SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERNATIVAS DE
MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN
Luis Alejandro Gómez
María Isabel Montealegre
Beatriz Eugenia Ospina
Álvaro Tatis Bautista
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente – Cohorte XXI
Según la Convención Marco de las Naciones Unidas (1992), el concepto
de cambio climático “se entiende como un cambio de clima atribuido
directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad
natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.
Concepto de cambio climático
Es un cambio en el clima, asociado a las acciones y omisiones del ser
humano, y que, desencadenan un deterioro de los recursos naturales, y
por lo tanto, un consecuente daño sobre los Derechos Humanos a la
salud y a un ambiente sano, reflejado especialmente en los países en
vía de desarrollo.
Derecho
El cambio climático se relaciona directamente con el estudio de las
Relaciones Internacionales; ya que a través de los mecanismos de
cooperación internacional, se puede trabajar de manera conjunta para
contrarrestar el cambio climático, mediante transferencia de recursos de
países desarrollados a países subdesarrollados, financiamiento de
proyectos ambientales con Organismos Multilaterales y no
Gubernamentales, interacción con los organismos internacionales que
abordan el medio ambiente y realización de buenas prácticas ambientales
con multinacionales mediante negociación internacional.
Relaciones Internacionales
Es el cambio constante de las condiciones ambientales en un periodo
de tiempo superior a una década. Cambio el cual incide directamente
en las relaciones ecosistémicas del territorio.
Ingeniería Ambiental
El cambio climático representa variaciones en los extremos climáticos a
corto y mediano plazo, en el que los ciclos biológicos y las fechas de
siembra y cosecha se ven alteradas por excesos de lluvia o sequías
extendidas. Lo anterior ocasiona la pérdida de cultivos, la alteración de
polinizadores, o degradación de suelos. Por lo tanto no se permite la
disponibilidad de recursos para generaciones presentes y futuras.
Ingeniería Agroindustrial
PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINARIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO
VARIABILIDAD CLIMÁTICA asociada al cambio
climático en la ciudad de Medellín
A raíz del crecimiento demográfico desmedido en la ciudad de Medellín, se deviene la construcción de
urbanizaciones, centros comerciales, hospitales, vías, y demás obras de infraestructura para alojar a las personas que
ocupan esta ciudad. Con dichas construcciones, se limita el espacio para las zonas verdes, como los árboles y las
plantas en las ciudades.
Las plantas, a través del proceso de fotosíntesis, absorben el dióxido de carbono, lo transforman en oxigeno limpio, y
emanan éste a la atmósfera, generando aire fresco y bajando las temperaturas del ambiente.
El gremio de los constructores en Medellín, para el año 2017, no tenían como sembrar 40.000 árboles, por concepto
de obligaciones urbanísticas.
VARIABILIDAD CLIMÁTICA asociada al cambio
climático en la ciudad de Bogotá
Según la Alcaldía mayor de Bogotá (2018), Bogotá se caracteriza por tener un clima
moderadamente frío, con cerca de 14ºC en promedio. Sin embargo, con ocasión al
cambio climático y los fenómenos del Niño y la Niña, el clima de Bogotá es
impredecible.
Fuente: PRICC, 2014
VARIABILIDAD CLIMÁTICA asociada al cambio
climático en la región de Caldas
Según estudios del IDEAM en el periodo 1971 – 2000, en el departamento se han registrado aumentos de
temperatura del orden de 0,3 °C en cabeceras urbanas y en el ecosistema estratégico de páramo de 0,6 °C por
década; al igual que el aumento de precipitaciones en más de +4.00 mm/año. La dinámica de estas variables
giran en torno a la incidencia de los fenómenos de la niña y el niño con mayores intensidades y por tanto
mayores afectaciones al territorio.
Fuente: CORPOCALDAS
VARIABILIDAD CLIMÁTICA asociada al cambio
climático en el Departamento del Meta
• 2017: Estrés hídrico en cultivos de soya y maíz por largos períodos sin lluvia.
2018: Más de 3000 mm hasta Sep. Alta incidencia de hongos.
• Pérdida de cultivos y disminución de rendimientos
• Degradación de suelos por erosión o perdida de capas orgánicas.
• Mayor incidencia de lluvias y con ellos pérdida de micro fauna en suelos.
Contaminación atmosférica en la ciudad de
Medellín
En Medellín se reporta 1 automóvil por cada 3 habitantes, y dicha ciudad, cuenta con 2.508.000
habitantes, lo que conduce a 835.916 automóviles aproximadamente, que generan la mayor
contaminación, lo cual ha dado lugar a que en múltiples oportunidades, el Área Metropolitana del Valle
de Aburrá, entidad encargada de controlar y salvaguardar el sistema ambiental en la ciudad de Medellín y
los municipios que la circundan, haya ordenado el día sin carro y aumentado el pico y placa en 2 dígitos
para los carros y las motos, hasta que se haya superado la contingencia ambiental que reportan las
estaciones de monitoreo ubicadas en diversos sitios de la ciudad.
Contaminación atmosférica en la ciudad de
Bogotá
En la ciudad de Bogotá, la contaminación atmosférica se evidencia por las fuentes
de vehículos que usan diésel como (Transmilenio, SITP, volquetas, camiones) y
fuentes industriales mediante la quema de combustibles fósiles en las zonas
industriales de Bogotá como: Puente Aranda y Fontibón. Adicional a esto, Bogotá
emite partículas PM10 que superan el máximo recomendado que es 20.
“Se estima que se emiten más o menos 3.000 toneladas al
año de material particulado, la mitad es de buses y la otra
mitad es de industria”. (El Tiempo, 2018)
El departamento ha experimentado un aumento en el establecimiento de industria extractiva-
productiva, presentando el índice más alto de crecimiento industrial del eje cafetero, lo que
representa un aumento en las emisiones contaminantes a la atmósfera, fenómeno para el cual
no están preparadas las autoridades ambientales regionales para su control y vigilancia, ni las
industrias en cuanto al recurso técnico para su manejo. Es así que el aumento de los gases
efectos invernaderos, la relación de vientos y la geografía han contribuido al deterioro de la
calidad del aire tanto en las áreas urbanas como en el principal ecosistema estratégico de
páramo, evidenciándose principalmente en la marcada reducción de la masa glaciar del Volcán
Nevado del Ruiz.
Fuente: Periódico La PatriaFuente: Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f.)
Contaminación atmosférica en el
departamento de Caldas
• Según el PNUD, el Meta produce 86% de Gases Efectos Invernadero en el sector
de la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra.
• Mayores emisiones de material particulado por quemas de Biomasa.
• Mayores requerimientos de calderas para procesos poscosecha de palma de
aceite y secamiento de granos secos – Quema de carbón.
• Emisiones por maquinaria agrícola.
Contaminación atmosférica en el
departamento del Meta
Estrategias de Mitigación
-Capacitación técnica de los entes gubernamentales frente a temas referentes al cambio climático y
medidas de mitigación de emisiones.
-Establecer un programa de reforestación de áreas estratégicas con bosques endémicos, a partir
de un tratamiento y preparación de suelo afectado.
-Ayuda mutua entre las instituciones gubernamentales y productivas, con el fin de construir
conjuntamente las herramientas para el tratamiento técnicamente adecuado de los residuos generados
en los procesos.
-Delimitación y construcción de sumideros urbanos y áreas verdes para el procesamiento natural
de emisiones.
-Hacer operativos los Planes de Ordenamientos de la Cuencas hidrográficas del país, los cuales son
la herramienta principal para la conservación y protección de los sumideros naturales extensivos.
-Incentivar la conservación de la riqueza natural de sus predios, ecoturismo cultivos con valor
diferenciado, pago por servicios ambientales y actividades de biocomercio.
Estrategias de Adaptación
-Conservación de ecosistemas estratégicos y zonificación ambiental
Educación ambiental como herramienta transversal para cambios a largo plazo
Implementación de proyectos de reconversión productiva, producción más limpia y buenas
prácticas de manejo, como medida de intervención desde el interior de la cadena de valor.
Desincentivar el uso del principio ambiental “el que contamina, paga” en las industrias
colombianas.
FICHA DE MEDIDA DE ADAPTACIÓN y/o MITIGACIÓN
EMISIONES INDUSTRIALES – SINO CONTAMINA, NO PAGA
OBJETIVO: Desincentivar el uso del principio ambiental “el que contamina, paga” respecto a las emisiones de fuentes fijas
provenientes de las industrias colombianas.
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA: En los últimos años, se ha evidenciado un crecimiento industrial debido a la demanda de
bienes y servicios para consumo interno y de exportación. Esto ha causado una intensiva explotación de los recursos en
procesos productivos que generan emisiones como: los Gases Efecto Invernadero, material particulado y contaminantes
tóxicos que afectan la salud pública y del medio ambiente.
Dentro del Derecho Ambiental Internacional, se encuentra el principio “el que contamina, paga”, el cual permite una
laxitud frente a los incumplimientos ambientales, habilitando a las industrias para hacer una retribución económica, en
lugar de asumir el tratamiento técnicamente adecuado de sus emisiones.
ACCIONES REQUERIDAS:
1. Proponer normas en las que las medidas preventivas y de manejo prevalezcan sobre el pago por contaminar.
2. Gestionar la información generada por las estaciones de monitoreo de calidad del aire.
3. Fortalecer la capacidad técnica de las CARs en el recurso aire, con el fin de brindar soporte al sector industrial.
LUGAR DE LA APLICACIÓN DE LA MEDIDA: Centros urbanos y de concentración industrial.
FICHA DE MEDIDA DE ADAPTACIÓN y/o MITIGACIÓN
EMISIONES INDUSTRIALES – SINO CONTAMINA, NO PAGA
COBENEFICIOS:
- Garantizar el derecho constitucional a un ambiente sano.
- Disminución de los índices de afectación a la salud pública por el deterioro de la calidad del aire.
- Conservación del patrimonio natural , especialmente de los ecosistemas estratégicos del país.
FUENTES DE FINANCIACION:
- Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente.
- Ministerio de ambiente y Desarrollo sostenible.
- Corporaciones autónomas regionales.
- Entes gubernamentales locales.
INVOLUCRADOS:
- Entes gubernamentales locales
- Sector industrial.
BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía Mayor de Bogotá (21 de noviembre de 2017). El clima de Bogotá. Recuperado de
http://www.bogota.gov.co/ciudad/clima
CIAT y CORMACARENA (2018). Plan Regional Integral de cambio Climático para la Orinoquia – Departamento del Meta.
Publicación Nro.46
CONPES 3797. (2014). Política integral para el desarrollo integral de la Orinoquia: altillanura. Consejo Nacional de
Política y Economía Social. Departamento Nacional de Planeación. 12 de Enero de 2014.
CVC. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Portafolio de estrategias para la adaptación al cambio
climático. 2013.
Álvarez, V. (6 de diciembre de 2015). Por cada 3 habitantes hay un vehículo rodando en Medellín. El Colombiano.
Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/movilidad/en-medellin-transita-un-carro-por-cada-tres-
habitantes-EB3232363
Gobernación de Caldas. Generalidades del departamento. Disponible en:
https://caldas.gov.co/index.php/inicio/informacion-general
Gómez, Y. (1 de abril de 2018). ‘Para limpiar el aire de Bogotá hay que reducir emisiones de diésel’. El Tiempo.
Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/que-causa-la-contaminacion-del-aire-en-bogota-199738
IDEAM, PNUD, MADS (2016). Inventario nacional y departamental de gases efecto invernadero – Colombia.
Tercera comunicación nacional de cambio climático. BOGOTA, Colombia.
IDEAM. (noviembre de 2011). EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA CON BASE EN INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA . Recuperado el 14 de septiembre de 2018, de Nota Técnica:
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Evidencias+de+Cambio+Clim%C3%A1tico+en+Colombia+con
+base+en+informaci%C3%B3n+estad%C3%ADstica.pdf/1170efb4-65f7-4a12-8903-b3614351423f
IDEAM. (s.f.). INFORME SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Recuperado el 14 de septiembre de 2018,
de Subdirección de Meteorología:
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Resumen+Ejecutivo+Escenarios+de+Cambio+Clim%C3%A1tic
o.pdf/0e37511b-9ed9-40c7-b1d0-b0a47eb7d36e
Secretaría de Ambiente (2014). Plan Distrital de Adaptación y Mitigación a la Variabilidad y al Cambio Climático.
Recuperado de
file:///C:/Users/mimm8/Downloads/Documento_de_trabajo_Plan_Distrital_Adaptacion_cambio_climatico.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo Integrado del Medio Ambiente Aporte Individual
Manejo Integrado del Medio Ambiente Aporte IndividualManejo Integrado del Medio Ambiente Aporte Individual
Manejo Integrado del Medio Ambiente Aporte Individual
S
 
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIAIMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
danny
 
Impacto Ambiental
Impacto Ambiental Impacto Ambiental
Impacto Ambiental
GiovannyVelasquez3
 
Geografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en EspañaGeografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en España
mmhr
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
Javier Pérez
 
Propuesta de Mitigación
Propuesta de Mitigación Propuesta de Mitigación
Propuesta de Mitigación
Felipe Correa Mahechca
 
Evidencias de cambio climatico en la ciudad de Bogota
Evidencias de cambio climatico en la ciudad de BogotaEvidencias de cambio climatico en la ciudad de Bogota
Evidencias de cambio climatico en la ciudad de Bogota
María Isabel Montealegre
 
La contaminacion minera
La contaminacion mineraLa contaminacion minera
La contaminacion mineraLilian Agila
 
Wilfredo
WilfredoWilfredo
Wilfredo
Darwin Ojeda
 
Problemas ambientales y acción humana
Problemas ambientales y acción humanaProblemas ambientales y acción humana
Problemas ambientales y acción humanaNilda Palacios
 
Problemas ambientales aire, agua, suelos y otros ecosistemas
Problemas ambientales aire, agua, suelos y  otros ecosistemasProblemas ambientales aire, agua, suelos y  otros ecosistemas
Problemas ambientales aire, agua, suelos y otros ecosistemas
suleydis
 
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana
Tema 8.  Problemas ambientales derivados de la actividad humanaTema 8.  Problemas ambientales derivados de la actividad humana
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana
Ricardo Chao Prieto
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
antoniocm1969
 
Consecuencias Medioambientales De Las Actividades EconóMicas
Consecuencias Medioambientales De Las Actividades EconóMicasConsecuencias Medioambientales De Las Actividades EconóMicas
Consecuencias Medioambientales De Las Actividades EconóMicas
beatriz blazquez ballesteros
 
Contaminacion Ambiental y Mineria
Contaminacion Ambiental y MineriaContaminacion Ambiental y Mineria
Contaminacion Ambiental y Mineria
Renée Condori Apaza
 
Infografía de problemas ambientales
Infografía de problemas ambientalesInfografía de problemas ambientales
Infografía de problemas ambientales
Enrique Silva Zafra
 

La actualidad más candente (20)

Manejo Integrado del Medio Ambiente Aporte Individual
Manejo Integrado del Medio Ambiente Aporte IndividualManejo Integrado del Medio Ambiente Aporte Individual
Manejo Integrado del Medio Ambiente Aporte Individual
 
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIAIMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
 
Impacto Ambiental
Impacto Ambiental Impacto Ambiental
Impacto Ambiental
 
Geografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en EspañaGeografía y medio ambiente en España
Geografía y medio ambiente en España
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Propuesta de Mitigación
Propuesta de Mitigación Propuesta de Mitigación
Propuesta de Mitigación
 
Alternativas mitigacion wiki_5
Alternativas mitigacion wiki_5Alternativas mitigacion wiki_5
Alternativas mitigacion wiki_5
 
Evidencias de cambio climatico en la ciudad de Bogota
Evidencias de cambio climatico en la ciudad de BogotaEvidencias de cambio climatico en la ciudad de Bogota
Evidencias de cambio climatico en la ciudad de Bogota
 
La contaminacion minera
La contaminacion mineraLa contaminacion minera
La contaminacion minera
 
Wilfredo
WilfredoWilfredo
Wilfredo
 
Problemas ambientales y acción humana
Problemas ambientales y acción humanaProblemas ambientales y acción humana
Problemas ambientales y acción humana
 
Los problemas ambientales derivados de la actividad humana
Los problemas ambientales derivados de la actividad humanaLos problemas ambientales derivados de la actividad humana
Los problemas ambientales derivados de la actividad humana
 
Problemas ambientales aire, agua, suelos y otros ecosistemas
Problemas ambientales aire, agua, suelos y  otros ecosistemasProblemas ambientales aire, agua, suelos y  otros ecosistemas
Problemas ambientales aire, agua, suelos y otros ecosistemas
 
Los problemas ambientales derivados de la actividad humana
Los problemas ambientales derivados de la actividad humanaLos problemas ambientales derivados de la actividad humana
Los problemas ambientales derivados de la actividad humana
 
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana
Tema 8.  Problemas ambientales derivados de la actividad humanaTema 8.  Problemas ambientales derivados de la actividad humana
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
 
Consecuencias Medioambientales De Las Actividades EconóMicas
Consecuencias Medioambientales De Las Actividades EconóMicasConsecuencias Medioambientales De Las Actividades EconóMicas
Consecuencias Medioambientales De Las Actividades EconóMicas
 
Contaminacion Ambiental y Mineria
Contaminacion Ambiental y MineriaContaminacion Ambiental y Mineria
Contaminacion Ambiental y Mineria
 
Infografía de problemas ambientales
Infografía de problemas ambientalesInfografía de problemas ambientales
Infografía de problemas ambientales
 

Similar a Alternativas de mitigacion y adaptacion - wiki 3

Aporte individual Honildeny Aisales
Aporte individual  Honildeny AisalesAporte individual  Honildeny Aisales
Aporte individual Honildeny Aisales
HONILDENY
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓNALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
Silvia Gomez
 
Aporte indv. sara osorio
Aporte indv. sara  osorioAporte indv. sara  osorio
Aporte indv. sara osorio
HONILDENY
 
Cambio climático y alternativas de mitigación en la subregion de del Valle de...
Cambio climático y alternativas de mitigación en la subregion de del Valle de...Cambio climático y alternativas de mitigación en la subregion de del Valle de...
Cambio climático y alternativas de mitigación en la subregion de del Valle de...
tatimosquera
 
Alternativas del cambio climático. actividad colaborativa defin
Alternativas  del cambio climático. actividad colaborativa definAlternativas  del cambio climático. actividad colaborativa defin
Alternativas del cambio climático. actividad colaborativa defin
LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ
 
Cambio climatico Medellín
Cambio climatico MedellínCambio climatico Medellín
Cambio climatico Medellín
Dianasoto2019
 
Cambio climatico Medellín
Cambio climatico MedellínCambio climatico Medellín
Cambio climatico Medellín
Dianasoto2019
 
Manejo i ntegrado ma presentacion colaborativa
Manejo i ntegrado ma presentacion colaborativaManejo i ntegrado ma presentacion colaborativa
Manejo i ntegrado ma presentacion colaborativa
Luisa Gomez
 
Aporte individual Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
Aporte individual  Honildeny Aisales- factores en el cambio climáticoAporte individual  Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
Aporte individual Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
HONILDENY
 
“IMPACTO DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCION IRRESPONSABLES DE LAS EM...
“IMPACTO DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCION IRRESPONSABLES DE LAS EM...“IMPACTO DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCION IRRESPONSABLES DE LAS EM...
“IMPACTO DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCION IRRESPONSABLES DE LAS EM...
ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
Medidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en Pisco
Medidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en PiscoMedidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en Pisco
Medidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en Pisco
dianayjuli
 
Clase 1 industria_y_ambiente
Clase 1 industria_y_ambienteClase 1 industria_y_ambiente
Clase 1 industria_y_ambiente
SistemadeEstudiosMed
 
Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)
Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)
Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)
dina cordoba
 
Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)
kamaorar
 
Contaminación ambiental. Rebeca Vásquez.pdf
Contaminación ambiental. Rebeca Vásquez.pdfContaminación ambiental. Rebeca Vásquez.pdf
Contaminación ambiental. Rebeca Vásquez.pdf
rebecavasquez13
 
Alternativas de mitigación act colaborativa
Alternativas de mitigación act colaborativaAlternativas de mitigación act colaborativa
Alternativas de mitigación act colaborativa
TatianaMeneses17
 
Trabajo colaborativo individual cambio climático Medellín
Trabajo colaborativo individual  cambio climático Medellín Trabajo colaborativo individual  cambio climático Medellín
Trabajo colaborativo individual cambio climático Medellín
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Cambio climatico en bogota johanna m
Cambio climatico en bogota johanna mCambio climatico en bogota johanna m
Cambio climatico en bogota johanna m
Johanna_Maldonado18
 
Zuleyka 2do ``E``.pdf
Zuleyka 2do ``E``.pdfZuleyka 2do ``E``.pdf
Zuleyka 2do ``E``.pdf
ELIZABETHDELROSIOMAR
 

Similar a Alternativas de mitigacion y adaptacion - wiki 3 (20)

Aporte individual Honildeny Aisales
Aporte individual  Honildeny AisalesAporte individual  Honildeny Aisales
Aporte individual Honildeny Aisales
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓNALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN
 
Aporte indv. sara osorio
Aporte indv. sara  osorioAporte indv. sara  osorio
Aporte indv. sara osorio
 
Cambio climático y alternativas de mitigación en la subregion de del Valle de...
Cambio climático y alternativas de mitigación en la subregion de del Valle de...Cambio climático y alternativas de mitigación en la subregion de del Valle de...
Cambio climático y alternativas de mitigación en la subregion de del Valle de...
 
Alternativas del cambio climático. actividad colaborativa defin
Alternativas  del cambio climático. actividad colaborativa definAlternativas  del cambio climático. actividad colaborativa defin
Alternativas del cambio climático. actividad colaborativa defin
 
Cambio climatico Medellín
Cambio climatico MedellínCambio climatico Medellín
Cambio climatico Medellín
 
Cambio climatico Medellín
Cambio climatico MedellínCambio climatico Medellín
Cambio climatico Medellín
 
Manejo i ntegrado ma presentacion colaborativa
Manejo i ntegrado ma presentacion colaborativaManejo i ntegrado ma presentacion colaborativa
Manejo i ntegrado ma presentacion colaborativa
 
Aporte individual Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
Aporte individual  Honildeny Aisales- factores en el cambio climáticoAporte individual  Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
Aporte individual Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
 
“IMPACTO DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCION IRRESPONSABLES DE LAS EM...
“IMPACTO DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCION IRRESPONSABLES DE LAS EM...“IMPACTO DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCION IRRESPONSABLES DE LAS EM...
“IMPACTO DE LAS OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCION IRRESPONSABLES DE LAS EM...
 
Medidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en Pisco
Medidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en PiscoMedidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en Pisco
Medidas para solucionar la contaminacion ambiental por industrias en Pisco
 
Clase 1 industria_y_ambiente
Clase 1 industria_y_ambienteClase 1 industria_y_ambiente
Clase 1 industria_y_ambiente
 
Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)
Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)
Alternativas de mitigacion cambio climatico 1 (1)
 
Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)Alternativas de mitigación (1)
Alternativas de mitigación (1)
 
Contaminación ambiental. Rebeca Vásquez.pdf
Contaminación ambiental. Rebeca Vásquez.pdfContaminación ambiental. Rebeca Vásquez.pdf
Contaminación ambiental. Rebeca Vásquez.pdf
 
Alternativas de mitigación act colaborativa
Alternativas de mitigación act colaborativaAlternativas de mitigación act colaborativa
Alternativas de mitigación act colaborativa
 
Trabajo colaborativo individual cambio climático Medellín
Trabajo colaborativo individual  cambio climático Medellín Trabajo colaborativo individual  cambio climático Medellín
Trabajo colaborativo individual cambio climático Medellín
 
Cambio climatico en bogota johanna m
Cambio climatico en bogota johanna mCambio climatico en bogota johanna m
Cambio climatico en bogota johanna m
 
Zuleyka 2do ``E``.pdf
Zuleyka 2do ``E``.pdfZuleyka 2do ``E``.pdf
Zuleyka 2do ``E``.pdf
 
Leon Gutierrez
Leon GutierrezLeon Gutierrez
Leon Gutierrez
 

Último

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

Alternativas de mitigacion y adaptacion - wiki 3

  • 1. ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN Luis Alejandro Gómez María Isabel Montealegre Beatriz Eugenia Ospina Álvaro Tatis Bautista Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente – Cohorte XXI
  • 2. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas (1992), el concepto de cambio climático “se entiende como un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. Concepto de cambio climático
  • 3. Es un cambio en el clima, asociado a las acciones y omisiones del ser humano, y que, desencadenan un deterioro de los recursos naturales, y por lo tanto, un consecuente daño sobre los Derechos Humanos a la salud y a un ambiente sano, reflejado especialmente en los países en vía de desarrollo. Derecho El cambio climático se relaciona directamente con el estudio de las Relaciones Internacionales; ya que a través de los mecanismos de cooperación internacional, se puede trabajar de manera conjunta para contrarrestar el cambio climático, mediante transferencia de recursos de países desarrollados a países subdesarrollados, financiamiento de proyectos ambientales con Organismos Multilaterales y no Gubernamentales, interacción con los organismos internacionales que abordan el medio ambiente y realización de buenas prácticas ambientales con multinacionales mediante negociación internacional. Relaciones Internacionales Es el cambio constante de las condiciones ambientales en un periodo de tiempo superior a una década. Cambio el cual incide directamente en las relaciones ecosistémicas del territorio. Ingeniería Ambiental El cambio climático representa variaciones en los extremos climáticos a corto y mediano plazo, en el que los ciclos biológicos y las fechas de siembra y cosecha se ven alteradas por excesos de lluvia o sequías extendidas. Lo anterior ocasiona la pérdida de cultivos, la alteración de polinizadores, o degradación de suelos. Por lo tanto no se permite la disponibilidad de recursos para generaciones presentes y futuras. Ingeniería Agroindustrial PERSPECTIVA MULTIDISCIPLINARIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO
  • 4. VARIABILIDAD CLIMÁTICA asociada al cambio climático en la ciudad de Medellín A raíz del crecimiento demográfico desmedido en la ciudad de Medellín, se deviene la construcción de urbanizaciones, centros comerciales, hospitales, vías, y demás obras de infraestructura para alojar a las personas que ocupan esta ciudad. Con dichas construcciones, se limita el espacio para las zonas verdes, como los árboles y las plantas en las ciudades. Las plantas, a través del proceso de fotosíntesis, absorben el dióxido de carbono, lo transforman en oxigeno limpio, y emanan éste a la atmósfera, generando aire fresco y bajando las temperaturas del ambiente. El gremio de los constructores en Medellín, para el año 2017, no tenían como sembrar 40.000 árboles, por concepto de obligaciones urbanísticas.
  • 5. VARIABILIDAD CLIMÁTICA asociada al cambio climático en la ciudad de Bogotá Según la Alcaldía mayor de Bogotá (2018), Bogotá se caracteriza por tener un clima moderadamente frío, con cerca de 14ºC en promedio. Sin embargo, con ocasión al cambio climático y los fenómenos del Niño y la Niña, el clima de Bogotá es impredecible. Fuente: PRICC, 2014
  • 6. VARIABILIDAD CLIMÁTICA asociada al cambio climático en la región de Caldas Según estudios del IDEAM en el periodo 1971 – 2000, en el departamento se han registrado aumentos de temperatura del orden de 0,3 °C en cabeceras urbanas y en el ecosistema estratégico de páramo de 0,6 °C por década; al igual que el aumento de precipitaciones en más de +4.00 mm/año. La dinámica de estas variables giran en torno a la incidencia de los fenómenos de la niña y el niño con mayores intensidades y por tanto mayores afectaciones al territorio. Fuente: CORPOCALDAS
  • 7. VARIABILIDAD CLIMÁTICA asociada al cambio climático en el Departamento del Meta • 2017: Estrés hídrico en cultivos de soya y maíz por largos períodos sin lluvia. 2018: Más de 3000 mm hasta Sep. Alta incidencia de hongos. • Pérdida de cultivos y disminución de rendimientos • Degradación de suelos por erosión o perdida de capas orgánicas. • Mayor incidencia de lluvias y con ellos pérdida de micro fauna en suelos.
  • 8. Contaminación atmosférica en la ciudad de Medellín En Medellín se reporta 1 automóvil por cada 3 habitantes, y dicha ciudad, cuenta con 2.508.000 habitantes, lo que conduce a 835.916 automóviles aproximadamente, que generan la mayor contaminación, lo cual ha dado lugar a que en múltiples oportunidades, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, entidad encargada de controlar y salvaguardar el sistema ambiental en la ciudad de Medellín y los municipios que la circundan, haya ordenado el día sin carro y aumentado el pico y placa en 2 dígitos para los carros y las motos, hasta que se haya superado la contingencia ambiental que reportan las estaciones de monitoreo ubicadas en diversos sitios de la ciudad.
  • 9. Contaminación atmosférica en la ciudad de Bogotá En la ciudad de Bogotá, la contaminación atmosférica se evidencia por las fuentes de vehículos que usan diésel como (Transmilenio, SITP, volquetas, camiones) y fuentes industriales mediante la quema de combustibles fósiles en las zonas industriales de Bogotá como: Puente Aranda y Fontibón. Adicional a esto, Bogotá emite partículas PM10 que superan el máximo recomendado que es 20. “Se estima que se emiten más o menos 3.000 toneladas al año de material particulado, la mitad es de buses y la otra mitad es de industria”. (El Tiempo, 2018)
  • 10. El departamento ha experimentado un aumento en el establecimiento de industria extractiva- productiva, presentando el índice más alto de crecimiento industrial del eje cafetero, lo que representa un aumento en las emisiones contaminantes a la atmósfera, fenómeno para el cual no están preparadas las autoridades ambientales regionales para su control y vigilancia, ni las industrias en cuanto al recurso técnico para su manejo. Es así que el aumento de los gases efectos invernaderos, la relación de vientos y la geografía han contribuido al deterioro de la calidad del aire tanto en las áreas urbanas como en el principal ecosistema estratégico de páramo, evidenciándose principalmente en la marcada reducción de la masa glaciar del Volcán Nevado del Ruiz. Fuente: Periódico La PatriaFuente: Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f.) Contaminación atmosférica en el departamento de Caldas
  • 11. • Según el PNUD, el Meta produce 86% de Gases Efectos Invernadero en el sector de la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra. • Mayores emisiones de material particulado por quemas de Biomasa. • Mayores requerimientos de calderas para procesos poscosecha de palma de aceite y secamiento de granos secos – Quema de carbón. • Emisiones por maquinaria agrícola. Contaminación atmosférica en el departamento del Meta
  • 12. Estrategias de Mitigación -Capacitación técnica de los entes gubernamentales frente a temas referentes al cambio climático y medidas de mitigación de emisiones. -Establecer un programa de reforestación de áreas estratégicas con bosques endémicos, a partir de un tratamiento y preparación de suelo afectado. -Ayuda mutua entre las instituciones gubernamentales y productivas, con el fin de construir conjuntamente las herramientas para el tratamiento técnicamente adecuado de los residuos generados en los procesos. -Delimitación y construcción de sumideros urbanos y áreas verdes para el procesamiento natural de emisiones. -Hacer operativos los Planes de Ordenamientos de la Cuencas hidrográficas del país, los cuales son la herramienta principal para la conservación y protección de los sumideros naturales extensivos. -Incentivar la conservación de la riqueza natural de sus predios, ecoturismo cultivos con valor diferenciado, pago por servicios ambientales y actividades de biocomercio.
  • 13. Estrategias de Adaptación -Conservación de ecosistemas estratégicos y zonificación ambiental Educación ambiental como herramienta transversal para cambios a largo plazo Implementación de proyectos de reconversión productiva, producción más limpia y buenas prácticas de manejo, como medida de intervención desde el interior de la cadena de valor. Desincentivar el uso del principio ambiental “el que contamina, paga” en las industrias colombianas.
  • 14. FICHA DE MEDIDA DE ADAPTACIÓN y/o MITIGACIÓN EMISIONES INDUSTRIALES – SINO CONTAMINA, NO PAGA OBJETIVO: Desincentivar el uso del principio ambiental “el que contamina, paga” respecto a las emisiones de fuentes fijas provenientes de las industrias colombianas. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA: En los últimos años, se ha evidenciado un crecimiento industrial debido a la demanda de bienes y servicios para consumo interno y de exportación. Esto ha causado una intensiva explotación de los recursos en procesos productivos que generan emisiones como: los Gases Efecto Invernadero, material particulado y contaminantes tóxicos que afectan la salud pública y del medio ambiente. Dentro del Derecho Ambiental Internacional, se encuentra el principio “el que contamina, paga”, el cual permite una laxitud frente a los incumplimientos ambientales, habilitando a las industrias para hacer una retribución económica, en lugar de asumir el tratamiento técnicamente adecuado de sus emisiones. ACCIONES REQUERIDAS: 1. Proponer normas en las que las medidas preventivas y de manejo prevalezcan sobre el pago por contaminar. 2. Gestionar la información generada por las estaciones de monitoreo de calidad del aire. 3. Fortalecer la capacidad técnica de las CARs en el recurso aire, con el fin de brindar soporte al sector industrial. LUGAR DE LA APLICACIÓN DE LA MEDIDA: Centros urbanos y de concentración industrial.
  • 15. FICHA DE MEDIDA DE ADAPTACIÓN y/o MITIGACIÓN EMISIONES INDUSTRIALES – SINO CONTAMINA, NO PAGA COBENEFICIOS: - Garantizar el derecho constitucional a un ambiente sano. - Disminución de los índices de afectación a la salud pública por el deterioro de la calidad del aire. - Conservación del patrimonio natural , especialmente de los ecosistemas estratégicos del país. FUENTES DE FINANCIACION: - Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. - Ministerio de ambiente y Desarrollo sostenible. - Corporaciones autónomas regionales. - Entes gubernamentales locales. INVOLUCRADOS: - Entes gubernamentales locales - Sector industrial.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA Alcaldía Mayor de Bogotá (21 de noviembre de 2017). El clima de Bogotá. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/ciudad/clima CIAT y CORMACARENA (2018). Plan Regional Integral de cambio Climático para la Orinoquia – Departamento del Meta. Publicación Nro.46 CONPES 3797. (2014). Política integral para el desarrollo integral de la Orinoquia: altillanura. Consejo Nacional de Política y Economía Social. Departamento Nacional de Planeación. 12 de Enero de 2014. CVC. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Portafolio de estrategias para la adaptación al cambio climático. 2013. Álvarez, V. (6 de diciembre de 2015). Por cada 3 habitantes hay un vehículo rodando en Medellín. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/antioquia/movilidad/en-medellin-transita-un-carro-por-cada-tres- habitantes-EB3232363 Gobernación de Caldas. Generalidades del departamento. Disponible en: https://caldas.gov.co/index.php/inicio/informacion-general Gómez, Y. (1 de abril de 2018). ‘Para limpiar el aire de Bogotá hay que reducir emisiones de diésel’. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/bogota/que-causa-la-contaminacion-del-aire-en-bogota-199738
  • 17. IDEAM, PNUD, MADS (2016). Inventario nacional y departamental de gases efecto invernadero – Colombia. Tercera comunicación nacional de cambio climático. BOGOTA, Colombia. IDEAM. (noviembre de 2011). EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA CON BASE EN INFORMACIÓN ESTADÍSTICA . Recuperado el 14 de septiembre de 2018, de Nota Técnica: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Evidencias+de+Cambio+Clim%C3%A1tico+en+Colombia+con +base+en+informaci%C3%B3n+estad%C3%ADstica.pdf/1170efb4-65f7-4a12-8903-b3614351423f IDEAM. (s.f.). INFORME SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA. Recuperado el 14 de septiembre de 2018, de Subdirección de Meteorología: http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21138/Resumen+Ejecutivo+Escenarios+de+Cambio+Clim%C3%A1tic o.pdf/0e37511b-9ed9-40c7-b1d0-b0a47eb7d36e Secretaría de Ambiente (2014). Plan Distrital de Adaptación y Mitigación a la Variabilidad y al Cambio Climático. Recuperado de file:///C:/Users/mimm8/Downloads/Documento_de_trabajo_Plan_Distrital_Adaptacion_cambio_climatico.pdf