SlideShare una empresa de Scribd logo
“ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO DE LA
COMUNIDAD LA REYNAGA,
SANTA TECLA, LA LIBERTAD”
CASA N. 3
URBANISMO VII
DOCENTE: ARQ. MANUEL GARMENDEZ
BR. MARROQUIN FLORES ALIRIO EDUARDO
COMUNIDAD LA REYNAGA
S A N T A T E C L A / L A L I B E R T A D
La comunidad La Reynaga, ubicada en el municipio de Santa Tecla, departamento de la Libertad, data del año
2001, sus habitantes son personas despojadas de su vivienda debido al deslave de las colinas en el año 2001.
ELECCION DEL SITIO
Para la investigación se escogió la comunidad la Reynaga ubicada en
santa tecla la libertad.
La comunidad “La Reynaga” surge (casi en su totalidad) debido al
desastre natural de las colinas en Santa Tecla, el derrumbe de muchas
colinas que dejó a muchas familias sin vivienda, todo esto debido al
terremoto de Enero del 2001. Muchas familias que no tenían los
recursos necesarios para conseguir otra vivienda se vieron forzados a
emigrar hacia otras zonas desocupadas de Santa Tecla, es acá donde
surge la comunidad que se conoce como “La Reynaga”.
Es un terreno propiedad de la alcaldía de Santa Tecla, en el cual ahora se
encuentra un tanque cisterna de ANDA que ha sido abandonado, y
alrededor del cual muchas familias se asentaron, alrededor de la
cisterna, que representa para ellos un riesgo, fue aun así que las familias
decidieron asentarse en esa zona, debido a la incapacidad de financiar
otra vivienda.
IMAGEN 1. vista aerea de la ubicación de
la comunidad, Tanque cisterna de ANDA
DATOS GENERALES DE LA VIVIENDA
Para el desarrollo del estudio bioclimático se utilizaron viviendas que se encuentran en la comunidad La Reynaga. A continuación
se presentan los datos de una de las viviendas, obtenidos en la investigación y visitas de campo a la comunidad. Se usaron como
objeto de estudio estas viviendas debido a factores y características particulares que poseen cada una, para poder analizar
diferentes casos, todo ello con el fin de tener un panorama más amplio de la situación de los habitantes de la comunidad , en
viviendas con características que difieran unas de otras.
Para efectos de estudio y de la investigación realizada, los datos que se develarán a continuación pertenecen a la vivienda que se
presenta en el cuadro siguiente:
Numero de
vivienda
Propietario
Numero de personas
que viven en ella
Area (m2)
1 Reyna Sanches 3 21.6
CUADRO 1. Datos de vivienda en estudio
ASPECTOS FISICOS DE LA VIVIENDA
El aspecto físico que posee la vivienda de estudio determina en gran parte la forma en que se desenvuelven los habitantes de cada
una de ellas, es decir que a través de este estudio se llega a determinar aquellos factores que influyen sobre las personas, y ante
todo determinar si las condiciones con las que cuenta la vivienda cumplen adecuadamente con las necesidades que ellos poseen.
Fotografìas interiores de casa en estudio
Planta arquitectonica de vivienda nº 3
MATERIALES UTILIZADOS EN LA VIVIENDA
La casa nº3 esta compuesta por sus paredes
permietrales de lamina galvanizada y estructura de
madera, con una division de madera que separa los
espacios de sala y comedor con un piso de concreto
alfrombrado y una sola ventana, el techo de la
misma esta copuesto por lamina galvanizada y
estructura de madera al igual que las pardes
perimetrales.
Estos fueron los resultados obtenidos en base a las observaciones y las decisiones tomadas en campo:
CRITERIO MATERIAL
ESTADO
VENTAJA DESVENTAJA
B R M
PAREDES
MADERA
Bajo costo y fácil instalación Absorbe la humedad, poca vida
útil y baja resistencia
estructural
LAMINA ACANALADA
Bajo costo y fácil instalación Absorbe y resguarda el calor,
poca vida útil y baja resistencia
estructural
TECHO LAMINA ACANALADA
Fácil instalación, bajo requerimiento estructural y bajo
costo
Gran conductividad térmica,
baja resistencia estructural,
poca vida útil
PISO CONCRETO SIMPLE
Alta resistencia estructural, no son un foco activo de
bacterias.
Acumulación de humedad
cuando mal construida, alto
costo.
También se tomó en cuenta la existencia o inexistencia, y el estado, de ventanas y puertas. Siempre haciendo
las mismas ponderaciones (Bueno, regular y malo) se obtuvieron los siguientes resultados:
CUADRO 2.Ventajas y Desventanjas de los materiales utilizados en la vivienda nº3
RUBRO CANT MATERIAL
ESTADO
B R M
PUERTAS 1 Lamina acanalda
VENTANAS 1 Lamina acanalada
CUADRO 3. Estados de las puertas y ventanas de la vivienda nº3
Según los anteriores datos, las paredes se encuentran en estado regular, es decir, el material de
construcción puede ser fuerte, sin embargo el acabado final y el deterioro de las paredes hacen que
entre dentro de la categoría regular. El piso de la vivienda, en la sala de estar es concreto, como el resto
de la casa es concreto simple. El techo de la vivienda en gran porcentaje se encuentra en estado
aceptable, sin embargo hay zonas de la vivienda de gran importancia que poseen daños en los
materiales, e incluso se generan goteras en la lámina, pero esto solamente en algunas zonas de la
vivienda.
La vivienda solo cuenta con un acceso, una puerta con estructura de hierro en buen estado, es el único
hueco en la vivienda que proporciona ventilación, ya que esta no posee ninguna ventana o cualquier
otro tipo de ventilación natural.
La estación donde se encuentra ubicada las instalaciones de “PROCAFE”, en la zona norte de Santa Tecla; está
caracterizada por un terreno ondulado accidentado, los suelos son arcillosos y francos, con cultivos de café en
los alrededores.
La región donde se ubica la estación se zonifica climatológicamente según Koppen, Sapper y Laurer como Sabana
Tropical Calurosa o Tierra Templada. (800-1200 msnm) la elevación es determinante (965 msnm).
La zona de interés se clasifica como Bosque húmedo Subtropical con biotemperatura y temperatura del aire
anualmente de 24 C. Los rumbos de los vientos son predominantes del Norte durante la estación seca y lluviosa.
La velocidad promedio del viento es de 8 kilómetros/hora.
La temperatura promedio anual del municipio de Santa Tecla oscila entre 29º C. La temperatura máxima oscila
entre los 32º C en la época de verano entre los meses de marzo y abril y la temperatura mínima promedia entre
los 14ª C en los meses de diciembre y enero.
PERFIL CLIMATOLOGICO DE SANTA TECLA
0
10
20
30
40
50
60
70
80
PROMEDIO DE TEMPERATURA MAXIMA,
MINIMA Y PROMEDIO O C
TEMPERATURA MAXIMA
PROMEDIO
TEMPERATURA MINIMA
PROMEDIO
TEMPERATURA PROMEDIO
La precipitación pluvial alcanza un máximo de
35mm en el mes de septiembre y octubre
0
50
100
150
200
250
300
350
400
PROMEDIO MENSUALES DE PRECIPITACION PLUVIAL EN
mm
Grafica 1. Promedio de la temperaturas durante el año en
Santa Tecla
Grafica 2. Promedio de la precipitacion pluvial durante el
año en Santa Tecla
La humedad relativa del municipio de Santa Tecla en enero es la época seca con un promedio del 70% siendo
el mínimo de humedad en los meses de verano, y llegando a su humedad máxima en los meses de invierno
entre los meses de agosto y septiembre alcanzando el 85% de humedad.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
PROMEDIO MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA EN %
Grafica 3. Promedio de la humedad relativa durante el
año en Santa Tecla
Para definir criterios que permitan conocer las condiciones que afectan a los habitantes en cada una de las
viviendas, es necesario calcular coeficientes que tengan que ver con características derivadas del clima y entorno
de cada una de las casas.
A continuación se presentan los cálculos necesarios para determinar tales coeficientes. Luego de efectuarse el
cálculo de temperatura y humedad por el método de Givonni, esto con el objetivo de conocer los procedimientos
pertinentes y las variables que influyen en el confort de las personas.
ANALISIS DE LA VIVIENDA
Es un diagrama que nos permite conocer las condiciones que presenta la vivienda dentro de un rango de temperatura y humedad que pueden estar o no dentro de un
margen de confort para el ser humano. Este diagrama relaciona la temperatura en grados centígrados y la humedad relativa en porcentaje, y los puntos ubicados en la
carta psicométrica, son los puntos de temperatura y humedad relativa, que se tomaron en la vivienda analizada.
Mediante estos gráficos, podemos develar la forma en que afectan las condicionantes climáticas a la vivienda, permite conocer si la casa brinda confort a sus habitantes
CALCULO DE TEMPERATURA Y HÚMEDAD
DIAGRAMA PSICOMÉTRICO (MÉTODO DE GIVONNI)
Vivienda Temperatura (cº) Humedad(%)
1 28.9 53.3
En el siguiente gráfico vemos la CLASIFICACIÓN
CLIMÁTICA, en el cual aparecen distintos rangos
en los niveles de clima, que pueden presentarse
en los lugares de análisis, y el punto que ocupan
en este rango, dicha ubicación viene dada por los
datos tomados de temperatura y humedad
relativa tomados en las visitas de campo; para el
caso de la viviendas en estudio, se encuentran en
el cuadrante de CALIDO HUMEDO, teniendo la
tendencia de acercarse al rango de más calidez,
que es el que vemos en color rojo.
El Coeficiente de transferencia de calor K no es más que el calor que absorben los materiales exteriores de la vivienda, que posteriormente transmiten al interior:
K = 1/ Rt
Rt = Rex + Rb + Ra + Rin ; [ m2 oC/W ]
Donde:
K = Coeficiente de transferencia de calor (W/m²°C).
Rt = Resistencia térmica total; (m 2 oC/ W).
Rb = Resistencia térmica de cada capa del elemento; (m 2 oC/ W).
Rex = Resistencia térmica superficial exterior; (m 2 oC/ W).
Rin = Resistencia térmica superficial interior; (m 2 oC/ W).
Ra = Resistencia de la cámara de aire del material (si tuviese); (m 2 oC/ W).
El objeto de estudio que se utilizó para la elaboración de estos cálculos, es una de las viviendas de la comunidad.
Los materiales que posee la vivienda son:
Lámina de aluminio acanalada y lisa en paredes
Lámina de aluminio acanalada en el techo
Valores prácticos de la conductividad térmica:
1. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR
MATERIAL CONDUCTIVIDA
D TERMICA(K)
LAMINA
GALVANIZAD
A
0.80
AIRE 0.026
a) Relacionar los materiales que componen el elemento pared y el elemento techo, en orden del exterior al interior.
PARED: Lámina Galvanizada ondulada (0.0028 de espesor)
TECHO: Lámina Galvanizada ondulada (0.0028 de espesor)
b) Calculando la Resistencia térmica de cada capa de elemento.
b.1) EN PARED
Rb = b/k; [m 2 oC/ W].
DONDE:
Rb = Resistencia Térmica; (m 2 oC/ W)
b = Espesor de material; (Mts).
k = Conductividad del material: (W/m °C)
SUSTITUYENDO SE TIENE:
Rb = 0.0028/0.8= 0.0035m 2 oC/ W
Donde: 0.35294 x Nº de paredes = 0.0035 x6= 0.021 m² °C/ W
POSICION DEL ELEMENTO Y DIRECCION DEL FLUJO
TERMICO
CONDUCTANCIA SUPERFICIAL hin
(W/m2 oC)
RESISTENCIA SUPERFICIAL Rin
(m2°C/W)
Vertical y flujo horizontal 9.1 0.11
Horizontal y flujo ascendente 11.1 0.09
Horizontal y flujo descendente 5.9 0.17
• Encontrando Rt = Resistencia térmica total
Rt = Rex+Rb+Rin
DONDE:
Rex = 1/ hex (m² °C/ W)
hex = (1.16)(5 + 10√v) ; donde v = velocidad del aire m/s
Hallando Rex:
1
(1.16)(5 + 10 7.01)
=
1
36.51
= 0.02738 m² °C/W
Encontrando Rin
𝑅𝑖𝑛 =
1
ℎ𝑖𝑛
=
1
9.1
= 0.11 m² °C/WHallando Rt Resistencia Térmica Total
Rt = Rex + Rb + Rin (m² °C/ W)
Rt = 0.02738 + 0.0035 + 0.11 = 0.14 m² °C/W
Calculando coeficiente de transferencia de calor
K = 1 / Rt m² °C/ W
K = 1 / 0.14 m² °C/ W
K = 7.14 m² °C/ W
b.2) EN TECHO
Rb = b/k; [m 2 oC/ W].
DONDE:
Rb = Resistencia Térmica; (m 2 oC/ W)
b = Espesor de material; (Mts).
k = Conductividad del material: (W/m °C)
SUSTITUYENDO SE TIENE:
Rb = 0.0028/0.8= 0.0035m 2 oC/ W
• Encontrando Rt = Resistencia térmica total
Rt = Rex+Rb+Rin
DONDE:
Rex = 1/ hex (m² °C/ W)
hex = (1.16)(5 + 10√v) ; donde v = velocidad del aire m/s
Hallando Rex:
1
(1.16)(5 + 10 7.01)
=
1
36.51
= 0.02738 m² °C/W
Encontrando Rin
𝑅𝑖𝑛 =
1
ℎ𝑖𝑛
=
1
9.1
= 0.11 m² °C/W
Hallando Rt Resistencia Térmica Total
Rt = Rex + Rb + Rin (m² °C/ W)
Rt = 0.02738 + 0.0035 + 0.11 = 0.14 m² °C/W
Calculando coeficiente de transferencia de calor
K = 1 / Rt m² °C/ W
K = 1 / 0.14 m² °C/ W
K = 7.14 m² °C/ W
CONCLUSIÓN
Podemos deducir a través de la obtención de estos datos que la transferencia de calor que se da en cada una de las viviendas sometidas a estudio, refleja la
condición bastante negativa bajo la que viven sus habitantes. El dato sobrepasa por mucho el valor admisible para este rubro que es de 1.1, hecho que
deslucida la condición de extremo calor que se vive en estas viviendas.
MATERIAL DE LA SUPERFICIE
REFLECTIVIDAD
RADIACION SOLAR RADIACION TERMICA
PLATA BRILLANTE 93 98
ALUMINIO BRILLANTE 85 92
PLANCHA DE CROMO 72 80
PINTURA DE ALUMINIO 45 45
HIERRO GALVANIZADO OXIDADO 10 72
Condiciones térmicas (transferencia de calor)
Temperatura sol-aire
Es la temperatura equivalente que combina los efectos de la temperatura caliente del aire y la radiación solar
incidente. Tiene un valor más elevado que la temperatura del aire y puede utilizarse para los cálculos del flujo de calor
cuando se trate de superficies cuando reciben la radiación solar.
SUPERFICIE A(%)
Lechada 20-30
Aluminio 30-50
Acero galvanizado 45-65
Hormigón 65-80
Ladrillo rojo 80-90
asfalto 85-95
Se encuentra de la siguiente manera:
𝑇𝑒 +
𝑙𝑠(𝑎)°𝐶
𝐻𝑒𝑥
= (°C)
Donde:
a: coeficiente de absorción de la superficie con respecto la radiación
solar.
Is: intensidad de la radiación solar, W/m².
hex: conductancia superficial de la superficie exterior, W / m² °C.
Te: temperatura del aire exterior, °C. Tenemos Te máx.: 28.7 ºC
Sustituyendo los valores tenemos:
28.7 +
10(45)°𝐶
36.51
= 𝟒𝟏. 𝟎𝟐°𝐂
Calculo de los procesos de intercambio de calor del edificio (Flujo de calor) En dicho proceso intervienen además las fuentes de calor que
contiene el edificio en su interior, tales como: los sistemas de iluminación artificial, las personas y los equipos domésticos, entre otros. Si el resultado es
negativo el edificio se enfriará y si es positiva la temperatura en el edificio se incrementará. Se tiene:
Por conducción (Qc): La conducción puede ocurrir a través de un área dada (de las paredes y techos) y puede ser descrita por Qc = A( K)( ΔT)
DONDE:
Qc: cantidad de flujo de calor por conducción, en W.
A: área de la superficie, en m².
K: valor del coeficiente de transferencia de calor, en W/m² °C.
ΔT: diferencia de temperatura entre el exterior y el interior, en °C
Para todo el edificio, delimitado por elementos constructivos variados y cierta diferencia de temperatura aire - aire, la ecuación se emplea para cada tipo de elemento diferente y los
resultados se suman.
Entonces, encontrando calor por conducción en paredes:
Qc = A( K)( ΔT)
Qc = 48.72(7.14)(29.17-28.7) = 163.49 W/m²
Encontrando calor por conducción en techo:
Qc = A(K)( ΔT)
Qc = 21.49(7.14)(29.17-28.7) = 72.16 W/m²
Espacio disponible
por persona m³
Aire fresco requerido por persona ( m³/h)
Mínimo
Valores recomendados
Sin fumar Fumando
3 40.7 61.2 81.4
6 25.6 38.5 51.1
9 18.7 28.1 37.4
12 14.4 21.6 28.8
Por convección (Qv): El flujo de calor por convección entre el interior del edificio y el aire exterior depende de la cantidad de ventilación, o
sea del intercambio de aire que puede ser por infiltración o por ventilación natural. La cantidad de ventilación puede ser dada en m³/s.
Qv = 1300 (V)(∆T), donde:
Qv: cantidad de flujo de calor por ventilación, en W.
1 300: calor específico volumétrico del aire, en J/m³ °C.
V: cantidad de ventilación, en m³/s.
∆T: diferencia de temperatura entre el exterior y el interior, en °C.
Sustituyendo en fórmula por valores correspondientes a la vivienda:
Qv = 1300(21.6)( 29.17-28.7 ) = 13197.6 W/ m²
Por radiación (Qs): La intensidad de radiación incidente en el plano o fachada se conoce como densidad de flujo térmico en W/m². El intercambio depende de las características del
elemento constructivo, si es opaco:
Qs = A(K)(Is)(a)(Rex)
Donde:
Qs: cantidad de flujo de calor solar, en W.
A: área de la superficie, en m².
K: valor del coeficiente de transferencia de calor, en W/m² °C.
Is: densidad de flujo de radiación, en W/m².
a: coeficiente de absorción.
Rex.: resistencia térmica superficial exterior, en m² °C /W.
Sustituyendo por valores correspondientes a la vivienda en fórmula:
En techo:
Qst = 21.49(7.14)(10)(45)(0.02738)
Qst = 1885.21
En paredes:
Qsp = 49.28(7.14)(10)(45)(0.02738)
Qsp = 4328.60
CONCLUSION
Podemos concluir que la temperatura en cada una de las viviendas se incrementará ya que en todos los casos el resultado final ha sido positivo, es por ello
que podemos deducir que el confort dentro de la vivienda en cuanto a ganancia en la temperatura no es, y por mucho, el adecuado para sus habitantes,
esto viene dado en mayor parte por el tipo de materiales utilizados en cada una de ellas
Calculo de la cantidad de aire necesaria para eliminar gases contaminantes.
Según el arquitecto Baruch Givoni para tener un estimado de la cantidad de gases necesarios para la correcta circulación y cambios de aire (incursión
de aire fresco y expulsión de gases contaminantes) es necesaria la aplicación de la siguiente fórmula:
𝑣𝑔 =
𝑔
𝐶𝑖 − 𝐶𝑒
Donde:
Vg = tasa de ventilación por persona (m3 / h)
g= tasa de emisión de gas contaminante (m3 / h) en donde: # de personas (temperatura media)
Ci = concentración relativa permisible del gas interior (0/1) asumiendo una concentración máxima permisible interior del 0.2
%
Ce = concentración relativa del gas en el aire exterior (0/1) asumiendo una concentración exterior es de 0.05 %.
Cuando una persona se encuentra sin realizar algún esfuerzo físico que denote alguna variación en el cambio de temperatura de este y su entorno
según estudios realizados por expertos se dice que emite aproximadamente: 15 l/h de CO2. (0.015 m3/h).
Expresado ya en términos de cambios de aire por hora será dividido por el valor del espacio.
𝐶. 𝑎. =
𝑣𝑔
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙
TIPO DE LOCAL Temperatura media (°C) Volumen de aire por persona
(m³/h)
Dormitorios 15 30
Sala de estar 18 35/40
Cocinas 14 42/45
Comedor 20 42/45
Baños - 40
Volumen de aire de renovación por persona y por hora en una vivienda (Según Puppo)
Espacio y actividad Rangos de ventilación (m³/h)
Cambios de aire
Por hora
Dispensión de olores (por persona)
Bueno Regular
5 m² / persona 29 18 1.2 - 2.0
10 m² / persona 18 11 0.4 - 0.7
15 m² / persona 11 5.5 0.1 - 0.25
W.C. 4.5 m³ 22* 6* 3.0
W.C. y baño 12.0 m³ 44* 12* 1.5
Cocina 10 m² 120 4.0
Requerimientos mínimos de ventilación (Según Evans)
Determinando la tasa de ventilación requerida para cada espacio:
Para el caso particular de esta vivienda se tienen 2 espacios, separados por divisiones, y quedarían estos sub-espacios en cada uno:
1er espacio: sala-comedor-cocina
2do espacio: dormitorio
Calculando vg para primer espacio:
𝑣𝑔 =
3(0.014)
0.002 − 0.0005
𝑣𝑔 = 𝟐𝟖 𝐦³/𝐡
Calculando cambios de aire en primer espacio:
𝐶. 𝑎. =
𝑣𝑔
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜
(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 )
*Para este caso por contar con varios sub-espacios, el valor del cambio de aire que se tomará en cuenta es el de la cocina que es de 45 m³/h.
Entonces:
𝐶. 𝑎. =
28
45
𝐶. 𝑎. = 𝟎. 𝟔𝟐
Calculando vg para segundo espacio:
𝑣𝑔 =
3(0.015)
0.002 − 0.0005
𝑣𝑔 = 𝟐𝟖 𝐦³/𝐡
Calculando cambios de aire en segundo espacio:
𝐶. 𝑎. =
𝑣𝑔
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜
(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 )
Entonces:
𝐶. 𝑎. =
28
30
𝐶. 𝑎. = 𝟎. 𝟗𝟑
VOLUMEN DE AIRE DE RENOVACION POR PERSONA Y POR HORA EN LA VIVIENDA.
TIPO DE LOCAL No. DE PERSONAS VOLUMEN DE AIRE POR PERSONA
(m³/h)
1er. Espacio. Sala-comedor-cocina. 3 56(3 personas)=168
2do. Espacio. Dormitorio 3 *30(3 personas)=90
VOLUMEN DE AIRE POR PERSONA Y POR LOCAL
El anterior cuadro nos demuestra la cantidad de aire que requiere cada espacio de la vivienda, en el caso
particular del segundo espacio se utilizó el valor de 30 que es el mínimo requerido, ya que el resultante
está por debajo de éste y para efectos de análisis se debe utilizar el valor máximo entre ambos.
CALCULO DE LA CANTIDAD NECESARIA DE AIRE PARA DISIPAR CALOR:
LUX= 31 lux
Temperatura int=30 grados
Humedad int= 52.0
Area= 21.49m2
Temperatura ext =29.4
Humedad ext=41.3
Antes de llevar a cabo los siguientes cálculos, respectivos al calor que se genera en la
vivienda en análisis, necesitamos de ciertos datos que se muestran en la planta,
como son:
-Luminosidad
-Temperatura (externa e interna.)
-Humedad (interna y externa).
-Área de la vivienda
Imagen. Planta con datos de visita de
campo
Para poder evacuar la carga térmica existente en un determinado espacio es necesario disponer de una ventilación requerida la cual se
calculara de acuerdo a la siguiente expresión:
𝑉 =
𝑄𝑣
1300 𝛥𝑡
Donde:
V = cantidad de ventilación ( m3 /s)
Qv = cantidad de flujo de calor (watt)
Δt = diferencia de temperatura entre el aire interior y el exterior (oC)
1 300 es el calor específico volumétrico del aire en J/ m3 oC
Entonces sustituyendo en fórmula, por valores tomados de la vivienda:
𝑉 =
13197.6
1300(29.17 − 28.7)
𝑉 = 𝟐𝟏. 𝟔 𝐦³/𝐬
Cálculo de niveles de iluminación:
El análisis de la iluminación tiene la intención de verificar si la cantidad de iluminación (LX) dentro de un espacio determinado es la
adecuada para la realización de las actividades que allí se desempeñan, para ello fue necesaria la utilización de un luxómetro por medio del
cual fueron tomados los datos respectivos en campo. En el presente cuadro muestra los niveles de iluminación recomendados según las
actividades a realizarse.
Alumbrado Local o actividad lx
GENERAL
Salas de estar 120-250
Comedores 120-250
Cocinas y área de lavado 250
Dormitorios 120
Baños 100
Pasillos y escaleras 60
LOCALIZADO
Trabajos en la cocina 500
Lectura, escritura 500
Costura 750
Talleres y trabajo manual 750
Datos obtenidos en campo según espacio y cantidad de luxes en ellos.
En la vivienda de análisis se obtuvo el dato de 31 luxes y es el que se utilizará para determinar los datos necesarios. Para la determinación de
estos datos es necesario tomar en cuenta muchos factores como son, la no existencia de aberturas o ventanas que permitan iluminación
natural, también aunar a este hecho que el material con el cual esta construida la vivienda no es el adecuado para reflejar la luz debido a que
no se ha tomado en cuenta el tiempo de vida útil de éste, así como también el hecho de que las luminarias que posee la vivienda no satisfacen
en su totalidad el área que deben iluminar.
Para la mayor comprensión de la iluminación dentro de la vivienda se presentan los siguientes diagramas: Se presentan en dos momentos del
año, durante el solsticio de invierno (22 de diciembre) y durante el solsticio de verano (21 de junio). Se han tomado estas dos fechas por ser las
más críticas del año:
Situación de fachada de vivienda durante
solsticio de verano.
Situación de fachada de vivienda durante
solsticio de invierno.
Coeficiente de iluminación natural
Debido a las constantes variaciones del nivel de iluminación exterior no resulta conveniente hablar en términos de valores absolutos, es decir en
lux, para medir o establecer el nivel de iluminación natural dentro de un local. Sin embargo, la relación entre la iluminación natural en un punto
dentro de un local y la iluminación exterior, puede ser considerada relativamente como una constante. Esta relación constante, expresada en por
ciento, es el coeficiente de iluminación natural o factor de día y se utiliza como unidad de medida de la iluminación natural.
𝑒 =
Ep
𝐸𝑒
𝑥 100 %
DONDE:
e: factor de día en un punto P en el interior del local
Ep: valor de la iluminación en el punto P
Ee: valor de la iluminación exterior sincrónica de una superficie horizontal al
Aire libre iluminada por la luz difusa de toda la bóveda celeste
Sustituyendo valores en fórmula:
𝑒 =
002
15000
= 0.0001 𝑥 100 = 0.01 %
CONCLUSION
El coeficiente que nos da como resultado en la vivienda es muy bajo, es decir que se encuentra muy por debajo del rango
necesario para cubrir las necesidades de iluminación en las viviendas.
FUENTES DE CONTAMINACION
ENCUESTA DE SANEAMIENTO
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Marcar cuál procedencia tiene tanto el agua de beber como el agua que se emplea para usos domésticos.
BEBER USO DOMESTICO
EMBOTELLADA 4
RED PUBLICA
INSTALACIONES DOMICILIARES 4
LLAVE PUBLICA
CAMION TANQUE
AGUADOR
LLUVIA
TANQUE
ALIJIBE
AGUA SUBTERRANEA
POZO ENTUBADO
POZO CRIOLLO
AGUA SUPERFICIAL
RIOS
ARROYOS
CANALES
2. Si el agua procede de la red pública a través de una instalación domiciliaria, contestar este inciso,
marcando la calificación que corresponda.
4. Deben cumplirse obligatoriamente estos tres aspectos para que se considere otorgar una
puntuación de 4 puntos.
•El suministro de agua no es continuo o es continuo sin el caudal o presión necesaria.
•El agua acumulada para beber ha sufrido algún proceso físico-químico de desinfección (hervir,
tabletas desinfectantes, etc.) o se consume agua embotellada.
•Además los recipientes donde se acumula agua en el ámbito de la vivienda, son adecuados y
limpiados con la frecuencia que lo necesitan en particular para que siempre estén limpios. Además
tienen llave o grifo en buenas condiciones (no rotos, permiten salir agua abundantemente, no
oxidados, limpios) para extraer el agua.
BASURA
1. CONSIDERACIONES
Deben cumplirse obligatoriamente estos cinco aspectos para que se otorgue una puntuación de 5
puntos.
5. DEBEN CUMPLIRSE OBLIGATORIAMENTE ESTOS CINCO ASPECTOS PARA QUE SE OTORGUE UNA
PUNTUACIÓN DE 5 PUNTOS.
•QUE LOS DEPÓSITOS DE BASURAS Y DESECHOS ESTÉN TAPADOS CON LA TAPA BIEN AJUSTADA A LA
BOCA DEL RECIPIENTE Y QUE SU VOLUMEN SEA ADECUADO A LAS NECESIDADES FAMILIARES.
•QUE ESTÉN UBICADOS EN EL PERÍMETRO DE LA VIVIENDA.
•QUE LOS DEPÓSITOS NO ESTÉN EN MALAS CONDICIONES DE CONSERVACIÓN. X
•QUE LOS DEPÓSITOS NO SE ENCUENTREN RELLENOS DE BASURAS CONSTITUYENDO FOCO DE
VECTORES INMEDIATOS.
•SI SE DISPONE DE RESTOS ORGÁNICOS, QUE ÉSTOS SE REMUEVAN ANTES DE QUE PROGRESE EL
PROCESO DE FERMENTACIÓN.
4. AL EXISTIR ESTA SITUACIÓN SE OTORGARÁ UNA PUNTUACIÓN DE 4 PUNTOS
•SI NO SE CUMPLE EL ASPECTO 2.
3. AL EXISTIR ESTA SITUACIÓN SE OTORGARÁ UNA PUNTUACIÓN DE 3 PUNTOS
•SI NO SE CUMPLEN LOS ASPECTOS 1 Ó 3.
2. Al existir esta situación se otorgará una puntuación
de 2 puntos
•Si no se cumplen los aspectos 4 ó 5.
1. AL EXISTIR ESTA SITUACIÓN SE OTORGARÁ UNA
PUNTUACIÓN DE 1 PUNTO
•SI NO SE CUMPLEN MÁS DE DOS DE LOS ASPECTOS
MENCIONADOS (DEL 1 AL 5).
X
CALIFICACION TOTAL 1
VECTORES Y ANIMALES DOMESTICOS
CONSIDERACIONES
Deben cumplirse obligatoriamente estos cinco aspectos para que se otorgue una puntuación de 5 puntos.
5. DEBEN CUMPLIRSE OBLIGATORIAMENTE ESTOS CINCO
ASPECTOS PARA QUE SE OTORGUE UNA PUNTUACIÓN DE
5 PUNTOS.
•QUE NO HAYA PRESENCIA O CRIADEROS DE ROEDORES
(RATAS, RATONES, MANGOSTAS O HURÓN U OTROS).
•QUE NO HAYA PRESENCIA O CRIADEROS DE INSECTOS
(MOSQUITOS, MOSCAS, Y/O CUCARACHAS, Y/O
CHINCHES U OTROS).
•QUE NO HAYA CONDICIONES PROPICIAS PARA LA
ENTRADA O PROLIFERACIÓN DE VECTORES.
•SI HAY PERROS Y GATOS, MASCOTAS EN GENERAL, QUE
ÉSTOS DUERMAN FUERA DE LOS DORMITORIOS Y ESTÉN
LIMPIOS Y VACUNADOS.
•SI HUBIERA OTRO TIPO DE ANIMAL DOMÉSTICO QUE
TENGA SU LUGAR PARTICULAR EN LA VIVIENDA Y SE
MANTENGA ÉSTE CON BUENAS CONDICIONES
HIGIÉNICAS.
4. AL EXISTIR UNA DE ESTAS DOS SITUACIONES SE
OTORGARÁ UNA PUNTUACIÓN DE 4 PUNTOS.
•SI LOS ANIMALES DOMÉSTICOS CONVIVEN CON SUS
DUEÑOS PERO QUE AQUÉLLOS ESTÉN LIMPIOS Y
VACUNADOS SI ASÍ SE REQUIERE Y NO FRECUENTAN LA
CONVIVENCIA CON OTROS ANIMALES CALLEJEROS.
•SI HAY CONDICIONES PROPICIAS PARA EL DESARROLLO
DE VECTORES AUNQUE NO SE ENCUENTRE PRESENCIA
DE ÉSTOS.
3. AL EXISTIR UNA DE ESTAS DOS SITUACIONES SE
OTORGARÁ UNA PUNTUACIÓN DE 3 PUNTOS.
•SI LOS ANIMALES DOMÉSTICOS CONVIVEN CON SUS
DUEÑOS PERO QUE AQUÉLLOS ESTÉN LIMPIOS Y
VACUNADOS, SI ASÍ SE REQUIERE, AUNQUE
FRECUENTAN LA CONVIVENCIA CON OTROS ANIMALES
CALLEJEROS.
•SI HAY PRESENCIA DE CUCARACHAS DOMÉSTICAS Y
MOSCAS
2. AL EXISTIR AL MENOS UNA DE ESTAS TRES SITUACIONES SE OTORGARÁ UNA PUNTUACIÓN DE
2 PUNTOS.
•SI ENCONTRAMOS CRIADEROS DE ROEDORES E INSECTOS O UNA GRAN PROPORCIÓN DE
CUCARACHAS, MOSCAS O ROEDORES TAL QUE RESULTE DEMASIADO EVIDENTE SU
PRESENCIA DE DÍA.
•SI HUBIERA CUALQUIER TIPO DE ANIMAL DOMÉSTICO QUE TENGA SU LUGAR PARTICULAR
EN LA VIVIENDA PERO QUE NO SE MANTENGA ESTE LUGAR CON BUENAS CONDICIONES
HIGIÉNICAS.
•SI NO SE MANTIENE AL ANIMAL EN BUENAS CONDICIONES DE LIMPIEZA Y ADEMÁS NO SE
HA VACUNADO (SI ASÍ LO REQUIERE).
X
X
1. AL EXISTIR ESTA SITUACIÓN SE OTORGARÁ UNA PUNTUACIÓN DE 1 PUNTO
•SI NO SE CUMPLE NINGUNO DE LOS ASPECTOS PRESENTADOS PARA UNA CALIFICACIÓN DE
CINCO PUNTOS.
CALIFICACION TOTAL 2
RESIDUALES SOLIDOS Y LIQUIDOS
SISTEMA DE RESIDUALES ALBAÑALES
1. Indique Ud. cuál es el sistema existente en la vivienda objeto de análisis para la
disposición de residuales albañales
INODOROS Y ALCANTARRILLADO
INODORO A FOSA MAURA Y POZO ABSORBENTE X
LETRINA SANITARIA
EXCUSADO
NINGUNO
2. Contestar este inciso si el sistema existente es servicio sanitario conectado a alcantarillado, o a fosa
maura y pozo absorbente.
Al existir una de estas dos situaciones se otorgará una puntuación de dos puntos.
Deben cumplirse obligatoriamente estos nueve aspectos vinculados al servicio sanitario
de la vivienda para que se otorgue una puntuación de 5 puntos.
•Que las paredes están bien recubiertas de losetas esmaltadas hasta una altura de 1.50
m u otro material similar impermeable en buenas condiciones y el resto de las paredes
estén en buen estado constructivo.
•Que en todo el sistema hidráulico no haya roturas ni salideros.
•Que las instalaciones de aguas negras y aguas grises funcionen correctamente desde su
inicio hasta la conexión con el sistema de alcantarillado o fosa maura.
•Que el abastecimiento de agua tanto para la descarga como para el aseo personal sea
permanente día y noche con caudal y presión suficiente.
•Que además de inodoro encontremos lavamanos y duchas y que estos muebles
sanitarios estén en perfectas condiciones.
•Si se utiliza una conexión a fosa maura, que ésta sea vaciada por lo menos una vez al
año y que haya sido calculado su tamaño de acuerdo al número de habitantes de la
vivienda. Además que exista trampa de grasa para las aguas grises funcionando
correctamente, limpiándose cada vez que sea necesario para evitar el derrame de las
mismas.
•Que la higiene sea correcta en pisos, tasas sanitarias, bañeras, etc.
•Que la ventilación sea buena existiendo ventana al exterior.
•Que la iluminación general y específica se corresponda con las necesidades y que el
color de las paredes sea claro (buena iluminación).
4.Al existir una o dos de estas cuatro condiciones se otorgará una puntuación de 4
puntos.
•Si existieran paredes con losetas desprendidas y/o falta de pintura.
•Si la iluminación no es buena.
•Si la ventilación no es buena.
•Si el abastecimiento de agua no es continuo las 24 horas.
3.Al existir más de dos condiciones de las señaladas en el punto anterior o algunas de
estas cuatro situaciones se otorgará una puntuación de 3 puntos.
•Si la fosa maura no es limpiada anualmente.
•Si existieran salideros en el sistema hidráulico.
•Si el sistema de herrajes de los muebles sanitarios no funciona bien.
•Si hay que descargar manualmente el inodoro.
2.Al existir una de estas dos situaciones se otorgará una puntuación de dos puntos.
•Si hubiera algún problema en la instalación de aguas negras y grises en la vivienda y
sus alrededores.
•Si la higiene en general no es correcta.
1. Al existir una de estas tres situaciones se otorgará una puntuación de un
punto.
•Si la fosa maura o la trampa de grasa está desbordada.
•Si el servicio sanitario es para uso de más de una vivienda.
•Si no hay un local propio para el servicio sanitario.
CALIFICACION TOTAL 1
3. Contestar este inciso si el sistema existente es letrina sanitaria común o de foso seco.
Al existir esta situación se otorgará una puntuación de 2 puntos.
4.Deben cumplirse obligatoriamente estos cuatro aspectos vinculados al servicio
sanitario de la vivienda para que se otorgue una puntuación de 4 puntos.
•Que la letrina sanitaria se halle ubicada y construida según los requisitos estipulados
para estos casos.
•Que su estado constructivo (techo, paredes, pisos) sea bueno, además del
respiradero que sobrepasa la altura del techo.
•Que no haya malos olores
•Que no se eche agua ni ninguna sustancia que cambie el proceso aeróbico X
3. Al existir una de estas dos situaciones se otorgará una puntuación de 3 puntos.
•Si hay malos olores.
•Si no hay sistema de respiradero
2.Al existir esta situación se otorgará una puntuación de 2 puntos.
•Si está en mal estado constructivo y si tiene malas condiciones de higiene.
1.Al existir esta situación se otorgará una puntuación de 1 punto.
•Si no cumple ninguno de los requisitos constructivos y de localización.
CALIFICACION TOTAL 1
2. Si el sistema existente es letrina seca de foso simple, de cubo movible o cualquier otro tipo que no sea la sanitaria.
Este tipo de letrina se construye en lugares donde no es posible construir la letrina sanitaria. Para su evaluación debe
incluirse como positivo que cumpla las normas de construcción y de ubicación que en cualquier manual o texto de
higiene podemos encontrar, y que el usuario no se halle en contacto directo con la materia fecal ya sea por
desbordamiento u otras causas.
3. DEBEN CUMPLIRSE OBLIGATORIAMENTE ESTOS TRES
ASPECTOS VINCULADOS AL SERVICIO SANITARIO DE LA
VIVIENDA PARA QUE SE OTORGUE UNA PUNTUACIÓN DE 3
PUNTOS.
•QUE LA LETRINA SE HALLE UBICADA Y CONSTRUIDA
SEGÚN LOS REQUISITOS ESTIPULADOS PARA ESTOS
CASOS.
•QUE SU ESTADO CONSTRUCTIVO (TECHO, PAREDES,
PISOS) SEA BUENO, ADEMÁS DEL RESPIRADERO QUE
SOBREPASA LA ALTURA DEL TECHO.
•QUE TENGA BUENAS CONDICIONES DE HIGIENE.
X
3. Al existir esta situación se otorgará una puntuación
de 2 puntos.
•Si está en mal estado constructivo y/o tiene malas
condiciones de higiene.
AL EXISTIR ESTA SITUACIÓN SE OTORGARÁ UNA
PUNTUACIÓN DE 1 PUNTO.
•SI NO CUMPLE NINGUNO DE LOS REQUISITOS
CONSTRUCTIVOS Y DE LOCALIZACIÓN O EXISTE FECALISMO
AL AIRE LIBRE.
TOTAL DE LA CALIFICACION 1
Evalúe cada área del instrumento en correspondencia con la siguiente escala.
PUNTAJE JUICIO CUALITATIVO
5 MUY BUENO
4 BUENO
3 REGULAR
2 DEFICIENTE
1 MUY DEFICIENTE
A continuación señale el juicio cualitativo otorgado a cada área del instrumento en su objeto de análisis y
ofrezca un criterio de evaluación sumario
AREA DEL INSTRUMENTO JUICIO CUALITATIVO
ABASTECIMIENTO DE AGUA El problema de abastecimiento de agua potables, consideramos que es
“Bueno” porque poseen el sistema de agua potable proporcionado por Anda;
con su mayor regularidad.
BASURA El sistema de basura y desechos orgánicos es “Muy Deficiente” porque aún no
tienen el cuidado de mantenerlo tapados y evitando que sea un fuente
contaminación.
VECTORES Y ANIMALES DOMESTICOS Logramos contemplar que no se mantiene un cuidado con los animales
domésticos, y existe la proliferación de zancudos y moscas, así como los
roedores, por lo tanto consideramos que son “deficientes”
RESIDUALES SOLIDOS Y LIQUIDOS Los desechos sólidos y líquidos son “Muy deficientes” porque no poseen
sistema de desechos y la fosa está colapsando, y provocan contaminación y
concentración de enfermedades.
CRITERIOS DE EVALUACION SUMARIO 2
Como resultado de los análisis realizados a la vivienda de la comunidad la Reynaga , en el municipio de Santa Tecla
se puede concluir que las problemáticas que presenta son las siguientes:
Los materiales con los que cuenta la vivienda, no son adecuados para generar el bienestar de los habitantes,
debido que estos producen altos grados de temperatura, y el ambiente dentro la vivienda se vuelvo incomodo en
horas del medio día, o horarios en los cuales la radiación solar es alta.
La ubicación de todas las viviendas que se encuentran en esta comunidad al estar demasiado agrupadas entre si,
no permite que haya una fluidez de ventilación, capturando así el calor, y elevando las temperaturas en las
viviendas que se encuentran en el interior.
También la mala colocación de las ventanas, en la vivienda, no permite la entrada de vientos provenientes del
norte, que es de donde la corriente de viento es predominando; y tampoco permite el ingreso de corrientes de
aire provenientes del sur.
Aparte de la ubicación de las ventanas,, la altura de estas no permite una buena circulación de aire en el interior
de la vivienda, que pérmica evacuar el calor generado tanto por los materiales, así como también el que generan
las personas que se encuentran en el interior.
La vivienda presenta problemas también generados por la mala distribución del espacio, ya que no se encuentran
definidos y esto no permite el confort necesario.
CONCLUSION

Más contenido relacionado

Similar a Analisis Bioclimatico Casa nº3 La Reynaga.pptx

24. haro velasteguí arquimedes xavier
24. haro velasteguí arquimedes xavier24. haro velasteguí arquimedes xavier
24. haro velasteguí arquimedes xavier
ASOCIACION PERUANA DE ENERGIA SOLAR Y DEL AMBIENTE
 
ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN...
ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN...ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN...
ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN...
Roberto Valer
 
DISEÑO DE UNA CASA ECOLOGICA PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ...
DISEÑO DE UNA CASA ECOLOGICA PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ...DISEÑO DE UNA CASA ECOLOGICA PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ...
DISEÑO DE UNA CASA ECOLOGICA PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ...
Roberto Valer
 
Acondicionamiento térmico de aire usando
Acondicionamiento térmico de aire usandoAcondicionamiento térmico de aire usando
Acondicionamiento térmico de aire usando
Juan Manuel Cardenas Velez
 
Naturales 6 3
Naturales 6 3Naturales 6 3
Naturales 6 3
Roya Falatoonzadeh
 
Ponencia Congreso 2009.
Ponencia  Congreso 2009.Ponencia  Congreso 2009.
Ponencia Congreso 2009.
Hiber
 
Ponencia Congreso 2009.
Ponencia  Congreso 2009.Ponencia  Congreso 2009.
Ponencia Congreso 2009.
Hiber
 
EVALUACION BIOCLIMATICA DE UNA CASA.pptx
EVALUACION BIOCLIMATICA DE UNA CASA.pptxEVALUACION BIOCLIMATICA DE UNA CASA.pptx
EVALUACION BIOCLIMATICA DE UNA CASA.pptx
luigi4596
 
REVISTAA - CONSTRUCCION SOSTENIBLE ESTUDIO DE CASOS
REVISTAA - CONSTRUCCION SOSTENIBLE ESTUDIO DE CASOSREVISTAA - CONSTRUCCION SOSTENIBLE ESTUDIO DE CASOS
REVISTAA - CONSTRUCCION SOSTENIBLE ESTUDIO DE CASOS
Alexander VA
 
Presentación 2 sarricolea romero 2010
Presentación 2 sarricolea romero 2010Presentación 2 sarricolea romero 2010
Presentación 2 sarricolea romero 2010
Pablo Sarricolea
 
Ingeniería mecánica y eléctrica en una línea cruzada con la vivienda.
Ingeniería mecánica y eléctrica en una línea cruzada con la vivienda.Ingeniería mecánica y eléctrica en una línea cruzada con la vivienda.
Ingeniería mecánica y eléctrica en una línea cruzada con la vivienda.
Academia de Ingeniería de México
 
Analisis dl terreno parte 1
Analisis dl terreno parte 1Analisis dl terreno parte 1
Analisis dl terreno parte 1
analit2
 
analisis climatico LA PAZ- estacion copacabana.pptx
analisis climatico LA PAZ- estacion copacabana.pptxanalisis climatico LA PAZ- estacion copacabana.pptx
analisis climatico LA PAZ- estacion copacabana.pptx
BenjaminAlejandroJua
 
Poster CONACYT Andrés
Poster CONACYT AndrésPoster CONACYT Andrés
Poster CONACYT Andrés
Carlos Andrés Castaño Vargas
 
Analisis dl terreno parte 1
Analisis dl terreno parte 1Analisis dl terreno parte 1
Analisis dl terreno parte 1
analit2
 
Informe estabilizacion de talud sendero ecologico udes
Informe estabilizacion de talud sendero ecologico udesInforme estabilizacion de talud sendero ecologico udes
Informe estabilizacion de talud sendero ecologico udes
mariakmila1099
 
Bioclimática méxico d.f.
Bioclimática méxico d.f.Bioclimática méxico d.f.
Bioclimática méxico d.f.
Habitaespacio
 
Agrometeorología
AgrometeorologíaAgrometeorología
Agrometeorología
josemechpa
 
Bioclimatismo
BioclimatismoBioclimatismo
Bioclimatismo
ramirix
 
Biomas para responder (1) 1
Biomas para responder (1) 1Biomas para responder (1) 1
Biomas para responder (1) 1
mockingjay-lu
 

Similar a Analisis Bioclimatico Casa nº3 La Reynaga.pptx (20)

24. haro velasteguí arquimedes xavier
24. haro velasteguí arquimedes xavier24. haro velasteguí arquimedes xavier
24. haro velasteguí arquimedes xavier
 
ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN...
ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN...ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN...
ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN...
 
DISEÑO DE UNA CASA ECOLOGICA PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ...
DISEÑO DE UNA CASA ECOLOGICA PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ...DISEÑO DE UNA CASA ECOLOGICA PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ...
DISEÑO DE UNA CASA ECOLOGICA PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍAS RENOVABLES EN ...
 
Acondicionamiento térmico de aire usando
Acondicionamiento térmico de aire usandoAcondicionamiento térmico de aire usando
Acondicionamiento térmico de aire usando
 
Naturales 6 3
Naturales 6 3Naturales 6 3
Naturales 6 3
 
Ponencia Congreso 2009.
Ponencia  Congreso 2009.Ponencia  Congreso 2009.
Ponencia Congreso 2009.
 
Ponencia Congreso 2009.
Ponencia  Congreso 2009.Ponencia  Congreso 2009.
Ponencia Congreso 2009.
 
EVALUACION BIOCLIMATICA DE UNA CASA.pptx
EVALUACION BIOCLIMATICA DE UNA CASA.pptxEVALUACION BIOCLIMATICA DE UNA CASA.pptx
EVALUACION BIOCLIMATICA DE UNA CASA.pptx
 
REVISTAA - CONSTRUCCION SOSTENIBLE ESTUDIO DE CASOS
REVISTAA - CONSTRUCCION SOSTENIBLE ESTUDIO DE CASOSREVISTAA - CONSTRUCCION SOSTENIBLE ESTUDIO DE CASOS
REVISTAA - CONSTRUCCION SOSTENIBLE ESTUDIO DE CASOS
 
Presentación 2 sarricolea romero 2010
Presentación 2 sarricolea romero 2010Presentación 2 sarricolea romero 2010
Presentación 2 sarricolea romero 2010
 
Ingeniería mecánica y eléctrica en una línea cruzada con la vivienda.
Ingeniería mecánica y eléctrica en una línea cruzada con la vivienda.Ingeniería mecánica y eléctrica en una línea cruzada con la vivienda.
Ingeniería mecánica y eléctrica en una línea cruzada con la vivienda.
 
Analisis dl terreno parte 1
Analisis dl terreno parte 1Analisis dl terreno parte 1
Analisis dl terreno parte 1
 
analisis climatico LA PAZ- estacion copacabana.pptx
analisis climatico LA PAZ- estacion copacabana.pptxanalisis climatico LA PAZ- estacion copacabana.pptx
analisis climatico LA PAZ- estacion copacabana.pptx
 
Poster CONACYT Andrés
Poster CONACYT AndrésPoster CONACYT Andrés
Poster CONACYT Andrés
 
Analisis dl terreno parte 1
Analisis dl terreno parte 1Analisis dl terreno parte 1
Analisis dl terreno parte 1
 
Informe estabilizacion de talud sendero ecologico udes
Informe estabilizacion de talud sendero ecologico udesInforme estabilizacion de talud sendero ecologico udes
Informe estabilizacion de talud sendero ecologico udes
 
Bioclimática méxico d.f.
Bioclimática méxico d.f.Bioclimática méxico d.f.
Bioclimática méxico d.f.
 
Agrometeorología
AgrometeorologíaAgrometeorología
Agrometeorología
 
Bioclimatismo
BioclimatismoBioclimatismo
Bioclimatismo
 
Biomas para responder (1) 1
Biomas para responder (1) 1Biomas para responder (1) 1
Biomas para responder (1) 1
 

Último

puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
BARBARAAMAYA4
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
karlaaliciapalaciosm1
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
FranciscoAlbertoPera
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 

Último (20)

puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdfLOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
LOS-PROYECTOS-SOCIOPRODUCTIVOS-EN-FUNCIÓN-DE-LA-FORMACIÓN-LABORAL (1).pdf
 
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo General Cosmic Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
3. PLANOS CONSTRUCTIVOS DE CASA COMUNAL.
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 

Analisis Bioclimatico Casa nº3 La Reynaga.pptx

  • 1. “ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO DE LA COMUNIDAD LA REYNAGA, SANTA TECLA, LA LIBERTAD” CASA N. 3 URBANISMO VII DOCENTE: ARQ. MANUEL GARMENDEZ BR. MARROQUIN FLORES ALIRIO EDUARDO
  • 2. COMUNIDAD LA REYNAGA S A N T A T E C L A / L A L I B E R T A D La comunidad La Reynaga, ubicada en el municipio de Santa Tecla, departamento de la Libertad, data del año 2001, sus habitantes son personas despojadas de su vivienda debido al deslave de las colinas en el año 2001.
  • 3. ELECCION DEL SITIO Para la investigación se escogió la comunidad la Reynaga ubicada en santa tecla la libertad. La comunidad “La Reynaga” surge (casi en su totalidad) debido al desastre natural de las colinas en Santa Tecla, el derrumbe de muchas colinas que dejó a muchas familias sin vivienda, todo esto debido al terremoto de Enero del 2001. Muchas familias que no tenían los recursos necesarios para conseguir otra vivienda se vieron forzados a emigrar hacia otras zonas desocupadas de Santa Tecla, es acá donde surge la comunidad que se conoce como “La Reynaga”. Es un terreno propiedad de la alcaldía de Santa Tecla, en el cual ahora se encuentra un tanque cisterna de ANDA que ha sido abandonado, y alrededor del cual muchas familias se asentaron, alrededor de la cisterna, que representa para ellos un riesgo, fue aun así que las familias decidieron asentarse en esa zona, debido a la incapacidad de financiar otra vivienda. IMAGEN 1. vista aerea de la ubicación de la comunidad, Tanque cisterna de ANDA
  • 4. DATOS GENERALES DE LA VIVIENDA Para el desarrollo del estudio bioclimático se utilizaron viviendas que se encuentran en la comunidad La Reynaga. A continuación se presentan los datos de una de las viviendas, obtenidos en la investigación y visitas de campo a la comunidad. Se usaron como objeto de estudio estas viviendas debido a factores y características particulares que poseen cada una, para poder analizar diferentes casos, todo ello con el fin de tener un panorama más amplio de la situación de los habitantes de la comunidad , en viviendas con características que difieran unas de otras. Para efectos de estudio y de la investigación realizada, los datos que se develarán a continuación pertenecen a la vivienda que se presenta en el cuadro siguiente: Numero de vivienda Propietario Numero de personas que viven en ella Area (m2) 1 Reyna Sanches 3 21.6 CUADRO 1. Datos de vivienda en estudio
  • 5. ASPECTOS FISICOS DE LA VIVIENDA El aspecto físico que posee la vivienda de estudio determina en gran parte la forma en que se desenvuelven los habitantes de cada una de ellas, es decir que a través de este estudio se llega a determinar aquellos factores que influyen sobre las personas, y ante todo determinar si las condiciones con las que cuenta la vivienda cumplen adecuadamente con las necesidades que ellos poseen. Fotografìas interiores de casa en estudio
  • 6. Planta arquitectonica de vivienda nº 3 MATERIALES UTILIZADOS EN LA VIVIENDA La casa nº3 esta compuesta por sus paredes permietrales de lamina galvanizada y estructura de madera, con una division de madera que separa los espacios de sala y comedor con un piso de concreto alfrombrado y una sola ventana, el techo de la misma esta copuesto por lamina galvanizada y estructura de madera al igual que las pardes perimetrales.
  • 7. Estos fueron los resultados obtenidos en base a las observaciones y las decisiones tomadas en campo: CRITERIO MATERIAL ESTADO VENTAJA DESVENTAJA B R M PAREDES MADERA Bajo costo y fácil instalación Absorbe la humedad, poca vida útil y baja resistencia estructural LAMINA ACANALADA Bajo costo y fácil instalación Absorbe y resguarda el calor, poca vida útil y baja resistencia estructural TECHO LAMINA ACANALADA Fácil instalación, bajo requerimiento estructural y bajo costo Gran conductividad térmica, baja resistencia estructural, poca vida útil PISO CONCRETO SIMPLE Alta resistencia estructural, no son un foco activo de bacterias. Acumulación de humedad cuando mal construida, alto costo. También se tomó en cuenta la existencia o inexistencia, y el estado, de ventanas y puertas. Siempre haciendo las mismas ponderaciones (Bueno, regular y malo) se obtuvieron los siguientes resultados: CUADRO 2.Ventajas y Desventanjas de los materiales utilizados en la vivienda nº3
  • 8. RUBRO CANT MATERIAL ESTADO B R M PUERTAS 1 Lamina acanalda VENTANAS 1 Lamina acanalada CUADRO 3. Estados de las puertas y ventanas de la vivienda nº3 Según los anteriores datos, las paredes se encuentran en estado regular, es decir, el material de construcción puede ser fuerte, sin embargo el acabado final y el deterioro de las paredes hacen que entre dentro de la categoría regular. El piso de la vivienda, en la sala de estar es concreto, como el resto de la casa es concreto simple. El techo de la vivienda en gran porcentaje se encuentra en estado aceptable, sin embargo hay zonas de la vivienda de gran importancia que poseen daños en los materiales, e incluso se generan goteras en la lámina, pero esto solamente en algunas zonas de la vivienda. La vivienda solo cuenta con un acceso, una puerta con estructura de hierro en buen estado, es el único hueco en la vivienda que proporciona ventilación, ya que esta no posee ninguna ventana o cualquier otro tipo de ventilación natural.
  • 9. La estación donde se encuentra ubicada las instalaciones de “PROCAFE”, en la zona norte de Santa Tecla; está caracterizada por un terreno ondulado accidentado, los suelos son arcillosos y francos, con cultivos de café en los alrededores. La región donde se ubica la estación se zonifica climatológicamente según Koppen, Sapper y Laurer como Sabana Tropical Calurosa o Tierra Templada. (800-1200 msnm) la elevación es determinante (965 msnm). La zona de interés se clasifica como Bosque húmedo Subtropical con biotemperatura y temperatura del aire anualmente de 24 C. Los rumbos de los vientos son predominantes del Norte durante la estación seca y lluviosa. La velocidad promedio del viento es de 8 kilómetros/hora. La temperatura promedio anual del municipio de Santa Tecla oscila entre 29º C. La temperatura máxima oscila entre los 32º C en la época de verano entre los meses de marzo y abril y la temperatura mínima promedia entre los 14ª C en los meses de diciembre y enero. PERFIL CLIMATOLOGICO DE SANTA TECLA
  • 10. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 PROMEDIO DE TEMPERATURA MAXIMA, MINIMA Y PROMEDIO O C TEMPERATURA MAXIMA PROMEDIO TEMPERATURA MINIMA PROMEDIO TEMPERATURA PROMEDIO La precipitación pluvial alcanza un máximo de 35mm en el mes de septiembre y octubre 0 50 100 150 200 250 300 350 400 PROMEDIO MENSUALES DE PRECIPITACION PLUVIAL EN mm Grafica 1. Promedio de la temperaturas durante el año en Santa Tecla Grafica 2. Promedio de la precipitacion pluvial durante el año en Santa Tecla
  • 11. La humedad relativa del municipio de Santa Tecla en enero es la época seca con un promedio del 70% siendo el mínimo de humedad en los meses de verano, y llegando a su humedad máxima en los meses de invierno entre los meses de agosto y septiembre alcanzando el 85% de humedad. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 PROMEDIO MENSUAL DE LA HUMEDAD RELATIVA EN % Grafica 3. Promedio de la humedad relativa durante el año en Santa Tecla
  • 12. Para definir criterios que permitan conocer las condiciones que afectan a los habitantes en cada una de las viviendas, es necesario calcular coeficientes que tengan que ver con características derivadas del clima y entorno de cada una de las casas. A continuación se presentan los cálculos necesarios para determinar tales coeficientes. Luego de efectuarse el cálculo de temperatura y humedad por el método de Givonni, esto con el objetivo de conocer los procedimientos pertinentes y las variables que influyen en el confort de las personas. ANALISIS DE LA VIVIENDA
  • 13. Es un diagrama que nos permite conocer las condiciones que presenta la vivienda dentro de un rango de temperatura y humedad que pueden estar o no dentro de un margen de confort para el ser humano. Este diagrama relaciona la temperatura en grados centígrados y la humedad relativa en porcentaje, y los puntos ubicados en la carta psicométrica, son los puntos de temperatura y humedad relativa, que se tomaron en la vivienda analizada. Mediante estos gráficos, podemos develar la forma en que afectan las condicionantes climáticas a la vivienda, permite conocer si la casa brinda confort a sus habitantes CALCULO DE TEMPERATURA Y HÚMEDAD DIAGRAMA PSICOMÉTRICO (MÉTODO DE GIVONNI) Vivienda Temperatura (cº) Humedad(%) 1 28.9 53.3 En el siguiente gráfico vemos la CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA, en el cual aparecen distintos rangos en los niveles de clima, que pueden presentarse en los lugares de análisis, y el punto que ocupan en este rango, dicha ubicación viene dada por los datos tomados de temperatura y humedad relativa tomados en las visitas de campo; para el caso de la viviendas en estudio, se encuentran en el cuadrante de CALIDO HUMEDO, teniendo la tendencia de acercarse al rango de más calidez, que es el que vemos en color rojo.
  • 14. El Coeficiente de transferencia de calor K no es más que el calor que absorben los materiales exteriores de la vivienda, que posteriormente transmiten al interior: K = 1/ Rt Rt = Rex + Rb + Ra + Rin ; [ m2 oC/W ] Donde: K = Coeficiente de transferencia de calor (W/m²°C). Rt = Resistencia térmica total; (m 2 oC/ W). Rb = Resistencia térmica de cada capa del elemento; (m 2 oC/ W). Rex = Resistencia térmica superficial exterior; (m 2 oC/ W). Rin = Resistencia térmica superficial interior; (m 2 oC/ W). Ra = Resistencia de la cámara de aire del material (si tuviese); (m 2 oC/ W). El objeto de estudio que se utilizó para la elaboración de estos cálculos, es una de las viviendas de la comunidad. Los materiales que posee la vivienda son: Lámina de aluminio acanalada y lisa en paredes Lámina de aluminio acanalada en el techo Valores prácticos de la conductividad térmica: 1. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR MATERIAL CONDUCTIVIDA D TERMICA(K) LAMINA GALVANIZAD A 0.80 AIRE 0.026
  • 15. a) Relacionar los materiales que componen el elemento pared y el elemento techo, en orden del exterior al interior. PARED: Lámina Galvanizada ondulada (0.0028 de espesor) TECHO: Lámina Galvanizada ondulada (0.0028 de espesor) b) Calculando la Resistencia térmica de cada capa de elemento. b.1) EN PARED Rb = b/k; [m 2 oC/ W]. DONDE: Rb = Resistencia Térmica; (m 2 oC/ W) b = Espesor de material; (Mts). k = Conductividad del material: (W/m °C) SUSTITUYENDO SE TIENE: Rb = 0.0028/0.8= 0.0035m 2 oC/ W Donde: 0.35294 x Nº de paredes = 0.0035 x6= 0.021 m² °C/ W POSICION DEL ELEMENTO Y DIRECCION DEL FLUJO TERMICO CONDUCTANCIA SUPERFICIAL hin (W/m2 oC) RESISTENCIA SUPERFICIAL Rin (m2°C/W) Vertical y flujo horizontal 9.1 0.11 Horizontal y flujo ascendente 11.1 0.09 Horizontal y flujo descendente 5.9 0.17
  • 16. • Encontrando Rt = Resistencia térmica total Rt = Rex+Rb+Rin DONDE: Rex = 1/ hex (m² °C/ W) hex = (1.16)(5 + 10√v) ; donde v = velocidad del aire m/s Hallando Rex: 1 (1.16)(5 + 10 7.01) = 1 36.51 = 0.02738 m² °C/W Encontrando Rin 𝑅𝑖𝑛 = 1 ℎ𝑖𝑛 = 1 9.1 = 0.11 m² °C/WHallando Rt Resistencia Térmica Total Rt = Rex + Rb + Rin (m² °C/ W) Rt = 0.02738 + 0.0035 + 0.11 = 0.14 m² °C/W Calculando coeficiente de transferencia de calor K = 1 / Rt m² °C/ W K = 1 / 0.14 m² °C/ W K = 7.14 m² °C/ W b.2) EN TECHO Rb = b/k; [m 2 oC/ W]. DONDE: Rb = Resistencia Térmica; (m 2 oC/ W) b = Espesor de material; (Mts). k = Conductividad del material: (W/m °C) SUSTITUYENDO SE TIENE:
  • 17. Rb = 0.0028/0.8= 0.0035m 2 oC/ W • Encontrando Rt = Resistencia térmica total Rt = Rex+Rb+Rin DONDE: Rex = 1/ hex (m² °C/ W) hex = (1.16)(5 + 10√v) ; donde v = velocidad del aire m/s Hallando Rex: 1 (1.16)(5 + 10 7.01) = 1 36.51 = 0.02738 m² °C/W Encontrando Rin 𝑅𝑖𝑛 = 1 ℎ𝑖𝑛 = 1 9.1 = 0.11 m² °C/W Hallando Rt Resistencia Térmica Total Rt = Rex + Rb + Rin (m² °C/ W) Rt = 0.02738 + 0.0035 + 0.11 = 0.14 m² °C/W Calculando coeficiente de transferencia de calor K = 1 / Rt m² °C/ W K = 1 / 0.14 m² °C/ W K = 7.14 m² °C/ W CONCLUSIÓN Podemos deducir a través de la obtención de estos datos que la transferencia de calor que se da en cada una de las viviendas sometidas a estudio, refleja la condición bastante negativa bajo la que viven sus habitantes. El dato sobrepasa por mucho el valor admisible para este rubro que es de 1.1, hecho que deslucida la condición de extremo calor que se vive en estas viviendas.
  • 18. MATERIAL DE LA SUPERFICIE REFLECTIVIDAD RADIACION SOLAR RADIACION TERMICA PLATA BRILLANTE 93 98 ALUMINIO BRILLANTE 85 92 PLANCHA DE CROMO 72 80 PINTURA DE ALUMINIO 45 45 HIERRO GALVANIZADO OXIDADO 10 72 Condiciones térmicas (transferencia de calor) Temperatura sol-aire Es la temperatura equivalente que combina los efectos de la temperatura caliente del aire y la radiación solar incidente. Tiene un valor más elevado que la temperatura del aire y puede utilizarse para los cálculos del flujo de calor cuando se trate de superficies cuando reciben la radiación solar. SUPERFICIE A(%) Lechada 20-30 Aluminio 30-50 Acero galvanizado 45-65 Hormigón 65-80 Ladrillo rojo 80-90 asfalto 85-95
  • 19. Se encuentra de la siguiente manera: 𝑇𝑒 + 𝑙𝑠(𝑎)°𝐶 𝐻𝑒𝑥 = (°C) Donde: a: coeficiente de absorción de la superficie con respecto la radiación solar. Is: intensidad de la radiación solar, W/m². hex: conductancia superficial de la superficie exterior, W / m² °C. Te: temperatura del aire exterior, °C. Tenemos Te máx.: 28.7 ºC Sustituyendo los valores tenemos: 28.7 + 10(45)°𝐶 36.51 = 𝟒𝟏. 𝟎𝟐°𝐂 Calculo de los procesos de intercambio de calor del edificio (Flujo de calor) En dicho proceso intervienen además las fuentes de calor que contiene el edificio en su interior, tales como: los sistemas de iluminación artificial, las personas y los equipos domésticos, entre otros. Si el resultado es negativo el edificio se enfriará y si es positiva la temperatura en el edificio se incrementará. Se tiene: Por conducción (Qc): La conducción puede ocurrir a través de un área dada (de las paredes y techos) y puede ser descrita por Qc = A( K)( ΔT) DONDE: Qc: cantidad de flujo de calor por conducción, en W. A: área de la superficie, en m². K: valor del coeficiente de transferencia de calor, en W/m² °C. ΔT: diferencia de temperatura entre el exterior y el interior, en °C Para todo el edificio, delimitado por elementos constructivos variados y cierta diferencia de temperatura aire - aire, la ecuación se emplea para cada tipo de elemento diferente y los resultados se suman. Entonces, encontrando calor por conducción en paredes: Qc = A( K)( ΔT) Qc = 48.72(7.14)(29.17-28.7) = 163.49 W/m² Encontrando calor por conducción en techo: Qc = A(K)( ΔT) Qc = 21.49(7.14)(29.17-28.7) = 72.16 W/m²
  • 20. Espacio disponible por persona m³ Aire fresco requerido por persona ( m³/h) Mínimo Valores recomendados Sin fumar Fumando 3 40.7 61.2 81.4 6 25.6 38.5 51.1 9 18.7 28.1 37.4 12 14.4 21.6 28.8 Por convección (Qv): El flujo de calor por convección entre el interior del edificio y el aire exterior depende de la cantidad de ventilación, o sea del intercambio de aire que puede ser por infiltración o por ventilación natural. La cantidad de ventilación puede ser dada en m³/s. Qv = 1300 (V)(∆T), donde: Qv: cantidad de flujo de calor por ventilación, en W. 1 300: calor específico volumétrico del aire, en J/m³ °C. V: cantidad de ventilación, en m³/s. ∆T: diferencia de temperatura entre el exterior y el interior, en °C. Sustituyendo en fórmula por valores correspondientes a la vivienda: Qv = 1300(21.6)( 29.17-28.7 ) = 13197.6 W/ m²
  • 21. Por radiación (Qs): La intensidad de radiación incidente en el plano o fachada se conoce como densidad de flujo térmico en W/m². El intercambio depende de las características del elemento constructivo, si es opaco: Qs = A(K)(Is)(a)(Rex) Donde: Qs: cantidad de flujo de calor solar, en W. A: área de la superficie, en m². K: valor del coeficiente de transferencia de calor, en W/m² °C. Is: densidad de flujo de radiación, en W/m². a: coeficiente de absorción. Rex.: resistencia térmica superficial exterior, en m² °C /W. Sustituyendo por valores correspondientes a la vivienda en fórmula: En techo: Qst = 21.49(7.14)(10)(45)(0.02738) Qst = 1885.21 En paredes: Qsp = 49.28(7.14)(10)(45)(0.02738) Qsp = 4328.60 CONCLUSION Podemos concluir que la temperatura en cada una de las viviendas se incrementará ya que en todos los casos el resultado final ha sido positivo, es por ello que podemos deducir que el confort dentro de la vivienda en cuanto a ganancia en la temperatura no es, y por mucho, el adecuado para sus habitantes, esto viene dado en mayor parte por el tipo de materiales utilizados en cada una de ellas
  • 22. Calculo de la cantidad de aire necesaria para eliminar gases contaminantes. Según el arquitecto Baruch Givoni para tener un estimado de la cantidad de gases necesarios para la correcta circulación y cambios de aire (incursión de aire fresco y expulsión de gases contaminantes) es necesaria la aplicación de la siguiente fórmula: 𝑣𝑔 = 𝑔 𝐶𝑖 − 𝐶𝑒 Donde: Vg = tasa de ventilación por persona (m3 / h) g= tasa de emisión de gas contaminante (m3 / h) en donde: # de personas (temperatura media) Ci = concentración relativa permisible del gas interior (0/1) asumiendo una concentración máxima permisible interior del 0.2 % Ce = concentración relativa del gas en el aire exterior (0/1) asumiendo una concentración exterior es de 0.05 %. Cuando una persona se encuentra sin realizar algún esfuerzo físico que denote alguna variación en el cambio de temperatura de este y su entorno según estudios realizados por expertos se dice que emite aproximadamente: 15 l/h de CO2. (0.015 m3/h). Expresado ya en términos de cambios de aire por hora será dividido por el valor del espacio. 𝐶. 𝑎. = 𝑣𝑔 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 TIPO DE LOCAL Temperatura media (°C) Volumen de aire por persona (m³/h) Dormitorios 15 30 Sala de estar 18 35/40 Cocinas 14 42/45 Comedor 20 42/45 Baños - 40 Volumen de aire de renovación por persona y por hora en una vivienda (Según Puppo)
  • 23. Espacio y actividad Rangos de ventilación (m³/h) Cambios de aire Por hora Dispensión de olores (por persona) Bueno Regular 5 m² / persona 29 18 1.2 - 2.0 10 m² / persona 18 11 0.4 - 0.7 15 m² / persona 11 5.5 0.1 - 0.25 W.C. 4.5 m³ 22* 6* 3.0 W.C. y baño 12.0 m³ 44* 12* 1.5 Cocina 10 m² 120 4.0 Requerimientos mínimos de ventilación (Según Evans) Determinando la tasa de ventilación requerida para cada espacio: Para el caso particular de esta vivienda se tienen 2 espacios, separados por divisiones, y quedarían estos sub-espacios en cada uno: 1er espacio: sala-comedor-cocina 2do espacio: dormitorio Calculando vg para primer espacio: 𝑣𝑔 = 3(0.014) 0.002 − 0.0005 𝑣𝑔 = 𝟐𝟖 𝐦³/𝐡 Calculando cambios de aire en primer espacio: 𝐶. 𝑎. = 𝑣𝑔 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 ) *Para este caso por contar con varios sub-espacios, el valor del cambio de aire que se tomará en cuenta es el de la cocina que es de 45 m³/h.
  • 24. Entonces: 𝐶. 𝑎. = 28 45 𝐶. 𝑎. = 𝟎. 𝟔𝟐 Calculando vg para segundo espacio: 𝑣𝑔 = 3(0.015) 0.002 − 0.0005 𝑣𝑔 = 𝟐𝟖 𝐦³/𝐡 Calculando cambios de aire en segundo espacio: 𝐶. 𝑎. = 𝑣𝑔 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜 (𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 ) Entonces: 𝐶. 𝑎. = 28 30 𝐶. 𝑎. = 𝟎. 𝟗𝟑
  • 25. VOLUMEN DE AIRE DE RENOVACION POR PERSONA Y POR HORA EN LA VIVIENDA. TIPO DE LOCAL No. DE PERSONAS VOLUMEN DE AIRE POR PERSONA (m³/h) 1er. Espacio. Sala-comedor-cocina. 3 56(3 personas)=168 2do. Espacio. Dormitorio 3 *30(3 personas)=90 VOLUMEN DE AIRE POR PERSONA Y POR LOCAL El anterior cuadro nos demuestra la cantidad de aire que requiere cada espacio de la vivienda, en el caso particular del segundo espacio se utilizó el valor de 30 que es el mínimo requerido, ya que el resultante está por debajo de éste y para efectos de análisis se debe utilizar el valor máximo entre ambos.
  • 26. CALCULO DE LA CANTIDAD NECESARIA DE AIRE PARA DISIPAR CALOR: LUX= 31 lux Temperatura int=30 grados Humedad int= 52.0 Area= 21.49m2 Temperatura ext =29.4 Humedad ext=41.3 Antes de llevar a cabo los siguientes cálculos, respectivos al calor que se genera en la vivienda en análisis, necesitamos de ciertos datos que se muestran en la planta, como son: -Luminosidad -Temperatura (externa e interna.) -Humedad (interna y externa). -Área de la vivienda Imagen. Planta con datos de visita de campo
  • 27. Para poder evacuar la carga térmica existente en un determinado espacio es necesario disponer de una ventilación requerida la cual se calculara de acuerdo a la siguiente expresión: 𝑉 = 𝑄𝑣 1300 𝛥𝑡 Donde: V = cantidad de ventilación ( m3 /s) Qv = cantidad de flujo de calor (watt) Δt = diferencia de temperatura entre el aire interior y el exterior (oC) 1 300 es el calor específico volumétrico del aire en J/ m3 oC Entonces sustituyendo en fórmula, por valores tomados de la vivienda: 𝑉 = 13197.6 1300(29.17 − 28.7) 𝑉 = 𝟐𝟏. 𝟔 𝐦³/𝐬 Cálculo de niveles de iluminación: El análisis de la iluminación tiene la intención de verificar si la cantidad de iluminación (LX) dentro de un espacio determinado es la adecuada para la realización de las actividades que allí se desempeñan, para ello fue necesaria la utilización de un luxómetro por medio del cual fueron tomados los datos respectivos en campo. En el presente cuadro muestra los niveles de iluminación recomendados según las actividades a realizarse. Alumbrado Local o actividad lx GENERAL Salas de estar 120-250 Comedores 120-250 Cocinas y área de lavado 250 Dormitorios 120 Baños 100 Pasillos y escaleras 60 LOCALIZADO Trabajos en la cocina 500 Lectura, escritura 500 Costura 750 Talleres y trabajo manual 750
  • 28. Datos obtenidos en campo según espacio y cantidad de luxes en ellos. En la vivienda de análisis se obtuvo el dato de 31 luxes y es el que se utilizará para determinar los datos necesarios. Para la determinación de estos datos es necesario tomar en cuenta muchos factores como son, la no existencia de aberturas o ventanas que permitan iluminación natural, también aunar a este hecho que el material con el cual esta construida la vivienda no es el adecuado para reflejar la luz debido a que no se ha tomado en cuenta el tiempo de vida útil de éste, así como también el hecho de que las luminarias que posee la vivienda no satisfacen en su totalidad el área que deben iluminar. Para la mayor comprensión de la iluminación dentro de la vivienda se presentan los siguientes diagramas: Se presentan en dos momentos del año, durante el solsticio de invierno (22 de diciembre) y durante el solsticio de verano (21 de junio). Se han tomado estas dos fechas por ser las más críticas del año: Situación de fachada de vivienda durante solsticio de verano. Situación de fachada de vivienda durante solsticio de invierno.
  • 29. Coeficiente de iluminación natural Debido a las constantes variaciones del nivel de iluminación exterior no resulta conveniente hablar en términos de valores absolutos, es decir en lux, para medir o establecer el nivel de iluminación natural dentro de un local. Sin embargo, la relación entre la iluminación natural en un punto dentro de un local y la iluminación exterior, puede ser considerada relativamente como una constante. Esta relación constante, expresada en por ciento, es el coeficiente de iluminación natural o factor de día y se utiliza como unidad de medida de la iluminación natural. 𝑒 = Ep 𝐸𝑒 𝑥 100 % DONDE: e: factor de día en un punto P en el interior del local Ep: valor de la iluminación en el punto P Ee: valor de la iluminación exterior sincrónica de una superficie horizontal al Aire libre iluminada por la luz difusa de toda la bóveda celeste Sustituyendo valores en fórmula: 𝑒 = 002 15000 = 0.0001 𝑥 100 = 0.01 % CONCLUSION El coeficiente que nos da como resultado en la vivienda es muy bajo, es decir que se encuentra muy por debajo del rango necesario para cubrir las necesidades de iluminación en las viviendas.
  • 30. FUENTES DE CONTAMINACION ENCUESTA DE SANEAMIENTO ABASTECIMIENTO DE AGUA Marcar cuál procedencia tiene tanto el agua de beber como el agua que se emplea para usos domésticos. BEBER USO DOMESTICO EMBOTELLADA 4 RED PUBLICA INSTALACIONES DOMICILIARES 4 LLAVE PUBLICA CAMION TANQUE AGUADOR LLUVIA TANQUE ALIJIBE AGUA SUBTERRANEA POZO ENTUBADO POZO CRIOLLO AGUA SUPERFICIAL RIOS ARROYOS CANALES
  • 31. 2. Si el agua procede de la red pública a través de una instalación domiciliaria, contestar este inciso, marcando la calificación que corresponda. 4. Deben cumplirse obligatoriamente estos tres aspectos para que se considere otorgar una puntuación de 4 puntos. •El suministro de agua no es continuo o es continuo sin el caudal o presión necesaria. •El agua acumulada para beber ha sufrido algún proceso físico-químico de desinfección (hervir, tabletas desinfectantes, etc.) o se consume agua embotellada. •Además los recipientes donde se acumula agua en el ámbito de la vivienda, son adecuados y limpiados con la frecuencia que lo necesitan en particular para que siempre estén limpios. Además tienen llave o grifo en buenas condiciones (no rotos, permiten salir agua abundantemente, no oxidados, limpios) para extraer el agua. BASURA 1. CONSIDERACIONES Deben cumplirse obligatoriamente estos cinco aspectos para que se otorgue una puntuación de 5 puntos.
  • 32. 5. DEBEN CUMPLIRSE OBLIGATORIAMENTE ESTOS CINCO ASPECTOS PARA QUE SE OTORGUE UNA PUNTUACIÓN DE 5 PUNTOS. •QUE LOS DEPÓSITOS DE BASURAS Y DESECHOS ESTÉN TAPADOS CON LA TAPA BIEN AJUSTADA A LA BOCA DEL RECIPIENTE Y QUE SU VOLUMEN SEA ADECUADO A LAS NECESIDADES FAMILIARES. •QUE ESTÉN UBICADOS EN EL PERÍMETRO DE LA VIVIENDA. •QUE LOS DEPÓSITOS NO ESTÉN EN MALAS CONDICIONES DE CONSERVACIÓN. X •QUE LOS DEPÓSITOS NO SE ENCUENTREN RELLENOS DE BASURAS CONSTITUYENDO FOCO DE VECTORES INMEDIATOS. •SI SE DISPONE DE RESTOS ORGÁNICOS, QUE ÉSTOS SE REMUEVAN ANTES DE QUE PROGRESE EL PROCESO DE FERMENTACIÓN. 4. AL EXISTIR ESTA SITUACIÓN SE OTORGARÁ UNA PUNTUACIÓN DE 4 PUNTOS •SI NO SE CUMPLE EL ASPECTO 2. 3. AL EXISTIR ESTA SITUACIÓN SE OTORGARÁ UNA PUNTUACIÓN DE 3 PUNTOS •SI NO SE CUMPLEN LOS ASPECTOS 1 Ó 3.
  • 33. 2. Al existir esta situación se otorgará una puntuación de 2 puntos •Si no se cumplen los aspectos 4 ó 5. 1. AL EXISTIR ESTA SITUACIÓN SE OTORGARÁ UNA PUNTUACIÓN DE 1 PUNTO •SI NO SE CUMPLEN MÁS DE DOS DE LOS ASPECTOS MENCIONADOS (DEL 1 AL 5). X CALIFICACION TOTAL 1
  • 34. VECTORES Y ANIMALES DOMESTICOS CONSIDERACIONES Deben cumplirse obligatoriamente estos cinco aspectos para que se otorgue una puntuación de 5 puntos. 5. DEBEN CUMPLIRSE OBLIGATORIAMENTE ESTOS CINCO ASPECTOS PARA QUE SE OTORGUE UNA PUNTUACIÓN DE 5 PUNTOS. •QUE NO HAYA PRESENCIA O CRIADEROS DE ROEDORES (RATAS, RATONES, MANGOSTAS O HURÓN U OTROS). •QUE NO HAYA PRESENCIA O CRIADEROS DE INSECTOS (MOSQUITOS, MOSCAS, Y/O CUCARACHAS, Y/O CHINCHES U OTROS). •QUE NO HAYA CONDICIONES PROPICIAS PARA LA ENTRADA O PROLIFERACIÓN DE VECTORES. •SI HAY PERROS Y GATOS, MASCOTAS EN GENERAL, QUE ÉSTOS DUERMAN FUERA DE LOS DORMITORIOS Y ESTÉN LIMPIOS Y VACUNADOS. •SI HUBIERA OTRO TIPO DE ANIMAL DOMÉSTICO QUE TENGA SU LUGAR PARTICULAR EN LA VIVIENDA Y SE MANTENGA ÉSTE CON BUENAS CONDICIONES HIGIÉNICAS.
  • 35. 4. AL EXISTIR UNA DE ESTAS DOS SITUACIONES SE OTORGARÁ UNA PUNTUACIÓN DE 4 PUNTOS. •SI LOS ANIMALES DOMÉSTICOS CONVIVEN CON SUS DUEÑOS PERO QUE AQUÉLLOS ESTÉN LIMPIOS Y VACUNADOS SI ASÍ SE REQUIERE Y NO FRECUENTAN LA CONVIVENCIA CON OTROS ANIMALES CALLEJEROS. •SI HAY CONDICIONES PROPICIAS PARA EL DESARROLLO DE VECTORES AUNQUE NO SE ENCUENTRE PRESENCIA DE ÉSTOS. 3. AL EXISTIR UNA DE ESTAS DOS SITUACIONES SE OTORGARÁ UNA PUNTUACIÓN DE 3 PUNTOS. •SI LOS ANIMALES DOMÉSTICOS CONVIVEN CON SUS DUEÑOS PERO QUE AQUÉLLOS ESTÉN LIMPIOS Y VACUNADOS, SI ASÍ SE REQUIERE, AUNQUE FRECUENTAN LA CONVIVENCIA CON OTROS ANIMALES CALLEJEROS. •SI HAY PRESENCIA DE CUCARACHAS DOMÉSTICAS Y MOSCAS
  • 36. 2. AL EXISTIR AL MENOS UNA DE ESTAS TRES SITUACIONES SE OTORGARÁ UNA PUNTUACIÓN DE 2 PUNTOS. •SI ENCONTRAMOS CRIADEROS DE ROEDORES E INSECTOS O UNA GRAN PROPORCIÓN DE CUCARACHAS, MOSCAS O ROEDORES TAL QUE RESULTE DEMASIADO EVIDENTE SU PRESENCIA DE DÍA. •SI HUBIERA CUALQUIER TIPO DE ANIMAL DOMÉSTICO QUE TENGA SU LUGAR PARTICULAR EN LA VIVIENDA PERO QUE NO SE MANTENGA ESTE LUGAR CON BUENAS CONDICIONES HIGIÉNICAS. •SI NO SE MANTIENE AL ANIMAL EN BUENAS CONDICIONES DE LIMPIEZA Y ADEMÁS NO SE HA VACUNADO (SI ASÍ LO REQUIERE). X X 1. AL EXISTIR ESTA SITUACIÓN SE OTORGARÁ UNA PUNTUACIÓN DE 1 PUNTO •SI NO SE CUMPLE NINGUNO DE LOS ASPECTOS PRESENTADOS PARA UNA CALIFICACIÓN DE CINCO PUNTOS. CALIFICACION TOTAL 2
  • 37. RESIDUALES SOLIDOS Y LIQUIDOS SISTEMA DE RESIDUALES ALBAÑALES 1. Indique Ud. cuál es el sistema existente en la vivienda objeto de análisis para la disposición de residuales albañales INODOROS Y ALCANTARRILLADO INODORO A FOSA MAURA Y POZO ABSORBENTE X LETRINA SANITARIA EXCUSADO NINGUNO 2. Contestar este inciso si el sistema existente es servicio sanitario conectado a alcantarillado, o a fosa maura y pozo absorbente. Al existir una de estas dos situaciones se otorgará una puntuación de dos puntos.
  • 38. Deben cumplirse obligatoriamente estos nueve aspectos vinculados al servicio sanitario de la vivienda para que se otorgue una puntuación de 5 puntos. •Que las paredes están bien recubiertas de losetas esmaltadas hasta una altura de 1.50 m u otro material similar impermeable en buenas condiciones y el resto de las paredes estén en buen estado constructivo. •Que en todo el sistema hidráulico no haya roturas ni salideros. •Que las instalaciones de aguas negras y aguas grises funcionen correctamente desde su inicio hasta la conexión con el sistema de alcantarillado o fosa maura. •Que el abastecimiento de agua tanto para la descarga como para el aseo personal sea permanente día y noche con caudal y presión suficiente. •Que además de inodoro encontremos lavamanos y duchas y que estos muebles sanitarios estén en perfectas condiciones. •Si se utiliza una conexión a fosa maura, que ésta sea vaciada por lo menos una vez al año y que haya sido calculado su tamaño de acuerdo al número de habitantes de la vivienda. Además que exista trampa de grasa para las aguas grises funcionando correctamente, limpiándose cada vez que sea necesario para evitar el derrame de las mismas. •Que la higiene sea correcta en pisos, tasas sanitarias, bañeras, etc. •Que la ventilación sea buena existiendo ventana al exterior. •Que la iluminación general y específica se corresponda con las necesidades y que el color de las paredes sea claro (buena iluminación).
  • 39. 4.Al existir una o dos de estas cuatro condiciones se otorgará una puntuación de 4 puntos. •Si existieran paredes con losetas desprendidas y/o falta de pintura. •Si la iluminación no es buena. •Si la ventilación no es buena. •Si el abastecimiento de agua no es continuo las 24 horas. 3.Al existir más de dos condiciones de las señaladas en el punto anterior o algunas de estas cuatro situaciones se otorgará una puntuación de 3 puntos. •Si la fosa maura no es limpiada anualmente. •Si existieran salideros en el sistema hidráulico. •Si el sistema de herrajes de los muebles sanitarios no funciona bien. •Si hay que descargar manualmente el inodoro. 2.Al existir una de estas dos situaciones se otorgará una puntuación de dos puntos. •Si hubiera algún problema en la instalación de aguas negras y grises en la vivienda y sus alrededores. •Si la higiene en general no es correcta.
  • 40. 1. Al existir una de estas tres situaciones se otorgará una puntuación de un punto. •Si la fosa maura o la trampa de grasa está desbordada. •Si el servicio sanitario es para uso de más de una vivienda. •Si no hay un local propio para el servicio sanitario. CALIFICACION TOTAL 1 3. Contestar este inciso si el sistema existente es letrina sanitaria común o de foso seco. Al existir esta situación se otorgará una puntuación de 2 puntos.
  • 41. 4.Deben cumplirse obligatoriamente estos cuatro aspectos vinculados al servicio sanitario de la vivienda para que se otorgue una puntuación de 4 puntos. •Que la letrina sanitaria se halle ubicada y construida según los requisitos estipulados para estos casos. •Que su estado constructivo (techo, paredes, pisos) sea bueno, además del respiradero que sobrepasa la altura del techo. •Que no haya malos olores •Que no se eche agua ni ninguna sustancia que cambie el proceso aeróbico X 3. Al existir una de estas dos situaciones se otorgará una puntuación de 3 puntos. •Si hay malos olores. •Si no hay sistema de respiradero 2.Al existir esta situación se otorgará una puntuación de 2 puntos. •Si está en mal estado constructivo y si tiene malas condiciones de higiene. 1.Al existir esta situación se otorgará una puntuación de 1 punto. •Si no cumple ninguno de los requisitos constructivos y de localización. CALIFICACION TOTAL 1
  • 42. 2. Si el sistema existente es letrina seca de foso simple, de cubo movible o cualquier otro tipo que no sea la sanitaria. Este tipo de letrina se construye en lugares donde no es posible construir la letrina sanitaria. Para su evaluación debe incluirse como positivo que cumpla las normas de construcción y de ubicación que en cualquier manual o texto de higiene podemos encontrar, y que el usuario no se halle en contacto directo con la materia fecal ya sea por desbordamiento u otras causas. 3. DEBEN CUMPLIRSE OBLIGATORIAMENTE ESTOS TRES ASPECTOS VINCULADOS AL SERVICIO SANITARIO DE LA VIVIENDA PARA QUE SE OTORGUE UNA PUNTUACIÓN DE 3 PUNTOS. •QUE LA LETRINA SE HALLE UBICADA Y CONSTRUIDA SEGÚN LOS REQUISITOS ESTIPULADOS PARA ESTOS CASOS. •QUE SU ESTADO CONSTRUCTIVO (TECHO, PAREDES, PISOS) SEA BUENO, ADEMÁS DEL RESPIRADERO QUE SOBREPASA LA ALTURA DEL TECHO. •QUE TENGA BUENAS CONDICIONES DE HIGIENE. X 3. Al existir esta situación se otorgará una puntuación de 2 puntos. •Si está en mal estado constructivo y/o tiene malas condiciones de higiene.
  • 43. AL EXISTIR ESTA SITUACIÓN SE OTORGARÁ UNA PUNTUACIÓN DE 1 PUNTO. •SI NO CUMPLE NINGUNO DE LOS REQUISITOS CONSTRUCTIVOS Y DE LOCALIZACIÓN O EXISTE FECALISMO AL AIRE LIBRE. TOTAL DE LA CALIFICACION 1 Evalúe cada área del instrumento en correspondencia con la siguiente escala. PUNTAJE JUICIO CUALITATIVO 5 MUY BUENO 4 BUENO 3 REGULAR 2 DEFICIENTE 1 MUY DEFICIENTE
  • 44. A continuación señale el juicio cualitativo otorgado a cada área del instrumento en su objeto de análisis y ofrezca un criterio de evaluación sumario AREA DEL INSTRUMENTO JUICIO CUALITATIVO ABASTECIMIENTO DE AGUA El problema de abastecimiento de agua potables, consideramos que es “Bueno” porque poseen el sistema de agua potable proporcionado por Anda; con su mayor regularidad. BASURA El sistema de basura y desechos orgánicos es “Muy Deficiente” porque aún no tienen el cuidado de mantenerlo tapados y evitando que sea un fuente contaminación. VECTORES Y ANIMALES DOMESTICOS Logramos contemplar que no se mantiene un cuidado con los animales domésticos, y existe la proliferación de zancudos y moscas, así como los roedores, por lo tanto consideramos que son “deficientes” RESIDUALES SOLIDOS Y LIQUIDOS Los desechos sólidos y líquidos son “Muy deficientes” porque no poseen sistema de desechos y la fosa está colapsando, y provocan contaminación y concentración de enfermedades. CRITERIOS DE EVALUACION SUMARIO 2
  • 45. Como resultado de los análisis realizados a la vivienda de la comunidad la Reynaga , en el municipio de Santa Tecla se puede concluir que las problemáticas que presenta son las siguientes: Los materiales con los que cuenta la vivienda, no son adecuados para generar el bienestar de los habitantes, debido que estos producen altos grados de temperatura, y el ambiente dentro la vivienda se vuelvo incomodo en horas del medio día, o horarios en los cuales la radiación solar es alta. La ubicación de todas las viviendas que se encuentran en esta comunidad al estar demasiado agrupadas entre si, no permite que haya una fluidez de ventilación, capturando así el calor, y elevando las temperaturas en las viviendas que se encuentran en el interior. También la mala colocación de las ventanas, en la vivienda, no permite la entrada de vientos provenientes del norte, que es de donde la corriente de viento es predominando; y tampoco permite el ingreso de corrientes de aire provenientes del sur. Aparte de la ubicación de las ventanas,, la altura de estas no permite una buena circulación de aire en el interior de la vivienda, que pérmica evacuar el calor generado tanto por los materiales, así como también el que generan las personas que se encuentran en el interior. La vivienda presenta problemas también generados por la mala distribución del espacio, ya que no se encuentran definidos y esto no permite el confort necesario. CONCLUSION