SlideShare una empresa de Scribd logo
AMALIA
JOSÉ MÁRMOL
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE LETRAS
ASIGNATURA
Literatura Latinoamericana I
INTEGRANTES
Ivan Alexis Alevar Alas // AA20021
Ana María Sánchez Rosales//SR20045
DOCENTE
Lic.Manuel De Jesús Hernandez Alfaro
BIOGRAFIA
José Mármol (2 de diciembre de
1817 – 9 de agosto de 1871) narrador
y poeta, es uno de los exponentes
del romanticismo. Nació en Buenos
Aires, Argentina. Su obra más
popular es Amalia (1851-1855), esta
novela es un alegato antirrosista. Se
caracterizó por escribir temas
• Eduardo es traicionado,herido y salvado por Daniel Bello.
• Eduardo se esconde de los federales en casa de la prima de
Daniel, su nombre: Amalia
• Cuñada de Rosas esta empeñada por dar con el sobreviviente
• Eduardo huye
• Momentos de tension entre Daniel y los federales para no
levantar sospechas sobre Eduardo
• La noche de la boda entre Amalia y Eduardo son asesinados
Daniel,Pedro y Eduardo
ARGUMENTO DE LA OBRA
Estructura de la novela
Amalia consta de:
Explicación del autor (fechada en Montevideo, en mayo de 1851);
Setenta y siete capítulos distribuidos en cinco partes:
Primera parte: capítulos I a XIII;
Segunda parte: capítulos I a XII;
Tercera parte: capítulos I a XVI;
Cuarta parte: capítulos I a XVII;
Quinta parte: capítulos I a XIX)
y una Especie de Epílogo.
CONTEXTO HISTORICO
La perspectiva histórica de la novela está representada por
la represión rosista, en Buenos Aires y sus alrededores, en
un tiempo reducido del año 1840, desde el 4 de mayo hasta
comienzos del mes de octubre, fecha conflictiva por las
consecuencias de la retirada de Lavalle.
Época de Rosas (1829-1852)
En 1829 uno de los estancieros más
poderosos de la provincia, Juan Manuel de
Rosas, asumió la gobernación de Buenos
Aires y ejerció una enorme influencia sobre
todo el país. A partir de entonces y hasta su
caída en 1852, retuvo el poder en forma
autoritaria, persiguiendo duramente a sus
opositores y censurando a la prensa, aunque
contando con el apoyo de amplios sectores
JUAN MANUEL DE ROSAS
SOLDADO DE LA MAZORCA
A partir de 1839 la Mazorca aumentó sus
actividades que se volvieron más violentas.
Impuso su misión a través del terror, la versión
más extrema y radical del rosismo, quien decidió
aumentar el control político y social
aprovechando la guerra civil que vivía todo el
país.
CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL
La sociedad conservó las características del período hispánico. A los jefes
militares y a los altos funcionarios rosistas, así como también a los
hacendados, comerciantes, sacerdotes, profesionales y demás personas
sometidas, con mayor o menor sinceridad, al régimen rosista se los llamaba
«clase decente».
El retrato de Rosas es el retrato de la vulgaridad y la crueldad los
unitarios pertenecen a un sector de la sociedad argentina de formación
culta y gustos europeizados, de clase alta y profundamente resentidos al
verse impelidos a emprender una lucha contra un presor de instintos más
que de razonamientos.
Contexto literario
Género: NARRATIVO
Subgénero: NOVELA
CLASIFICACIÓN
a) Histórica
b)Sentimental
c)Autobiográfica
MOVIMIENTO LITERARIO
Romanticismo Social
Amalia resume la visión romántica del héroe: frente a las perversiones del antihéroe, la calidad humana;
ante la vulgaridad y el extremo localismo, la ambición por el enriquecimiento cultural y la europeización.
El protagonista romántico sueña con una sociedad de iguales oportunidades, apta para el desarrollo de la
cultura; la mujer amada es el incentivo primario para la lucha: no se puede ofrecer al ser amado un
ambiente inseguro, por lo que el amor se convierte en el motivo básico de la lucha, en la inspiración para
limpiar el mundo de amenazas y peligros. Motivación constante que impulsa a odiar todo lo que odia al
amor.
TEMA
AMOR
GUERRA
TRAGEDIA
Motivo: Amor a su país, y anhelo de libertad
Estos valores exaltados de amor, unión, libertad y asociación
entre argentinos para enfrentar el régimen de Rosas, se ven
reflejados en la figura romántica, heroica e ideal de Daniel
Bello, pues simboliza el patriota por excelencia en su vocación
y devoción por un presente y futuro mejor en su país, logrando
en su revolución, conseguir la tan ansiada libertad, motivo
central de la novela.
Nivel Prediscursivo
Aspecto Histórico-Político: Aspecto Cultural: Aspecto religioso:
El retrato social y político de
Argentina en 1840
La educación del pueblo
argentino
El fanatismo de carácter
religioso
Presenta el panorama político
que estaba pasando en Argentina
con fechas puntuales entre el 4
de mayo y el 5 de octubre de
1840, en el que Juan Manuel de
Rosas realizaba la persecución
extrema a sus opositores los
unitarios. Hay un panorama
fidedigno e histórico del contexto
político: emigraciones,
persecuciones, muertes, guerras
entre provincias, y el eje central
de la dictadura de Rosas.
Ciencia única y exclusiva de
Rosas, cuyo poder fue basado
siempre en la explotación de las
malas pasiones de los hombres,
haciendo con los unos perseguir y
anonadar a los otros, sin hacer
otra cosa que azuzar los instintos
y lisonjear las ambiciones de ese
pueblo ignorante por educación,
vengativo por raza y entusiasta
por clima. (Mármol, 2016, pág.
65)
“El Restaurador es más que
Dios… porque hombres y mujeres,
siendo federales, todos debemos
ayudar a Su Excelencia, que es el
padre de todos.” (Mármol, 2016,
págs. 133 - 134)
Inconsciente ideológico
José Mármol establece, al igual que el “Facundo”, de Domingo Sarmiento, una exposición
sociológica fundada en el conflicto maniqueísta de civilización/barbarie en las descripciones de los
protagonistas frente a los antagonistas de la obra.
Los partidarios a Rosas son caricaturizados tanto física y moralmente, pues representan lo bajo, lo
infrahumano, lo inmoral, lo salvaje, lo feo, lo americano. Mientras, los unitarios, y principalmente,
los protagonistas, son representados, en su contraste físico y moral, como lo alto, lo divino, lo
moral, lo civilizado, lo bello, lo europeo. Es en esta antítesis, que se explica y ejemplifica el
determinismo racial como descripción entre europeo civilizado y lo bárbaro americano.
Toma de posición
Evidentemente la postura de José Mármol está atravesada, tanto por el narrador que
describe los hechos enfatizando la crueldad del régimen de Rosas, como de la figura
heroica de Daniel Bello donde se mimetiza para estampar las impresiones y
razonamientos, con el tono autobiográfico lleno de animadversión hacia el dictador,
teniendo en cuenta que fue escrita casi totalmente en el exilio y con el fervor nacional
que caracterizaba el anhelo político de Mármol.
De este modo, Daniel Bello es la caracterización del ideal del patriota, donde Mármol
consigue en su alter ego romántico, verter sus ideales exaltados de libertad, de una
imagen del patriota por excelencia en su vocación y devoción sacrificial por el bien de su
nación, por un mejor presente y futuro
Nivel discursivo
Símbolos Arquetipos Mitos
• Mayo como mes que
simboliza la
independencia y
libertad argentina
• El mesías de la
libertad
• La Divisa punzó
como símbolo del
autoritarismo de
Rosas
• El héroe
• El antagonista
• La mujer angelical
(Donna angelicata)
• El proscripto
romántico
nacionalista
• La identidad del
porteño
Personajes
• Principales:
-Amalia Sáenz de Olabarrieta: viuda, y prima
de Daniel Bello.
-Eduardo Belgrano: amigo de Daniel Bello
-Daniel Bello
• Secundarios:
-Florencia Dupasquier, novia de Daniel Bello.
-Juan Manuel de Rosas
-Agustina Rosas, hermana del dictador.
-Manuela Rosas, hija del dictador.
-María Josefa Ezcurra, cuñada del dictador.
-Cándido Rodríguez, maestro y amigo de
Daniel Bello.
-Comandante Cutiño: cuya cara, según la
visión del autor, refleja un alma propensa al
crimen.
Espacios
• Reales:
Se destacan, principalmente, varias ciudades y
provincias. Entre las nombradas en la obra,
están:
• Buenos Aires
• Río de la Plata
• Corrientes
• Montevideo, en Uruguay
• Entre Ríos
Ficticios:
Estos espacios ficticios, a diferencia de los
anteriores que son lugares abiertos y generales,
acá se destaca: las viviendas, las alcobas, los
baños, las posadas, etcétera. Estos espacios
imaginarios para centrar en un punto concreto a
los personajes que se trasladan de un lugar a
otro. Por ejemplo, la alcoba de Amalia que tiene
un apartado descriptivo minucioso a la hora de
mencionarlo en la obra, por parte de Mármol.
Voz dual
CONCLUSIONES
Por medio de este análisis de “Amalia”, nos acercamos, ampliamos, y
descubrimos, una novela que junta brillantemente aspectos políticos,
ideológicos, históricos, y sociales, edificados a través de la representación
del romanticismo con temas centrales como el amor, la tragedia y la
muerte.
Esta obra establece un retrato histórico y político para ejercer la crítica
social de Mármol hacia el gobierno de Rosas, mezclando su intimidad en los
personajes con las circunstancias sociales, y, sobre todo, un cuadro que
acentúa los rasgos crueles de la dictadura y la glorificación trágica de la
desdichada Amalia. Esta historia que plasma el amor y la tragedia, permite
considerar a la novela como una de las precursoras en este género del
romanticismo latinoamericano.

Más contenido relacionado

Similar a AMALIA.pptx

Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º eso
Zaida87
 
Romanticismo en Venezuela
Romanticismo en VenezuelaRomanticismo en Venezuela
Romanticismo en Venezuela
JuanAguiar13
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAAUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
Zharich Benitez
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Taniaeiou
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Taniaei1
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Taniaeiou
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAAUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
yerye_chajin
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Alfredo Márquez
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXjavilasan
 
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APAPrincipales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Haiver Jimenez
 
E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)
unsa1virtual
 
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoLiteratura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoJepa Alvarez
 
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoLiteratura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoJepa Alvarez
 
Examen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiExamen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiRiccy2388
 
Mapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismoMapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismo
karla victoria suarez
 

Similar a AMALIA.pptx (20)

Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º eso
 
Romanticismo en Venezuela
Romanticismo en VenezuelaRomanticismo en Venezuela
Romanticismo en Venezuela
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAAUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
 
El realismo
El realismoEl realismo
El realismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICAAUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
AUTORES DEL ROMANTICISMO EN LATINOAMERICA
 
romanticismo
romanticismoromanticismo
romanticismo
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, RosalíaPosromanticismo: Bécquer, Rosalía
Posromanticismo: Bécquer, Rosalía
 
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XXNovela en La 1ª Mitad Del S.XX
Novela en La 1ª Mitad Del S.XX
 
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APAPrincipales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
 
E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)E15 3-ii-(cap 3 y4)
E15 3-ii-(cap 3 y4)
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoLiteratura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
 
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismoLiteratura del romanticismo,realismo y naturalismo
Literatura del romanticismo,realismo y naturalismo
 
Examen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiExamen latinoamericana ii
Examen latinoamericana ii
 
Mapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismoMapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

AMALIA.pptx

  • 2. FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LETRAS ASIGNATURA Literatura Latinoamericana I INTEGRANTES Ivan Alexis Alevar Alas // AA20021 Ana María Sánchez Rosales//SR20045 DOCENTE Lic.Manuel De Jesús Hernandez Alfaro
  • 3. BIOGRAFIA José Mármol (2 de diciembre de 1817 – 9 de agosto de 1871) narrador y poeta, es uno de los exponentes del romanticismo. Nació en Buenos Aires, Argentina. Su obra más popular es Amalia (1851-1855), esta novela es un alegato antirrosista. Se caracterizó por escribir temas
  • 4. • Eduardo es traicionado,herido y salvado por Daniel Bello. • Eduardo se esconde de los federales en casa de la prima de Daniel, su nombre: Amalia • Cuñada de Rosas esta empeñada por dar con el sobreviviente • Eduardo huye • Momentos de tension entre Daniel y los federales para no levantar sospechas sobre Eduardo • La noche de la boda entre Amalia y Eduardo son asesinados Daniel,Pedro y Eduardo ARGUMENTO DE LA OBRA
  • 5. Estructura de la novela Amalia consta de: Explicación del autor (fechada en Montevideo, en mayo de 1851); Setenta y siete capítulos distribuidos en cinco partes: Primera parte: capítulos I a XIII; Segunda parte: capítulos I a XII; Tercera parte: capítulos I a XVI; Cuarta parte: capítulos I a XVII; Quinta parte: capítulos I a XIX) y una Especie de Epílogo.
  • 6. CONTEXTO HISTORICO La perspectiva histórica de la novela está representada por la represión rosista, en Buenos Aires y sus alrededores, en un tiempo reducido del año 1840, desde el 4 de mayo hasta comienzos del mes de octubre, fecha conflictiva por las consecuencias de la retirada de Lavalle.
  • 7. Época de Rosas (1829-1852) En 1829 uno de los estancieros más poderosos de la provincia, Juan Manuel de Rosas, asumió la gobernación de Buenos Aires y ejerció una enorme influencia sobre todo el país. A partir de entonces y hasta su caída en 1852, retuvo el poder en forma autoritaria, persiguiendo duramente a sus opositores y censurando a la prensa, aunque contando con el apoyo de amplios sectores JUAN MANUEL DE ROSAS SOLDADO DE LA MAZORCA A partir de 1839 la Mazorca aumentó sus actividades que se volvieron más violentas. Impuso su misión a través del terror, la versión más extrema y radical del rosismo, quien decidió aumentar el control político y social aprovechando la guerra civil que vivía todo el país.
  • 8. CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL La sociedad conservó las características del período hispánico. A los jefes militares y a los altos funcionarios rosistas, así como también a los hacendados, comerciantes, sacerdotes, profesionales y demás personas sometidas, con mayor o menor sinceridad, al régimen rosista se los llamaba «clase decente».
  • 9. El retrato de Rosas es el retrato de la vulgaridad y la crueldad los unitarios pertenecen a un sector de la sociedad argentina de formación culta y gustos europeizados, de clase alta y profundamente resentidos al verse impelidos a emprender una lucha contra un presor de instintos más que de razonamientos.
  • 10. Contexto literario Género: NARRATIVO Subgénero: NOVELA CLASIFICACIÓN a) Histórica b)Sentimental c)Autobiográfica
  • 11. MOVIMIENTO LITERARIO Romanticismo Social Amalia resume la visión romántica del héroe: frente a las perversiones del antihéroe, la calidad humana; ante la vulgaridad y el extremo localismo, la ambición por el enriquecimiento cultural y la europeización. El protagonista romántico sueña con una sociedad de iguales oportunidades, apta para el desarrollo de la cultura; la mujer amada es el incentivo primario para la lucha: no se puede ofrecer al ser amado un ambiente inseguro, por lo que el amor se convierte en el motivo básico de la lucha, en la inspiración para limpiar el mundo de amenazas y peligros. Motivación constante que impulsa a odiar todo lo que odia al amor.
  • 13. Motivo: Amor a su país, y anhelo de libertad Estos valores exaltados de amor, unión, libertad y asociación entre argentinos para enfrentar el régimen de Rosas, se ven reflejados en la figura romántica, heroica e ideal de Daniel Bello, pues simboliza el patriota por excelencia en su vocación y devoción por un presente y futuro mejor en su país, logrando en su revolución, conseguir la tan ansiada libertad, motivo central de la novela.
  • 14. Nivel Prediscursivo Aspecto Histórico-Político: Aspecto Cultural: Aspecto religioso: El retrato social y político de Argentina en 1840 La educación del pueblo argentino El fanatismo de carácter religioso Presenta el panorama político que estaba pasando en Argentina con fechas puntuales entre el 4 de mayo y el 5 de octubre de 1840, en el que Juan Manuel de Rosas realizaba la persecución extrema a sus opositores los unitarios. Hay un panorama fidedigno e histórico del contexto político: emigraciones, persecuciones, muertes, guerras entre provincias, y el eje central de la dictadura de Rosas. Ciencia única y exclusiva de Rosas, cuyo poder fue basado siempre en la explotación de las malas pasiones de los hombres, haciendo con los unos perseguir y anonadar a los otros, sin hacer otra cosa que azuzar los instintos y lisonjear las ambiciones de ese pueblo ignorante por educación, vengativo por raza y entusiasta por clima. (Mármol, 2016, pág. 65) “El Restaurador es más que Dios… porque hombres y mujeres, siendo federales, todos debemos ayudar a Su Excelencia, que es el padre de todos.” (Mármol, 2016, págs. 133 - 134)
  • 15. Inconsciente ideológico José Mármol establece, al igual que el “Facundo”, de Domingo Sarmiento, una exposición sociológica fundada en el conflicto maniqueísta de civilización/barbarie en las descripciones de los protagonistas frente a los antagonistas de la obra. Los partidarios a Rosas son caricaturizados tanto física y moralmente, pues representan lo bajo, lo infrahumano, lo inmoral, lo salvaje, lo feo, lo americano. Mientras, los unitarios, y principalmente, los protagonistas, son representados, en su contraste físico y moral, como lo alto, lo divino, lo moral, lo civilizado, lo bello, lo europeo. Es en esta antítesis, que se explica y ejemplifica el determinismo racial como descripción entre europeo civilizado y lo bárbaro americano.
  • 16. Toma de posición Evidentemente la postura de José Mármol está atravesada, tanto por el narrador que describe los hechos enfatizando la crueldad del régimen de Rosas, como de la figura heroica de Daniel Bello donde se mimetiza para estampar las impresiones y razonamientos, con el tono autobiográfico lleno de animadversión hacia el dictador, teniendo en cuenta que fue escrita casi totalmente en el exilio y con el fervor nacional que caracterizaba el anhelo político de Mármol. De este modo, Daniel Bello es la caracterización del ideal del patriota, donde Mármol consigue en su alter ego romántico, verter sus ideales exaltados de libertad, de una imagen del patriota por excelencia en su vocación y devoción sacrificial por el bien de su nación, por un mejor presente y futuro
  • 17. Nivel discursivo Símbolos Arquetipos Mitos • Mayo como mes que simboliza la independencia y libertad argentina • El mesías de la libertad • La Divisa punzó como símbolo del autoritarismo de Rosas • El héroe • El antagonista • La mujer angelical (Donna angelicata) • El proscripto romántico nacionalista • La identidad del porteño
  • 18. Personajes • Principales: -Amalia Sáenz de Olabarrieta: viuda, y prima de Daniel Bello. -Eduardo Belgrano: amigo de Daniel Bello -Daniel Bello • Secundarios: -Florencia Dupasquier, novia de Daniel Bello. -Juan Manuel de Rosas -Agustina Rosas, hermana del dictador. -Manuela Rosas, hija del dictador. -María Josefa Ezcurra, cuñada del dictador. -Cándido Rodríguez, maestro y amigo de Daniel Bello. -Comandante Cutiño: cuya cara, según la visión del autor, refleja un alma propensa al crimen. Espacios • Reales: Se destacan, principalmente, varias ciudades y provincias. Entre las nombradas en la obra, están: • Buenos Aires • Río de la Plata • Corrientes • Montevideo, en Uruguay • Entre Ríos Ficticios: Estos espacios ficticios, a diferencia de los anteriores que son lugares abiertos y generales, acá se destaca: las viviendas, las alcobas, los baños, las posadas, etcétera. Estos espacios imaginarios para centrar en un punto concreto a los personajes que se trasladan de un lugar a otro. Por ejemplo, la alcoba de Amalia que tiene un apartado descriptivo minucioso a la hora de mencionarlo en la obra, por parte de Mármol.
  • 20.
  • 21. CONCLUSIONES Por medio de este análisis de “Amalia”, nos acercamos, ampliamos, y descubrimos, una novela que junta brillantemente aspectos políticos, ideológicos, históricos, y sociales, edificados a través de la representación del romanticismo con temas centrales como el amor, la tragedia y la muerte. Esta obra establece un retrato histórico y político para ejercer la crítica social de Mármol hacia el gobierno de Rosas, mezclando su intimidad en los personajes con las circunstancias sociales, y, sobre todo, un cuadro que acentúa los rasgos crueles de la dictadura y la glorificación trágica de la desdichada Amalia. Esta historia que plasma el amor y la tragedia, permite considerar a la novela como una de las precursoras en este género del romanticismo latinoamericano.