticas. - Basalto. Se compone mayormente de piroxeno y olivino, con un alto contenido de hierro y cantidades menores de feldespato y cuarzo. https://www.google.com.mx/search?q=lavas+bas alticas
  • 13. Composición química Contiene de 45 a 54 % de sílice y generalmente es rico en hierro y magnesio. Composición Física. •Dureza: 6, muy dura •Textura: Alfanítica, vesicular; áspera VOLCAN ESCUDO. CARACTERISTICAS MINERALÓGICAS.
  • 14. VOLCAN ESCUDO. CARACTERISTICAS MINERALÓGICAS. Lamina delgada de basalto con fenocristales de piroxenos en una matriz microcristalina.
  • 15. VOLCANES ESCUDO A NIVEL INTERNACIONAL Kilauea (Hawai) http://geology.rockbandit.net/2008/03/20/volcanic-blast-at- kilauea/
  • 16. Mauna Loa (Hawai): Es el mayor volcán activo del mundo y mayor de los volcanes en escudo. (4162 metros sobre el nivel del mar) http://www.summitpost.org/mauna-loa-from-mauna- kea/206638
  • 17. MONTE OLIMPO, MARTE. Volcán más grande del Sistema Solar.La altitud del Monte Olimpo es tres veces mayor a la del pico del Monte Everest (8.848 msnm)
  • 18. ESTROMBOLIANA • Actividad volcánica regular que puede ser rítmica o continua, se tiene presencia de lava fluida o viscosa con emisiones de gas y vapores, con explosiones frecuentes no tan intensas
  • 19. VULCANIANA • Magma Viscoso • Su grado de explosividad es moderada a violenta con lava fluida o viscosa que e solidifica rápidamente, tiene explosiones fuertes con una emisión de gases y fragmentos sólidos o semisólidos.
  • 20. • Las cenizas y escorias se proyectan a gran altura en dirección angular mientras que los gases se elevan en forma vertical, desde el cráter, formando una nube densa y oscura en forma de coliflor, los derrames lávicos normalmente se solidifican a gran rapidez.
  • 21. • Las cenizas eyectadas en este tipo de erupción producen conos de ceniza, un ejemplo es el volcán Chichón que presento una erupción vulcaniana el 28 de marzo de 1982, este nombre de Vulcaniana debe su nombre a Vulcano, dios del fuego en mitología romana, y al volcán más importante de las Lipan, en el norte de Silicia
  • 23. CONOS CINERÍTICOS • Un cono cinerítico es la acumulación de piroclástos expulsados del conducto del volcán alrededor del cráter. cinder cone (Pu`u ka Pele) southeast flank of Mauna Kea
  • 24. Edificios pequeños, de forma circular a ligeramente ovalada, <300 m de altura, < hasta 600 m (Paricutín)cráteres circulares, abiertos hacia un lado los piroclastos que los forman no están consolidados, alto ángulo de reposo (30- 40º)pendiente fuerte.
  • 25. en la Baja California.
  • 26. PLINIANA • Erupciones violentas ricas en gas se caracterizan por la presencia de columnas de gas que llegan a sobrepasar los 30km de altura provocando ceniza y flujos de piroclástos (piroclástos) que cubre extensas zonas • Lava Viscosa
  • 28. Un estratovolcán es una gran estructura volcánica de apariencia cónica compuesta por múltiples capas lava endurecida, depósitos piroclásticos y cenizas volcánicas emitidos a partir de una chimenea principal, esto mediante numerosos eventos volcánicos, dándole así su forma y una monumental altura.
  • 29. Se tardan demasiado tiempo para su formación de estas estructuras Los estratovolcanes son comunes en zonas de subducción donde la corteza oceánica se desliza bajo la corteza continental
  • 30. Tipo de erupción volcánica PLINIANA Volcan, characteristics,Volcano, Examples, Erupciones violentas presenta explosiones Flujos piroclásticos Ceniza Lava viscosa
  • 31. DIMENSIONES • su tamaño tiene una relación con su actividad volcánica ya que en cada evento volcánico aumenta sus dimensiones, generalmente presentan alturas mayores a 2500m Nevado de Toluca Volcán de colimaVolcán el chimborazo Volcán el cotopaxy
  • 33. PELEANA • Magma viscosa • Se presentan con poca frecuencia, normalmente se presentan con emisiones violentas de flujos piroclásticos y gases asociados a la destrucción de domos. La mezcla de gases y partículas a altas temperaturas son arrojadas lateralmente en forma de nubes ardientes.
  • 34. • Es de gran peligro a las laderas debido a la presencia de flujos piroclásticos. • Se le asigno este término debido a la erupción del monte pelee en Martinica.
  • 36. Los domos volcánicos son montículos de forma aproximadamente cónica, formados por lava muy viscosa, pueden crecer en el interior de otros edificios volcánicos. Si colapsan cuando aún contienen roca fundida en su interior pueden dar lugar a flujos piro clásticos. La mayoría de las veces los lados de un domo serán empinados y se componen, generalmente, de lo que se llama lava rica en sílice y en algunos casos contiene gas a presión, provocando explosiones.
  • 37. Los domos de lava pueden ser descritos como una pequeña masa bulbosa de lava, a medida que la lava se enfría, se endurece, y le da al volcán su forma de domo o cúpula. Tamaño y forma El espesor del domo de lava puede variar desde un kilómetro de altura a sólo unos metros La longitud del diámetro también puede variar mucho, desde varios kilómetros a unos pocos metros. La forma de la cúpula también puede ser muy diferente entre los distintos volcanes, aunque algunas de las formas más comunes son circular, plana rematada, espinosa, en forma de pistón, e incluso una combinación de ellas. La forma del domo depende de diferentes factores, incluyendo la viscosidad de la lava, su fuerza y la pendiente de la zona que lo rodea.
  • 38. Composición Un domo de lava puede tener diferentes tipos de composición que incluyen desde la riolita al basalto. Tipos Un domo de lava puede adoptar varias formas diferentes Peleean de domo de lava: También tienen espinas verticales y pueden colapsar Los Coulees :entre un domo de lava y un flujo de lava. Este tipo de cúpula generalmente se produce en el lado de una pendiente, y por eso se puede agotar.
  • 39. cuando la lava es expulsada con un bajo contenido de gases disueltos ,la salida al exterior de lava con alta viscosidad tiende a formar un domo o un tapón que puede superar los 800 metros de altura “williams & mc birney (1979),identifica 5 tipos de domos de acuerdo a la forma que toma la lava al salir hacia la superficie .
  • 40. -domos levantados:se forman cuando el magma que sale al exterior se enfria rapidamente y forma una columna.raramente alcanza los 800 metros de altura puden ser circulares o elogados , la altura y el radio es de 0.3 a 0.5 km. -domos peleanos:se caracterizan por la presencia de superficies lavicas fracturadas durante el desarrollo del domo ,alcanzando un diametro mayor que el conducto que lo alimenta. columnas delgadas de lava que emergergen desde la cima de los domos y/o conos.
  • 41. -domos exógenos: este tipo de domo es construido en la cima de los conductos por repetidos flujos de lava que fluyen al exterior. -domos intrusivos: se forma por intrusiones someras, estos domos se producen principalmente en el centro del conducto y no son expuestos ala superficie.
  • 42. KRAKATOA • En este caso no hay efusiones de lava, aunque sí una gran cantidad de gases, cenizas y explosiones, siendo el magma ácido y viscoso. La presión de los gases es muy elevada y las nubes alcanzan por lo general gran altura y considerables temperaturas.
  • 43. • Tras las erupciones aparecen nuevas calderas. La denominación hace referencia a la notable explosión de la isla Krakatoa, acontecida en 1883, que hizo desaparecer las 2/3 partes de la misma.
  • 44. MORFOLOGÍAS RESULTANTES: CALDERAS Se entiende como caldera a una depresión volcánica originada por la destrucción de una edificio volcánico, normalmente presenta una forma circular elíptica u ovoidal y por lo general tiene una pared circular rugosa.
  • 45. EXTENSIÓN • Sus formas se dan según el proceso volcánico que las origino, así pueden estas tener extensiones de 5 a 20 km de diámetro, pero existen algunas que alcanzan diámetros superiores a los 50 km.
  • 46. GÉNESIS DE LA ESTRUCTURA Se forman principalmente por 3 procesos: • Explosividad • Hundimiento • Colapso estructural
  • 47. EXPLOSIÓN • Se forman por erupciones extremadamente violentas, esta se puede manifestar de manera vertical o lateral al conducto eruptivo, esto provoca que el volcán se destruya dando así origen al la peculiar forma de una gran depresión.
  • 48. • Las paredes de este tipo de calderas esta formado por materiales fragmentados procedentes de las erupciones explosivas.
  • 49. CALDERAS DE HUNDIMIENTO O SUBSIDENCIA • Estas se dan a través de un colapso que es acompañado de una erupción, expulsando parcialmente los residuos de la cámara magmática, cuando la erupción vacía parcial o totalmente la cámara magmática, el techo de la cámara no tiene un soporte y el techo tenderá a hundirse y provocar un colapso.
  • 50.
  • 51. situado en el estado de Oregón, Estados Unidos.
  • 52. • Algo muy característico de esta caldera es que las erupciones volcánicas subsecuentes suceden a través de fisuras o fracturas
  • 53. CALDERAS DE COLAPSO ESTRUCTURAL • Son depresiones volcánicas que se originan por deslizamiento de uno o más flancos de un edificio volcánico.
  • 54. • Este colapso se asocia normalmente a la intrusión de un magma en el cono, a una violenta explosión lateral así como actividad sísmica.
  • 55.
  • 56. MAARES Son cráteres poco profundos, de fondo plano, que los científicos interpretan se han formado sobre diatremas como resultado de una explosión violenta. Son monogéneticos. El tamaño de los maares varía de 60 a 2,200 metros de sección y de 10 a 220 metros de profundidad.
  • 57. MAARES Ambiente de formación: Son cráteres de explosión freato-magmática. El magma al subir a la superficie atraviesa una zona saturada de agua (lago , nivel freático), condición que favorece la explosión. Estos cráteres constituyen un anillo de piroclastos.
  • 58. MAARES Características mineralogías de los materiales rocosos. La mayoría tienen bordes bajos compuestos por una mezcla de fragmentos ligeros de rocas volcánicas y rocas arrancadas de las paredes del diatrema. Estos cráteres constituyen un anillo de piroclastos
  • 59. MAARES EN MÉXICO. Valle de Santiago, Gto. http://enigma 900.blogspot. mx/2011/04/la -cueva-del- humanoide-y- su-nave- en.html
  • 60. BIBLIOGRAFÍA • Tesis: Las zonas volcánicas del Estado de México, RITA FONSECA ÁLVAREZ, UAEMéx, Enero 1999. • Ciencias de la Tierra, Una introducción a la geología física, EDWARD J. TARBUCK, FREDERICK K. LUTGENS, Ed. Pearson, 8ª edición, 2009 • Geología Física, ARTHUR HOLMES, DORIS L. HOLMES, Ed. Omega 3 edición 1987