SlideShare una empresa de Scribd logo
R E V I S T A O F I C I A L S I N D I C A T O S D E S U P E R V I S O R E S A N T O F A G A S T A M I N E R A L S
EDICIÓN Nº 11 • AGO-SEP 2019
SUPERVISORES AMSA
Santiago Honores
Ingeniero de Planificación
Planta Concentradora
Minera Centinela
Planificación y Mantenimiento:
Prevención y corrección a tiempo
para la continuidad operativa
Iván Figueroa
Jefe de Turno Mantención
Correas,Minera Centinela
“La implementación de elementos
tecnológicos en las correas
transportadoras ha significado
para la minera ahorro y eficiencia
operacional” Pag. 50 Pag. 20
Pag. 42
Omar Villegas
Jefe de Turno Chancado y
Correas,Minera Los Pelambres
“El sistema de correas
transportadoras (STMG) es uno de
los pilares para poder cumplir con
la metas de producción”
Pag. 10
Milka Casanegra
Ingeniera de Tronadura QA/QC
Minera Los Pelambres
“La integración laboral femenina no
se trata de que somos mejores que
los hombres,sino de que tenemos
que trabajar a la par”
Mesdela
Minería
Mesdela
Minería
Programas de servicio CARE
El aire comprimido es esencial para su operación.
Una estrategia de mantenimiento apropiada
es esencial para evitar las interrupciones
de producción y las paradas que están
fuera del presupuesto.
Conozca sobre los programas
de servicio CARE en
IngersollRandProducts.com
Contáctenos
Llamada tefónica: +56 2 2938 1140
Website: IngersollRandProducts.com
Ago-Sep 2019 | nº 11
6
DERECHOS RESERVADOS: © COPYRIGHT AMAGAZINE.
SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE NUESTROS ARTÍCULOS
SIN AUTORIZACIÓN DEL GRUPO PERIODÍSTICO. SE PROHÍBE SU VENTA Y
COMERCIALIZACIÓN SIN AUTORIZACIÓN.
LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTA REVISTA NO REFLEJAN NECESARIAMENTE LA
LÍNEA EDITORIAL DE AMAGAZINE.
EDITADO Y PRODUCIDO POR GRUPO PERIODÍSTICO INDUSTRIAL SPA
Director General: Guillermo Carracedo
Comité Editorial:WaldoPérez,PresidenteSindicatodeSupervisoresMLP;
Ricardo Pizarro R., Tesorero SSMLP; Felipe Franco, Secretario General
SSMLP; Celso Pardo, Presidente Sindicato de Supervisores Centinela y
Presidente FESAM; Roberto Solar,Director de Convenios FESAM.
Gerente de Negocios: Beatriz Di Santo • bdisanto@amagazine.cl
Editora General: Carolina Valck • cvalck@amagazine.cl
Director de Proyectos Tecnológicos: Daniel Ríos • drios@amagazine.cl
Área Comercial:Cristián Bascourt,José Gutiérrez,GlendaAlejandra Lira
• Ventas@amagazine.cl
Director de Arte: Roberto Sandoval M.
arte@amagazine.cl • +56 9 3283 5054
Fotógrafía: Grupo Editorial, Sindicato de Supervisores.
Gerencia General: Luis Orlando Torres.
Representante Legal: Luis Orlando Torres.
Contacto: +56 2 2993 5305 • +56 2 2993 5306 contacto@amagazine.cl
Dirección: Marchant Pereira 3282; Ñuñoa. Santiago.
Editorial 7
Carlos Venegas, Ingeniero Senior de Mantenimiento del
Área Chancado y Correas Mina, Minera Los Pelambres8-9
Omar Villegas, Jefe de Turno Chancado y Correas,
Superintendencia de Chancado y Correas, Minera Los
Pelambres 10-11
Felipe Comparini, Jefe de Turno Operaciones Chancado y
Correas, Minera Los Pelambres 14-15
Patricio Gutiérrez, Superintendente de Gestión Socio
Ambiental del Proyecto INCO, Minera Los Pelambres
16-17
Milka Casanegra, Ingeniera de Tronadura QA/QC, Minera
Los Pelambres 20-22
Marcela Ianiszewski, Supervisora de Campamento de
Minera Los Pelambres 30
Camila Valdés, Ingeniero Sala de Control Molienda, Minera
Los Pelambres 33
Cristián Badilla, Ingeniero de Planificación de la
Producción, Minera Los Pelambres 34
Anyelo Rojas, Planificador Senior de la Planta
Concentradora, Minera Centinela 40
Santiago Honores, Ingeniero de Planificación de la Planta
Concentradora, Minera Centinela 42-43
Michel Rojas, Ingeniero Planificador de Mantención Planta
Hidrometalurgia, Minera Centinela 44
Sady Vera, Jefe de Turno del área Chancados y Correas,
Superintendencia Mantenimiento Planta Concentradora,
Minera Centinela 46-47
Iván Figueroa, Jefe de Turno de Mantención Correas,
Minera Centinela 50
Trabajadores de la minería por una #MineríaMásSegura
52-53
Marco López Pérez, Abogado de la Universidad de Chile
especialista en derecho laboral y sindical 56-57
I N D I C E
R E V I S T A O F I C I A L S I N D I C A T O S D E S U P E R V I S O R E S A N T O F A G A S T A M I N E R A L S
EDICIÓN Nº 11 • AGO-SEP 2019
SUPERVISORES AMSA
Santiago Honores
Ingeniero de Planificación
Planta Concentradora
Minera Centinela
Planificación y Mantenimiento:
Prevención y corrección a tiempo
para la continuidad operativa
Iván Figueroa
Jefe de Turno Mantención
Correas,Minera Centinela
“La implementación de elementos
tecnológicos en las correas
transportadoras ha significado
para la minera ahorro y eficiencia
operacional” Pag. 50 Pag. 20
Pag. 42
Omar Villegas
Jefe de Turno Chancado y
Correas,Minera Los Pelambres
“El sistema de correas
transportadoras (STMG) es uno de
los pilares para poder cumplir con
la metas de producción”
Pag. 10
Milka Casanegra
Ingeniera de Tronadura QA/QC
Minera Los Pelambres
“La integración laboral femenina no
se trata de que somos mejores que
los hombres,sino de que tenemos
que trabajar a la par”
Mesdela
Minería
Mesdela
Minería
7
Ago-Sep 2019 | nº 11
E D I T O R I A L
D E S TA C A D O S
Iván Figueroa
Jefe de Turno Mantención
Correas
Minera Centinela
La integración de tecnologías ha permitido controlar la ocurrencia
de fallas que afectan el rendimiento y evitar detenciones por
reparaciones.
Santiago Honores
Ingeniero de Planificación Planta
Concentradora
Minera Centinela
Los procesos de planificación y mantenimiento son esenciales para
la continuidad productiva, optimización del funcionamiento y vida
útil de los equipos.
Milka Casanegra
Ingeniera de Tronadura QA/QC
Minera Los Pelambres
Milka Casanegra preside la primera Red de Ingenieras de Minas
de Chile (RIM), comunidad que aúna y apoya a las profesionales de
todo el país.
Omar Villegas
Jefe de Turno Chancado y
Correas
Minera Los Pelambres
“Cualquier falla en el STMG impacta en el movimiento de mineral,
así como también puede mermar e incluso detener la producción
de la planta concentradora”.
50 42
10 20
NO MÁS MUERTOS EN MINERÍA
El pasado agosto celebramos el Mes de la Minería, oportunidad especial en que reconocemos la valiosa labor, esfuerzo y sacrificio que día a día
realizan los trabajadores mineros para sacar adelante la actividad económica más importante de nuestro país.
Precisamente en el marco de este reconocimiento, la preocupación porque la realización de este trabajo sea de la manera más segura posible es un
propósitoquenosmueveenformaconstanteynosurgepoderactuarjuntoalEstadoenlageneracióndeunaadecuadapolíticanacionaldeseguridad
y salud en la minería.
Paraavanzarenlaconcrecióndeesteobjetivo,lagranmayoríadelasasociacionesminerasnosvolvimosaunirparaexigiralPresidentedelaRepública
la ratificación del Convenio 176 de la OIT,acuerdo que define las condiciones y prácticas que el Estado de Chile debe ejecutar para garantizar la salud
yseguridaddelostrabajadoresdelaminería,promesarealizadaensuprimergobierno,luegodelrescatedelos33minerosdelaminaSanJosé,pero
que hasta la fecha no se ha cumplido.
Este Convenio es fundamental para lograr el programa de trabajo decente de la OIT y es la clave para resolver el desafío de la seguridad y salud en el
trabajo en la industria minera,avanzando hacia una cultura de cuidado y prevención.El Convenio hace exigible al Estado de Chile la responsabilidad
en Seguridad y Salud en la Minería,debiendo informar periódicamente a organismos internacionales respecto a la evolución y avances en la materia.
Es una batalla en la que no podemos bajar las manos.Es el momento de unirnos y comprometernos por seguir actuando por nuestra seguridad,salud
y calidad de vida.En este camino,la ratificación del Convenio 176 de la OITes una necesidad urgente,convirtiéndose en el punto de partida para que
todos los actores involucrados podamos trabajar en conjunto para garantizar el futuro de todos los trabajadores mineros.
Ago-Sep 2019 | nº 11
8 www.amagazine.cl
NOTA
Como Ingeniero Senior de Mantenimien-
to del Área Chancado y Correas Mina de
Minera los Pelambres, Carlos Venegas
cumple funciones fundamentales dentro
del área en el ámbito de control de ries-
gos para que los trabajos se realicen en
forma segura y en la gestión de un plan
de mantenimiento que posibilite el logro
de las metas de producción y costos.
En este marco, dentro de su labor, Vene-
gas destaca la implementación de dos
importantes innovaciones en el sistema
de correas que proporcionaron importan-
tes beneficios tanto en seguridad como
en productividad.
¿Cuáles son las funciones que involucra
su cargo?
Como Ingeniero Senior del área mi labor
en primer lugar es verificar que los tra-
bajos se realicen en forma segura, apli-
cando los controles críticos de riesgo
adecuados derivados de los estándares
de fatalidad. En este marco, debo realizar
las gestiones pertinentes para convocar
a las áreas de planificación, confiabilidad
y operaciones con el fin de generar un
plan de mantenimiento programado que
permita cumplir con los compromisos de
seguridad, producción y costos.
Las herramientas de gestión que se utili-
zan están dadas básicamente por el ciclo
de mantenimiento, principalmente en la
ejecución de los trabajos. Para ello trabajo
desde la planificación, liderando y admi-
nistrando los contratos con las empresas
de servicios permanentes del área.
Además de lo anterior, en conjunto con el
Superintendente y el Supervisor de Con-
tratos tenemos la responsabilidad de con-
trolar el presupuesto OPEX y CAPEX de
la Superintendencia. Junto con ello, tengo
el rol de asesorar técnicamente al Super-
intendente de Ejecución en problemas de
alta complejidad. Finalmente, ayudo en
la formación del personal junior propio y
de EECC transfiriendo mejores prácticas,
apoyado fuertemente en la experiencia
que tengo en el sistema.
¿Cómo impacta la operación de chan-
cado y traslado del material por las co-
rreas en el buen funcionamiento y resul-
tado de la cadena productiva?
La operación del chancado y correas im-
pacta fuertemente en el resultado de la
cadena productiva, pues nuestro sistema
de transporte de mineral grueso (STMG)
es la única línea de transporte de mineral
desde la mina a la planta concentradora
y cualquier anomalía, falla o indisponibi-
lidad compromete el tratamiento de la
planta concentradora y el movimiento de
mineral extraído de la mina.
¿Cuáles son los sistemas de control y
monitoreo de condiciones utilizados
para mejorar la confiabilidad de los
equipos?
El principal control que tenemos es la eje-
cución correcta, eficiente y oportuna del
plan de mantenimiento del área, el cual
trabajamos en conjunto con la Superin-
tendencia de Planificación Mina, lo cual
involucra un monitoreo diario con nues-
tros colegas de operación chancado y
correas. Ellos tienen el control de todas
las variables de operaciones de los equi-
pos, que son verificadas en terreno por
los técnicos de nuestras Empresas Con-
tratistas en sus diferentes especialidades,
desde inspecciones de terreno de cintas,
poleas y reductores a monitoreos perma-
nentes de temperaturas, presiones de
trabajo, consumos de equipos, potencias,
complementado con análisis predictivo
de vibraciones y termografía de equipos
críticos.
¿Qué innovaciones tecnológicas se han
implementado en pos de una mayor
eficiencia y seguridad en el trabajo de
mantención?
Carlos Venegas, Ingeniero Senior de Mantenimiento del Área Chancado y Correas
Mina, Minera Los Pelambres
“Una de mis funciones principales es generar un plan de
mantenimiento programado que permita cumplir con
los compromisos de seguridad, producción y costos”
NOTA
En seguridad implementamos el blo-
queo a distancia de las correas del
STMG, que permite en forma contro-
lada y segura bloquear las correas
principales desde la cabeza, que en
este caso son aproximadamente 5
km de distancia. De esta forma elimi-
namos el traslado y la exposición de
los trabajadores en caminos de alta
montaña desde la estación motriz en
la mina hasta las transferencias N° 1
y N° 2 en el camino industrial. Ade-
más de este importante aporte en
seguridad, este nuevo sistema trajo
un beneficio en la productividad de
nuestros trabajos de mantenimiento.
Otra innovación que hemos desarro-
llado en el área es implementar un
control diario de termografía a los
polines de las 3 correas principales
del STMG, lo que nos permite pro-
gramar cambios preventivos de poli-
nes en falla, controlando el riesgo de
incendio de estos y la correa trans-
portadora.
¿Cómo se realizan las mantencio-
nes para que el desarrollo de estas
signifique el menor tiempo posible
de inactividad del sistema?
Ejecutamos los trabajos desde la
planificación, generando con el Área
de Planificación un buen budget de
detenciones que contemple las ho-
ras reales de los trabajos a ejecutar,
los cambios de componentes mayo-
res como son las poleas, reductores,
motores y cintas del STMG.
Además, revisamos en detalle las la-
bores a ejecutar, en lo que llamamos
“paso a paso de los trabajos”: los
controles que debemos gestionar
tanto internos de MLP como de las
Empresas Contratistas que ejecuta-
rán los trabajos. Esto nos ha dado
muy buenos resultados, hemos de-
sarrollado tareas desafiantes como
el cambio de dos poleas de alta
tensión en el STMG, cambiar en una
mantención mayor las dos correas
de descarga de ambos chancado-
res y realizar trabajos mayores de
obras civil-mecánica del chancador
primario N° 1.
¿Cómo trabajan en el tema del con-
trol de polvo e impactos ambienta-
les provenientes de correas trans-
portadoras de minerales y áreas de
chancado?
El control de polvo se trabaja en for-
ma diaria manteniendo los sistemas
de supresión de polvo que tenemos
instalados en la descarga de cada
chancador, al interior de estos, en
la descarga de correas al stock pile
chancado y en los traspasos de las
correas del STMG. El polvo es el
principal agente contaminante para
las personas y el ambiente en nues-
tra área, los sistemas de supresión
son críticos en el área y la falla de
ellos detiene la operación de los
chancadores.
En este tema el trabajo es en con-
junto con operaciones chancado
y correas quienes liderados por su
Superintendente han tenido un rol
protagónico en las mejoras de esta
área.
EURO Beneficios 13,7x20,5.pdf 1 12-08-19 13:07
Ago-Sep 2019 | nº 11
10 www.amagazine.cl
NOTA
La labor central de Omar Villegas
como Jefe de Turno Chancado y
Correas de MLP es asegurar la
continuidad operacional del siste-
ma de transporte de mineral grueso
(STMG) a través de controles opera-
cionales permanentes para la detec-
ción de desviaciones que puedan
afectar la seguridad de las personas
y el trabajo por la optimización del
rendimientos y uso de los equipos.
El profesional hace hincapié en la
importancia del STMG dentro de
la cadena productiva de la minera,
precisando que “cualquier falla ca-
tastrófica que ocurra en el STMG im-
pacta directamente en el movimien-
to de mineral de la mina, así como
también puede mermar e incluso
detener la producción de la planta
concentradora”.
Asimismo, Omar Villegas destaca el
compromiso con el medio ambiente
y las comunidades que tiene el área
a partir de la integración de tecno-
logías de punta para el control de
polvo. Aquí resalta la construcción
de un domo en la descarga de los
chancadores (stocks chancadores),
que ha resultado un gran aporte tan-
to a la sustentabilidad como también
a la seguridad directa de los traba-
jadores.
¿Qué funciones desarrolla como
Jefe de Turno Chancado y Correas
(JT ChyC)?
Mi labor es permitir la continuidad
operacional del sistema de transpor-
te de mineral grueso (STMG) en con-
junto con mis colegas de área, tarea
que se logra con controles operacio-
nales permanentes en el desempeño
de funciones de los operadores de
mi grupo de trabajo. Estos controles
se enfocan primero en la detección
de desviaciones dentro de las áreas
de trabajo que puedan afectar la se-
guridad de las personas. De existir
desviaciones, estas se corrigen de
inmediato y otras serán gestionadas
en plazos acotados.
En términos productivos la principal
labor va por el camino de la opti-
mización de los recursos (activos)
como control de setting de chan-
cadores (granulometría del mineral
chancado) y tonelajes enviados por
STMG, optimizando rendimientos y
uso de los equipos. Los controles
operacionales son monitoreados en
los diversos sistemas de control del
área: Delta V, WinCC, sistema PI y
estaciones locales MP37 monitorea-
das por los operadores.
También somos los primeros en-
cargados de advertir posibles fallas
en nuestro sistema y gestionarlas a
través del área de mantenimiento,
en comunicación directa con los
supervisores de mantención y a tra-
vés del sistema SAP. Directamente
somos responsables de la gestión
que realiza la EECC que nos apoya
en mantener las áreas y el sistema
de correas libres de materiales finos
decantados o derramados por falla
de los chutes de traspaso u otra ra-
zón. Otro aspecto de mi responsabi-
lidad es la coordinación con las otras
áreas operativas (carguío y transpor-
te del área mina y planta concentra-
dora), en la búsqueda de optimizar
los recursos en función de las condi-
ciones operacionales de las distintas
áreas, como la necesidad de tener
operativos los chancadores, dete-
ner el STMG por bajo envío desde
la mina, necesidad de detención de
chancadores o STMG por fallas, etc.
En este marco, una buena comuni-
cación permitirá el menor impacto
posible en los planes de producción
de las distintas áreas.
Omar Villegas, Jefe de Turno Chancado y Correas, Superintendencia de
Chancado y Correas, Minera Los Pelambres
“Elsistemadecorreastransportadoras(STMG)
esunodelospilaresparapodercumplirconla
metasdeproduccióndeMineraLosPelambres”
11
Ago-Sep 2019 | nº 11
www.amagazine.cl
¿Cómo impacta la operación de chancado y STMG en
el buen funcionamiento de toda la cadena productiva?
Chancado y principalmente el sistema de correas trans-
portadoras (STMG) es fundamental en la cadena produc-
tiva de MLP, por tanto, es el pilar para poder cumplir con
la metas o programas de producción de la compañía.
Cualquier falla catastrófica que ocurra en el STMG im-
pacta directamente el movimiento de mineral de la mina,
así como también puede mermar e incluso detener la
producción de la planta concentradora. Por ello es funda-
mental una buena gestión de la mantención para mante-
ner la operatividad y continuidad operacional del STMG.
¿Cómo enfrentan la problemática del control de polvo?
En el marco del cuidado del medio ambiente y sustenta-
bilidad se han desarrollado mejoras permanentes para el
control o mitigación del polvo que se genera en nuestra
área, tales como mejoras en el sistema supresor de polvo
(SSP), la instalación de una cinta calefactora en las ins-
talaciones que eviten el congelamiento de las líneas de
agua y la adición de aditivos encapsuladores del polvo
en forma automática (local).
Sumado a ello, a inicio de año se terminó el encapsu-
lamiento del stock de los chancadores a partir de la
construcción de un domo, una obra de ingeniería singu-
lar por el hecho de haberse construido con un sistema
en marcha en plena producción, siendo lo normal que
se desarrolle dentro del proyecto inicial. La construcción
del domo es algo que nos tiene plenamente satisfechos
como área y demuestra un compromiso con el medio am-
biente y las comunidades.
¿Cómo trabajan el aspecto de planificación, manten-
ción y prevención de fallas?
En este punto, hay funciones definidas con responsables
directos: existe el área de planificación, de confiabilidad y
ejecución de la mantención, dentro de las cuales muchas
tareas ya están definidas considerando vida útil y análisis
sintomático de piezas y equipos (cambio de poste, cón-
cavos, correas, otros).
Como área de operaciones tenemos la sensibilidad de
los equipos, es decir, la realización de análisis del proce-
so a través del sistema PI, donde se chequean niveles de
deslizamiento de las correas, temperaturas, flujos, presio-
nes, corrientes, potencias, las que son contrastadas con
valores nominales y promedios históricos. Una segunda
manera de advertir posibles fallas es a través de inspec-
ciones permanentes en terreno (una de las funciones
principales de los operadores), donde se detectan tem-
pranamente (antes que los instrumentos generen la alar-
ma o detención del sistema) fallas de polines, vibracio-
nes o ruidos anormales, desalineamiento de correas, etc.
Ocurrido esto se genera la comunicación con el área de
mantención, de forma directa con el supervisor de MLP
y en forma posterior se da la generación de avisos en el
sistema SAP, lo que conlleva una observación particular
de la solución implementada para asegurar en correcto
funcionamiento de los equipos.
¿Qué nuevos desarrollos tecnológicos se han imple-
mentado en el sistema?
Nuestro sistema de correas transportadoras es ya en sí
un sistema de innovación tecnológica, ya que el sistema
de correas de MLP es un sistema regenerativo, capaz de
producir energía eléctrica en base al tonelaje transporta-
do, a mayor carga en la correa mayor es la generación
de energía eléctrica (aproximadamente 22 MW de gene-
ración), la cual es retornada al sistema eléctrico interco-
nectado.
Otro gran desarrollo para nosotros fue la construcción
del domo en la descarga de los chancadores (stocks
chancadores), que si bien puede no ser considerado un
aporte en la productividad, es un tremendo aporte a la
eficiencia en la protección del medio ambiente y también
la seguridad directa de las personas.
Ago-Sep 2019 | nº 11
12 www.amagazine.cl
Los 30 años de trayectoria en U.S.A.,
aplicación de tecnología de última
generación y calidad de servicio de
Swanson en la reparación, rema-
nufactura y fabricación de compo-
nentes hidráulicos, son un respaldo
fundamental para sus clientes de la
industria minera de Chile, operacio-
nes que desarrollan desde sus plan-
tas en Antofagasta e Iquique, con un
gran equipo de profesionales y cum-
pliendo con todos los estándares de
calidad, seguridad y medioambien-
tales.
En su principal línea de negocios,
la reparación, remanufactura y fa-
bricación de cilindros hidráulicos y
conjuntos maza, freno y suspensión
delantera de camiones de extrac-
ción minera, Roberto Fehlandt, Ge-
rente General de Swanson, destaca
la mejora continua y los procesos
de control de calidad que realizan a
cada uno de los procesos, que per-
miten un servicio personalizado y el
incremento en la durabilidad de las
piezas.
“Tenemos modernos sistemas de
sensores automáticos, sistemas de
control de la solución de cromado,
laboratorio químico y otros procesos
desarrollados que facilitan que el
cromo se adhiera de forma homo-
génea y eficaz al cilindro. Además
implementamos un sistema de pu-
lido y rectificado para llegar a una
rugosidad al mínimo de RA 2 micras,
que mejora el acabado y prolonga
la duración del sello en un cilindro”,
detalla el ejecutivo.
El desarrollo de estos procesos se
lleva a cabo en la planta de croma-
do de Swanson, la cual cuenta con
un novedoso sistema de filtrado y
extracción de gases, tecnología de
alta gama que lleva a que la empre-
sa cumpla con los estándares exigi-
dos por la Environmental Protection
Agency (EPA) de U.S.A., demostran-
do así el compromiso de la compa-
ñía con la sustentabilidad y protec-
ción al medioambiente.
Otra tecnología exclusiva de Swan-
son es el sistema SUBARC, maqui-
naria automatizada de soldadura
tipo arco sumergido, que permite
recuperar piezas con alto nivel de
desgaste, como vástagos y botellas.
“La recuperación de estas piezas
se realiza a través de un proceso de
aporte de soldadura a bajas tempe-
raturas y, en algunos casos, recubri-
miento de cromo, logrando una re-
ducción de los costos de reparación
entre un 30 a 40% junto con dismi-
nuir los tiempos de entrega”, explica
Fehlandt.
Swanson también cuenta con un
programa de primera línea llamado
“Cylinder Xpress”, a través del cual
contando con componentes de in-
tercambio, el usuario puede traer la
pieza dañada y llevarse otra ya re-
parada, eliminando los tiempos que
llevaría el proceso de reparación,
además de ahorrarle al cliente el te-
ner que contar con altos stocks en
componentes de respaldo.
Abarcando todos estos elementos,
el sello de Swanson que lo distin-
gue en el mercado es la aplicación
de mejoras continuas que permiten
aumentar el rendimiento, reducción
de los plazos y disminución de los
costos para sus clientes. “Esto se lo-
gra teniendo tecnologías exclusivas
y procesos controlados y de calidad.
Un sistema integrado de gestión
robusto y simple permite un actuar
seguro y rápido ante cualquier re-
querimiento solicitado internamente
y de sus clientes. Poseer potentes
Áreas de Calidad e Ingeniería per-
miten aplicar normas internacionales
y mejoras prácticas en los procesos
de reparación”, destaca Fehlandt.
SWANSON
INDUSTRIESCHILE
Tecnología y alta calidad en reparación
de componentes hidráulicos
30 años de trayectoria en USA., aplicación de tecnología de última generación y calidad de servicio de
Swanson en la reparación, remanufactura y fabricación de componentes hidráulicos, son un respaldo
fundamental para sus clientes de la industria minera de Chile.
Modernos sistemas de sensores automáticos, sistemas de control de la solución de
cromado, laboratorio químico y otros procesos desarrollados que facilitan que el cromo
se adhiera de forma homogénea y eficaz al cilindro.
Tel: +56 55 2560665• Cell: (+56 9) 61400243 • Lapislázuli 425, Sector la Chimba,Antofagasta
Gianni Huez, Gerente de Ventas • ghuez@swansonindustries.com • www.swansonindustries.com
Ago-Sep 2019 | nº 11
14 www.amagazine.cl
NOTA
Felipe partió trabajando en esta faena en una empresa
contratista como Inspector Técnico de Obra (ITO) mecá-
nico y desde el 2011 se desarrolla como Jefe de Turno
Operaciones Chancado y Correas perteneciente a la Su-
perintendencia de Chancado y Correas de la Gerencia
Mina, de Minera Los Pelambres.
Felipe cumple una función trascendental en materia pro-
ductiva, ya que debe resguardar que se procese el volu-
men de mineral comprometido en el programa diario de
la mina, desarrollando su trabajo con seguridad, cuidado
del medioambiente y de los equipos.
En el aspecto más personal, el profesional da a conocer
su afición por la práctica del ciclismo de montaña, que ha
podido disfrutar en distintos lugares fuera de Chile.
¿Cómo ha sido su trayectoria en Pelambres?
Partí en marzo de 2011 trabajando en Pelambres por
parte de una empresa contratista como ITO mecánico.
Luego comencé a trabajar propiamente en la faena de la
minera, desempeñándome hasta hoy como Jefe de turno
Operaciones Chancado y Correas perteneciente a la Su-
perintendencia de Chancado y Correas, gerencia Mina.
Tengo ocho trabajadores a mi cargo, quienes operan los
dos chancadores presentes en la mina y el sistema de
transporte de mineral grueso (STMG) junto a sus dos pun-
tos de transferencia y el carro repartidor de mineral que
se encuentra en el stock pile planta.
Me siento muy contento de formar parte de esta gran fa-
milia que es Minera Los Pelambres, ya que me he enri-
quecido mucho tanto en lo profesional como en lo huma-
no. Cada día se aprenden cosas nuevas en este trabajo
y, en particular, trabajar con personas a cargo enseña
mucho acerca de las relaciones humanas y la resolución
de conflictos.
¿Cuál es el impacto productivo del chancado y traslado
por correas?
Nosotros estamos entre la mina y la planta concentrado-
ra, lo que nos obliga a estar en permanente contacto con
ambas áreas operativas a fin de ser capaces de procesar
el volumen de mineral que entrega el programa a diario
de la mina. Los chancadores reciben el mineral desde la
mina y nuestra misión es entregar un producto de calidad
(P80 <= 8”) a la planta concentradora. Esta es una tarea
que se realiza en conjunto con la mina, ya que el proceso
de tronadura tiene una incidencia directa sobre la granu-
lometría del mineral que recibimos y eso impacta fuerte-
mente en el rendimiento del chancador y aguas abajo de
la planta concentradora.
Tenemos dos stocks que funcionan como amortiguado-
res y que permiten desacoplar los procesos. Por un lado
el stock pile de los chancadores permite acopiar mineral
si hay alguna falla en el STMG y así no detener la ope-
ración de la mina o, en caso contrario, seguir enviando
mineral si por algún motivo el trabajo de la mina se ha
visto interrumpido. El stock pile de la planta opera de la
misma forma, permitiendo hacer frente a las detenciones
del STMG y asegurar la operación de la planta y, por otro
lado, permitir que el STMG pueda vaciar mineral, aunque
la planta esté detenida.
¿Cómo controlan el polvo de las correas transportado-
ras y de las áreas de chancado?
El control de polvo es una preocupación constante para
nosotros. Después de la seguridad de nuestro equipo hu-
mano, el polvo es nuestra preocupación más importante.
Tenemos sistemas mitigadores en las tazas y tolvas de
descarga de ambos chancadores y a lo largo de todo
el STMG, principalmente en los puntos de transferencia.
Desde el año pasado se ha estado trabajando en un pro-
yecto de mejoramiento de todos los sistemas, tanto de
los chancadores como del STMG, a fin de lograr reesta-
blecer parámetros básicos de diseño y que por diversas
razones los fuimos perdiendo. Con ello lograremos una
Felipe Comparini, Jefe de Turno Operaciones Chancado y Correas
“Estoy feliz de ser parte de la gran familia de
Minera Los Pelambres”
operación más confiable y estable, sobre todo en perío-
dos invernales.
¿De qué forma trabajan la mantención planificada y
prevención de fallos?
Con el modelo operativo nació la Gerencia de Manten-
ción y con ella las Superintendencias de Ejecución Man-
tenimiento, Planificación y Confiabilidad. Estas se encar-
gan de las mantenciones semanales, cada 28 días y las
mantenciones mayores, toda vez que la Superintenden-
cia de Confiabilidad tiene la importante misión de darle
confiabilidad a los equipos de tal manera que estos estén
disponibles y nosotros podamos usarlos sacándoles el
mayor rendimiento aprovechando al máximo la capaci-
dad instalada.
¿Qué innovaciones tecnológicas se han implementado
en pos de una mayor eficiencia y seguridad?
Como Superintendencia estamos mejorando la tarea de
medición de setting en los chancadores. Por un lado, ad-
quirimos un equipo alemán de última tecnología llamado
C-Gap, que permite mediante un globo de goma obtener
el setting del chancador rápidamente y de forma segura
para el operador, ya que nos libramos del uso de bolas
de plomo, las cuales constituyen un riesgo en sí mismas
por el peso y segundo porque el plomo es un metal con
el que se debe tener el menor contacto posible debido
a los efectos nocivos que tiene para la salud. Por otro
lado, estamos trabajando en la misma línea del setting
en la implementación de cámaras que nos permitan te-
ner una mejor visión y un mejor control de las maniobras.
Creemos que con la combinación de ambas tecnologías
lograremos resultados aún mejores.
¿Qué actividad le apasiona fuera de la vida laboral?
Me inicié en el bicicross cuando pequeño y comenzamos
a ir a los cerros con amigos. Cuando a finales de la dé-
cada de los 80 comenzaron a venderse las bicicletas de
montaña nació una gran pasión por este deporte, ya que
con él se pueden compatibilizar muchas cosas: el ejer-
cicio por un lado, que para mí es vital para librarme del
estrés, y por otro lado el gusto por la naturaleza.
Gracias a Dios he tenido la posibilidad de viajar a varias
zonas con mi bicicleta, pero el viaje más extenso y más
hermoso por la cantidad de partes que visitamos fue a
EE. UU. Entre todos los lugares en los que estuvimos, lo
más espectacular fue el Gran Cañón del Colorado, un
lugar lleno de senderos y parques para la práctica del
mountain bike y que sin dudas constituye un atractivo
mundial. En todo caso, Chile no tiene nada que envidiarle
a muchos países en cuanto a bellezas naturales se trata.
Ultramar
saluda a los
mineros de Chile
En el mes de la minería
felicitamos a toda la comunidad
minera y sus trabajadores.
Estamos orgullosos de aportar
con nuestros servicios de
agenciamiento y contribuir al
desarrollo de la Minería en Chile.
Un socio en quien confiar
aviso ultramar media.pdf 1 11-09-19 15:33
Ago-Sep 2019 | nº 11
16 www.amagazine.cl
NOTA
Con una inversión estimada de US$1.100 millones -la ma-
yor aprobada por la compañía en los últimos 14 años- el
Proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO) de
Minera Los Pelambres resulta clave para asegurar el futu-
ro de la operación de la faena.
Dentro de la región, la iniciativa se destaca por los com-
promisos que contempla respecto al potenciamiento de
la actividad económica local y la generación de nuevos
empleos, junto al cuidado del medioambiente. En este
marco, INCO considera el emplazamiento de una plan-
ta desalinizadora en la comuna de Los Vilos para ser
abastecido por agua de mar en los períodos de escasez
hídrica y poder funcionar sin afectar a las comunidades
vecinas.
A cerca de cuatro meses del inicio de su construcción,
el Superintendente de Gestión Socio Ambiental del Pro-
yecto INCO, Patricio Gutiérrez, da a conocer los avances
del proyecto en cuanto a los compromisos adquiridos y
el camino hacia el desarrollo de una minería sustentable.
¿Cómo han avanzado las obras que contempla el pro-
yecto en esta etapa?
Minera Los Pelambres da inicio a la construcción del
proyecto INCO, una de las iniciativas más relevantes
para la compañía en las últimas décadas
17
Ago-Sep 2019 | nº 11
www.amagazine.cl
En esta primera etapa se comenza-
ron a desarrollar obras fundamen-
tales, como el movimiento de tierra
para generar la plataforma donde se
instalarán los nuevos equipos de la
planta concentradora y la construc-
ción del campamento Chacay 2, que
recibirá hasta 1.600 trabajadores.
Adicionalmente, se han ejecuta-
do trabajos que han requerido una
coordinación muy precisa con la
operación regular de MLP, como la
construcción de un muro de conten-
ción de 108 metros de largo y 4,1 de
alto al interior del stockpile para ase-
gurar el acopio de mineral.
INCO busca ser una contribución
al desarrollo del territorio. ¿Cómo
se han implementado las acciones
comprometidas?
Así es, y por lo mismo, este es el
primer proyecto que cuenta con un
área de Gestión Socio Ambiental
creada especialmente para imple-
mentar los compromisos y medidas
que la Resolución de Calificación
Ambiental incluye.
En ese sentido, hay dos iniciativas
muy relevantes. La primera es el
Plan de Empleo Local, que con-
templa la capacitación de 400 per-
sonas a través de distintos cursos y
el compromiso de que el 30% de la
mano de obra requerida para INCO
corresponda a trabajadores de la
Provincia de Choapa y la Región de
Coquimbo.
El otro plan es el de Proveedores Lo-
cales, que busca contribuir al desa-
rrollo de la economía de las mismas
comunas durante la fase de cons-
trucción, asegurando la contratación
de servicios de alimentación y alo-
jamiento. Junto a esto, se puso en
marcha un Portal de Proveedores, el
que busca visibilizar la oferta de más
de 400 proveedores del Choapa en-
tre los profesionales del proyecto,
permitiendo también realizar segui-
miento y evaluación mutua para el
correcto funcionamiento de los con-
tratos adquiridos.
Ambas iniciativas han avanzado de
acuerdo a lo propuesto.
¿Cómo estará conformada la plan-
ta desalinizadora que se construirá
como parte del Proyecto INCO?
Para ser utilizada durante periodos
de escasez hídrica, se construirá
una planta desalinizadora de osmo-
sis inversa con una capacidad máxi-
ma de producción de 400 litros por
segundo de agua de calidad indus-
trial, obras marinas de captación de
agua de mar y descarga de salmue-
ra, así como un sistema de impulsión
y conducción del suministro entre las
instalaciones industriales de MLP en
Punta Chungo y la estación de recir-
culación –existente y operando- en
el área de El Mauro, en la comuna
de Los Vilos.
¿Cómo será la metodología utili-
zada para el proceso de desalini-
zación e impulsión del agua a la
planta?
El proceso comienza con la capta-
ción de agua a través de una cáma-
ra submarina que se ubicará a unos
800 metros de la costa, la que con-
tará con una rejilla especial que mi-
nimizará el ingreso de especies ma-
rinas. De esta forma, el agua de mar
ingresará hasta la sentina de manera
gravitacional, es decir, sin succión.
Desde ahí será bombeada hasta la
planta de osmosis inversa, en cuyo
proceso las sales disueltas serán
separadas al pasar a través de una
membrana permeable, generando
dos productos: la salmuera, que se
dispondrá al mar cumpliendo todas
las regulaciones ambientales, y el
agua desalada de calidad industrial,
que será conducida a través de un
sistema de impulsión subterráneo de
61 km de extensión entre las instala-
ciones industriales de Puerto Punta
Chungo hasta la estación de recircu-
lación ya existente en El Mauro, para
luego continuar hasta la faena mine-
ra en Chacay.
Se plantea que la planta desalini-
zadora permitirá el suministro de
agua para sus operaciones sólo
en caso de que ocurran eventos
de crisis hídrica en el valle. ¿Cuá-
les son los beneficios que traerá la
construcción de esta planta?
Así es, la planta sólo se utilizará
como respaldo en períodos de es-
casez hídrica, donde se establecen
restricciones de extracción para to-
dos los usuarios de la cuenca del
Río Choapa. El agua de esta planta
permitirá a MLP cumplir con las ne-
cesidades de su operación, sin es-
tresar la cuenca.
Durante el proceso de disposición
de la salmuera, ¿qué medidas se
ejecutan para el cuidado del medio
ambiente?
Al igual que las numerosas plantas
que utilizan tecnología de osmosis
inversa en el mundo, debemos dis-
poner la salmuera -que es solo agua
con mayor concentración de sal- al
mar a través de un emisario submari-
no. Este tendrá una longitud de poco
más de un kilómetro desde la costa
y un diámetro de 0,8 metros.
Para facilitar la dilución de la salmue-
ra, sus últimos 50 metros contarán
con diez tubos difusores, ubicados
cada cinco metros, que permitirán
su evacuación a 26 metros de pro-
fundidad, sin afectar el medio mari-
no, ya que su calidad cumplirá con
todas las regulaciones exigidas por
la autoridad de Salud en el D.S.
N°90/2000.
Para la ubicación y profundidad más
idónea de esta infraestructura, se
investigó el comportamiento de las
corrientes, mareas y vida marina,
además de las áreas de manejo, en-
tre otros factores.
NOTA
Ago-Sep 2019 | nº 11
18 www.amagazine.cl
Cuando en el mundo y en nuestro
país la sequía es titular de todos
los medios y las empresas mine-
ras están concentradas en mejorar
su eficiencia en materia de agua,
contar con una visión integral en su
tratamiento no solo se vuelve indis-
pensable sino también un deber. Es
así como la División de Recursos
Hídricos de RESITER ha desarrolla-
do una propuesta de valor integral
que abarca desde las fuentes de
recursos hídricos, impulsión, trata-
miento, uso, reuso e incorporación
al ciclo del agua, todo en una sola
organización altamente calificada.
“Estamos preparados para ofrecer
a la industria un servicio mucho
más integral, tenemos la experien-
cia de poder hacernos cargo de la
captación/impulsión, conducción y
tratamiento del recurso hídrico, lo
cual nos permite modelar un servicio
responsable y sustentable”, señala
Óscar Lecaros, gerente de la Divi-
sión minería de Resiter.
El diagnóstico que hace la empresa
sobre este importante recurso permi-
te realizar la captación de las aguas
desde la caracterización de los acuí-
feros, estudio de las cuencas hidro-
gráficas, elaboración de modelos de
aguas subterráneas e inspección y
habilitación de los pozos incluyen-
do ingeniería, finaciamiento en los
suministros, construcción y montaje
de sistemas integrales de bombeo.
Para Bernardita Baeza, gerente
del área de Recursos hídricos
de Resiter el escenario mundial es
clave es su trabajo diario: “en medio
de un cambio climático diagnosticar
correctamente el tratamiento de las
aguas es nuestra responsabilidad
y requiere de la implementación de
nuevas medidas para que la indus-
tria pueda obtener el agua de cali-
dad y cantidad adecuada, asegu-
rando así el proceso productivo”.
Las plantas que Resiter opera y man-
tiene actualmente permiten el trata-
miento de agua potable, residuales,
de proceso, además de tratamiendo
de lodos con la finalidad de incenti-
var el reuso dentro de los procesos
productivos o la incorporación del
agua a su ciclo de vida cumpliendo
con la normativa vigente. El trabajo
se realiza en el caso de las aguas re-
siduales a través de la remoción de
materia orgánica soluble; de aceites
y grasas; de metales a través de
procesos fiscoquímicos utilizando
celdas de flotación por aire disuel-
to o sedimentadores. Asimismo se
pueden utilizar sistemas de neutrali-
zación, de eliminación de espumas,
de prevención, de generación de al-
gas y sistemas de desinfección. “En
Resiter ponemos especial atención a
las necesidades de los clientes, las
cuales van cambiando en el tiem-
po ya sea por los propios avances
tecnológicos, modificación en las
normativas, por ámbitos sociales y
ambientales que no pueden quedar
ajenos a la evolución donde empre-
sas como la nuestra han desarro-
llado una capacidad de adaptarse
para servir con mayor asertividad y
eficiencia”, declara Lecaros seguro
de que la propuesta de la compañía
permitirá a la industria minera mane-
jar de mejor forma un recurso que
cada día es más escaso.
UN ESPECIALISTA EN EL MANEJO DE
CON MÁS DE 40 AÑOS DE EXPERIENCIA EN TEMAS AMBIENTALES, RESITER SE
HA ESPECIALIZADO EN EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, OPE-
RANDO DECENAS DE PLANTAS EN LA MINERÍA Y LA INDUSTRIA EN GENERAL
RECURSOS HÍDRICOS
Óscar Lecaros, gerente de la
División minería de Resiter.
Bernardita Baeza, gerente del área
de Recursos hídricos de Resiter.
Con más de 40 años de trayectoria, en
RESITER buscamos manejar tecnológicamente
los recursos residuales de las empresas para
mitigar su impacto ambiental en el marco de
una economía circular. Nuestros servicios están
orientados también al manejo sustentable del
recurso hídrico, en donde el cumplimiento de
las normativas ambientales y de calidad
permiten a nuestros clientes contar con un
socio estratégico que garantice la continuidad
de sus operaciones y la mejora continua de
sus procesos.
Los Conquistadores 2752 • Providencia • Santiago
(2) 2656 7575 • informaciones@resiter.cl www.resiter.com
• Aseo Tecnificado
de Áreas Industriales
• Manejo Integral
de Recursos Hídricos
Sustentable
• Soluciones
Sanitarias • Manejo Integral
de Residuos
• Limpieza y
Remediación de
Sitios Industriales • Valorización
de Residuos
Ago-Sep 2019 | nº 11
20 www.amagazine.cl
NOTA
En agosto del año pasado se con-
formó la primera Red de Ingenieras
de Minas de Chile (RIM), comunidad
que aúna y apoya a las profesionales
de todo el país.
La presidenta de la asociación, Mi-
lka Casanegra, quien se desempe-
ña actualmente como Ingeniera de
Tronadura QA/QC en la gerencia
Mina de Minera Los Pelambres, ex-
plica que dentro de los principales
objetivos de esta red están el ser un
punto de encuentro, conexión y vi-
sibilización de las Ingenieras de Mi-
nas, junto con promover el aumento
de la participación femenina en los
distintos estamentos de la industria
minera.
Con 9 años de trayectoria en Anto-
fagasta Minerals, la ingeniera cuenta
cuál fue el detonante que la motivó a
la creación de esta red. “Fui invitada
–destaca- a un desayuno de Mujer
y Minería organizado por el Centro
de Alumnos de la carrera de Inge-
niería Civil de Minas de la Universi-
dad de Chile. Al término del evento,
varias alumnas se me acercaron con
preguntas respecto a cómo se pre-
sentaba el mundo laboral para las
mujeres en la industria minera, si se
iban a poder desarrollar profesional-
mente, si iban a poder compatibilizar
el trabajo con la vida familiar. En ese
momento me di cuenta que aún per-
sistían las mismas dudas y temores
que yo tenía hace 12 años cuando
estaba por terminar la universidad,
por lo que vi la necesidad de coor-
dinar una plataforma de apoyo que
permitiera promover la inserción la-
boral femenina y la mejora de con-
diciones para su desarrollo profesio-
nal”.
Milka Casanegra, Ingeniera de Tronadura QA/QC,
Minera Los Pelambres
“La integración laboral femenina no se trata
de que somos mejores que los hombres, sino
de que tenemos que trabajar a la par para el
beneficio de la sociedad y negocio minero”
Ago-Sep 2019 | nº 11
22 www.amagazine.cl
¿Cuáles son los principales objeti-
vos de la RIM?
Somos una comunidad de muje-
res Ingenieras de Minas inspirado-
ras hacia las nuevas generaciones,
donde promovemos el desarrollo
profesional y el equilibrio con la vida
personal y familiar. En este marco,
nos guía un gran objetivo que es au-
mentar la participación femenina en
la industria minera tanto en cargos
ejecutivos como en el área de ope-
raciones.
Nos mueve el fomentar la igual-
dad de oportunidades laborales de
nuestras asociadas, para lo cual
trabajamos para generar y mejorar
sus habilidades técnicas y transver-
sales con el objetivo de aumentar su
competitividad profesional. También
queremos impulsar el trabajo co-
laborativo e integrado, y la innova-
ción entre las integrantes de la red,
logrando potenciarnos como líderes
motivadoras y transformadoras de la
industria minera.
¿Cuál es su visión sobre la inte-
gración de la mujer en la industria
minera?
La sociedad continúa teniendo una
visión sesgada de la minería, creyen-
do todavía que es una industria de
picota y chuzo, donde prima la fuer-
za bruta, por lo que sería una profe-
sión esencialmente masculina.
Es esa visión precisamente la que
queremos cambiar y demostrar que
el trabajo en minería no tiene distin-
ción de género, y actualmente la in-
tegración de las TI y automatización
de sistemas entregan mejores condi-
ciones para desempeñar el trabajo,
facilitando la compatibilización de
la vida laboral y familiar tanto para
hombres como mujeres.
Para generar este cambio cultural
se debe empezar desde la infancia,
siendo importante el que visitemos
los colegios para poder eliminar los
sesgos de género que tienen inter-
nalizados los más pequeños con
respecto a la minería y demás profe-
siones que la sociedad plantea que
solo pueden ser desempeñadas por
hombres.
¿Cómo ha sido su experiencia en el
rubro minero?
Mi primer acercamiento a la minería
fue en Canadá, adonde viajé des-
pués de terminar la universidad a
hacer mi tesis y práctica en una mina
del grupo Barrick. Allá la integración
femenina estaba muy avanzada, ha-
bía una gran cantidad de mujeres
trabajando en los distintos estamen-
tos de la mina.
Después me fui a hacer un Magis-
ter a Europa por dos años y casi el
50% de los alumnos del curso éra-
mos mujeres, o sea una situación
muy pareja. Al volver a Chile a tra-
bajar la realidad era muy distinta y
la participación femenina en la in-
dustria minera a nivel nacional era
muy pequeña, existiendo muy pocas
oportunidades para que las muje-
res pudieran trabajar y desarrollarse
profesionalmente. Todas esas des-
igualdades se fueron acumulando al
correr de los años, hasta que el 2018
vi que era necesario decir basta y
comenzar a trabajar por el cambio,
forzar el cambio. Pero, y en esto
quiero hacer especial énfasis, no se
trata de forzarlo en el sentido de que
las mujeres somos mejores que los
hombres, sino de que tenemos que
trabajar a la par.
En este sentido, quiero decir que me
siento muy agradecida con AMSA,
ya que en los nueve años que lle-
vo en el grupo se me han dado las
oportunidades para poder ir traba-
jando en distintas áreas del negocio
minero como gestión estratégica,
proyectos, geomecánica operativa
y en operaciones en el área de per-
foración y tronadura donde mi cargo
actual es Ingeniera de Tronadura
QAQC en la gerencia Mina.
¿Cuáles son los factores que pro-
moverían una mayor integración de
la mujer en la minería?
Para el logro de este objetivo es
importante en primer lugar imple-
mentar medidas y generar las con-
diciones de trabajo adecuadas para
atraer el talento femenino a la minería
pero, sobre todo, para que las mu-
jeres se mantengan en la industria.
Es decir, las empresas tienen que
desarrollar estrategias para atraer a
las mujeres que no están relaciona-
das con el medio minero y para crear
un ambiente laboral propicio para el
trabajo en faena, para el desarrollo
profesional y flexibilidad de horarios
para compatibilizar mejor la vida la-
boral y familiar.
En segundo lugar, es fundamental
que las empresas ofrezcan igualdad
de oportunidades laborales tanto
para los hombres como para las
mujeres, abriendo los espacios para
que ellas puedan participar y ejercer
en los distintos órdenes jerárquicos
de la compañía.
Finalmente, es sumamente relevante
generar el escenario para que las
mujeres seamos visibilizadas y va-
lorizadas en el ejercicio de nuestro
trabajo, contando con posibilidades
concretas de promoción en nuestro
desarrollo profesional. En el fondo,
que no nos minimicen profesional-
mente, sino que nos vean como un
par. En esta labor nosotras mismas
somos también responsables de ha-
cernos notar y mostrar nuestro traba-
jo y aporte.
NOTA
Ago-Sep 2019 | nº 11
24 www.amagazine.cl
EXSA es una empresa que tiene más de 60 años en la
industria minera peruana y desde hace 3 años se ha po-
sicionado fuertemente en el mercado chileno, aportando
gran experiencia en la producción de explosivos especia-
lizados para la industria minera y seguridad en su gestión.
Esta experiencia, más la asesoría experta de su equi-
po de profesionales y la calidad de un producto único,
QUANTEX 73, desarrollo tecnológico propio de EXSA,
han permitido a la empresa conseguir importantes con-
tratos en la industria minera nacional.
Un contrato destacado es con la División Teniente Rajo
Sur de CODELCO, a partir del cual ya cumplen un año
trabajando en la fabricación de explosivos en esta Divi-
sión, período en el cual EXSA ha cumplido a cabalidad
con los altos estándares de Seguridad y Salud Ocupacio-
nal de CODELCO, lo que sumado a su excelencia opera-
cional han convertido EXSA en un socio estratégico para
la minera estatal.
Desde la empresa destacan que en términos cuantita-
tivos el contrato de EXSA se encuentra en categoría A,
completando un total de 20.000 horas hombre sin acci-
dentes (con y sin tiempo perdido), un logro que da cuenta
del compromiso de EXSA con los estándares de seguri-
dad que ha fijado la industria.
Explican que este logro se consolida con las 4 auditorías
realizadas, 3 RESSO (Reglamento Especial de Seguri-
dad y Salud Ocupacional) y 1 SIGO (Sistema Integrado
de Gestión Operacional), obteniendo en cada una de
ellas porcentajes de cumplimiento por sobre el 90%, lo
que da cuenta de la excelencia del servicio entregado y
la calidad del producto ofrecido.
En el marco de estos buenos resultados, desde EXSA
precisan que “cumplimos con las normas internaciona-
les de seguridad y promovemos una cultura de respeto
a la integridad física y mental de nuestros colaboradores.
Para nosotros, la seguridad se basa en la anticipación y
evaluación constante de los riesgos, así como en el análi-
sis de las consecuencias de un evento más allá del cum-
plimiento de las normas”.
Otro elemento importante que permite la entrega de un
servicio de primer nivel de parte de EXSA es la visión
de poner a sus clientes en el centro de todo lo que reali-
zan. Así enfatizan que “integramos esfuerzos y creamos
la mejor solución a las necesidades de nuestros clientes.
La excelencia de la empresa es siempre crear un valor
sostenido para nuestros clientes, con el compromiso de
mejorar continuamente y esforzarnos por comprender,
anticipar y dar respuesta rápida a las inquietudes de to-
dos los usuarios”.
QUANTEX 73, desarrollo tecnológico único de EXSA
QUANTEX es un explosivo a granel, patentado en EE.UU,
basado en una emulsión tipo w/o, dopada con nitrato de
amonio fertilizante. Es la mezcla explosiva compuesta de
un 70% de emulsión gasificable; Slurrex Q, potenciada
con un 30% de nitrato de amonio Quantex, a la que pos-
teriormente se le agrega una solución gasificante que le
brinda la sensibilidad requerida y densidad deseada de
acuerdo al diseño de tronadura.
Dentro de los amplios beneficios de este producto des-
tacan el ahorro en costos de adquisición; mayor energía
y sensibilidad; amplio rango de densidades; mayor poder
rompedor; resistente al agua y amigable con el medio
ambiente, pues reduce la huella de carbono y elimina la
emisión de gases nitrosos.
ALTA GESTIÓN DE SEGURIDAD
EN EL MANEJO DE EXPLOSIVOS
Ago-Sep 2019 | nº 11
26 www.amagazine.cl
Proveedor estratégico
para la industria minera
Experiencia, profesionalismo y cali-
dad en servicio son las característi-
cas centrales de FERTEC, la ferrete-
ría Industrial que desde 1995 provee
a las áreas de la minería, energética
e industrias en general de herra-
mientas y maquinarias para diversos
proyectos de ingeniería, construc-
ción y montaje.
Al poseer expertos en diversas
áreas, FERTEC entrega un soporte
integral a las empresas, asesorando
y colaborando en la implementación
de soluciones que requieran sus
clientes de la minería, sector energé-
tico e industrias en general.
“Estamos a la vanguardia de ofre-
cer la última tecnología, innovación
y excelente calidad en materiales y
herramientas, incorporando marcas
destacadas a nivel global, cumplien-
do eficientemente con los requeri-
mientos del mercado minero, ener-
gético e industrial”, expresa Carlos
Gentilini, Gerente Comercial de FER-
TEC.
Otro aspecto positivo es que ofrecen
un excelente servicio de post venta
y asesoría y desarrollan capacita-
ciones en la utilización de distintas
herramientas manuales, mecánicas
y eléctricas para su uso eficiente y
seguro.
La gran variedad y calidad de los
productos que disponen es posible
al formar parte hace 24 años de la
red de Ferreterías CHILEMAT “que
nos permite obtener precios y ne-
gociar con proveedores locales de
marcas de tanto renombre como
Herramientas Eléctricas Bosch, Ma-
kita y de Abrasivos Klingspor, 3M y
ABUS, entre otros”, reveló Gentilini.
La experiencia en el servicio y ase-
soría ha sido reconocida por las em-
presas que laboran en el rubro mine-
ro: “trabajamos con empresas como
Sigdo Koppers, Vial y Vives, Techint,
Salfa y Bechtel Chile, además de
participar en licitaciones públicas
para reconocidas compañías mine-
ras”, detalló el profesional.
Sucursales y centro de distribu-
ción
Otra de las ventajas que tiene FER-
TEC es la ubicación estratégica con
la minería y otros proyectos indus-
triales, ya que como destaca Carlos
Gentilini: “contamos con una sucur-
sal en Antofagasta desde el 2011
para estar en contacto con la zona
minera por excelencia, siendo un
punto estratégico a través del cual
podemos abastecer a las empresas
mineras del nivel de Komatsu, el cual
es nuestro cliente principal en donde
por años nos hemos adjudicado lici-
taciones que manejan sus diferentes
filiales a través de catálogo virtual”.
“En el mes de septiembre comienza
a operar nuestra sucursal de Iquique
y en el mes de octubre tendremos un
centro de distribución y acopio en la
ciudad de Concepción para el pro-
yecto emblemático de la zona deno-
minado MAPA, que es el proyecto
Arauco”, añadió.
Representantes de marcas princi-
pales
Hoy somos representantes de mar-
cas de nivel internacional: Klein (EE.
UU) para tendidos eléctricos; Urrea
(México), herramientas manuales;
Alba y Vicinay (España) que proveen
tecles; EGA Master (España) que tie-
ne una variada línea de herramientas
para la industria minera, pesquera,
de construcción y de energías sus-
tentables; CDI (EE.UU) que ofrece
torquímetros, y otras tantas marcas
que nos permiten abarcar una am-
plia gama de productos para satis-
facer los requerimientos del ámbito
minero, energético e industrial.
Casa Matriz: Santiago Av.Pdte.Eduardo Frei Montalva 7050,Bodega 3 - 4 • Fonos: +56 2 26804300
Sucursal Antofagasta: Victor Jara 84 • Fonos: +56 55 2476985 • contacto@fertec.cl
www.fertec.cl
company
a
•HERRAMIENTASELÉCTRICAS
•HERRAMIENTASMANUALES
•SEGURIDADINDUSTRIAL
•QUÍMICOSENGENERAL
•ABRASIVOS
•INSTRUMENTOSDEPRECISIÓNYMEDICIÓN
•PRODUCTOSDEFERRETERÍA
•EQUIPOS,ACCESORIOSEIMPLEMENTOSDEIZAJE
PRODUCTOS
Ago-Sep 2019 | nº 11
28 www.amagazine.cl
La exposición durante largas horas a la radiación ultra-
violeta constituye un grave peligro para los trabajadores
mineros, cuyo efecto acumulativo facilita la aparición de
lesiones o desarrollo de cáncer a la piel, que es el tipo
más común a nivel mundial y que ha registrado en Chile
un aumento significativo de casos en los últimos años.
Proteger a los trabajadores frente a estas graves conse-
cuencias es lo que ha movido a RAYTAN, empresa con
más de 10 años de experiencia en la elaboración de der-
moprotectores solares de alto FPS y de dilatada trayecto-
ria en la industria cosmética, a formular el Dermoprotector
Solar FPS50+, que entrega total seguridad de protección
UVB y UVA en toda época del año y en las diversas con-
diciones geográficas y climáticas.
Hoy RAYTAN se posiciona como líder en el mercado por
la gran innovación de la creación del DOYPACK trica-
pa, un envase ultra resistente único a nivel nacional con
características pensadas especialmente para el uso del
trabajador minero y las condiciones laborales en que se
desenvuelven.
“Descubrimos que el envase de pomo es rígido y difícil
de transportar, y que debido al esfuerzo físico laboral
puede provocar habitualmente salida o derrame del pro-
ducto por contacto, el quiebre de su tapa o por la altura
geográfica de la faena. Estas dificultades provocan in-
comodidad por parte del usuario pudiendo desincentivar
el uso del producto y, así, no cumplir con la aplicación
necesaria y constante, dejando de lado la verdadera fina-
lidad: la protección”, indica Juan García Aguilar, Gerente
General de RAYTAN.
García Aguilar destaca que “en RAYTAN desarrollamos
un envase más amigable, resistente, flexible, con tapa
antiderrames y fácil de aplicar. Trabajamos en formatos
DOYPACK de 120 y 200 ml que permiten el transporte y
aplicación del dermoprotector solar de 50+ FPS de forma
segura y cómoda, aprovechando todas las ventajas de
nuestro producto”.
El dermoprotector RAYTAN mantiene sus cualidades
destacables como las certificaciones de protección solar
de rayos UVB, UVA PA++++; hipoalergénico, preventivo
del cáncer a la piel; resistente al agua y sudor; de fácil ab-
sorción; de efecto seco no graso y evita el envejecimiento
prematuro de la piel.
Junto con ello, el producto presenta ventajas que lo ha-
cen muy fácil de aplicar por los trabajadores en todo
momento que lo necesiten: sirve para todo tipo de piel,
no tiene fragancia y su textura ligera permite una rápida
absorción, además de humectar e hidratar la piel.
Todas estas cualidades transforman Dermoprotector So-
lar FPS50+ en formato DOYPACK en la mejor opción para
la protección de la piel del trabajador.
Protección
efectivay
resistenteante
lapeligrosa
radiación
ultravioleta
Ago-Sep 2019 | nº 11
30 www.amagazine.cl
NOTA
Como Supervisora de Campamento de Minera Los Pe-
lambres, Marcela Ianiszewski se encuentra a cargo de la
gestión del área de recreación y deportes que se ejecuta
a través del contrato Sodexo con la minera y de la organi-
zación de los eventos de la compañía.
Marcela destaca el gran valor que le entrega Pelambres
a la realización de actividades deportivas y de espar-
cimiento fuera del horario laboral como complemento
esencial para el mejoramiento de la calidad de vida de
los trabajadores.
Junto a ello, el desarrollo de celebraciones para fechas
importantes de la minería entrega la oportunidad de re-
lacionarse como grupo, unirse y conocerse más entre
compañeros de trabajo.
¿Cuál es su labor respecto a la organización de activi-
dades? ¿Cuál es la importancia que entrega Pelambres
al desarrollo de este tipo de eventos?
Organizar las actividades implica planificar, definir presu-
puestos, verificar el estado óptimo de la infraestructura y
el equipamiento, gestionar los recursos de la mejor ma-
nera posible lo que permite la continuidad del servicio y,
lo más importante, mantener el compromiso del equipo
profesional a cargo, que es la cara visible para el usuario,
lo que permite entregar a los usuarios una atención de
calidad.
Minera Los Pelambres, y especialmente la Superinten-
dencia de Servicios a las Personas –y muy fuertemente
a partir del año 2016- ha sido impulsora en el fomento
y la promoción de las actividades deportivas y recreati-
vas al interior de los campamentos, convencidos de los
beneficios que trae el realizar y practicar algún deporte
y/o participar de instancias más artísticas o de entreten-
ción. Esto aporta a la calidad de vida, nos da un sentido
de pertenencia y de bienestar que se traduce en perso-
nas más saludables, productivas y felices.
¿Qué tipo de eventos se organizan durante el año?
¿Cómo es la participación de los trabajadores?
Durante el año se desarrollan torneos de diversas discipli-
nas que varían mes a mes tales como baloncesto, volei-
bol, pádel, tenis y clases semanales de spinning, crossfit,
TRX, etc. Junto con ello, se desarrolla de marzo a diciem-
bre el Taller de Arte y clases de yoga. También se han
realizado talleres de guitarra, artes marciales mixtas, cla-
ses de zumba y actividades en los pubs como karaoke,
música en vivo, humor, magia. En todas las actividades
hay muy buena participación y disposición, lo que nos
ha permitido incorporar una mayor diversidad de activi-
dades e incrementar la adherencia de los usuarios.
¿Qué actividades se realizaron en el marco de la cele-
bración del Mes de la Minería?
El Día de la Minería, como es tradición en MLP, se cele-
bra con fiestas que se realizan en La Serena y Santiago.
Se organizaron tres instancias para que todos los traba-
jadores acompañados de sus parejas pudieran participar
y que este año se llevaron a cabo en el Hotel Enjoy de
Coquimbo los días sábado 10 y sábado 17 de agosto, y
en Hotel W de Santiago, el viernes 30 de agosto. Estas
fiestas contemplaron cóctel, cena, show artístico, humor,
bailable con banda en vivo y DJ.
Marcela Ianiszewski, Supervisora de Campamento de Minera Los Pelambres
“Lasactividadesfueradelhorariolaboralque
seofrecenparalostrabajadoressonunaporte
importanteparalacalidaddevidaenfaena”
Este descuento es válido sólo para el Edificio Patagua Plaza Costanera y
Edificio Las Torcazas Parque Vista Mar, proyectos de 1, 2 y 3 dormitorios
los que cuentan con una alta plusvalía.
Beneficio exclusivo para miembros del sindicato de FESAM.
Una gran noticia para los colaboradores de FESAM
ahora puedes comprar tu depto. con INMOBILIARIA GRUPO COLOSO y
OBTENER UN 3% DE DESCTO* ADICIONAL
1, 2 y 3 DORMS
Gran plusvalía
Moderna arquitectura y diseño
Piscina, quinchos, salones
gourmet y lounge
Increíbles vistas
Cocinas integradas o cerradas
1, 2 y 3 DORMS
Piso 21 con 2 salones Gourmet
uno con sector lounge
Piso 21 con 2 terrazas panorámicas
Piscina, gimnasio equipado,
áreas verdes, juegos infantiles
Visita nuestras salas de ventas y recibe asesoría en tu compra. Conoce más de nuestros proyectos en
grupocoloso.cl
* Convenio válido hasta el 30/12/2019, con un tope máximo de 120 UF .
Pedro Aguirre Cerda 11.100 · Lunes a Domingo de 10:30 a 18:30 · +56 9 98701274 • Antofagasta
Edmundo Pérez Zujovic 10.570 · Lunes a Domingo de 10:30 a 18:30 · +56 9 99187014 • Antofagasta
C O N V E N I O
aviso coloso.pdf 1 04-09-19 10:19
Con más de 38 exitosos años de historia, Inmobiliaria y
Constructora GRUPO COLOSO es hoy una de las empre-
sas líderes en la industria de la construcción e inmobiliaria
en nuestro país, que, en Antofagasta y Santiago, se des-
taca por el desarrollo de casas, departamentos, oficinas
y locales comerciales de alto estándar en construcción y
diseño, enmarcados en un entorno de eficiencia, seriedad
y profesionalismo.
Hoy, con el foco puesto en el crecimiento de la empresa
a nivel nacional, Grupo Coloso apuesta por continuar su
exitoso camino de la mano de las nuevas tendencias en
construcción y de la modernización en la gestión de sus
procesos.
La revisión en detalle al momento de generar los proyec-
tos, sumado al profesionalismo y rigurosidad en las etapas
de construcción para finalmente comercializar las vivien-
das con un equipo de ejecutivos sobresalientes nos han
destacado en la industria.
Actualmente nos encontramos desarrollando dos mega
proyectos en el norte de la ciudad de Antofagasta: uno
llamado Plaza Costanera y un segundo llamado Parque
Vistamar y que sin duda se trata de nuevos barrios para
la comunidad.
El proyecto Plaza Costanera, donde ya se construyó el pri-
mer edificio llamado Maitén y actualmente se termina de
construir el segundo llamado Patagua, contempla el de-
sarrollo de nuevas calles, urbanización y un gran parque
central de más de 8.000 m2 de área verde y equipamiento.
En Parque Vistamar se construye el primer edificio llamado
Torcazas y, al igual que Plaza Costanera, implica un de-
sarrollo urbano, accesos y un parque central de más de
9.000 m2 de área verde y equipamiento.
En ambos proyectos Inmobiliaria GRUPO COLOSO desa-
rrolla nuevos barrios y se proyectan edificios con arquitec-
tura y diseños exteriores de excelencia, todos con áreas
comunes como salones gourmet, gimnasios equipados,
terrazas panorámicas en los pisos superiores, piscinas,
bicicleteros, entre otros, que entregarán comodidad y una
mejor vida familiar.
Finalmente destacar la gran plusvalia del sector, donde
se construye el nuevo mall Paseo La Portada, el ensacha-
miento de la avenida Pedro Aguirre Cerda, la construccion
del Parque Perla del Norte, el mejoramiento del Borde Cos-
tero, la construccion de la Playa La Chimba que, sumado
a todos los servicios adicionales que ello implica, están
agregando mejor calidad de vida.
Inmobiliaria y Constructora GRUPO COLOSO
Proyectos que mejoran la calidad de vida
Lubricantes homologados: clave
en la vida útil de los vehículos
YPF posee homologaciones de los principales fabrican-
tes a nivel mundial en su amplia gama de lubricantes,
tanto en el área industrial como en el área automotriz, por
lo cual es líder en el cuidado de los bienes de capital del
área, asegurando el cumplimiento de la máxima vida útil y
la utilización de la capacidad productiva al máximo.
Al utilizar un lubricante homologado de YPF, el usuario
final se asegura de estar utilizando un producto de cali-
dad, que está respaldado por el fabricante. Es precisa-
mente entre el fabricante y el insumo lubricante que se
generan diferencias que en el largo plazo tienen una gran
trascendencia en términos de costos operativos y, en de-
finitiva, márgenes de la empresa.
“Trabajar desde el desarrollo de un vehículo o bien de
capital es muy distinto que llegar después. Cada motor,
transmisión o modelo es distinto, tanto en su concepción
como en el uso de materiales y tecnología. Este hecho
define que el lubricante homo-
logado marque diferencias en
la vida útil final de cada flota en
operación”, explica Álvaro Cruzat,
gerente de Ventas de Lubricantes
y Especialidades de YPF Chile.
La homologación tiene que ver no
solo con la formulación específica, sino también con la
planta que elabora el producto. Se trata de conocimiento
de métodos, procedimientos, protocolos y capacidades.
Un producto homologado involucra un trabajo en conjun-
to con el fabricante del vehículo o maquinaria, lo que im-
plica no solo un conocimiento a cabalidad sino también
una solución específicamente desarrollada para el vehí-
culo en su gama de operación recomendada.
Cuando se trata de flotas de gran envergadura este ítem
es clave, ya que no se trata de solo un vehículo sino del
rendimiento completo de la flota, que más allá de factores
externos está en responsabilidad de su gestor llevar al
bien de capital a su máxima capacidad productiva, vida
útil y retorno una vez finalizada su labor en una empresa.
Con lubricantes YPF homologados este objetivo es más
fácil de lograr en función del aspecto crítico que cubren
estos insumos en el uso de vehículos y maquinarias.
Los fabricantes de vehículos y maquinaria homologan
lubricantes para que estos bienes de capital tan claves
alcancen la máxima vida útil y capacidad operativa.
YPF cuenta con varias homologaciones y aboga por
la correcta elección de los lubricantes.
33
Ago-Sep 2019 | nº 11
www.amagazine.cl 33
Agosto 2019 | nº 11
www.amagazine.cl
En el marco del programa
de Jóvenes Profesionales
de AMSA, Camila Valdés
ingresó hace cinco años
a Minera Los Pelambres
a realizar su tesis universi-
taria para luego quedarse
trabajando en la empresa.
Ella relata que “comencé
en el área de molienda,
apoyando al Ingeniero
Senior en análisis de da-
tos principalmente. Luego
pasé un periodo de en-
trenamiento en Transpor-
te de Fluidos y Tranques,
para finalmente llegar a mi
cargo actual de Ingeniero
Sala de Control en Molien-
da. Actualmente llevo cua-
tro años en mi puesto, he
pasado por los cuatro gru-
pos de trabajo y además
he realizado reemplazos de jefe de turno”.
En su cargo actual la labor que desarrolla es el control
del proceso de molienda, a través de pantallas de con-
trol, buscando la optimización del proceso y asegurando
que las labores se realicen de forma segura tanto para las
personas como para los equipos.
Esta experiencia ha sido muy valorada por Camila, des-
tacando la gran escuela que ha sido Pelambres tanto en
su desarrollo profesional como también en la inclusión de
la mujer en la industria minera. En este marco, anima a
las jóvenes profesionales a que avancen sin recelos para
ingresar a trabajar en la minería y cumplir sus metas: “me
gustaría decirles que no se desanimen, ya que actual-
mente existen oportunidades para mujeres jóvenes para
competir de igual a igual con los hombres ante las va-
cantes. Si es lo que les gustaría hacer en la vida deben
proponérselo y trabajar por ello”.
¿Qué es lo que más destaca dentro de estos años de
trabajo?
Lo que más me ha gustado de trabajar en esta compa-
ñía es el ambiente de trabajo que se genera, tanto entre
supervisores, con los operadores y también con em-
presas colaboradoras. El clima es de compañerismo y
se fomenta el trabajo en
equipo. Profesionalmente,
Pelambres es una exce-
lente escuela, ya que está
a la vanguardia en nuevas
tecnologías y flexibilidad
operacional.
Recientemente fue pre-
miada por el hito de tener
5 años de antigüedad en
la empresa. ¿Qué signifi-
ca para usted este reco-
nocimiento?
Para mí es motivo de or-
gullo, Pelambres es la
primera empresa en la
que he trabajado, hice mi
memoria aquí y siento que
he crecido mucho profe-
sionalmente. Además, he
tenido la suerte de traba-
jar con grandes profesionales de los cuales he aprendido
mucho.
¿Cuál ha sido su experiencia como mujer en la minera?
En el área donde me desempeño actualmente han traba-
jado mujeres antes, por lo que no fue difícil adentrarme
en su cultura. Las personas son muy respetuosas y sien-
to que el tener presencia femenina en faena ha sido un
aporte para mejorar las relaciones dentro de la empresa.
Aún hay mucho que trabajar en cuanto a equidad, pero
Pelambres es un ejemplo de inclusión de la mujer en mi-
nería.
¿Qué les diría o aconsejaría a las mujeres jóvenes que
quieren empezar su carrera en la industria minera?
Que todo se trata de hacer lo que a uno le gusta. Desde
niña siempre soñé con trabajar en la minería, para lo que
trabajé duro y finalmente pude cumplir mi meta. Me gus-
taría decirles que no se desanimen, ya que actualmente
existen oportunidades para mujeres jóvenes para com-
petir de igual a igual ante las vacantes, incluso ha habido
un aumento de presencia femenina en cargos operativos
como sala de control y jefes de turno. Si es lo que les
gustaría hacer en la vida deben proponérselo y trabajar
por ello.
Camila Valdés, Ingeniero Sala de Control Molienda, Minera Los Pelambres
“Pelambresesunejemplode
inclusióndelamujerenminería”
NOTA
Ago-Sep 2019 | nº 11
34 www.amagazine.cl
NOTA
En el marco de la celebración del
Mes de la Minería en agosto, el pro-
fesional Cristián Badilla fue premia-
do por sus 5 años de trayectoria en
Minera Los Pelambres en reconoci-
miento a su talento, profesionalismo
y dedicación a su trabajo en la faena.
Durante todo el período que lleva en
MLP, Cristián Badilla ha trabajado en
el área de Planificación de Corto Pla-
zo, desempeñándose actualmente
como Ingeniero de Planificación de
la Producción, cuya función principal
consiste en planificar tareas para
cumplir los compromisos de produc-
ción con seguridad, junto con de-
tectar desviaciones para tomar ac-
ciones que minimicen su impacto e
identificar y capturar oportunidades
de mejora en el proceso.
¿Cómo ha sido su experiencia en
Pelambres?
Ha sido una experiencia de aprendi-
zaje debido a la complejidad natural
del yacimiento que siempre presen-
ta nuevos desafíos y también por la
evolución a nivel organizacional que
ha tenido la compañía.
Dentro de estos 5 años lo que más
destaco es la evolución que ha te-
nido la empresa en mejoras de se-
guridad y en la forma de trabajar a
través de la instauración del Modelo
Operativo.
¿Qué significa para usted el haber
sido reconocido por sus 5 años de
trayectoria en la minera?
Es un reconocimiento importante
que significa que se valora mi aporte
a la compañía durante estos años.
¿Qué desafíos profesionales le
gustaría cumplir en el próximo pe-
ríodo?
Siempre me ha gustado la línea de
planificación minera y en el futuro me
gustaría emigrar al campo más es-
tratégico del área planificación.
¿Qué les diría a los/las jóvenes
para promover que tengan una exi-
tosa carrera en la industria mine-
ra?
Que exploren las distintas áreas de
la industria y escojan el área que les
apasiona para desarrollarse, bus-
cando siempre agregar valor a tra-
vés de nuevas ideas.
Cristián Badilla, Ingeniero de Planificación de la Producción,
Minera Los Pelambres
“ELPREMIORECIBIDOESUN
RECONOCIMIENTOIMPORTANTE
AMIAPORTEENTREGADO
ALACOMPAÑÍA”
desde
• Casas de 97 y 125 m2
• Casas de 97 y 125 m2
• Casas de 61,8 m2
• Casas de 51 y 61 m2
• Casas de 97 y 125 m2
• Casas de 86 m2
• Casas de 86 m2
• Deptos de 50 y 61 m2
• Deptos de 63 y 73 m2
Para ti y los tuyos, los mejores proyectos
Brisas de Curauma
Cumbres de Curauma
desde
desde
desde
desde
desde
desde
desde
desde
Villa Galilea Limache
Cumbres de Quilpue
ValleAndino LosAndes
Cumbre de LosAndes
Portones de Chicureo
Huertos de Buin
Alto Buin
SALA DE VENTAS:
www.galilea.cl
Valparaíso: Av. Curauma Norte s/n. Curauma • +56 9 9184 9564
Los Andes: Luis Ferreto Mellafe 402. Los Andes • +56 9 4208 7935
Limache: Calbuco 200. Limache • +56 9 4291 9684
Chicureo: Ignacio Carrera Pinto s/n. Chicureo • +56 9 3198 7854 - +56 9 4232 5134
Quilpué: Av. Las Llaretas 2120. Quilpué • +56 9 7496 1642 y +56 9 3198 7853
Para ti y los tuyos, los mejores proyectos
UF 3.350
UF 2.140
UF 2.350
UF 1.670
UF 1.550
UF 2.350
UF 3.220
UF 3.350
UF 1.180
CON MÁS CIUDADES LOS ANDES - BUIN - CHICUREO - CURAUMA - QUILPUE - LIMACHE
Ago-Sep 2019 | nº 11
36 www.amagazine.cl
Con más de 60 años de experiencia global, 22 años en
Chile y presencia en 22 países atendiendo a sus clientes
mineros, Kal Tire es una empresa que suministra solucio-
nes integrales para servicios de ventas, administración y
mantención, reparación, renovado y reciclaje de neumáti-
cos mineros e industriales.
En octubre próximo, la compañía finalizará la construc-
ción y montaje de una moderna planta diseñada y fabri-
cada íntegramente en Europa, la que permitirá, mediante
el proceso de conversión térmica (pirolisis, es decir, calor
en ausencia de oxígeno), reciclar neumáticos de 4 metros
de diámetro y más de 4 toneladas de peso. El proyecto
procesará 7.300 toneladas por año y contempla expandir
su capacidad hasta las 25 mil toneladas.
La planta está emplazada en el sector industrial La Ne-
gra, en Antofagasta, en un terreno de 60 mil metros cua-
drados entregado por el Ministerio de Bienes Nacionales,
que fue cedido a Kal Tire mediante una concesión de uso
oneroso por un periodo de 30 años. “El terreno entrega-
do por el Ministerio de Bienes Nacionales fue clave para
impulsar esta iniciativa”, destaca Rodrigo Reyes Barraza,
gerente de Proyectos de Kal Tire.
La Ley REP, cuyo espíritu es fomentar acciones para redu-
cir la generación de residuos, definió plazos y volúmenes
de reciclaje; este cuerpo legal, sumado a la aprobación
de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto, jus-
tifican el riesgo que se asumió de invertir 12 millones de
dólares de forma anticipada para apoyar la implementa-
ción de la ley, “confirmando que la decisión de invertir en
una solución que se hace cargo de los NFU y que cumple
con todas las normativas medioambientales, fue acerta-
da”, agrega Reyes. Kal Tire también renueva (recaucha)
neumáticos gigantes utilizados en la minería, que es otra
solución indicada en la Ley REP, al igual que el reciclaje,
con un tremendo impacto en el medioambiente, ya que
su uso genera una huella de carbono menor a la genera-
da por el uso de un neumático nuevo. Sobre eso, Rodrigo
Reyes concluye: “Tenemos un programa certificado que
cuantifica la reducción de emisiones de CO2
por utilizar
neumáticos renovados”.
Kal Tire avanza en construcción de planta
recicladora de neumáticos gigantes
Esta empresa inició en mayo pasado en Antofagasta, las obras de su primer proyecto de reciclaje a
nivel global y local, con una inversión de 12 millones de dólares. La obra ya cuenta con la aprobación
de la Declaración de Impacto Ambiental y cumplirá con la Ley de Responsabilidad Extendida del Pro-
ductor y Fomento al Reciclaje (Ley REP).
SOLUCIONES
maximizando de forma segura la vida
de los neumáticos y aumentando la
productividad de su operación.
Héctor Gómez Cobo 1010
Barrio Industrial • La Negra, Antofagasta • Chile
+56 55 264 2100
kaltiremining.com
SOLUCIONES
INNOVADORAS
Productos
• Neumáticos
• Neumáticos Renovados
• Accesorios
• Reciclaje y desecho de neumáticos
Servicios de Productividad y Desempeño
• Servicio de Mantenimiento de Neumaticos OTR
• Sistemas TPMS para neumáticos OTR
• Estudios Satelital de Pistas
• Topografia de Circuitos Mina
• Pesaje de CAEX y Escaner Volumetrico
• Auditorias de Gestion de Neumaticos OTR
• Capacitacion de Neumaticos OTR
Con más 60 años de experiencia y operaciones globales en cinco continentes, KalTire es líder en soluciones
integralesparaserviciosdeventas,administraciónymantención,reparación,renovadoyreciclajedeneumáticosmineros
eindustriales.
Pronta inauguración de Planta Recicladora de neumáticos gigantes en Antofagasta que permitirá
procesar7.300tonporañoycontemplaexpandirsucapacidadhastalas25miltons.
Con un equipo de profesionales de
gran experiencia para asesorar y
dar soporte técnico de calidad a sus
clientes de la industria minera, EBRO
ARMATUREN da continuidad a los
procesos productivos y reduce los
costos, usando dispositivos automa-
tizados.
Una calidad avalada por 10 años de
experiencia en Chile y 50 años en
Alemania en el rubro de las válvulas
mariposa y cuchillo que se utilizan en
distintas industrias tales como Mine-
ría, Plantas Desaladoras y Plantas de
Ácido.
Destacan sus productos como vál-
vulas y actuadores, elementos que
al automatizarse garantizan la coor-
dinación de los elementos, disminu-
yendo los requisitos de aire y ener-
gía, los costos y colaborando con la
eficiencia energética.
Asimismo, poseen un sistema de
gestión de calidad certificada en la
ISO 9000 y la conformidad PED (Di-
rectiva sobre Equipos de Presión) y
sus válvulas cumplen con altos es-
tándares de fabricación, materias
primas y reglamentaciones interna-
cionales. “Somos certificados ANSI,
ISO 9001, TA-Luft, API 598 y Lloyd,
entre otros”, señala Eduardo Mendo-
za, Gerente General de EBRO AR-
MATUREN.
“Hemos consolidado un gran inven-
tario local que va desde tamaños de
2” a 24” con sus respectivos automa-
tismos; Actuadores Neumáticos (sim-
ple y doble efecto), Cilindros Neumá-
ticos, Actuadores Eléctricos (1/4 de
vuelta y multivuelta), Posicionadores,
Cajas Limit Switch, etc.”, explica el
directivo
Describe que las principales líneas
de productos son las Válvulas mari-
posa (EBRO ARMATUREN), “Asiento
Resiliente” y las “High Perfomance”;
las tipo “Cuchillo” (STAFSJÖ) y las de
tipo RETENCIÓN WAFER (GOOD-
WIN).
Su calidad y prestigio han sido reco-
nocidos con la confianza de distintas
empresas mineras e instalaciones in-
dustriales, tales como Minera Centi-
nela, en Proyecto Esperanza, donde
se realizó el suministro de válvulas de
cuchilla automatizadas; Planta Pellet,
Huasco, de CAP Minería, con el su-
ministro de todas las válvulas cuchi-
llo pasante automatizadas, desde 3”
a 32”; Codelco Teniente, Proyecto
Tratamiento Escorias, suministro de
válvulas mariposa y bola automati-
zas y tableros de control; entrega de
válvulas de gran diámetro al proyec-
to OLAF de Minera Escondida, y las
Plantas desaladoras de Minera Sie-
rra Gorda en Antofagasta y de Mine-
ra Mantos Verdes en Chañaral.
Un elemento que destacan desde
EBRO ARMATUREN es la calidad
y confiabilidad superior de sus pro-
ductos, sumado a la asesoría profe-
sional y permanente al lado de sus
clientes a lo largo de todo Chile en
formato 24/7. “Nuestro enfoque está
en dar un respaldo y servicio de ca-
lidad apalancado por nuestros pro-
ductos y la mejor entrega en tiempo”,
define Eduardo Mendoza, Gerente
General.
EBRO ARMATUREN:
AUTOMATIZACIÓN Y CALIDAD
DE SERVICIO 24/7
PROTECCIÓN
PARA TODA TU
FAMILIA Y
EMPRESA...
Láminas de Seguridad y Polarizados
20% 35% 50% Incolora
Láminasdeseguridadparavehículos•Láminasdeseguridadparavidrios
•Láminasdeseguridadindustrial
www.unifilm.cl
Quieres saber más sobre cómo proteger a tu familia
Marchant Pererira 3282 • Ñuñoa • Santiago
Teléfono: +56 2 2209 6350 • Mail: ventas@unifilm.cl
Ago-Sep 2019 | nº 11
40 www.amagazine.cl
Anyelo Rojas se desempeña como Planificador Senior de
la Planta Concentradora de Minera Centinela, habiendo
actualmente recibido el desafío de reemplazar por tres
meses al Superintendente de Planificación, un cargo que
según Anyelo, es de gran responsabilidad y de importan-
cia estratégica en la compañía.
Pero sin miedo al desafío y destacando el apoyo que ha
recibido del generalista de Recursos Humanos, Luis Oso-
rio, Anyelo Rojas se abocó a las tareas de este cargo.
¿Cuál es la importancia de la planificación del mante-
nimiento de la planta y su impacto en la seguridad y
continuidad operativa?
“Planificar es saber, con cierta probabilidad, dónde es-
taremos en el futuro en función de las decisiones que to-
memos hoy”. Es así que la planificación es vital en una
organización, ya que requerimos de preparación para el
éxito del mantenimiento en seguridad o en producción,
además de necesitar anticiparnos y controlar correcta-
mente nuestros costos en el presente y futuro.
Importante también es que Centinela cuenta con un ex-
celente equipo de planificación, el cual es un equipo mix-
to en edad y con mucha energía y compromiso, orientado
a lograr grandes desafíos para cumplir las metas produc-
tivas enfocadas en la continuidad operacional.
¿Cuáles son los principales sistemas mantenimiento y
de monitoreo utilizados?
El sistema de mantenimiento utilizado a nivel AMSA es
SAP. También se cuenta con otros sistemas como Project
para la elaboración de las cartas Gantt y RMES para el
control de los indicadores de disponibilidad y confiabi-
lidad de la planta. En cuanto al monitoreo, las técnicas
actuales de control, termografía, vibraciones, ultrasonido,
entre otras.
¿Cuáles han sido los desarrollos tecnológicos que se
han incorporado en esta área?
En el área de confiablidad se incorporó la herramienta
RMES, a través de la cual se obtienen de manera automá-
tica reportes periódicos de funcionamiento de los equi-
pos, realización de análisis de causa raíz y dinamización
de plan de mantenimiento, además de la visualización y
análisis en línea del desempeño de los equipos, imple-
mentación de mejoras y procesos de evaluación.
¿Cuáles son los lineamientos de trabajo para disminuir
el impacto ambiental y potenciar la eficiencia energé-
tica de los procesos?
Dentro de nuestra preocupación y compromiso por el
impacto ambiental trabajamos en la regularización de
los patios de almacenamiento de repuestos. Es una tre-
menda oportunidad que hemos detectado como Área de
Planificación que significa el correcto almacenamiento de
los repuestos y residuos, control en el retiro de chatarra y
reutilización de repuestos.
Una vez terminado este trabajo será un valioso aporte
para disminuir el impacto ambiental y la reducción de los
costos.
NOTA
Anyelo Rojas, Planificador Senior de la Planta
Concentradora, Minera Centinela
“La planificación es vital en una
organización para el mantenimiento
de la seguridad y cumplimiento
de las metas de productividad”
Ago-Sep 2019 | nº 11
42 www.amagazine.cl
El profesional Santiago Honores se desempeña actual-
mente como Ingeniero de Planificación de la Planta Con-
centradora de Minera Centinela, estando a cargo del pro-
ceso denominado largo plazo (mantenciones programa-
das y ShutDown) en las disciplinas de Electricidad, Ins-
trumentación y Sistema de Control Distribuido (DCS), en
forma transversal desde el Chancador Primario hasta el
Concentraducto. En este marco, Honores es el responsa-
ble de todo el proceso de planificación de las actividades
de mantención preventivas, predictivas, reparaciones y
mejoras de los activos asociados en las disciplinas men-
cionadas, labor esencial para la continuidad productiva,
optimización del funcionamiento y vida útil de los equipos
y cumplimiento de las metas establecidas.
Santiago Honores precisa
que “como Ingeniero de
Planificación soy respon-
sable de gestionar y or-
ganizar todos los recursos
necesarios para ejecutar
los trabajos que se requie-
ran según estrategias de
mantención y las solici-
tudes de reparaciones y
mejoras que se realicen,
plasmando todo ello final-
mente en un plan de tra-
bajo de detalles”.
¿Cuál es la importancia
de su labor dentro de la
cadena productiva?
Los activos requieren
mantenimiento según las
pautas del fabricante con
el fin de que su vida útil
sea la esperada por dise-
ño, por otro lado, también
es importante hacer traba-
jos correctivos a tiempo
cuando por razones ope-
racionales hay daños en componentes que podrían com-
prometer la continuidad del equipo y en consecuencia del
proceso. En el caso particular de los equipos eléctricos
por ejemplo, es de suma importancia las mantenciones
predictivas y preventivas ya que una falla relevante podría
afectar a toda un área y los tiempos de respuesta para
reparar pueden extenderse hasta varios días en algunos
casos como podría ocurrir con daños en un transforma-
dor o una sala eléctrica, por tanto es ahí donde se debe
ser riguroso y eficiente con las intervenciones y diagnós-
ticos predictivos a las condiciones de los equipos y siste-
mas de instrumentación y control asociados.
NOTA
Santiago Honores, Ingeniero de Planificación de la Planta Concentradora,
Minera Centinela
Planificación y Mantenimiento
Prevención y corrección a tiempo
para la continuidad operativa
Representante exclusivo para Chile
de Mangueras Hidráulicas e Industriales
- Minería - Construcción - Agricultura
- Petróleo - Industria
Santiago, Lord Cochrane 1060 • Fono: (56 2) 2 3273 1900 • Mail: jomial1@jomial1.cl
Arturo Gordon 095 San Bernardo • Fono: (56 2) 2 3273 1954 • Mail: jmirandap01@jomial1.cl
Copiapó, Barrio Industrial Atacamac Lote B, Sitio 9 • Fono: (56 2) 2 3273 1962 • Mail: jomialcopiapo@jomial.cl
Calama, Av. Argentina 3952 • Fono (55) 2 3273 1970 • Mail: administracioncalama@jomial1.cl
Visítenos en: www.jomial1.cl
JOMIAL empresa
certificada
certificada
Aviso JomialB.pdf 1 23-07-19 15:16
¿Cuáles son los sistemas utilizados para el proceso de
planificación?
Nuestro principal sistema corporativo para el proceso de
planificación es SAP. También utilizamos herramientas
de apoyo a la planificación, tales como Microsoft Office,
Microsoft Project, Power BI, etc., y por supuesto algunos
softwares o aplicaciones específicas según cada discipli-
na o trabajo en particular que lo requiera. En ese sentido,
la organización o soporte TICA nos facilita y ayuda bas-
tante a nuestro proceso.
Con el objetivo de un mejor desempeño y reducción de
costos, ¿cuáles han sido los desarrollos tecnológicos
incorporados?
Para comenzar, el mismo sistema SAP se ha ido perfec-
cionando y complementando continuamente para adap-
tarse a nuestras necesidades y a las de la propia Geren-
cia. Desde hace un tiempo también se ha incorporado
con mayor profundidad en nuestro día a día la herramien-
ta Power BI, que nos permite tener acceso, entre otras
cosas, a información actualizada de desempeño de KPI´s
y principalmente monitorear y reportar en línea nuestros
costos lo que nos permite tomar las acciones necesarias
para una correcta gestión.
¿Cuáles son los impactos positivos de la generación de
una adecuada planificación y mantenimiento?
Una buena planificación impacta directa y de forma in-
mediata en los costos y en la producción. Una buena pla-
nificación significa utilizar eficientemente los recursos y el
tiempo de entrega a mantención de los equipos los cua-
les idealmente quisiéramos que operaran las 24 horas del
día y los 365 días del año, pero sabemos por las razones
mencionadas que requieren ser mantenidos y reparados,
y es ahí donde toma real importancia la planificación en
el sentido de optimizar al máximo los tiempos de no-uti-
lización de los activos para finalmente entregar al área
de operaciones al final de cada mantención programada
y en los tiempos acordados, los equipos e instalaciones
en perfectas condiciones para continuar operando y de
esta forma contribuir a las metas de producción de cobre
comprometidas mensualmente.
NOTA
Ago-Sep 2019 | nº 11
44 www.amagazine.cl
NOTA
En todo proceso operativo dentro de
la faena, la planificación de un pro-
grama de mantenimiento preventivo
es la pieza clave para el desarrollo
de una buena gestión y la posibilidad
de llegar a las metas establecidas.
Como Ingeniero Planificador de
Mantención de la Planta Hidrome-
talurgia de Minera Centinela, Michel
Rojas explica que su labor principal
en el área es la planificación de las
tareas de mantenimiento de los equi-
pos de la Planta Hidrometalurgia del
área húmeda con el objetivo de mi-
nimizar las fallas de los mismos para
aportar a la producción del negocio.
Es en este marco que Michel Rojas
destaca la importancia de la gene-
ración de un plan de mantenimiento
preventivo ya que promueve la conti-
nuidad operacional al asegurarse de
tener confiables y operativos todos
los equipos del sistema, la adecua-
ción a los costos y plazos estableci-
dos y la prevención de accidentes,
pues es precisamente en la etapa de
planificación donde se deben coor-
dinar todos los factores que puedan
ocasionar algún riesgo en la opera-
ción.
¿Cuál es la importancia de la plani-
ficación del mantenimiento de los
sistemas y su impacto en la seguri-
dad y continuidad operativa?
La importancia de la planificación es
muy relevante dentro del negocio,
ya que se deben generar los planes
y programas de trabajo del área de
ejecución para que puedan tener lo
necesario para efectuar las activida-
des dentro de los tiempos y recursos
asociados a una planificación. Aquí
también se debe verificar, definir
y corroborar que las actividades a
ejecutar no tengan problemas de se-
guridad, ya que es en esta etapa de
planificación cuando debemos ase-
gurar que no hayan riesgos para las
personas y equipos.
¿Cómo trabajan en conjunto con
las diversas áreas para la planifi-
cación de la estrategia a desarro-
llar?
Se trabaja de acuerdo con Foros
(Reuniones) establecidas por el Mo-
delo Operativo que ha implementa-
do la compañía, las que se llevan a
cabo cada semana para lograr obte-
ner el mejor resultado de una plani-
ficación y programación adecuada a
los recursos.
¿Cuáles han sido los desarrollos
tecnológicos que se han incorpora-
do para lograr un modelo de plani-
ficación más eficiente?
Dentro de los desarrollos tecnoló-
gicos tenemos el sistema ERP SAP,
el que fue implementado a partir de
enero del 2016 con su marcha blan-
ca. También se ha creado un mode-
lo operativo que nos permite ordenar
los roles y funciones dentro de la
planificación.
¿Cuál es la importancia de planifi-
car un programa de mantenimiento
preventivo?
La importancia es mantener los equi-
pos bajo un control ordenado de los
recursos asociados, con el objetivo
de lograr que los equipos se man-
tengan confiables para la operación.
¿Cómo impacta una buena planifi-
cación y mantenimiento en la pro-
ductividad de la minera y sosteni-
bilidad del negocio?
El impacto va asociado a tener con-
fiables y operativo los equipos, con
la finalidad de obtener el producto
final del negocio. La calidad del pro-
ducto va más asociado a parámetros
operacionales, la planificación del
mantenimiento aporta en lo mencio-
nado anteriormente (equipos confia-
bles y operativos).
Michel Rojas, Ingeniero Planificador de Mantención Planta Hidrometalurgia,
Minera Centinela
“La planificación es muy relevante para la
ejecución de los trabajos cumpliendo los plazos,
costos y metas de seguridad establecidos”
CURVE
www.jacol.cl jacol@jacol.cl
227775754
PUMPS 2000
Para cada necesidad una solución
DRAGFLOW
Gracias por visitarnos en Expomin ... Ahora pruebanos en terreno
Ago-Sep 2019 | nº 11
46 www.amagazine.cl
NOTA
El asegurar un desempe-
ño confiable y eficiente
de los equipos es muy
importante durante todos
los procesos de la faena
minera, entregando así un
papel esencial a la plani-
ficación de las estrategias
de mantenimiento, des-
taca Sady Vera, Jefe de
Turno del área Chanca-
dos y Correas de la Planta
Concentradora de Minera
Centinela.
En este marco, precisa
que se trabaja de mane-
ra constante en pos de
optimizar la vida útil de
los repuestos y equipos y
detectar con anterioridad
cualquier posible falla o
riesgo, ya que “el impacto
es grande cuando no se
puede realizar una actividad de un equipo que está con
vulnerabilidad o amenaza, ya que su falla puede provo-
car impacto a la disponibilidad, coeficiente de marcha,
producción o sea nuestros KPIS operativos”.
¿Cuál es su labor respecto a los planes de manteni-
miento y confiabilidad en el área que se desempeña?
Como Jefe de Turno del área Chancados y Correas del
aras primario, secundario y terciario, mi labor es cumplir
con el plan semanal, realizar los trabajos de mantención
con una calidad que asegure la vida útil de los elemen-
tos de desgastes y los equipos. A la par, como grupo
debemos validar las actividades de las mantenciones
mayores, identificando las actividades importantes, críti-
cas, junto con validar las hhs de las actividades, recur-
sos, repuestos. etc. Asimismo también revisamos y va-
lidamos el plan semanal,
debiendo trabajar con el
Ingeniero de Confiabilidad
para aterrizar los planes,
establecer líneas bases
de las estrategias y traba-
jar en la optimización de la
vida útil de los repuestos y
equipos.
Finalmente, también nos
ocupamos de la gestión
administrativa como las
capacitaciones, progra-
ma del turno de noche,
programa de vacaciones,
EPP, gestión de lentes
ópticos, herramientas del
área, capacitaciones, per-
misos, licencias, validar
las pruebas para acreditar
competencias, etc.
¿Cuál es el impacto en
faena de contar con un plan detallado de planificación?
La planificación es una herramienta vital para la ejecución
del mantenimiento, ya que una buena planificación nos
asegura que cada actividad se realizará con las coordina-
ciones necesarias, los recursos, hhs, repuestos necesa-
rios para realizar las actividades y no improvisar sobre la
marcha con la presión del tiempo de entrega lo que pue-
de generar un evento no deseado. El impacto es grande
cuando no se puede realizar una actividad de un equipo
que está con vulnerabilidad o amenaza, ya que su falla
puede provocar impacto a la disponibilidad, coeficiente
de marcha, producción o sea nuestros KPIS operativos.
¿Cuáles son las principales herramientas utilizadas?
El sistema de mantenimiento es la mantención de conser-
Sady Vera, Jefe de Turno del área Chancados y Correas, Superintendencia
Mantenimiento Planta Concentradora, Minera Centinela
“La planificación es vital para hacer
planes reales en la duración de los equipos
y no exponer la integridad de ellos”
NOTA
vación, esto es Correctivo y Preventivo. En el preventivo
ocupamos predictivo con monitoreo de condiciones de
los equipos, donde el equipo de Moncon levanta las aler-
tas y se programan los equipos en alertas o se dejan para
atender por oportunidad.
¿Cuáles son los desarrollos tecnológicos que se han
integrado para las tareas de monitoreo?
El desarrollo tecnológico que se ha implementado es
Moncon, con cámaras termográficas para detectar pun-
tos calientes en los desgastes de las cañerías importan-
tes, sistemas de ultrasonidos para saber del estado de
los componentes en servicio y en contacto, etc. La impor-
tancia de la planificación es vital para hacer planes reales
en la duración de los equipos y no exponer la integridad
de ellos.
¿Cómo trabajan en cuanto al cuidado del medioam-
biente y potenciamiento de la eficiencia energética?
Teníamos los lineamientos ambientales para el manejo de
los residuos en las mantenciones y posteriores a ellas,
pero las empresas que han llegado de apoyo no están
alineadas, no refuerzan la segregación y hay muchas po-
sibilidades de mejora en esta línea para levantar estas
brechas. Respecto a la eficiencia energética tenemos
muchas oportunidades, por ejemplo tenemos casi todo el
año despejado, por lo que podríamos ser lideres en la uti-
lización de energía solar, como también la energía eólica
para generar energía que es el costo más gravitacional
en nuestro presupuesto.
¿Cómo impacta una buena planificación y manteni-
miento en la productividad y sostenibilidad del nego-
cio?
El impacto es muy importante, ya que la carencia de re-
puestos just on time pone en amenaza a los equipos, lo
que nos impacta en la disponibilidad, coeficiente de mar-
cha, producción, etc., además de todos nuestros KPIS
o metas. También una mala planificación de actividades
nos puede generar atraso en las fechas de entrega de los
equipos, impactando nuevamente a nuestros KPIS. La
compra de repuestos de mala calidad también nos afec-
tan como acortar la vida útil, hacer retrabajos, duplicar
la hhs de mantención y todos los costos asociados que
significa hacer mantenciones no programada, correctivas
que impactan a nuestro plan anual de detenciones.
www.southtruck.cl - www.palcar.cl
Av. Presidente Eduardo Frei Montalva 1720
Fono: 2 3223 7900 • ventas@palcar.cl
LOS MEJORES EQUIPAMIENTOS
LOS MEJORES EQUIPAMIENTOS
MARQUE PRESENCIA CON
Presentes en todo el país por más de 20 años
Aviso Pal-Car ED8.pdf 1 25-04-19 14:42
AM11c.pdf
AM11c.pdf
AM11c.pdf
AM11c.pdf
AM11c.pdf
AM11c.pdf
AM11c.pdf
AM11c.pdf
AM11c.pdf
AM11c.pdf
AM11c.pdf
AM11c.pdf
AM11c.pdf
AM11c.pdf
AM11c.pdf

Más contenido relacionado

Similar a AM11c.pdf

AM14c.pdf
AM14c.pdfAM14c.pdf
AM14c.pdf
fegabjal
 
INDUCCIÓN 024 DIA 1 - NUEVA PROPUESTA.pptx
INDUCCIÓN 024  DIA 1 - NUEVA PROPUESTA.pptxINDUCCIÓN 024  DIA 1 - NUEVA PROPUESTA.pptx
INDUCCIÓN 024 DIA 1 - NUEVA PROPUESTA.pptx
CARLOSEDUARDOBALVINV
 
AM02c.pdf
AM02c.pdfAM02c.pdf
AM02c.pdf
fegabjal
 
AM12c.pdf
AM12c.pdfAM12c.pdf
AM12c.pdf
fegabjal
 
Guia SG-SST Mineria 2017.pdf
Guia SG-SST Mineria 2017.pdfGuia SG-SST Mineria 2017.pdf
Guia SG-SST Mineria 2017.pdf
RossmySuarezLozano
 
4.-INFORME DE SEGURIDAD E HIGUIENE.docx
4.-INFORME DE SEGURIDAD E HIGUIENE.docx4.-INFORME DE SEGURIDAD E HIGUIENE.docx
4.-INFORME DE SEGURIDAD E HIGUIENE.docx
GORKIVLADIMIRMORENOS1
 
AM03c.pdf
AM03c.pdfAM03c.pdf
AM03c.pdf
fegabjal
 
AM24.pdf
AM24.pdfAM24.pdf
AM24.pdf
fegabjal
 
Seguridad industrial proyecto final
Seguridad industrial  proyecto final Seguridad industrial  proyecto final
Seguridad industrial proyecto final
Alex Avalos Ruiz
 
Ats
AtsAts
Analisis seguro (1)
Analisis seguro (1)Analisis seguro (1)
Analisis seguro (1)
diana sarmiento
 
Analisis seguro de trabajo para la construcción
Analisis seguro de trabajo para la construcciónAnalisis seguro de trabajo para la construcción
Analisis seguro de trabajo para la construcción
JULIO VIVAR GONZALEZ
 
Analisis seguro
Analisis seguroAnalisis seguro
Analisis seguro
marcodegouveia
 
Analisis seguro
Analisis seguroAnalisis seguro
Analisis seguro
Crecencio Sanjur
 
Analisis seguro
Analisis seguroAnalisis seguro
Analisis seguro
Dante Cuno Yauri
 
Analisis seguro de seguridad
Analisis seguro de seguridadAnalisis seguro de seguridad
Analisis seguro de seguridad
mi casa
 
Análisis-seguro-de-trabajo-para-la-Construcción.pdf
Análisis-seguro-de-trabajo-para-la-Construcción.pdfAnálisis-seguro-de-trabajo-para-la-Construcción.pdf
Análisis-seguro-de-trabajo-para-la-Construcción.pdf
JosHenryPavasHerrera
 
Publicacion tesis
Publicacion tesisPublicacion tesis
Publicacion tesis
Isaac Valencia Rodríguez
 
18 .ppt percy c. seguridad industrial en shp esan
18 .ppt  percy c.   seguridad industrial en shp esan18 .ppt  percy c.   seguridad industrial en shp esan
18 .ppt percy c. seguridad industrial en shp esan
Carlos Romero
 
18 Seguridad industrial en shp esan
18 Seguridad industrial en shp esan18 Seguridad industrial en shp esan
18 Seguridad industrial en shp esan
Percy Humberto
 

Similar a AM11c.pdf (20)

AM14c.pdf
AM14c.pdfAM14c.pdf
AM14c.pdf
 
INDUCCIÓN 024 DIA 1 - NUEVA PROPUESTA.pptx
INDUCCIÓN 024  DIA 1 - NUEVA PROPUESTA.pptxINDUCCIÓN 024  DIA 1 - NUEVA PROPUESTA.pptx
INDUCCIÓN 024 DIA 1 - NUEVA PROPUESTA.pptx
 
AM02c.pdf
AM02c.pdfAM02c.pdf
AM02c.pdf
 
AM12c.pdf
AM12c.pdfAM12c.pdf
AM12c.pdf
 
Guia SG-SST Mineria 2017.pdf
Guia SG-SST Mineria 2017.pdfGuia SG-SST Mineria 2017.pdf
Guia SG-SST Mineria 2017.pdf
 
4.-INFORME DE SEGURIDAD E HIGUIENE.docx
4.-INFORME DE SEGURIDAD E HIGUIENE.docx4.-INFORME DE SEGURIDAD E HIGUIENE.docx
4.-INFORME DE SEGURIDAD E HIGUIENE.docx
 
AM03c.pdf
AM03c.pdfAM03c.pdf
AM03c.pdf
 
AM24.pdf
AM24.pdfAM24.pdf
AM24.pdf
 
Seguridad industrial proyecto final
Seguridad industrial  proyecto final Seguridad industrial  proyecto final
Seguridad industrial proyecto final
 
Ats
AtsAts
Ats
 
Analisis seguro (1)
Analisis seguro (1)Analisis seguro (1)
Analisis seguro (1)
 
Analisis seguro de trabajo para la construcción
Analisis seguro de trabajo para la construcciónAnalisis seguro de trabajo para la construcción
Analisis seguro de trabajo para la construcción
 
Analisis seguro
Analisis seguroAnalisis seguro
Analisis seguro
 
Analisis seguro
Analisis seguroAnalisis seguro
Analisis seguro
 
Analisis seguro
Analisis seguroAnalisis seguro
Analisis seguro
 
Analisis seguro de seguridad
Analisis seguro de seguridadAnalisis seguro de seguridad
Analisis seguro de seguridad
 
Análisis-seguro-de-trabajo-para-la-Construcción.pdf
Análisis-seguro-de-trabajo-para-la-Construcción.pdfAnálisis-seguro-de-trabajo-para-la-Construcción.pdf
Análisis-seguro-de-trabajo-para-la-Construcción.pdf
 
Publicacion tesis
Publicacion tesisPublicacion tesis
Publicacion tesis
 
18 .ppt percy c. seguridad industrial en shp esan
18 .ppt  percy c.   seguridad industrial en shp esan18 .ppt  percy c.   seguridad industrial en shp esan
18 .ppt percy c. seguridad industrial en shp esan
 
18 Seguridad industrial en shp esan
18 Seguridad industrial en shp esan18 Seguridad industrial en shp esan
18 Seguridad industrial en shp esan
 

Más de fegabjal

PC09.pdf
PC09.pdfPC09.pdf
PC09.pdf
fegabjal
 
PC07.pdf
PC07.pdfPC07.pdf
PC07.pdf
fegabjal
 
PC08.pdf
PC08.pdfPC08.pdf
PC08.pdf
fegabjal
 
PC03c.pdf
PC03c.pdfPC03c.pdf
PC03c.pdf
fegabjal
 
PC06c.pdf
PC06c.pdfPC06c.pdf
PC06c.pdf
fegabjal
 
PC05c.pdf
PC05c.pdfPC05c.pdf
PC05c.pdf
fegabjal
 
PC04c.pdf
PC04c.pdfPC04c.pdf
PC04c.pdf
fegabjal
 
PC01c.pdf
PC01c.pdfPC01c.pdf
PC01c.pdf
fegabjal
 
PC02c.pdf
PC02c.pdfPC02c.pdf
PC02c.pdf
fegabjal
 
AM23.pdf
AM23.pdfAM23.pdf
AM23.pdf
fegabjal
 
AM25.pdf
AM25.pdfAM25.pdf
AM25.pdf
fegabjal
 
AM21c.pdf
AM21c.pdfAM21c.pdf
AM21c.pdf
fegabjal
 
AM16c.pdf
AM16c.pdfAM16c.pdf
AM16c.pdf
fegabjal
 
AM22c.pdf
AM22c.pdfAM22c.pdf
AM22c.pdf
fegabjal
 
AM17c.pdf
AM17c.pdfAM17c.pdf
AM17c.pdf
fegabjal
 
AM20c.pdf
AM20c.pdfAM20c.pdf
AM20c.pdf
fegabjal
 
AM06c.pdf
AM06c.pdfAM06c.pdf
AM06c.pdf
fegabjal
 
AM19c.pdf
AM19c.pdfAM19c.pdf
AM19c.pdf
fegabjal
 

Más de fegabjal (18)

PC09.pdf
PC09.pdfPC09.pdf
PC09.pdf
 
PC07.pdf
PC07.pdfPC07.pdf
PC07.pdf
 
PC08.pdf
PC08.pdfPC08.pdf
PC08.pdf
 
PC03c.pdf
PC03c.pdfPC03c.pdf
PC03c.pdf
 
PC06c.pdf
PC06c.pdfPC06c.pdf
PC06c.pdf
 
PC05c.pdf
PC05c.pdfPC05c.pdf
PC05c.pdf
 
PC04c.pdf
PC04c.pdfPC04c.pdf
PC04c.pdf
 
PC01c.pdf
PC01c.pdfPC01c.pdf
PC01c.pdf
 
PC02c.pdf
PC02c.pdfPC02c.pdf
PC02c.pdf
 
AM23.pdf
AM23.pdfAM23.pdf
AM23.pdf
 
AM25.pdf
AM25.pdfAM25.pdf
AM25.pdf
 
AM21c.pdf
AM21c.pdfAM21c.pdf
AM21c.pdf
 
AM16c.pdf
AM16c.pdfAM16c.pdf
AM16c.pdf
 
AM22c.pdf
AM22c.pdfAM22c.pdf
AM22c.pdf
 
AM17c.pdf
AM17c.pdfAM17c.pdf
AM17c.pdf
 
AM20c.pdf
AM20c.pdfAM20c.pdf
AM20c.pdf
 
AM06c.pdf
AM06c.pdfAM06c.pdf
AM06c.pdf
 
AM19c.pdf
AM19c.pdfAM19c.pdf
AM19c.pdf
 

Último

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 

Último (6)

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 

AM11c.pdf

  • 1. R E V I S T A O F I C I A L S I N D I C A T O S D E S U P E R V I S O R E S A N T O F A G A S T A M I N E R A L S EDICIÓN Nº 11 • AGO-SEP 2019 SUPERVISORES AMSA Santiago Honores Ingeniero de Planificación Planta Concentradora Minera Centinela Planificación y Mantenimiento: Prevención y corrección a tiempo para la continuidad operativa Iván Figueroa Jefe de Turno Mantención Correas,Minera Centinela “La implementación de elementos tecnológicos en las correas transportadoras ha significado para la minera ahorro y eficiencia operacional” Pag. 50 Pag. 20 Pag. 42 Omar Villegas Jefe de Turno Chancado y Correas,Minera Los Pelambres “El sistema de correas transportadoras (STMG) es uno de los pilares para poder cumplir con la metas de producción” Pag. 10 Milka Casanegra Ingeniera de Tronadura QA/QC Minera Los Pelambres “La integración laboral femenina no se trata de que somos mejores que los hombres,sino de que tenemos que trabajar a la par” Mesdela Minería Mesdela Minería
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Programas de servicio CARE El aire comprimido es esencial para su operación. Una estrategia de mantenimiento apropiada es esencial para evitar las interrupciones de producción y las paradas que están fuera del presupuesto. Conozca sobre los programas de servicio CARE en IngersollRandProducts.com Contáctenos Llamada tefónica: +56 2 2938 1140 Website: IngersollRandProducts.com
  • 8. Ago-Sep 2019 | nº 11 6 DERECHOS RESERVADOS: © COPYRIGHT AMAGAZINE. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE NUESTROS ARTÍCULOS SIN AUTORIZACIÓN DEL GRUPO PERIODÍSTICO. SE PROHÍBE SU VENTA Y COMERCIALIZACIÓN SIN AUTORIZACIÓN. LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTA REVISTA NO REFLEJAN NECESARIAMENTE LA LÍNEA EDITORIAL DE AMAGAZINE. EDITADO Y PRODUCIDO POR GRUPO PERIODÍSTICO INDUSTRIAL SPA Director General: Guillermo Carracedo Comité Editorial:WaldoPérez,PresidenteSindicatodeSupervisoresMLP; Ricardo Pizarro R., Tesorero SSMLP; Felipe Franco, Secretario General SSMLP; Celso Pardo, Presidente Sindicato de Supervisores Centinela y Presidente FESAM; Roberto Solar,Director de Convenios FESAM. Gerente de Negocios: Beatriz Di Santo • bdisanto@amagazine.cl Editora General: Carolina Valck • cvalck@amagazine.cl Director de Proyectos Tecnológicos: Daniel Ríos • drios@amagazine.cl Área Comercial:Cristián Bascourt,José Gutiérrez,GlendaAlejandra Lira • Ventas@amagazine.cl Director de Arte: Roberto Sandoval M. arte@amagazine.cl • +56 9 3283 5054 Fotógrafía: Grupo Editorial, Sindicato de Supervisores. Gerencia General: Luis Orlando Torres. Representante Legal: Luis Orlando Torres. Contacto: +56 2 2993 5305 • +56 2 2993 5306 contacto@amagazine.cl Dirección: Marchant Pereira 3282; Ñuñoa. Santiago. Editorial 7 Carlos Venegas, Ingeniero Senior de Mantenimiento del Área Chancado y Correas Mina, Minera Los Pelambres8-9 Omar Villegas, Jefe de Turno Chancado y Correas, Superintendencia de Chancado y Correas, Minera Los Pelambres 10-11 Felipe Comparini, Jefe de Turno Operaciones Chancado y Correas, Minera Los Pelambres 14-15 Patricio Gutiérrez, Superintendente de Gestión Socio Ambiental del Proyecto INCO, Minera Los Pelambres 16-17 Milka Casanegra, Ingeniera de Tronadura QA/QC, Minera Los Pelambres 20-22 Marcela Ianiszewski, Supervisora de Campamento de Minera Los Pelambres 30 Camila Valdés, Ingeniero Sala de Control Molienda, Minera Los Pelambres 33 Cristián Badilla, Ingeniero de Planificación de la Producción, Minera Los Pelambres 34 Anyelo Rojas, Planificador Senior de la Planta Concentradora, Minera Centinela 40 Santiago Honores, Ingeniero de Planificación de la Planta Concentradora, Minera Centinela 42-43 Michel Rojas, Ingeniero Planificador de Mantención Planta Hidrometalurgia, Minera Centinela 44 Sady Vera, Jefe de Turno del área Chancados y Correas, Superintendencia Mantenimiento Planta Concentradora, Minera Centinela 46-47 Iván Figueroa, Jefe de Turno de Mantención Correas, Minera Centinela 50 Trabajadores de la minería por una #MineríaMásSegura 52-53 Marco López Pérez, Abogado de la Universidad de Chile especialista en derecho laboral y sindical 56-57 I N D I C E R E V I S T A O F I C I A L S I N D I C A T O S D E S U P E R V I S O R E S A N T O F A G A S T A M I N E R A L S EDICIÓN Nº 11 • AGO-SEP 2019 SUPERVISORES AMSA Santiago Honores Ingeniero de Planificación Planta Concentradora Minera Centinela Planificación y Mantenimiento: Prevención y corrección a tiempo para la continuidad operativa Iván Figueroa Jefe de Turno Mantención Correas,Minera Centinela “La implementación de elementos tecnológicos en las correas transportadoras ha significado para la minera ahorro y eficiencia operacional” Pag. 50 Pag. 20 Pag. 42 Omar Villegas Jefe de Turno Chancado y Correas,Minera Los Pelambres “El sistema de correas transportadoras (STMG) es uno de los pilares para poder cumplir con la metas de producción” Pag. 10 Milka Casanegra Ingeniera de Tronadura QA/QC Minera Los Pelambres “La integración laboral femenina no se trata de que somos mejores que los hombres,sino de que tenemos que trabajar a la par” Mesdela Minería Mesdela Minería
  • 9. 7 Ago-Sep 2019 | nº 11 E D I T O R I A L D E S TA C A D O S Iván Figueroa Jefe de Turno Mantención Correas Minera Centinela La integración de tecnologías ha permitido controlar la ocurrencia de fallas que afectan el rendimiento y evitar detenciones por reparaciones. Santiago Honores Ingeniero de Planificación Planta Concentradora Minera Centinela Los procesos de planificación y mantenimiento son esenciales para la continuidad productiva, optimización del funcionamiento y vida útil de los equipos. Milka Casanegra Ingeniera de Tronadura QA/QC Minera Los Pelambres Milka Casanegra preside la primera Red de Ingenieras de Minas de Chile (RIM), comunidad que aúna y apoya a las profesionales de todo el país. Omar Villegas Jefe de Turno Chancado y Correas Minera Los Pelambres “Cualquier falla en el STMG impacta en el movimiento de mineral, así como también puede mermar e incluso detener la producción de la planta concentradora”. 50 42 10 20 NO MÁS MUERTOS EN MINERÍA El pasado agosto celebramos el Mes de la Minería, oportunidad especial en que reconocemos la valiosa labor, esfuerzo y sacrificio que día a día realizan los trabajadores mineros para sacar adelante la actividad económica más importante de nuestro país. Precisamente en el marco de este reconocimiento, la preocupación porque la realización de este trabajo sea de la manera más segura posible es un propósitoquenosmueveenformaconstanteynosurgepoderactuarjuntoalEstadoenlageneracióndeunaadecuadapolíticanacionaldeseguridad y salud en la minería. Paraavanzarenlaconcrecióndeesteobjetivo,lagranmayoríadelasasociacionesminerasnosvolvimosaunirparaexigiralPresidentedelaRepública la ratificación del Convenio 176 de la OIT,acuerdo que define las condiciones y prácticas que el Estado de Chile debe ejecutar para garantizar la salud yseguridaddelostrabajadoresdelaminería,promesarealizadaensuprimergobierno,luegodelrescatedelos33minerosdelaminaSanJosé,pero que hasta la fecha no se ha cumplido. Este Convenio es fundamental para lograr el programa de trabajo decente de la OIT y es la clave para resolver el desafío de la seguridad y salud en el trabajo en la industria minera,avanzando hacia una cultura de cuidado y prevención.El Convenio hace exigible al Estado de Chile la responsabilidad en Seguridad y Salud en la Minería,debiendo informar periódicamente a organismos internacionales respecto a la evolución y avances en la materia. Es una batalla en la que no podemos bajar las manos.Es el momento de unirnos y comprometernos por seguir actuando por nuestra seguridad,salud y calidad de vida.En este camino,la ratificación del Convenio 176 de la OITes una necesidad urgente,convirtiéndose en el punto de partida para que todos los actores involucrados podamos trabajar en conjunto para garantizar el futuro de todos los trabajadores mineros.
  • 10. Ago-Sep 2019 | nº 11 8 www.amagazine.cl NOTA Como Ingeniero Senior de Mantenimien- to del Área Chancado y Correas Mina de Minera los Pelambres, Carlos Venegas cumple funciones fundamentales dentro del área en el ámbito de control de ries- gos para que los trabajos se realicen en forma segura y en la gestión de un plan de mantenimiento que posibilite el logro de las metas de producción y costos. En este marco, dentro de su labor, Vene- gas destaca la implementación de dos importantes innovaciones en el sistema de correas que proporcionaron importan- tes beneficios tanto en seguridad como en productividad. ¿Cuáles son las funciones que involucra su cargo? Como Ingeniero Senior del área mi labor en primer lugar es verificar que los tra- bajos se realicen en forma segura, apli- cando los controles críticos de riesgo adecuados derivados de los estándares de fatalidad. En este marco, debo realizar las gestiones pertinentes para convocar a las áreas de planificación, confiabilidad y operaciones con el fin de generar un plan de mantenimiento programado que permita cumplir con los compromisos de seguridad, producción y costos. Las herramientas de gestión que se utili- zan están dadas básicamente por el ciclo de mantenimiento, principalmente en la ejecución de los trabajos. Para ello trabajo desde la planificación, liderando y admi- nistrando los contratos con las empresas de servicios permanentes del área. Además de lo anterior, en conjunto con el Superintendente y el Supervisor de Con- tratos tenemos la responsabilidad de con- trolar el presupuesto OPEX y CAPEX de la Superintendencia. Junto con ello, tengo el rol de asesorar técnicamente al Super- intendente de Ejecución en problemas de alta complejidad. Finalmente, ayudo en la formación del personal junior propio y de EECC transfiriendo mejores prácticas, apoyado fuertemente en la experiencia que tengo en el sistema. ¿Cómo impacta la operación de chan- cado y traslado del material por las co- rreas en el buen funcionamiento y resul- tado de la cadena productiva? La operación del chancado y correas im- pacta fuertemente en el resultado de la cadena productiva, pues nuestro sistema de transporte de mineral grueso (STMG) es la única línea de transporte de mineral desde la mina a la planta concentradora y cualquier anomalía, falla o indisponibi- lidad compromete el tratamiento de la planta concentradora y el movimiento de mineral extraído de la mina. ¿Cuáles son los sistemas de control y monitoreo de condiciones utilizados para mejorar la confiabilidad de los equipos? El principal control que tenemos es la eje- cución correcta, eficiente y oportuna del plan de mantenimiento del área, el cual trabajamos en conjunto con la Superin- tendencia de Planificación Mina, lo cual involucra un monitoreo diario con nues- tros colegas de operación chancado y correas. Ellos tienen el control de todas las variables de operaciones de los equi- pos, que son verificadas en terreno por los técnicos de nuestras Empresas Con- tratistas en sus diferentes especialidades, desde inspecciones de terreno de cintas, poleas y reductores a monitoreos perma- nentes de temperaturas, presiones de trabajo, consumos de equipos, potencias, complementado con análisis predictivo de vibraciones y termografía de equipos críticos. ¿Qué innovaciones tecnológicas se han implementado en pos de una mayor eficiencia y seguridad en el trabajo de mantención? Carlos Venegas, Ingeniero Senior de Mantenimiento del Área Chancado y Correas Mina, Minera Los Pelambres “Una de mis funciones principales es generar un plan de mantenimiento programado que permita cumplir con los compromisos de seguridad, producción y costos”
  • 11. NOTA En seguridad implementamos el blo- queo a distancia de las correas del STMG, que permite en forma contro- lada y segura bloquear las correas principales desde la cabeza, que en este caso son aproximadamente 5 km de distancia. De esta forma elimi- namos el traslado y la exposición de los trabajadores en caminos de alta montaña desde la estación motriz en la mina hasta las transferencias N° 1 y N° 2 en el camino industrial. Ade- más de este importante aporte en seguridad, este nuevo sistema trajo un beneficio en la productividad de nuestros trabajos de mantenimiento. Otra innovación que hemos desarro- llado en el área es implementar un control diario de termografía a los polines de las 3 correas principales del STMG, lo que nos permite pro- gramar cambios preventivos de poli- nes en falla, controlando el riesgo de incendio de estos y la correa trans- portadora. ¿Cómo se realizan las mantencio- nes para que el desarrollo de estas signifique el menor tiempo posible de inactividad del sistema? Ejecutamos los trabajos desde la planificación, generando con el Área de Planificación un buen budget de detenciones que contemple las ho- ras reales de los trabajos a ejecutar, los cambios de componentes mayo- res como son las poleas, reductores, motores y cintas del STMG. Además, revisamos en detalle las la- bores a ejecutar, en lo que llamamos “paso a paso de los trabajos”: los controles que debemos gestionar tanto internos de MLP como de las Empresas Contratistas que ejecuta- rán los trabajos. Esto nos ha dado muy buenos resultados, hemos de- sarrollado tareas desafiantes como el cambio de dos poleas de alta tensión en el STMG, cambiar en una mantención mayor las dos correas de descarga de ambos chancado- res y realizar trabajos mayores de obras civil-mecánica del chancador primario N° 1. ¿Cómo trabajan en el tema del con- trol de polvo e impactos ambienta- les provenientes de correas trans- portadoras de minerales y áreas de chancado? El control de polvo se trabaja en for- ma diaria manteniendo los sistemas de supresión de polvo que tenemos instalados en la descarga de cada chancador, al interior de estos, en la descarga de correas al stock pile chancado y en los traspasos de las correas del STMG. El polvo es el principal agente contaminante para las personas y el ambiente en nues- tra área, los sistemas de supresión son críticos en el área y la falla de ellos detiene la operación de los chancadores. En este tema el trabajo es en con- junto con operaciones chancado y correas quienes liderados por su Superintendente han tenido un rol protagónico en las mejoras de esta área. EURO Beneficios 13,7x20,5.pdf 1 12-08-19 13:07
  • 12. Ago-Sep 2019 | nº 11 10 www.amagazine.cl NOTA La labor central de Omar Villegas como Jefe de Turno Chancado y Correas de MLP es asegurar la continuidad operacional del siste- ma de transporte de mineral grueso (STMG) a través de controles opera- cionales permanentes para la detec- ción de desviaciones que puedan afectar la seguridad de las personas y el trabajo por la optimización del rendimientos y uso de los equipos. El profesional hace hincapié en la importancia del STMG dentro de la cadena productiva de la minera, precisando que “cualquier falla ca- tastrófica que ocurra en el STMG im- pacta directamente en el movimien- to de mineral de la mina, así como también puede mermar e incluso detener la producción de la planta concentradora”. Asimismo, Omar Villegas destaca el compromiso con el medio ambiente y las comunidades que tiene el área a partir de la integración de tecno- logías de punta para el control de polvo. Aquí resalta la construcción de un domo en la descarga de los chancadores (stocks chancadores), que ha resultado un gran aporte tan- to a la sustentabilidad como también a la seguridad directa de los traba- jadores. ¿Qué funciones desarrolla como Jefe de Turno Chancado y Correas (JT ChyC)? Mi labor es permitir la continuidad operacional del sistema de transpor- te de mineral grueso (STMG) en con- junto con mis colegas de área, tarea que se logra con controles operacio- nales permanentes en el desempeño de funciones de los operadores de mi grupo de trabajo. Estos controles se enfocan primero en la detección de desviaciones dentro de las áreas de trabajo que puedan afectar la se- guridad de las personas. De existir desviaciones, estas se corrigen de inmediato y otras serán gestionadas en plazos acotados. En términos productivos la principal labor va por el camino de la opti- mización de los recursos (activos) como control de setting de chan- cadores (granulometría del mineral chancado) y tonelajes enviados por STMG, optimizando rendimientos y uso de los equipos. Los controles operacionales son monitoreados en los diversos sistemas de control del área: Delta V, WinCC, sistema PI y estaciones locales MP37 monitorea- das por los operadores. También somos los primeros en- cargados de advertir posibles fallas en nuestro sistema y gestionarlas a través del área de mantenimiento, en comunicación directa con los supervisores de mantención y a tra- vés del sistema SAP. Directamente somos responsables de la gestión que realiza la EECC que nos apoya en mantener las áreas y el sistema de correas libres de materiales finos decantados o derramados por falla de los chutes de traspaso u otra ra- zón. Otro aspecto de mi responsabi- lidad es la coordinación con las otras áreas operativas (carguío y transpor- te del área mina y planta concentra- dora), en la búsqueda de optimizar los recursos en función de las condi- ciones operacionales de las distintas áreas, como la necesidad de tener operativos los chancadores, dete- ner el STMG por bajo envío desde la mina, necesidad de detención de chancadores o STMG por fallas, etc. En este marco, una buena comuni- cación permitirá el menor impacto posible en los planes de producción de las distintas áreas. Omar Villegas, Jefe de Turno Chancado y Correas, Superintendencia de Chancado y Correas, Minera Los Pelambres “Elsistemadecorreastransportadoras(STMG) esunodelospilaresparapodercumplirconla metasdeproduccióndeMineraLosPelambres”
  • 13. 11 Ago-Sep 2019 | nº 11 www.amagazine.cl ¿Cómo impacta la operación de chancado y STMG en el buen funcionamiento de toda la cadena productiva? Chancado y principalmente el sistema de correas trans- portadoras (STMG) es fundamental en la cadena produc- tiva de MLP, por tanto, es el pilar para poder cumplir con la metas o programas de producción de la compañía. Cualquier falla catastrófica que ocurra en el STMG im- pacta directamente el movimiento de mineral de la mina, así como también puede mermar e incluso detener la producción de la planta concentradora. Por ello es funda- mental una buena gestión de la mantención para mante- ner la operatividad y continuidad operacional del STMG. ¿Cómo enfrentan la problemática del control de polvo? En el marco del cuidado del medio ambiente y sustenta- bilidad se han desarrollado mejoras permanentes para el control o mitigación del polvo que se genera en nuestra área, tales como mejoras en el sistema supresor de polvo (SSP), la instalación de una cinta calefactora en las ins- talaciones que eviten el congelamiento de las líneas de agua y la adición de aditivos encapsuladores del polvo en forma automática (local). Sumado a ello, a inicio de año se terminó el encapsu- lamiento del stock de los chancadores a partir de la construcción de un domo, una obra de ingeniería singu- lar por el hecho de haberse construido con un sistema en marcha en plena producción, siendo lo normal que se desarrolle dentro del proyecto inicial. La construcción del domo es algo que nos tiene plenamente satisfechos como área y demuestra un compromiso con el medio am- biente y las comunidades. ¿Cómo trabajan el aspecto de planificación, manten- ción y prevención de fallas? En este punto, hay funciones definidas con responsables directos: existe el área de planificación, de confiabilidad y ejecución de la mantención, dentro de las cuales muchas tareas ya están definidas considerando vida útil y análisis sintomático de piezas y equipos (cambio de poste, cón- cavos, correas, otros). Como área de operaciones tenemos la sensibilidad de los equipos, es decir, la realización de análisis del proce- so a través del sistema PI, donde se chequean niveles de deslizamiento de las correas, temperaturas, flujos, presio- nes, corrientes, potencias, las que son contrastadas con valores nominales y promedios históricos. Una segunda manera de advertir posibles fallas es a través de inspec- ciones permanentes en terreno (una de las funciones principales de los operadores), donde se detectan tem- pranamente (antes que los instrumentos generen la alar- ma o detención del sistema) fallas de polines, vibracio- nes o ruidos anormales, desalineamiento de correas, etc. Ocurrido esto se genera la comunicación con el área de mantención, de forma directa con el supervisor de MLP y en forma posterior se da la generación de avisos en el sistema SAP, lo que conlleva una observación particular de la solución implementada para asegurar en correcto funcionamiento de los equipos. ¿Qué nuevos desarrollos tecnológicos se han imple- mentado en el sistema? Nuestro sistema de correas transportadoras es ya en sí un sistema de innovación tecnológica, ya que el sistema de correas de MLP es un sistema regenerativo, capaz de producir energía eléctrica en base al tonelaje transporta- do, a mayor carga en la correa mayor es la generación de energía eléctrica (aproximadamente 22 MW de gene- ración), la cual es retornada al sistema eléctrico interco- nectado. Otro gran desarrollo para nosotros fue la construcción del domo en la descarga de los chancadores (stocks chancadores), que si bien puede no ser considerado un aporte en la productividad, es un tremendo aporte a la eficiencia en la protección del medio ambiente y también la seguridad directa de las personas.
  • 14. Ago-Sep 2019 | nº 11 12 www.amagazine.cl Los 30 años de trayectoria en U.S.A., aplicación de tecnología de última generación y calidad de servicio de Swanson en la reparación, rema- nufactura y fabricación de compo- nentes hidráulicos, son un respaldo fundamental para sus clientes de la industria minera de Chile, operacio- nes que desarrollan desde sus plan- tas en Antofagasta e Iquique, con un gran equipo de profesionales y cum- pliendo con todos los estándares de calidad, seguridad y medioambien- tales. En su principal línea de negocios, la reparación, remanufactura y fa- bricación de cilindros hidráulicos y conjuntos maza, freno y suspensión delantera de camiones de extrac- ción minera, Roberto Fehlandt, Ge- rente General de Swanson, destaca la mejora continua y los procesos de control de calidad que realizan a cada uno de los procesos, que per- miten un servicio personalizado y el incremento en la durabilidad de las piezas. “Tenemos modernos sistemas de sensores automáticos, sistemas de control de la solución de cromado, laboratorio químico y otros procesos desarrollados que facilitan que el cromo se adhiera de forma homo- génea y eficaz al cilindro. Además implementamos un sistema de pu- lido y rectificado para llegar a una rugosidad al mínimo de RA 2 micras, que mejora el acabado y prolonga la duración del sello en un cilindro”, detalla el ejecutivo. El desarrollo de estos procesos se lleva a cabo en la planta de croma- do de Swanson, la cual cuenta con un novedoso sistema de filtrado y extracción de gases, tecnología de alta gama que lleva a que la empre- sa cumpla con los estándares exigi- dos por la Environmental Protection Agency (EPA) de U.S.A., demostran- do así el compromiso de la compa- ñía con la sustentabilidad y protec- ción al medioambiente. Otra tecnología exclusiva de Swan- son es el sistema SUBARC, maqui- naria automatizada de soldadura tipo arco sumergido, que permite recuperar piezas con alto nivel de desgaste, como vástagos y botellas. “La recuperación de estas piezas se realiza a través de un proceso de aporte de soldadura a bajas tempe- raturas y, en algunos casos, recubri- miento de cromo, logrando una re- ducción de los costos de reparación entre un 30 a 40% junto con dismi- nuir los tiempos de entrega”, explica Fehlandt. Swanson también cuenta con un programa de primera línea llamado “Cylinder Xpress”, a través del cual contando con componentes de in- tercambio, el usuario puede traer la pieza dañada y llevarse otra ya re- parada, eliminando los tiempos que llevaría el proceso de reparación, además de ahorrarle al cliente el te- ner que contar con altos stocks en componentes de respaldo. Abarcando todos estos elementos, el sello de Swanson que lo distin- gue en el mercado es la aplicación de mejoras continuas que permiten aumentar el rendimiento, reducción de los plazos y disminución de los costos para sus clientes. “Esto se lo- gra teniendo tecnologías exclusivas y procesos controlados y de calidad. Un sistema integrado de gestión robusto y simple permite un actuar seguro y rápido ante cualquier re- querimiento solicitado internamente y de sus clientes. Poseer potentes Áreas de Calidad e Ingeniería per- miten aplicar normas internacionales y mejoras prácticas en los procesos de reparación”, destaca Fehlandt. SWANSON INDUSTRIESCHILE
  • 15. Tecnología y alta calidad en reparación de componentes hidráulicos 30 años de trayectoria en USA., aplicación de tecnología de última generación y calidad de servicio de Swanson en la reparación, remanufactura y fabricación de componentes hidráulicos, son un respaldo fundamental para sus clientes de la industria minera de Chile. Modernos sistemas de sensores automáticos, sistemas de control de la solución de cromado, laboratorio químico y otros procesos desarrollados que facilitan que el cromo se adhiera de forma homogénea y eficaz al cilindro. Tel: +56 55 2560665• Cell: (+56 9) 61400243 • Lapislázuli 425, Sector la Chimba,Antofagasta Gianni Huez, Gerente de Ventas • ghuez@swansonindustries.com • www.swansonindustries.com
  • 16. Ago-Sep 2019 | nº 11 14 www.amagazine.cl NOTA Felipe partió trabajando en esta faena en una empresa contratista como Inspector Técnico de Obra (ITO) mecá- nico y desde el 2011 se desarrolla como Jefe de Turno Operaciones Chancado y Correas perteneciente a la Su- perintendencia de Chancado y Correas de la Gerencia Mina, de Minera Los Pelambres. Felipe cumple una función trascendental en materia pro- ductiva, ya que debe resguardar que se procese el volu- men de mineral comprometido en el programa diario de la mina, desarrollando su trabajo con seguridad, cuidado del medioambiente y de los equipos. En el aspecto más personal, el profesional da a conocer su afición por la práctica del ciclismo de montaña, que ha podido disfrutar en distintos lugares fuera de Chile. ¿Cómo ha sido su trayectoria en Pelambres? Partí en marzo de 2011 trabajando en Pelambres por parte de una empresa contratista como ITO mecánico. Luego comencé a trabajar propiamente en la faena de la minera, desempeñándome hasta hoy como Jefe de turno Operaciones Chancado y Correas perteneciente a la Su- perintendencia de Chancado y Correas, gerencia Mina. Tengo ocho trabajadores a mi cargo, quienes operan los dos chancadores presentes en la mina y el sistema de transporte de mineral grueso (STMG) junto a sus dos pun- tos de transferencia y el carro repartidor de mineral que se encuentra en el stock pile planta. Me siento muy contento de formar parte de esta gran fa- milia que es Minera Los Pelambres, ya que me he enri- quecido mucho tanto en lo profesional como en lo huma- no. Cada día se aprenden cosas nuevas en este trabajo y, en particular, trabajar con personas a cargo enseña mucho acerca de las relaciones humanas y la resolución de conflictos. ¿Cuál es el impacto productivo del chancado y traslado por correas? Nosotros estamos entre la mina y la planta concentrado- ra, lo que nos obliga a estar en permanente contacto con ambas áreas operativas a fin de ser capaces de procesar el volumen de mineral que entrega el programa a diario de la mina. Los chancadores reciben el mineral desde la mina y nuestra misión es entregar un producto de calidad (P80 <= 8”) a la planta concentradora. Esta es una tarea que se realiza en conjunto con la mina, ya que el proceso de tronadura tiene una incidencia directa sobre la granu- lometría del mineral que recibimos y eso impacta fuerte- mente en el rendimiento del chancador y aguas abajo de la planta concentradora. Tenemos dos stocks que funcionan como amortiguado- res y que permiten desacoplar los procesos. Por un lado el stock pile de los chancadores permite acopiar mineral si hay alguna falla en el STMG y así no detener la ope- ración de la mina o, en caso contrario, seguir enviando mineral si por algún motivo el trabajo de la mina se ha visto interrumpido. El stock pile de la planta opera de la misma forma, permitiendo hacer frente a las detenciones del STMG y asegurar la operación de la planta y, por otro lado, permitir que el STMG pueda vaciar mineral, aunque la planta esté detenida. ¿Cómo controlan el polvo de las correas transportado- ras y de las áreas de chancado? El control de polvo es una preocupación constante para nosotros. Después de la seguridad de nuestro equipo hu- mano, el polvo es nuestra preocupación más importante. Tenemos sistemas mitigadores en las tazas y tolvas de descarga de ambos chancadores y a lo largo de todo el STMG, principalmente en los puntos de transferencia. Desde el año pasado se ha estado trabajando en un pro- yecto de mejoramiento de todos los sistemas, tanto de los chancadores como del STMG, a fin de lograr reesta- blecer parámetros básicos de diseño y que por diversas razones los fuimos perdiendo. Con ello lograremos una Felipe Comparini, Jefe de Turno Operaciones Chancado y Correas “Estoy feliz de ser parte de la gran familia de Minera Los Pelambres”
  • 17. operación más confiable y estable, sobre todo en perío- dos invernales. ¿De qué forma trabajan la mantención planificada y prevención de fallos? Con el modelo operativo nació la Gerencia de Manten- ción y con ella las Superintendencias de Ejecución Man- tenimiento, Planificación y Confiabilidad. Estas se encar- gan de las mantenciones semanales, cada 28 días y las mantenciones mayores, toda vez que la Superintenden- cia de Confiabilidad tiene la importante misión de darle confiabilidad a los equipos de tal manera que estos estén disponibles y nosotros podamos usarlos sacándoles el mayor rendimiento aprovechando al máximo la capaci- dad instalada. ¿Qué innovaciones tecnológicas se han implementado en pos de una mayor eficiencia y seguridad? Como Superintendencia estamos mejorando la tarea de medición de setting en los chancadores. Por un lado, ad- quirimos un equipo alemán de última tecnología llamado C-Gap, que permite mediante un globo de goma obtener el setting del chancador rápidamente y de forma segura para el operador, ya que nos libramos del uso de bolas de plomo, las cuales constituyen un riesgo en sí mismas por el peso y segundo porque el plomo es un metal con el que se debe tener el menor contacto posible debido a los efectos nocivos que tiene para la salud. Por otro lado, estamos trabajando en la misma línea del setting en la implementación de cámaras que nos permitan te- ner una mejor visión y un mejor control de las maniobras. Creemos que con la combinación de ambas tecnologías lograremos resultados aún mejores. ¿Qué actividad le apasiona fuera de la vida laboral? Me inicié en el bicicross cuando pequeño y comenzamos a ir a los cerros con amigos. Cuando a finales de la dé- cada de los 80 comenzaron a venderse las bicicletas de montaña nació una gran pasión por este deporte, ya que con él se pueden compatibilizar muchas cosas: el ejer- cicio por un lado, que para mí es vital para librarme del estrés, y por otro lado el gusto por la naturaleza. Gracias a Dios he tenido la posibilidad de viajar a varias zonas con mi bicicleta, pero el viaje más extenso y más hermoso por la cantidad de partes que visitamos fue a EE. UU. Entre todos los lugares en los que estuvimos, lo más espectacular fue el Gran Cañón del Colorado, un lugar lleno de senderos y parques para la práctica del mountain bike y que sin dudas constituye un atractivo mundial. En todo caso, Chile no tiene nada que envidiarle a muchos países en cuanto a bellezas naturales se trata. Ultramar saluda a los mineros de Chile En el mes de la minería felicitamos a toda la comunidad minera y sus trabajadores. Estamos orgullosos de aportar con nuestros servicios de agenciamiento y contribuir al desarrollo de la Minería en Chile. Un socio en quien confiar aviso ultramar media.pdf 1 11-09-19 15:33
  • 18. Ago-Sep 2019 | nº 11 16 www.amagazine.cl NOTA Con una inversión estimada de US$1.100 millones -la ma- yor aprobada por la compañía en los últimos 14 años- el Proyecto de Infraestructura Complementaria (INCO) de Minera Los Pelambres resulta clave para asegurar el futu- ro de la operación de la faena. Dentro de la región, la iniciativa se destaca por los com- promisos que contempla respecto al potenciamiento de la actividad económica local y la generación de nuevos empleos, junto al cuidado del medioambiente. En este marco, INCO considera el emplazamiento de una plan- ta desalinizadora en la comuna de Los Vilos para ser abastecido por agua de mar en los períodos de escasez hídrica y poder funcionar sin afectar a las comunidades vecinas. A cerca de cuatro meses del inicio de su construcción, el Superintendente de Gestión Socio Ambiental del Pro- yecto INCO, Patricio Gutiérrez, da a conocer los avances del proyecto en cuanto a los compromisos adquiridos y el camino hacia el desarrollo de una minería sustentable. ¿Cómo han avanzado las obras que contempla el pro- yecto en esta etapa? Minera Los Pelambres da inicio a la construcción del proyecto INCO, una de las iniciativas más relevantes para la compañía en las últimas décadas
  • 19. 17 Ago-Sep 2019 | nº 11 www.amagazine.cl En esta primera etapa se comenza- ron a desarrollar obras fundamen- tales, como el movimiento de tierra para generar la plataforma donde se instalarán los nuevos equipos de la planta concentradora y la construc- ción del campamento Chacay 2, que recibirá hasta 1.600 trabajadores. Adicionalmente, se han ejecuta- do trabajos que han requerido una coordinación muy precisa con la operación regular de MLP, como la construcción de un muro de conten- ción de 108 metros de largo y 4,1 de alto al interior del stockpile para ase- gurar el acopio de mineral. INCO busca ser una contribución al desarrollo del territorio. ¿Cómo se han implementado las acciones comprometidas? Así es, y por lo mismo, este es el primer proyecto que cuenta con un área de Gestión Socio Ambiental creada especialmente para imple- mentar los compromisos y medidas que la Resolución de Calificación Ambiental incluye. En ese sentido, hay dos iniciativas muy relevantes. La primera es el Plan de Empleo Local, que con- templa la capacitación de 400 per- sonas a través de distintos cursos y el compromiso de que el 30% de la mano de obra requerida para INCO corresponda a trabajadores de la Provincia de Choapa y la Región de Coquimbo. El otro plan es el de Proveedores Lo- cales, que busca contribuir al desa- rrollo de la economía de las mismas comunas durante la fase de cons- trucción, asegurando la contratación de servicios de alimentación y alo- jamiento. Junto a esto, se puso en marcha un Portal de Proveedores, el que busca visibilizar la oferta de más de 400 proveedores del Choapa en- tre los profesionales del proyecto, permitiendo también realizar segui- miento y evaluación mutua para el correcto funcionamiento de los con- tratos adquiridos. Ambas iniciativas han avanzado de acuerdo a lo propuesto. ¿Cómo estará conformada la plan- ta desalinizadora que se construirá como parte del Proyecto INCO? Para ser utilizada durante periodos de escasez hídrica, se construirá una planta desalinizadora de osmo- sis inversa con una capacidad máxi- ma de producción de 400 litros por segundo de agua de calidad indus- trial, obras marinas de captación de agua de mar y descarga de salmue- ra, así como un sistema de impulsión y conducción del suministro entre las instalaciones industriales de MLP en Punta Chungo y la estación de recir- culación –existente y operando- en el área de El Mauro, en la comuna de Los Vilos. ¿Cómo será la metodología utili- zada para el proceso de desalini- zación e impulsión del agua a la planta? El proceso comienza con la capta- ción de agua a través de una cáma- ra submarina que se ubicará a unos 800 metros de la costa, la que con- tará con una rejilla especial que mi- nimizará el ingreso de especies ma- rinas. De esta forma, el agua de mar ingresará hasta la sentina de manera gravitacional, es decir, sin succión. Desde ahí será bombeada hasta la planta de osmosis inversa, en cuyo proceso las sales disueltas serán separadas al pasar a través de una membrana permeable, generando dos productos: la salmuera, que se dispondrá al mar cumpliendo todas las regulaciones ambientales, y el agua desalada de calidad industrial, que será conducida a través de un sistema de impulsión subterráneo de 61 km de extensión entre las instala- ciones industriales de Puerto Punta Chungo hasta la estación de recircu- lación ya existente en El Mauro, para luego continuar hasta la faena mine- ra en Chacay. Se plantea que la planta desalini- zadora permitirá el suministro de agua para sus operaciones sólo en caso de que ocurran eventos de crisis hídrica en el valle. ¿Cuá- les son los beneficios que traerá la construcción de esta planta? Así es, la planta sólo se utilizará como respaldo en períodos de es- casez hídrica, donde se establecen restricciones de extracción para to- dos los usuarios de la cuenca del Río Choapa. El agua de esta planta permitirá a MLP cumplir con las ne- cesidades de su operación, sin es- tresar la cuenca. Durante el proceso de disposición de la salmuera, ¿qué medidas se ejecutan para el cuidado del medio ambiente? Al igual que las numerosas plantas que utilizan tecnología de osmosis inversa en el mundo, debemos dis- poner la salmuera -que es solo agua con mayor concentración de sal- al mar a través de un emisario submari- no. Este tendrá una longitud de poco más de un kilómetro desde la costa y un diámetro de 0,8 metros. Para facilitar la dilución de la salmue- ra, sus últimos 50 metros contarán con diez tubos difusores, ubicados cada cinco metros, que permitirán su evacuación a 26 metros de pro- fundidad, sin afectar el medio mari- no, ya que su calidad cumplirá con todas las regulaciones exigidas por la autoridad de Salud en el D.S. N°90/2000. Para la ubicación y profundidad más idónea de esta infraestructura, se investigó el comportamiento de las corrientes, mareas y vida marina, además de las áreas de manejo, en- tre otros factores. NOTA
  • 20. Ago-Sep 2019 | nº 11 18 www.amagazine.cl Cuando en el mundo y en nuestro país la sequía es titular de todos los medios y las empresas mine- ras están concentradas en mejorar su eficiencia en materia de agua, contar con una visión integral en su tratamiento no solo se vuelve indis- pensable sino también un deber. Es así como la División de Recursos Hídricos de RESITER ha desarrolla- do una propuesta de valor integral que abarca desde las fuentes de recursos hídricos, impulsión, trata- miento, uso, reuso e incorporación al ciclo del agua, todo en una sola organización altamente calificada. “Estamos preparados para ofrecer a la industria un servicio mucho más integral, tenemos la experien- cia de poder hacernos cargo de la captación/impulsión, conducción y tratamiento del recurso hídrico, lo cual nos permite modelar un servicio responsable y sustentable”, señala Óscar Lecaros, gerente de la Divi- sión minería de Resiter. El diagnóstico que hace la empresa sobre este importante recurso permi- te realizar la captación de las aguas desde la caracterización de los acuí- feros, estudio de las cuencas hidro- gráficas, elaboración de modelos de aguas subterráneas e inspección y habilitación de los pozos incluyen- do ingeniería, finaciamiento en los suministros, construcción y montaje de sistemas integrales de bombeo. Para Bernardita Baeza, gerente del área de Recursos hídricos de Resiter el escenario mundial es clave es su trabajo diario: “en medio de un cambio climático diagnosticar correctamente el tratamiento de las aguas es nuestra responsabilidad y requiere de la implementación de nuevas medidas para que la indus- tria pueda obtener el agua de cali- dad y cantidad adecuada, asegu- rando así el proceso productivo”. Las plantas que Resiter opera y man- tiene actualmente permiten el trata- miento de agua potable, residuales, de proceso, además de tratamiendo de lodos con la finalidad de incenti- var el reuso dentro de los procesos productivos o la incorporación del agua a su ciclo de vida cumpliendo con la normativa vigente. El trabajo se realiza en el caso de las aguas re- siduales a través de la remoción de materia orgánica soluble; de aceites y grasas; de metales a través de procesos fiscoquímicos utilizando celdas de flotación por aire disuel- to o sedimentadores. Asimismo se pueden utilizar sistemas de neutrali- zación, de eliminación de espumas, de prevención, de generación de al- gas y sistemas de desinfección. “En Resiter ponemos especial atención a las necesidades de los clientes, las cuales van cambiando en el tiem- po ya sea por los propios avances tecnológicos, modificación en las normativas, por ámbitos sociales y ambientales que no pueden quedar ajenos a la evolución donde empre- sas como la nuestra han desarro- llado una capacidad de adaptarse para servir con mayor asertividad y eficiencia”, declara Lecaros seguro de que la propuesta de la compañía permitirá a la industria minera mane- jar de mejor forma un recurso que cada día es más escaso. UN ESPECIALISTA EN EL MANEJO DE CON MÁS DE 40 AÑOS DE EXPERIENCIA EN TEMAS AMBIENTALES, RESITER SE HA ESPECIALIZADO EN EL MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, OPE- RANDO DECENAS DE PLANTAS EN LA MINERÍA Y LA INDUSTRIA EN GENERAL RECURSOS HÍDRICOS Óscar Lecaros, gerente de la División minería de Resiter. Bernardita Baeza, gerente del área de Recursos hídricos de Resiter.
  • 21. Con más de 40 años de trayectoria, en RESITER buscamos manejar tecnológicamente los recursos residuales de las empresas para mitigar su impacto ambiental en el marco de una economía circular. Nuestros servicios están orientados también al manejo sustentable del recurso hídrico, en donde el cumplimiento de las normativas ambientales y de calidad permiten a nuestros clientes contar con un socio estratégico que garantice la continuidad de sus operaciones y la mejora continua de sus procesos. Los Conquistadores 2752 • Providencia • Santiago (2) 2656 7575 • informaciones@resiter.cl www.resiter.com • Aseo Tecnificado de Áreas Industriales • Manejo Integral de Recursos Hídricos Sustentable • Soluciones Sanitarias • Manejo Integral de Residuos • Limpieza y Remediación de Sitios Industriales • Valorización de Residuos
  • 22. Ago-Sep 2019 | nº 11 20 www.amagazine.cl NOTA En agosto del año pasado se con- formó la primera Red de Ingenieras de Minas de Chile (RIM), comunidad que aúna y apoya a las profesionales de todo el país. La presidenta de la asociación, Mi- lka Casanegra, quien se desempe- ña actualmente como Ingeniera de Tronadura QA/QC en la gerencia Mina de Minera Los Pelambres, ex- plica que dentro de los principales objetivos de esta red están el ser un punto de encuentro, conexión y vi- sibilización de las Ingenieras de Mi- nas, junto con promover el aumento de la participación femenina en los distintos estamentos de la industria minera. Con 9 años de trayectoria en Anto- fagasta Minerals, la ingeniera cuenta cuál fue el detonante que la motivó a la creación de esta red. “Fui invitada –destaca- a un desayuno de Mujer y Minería organizado por el Centro de Alumnos de la carrera de Inge- niería Civil de Minas de la Universi- dad de Chile. Al término del evento, varias alumnas se me acercaron con preguntas respecto a cómo se pre- sentaba el mundo laboral para las mujeres en la industria minera, si se iban a poder desarrollar profesional- mente, si iban a poder compatibilizar el trabajo con la vida familiar. En ese momento me di cuenta que aún per- sistían las mismas dudas y temores que yo tenía hace 12 años cuando estaba por terminar la universidad, por lo que vi la necesidad de coor- dinar una plataforma de apoyo que permitiera promover la inserción la- boral femenina y la mejora de con- diciones para su desarrollo profesio- nal”. Milka Casanegra, Ingeniera de Tronadura QA/QC, Minera Los Pelambres “La integración laboral femenina no se trata de que somos mejores que los hombres, sino de que tenemos que trabajar a la par para el beneficio de la sociedad y negocio minero”
  • 23.
  • 24. Ago-Sep 2019 | nº 11 22 www.amagazine.cl ¿Cuáles son los principales objeti- vos de la RIM? Somos una comunidad de muje- res Ingenieras de Minas inspirado- ras hacia las nuevas generaciones, donde promovemos el desarrollo profesional y el equilibrio con la vida personal y familiar. En este marco, nos guía un gran objetivo que es au- mentar la participación femenina en la industria minera tanto en cargos ejecutivos como en el área de ope- raciones. Nos mueve el fomentar la igual- dad de oportunidades laborales de nuestras asociadas, para lo cual trabajamos para generar y mejorar sus habilidades técnicas y transver- sales con el objetivo de aumentar su competitividad profesional. También queremos impulsar el trabajo co- laborativo e integrado, y la innova- ción entre las integrantes de la red, logrando potenciarnos como líderes motivadoras y transformadoras de la industria minera. ¿Cuál es su visión sobre la inte- gración de la mujer en la industria minera? La sociedad continúa teniendo una visión sesgada de la minería, creyen- do todavía que es una industria de picota y chuzo, donde prima la fuer- za bruta, por lo que sería una profe- sión esencialmente masculina. Es esa visión precisamente la que queremos cambiar y demostrar que el trabajo en minería no tiene distin- ción de género, y actualmente la in- tegración de las TI y automatización de sistemas entregan mejores condi- ciones para desempeñar el trabajo, facilitando la compatibilización de la vida laboral y familiar tanto para hombres como mujeres. Para generar este cambio cultural se debe empezar desde la infancia, siendo importante el que visitemos los colegios para poder eliminar los sesgos de género que tienen inter- nalizados los más pequeños con respecto a la minería y demás profe- siones que la sociedad plantea que solo pueden ser desempeñadas por hombres. ¿Cómo ha sido su experiencia en el rubro minero? Mi primer acercamiento a la minería fue en Canadá, adonde viajé des- pués de terminar la universidad a hacer mi tesis y práctica en una mina del grupo Barrick. Allá la integración femenina estaba muy avanzada, ha- bía una gran cantidad de mujeres trabajando en los distintos estamen- tos de la mina. Después me fui a hacer un Magis- ter a Europa por dos años y casi el 50% de los alumnos del curso éra- mos mujeres, o sea una situación muy pareja. Al volver a Chile a tra- bajar la realidad era muy distinta y la participación femenina en la in- dustria minera a nivel nacional era muy pequeña, existiendo muy pocas oportunidades para que las muje- res pudieran trabajar y desarrollarse profesionalmente. Todas esas des- igualdades se fueron acumulando al correr de los años, hasta que el 2018 vi que era necesario decir basta y comenzar a trabajar por el cambio, forzar el cambio. Pero, y en esto quiero hacer especial énfasis, no se trata de forzarlo en el sentido de que las mujeres somos mejores que los hombres, sino de que tenemos que trabajar a la par. En este sentido, quiero decir que me siento muy agradecida con AMSA, ya que en los nueve años que lle- vo en el grupo se me han dado las oportunidades para poder ir traba- jando en distintas áreas del negocio minero como gestión estratégica, proyectos, geomecánica operativa y en operaciones en el área de per- foración y tronadura donde mi cargo actual es Ingeniera de Tronadura QAQC en la gerencia Mina. ¿Cuáles son los factores que pro- moverían una mayor integración de la mujer en la minería? Para el logro de este objetivo es importante en primer lugar imple- mentar medidas y generar las con- diciones de trabajo adecuadas para atraer el talento femenino a la minería pero, sobre todo, para que las mu- jeres se mantengan en la industria. Es decir, las empresas tienen que desarrollar estrategias para atraer a las mujeres que no están relaciona- das con el medio minero y para crear un ambiente laboral propicio para el trabajo en faena, para el desarrollo profesional y flexibilidad de horarios para compatibilizar mejor la vida la- boral y familiar. En segundo lugar, es fundamental que las empresas ofrezcan igualdad de oportunidades laborales tanto para los hombres como para las mujeres, abriendo los espacios para que ellas puedan participar y ejercer en los distintos órdenes jerárquicos de la compañía. Finalmente, es sumamente relevante generar el escenario para que las mujeres seamos visibilizadas y va- lorizadas en el ejercicio de nuestro trabajo, contando con posibilidades concretas de promoción en nuestro desarrollo profesional. En el fondo, que no nos minimicen profesional- mente, sino que nos vean como un par. En esta labor nosotras mismas somos también responsables de ha- cernos notar y mostrar nuestro traba- jo y aporte. NOTA
  • 25.
  • 26. Ago-Sep 2019 | nº 11 24 www.amagazine.cl EXSA es una empresa que tiene más de 60 años en la industria minera peruana y desde hace 3 años se ha po- sicionado fuertemente en el mercado chileno, aportando gran experiencia en la producción de explosivos especia- lizados para la industria minera y seguridad en su gestión. Esta experiencia, más la asesoría experta de su equi- po de profesionales y la calidad de un producto único, QUANTEX 73, desarrollo tecnológico propio de EXSA, han permitido a la empresa conseguir importantes con- tratos en la industria minera nacional. Un contrato destacado es con la División Teniente Rajo Sur de CODELCO, a partir del cual ya cumplen un año trabajando en la fabricación de explosivos en esta Divi- sión, período en el cual EXSA ha cumplido a cabalidad con los altos estándares de Seguridad y Salud Ocupacio- nal de CODELCO, lo que sumado a su excelencia opera- cional han convertido EXSA en un socio estratégico para la minera estatal. Desde la empresa destacan que en términos cuantita- tivos el contrato de EXSA se encuentra en categoría A, completando un total de 20.000 horas hombre sin acci- dentes (con y sin tiempo perdido), un logro que da cuenta del compromiso de EXSA con los estándares de seguri- dad que ha fijado la industria. Explican que este logro se consolida con las 4 auditorías realizadas, 3 RESSO (Reglamento Especial de Seguri- dad y Salud Ocupacional) y 1 SIGO (Sistema Integrado de Gestión Operacional), obteniendo en cada una de ellas porcentajes de cumplimiento por sobre el 90%, lo que da cuenta de la excelencia del servicio entregado y la calidad del producto ofrecido. En el marco de estos buenos resultados, desde EXSA precisan que “cumplimos con las normas internaciona- les de seguridad y promovemos una cultura de respeto a la integridad física y mental de nuestros colaboradores. Para nosotros, la seguridad se basa en la anticipación y evaluación constante de los riesgos, así como en el análi- sis de las consecuencias de un evento más allá del cum- plimiento de las normas”. Otro elemento importante que permite la entrega de un servicio de primer nivel de parte de EXSA es la visión de poner a sus clientes en el centro de todo lo que reali- zan. Así enfatizan que “integramos esfuerzos y creamos la mejor solución a las necesidades de nuestros clientes. La excelencia de la empresa es siempre crear un valor sostenido para nuestros clientes, con el compromiso de mejorar continuamente y esforzarnos por comprender, anticipar y dar respuesta rápida a las inquietudes de to- dos los usuarios”. QUANTEX 73, desarrollo tecnológico único de EXSA QUANTEX es un explosivo a granel, patentado en EE.UU, basado en una emulsión tipo w/o, dopada con nitrato de amonio fertilizante. Es la mezcla explosiva compuesta de un 70% de emulsión gasificable; Slurrex Q, potenciada con un 30% de nitrato de amonio Quantex, a la que pos- teriormente se le agrega una solución gasificante que le brinda la sensibilidad requerida y densidad deseada de acuerdo al diseño de tronadura. Dentro de los amplios beneficios de este producto des- tacan el ahorro en costos de adquisición; mayor energía y sensibilidad; amplio rango de densidades; mayor poder rompedor; resistente al agua y amigable con el medio ambiente, pues reduce la huella de carbono y elimina la emisión de gases nitrosos. ALTA GESTIÓN DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE EXPLOSIVOS
  • 27.
  • 28. Ago-Sep 2019 | nº 11 26 www.amagazine.cl Proveedor estratégico para la industria minera Experiencia, profesionalismo y cali- dad en servicio son las característi- cas centrales de FERTEC, la ferrete- ría Industrial que desde 1995 provee a las áreas de la minería, energética e industrias en general de herra- mientas y maquinarias para diversos proyectos de ingeniería, construc- ción y montaje. Al poseer expertos en diversas áreas, FERTEC entrega un soporte integral a las empresas, asesorando y colaborando en la implementación de soluciones que requieran sus clientes de la minería, sector energé- tico e industrias en general. “Estamos a la vanguardia de ofre- cer la última tecnología, innovación y excelente calidad en materiales y herramientas, incorporando marcas destacadas a nivel global, cumplien- do eficientemente con los requeri- mientos del mercado minero, ener- gético e industrial”, expresa Carlos Gentilini, Gerente Comercial de FER- TEC. Otro aspecto positivo es que ofrecen un excelente servicio de post venta y asesoría y desarrollan capacita- ciones en la utilización de distintas herramientas manuales, mecánicas y eléctricas para su uso eficiente y seguro. La gran variedad y calidad de los productos que disponen es posible al formar parte hace 24 años de la red de Ferreterías CHILEMAT “que nos permite obtener precios y ne- gociar con proveedores locales de marcas de tanto renombre como Herramientas Eléctricas Bosch, Ma- kita y de Abrasivos Klingspor, 3M y ABUS, entre otros”, reveló Gentilini. La experiencia en el servicio y ase- soría ha sido reconocida por las em- presas que laboran en el rubro mine- ro: “trabajamos con empresas como Sigdo Koppers, Vial y Vives, Techint, Salfa y Bechtel Chile, además de participar en licitaciones públicas para reconocidas compañías mine- ras”, detalló el profesional. Sucursales y centro de distribu- ción Otra de las ventajas que tiene FER- TEC es la ubicación estratégica con la minería y otros proyectos indus- triales, ya que como destaca Carlos Gentilini: “contamos con una sucur- sal en Antofagasta desde el 2011 para estar en contacto con la zona minera por excelencia, siendo un punto estratégico a través del cual podemos abastecer a las empresas mineras del nivel de Komatsu, el cual es nuestro cliente principal en donde por años nos hemos adjudicado lici- taciones que manejan sus diferentes filiales a través de catálogo virtual”. “En el mes de septiembre comienza a operar nuestra sucursal de Iquique y en el mes de octubre tendremos un centro de distribución y acopio en la ciudad de Concepción para el pro- yecto emblemático de la zona deno- minado MAPA, que es el proyecto Arauco”, añadió. Representantes de marcas princi- pales Hoy somos representantes de mar- cas de nivel internacional: Klein (EE. UU) para tendidos eléctricos; Urrea (México), herramientas manuales; Alba y Vicinay (España) que proveen tecles; EGA Master (España) que tie- ne una variada línea de herramientas para la industria minera, pesquera, de construcción y de energías sus- tentables; CDI (EE.UU) que ofrece torquímetros, y otras tantas marcas que nos permiten abarcar una am- plia gama de productos para satis- facer los requerimientos del ámbito minero, energético e industrial.
  • 29. Casa Matriz: Santiago Av.Pdte.Eduardo Frei Montalva 7050,Bodega 3 - 4 • Fonos: +56 2 26804300 Sucursal Antofagasta: Victor Jara 84 • Fonos: +56 55 2476985 • contacto@fertec.cl www.fertec.cl company a •HERRAMIENTASELÉCTRICAS •HERRAMIENTASMANUALES •SEGURIDADINDUSTRIAL •QUÍMICOSENGENERAL •ABRASIVOS •INSTRUMENTOSDEPRECISIÓNYMEDICIÓN •PRODUCTOSDEFERRETERÍA •EQUIPOS,ACCESORIOSEIMPLEMENTOSDEIZAJE PRODUCTOS
  • 30. Ago-Sep 2019 | nº 11 28 www.amagazine.cl La exposición durante largas horas a la radiación ultra- violeta constituye un grave peligro para los trabajadores mineros, cuyo efecto acumulativo facilita la aparición de lesiones o desarrollo de cáncer a la piel, que es el tipo más común a nivel mundial y que ha registrado en Chile un aumento significativo de casos en los últimos años. Proteger a los trabajadores frente a estas graves conse- cuencias es lo que ha movido a RAYTAN, empresa con más de 10 años de experiencia en la elaboración de der- moprotectores solares de alto FPS y de dilatada trayecto- ria en la industria cosmética, a formular el Dermoprotector Solar FPS50+, que entrega total seguridad de protección UVB y UVA en toda época del año y en las diversas con- diciones geográficas y climáticas. Hoy RAYTAN se posiciona como líder en el mercado por la gran innovación de la creación del DOYPACK trica- pa, un envase ultra resistente único a nivel nacional con características pensadas especialmente para el uso del trabajador minero y las condiciones laborales en que se desenvuelven. “Descubrimos que el envase de pomo es rígido y difícil de transportar, y que debido al esfuerzo físico laboral puede provocar habitualmente salida o derrame del pro- ducto por contacto, el quiebre de su tapa o por la altura geográfica de la faena. Estas dificultades provocan in- comodidad por parte del usuario pudiendo desincentivar el uso del producto y, así, no cumplir con la aplicación necesaria y constante, dejando de lado la verdadera fina- lidad: la protección”, indica Juan García Aguilar, Gerente General de RAYTAN. García Aguilar destaca que “en RAYTAN desarrollamos un envase más amigable, resistente, flexible, con tapa antiderrames y fácil de aplicar. Trabajamos en formatos DOYPACK de 120 y 200 ml que permiten el transporte y aplicación del dermoprotector solar de 50+ FPS de forma segura y cómoda, aprovechando todas las ventajas de nuestro producto”. El dermoprotector RAYTAN mantiene sus cualidades destacables como las certificaciones de protección solar de rayos UVB, UVA PA++++; hipoalergénico, preventivo del cáncer a la piel; resistente al agua y sudor; de fácil ab- sorción; de efecto seco no graso y evita el envejecimiento prematuro de la piel. Junto con ello, el producto presenta ventajas que lo ha- cen muy fácil de aplicar por los trabajadores en todo momento que lo necesiten: sirve para todo tipo de piel, no tiene fragancia y su textura ligera permite una rápida absorción, además de humectar e hidratar la piel. Todas estas cualidades transforman Dermoprotector So- lar FPS50+ en formato DOYPACK en la mejor opción para la protección de la piel del trabajador. Protección efectivay resistenteante lapeligrosa radiación ultravioleta
  • 31.
  • 32. Ago-Sep 2019 | nº 11 30 www.amagazine.cl NOTA Como Supervisora de Campamento de Minera Los Pe- lambres, Marcela Ianiszewski se encuentra a cargo de la gestión del área de recreación y deportes que se ejecuta a través del contrato Sodexo con la minera y de la organi- zación de los eventos de la compañía. Marcela destaca el gran valor que le entrega Pelambres a la realización de actividades deportivas y de espar- cimiento fuera del horario laboral como complemento esencial para el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores. Junto a ello, el desarrollo de celebraciones para fechas importantes de la minería entrega la oportunidad de re- lacionarse como grupo, unirse y conocerse más entre compañeros de trabajo. ¿Cuál es su labor respecto a la organización de activi- dades? ¿Cuál es la importancia que entrega Pelambres al desarrollo de este tipo de eventos? Organizar las actividades implica planificar, definir presu- puestos, verificar el estado óptimo de la infraestructura y el equipamiento, gestionar los recursos de la mejor ma- nera posible lo que permite la continuidad del servicio y, lo más importante, mantener el compromiso del equipo profesional a cargo, que es la cara visible para el usuario, lo que permite entregar a los usuarios una atención de calidad. Minera Los Pelambres, y especialmente la Superinten- dencia de Servicios a las Personas –y muy fuertemente a partir del año 2016- ha sido impulsora en el fomento y la promoción de las actividades deportivas y recreati- vas al interior de los campamentos, convencidos de los beneficios que trae el realizar y practicar algún deporte y/o participar de instancias más artísticas o de entreten- ción. Esto aporta a la calidad de vida, nos da un sentido de pertenencia y de bienestar que se traduce en perso- nas más saludables, productivas y felices. ¿Qué tipo de eventos se organizan durante el año? ¿Cómo es la participación de los trabajadores? Durante el año se desarrollan torneos de diversas discipli- nas que varían mes a mes tales como baloncesto, volei- bol, pádel, tenis y clases semanales de spinning, crossfit, TRX, etc. Junto con ello, se desarrolla de marzo a diciem- bre el Taller de Arte y clases de yoga. También se han realizado talleres de guitarra, artes marciales mixtas, cla- ses de zumba y actividades en los pubs como karaoke, música en vivo, humor, magia. En todas las actividades hay muy buena participación y disposición, lo que nos ha permitido incorporar una mayor diversidad de activi- dades e incrementar la adherencia de los usuarios. ¿Qué actividades se realizaron en el marco de la cele- bración del Mes de la Minería? El Día de la Minería, como es tradición en MLP, se cele- bra con fiestas que se realizan en La Serena y Santiago. Se organizaron tres instancias para que todos los traba- jadores acompañados de sus parejas pudieran participar y que este año se llevaron a cabo en el Hotel Enjoy de Coquimbo los días sábado 10 y sábado 17 de agosto, y en Hotel W de Santiago, el viernes 30 de agosto. Estas fiestas contemplaron cóctel, cena, show artístico, humor, bailable con banda en vivo y DJ. Marcela Ianiszewski, Supervisora de Campamento de Minera Los Pelambres “Lasactividadesfueradelhorariolaboralque seofrecenparalostrabajadoressonunaporte importanteparalacalidaddevidaenfaena”
  • 33. Este descuento es válido sólo para el Edificio Patagua Plaza Costanera y Edificio Las Torcazas Parque Vista Mar, proyectos de 1, 2 y 3 dormitorios los que cuentan con una alta plusvalía. Beneficio exclusivo para miembros del sindicato de FESAM. Una gran noticia para los colaboradores de FESAM ahora puedes comprar tu depto. con INMOBILIARIA GRUPO COLOSO y OBTENER UN 3% DE DESCTO* ADICIONAL 1, 2 y 3 DORMS Gran plusvalía Moderna arquitectura y diseño Piscina, quinchos, salones gourmet y lounge Increíbles vistas Cocinas integradas o cerradas 1, 2 y 3 DORMS Piso 21 con 2 salones Gourmet uno con sector lounge Piso 21 con 2 terrazas panorámicas Piscina, gimnasio equipado, áreas verdes, juegos infantiles Visita nuestras salas de ventas y recibe asesoría en tu compra. Conoce más de nuestros proyectos en grupocoloso.cl * Convenio válido hasta el 30/12/2019, con un tope máximo de 120 UF . Pedro Aguirre Cerda 11.100 · Lunes a Domingo de 10:30 a 18:30 · +56 9 98701274 • Antofagasta Edmundo Pérez Zujovic 10.570 · Lunes a Domingo de 10:30 a 18:30 · +56 9 99187014 • Antofagasta C O N V E N I O aviso coloso.pdf 1 04-09-19 10:19 Con más de 38 exitosos años de historia, Inmobiliaria y Constructora GRUPO COLOSO es hoy una de las empre- sas líderes en la industria de la construcción e inmobiliaria en nuestro país, que, en Antofagasta y Santiago, se des- taca por el desarrollo de casas, departamentos, oficinas y locales comerciales de alto estándar en construcción y diseño, enmarcados en un entorno de eficiencia, seriedad y profesionalismo. Hoy, con el foco puesto en el crecimiento de la empresa a nivel nacional, Grupo Coloso apuesta por continuar su exitoso camino de la mano de las nuevas tendencias en construcción y de la modernización en la gestión de sus procesos. La revisión en detalle al momento de generar los proyec- tos, sumado al profesionalismo y rigurosidad en las etapas de construcción para finalmente comercializar las vivien- das con un equipo de ejecutivos sobresalientes nos han destacado en la industria. Actualmente nos encontramos desarrollando dos mega proyectos en el norte de la ciudad de Antofagasta: uno llamado Plaza Costanera y un segundo llamado Parque Vistamar y que sin duda se trata de nuevos barrios para la comunidad. El proyecto Plaza Costanera, donde ya se construyó el pri- mer edificio llamado Maitén y actualmente se termina de construir el segundo llamado Patagua, contempla el de- sarrollo de nuevas calles, urbanización y un gran parque central de más de 8.000 m2 de área verde y equipamiento. En Parque Vistamar se construye el primer edificio llamado Torcazas y, al igual que Plaza Costanera, implica un de- sarrollo urbano, accesos y un parque central de más de 9.000 m2 de área verde y equipamiento. En ambos proyectos Inmobiliaria GRUPO COLOSO desa- rrolla nuevos barrios y se proyectan edificios con arquitec- tura y diseños exteriores de excelencia, todos con áreas comunes como salones gourmet, gimnasios equipados, terrazas panorámicas en los pisos superiores, piscinas, bicicleteros, entre otros, que entregarán comodidad y una mejor vida familiar. Finalmente destacar la gran plusvalia del sector, donde se construye el nuevo mall Paseo La Portada, el ensacha- miento de la avenida Pedro Aguirre Cerda, la construccion del Parque Perla del Norte, el mejoramiento del Borde Cos- tero, la construccion de la Playa La Chimba que, sumado a todos los servicios adicionales que ello implica, están agregando mejor calidad de vida. Inmobiliaria y Constructora GRUPO COLOSO Proyectos que mejoran la calidad de vida
  • 34. Lubricantes homologados: clave en la vida útil de los vehículos YPF posee homologaciones de los principales fabrican- tes a nivel mundial en su amplia gama de lubricantes, tanto en el área industrial como en el área automotriz, por lo cual es líder en el cuidado de los bienes de capital del área, asegurando el cumplimiento de la máxima vida útil y la utilización de la capacidad productiva al máximo. Al utilizar un lubricante homologado de YPF, el usuario final se asegura de estar utilizando un producto de cali- dad, que está respaldado por el fabricante. Es precisa- mente entre el fabricante y el insumo lubricante que se generan diferencias que en el largo plazo tienen una gran trascendencia en términos de costos operativos y, en de- finitiva, márgenes de la empresa. “Trabajar desde el desarrollo de un vehículo o bien de capital es muy distinto que llegar después. Cada motor, transmisión o modelo es distinto, tanto en su concepción como en el uso de materiales y tecnología. Este hecho define que el lubricante homo- logado marque diferencias en la vida útil final de cada flota en operación”, explica Álvaro Cruzat, gerente de Ventas de Lubricantes y Especialidades de YPF Chile. La homologación tiene que ver no solo con la formulación específica, sino también con la planta que elabora el producto. Se trata de conocimiento de métodos, procedimientos, protocolos y capacidades. Un producto homologado involucra un trabajo en conjun- to con el fabricante del vehículo o maquinaria, lo que im- plica no solo un conocimiento a cabalidad sino también una solución específicamente desarrollada para el vehí- culo en su gama de operación recomendada. Cuando se trata de flotas de gran envergadura este ítem es clave, ya que no se trata de solo un vehículo sino del rendimiento completo de la flota, que más allá de factores externos está en responsabilidad de su gestor llevar al bien de capital a su máxima capacidad productiva, vida útil y retorno una vez finalizada su labor en una empresa. Con lubricantes YPF homologados este objetivo es más fácil de lograr en función del aspecto crítico que cubren estos insumos en el uso de vehículos y maquinarias. Los fabricantes de vehículos y maquinaria homologan lubricantes para que estos bienes de capital tan claves alcancen la máxima vida útil y capacidad operativa. YPF cuenta con varias homologaciones y aboga por la correcta elección de los lubricantes.
  • 35. 33 Ago-Sep 2019 | nº 11 www.amagazine.cl 33 Agosto 2019 | nº 11 www.amagazine.cl En el marco del programa de Jóvenes Profesionales de AMSA, Camila Valdés ingresó hace cinco años a Minera Los Pelambres a realizar su tesis universi- taria para luego quedarse trabajando en la empresa. Ella relata que “comencé en el área de molienda, apoyando al Ingeniero Senior en análisis de da- tos principalmente. Luego pasé un periodo de en- trenamiento en Transpor- te de Fluidos y Tranques, para finalmente llegar a mi cargo actual de Ingeniero Sala de Control en Molien- da. Actualmente llevo cua- tro años en mi puesto, he pasado por los cuatro gru- pos de trabajo y además he realizado reemplazos de jefe de turno”. En su cargo actual la labor que desarrolla es el control del proceso de molienda, a través de pantallas de con- trol, buscando la optimización del proceso y asegurando que las labores se realicen de forma segura tanto para las personas como para los equipos. Esta experiencia ha sido muy valorada por Camila, des- tacando la gran escuela que ha sido Pelambres tanto en su desarrollo profesional como también en la inclusión de la mujer en la industria minera. En este marco, anima a las jóvenes profesionales a que avancen sin recelos para ingresar a trabajar en la minería y cumplir sus metas: “me gustaría decirles que no se desanimen, ya que actual- mente existen oportunidades para mujeres jóvenes para competir de igual a igual con los hombres ante las va- cantes. Si es lo que les gustaría hacer en la vida deben proponérselo y trabajar por ello”. ¿Qué es lo que más destaca dentro de estos años de trabajo? Lo que más me ha gustado de trabajar en esta compa- ñía es el ambiente de trabajo que se genera, tanto entre supervisores, con los operadores y también con em- presas colaboradoras. El clima es de compañerismo y se fomenta el trabajo en equipo. Profesionalmente, Pelambres es una exce- lente escuela, ya que está a la vanguardia en nuevas tecnologías y flexibilidad operacional. Recientemente fue pre- miada por el hito de tener 5 años de antigüedad en la empresa. ¿Qué signifi- ca para usted este reco- nocimiento? Para mí es motivo de or- gullo, Pelambres es la primera empresa en la que he trabajado, hice mi memoria aquí y siento que he crecido mucho profe- sionalmente. Además, he tenido la suerte de traba- jar con grandes profesionales de los cuales he aprendido mucho. ¿Cuál ha sido su experiencia como mujer en la minera? En el área donde me desempeño actualmente han traba- jado mujeres antes, por lo que no fue difícil adentrarme en su cultura. Las personas son muy respetuosas y sien- to que el tener presencia femenina en faena ha sido un aporte para mejorar las relaciones dentro de la empresa. Aún hay mucho que trabajar en cuanto a equidad, pero Pelambres es un ejemplo de inclusión de la mujer en mi- nería. ¿Qué les diría o aconsejaría a las mujeres jóvenes que quieren empezar su carrera en la industria minera? Que todo se trata de hacer lo que a uno le gusta. Desde niña siempre soñé con trabajar en la minería, para lo que trabajé duro y finalmente pude cumplir mi meta. Me gus- taría decirles que no se desanimen, ya que actualmente existen oportunidades para mujeres jóvenes para com- petir de igual a igual ante las vacantes, incluso ha habido un aumento de presencia femenina en cargos operativos como sala de control y jefes de turno. Si es lo que les gustaría hacer en la vida deben proponérselo y trabajar por ello. Camila Valdés, Ingeniero Sala de Control Molienda, Minera Los Pelambres “Pelambresesunejemplode inclusióndelamujerenminería” NOTA
  • 36. Ago-Sep 2019 | nº 11 34 www.amagazine.cl NOTA En el marco de la celebración del Mes de la Minería en agosto, el pro- fesional Cristián Badilla fue premia- do por sus 5 años de trayectoria en Minera Los Pelambres en reconoci- miento a su talento, profesionalismo y dedicación a su trabajo en la faena. Durante todo el período que lleva en MLP, Cristián Badilla ha trabajado en el área de Planificación de Corto Pla- zo, desempeñándose actualmente como Ingeniero de Planificación de la Producción, cuya función principal consiste en planificar tareas para cumplir los compromisos de produc- ción con seguridad, junto con de- tectar desviaciones para tomar ac- ciones que minimicen su impacto e identificar y capturar oportunidades de mejora en el proceso. ¿Cómo ha sido su experiencia en Pelambres? Ha sido una experiencia de aprendi- zaje debido a la complejidad natural del yacimiento que siempre presen- ta nuevos desafíos y también por la evolución a nivel organizacional que ha tenido la compañía. Dentro de estos 5 años lo que más destaco es la evolución que ha te- nido la empresa en mejoras de se- guridad y en la forma de trabajar a través de la instauración del Modelo Operativo. ¿Qué significa para usted el haber sido reconocido por sus 5 años de trayectoria en la minera? Es un reconocimiento importante que significa que se valora mi aporte a la compañía durante estos años. ¿Qué desafíos profesionales le gustaría cumplir en el próximo pe- ríodo? Siempre me ha gustado la línea de planificación minera y en el futuro me gustaría emigrar al campo más es- tratégico del área planificación. ¿Qué les diría a los/las jóvenes para promover que tengan una exi- tosa carrera en la industria mine- ra? Que exploren las distintas áreas de la industria y escojan el área que les apasiona para desarrollarse, bus- cando siempre agregar valor a tra- vés de nuevas ideas. Cristián Badilla, Ingeniero de Planificación de la Producción, Minera Los Pelambres “ELPREMIORECIBIDOESUN RECONOCIMIENTOIMPORTANTE AMIAPORTEENTREGADO ALACOMPAÑÍA”
  • 37. desde • Casas de 97 y 125 m2 • Casas de 97 y 125 m2 • Casas de 61,8 m2 • Casas de 51 y 61 m2 • Casas de 97 y 125 m2 • Casas de 86 m2 • Casas de 86 m2 • Deptos de 50 y 61 m2 • Deptos de 63 y 73 m2 Para ti y los tuyos, los mejores proyectos Brisas de Curauma Cumbres de Curauma desde desde desde desde desde desde desde desde Villa Galilea Limache Cumbres de Quilpue ValleAndino LosAndes Cumbre de LosAndes Portones de Chicureo Huertos de Buin Alto Buin SALA DE VENTAS: www.galilea.cl Valparaíso: Av. Curauma Norte s/n. Curauma • +56 9 9184 9564 Los Andes: Luis Ferreto Mellafe 402. Los Andes • +56 9 4208 7935 Limache: Calbuco 200. Limache • +56 9 4291 9684 Chicureo: Ignacio Carrera Pinto s/n. Chicureo • +56 9 3198 7854 - +56 9 4232 5134 Quilpué: Av. Las Llaretas 2120. Quilpué • +56 9 7496 1642 y +56 9 3198 7853 Para ti y los tuyos, los mejores proyectos UF 3.350 UF 2.140 UF 2.350 UF 1.670 UF 1.550 UF 2.350 UF 3.220 UF 3.350 UF 1.180 CON MÁS CIUDADES LOS ANDES - BUIN - CHICUREO - CURAUMA - QUILPUE - LIMACHE
  • 38. Ago-Sep 2019 | nº 11 36 www.amagazine.cl Con más de 60 años de experiencia global, 22 años en Chile y presencia en 22 países atendiendo a sus clientes mineros, Kal Tire es una empresa que suministra solucio- nes integrales para servicios de ventas, administración y mantención, reparación, renovado y reciclaje de neumáti- cos mineros e industriales. En octubre próximo, la compañía finalizará la construc- ción y montaje de una moderna planta diseñada y fabri- cada íntegramente en Europa, la que permitirá, mediante el proceso de conversión térmica (pirolisis, es decir, calor en ausencia de oxígeno), reciclar neumáticos de 4 metros de diámetro y más de 4 toneladas de peso. El proyecto procesará 7.300 toneladas por año y contempla expandir su capacidad hasta las 25 mil toneladas. La planta está emplazada en el sector industrial La Ne- gra, en Antofagasta, en un terreno de 60 mil metros cua- drados entregado por el Ministerio de Bienes Nacionales, que fue cedido a Kal Tire mediante una concesión de uso oneroso por un periodo de 30 años. “El terreno entrega- do por el Ministerio de Bienes Nacionales fue clave para impulsar esta iniciativa”, destaca Rodrigo Reyes Barraza, gerente de Proyectos de Kal Tire. La Ley REP, cuyo espíritu es fomentar acciones para redu- cir la generación de residuos, definió plazos y volúmenes de reciclaje; este cuerpo legal, sumado a la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto, jus- tifican el riesgo que se asumió de invertir 12 millones de dólares de forma anticipada para apoyar la implementa- ción de la ley, “confirmando que la decisión de invertir en una solución que se hace cargo de los NFU y que cumple con todas las normativas medioambientales, fue acerta- da”, agrega Reyes. Kal Tire también renueva (recaucha) neumáticos gigantes utilizados en la minería, que es otra solución indicada en la Ley REP, al igual que el reciclaje, con un tremendo impacto en el medioambiente, ya que su uso genera una huella de carbono menor a la genera- da por el uso de un neumático nuevo. Sobre eso, Rodrigo Reyes concluye: “Tenemos un programa certificado que cuantifica la reducción de emisiones de CO2 por utilizar neumáticos renovados”. Kal Tire avanza en construcción de planta recicladora de neumáticos gigantes Esta empresa inició en mayo pasado en Antofagasta, las obras de su primer proyecto de reciclaje a nivel global y local, con una inversión de 12 millones de dólares. La obra ya cuenta con la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental y cumplirá con la Ley de Responsabilidad Extendida del Pro- ductor y Fomento al Reciclaje (Ley REP).
  • 39. SOLUCIONES maximizando de forma segura la vida de los neumáticos y aumentando la productividad de su operación. Héctor Gómez Cobo 1010 Barrio Industrial • La Negra, Antofagasta • Chile +56 55 264 2100 kaltiremining.com SOLUCIONES INNOVADORAS Productos • Neumáticos • Neumáticos Renovados • Accesorios • Reciclaje y desecho de neumáticos Servicios de Productividad y Desempeño • Servicio de Mantenimiento de Neumaticos OTR • Sistemas TPMS para neumáticos OTR • Estudios Satelital de Pistas • Topografia de Circuitos Mina • Pesaje de CAEX y Escaner Volumetrico • Auditorias de Gestion de Neumaticos OTR • Capacitacion de Neumaticos OTR Con más 60 años de experiencia y operaciones globales en cinco continentes, KalTire es líder en soluciones integralesparaserviciosdeventas,administraciónymantención,reparación,renovadoyreciclajedeneumáticosmineros eindustriales. Pronta inauguración de Planta Recicladora de neumáticos gigantes en Antofagasta que permitirá procesar7.300tonporañoycontemplaexpandirsucapacidadhastalas25miltons.
  • 40. Con un equipo de profesionales de gran experiencia para asesorar y dar soporte técnico de calidad a sus clientes de la industria minera, EBRO ARMATUREN da continuidad a los procesos productivos y reduce los costos, usando dispositivos automa- tizados. Una calidad avalada por 10 años de experiencia en Chile y 50 años en Alemania en el rubro de las válvulas mariposa y cuchillo que se utilizan en distintas industrias tales como Mine- ría, Plantas Desaladoras y Plantas de Ácido. Destacan sus productos como vál- vulas y actuadores, elementos que al automatizarse garantizan la coor- dinación de los elementos, disminu- yendo los requisitos de aire y ener- gía, los costos y colaborando con la eficiencia energética. Asimismo, poseen un sistema de gestión de calidad certificada en la ISO 9000 y la conformidad PED (Di- rectiva sobre Equipos de Presión) y sus válvulas cumplen con altos es- tándares de fabricación, materias primas y reglamentaciones interna- cionales. “Somos certificados ANSI, ISO 9001, TA-Luft, API 598 y Lloyd, entre otros”, señala Eduardo Mendo- za, Gerente General de EBRO AR- MATUREN. “Hemos consolidado un gran inven- tario local que va desde tamaños de 2” a 24” con sus respectivos automa- tismos; Actuadores Neumáticos (sim- ple y doble efecto), Cilindros Neumá- ticos, Actuadores Eléctricos (1/4 de vuelta y multivuelta), Posicionadores, Cajas Limit Switch, etc.”, explica el directivo Describe que las principales líneas de productos son las Válvulas mari- posa (EBRO ARMATUREN), “Asiento Resiliente” y las “High Perfomance”; las tipo “Cuchillo” (STAFSJÖ) y las de tipo RETENCIÓN WAFER (GOOD- WIN). Su calidad y prestigio han sido reco- nocidos con la confianza de distintas empresas mineras e instalaciones in- dustriales, tales como Minera Centi- nela, en Proyecto Esperanza, donde se realizó el suministro de válvulas de cuchilla automatizadas; Planta Pellet, Huasco, de CAP Minería, con el su- ministro de todas las válvulas cuchi- llo pasante automatizadas, desde 3” a 32”; Codelco Teniente, Proyecto Tratamiento Escorias, suministro de válvulas mariposa y bola automati- zas y tableros de control; entrega de válvulas de gran diámetro al proyec- to OLAF de Minera Escondida, y las Plantas desaladoras de Minera Sie- rra Gorda en Antofagasta y de Mine- ra Mantos Verdes en Chañaral. Un elemento que destacan desde EBRO ARMATUREN es la calidad y confiabilidad superior de sus pro- ductos, sumado a la asesoría profe- sional y permanente al lado de sus clientes a lo largo de todo Chile en formato 24/7. “Nuestro enfoque está en dar un respaldo y servicio de ca- lidad apalancado por nuestros pro- ductos y la mejor entrega en tiempo”, define Eduardo Mendoza, Gerente General. EBRO ARMATUREN: AUTOMATIZACIÓN Y CALIDAD DE SERVICIO 24/7
  • 41. PROTECCIÓN PARA TODA TU FAMILIA Y EMPRESA... Láminas de Seguridad y Polarizados 20% 35% 50% Incolora Láminasdeseguridadparavehículos•Láminasdeseguridadparavidrios •Láminasdeseguridadindustrial www.unifilm.cl Quieres saber más sobre cómo proteger a tu familia Marchant Pererira 3282 • Ñuñoa • Santiago Teléfono: +56 2 2209 6350 • Mail: ventas@unifilm.cl
  • 42. Ago-Sep 2019 | nº 11 40 www.amagazine.cl Anyelo Rojas se desempeña como Planificador Senior de la Planta Concentradora de Minera Centinela, habiendo actualmente recibido el desafío de reemplazar por tres meses al Superintendente de Planificación, un cargo que según Anyelo, es de gran responsabilidad y de importan- cia estratégica en la compañía. Pero sin miedo al desafío y destacando el apoyo que ha recibido del generalista de Recursos Humanos, Luis Oso- rio, Anyelo Rojas se abocó a las tareas de este cargo. ¿Cuál es la importancia de la planificación del mante- nimiento de la planta y su impacto en la seguridad y continuidad operativa? “Planificar es saber, con cierta probabilidad, dónde es- taremos en el futuro en función de las decisiones que to- memos hoy”. Es así que la planificación es vital en una organización, ya que requerimos de preparación para el éxito del mantenimiento en seguridad o en producción, además de necesitar anticiparnos y controlar correcta- mente nuestros costos en el presente y futuro. Importante también es que Centinela cuenta con un ex- celente equipo de planificación, el cual es un equipo mix- to en edad y con mucha energía y compromiso, orientado a lograr grandes desafíos para cumplir las metas produc- tivas enfocadas en la continuidad operacional. ¿Cuáles son los principales sistemas mantenimiento y de monitoreo utilizados? El sistema de mantenimiento utilizado a nivel AMSA es SAP. También se cuenta con otros sistemas como Project para la elaboración de las cartas Gantt y RMES para el control de los indicadores de disponibilidad y confiabi- lidad de la planta. En cuanto al monitoreo, las técnicas actuales de control, termografía, vibraciones, ultrasonido, entre otras. ¿Cuáles han sido los desarrollos tecnológicos que se han incorporado en esta área? En el área de confiablidad se incorporó la herramienta RMES, a través de la cual se obtienen de manera automá- tica reportes periódicos de funcionamiento de los equi- pos, realización de análisis de causa raíz y dinamización de plan de mantenimiento, además de la visualización y análisis en línea del desempeño de los equipos, imple- mentación de mejoras y procesos de evaluación. ¿Cuáles son los lineamientos de trabajo para disminuir el impacto ambiental y potenciar la eficiencia energé- tica de los procesos? Dentro de nuestra preocupación y compromiso por el impacto ambiental trabajamos en la regularización de los patios de almacenamiento de repuestos. Es una tre- menda oportunidad que hemos detectado como Área de Planificación que significa el correcto almacenamiento de los repuestos y residuos, control en el retiro de chatarra y reutilización de repuestos. Una vez terminado este trabajo será un valioso aporte para disminuir el impacto ambiental y la reducción de los costos. NOTA Anyelo Rojas, Planificador Senior de la Planta Concentradora, Minera Centinela “La planificación es vital en una organización para el mantenimiento de la seguridad y cumplimiento de las metas de productividad”
  • 43.
  • 44. Ago-Sep 2019 | nº 11 42 www.amagazine.cl El profesional Santiago Honores se desempeña actual- mente como Ingeniero de Planificación de la Planta Con- centradora de Minera Centinela, estando a cargo del pro- ceso denominado largo plazo (mantenciones programa- das y ShutDown) en las disciplinas de Electricidad, Ins- trumentación y Sistema de Control Distribuido (DCS), en forma transversal desde el Chancador Primario hasta el Concentraducto. En este marco, Honores es el responsa- ble de todo el proceso de planificación de las actividades de mantención preventivas, predictivas, reparaciones y mejoras de los activos asociados en las disciplinas men- cionadas, labor esencial para la continuidad productiva, optimización del funcionamiento y vida útil de los equipos y cumplimiento de las metas establecidas. Santiago Honores precisa que “como Ingeniero de Planificación soy respon- sable de gestionar y or- ganizar todos los recursos necesarios para ejecutar los trabajos que se requie- ran según estrategias de mantención y las solici- tudes de reparaciones y mejoras que se realicen, plasmando todo ello final- mente en un plan de tra- bajo de detalles”. ¿Cuál es la importancia de su labor dentro de la cadena productiva? Los activos requieren mantenimiento según las pautas del fabricante con el fin de que su vida útil sea la esperada por dise- ño, por otro lado, también es importante hacer traba- jos correctivos a tiempo cuando por razones ope- racionales hay daños en componentes que podrían com- prometer la continuidad del equipo y en consecuencia del proceso. En el caso particular de los equipos eléctricos por ejemplo, es de suma importancia las mantenciones predictivas y preventivas ya que una falla relevante podría afectar a toda un área y los tiempos de respuesta para reparar pueden extenderse hasta varios días en algunos casos como podría ocurrir con daños en un transforma- dor o una sala eléctrica, por tanto es ahí donde se debe ser riguroso y eficiente con las intervenciones y diagnós- ticos predictivos a las condiciones de los equipos y siste- mas de instrumentación y control asociados. NOTA Santiago Honores, Ingeniero de Planificación de la Planta Concentradora, Minera Centinela Planificación y Mantenimiento Prevención y corrección a tiempo para la continuidad operativa
  • 45. Representante exclusivo para Chile de Mangueras Hidráulicas e Industriales - Minería - Construcción - Agricultura - Petróleo - Industria Santiago, Lord Cochrane 1060 • Fono: (56 2) 2 3273 1900 • Mail: jomial1@jomial1.cl Arturo Gordon 095 San Bernardo • Fono: (56 2) 2 3273 1954 • Mail: jmirandap01@jomial1.cl Copiapó, Barrio Industrial Atacamac Lote B, Sitio 9 • Fono: (56 2) 2 3273 1962 • Mail: jomialcopiapo@jomial.cl Calama, Av. Argentina 3952 • Fono (55) 2 3273 1970 • Mail: administracioncalama@jomial1.cl Visítenos en: www.jomial1.cl JOMIAL empresa certificada certificada Aviso JomialB.pdf 1 23-07-19 15:16 ¿Cuáles son los sistemas utilizados para el proceso de planificación? Nuestro principal sistema corporativo para el proceso de planificación es SAP. También utilizamos herramientas de apoyo a la planificación, tales como Microsoft Office, Microsoft Project, Power BI, etc., y por supuesto algunos softwares o aplicaciones específicas según cada discipli- na o trabajo en particular que lo requiera. En ese sentido, la organización o soporte TICA nos facilita y ayuda bas- tante a nuestro proceso. Con el objetivo de un mejor desempeño y reducción de costos, ¿cuáles han sido los desarrollos tecnológicos incorporados? Para comenzar, el mismo sistema SAP se ha ido perfec- cionando y complementando continuamente para adap- tarse a nuestras necesidades y a las de la propia Geren- cia. Desde hace un tiempo también se ha incorporado con mayor profundidad en nuestro día a día la herramien- ta Power BI, que nos permite tener acceso, entre otras cosas, a información actualizada de desempeño de KPI´s y principalmente monitorear y reportar en línea nuestros costos lo que nos permite tomar las acciones necesarias para una correcta gestión. ¿Cuáles son los impactos positivos de la generación de una adecuada planificación y mantenimiento? Una buena planificación impacta directa y de forma in- mediata en los costos y en la producción. Una buena pla- nificación significa utilizar eficientemente los recursos y el tiempo de entrega a mantención de los equipos los cua- les idealmente quisiéramos que operaran las 24 horas del día y los 365 días del año, pero sabemos por las razones mencionadas que requieren ser mantenidos y reparados, y es ahí donde toma real importancia la planificación en el sentido de optimizar al máximo los tiempos de no-uti- lización de los activos para finalmente entregar al área de operaciones al final de cada mantención programada y en los tiempos acordados, los equipos e instalaciones en perfectas condiciones para continuar operando y de esta forma contribuir a las metas de producción de cobre comprometidas mensualmente. NOTA
  • 46. Ago-Sep 2019 | nº 11 44 www.amagazine.cl NOTA En todo proceso operativo dentro de la faena, la planificación de un pro- grama de mantenimiento preventivo es la pieza clave para el desarrollo de una buena gestión y la posibilidad de llegar a las metas establecidas. Como Ingeniero Planificador de Mantención de la Planta Hidrome- talurgia de Minera Centinela, Michel Rojas explica que su labor principal en el área es la planificación de las tareas de mantenimiento de los equi- pos de la Planta Hidrometalurgia del área húmeda con el objetivo de mi- nimizar las fallas de los mismos para aportar a la producción del negocio. Es en este marco que Michel Rojas destaca la importancia de la gene- ración de un plan de mantenimiento preventivo ya que promueve la conti- nuidad operacional al asegurarse de tener confiables y operativos todos los equipos del sistema, la adecua- ción a los costos y plazos estableci- dos y la prevención de accidentes, pues es precisamente en la etapa de planificación donde se deben coor- dinar todos los factores que puedan ocasionar algún riesgo en la opera- ción. ¿Cuál es la importancia de la plani- ficación del mantenimiento de los sistemas y su impacto en la seguri- dad y continuidad operativa? La importancia de la planificación es muy relevante dentro del negocio, ya que se deben generar los planes y programas de trabajo del área de ejecución para que puedan tener lo necesario para efectuar las activida- des dentro de los tiempos y recursos asociados a una planificación. Aquí también se debe verificar, definir y corroborar que las actividades a ejecutar no tengan problemas de se- guridad, ya que es en esta etapa de planificación cuando debemos ase- gurar que no hayan riesgos para las personas y equipos. ¿Cómo trabajan en conjunto con las diversas áreas para la planifi- cación de la estrategia a desarro- llar? Se trabaja de acuerdo con Foros (Reuniones) establecidas por el Mo- delo Operativo que ha implementa- do la compañía, las que se llevan a cabo cada semana para lograr obte- ner el mejor resultado de una plani- ficación y programación adecuada a los recursos. ¿Cuáles han sido los desarrollos tecnológicos que se han incorpora- do para lograr un modelo de plani- ficación más eficiente? Dentro de los desarrollos tecnoló- gicos tenemos el sistema ERP SAP, el que fue implementado a partir de enero del 2016 con su marcha blan- ca. También se ha creado un mode- lo operativo que nos permite ordenar los roles y funciones dentro de la planificación. ¿Cuál es la importancia de planifi- car un programa de mantenimiento preventivo? La importancia es mantener los equi- pos bajo un control ordenado de los recursos asociados, con el objetivo de lograr que los equipos se man- tengan confiables para la operación. ¿Cómo impacta una buena planifi- cación y mantenimiento en la pro- ductividad de la minera y sosteni- bilidad del negocio? El impacto va asociado a tener con- fiables y operativo los equipos, con la finalidad de obtener el producto final del negocio. La calidad del pro- ducto va más asociado a parámetros operacionales, la planificación del mantenimiento aporta en lo mencio- nado anteriormente (equipos confia- bles y operativos). Michel Rojas, Ingeniero Planificador de Mantención Planta Hidrometalurgia, Minera Centinela “La planificación es muy relevante para la ejecución de los trabajos cumpliendo los plazos, costos y metas de seguridad establecidos”
  • 47. CURVE www.jacol.cl jacol@jacol.cl 227775754 PUMPS 2000 Para cada necesidad una solución DRAGFLOW Gracias por visitarnos en Expomin ... Ahora pruebanos en terreno
  • 48. Ago-Sep 2019 | nº 11 46 www.amagazine.cl NOTA El asegurar un desempe- ño confiable y eficiente de los equipos es muy importante durante todos los procesos de la faena minera, entregando así un papel esencial a la plani- ficación de las estrategias de mantenimiento, des- taca Sady Vera, Jefe de Turno del área Chanca- dos y Correas de la Planta Concentradora de Minera Centinela. En este marco, precisa que se trabaja de mane- ra constante en pos de optimizar la vida útil de los repuestos y equipos y detectar con anterioridad cualquier posible falla o riesgo, ya que “el impacto es grande cuando no se puede realizar una actividad de un equipo que está con vulnerabilidad o amenaza, ya que su falla puede provo- car impacto a la disponibilidad, coeficiente de marcha, producción o sea nuestros KPIS operativos”. ¿Cuál es su labor respecto a los planes de manteni- miento y confiabilidad en el área que se desempeña? Como Jefe de Turno del área Chancados y Correas del aras primario, secundario y terciario, mi labor es cumplir con el plan semanal, realizar los trabajos de mantención con una calidad que asegure la vida útil de los elemen- tos de desgastes y los equipos. A la par, como grupo debemos validar las actividades de las mantenciones mayores, identificando las actividades importantes, críti- cas, junto con validar las hhs de las actividades, recur- sos, repuestos. etc. Asimismo también revisamos y va- lidamos el plan semanal, debiendo trabajar con el Ingeniero de Confiabilidad para aterrizar los planes, establecer líneas bases de las estrategias y traba- jar en la optimización de la vida útil de los repuestos y equipos. Finalmente, también nos ocupamos de la gestión administrativa como las capacitaciones, progra- ma del turno de noche, programa de vacaciones, EPP, gestión de lentes ópticos, herramientas del área, capacitaciones, per- misos, licencias, validar las pruebas para acreditar competencias, etc. ¿Cuál es el impacto en faena de contar con un plan detallado de planificación? La planificación es una herramienta vital para la ejecución del mantenimiento, ya que una buena planificación nos asegura que cada actividad se realizará con las coordina- ciones necesarias, los recursos, hhs, repuestos necesa- rios para realizar las actividades y no improvisar sobre la marcha con la presión del tiempo de entrega lo que pue- de generar un evento no deseado. El impacto es grande cuando no se puede realizar una actividad de un equipo que está con vulnerabilidad o amenaza, ya que su falla puede provocar impacto a la disponibilidad, coeficiente de marcha, producción o sea nuestros KPIS operativos. ¿Cuáles son las principales herramientas utilizadas? El sistema de mantenimiento es la mantención de conser- Sady Vera, Jefe de Turno del área Chancados y Correas, Superintendencia Mantenimiento Planta Concentradora, Minera Centinela “La planificación es vital para hacer planes reales en la duración de los equipos y no exponer la integridad de ellos”
  • 49. NOTA vación, esto es Correctivo y Preventivo. En el preventivo ocupamos predictivo con monitoreo de condiciones de los equipos, donde el equipo de Moncon levanta las aler- tas y se programan los equipos en alertas o se dejan para atender por oportunidad. ¿Cuáles son los desarrollos tecnológicos que se han integrado para las tareas de monitoreo? El desarrollo tecnológico que se ha implementado es Moncon, con cámaras termográficas para detectar pun- tos calientes en los desgastes de las cañerías importan- tes, sistemas de ultrasonidos para saber del estado de los componentes en servicio y en contacto, etc. La impor- tancia de la planificación es vital para hacer planes reales en la duración de los equipos y no exponer la integridad de ellos. ¿Cómo trabajan en cuanto al cuidado del medioam- biente y potenciamiento de la eficiencia energética? Teníamos los lineamientos ambientales para el manejo de los residuos en las mantenciones y posteriores a ellas, pero las empresas que han llegado de apoyo no están alineadas, no refuerzan la segregación y hay muchas po- sibilidades de mejora en esta línea para levantar estas brechas. Respecto a la eficiencia energética tenemos muchas oportunidades, por ejemplo tenemos casi todo el año despejado, por lo que podríamos ser lideres en la uti- lización de energía solar, como también la energía eólica para generar energía que es el costo más gravitacional en nuestro presupuesto. ¿Cómo impacta una buena planificación y manteni- miento en la productividad y sostenibilidad del nego- cio? El impacto es muy importante, ya que la carencia de re- puestos just on time pone en amenaza a los equipos, lo que nos impacta en la disponibilidad, coeficiente de mar- cha, producción, etc., además de todos nuestros KPIS o metas. También una mala planificación de actividades nos puede generar atraso en las fechas de entrega de los equipos, impactando nuevamente a nuestros KPIS. La compra de repuestos de mala calidad también nos afec- tan como acortar la vida útil, hacer retrabajos, duplicar la hhs de mantención y todos los costos asociados que significa hacer mantenciones no programada, correctivas que impactan a nuestro plan anual de detenciones. www.southtruck.cl - www.palcar.cl Av. Presidente Eduardo Frei Montalva 1720 Fono: 2 3223 7900 • ventas@palcar.cl LOS MEJORES EQUIPAMIENTOS LOS MEJORES EQUIPAMIENTOS MARQUE PRESENCIA CON Presentes en todo el país por más de 20 años Aviso Pal-Car ED8.pdf 1 25-04-19 14:42