SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
EDIFICIO DE ENFERMERÍA
ASISTENCIA TÉCNICA EN EL ANÁLISIS DE RIESGOS Y ANÁLISIS
DE VULNERABILIDAD
Asesorado por: Positiva Compañía de Seguros/ARP
Bogotá, D.C. 12 de Abril de 2012
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 2 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION............................................................................................................... 3
OBJETIVOS...................................................................................................................... 4
DATOS GENERALES....................................................................................................... 5
LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL................................................................... 6
MARCO LEGAL................................................................................................................ 7
RECURSOS Y SERVICIOS............................................................................................. 12
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.................................................................................. 18
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS................................................................................. 22
Consolidado análisis de vulnerabilidad Movimientos Sísmicos y terremotos.......... 23
Consolidado análisis de vulnerabilidad Granizadas................................................... 25
Consolidado análisis de vulnerabilidad Inundación ................................................... 26
Consolidado análisis de vulnerabilidad Incendios...................................................... 27
Consolidado análisis de vulnerabilidad Explosiones ................................................. 28
Consolidado análisis de vulnerabilidad Fallas estructurales..................................... 29
Consolidado análisis de vulnerabilidad Fallas estructurales..................................... 29
Consolidado análisis de vulnerabilidad Fallas en equipos y sistemas ..................... 30
Consolidado análisis de vulnerabilidad Contacto eléctrico ....................................... 31
Consolidado análisis de vulnerabilidad Terrorismo ................................................... 32
Consolidado análisis de vulnerabilidad Asaltos - robos ............................................ 33
Consolidado análisis de vulnerabilidad Asonadas ..................................................... 34
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.......................................................................... 35
METODOLOGÍA: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD PARA LA AMENAZA DE
MOVIMIENTOS SÍSMICOS Y TERREMOTOS EN EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL....................................................................................... 39
ANÁLISIS DE LAS SALIDAS DE EVACUACIÓN POR CADA UNO DE LOS PISOS DE
LA TORRE DE ENFERMERÍA........................................................................................ 40
SALIDAS DE EMERGENCIA DEL EDIFICIO DE ENEFERMERÍA ................................. 42
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 3 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
PUNTO DE ENCUENTRO............................................................................................... 42
METODOLOGÍA: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD PARA LA AMENAZA DE
INCENDIOS EN EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL .. 44
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 46
INTRODUCCION
La preparación para la atención de emergencias en el lugar de trabajo cobra cada
día más importancia dadas las implicaciones legales, económicas y ambientales
que una de estas puede generar. Por tal motivo el prepararse para atender
emergencias en el Edificio de Enfermería de la Universidad Nacional es prioritario
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 4 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
ya que éstas pueden ocurrir en cualquier momento y generar consecuencias
devastadoras.
Dentro de este contexto, el EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA ha iniciado el programa para la atención de
emergencias, el cual incluye el análisis de riesgos y de vulnerabilidad con la
información pertinente para empezar a definir la estructura o plan de emergencias
y de esta forma poder enfrentar la perturbación parcial o total de la edificación por
la materialización de un riesgo, que pone en peligro a los trabajadores, la
estabilidad operacional o a la comunidad del área circundante y reducir el impacto
ambiental sobre el área afectada.
Para facilitar las decisiones estratégicas en el manejo de emergencias, es
necesario hacer un análisis de vulnerabilidad en cada dependencia, tratando de
identificar y evaluar aquellos componentes de mayor sensibilidad al riesgo, en
relación con el efecto sobre las personas, la infraestructura, bienes y activos
tendiendo en cuenta no solo su valor económico sino el valor estratégico para las
instituciones.1
OBJETIVOS
Objetivo General
Disponer de un diagnostico actualizado de los riesgos y la vulnerabilidad que se
pueda presentar en el EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA que permita direccionar esfuerzos y recursos para la
1
ORJUELA R., M. E. (2001). Plan de evacuación de la facultad de enfermería, una experiencia piloto para la
Universidad Nacional – Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería. Bogotá. 70
pp.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 5 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
realización de un plan de acción que logre brindar seguridad a los empleados,
proteger bienes, activos y ayudar al cumplimiento de las disposiciones legales
vigentes.
Objetivos Específicos
• Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo
frente a éstas.
• Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, y técnicos, tanto internos
como externos, con que cuenta el EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, para atender sus propios
Incidentes.
• Generar un concepto favorable referente a la seguridad que en el momento
presenta el Edificio de Enfermería para ser ocupado por el personal de la
Universidad previa inspección realizada por profesionales idóneos en el tema
de patología estructural.
DATOS GENERALES
EMPRESA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA,
SEDE BOGOTA – EDIFICIO DE ENFERMERÍA
NIT No. 899.999.063
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 6 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
ACTIVIDAD ECONOMICA EDUCACION SUPERIOR
DIRECCIÓN Carrera 45 N° 26-85
RESPONSABLE DE S.O. MARTHA LUCIA VALENCIA ASTUDILLO
JEFE DIVISION NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL
CIUDAD BOGOTÁ
LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL
EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA, está comprometido en adelantar un Plan de Acción, con el fin de
evitar que las actividades desarrolladas ocasionen amenazas a la salud de los
trabajadores y visitantes del Edificio, o de la comunidad Universitaria en General.
En cumplimiento de esta política, se desarrollara en su totalidad la legislación
aplicable, las políticas institucionales y los estándares recomendados por las
entidades locales y nacionales especializadas en el manejo de emergencias.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 7 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Igualmente se brindara las condiciones y recursos necesarios para que la
implementación del Plan de acción para disminuir la vulnerabilidad se lleve a cabo
con eficiencia y continuidad.
MARCO LEGAL
NORMA - AÑO REQUERIMIENTO
Título III y Título VII Ley
9, Enero 24 de 1979
(Código Sanitario
Nacional
Título III: Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los
individuos en sus ocupaciones.
Art. 93 - Áreas de circulación: Claramente demarcadas, con amplitud
suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas de
señalización adecuada.
Art. 96 - Puertas de salida: En número suficiente y de características
apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de
emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o
con seguro durante la jornada de trabajo.
Art. 114 Prevención y extinción de incendios: Disponer de personal
capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 8 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Art. 116 - Equipos y dispositivos para la extinción de incendios:
Con diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato
con la máxima eficiencia.
Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas:
Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y
señalizados de manera que prevengan los riesgos de incendio ó
contacto con elementos sometidos a tensión.
Art. 127 – De la Medicina Preventiva y Saneamiento Básico: Todo
lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la
prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.
Titulo VII:
Art. 501: Cada comité de emergencia deberá elaborar un plan de
emergencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos
en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los
diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad
respectiva.
El comité Nacional de Emergencias elaborar para aprobación del
ministerio de salud un modelo con instrucciones que aparecerá en los
planes de contingencia.
Art. 502: El Ministerio de Salud coordinara los programas de
entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los
aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres.
Parágrafo: El Comité Nacional de Emergencias deberá, deberá vigilar y
controlar las labores de capacitación y entrenamiento que se realicen
para el correcto funcionamiento de los planes de contingencia.
Resolución 2400 de
1979 (Estatuto de
Seguridad Industrial)
Art. 4 – Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos ó
cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia
carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero
estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas)
Art. 14 – Escaleras de comunicación entre plantas del edificio:
Con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de
materiales incombustibles y espaciosas.
Art. 205 – Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo:
Provistos de tomas de agua con sus correspondientes mangueras,
tanques de reserva y extintores.
Art. 206 – Construcciones bajo riesgo de incendio y explosión:
Dotadas de muros corta-fuegos para impedir la propagación del incendio
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 9 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
entre un local de trabajo y otro.
Art. 207 – Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y
convenientemente distribuidas.
Art. 220 – Extinguidores: Adecuados según combustible utilizado y
clase de incendio.
Art. 223 – Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada.
Decreto 1400 de 1984 y
Disposiciones
reglamentarias
Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes
Decreto 614 de 1984,
Marzo 14 de 1984
Con base en el Decreto 614 de 1984 (Arts. 28 a 30), se establece a toda
organización la obligación de ejecutar de manera permanente el
programa de salud ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad
de organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las
ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de control.
Ley 46, noviembre 2 de
1988 - Sistema
Nacional para la
Prevención y Atención
de desastres
Se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres.
Resolución 1016 de
Marzo 31 de 1989
Artículo 11, numeral 18: Se reglamenta la organización,
funcionamiento y formas de programas de salud ocupacional.
Menciona que los empresarios deben organizar y desarrollar un plan de
emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas:
“Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias
peligrosas propias de la actividad económica de la empresa”.
“Rama pasiva o Estructural: Diseño construcción de edificaciones con
materiales resistentes, vías de evacuación suficientes y adecuadas para
la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de
trabajadores”.
“Rama activa y de Control de las emergencias: Conformación y
organización de las brigadas de emergencia (Selección, capacitación,
planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma
comunicación, selección y distribución de equipos fijos o portátiles
(manuales o automáticos) inspeccionar señalización y mantenimiento de
los sistemas de control”.
Decreto Legislativo 919,
Mayo 1 de 1989
Organización del Sistema Nacional para prevención y Atención de
desastres, constituido por entidades públicas y privadas.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 10 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Ley 100 del 93 “Por el cual se crea el sistema de riesgos profesionales”
Libro III: Sistema General De Riesgos Profesionales.
Decreto Ley 1295 de
1994, Junio 27 de 1994.
Sistema General de
Riesgos Profesionales
Artículo 35 – Servicios de Prevención, Literal b: Capacitación básica
para el montaje de la brigada de primeros auxilios
Acuerdo 20 de 1995 Por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de
Bogotá, se fijan sus políticas generales y su alcance, se establecen los
mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para su reglamentación
prioritaria y se señalan mecanismos para su actualización y vigilancia.
Ley 322 del 1996.
Sistema Nacional de
Bomberos
Art. 1º - La prevención de incendios es responsabilidad de todas las
autoridades y de los habitantes del territorio colombiano.
En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y
privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los
bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones,
programas de desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes,
programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad.
Decreto 93, Enero 13
de 1998
Por el cual se adopta el Plan Nacional para la prevención y Atención de
desastres.
Decreto 321, Febrero
17 de 1999
Se adopta el plan Nacional de Contingencia contra derrames de
hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en aguas marinas,
fluviales y lacustres.
CONPES 3146 de 2001 Estrategia para consolidar la ejecución de Plan Nacional de para la
Prevención y Atención de Desastres-PNPAD en el corto y mediano
plazo.
Circular unificada del
Ministerio de Protección
Social del 2004
Punto 14 – numeral b: se referencia el tema de Brigadas de
Emergencia, Planes de Emergencia y Evacuación.
Decreto 3888 de 2007
“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia
para eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión
Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras
disposiciones.”
Art. 2: El Objetivo del Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para
eventos de afluencia masiva de público es servir como instrumento
rector para el diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir,
mitigar y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y atención de
desastres de una herramienta que permita coordinar y plañera el control
y atención de riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el
medio ambiente, y las instalaciones en esta clase de eventos. Este plan
se complementara con las disposiciones regionales y locales
existentes.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 11 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Art. 5: Actualización del Plan cuando las circunstancias lo ameriten, el
Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para eventos de Afluencia
Masiva de Público debe ser actualizado por el Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres o por el Comité Técnico Nacional,
por delegación que haya recibido de aquel, en todo caso, con la
asesoría de la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos
creada por este Decreto.
Art. 20: Planes Institucionales. Los Organismos Operativos del Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres elaboraran sus
propios planes institucionales para la atención de los eventos de
afluencia masiva de los eventos de público, los cuales se articulan con
los Planes Locales de Emergencia y Contingencia para eventos de
afluencia masiva de público.
Normas
Internacionales
NFPA - National Fire
Protection Asociation
(Asociación Nacional
de Protección Contra el
Fuego de Estados
Unidos)
NFPA 1: Código de Prevención de Incendios
NFPA 10: Establece el tipo, la distribución y uso de extintores
portátiles
NFPA 20: Instalación de Bombas Centrífugas Contra Incendio
NFPA 22: Tanques de Agua para Sistemas Privados Contra
Incendios
NFPA 30: Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles
NFPA 54: Código Nacional de Gases Combustibles
NFPA 58: Código del Gas Licuado del Petróleo
NFPA 75: Protección de Equipos de Computación Electrónicos
NFPA 72: Sistemas de Alarmas (serie 72)
NFPA 101: Código de Seguridad Humana
NFPA 170: Símbolos de Seguridad Contra Incendio
NFPA 600: Formación de brigadas contra incendios
NFPA 704: Diamante de Seguridad
NFPA 1600: Prácticas Recomendadas para el Manejo de Desastres
Normas Técnicas de
Orden
Nacional
NTC 1410: Símbolos Gráficos de Señalización
NTC 1461: Colores y Señales de Seguridad
NTC 1700: Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de
Evacuación
NTC 1867: Sistema de Señales Contra Incendio
NTC 1916: Extintores de fuego. Clasificación y ensayo
NTC 1931: Higiene y Seguridad. Seguridad Contra Incendios.
Señales
NTC 2885: Extintores Portátiles. Generalidades
NTC 2886: Tanques de Agua para sistemas privados contra
Incendio
NTC 3807: Extintores portátiles sobre ruedas
NTC 4166: Equipo de Protección y Extinción de Incendio
NSR - 10
Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes
TÍTULO C - Concreto Estructural
TÍTULO D - Mampostería Estructural
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 12 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
TITULO J - Requisitos de protección contra incendios en edificaciones
RECURSOS Y SERVICIOS
Recursos financieros
La asignación de recursos por parte del EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL para el control de las emergencias, es definida por los Directivos de la Universidad. La
partida presupuestal que se asigna, está enfocada a la optimización de los mismos, tales como:
medios de transporte, medios de comunicación, informática, instalaciones, recursos físicos y recursos
humanos.
Recursos Físicos e Instalaciones
Extintores
Elementos Existe Cantidad Observaciones
Extintor ABC Multipropósito SI 17
Los extintores ABC se encuentran en:
Decanatura 11 Piso, Secretaría piso 10,
hall Secretaria piso 10, hall piso 9 costado
derecho, hall piso 9 costado izquierdo,
centro de investigación piso 8, dependencia
de salud colectiva piso 8, hall costado
derecho piso 7, hall piso 6, almacén hall
piso 6, Unidad administrativa piso 6
(Oficina 610), laboratorio piso 5, Hall piso 4,
seguridad piso 1
Se recomienda cambiar los Extintores ABC
Multipropósito por Extintores de tipo
Solkaflan en áreas de oficina donde existan
equipos de cómputo
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 13 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Extintor de Agua a Presión SI 3
Los Extintores tipo A se encuentran en: Hall
costado izquierdo piso 7, almacén hall piso
6 y publicaciones hall piso 6.
Se recomienda aumentar el número de
extintores de tipo A en las áreas de archivo
en las cuales la carga combustible (papel y
cartón) requieren de este tipo de Extintores
Se recomienda modificar la altura del
extintor de Agua que se encuentra en el
área de publicaciones, debido a
actualmente se encuentra muy arriba de la
distancia recomendada
Exitintor Solkaflan SI 1
Ubicado en el área de informática. Se
recomienda aumentar el número de
extintores de este tipo, en áreas con
presencia de equipos de cómputo y
servidores.
Equipos de Emergencias
Elementos Existe Cantidad Observaciones
Camilla Si 7 Camillas rígidas de tipo Tabla (2) y de tipo
Baxstrap (5) ubicadas en Laboratorio de
Simulación y Habilidades clínicas, al frente
de los baños del primer piso, tercer piso,
quinto piso, séptimo piso y noveno piso. Se
recomienda revisar señalización debido a
que se evidencia en el 5° nivel que hace
falta la señalización correspondiente.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 14 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Inmovilizadores SI 7 Se recomienda adquirir inmovilizadores
para las dos camillas rígidas de madera
que no los tienen
Silbatos o pitos SI 1 Existe una estación de Emergencias
ubicada en el Primer Piso de la Edificación,
y está contiene un Pito para emergencias.
Todos los líderes de evacuación cuentan
con pitos para situaciones de emergencia
Linterna con pilas y bombillo
repuesto
SI 1 Existe una estación de Emergencias
ubicada en el Primer Piso de la Edificación,
y está contiene una linterna para
emergencias.
Todos los líderes de evacuación cuentan
con linternas para situaciones de
emergencia
Alarma de evacuación NO 0 Se recomienda un sistema de alarma
electrónico y de detección de incendios
Detectores de humo NO 0 Se recomienda instalar detectores de humo
en áreas de archivo y zonas donde se
ubique servidores, con el objetivo de
detectar posibles cortos circuitos que
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 15 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
puedan generar incendios
Botiquín de primeros auxilios Si 4 4 Botiquines, ubicados en Oficina de la
Dirección de Bienestar, en Oficina de
Postgrados, en la Oficina de la Unidad
Administrativa, y uno en el Laboratorio de
Simulación y Habilidades.
Clínicas del 5 Piso
Se ubicó adicionalmente en el primer piso
una estación de emergencia con dotación
de elementos para atención de primeros
auxilios.
Gabinetes o Hidrante público SI 8 Los gabinetes se encuentran en cada uno
de los interniveles del Edificio. Estos
actualmente no prestan ninguna función
debido a la ausencia de un adecuado
sistema hidráulico. Se recomienda instalar
un nuevo sistema de bombas para poner a
funcionar los gabinetes ó de no ser factible
por el costo que esto implica eliminarlos
para no generar confusión a los
funcionarios y visitantes del Edificio.
Los extintores ABC que se encuentran
actualmente dentro de los Gabinetes, se
pueden dejar fuera de estos y ubicarlos en
las paredes de los interniveles de la
Edificación para ser utilizados en caso de
conatos de incendio.
Planos de evacuación por
áreas
NO 0 Se recomienda diseñar y ubicar 1 plano en
cada uno de los niveles de la Edificación
con la convención de “usted está aquí”.
En estos Planos se recomienda que estén
demarcadas las posibles rutas de
evacuación del nivel y la ubicación de los
elementos de emergencia (extintores,
botiquines, camillas, entre otros).
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 16 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Señalización de emergencia SI 19 Se Recomienda revisar su ubicación,
debido a que la existente genera
confusión a los trabajadores y visitantes
de la edificación
En la mayoría de las áreas la Señalización
en vez de indicar que la ruta de evacuación
es hacia abajo, indica que la dirección es
hacia arriba.
Iluminación de emergencia SI 20 Se encuentran en cada uno de los niveles e
interniveles de la Edificación.
Radio SI 1 La Brigadista encargada de la Edificación,
tiene un radio para comunicarse en caso de
emergencia
Otros
Pólizas de seguros Si X
Servicios
públicos
Acueducto: Si X No ___
Observación: EAAB
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 17 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Electricidad: Si X No ___
Observación: es suministrada es por CODENSA
Gas Propano: Si __ No _X_
Observación:
Teléfono: Si X No
Observación: es suministrado por ETB
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 18 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
ANALISIS DE RIESGO
Objetivos
Determinar la ubicación, características, consecuencias y patrón de
comportamiento de fenómenos de tipo natural provocados por el hombre o por los
procesos tecnológicos en el EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA, y que en cualquier momento puedan generar
alteraciones repentinas en las actividades normales de la misma.
Determinar el nivel de explosión y la predisposición a la pérdida de un elemento o
grupo de elementos ante una amenaza específica, teniendo en cuenta los
elementos sometidos a riesgo como son: personas, recursos y sistemas y
procesos.
Identificación de Amenazas
Una amenaza o posible aspecto iniciador de eventos en las fases de construcción,
operación y mantenimiento y abandono de la organización, se define como una
condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de
origen natural, socio – natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a
la población y sus bienes, la infraestructura. El ambiente y la económica pública y
privada.
Las amenazas se pueden convertir:
• Naturales: Fenómenos de remoción de masa, movimientos sísmicos,
inundaciones, lluvias torrenciales, granizadas, vientos fuertes y otros
dependiendo de la geografía y el clima.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 19 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
• Tecnológico: Incendios, explosiones, fugas, derrames, fallas estructurales,
fallas en equipos y sistemas, intoxicaciones, trabajos de alto riesgo, entre
otros.
• Sociales: hurto, asaltos, secuestros, asonadas, terrorismo, concentraciones
masivas, entre otros.
METODOLOGIA DE TRABAJO
Mediante observación directa a todas las instalaciones de la Edificación de
Enfermería, se analizaron los siguientes aspectos:
a) Revisión de la información general suministrada por la División Nacional de
Salud Ocupacional, en cuanto a datos generales e información de
antecedentes de eventos ocurridos en tiempo pasado.
b) Observación directa en las instalaciones para identificar amenazas tanto
internas como externas, que significa la posible ocurrencia de un fenómeno
físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre y que puede
manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado.
c) Una vez identificadas las amenazas se procede a evaluarlas, combinando
el análisis de probabilidad, con el comportamiento físico de la fuente
generadora, utilizando información de eventos ocurridos en el pasado y se
calificó de forma cualitativa con base en la siguiente escala:
EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 20 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
ASIGNADO
POSIBLE Es aquel fenómeno que puede suceder
o que es factible porque no existen
razones históricas y científicas para
decir que esto no sucederá.
VERDE
PROBABLE Es aquel fenómeno esperado del cual
existen razones y argumentos técnicos
científicos para creer que sucederá.
AMARILLO
INMINENTE Es aquel fenómeno esperado que tiene
alta probabilidad de ocurrir.
ROJO
d) De acuerdo con el punto anterior, se procedió a determinar la vulnerabilidad
entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene la Edificación
de Enfermería a ser afectada o a sufrir una pérdida. Para su análisis se
incluyeron los elementos sometidos a riesgo tales como: Personas,
recursos, sistemas y procesos.
ELEMENTOS EXPUESTOS A RIESGO ASPECTOS DE CALIFICACIÓN
PERSONAS Organización
Capacitación
Dotación
RECURSOS Materiales
Edificación
Equipos
SISTEMAS Y PROCESOS Servicios Públicos
Sistemas Alternos
Recuperación
Cada uno de los anteriores aspectos se calificó así:
VALOR INTERPRETACIÓN
0 Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se
realizan los procedimientos, entre otros
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 21 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
0.5 Cuando se carece de los elementos, recursos o cuando no se
realizan los procedimientos, entre otros.
1.0 Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se
realizan los procedimientos de manera parcial, entre otros.
e) Una vez calificado cada uno de los elementos se procedió a sumarlos y
determinar el grado de vulnerabilidad tanto en las personas, recursos,
sistemas y procesos de la siguiente manera:
RANGO CALIFICACIÓN VALOR
0.0 – 1.0 BAJA VERDE
1.1 – 2.0 MEDIA AMARILLO
2.1 – 3.0 ALTA ROJO
f) Una vez determinada la vulnerabilidad, se determinó el nivel de riesgo para
las amenazas prioritarias calificadas como inminentes y probables,
relacionando la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos,
esta relación se representó por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro
cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a
determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad
en los elementos bajo riesgo: Personas, recursos, sistemas y procesos; de
acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se calificó de la siguiente
manera:
NÚMERO DE
ROMBOS
NIVEL DE RIESGO PORCENTAJE
3 a 4 rombos en
rojo
El riesgo es ALTO y significa que
representan la vulnerabilidad y la amenaza,
están en su punto máximo para que los
efectos de un evento representen un cambio
significativo en la comunidad, economía,
infraestructura y el medio ambiente
Del 75% al
100%
1 a 2 rombos
rojos o 4
amarillos
El riesgo es MEDIO, lo cual significa que de
los valores que representan la vulnerabilidad
son altos o la amenaza es alta, también es
posible que 3 de todos los componentes son
calificados como medios, por lo tanto las
consecuencias y efectos sociales,
económicos y del medio ambiente pueden
ser de magnitud, pero se espera sean
Del 50% al
74%
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 22 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
inferiores a los ocasionados por el riesgo
alto.
1 a 3 rombos
amarillos y los
restantes verdes
El riesgo es BAJO, lo cual significa que la
vulnerabilidad y la amenaza están
controladas. En este caso se espera que los
efectos sociales, económicos y del medio
ambiente representen perdidas menores.
Del 25% al
49%
IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
Teniendo en cuenta el criterio de calificación de amenazas en cuanto sus
probabilidades como posibles, probables e inminentes, identificadas en EL
EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, se analizan a
continuación:
Amenazas identificadas en EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
CLASE AMENAZA POSIBILIDAD
ANTECEDENTES -
CAUSAS O FUENTES DE
AMENAZAS
CALIFICACIÓN COLOR
De
Origen
natural
Movimientos
sísmicos y
terremotos
Si Según la microzonificación
(FOPAE) de la localidad de
Teusaquillo el riesgo se
movimientos sísmicos y
terremotos es de nivel Medio
Medio
Granizadas Si Largos periodos de granizo Bajo
Inundaciones
Si
Taponamiento de drenajes y
diseños de rampas
Bajo
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 23 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
CLASE AMENAZA POSIBILIDAD
ANTECEDENTES -
CAUSAS O FUENTES
DE AMENAZAS
CALIFICACIÓN COLOR
Tecnológico
Incendios SI
Carga combustible
presente por
almacenamiento y
presencia de equipos de
cómputo, material
sintético, papel, cajas.
Alto
Explosiones SI No se han Presentado Bajo
Derrames NO No se han Presentado Bajo
Fallas
Estructurales
SI
No han presentado en la
Torre Central, pero si en
estructuras adyacentes
(Ala Norte)
Medio
Fallas en
equipos y
sistemas
SI
No se han presentado
fallas criticas en equipos y
sistemas
Bajo
Contacto
eléctrico
SI
Cableado parcialmente
expuesto
Medio
Social
Terrorismo SI
Presencia de grupos que
pueden llegar a generar
disturbios
Medio
Asaltos -
robos
Si
Aunque la edificación
cuenta con controles de
seguridad y
comunicaciones, no se
lleva el control de acceso
de visitantes a la
edificación
Medio
Asonadas SI
Condiciones socio-
políticas y conflictos de
intereses dentro de la
Universidad
Alto
Consolidado análisis de vulnerabilidad Movimientos Sísmicos y terremotos
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 24 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
ASPECTOS
VULNERABLES A
CALIFICAR
RIESGO
CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO
0 0.5 1.0
PERSONAS
Organización 0.5 0.5
Capacitación 0.5 0.5
Dotación 0.5 0.5
SUBTOTAL 1.5
RECURSOS
Materiales 0.5 0.5
Edificaciones 0.5 0.5
Equipos 0.5 0.5
SUBTOTAL 0.5
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios Públicos 0 0
Sistemas Alternos 0 0
Recuperación 0 0
SUBTOTAL 0
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN
Movimientos
sísmicos y
terremotos
Para la amenaza de
SISMO el nivel de
riesgo es MEDIO.PERSONAS
RECURSOS
SISTEMAS Y
PROCESOS
AMENAZA
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 25 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Consolidado análisis de vulnerabilidad Granizadas
ASPECTOS
VULNERABLES A
CALIFICAR
RIESGO
CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO
0 0.5 1.0
PERSONAS
Organización 0 0
Capacitación 0 0
Dotación 0.5 0.5
SUBTOTAL 0.5
RECURSOS
Materiales 0 0
Edificaciones 0.5 0.5
Equipos 0.5 0.5
SUBTOTAL 1
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios Públicos 0 0
Sistemas Alternos 0 0
Recuperación 0 0
SUBTOTAL 0
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN
Granizadas
Para la amenaza de
GRANIZADAS el
nivel de riesgo es
BAJO.
PERSONAS
RECURSOS
SISTEMAS Y
PROCESOS
AMENAZA
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 26 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Consolidado análisis de vulnerabilidad Inundación
ASPECTOS
VULNERABLES A
CALIFICAR
RIESGO
CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO
0 0.5 1.0
PERSONAS
Organización 0 0
Capacitación 0 0
Dotación 0.5 0.5
SUBTOTAL 0.5
RECURSOS
Materiales 0.5 0.5
Edificaciones 0.5 0.5
Equipos 0.5 0.5
SUBTOTAL 1.5
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios Públicos 0 0
Sistemas Alternos 0.5 0.5
Recuperación 0 0
SUBTOTAL 0.5
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN
Inundación
Para la amenaza de
INUNDACIÓN el
nivel de riesgo es
BAJO.
PERSONAS
RECURSOS
SISTEMAS Y
PROCESOS
AMENAZA
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 27 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Consolidado análisis de vulnerabilidad Incendios
ASPECTOS
VULNERABLES A
CALIFICAR
RIESGO
CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO
0 0.5 1.0
PERSONAS
Organización 0 0
Capacitación 0.5 0.5
Dotación 0.5 0.5
SUBTOTAL 1
RECURSOS
Materiales 0.5 0.5
Edificaciones 0.5 0.5
Equipos 0.5 0.5
SUBTOTAL 1.5
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios Públicos 0 0
Sistemas Alternos 0 0
Recuperación 0.5 0.5
SUBTOTAL 0.5
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN
Incendios
Para la amenaza de
INCENDIOS el nivel
de riesgo es MEDIO.PERSONAS
RECURSOS
SISTEMAS Y
PROCESOS
AMENAZA
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 28 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Consolidado análisis de vulnerabilidad Explosiones
ASPECTOS
VULNERABLES A
CALIFICAR
RIESGO
CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO
0 0.5 1.0
PERSONAS
Organización 0 0
Capacitación 0.5 0.5
Dotación 0 0
SUBTOTAL 0.5
RECURSOS
Materiales 0.5 0.5
Edificaciones 0.5 0.5
Equipos 0 0
SUBTOTAL 1
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios Públicos 0.5 0.5
Sistemas Alternos 0.5 0.5
Recuperación 0.5 0.5
SUBTOTAL 1.5
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN
Explosiones
Para la amenaza de
EXPLOSIONES el
nivel de riesgo es
BAJO.
PERSONAS
RECURSOS
SISTEMAS Y
PROCESOS
AMENAZA
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 29 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Consolidado análisis de vulnerabilidad Fallas estructurales
ASPECTOS
VULNERABLES A
CALIFICAR
RIESGO
CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO
0 0.5 1.0
PERSONAS
Organización 0.5 0.5
Capacitación 0.5 0.5
Dotación 0.5 0.5
SUBTOTAL 1.5
RECURSOS
Materiales 0.5 0.5
Edificaciones 0.5 0.5
Equipos 0.5 0.5
SUBTOTAL 1.5
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios Públicos 0 0
Sistemas Alternos 0.5 0.5
Recuperación 0 0
SUBTOTAL 0.5
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN
FALLAS
ESTRUCTURALES
Para la amenaza
de FALLAS
ESTRUCTURALES
el nivel de riesgo es
MEDIO.
PERSONAS
RECURSOS
SISTEMAS Y
PROCESOS
AMENAZA
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 30 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Consolidado análisis de vulnerabilidad Fallas en equipos y sistemas
ASPECTOS
VULNERABLES A
CALIFICAR
RIESGO
CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO
0 0.5 1.0
PERSONAS
Organización 0 0
Capacitación 0 0
Dotación 0.5 0.5
SUBTOTAL 0
RECURSOS
Materiales 0.5 0.5
Edificaciones 0.5 0.5
Equipos 0.5 0.5
SUBTOTAL 1.5
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios Públicos 0 0
Sistemas Alternos 0 0
Recuperación 0.5 0.5
SUBTOTAL 0.5
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN
FALLAS EN
EQUIPOS Y
SISTEMAS
Para la amenaza
de FALLAS EN
EQUIPOS Y
SISTEMAS el nivel
de riesgo es BAJO.
PERSONAS
RECURSOS
SISTEMAS Y
PROCESOS
AMENAZA
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 31 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Consolidado análisis de vulnerabilidad Contacto eléctrico
ASPECTOS
VULNERABLES A
CALIFICAR
RIESGO
CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO
0 0.5 1.0
PERSONAS
Organización 0.5 0.5
Capacitación 0.5 0.5
Dotación 0 0
SUBTOTAL 1
RECURSOS
Materiales 0.5 0.5
Edificaciones 0.5 0.5
Equipos 0.5 0.5
SUBTOTAL 1.5
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios Públicos 0 0
Sistemas Alternos 0.5 0.5
Recuperación 0 0
SUBTOTAL 0.5
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN
CONTACTO
ELÉCTRICO
Para la amenaza
de CONTACTO
ELÉCTRICO el
nivel de riesgo es
BAJO.
PERSONAS
RECURSOS
SISTEMAS Y
PROCESOS
AMENAZA
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 32 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Consolidado análisis de vulnerabilidad Terrorismo
ASPECTOS
VULNERABLES A
CALIFICAR
RIESGO
CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO
0 0.5 1.0
PERSONAS
Organización 0 0
Capacitación 0.5 0.5
Dotación 1 1
SUBTOTAL 1.5
RECURSOS
Materiales 0.5 0.5
Edificaciones 0 0
Equipos 0.5 0.5
SUBTOTAL 1
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios Públicos 0 0
Sistemas Alternos 0 0
Recuperación 0.5 0.5
SUBTOTAL 0.5
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN
TERRORISMO
Para la amenaza
de TERRORISMO
el nivel de riesgo es
BAJO.
PERSONAS
RECURSOS
SISTEMAS Y
PROCESOS
AMENAZA
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 33 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Consolidado análisis de vulnerabilidad Asaltos - robos
ASPECTOS
VULNERABLES A
CALIFICAR
RIESGO
CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO
0 0.5 1.0
PERSONAS
Organización 0.5 0.5
Capacitación 0.5 0.5
Dotación 0.5 0.5
SUBTOTAL 1.5
RECURSOS
Materiales 0 0
Edificaciones 0.5 0.5
Equipos 0.5 0.5
SUBTOTAL 1
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios Públicos 0 0
Sistemas Alternos 0 0
Recuperación 0.5 0.5
SUBTOTAL 0.5
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN
ASALTOS -
ROBOS
Para la amenaza
de ASALTOS -
ROBOS el nivel de
riesgo es BAJO.
PERSONAS
RECURSOS
SISTEMAS Y
PROCESOS
AMENAZA
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 34 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Consolidado análisis de vulnerabilidad Asonadas
ASPECTOS
VULNERABLES A
CALIFICAR
RIESGO
CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO
0 0.5 1.0
PERSONAS
Organización 0 0
Capacitación 0.5 0.5
Dotación 0.5 0.5
SUBTOTAL 1
RECURSOS
Materiales 0.5 0.5
Edificaciones 0 0
Equipos 0.5 0.5
SUBTOTAL 1
SISTEMAS Y PROCESOS
Servicios Públicos 0 0
Sistemas Alternos 0.5 0.5
Recuperación 0.5 0.5
SUBTOTAL 1
AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN
ASONADAS
Para la amenaza
de ASONADAS el
nivel de riesgo es
MEDIO.
PERSONAS
RECURSOS
SISTEMAS Y
PROCESOS
AMENAZA
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 35 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Se evidencia que las principales amenazas encontradas en el análisis de
vulnerabilidad del EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL son de nivel medio y bajo. Dentro de las Amenazas que requieren de
actividades de intervención son: incendios, Asonadas, Fallas Estructurales y
movimientos sísmicos y terremotos.
Para el caso de las amenazas de tipo natural (movimientos sísmicos y terremotos)
y de tipo social (asonadas) es importante el tema de formación, divulgación y
preparación ante este tipo de emergencias, junto la disposición de planos y
señalización de las vías de evacuación, sin dejar de lado la gestión con la
comunidad y los Cuerpos de ayuda externos (bomberos del sector, Policía,
Centros Asistenciales, Cruz Roja, Defensa Civil, DPAE).
En cuanto a las Amenazas de tipo tecnológico (Fallas Estructurales e incendios),
es importante contemplar las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo
de los equipos de trabajo e instalaciones eléctricas; así mismo la disposición de
programas de inspección a las instalaciones locativas, equipos de emergencia y a
las fuentes de ignición.
Como aspecto Positivo dentro del EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL existe un férreo compromiso de los Directivos y
Vicerrectoría, por adelantar actividades de administración, control y actualización
de emergencias.
Se recomienda actualizar las actividades de Divulgación y capacitación al
personal, trabajadores y visitantes del plan de emergencia de la Edificación
(socialización).
Se recomienda verificar la sismo resistencia de la Edificación tomando como
referencia el acuerdo NSR 98 o NRS 10. También se recomienda verificar el
anclaje de las estanterías ubicadas en el edificio.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 36 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Se recomienda en todas las oficinas del Edificio de Enfermería identificar puntos
seguros para permanecer en caso de sismos. Al mismo tiempo se sugiere
mensualmente realizar una inspección general de todas las instalaciones para
identificar: estructuras con fisuras, agrietamientos, hundimientos, deterioro, etc.
Se recomienda colocar una señalización en todos los ascensores de la Edificación
que indique el no uso de éstos en caso de emergencia. Así mismo se requiere de
manera inmediata revisar e instalar bandas antideslizantes en la totalidad de los
escalones de las escaleras internas y externas de la Torre
Paralelamente se requiere realizar mantenimiento a la rejilla ubicada al bajar la
escalera externa del segundo piso, teniendo en cuenta que se encuentra
notablemente deteriorada.
De igual forma es necesario arreglar los filos de las escaleras externas de la
Edificación, toda vez que en el momento de una evacuación a través de estas, se
pueden generar accidentes por caídas de personas. Adicionalmente se
recomienda remplazar las bandas de las escaleras debido a que estas se
encuentran muy desgastadas.
Es recomendable establecer o reforzar normas básicas para reducir el riesgo de
incendios y explosión como: No fumar en áreas interiores de la Edificación, Apagar
los equipos y herramientas al finalizar la jornada y no sobrecargar las tomas
eléctricas.
En las inspecciones de seguridad a efectuar, verificar aspectos como cables
defectuosos, sueltos, instalaciones defectuosas, interruptores defectuosos,
tableros sin identificar y equipos sin polo a tierra.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 37 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
-Capacitar a todo el personal administrativo y flotante (estudiantes, visitantes,
contratistas, proveedores, etc.) en procedimientos de reporte y técnicas de
prevención y protección en caso de acciones terroristas o delincuenciales
(asonadas) dentro de las instalaciones del Edificio de Enfermería.
METODOLOGÍA: ANALISIS DE VULNERABILIDAD PARA LA AMENAZA DE
FALLAS ESTRUCTURALES EN EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL
El Día lunes 2 de abril de 2012, en compañía del Profesional Ing. Civil Especialista
en Patología Estructural se realizó una inspección a la estructura objeto del
análisis de riesgo y vulnerabilidad del Edificio de Enfermería de La Universidad
Nacional, el cual aproximadamente hace un mes fue evacuado en su totalidad
como medida de contingencia.
En esta inspección ocular se observo lo siguiente:
- La grieta encontrada entre el edificio Central y el del ala Norte, No genera
riesgo alguno para la edificación, toda vez que esta se encuentra en
elementos de mampostería y no en elementos estructurales de las
edificaciones. No obstante deberá considerarse el concepto de la firma PCA
en relación a que la estructura del ala Norte probablemente convenga
proceder a su correspondiente demolición; Lo anterior para evitar que la
Estructura del ala Norte si llegase a sufrir algún daño estructural, tuviera
repercusión sobre la estructura del Edificio Central.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 38 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
- Con Referencia a las Tabletas del adoquín ubicadas en la Entrada Oriental
del Edificio Central, se logró evidenciar que no existe daño alguno, en la
placa de piso donde estas se soportan. Encontrando así que esta no se
encuentran fallada, sino por el contrario, el desprendimiento de estas
tabletas se debe al efecto de fatiga que sufren estos elementos por causa
de los cambios recurrentes y en corto plazo de temperatura al que están
expuestos. Lo anterior se debe a que en está última temporada la Ciudad
de Bogotá se ha visto expuesta a altas temperaturas que se presentan en
las horas de la mañana y del medio día y a temperaturas bajas a causa de
las lluvias que ocurren en las horas de la tarde y noche.
- Al inspeccionar el Subsátano de la Edificación y los puntos de Unión entre
vigas, placas y columnas a lo largo de cada uno de los pisos, se pudo
evidenciar que en el Edificio Central no existe daño estructural alguno.
Con el fin de Mantener la certeza de la no existencia de daños, en la
estructura, se recomienda llevar a cabo los estudios de nivelación
planteados por la firma PCA, los cuales en su informe enuncian se
repetirán en un término de dos meses.
- Con respecto al tanque ubicado en el último piso de la edificación no se
puede emitir un concepto de riesgo frente a la estructura toda vez que
no se logro evidenciar en los planos suministrados la información necesaria
para corroborar si la estructura fue contemplada y diseñada desde un
principio para soportar ó no dicho tanque.
- En conclusión, luego de realizar inspección a las áreas vulnerables de la
Edificación y emitir el concepto referente a la patología estructural, se
puede inferir que en la actualidad la Edificación Central puede ser
ocupada de manera segura, exceptuando el Ala Norte.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 39 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
METODOLOGÍA: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD PARA LA AMENAZA DE
MOVIMIENTOS SÍSMICOS Y TERREMOTOS EN EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE
LA UNIVERSIDAD NACIONAL
El viernes 30 de marzo de 2012, en compañía del Profesional Ing. Ambiental y
Sanitario Especialista en Seguridad Industrial, se realizó una inspección a la
estructura objeto del análisis de riesgo y vulnerabilidad del Edificio de Enfermería
de La Universidad Nacional, el cual aproximadamente hace un mes fue evacuado
en su totalidad como medida de contingencia. En esta inspección se observaron y
midieron las rutas de evacuación existentes (pasillos, escaleras y puertas) la
respectiva señalización de emergencia, así como la distribución de los puestos de
trabajo y en general las rutas de acceso y circulación que utilizan los trabajadores
y visitantes de la Edificación, con el fin de emitir recomendaciones acerca de su
amplitud y seguridad.
Con los hallazgos encontrados y las mediciones efectuadas se procedió a
determinar el número máximo de personas a evacuar por cada uno de los pisos de
la edificación, dependiendo de las respectivas dimensiones de las salidas
(escaleras y puertas). A continuación se muestran los datos del número de
personas discriminado en cada uno de los pisos de la Edificación, así como las
dimensiones de las respectivas salidas.
CANTIDAD DE PERSONAS
No.
Piso
CANTIDAD DE PERSONAL
Administrativo Orden de
Servicios
Docente Cuerpo
Estudiantil
Personal
Flotante Diario
Total
1 1 1
2 1 1 60 50 112
3 100 100
4 1 1 1 170 100 273
5 5 160 165
6 11 4 30 50 95
7 1 3 18 50 50 122
8 2 3 14 25 44
9 1 20 5 25 51
10 5 3 3 4 100 115
11 2 2 2 20 26
Total 25 20 58 581 420 1104
Fuente: Martha Patricia Gómez – Secretaria Ejecutiva – Brigadista de la Facultad de Enfermería, Omar Cuervo Hernández del CPRAE y Pilar
Parrado – Profesional Especializado DNSO
Ancho de la Salida en Metros
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 40 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
No. Piso ANCHO DE LAS
SALIDAS EN METROS
2 1.70
3 1.70
4 1.34
5 1.34
6 1.34
7 1.36
8 1.34
9 1.36
10 1.36
11 1.37
Fuente: Asistencia Técnica en el Análisis de Riesgos y Análisis de vulnerabilidad – Universidad Nacional de Colombia –
Edificio de Enfermería
ANÁLISIS DE LAS SALIDAS DE EVACUACIÓN POR CADA UNO DE LOS
PISOS DE LA TORRE DE ENFERMERÍA
A continuación se expone un análisis de las salidas de Evacuación por cada uno
de los Pisos de la Torre de Enfermería, con relación a la carga máxima
ocupacional.
Es importante aclarar que los siguientes cálculos se realizaron con base la Norma
Técnica Colombiana NTC 1700, en la cual se establece que los medios de
evacuación se midan en módulos de salida de 60 cm y el numeral 4.9.2.6
capacidad de los medios de evacuación, en donde se recomienda que los
módulos de salida permitan 100 personas máximo.
Al mismo tiempo la Norma Recomienda en su numeral 4.9.1.6. Respecto al
Número de salidas, que estas no deberán tener menos de dos módulos de salida
(1,20 m)
No. PISO CARGA MÁXIMA
OCUPACIONAL
DIMENSIÓN DE
LA SALIDAS (m)
N° PERSONAS
MÁXIMAS A
CUMPLIMIENTO
RESPECTO A LA NTC
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 41 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
EVACUAR SEGÚN
DIMENSIÓN DE
SALIDAS
1700 (100 Personas por
cada Modulo de 60 cm)
2 112 1.70 283 SI
3 100 1.70 283 SI
4 273 1.34 223 NO
5 165 1.34 223 SI
6 95 1.34 223 SI
7 122 1.36 226 SI
8 44 1.34 223 SI
9 51 1.36 226 SI
10 115 1.36 226 SI
11 26 1.37 228 SI
Fuente: Asistencia Técnica en el Análisis de Riesgos y Análisis de vulnerabilidad – Universidad Nacional de Colombia –
Edificio de Enfermería
Ejemplos de Cálculo
1 puerta x 1.70 m (dimensión de la salida) /0.6 m por módulo x 100 personas módulo
1.70 m * 100 = 283 112<283
PISO 2 0.6 m
1 puerta x 1.34 m (dimensión de la salida) /60 cm por módulo x 100 personas módulo
1.34 m * 100 = 223 273>223
PISO 4 0.6 m
Según lo encontrado luego de realizar los cálculos respectivos, en el Piso 4 de la
Edificación, la carga ocupacional máxima excede la capacidad que tiene la salida
de evacuación (escalera) para que a través de esta evacue todo el personal.
Por esta razón se recomienda que en el piso 4 de la Edificación, se reduzca a la
mitad la carga ocupacional máxima del mismo, es decir que se pase de 273
personas a 136 personas.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 42 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Al mismo tiempo se recomienda como medida de mitigación para no sobrecargar
la salida ubicada en el Tercer Piso de la Edificación, que en este piso se instale
una barrera o pared falsa que limite ó restringa la salida del personal del 3 Piso
por la salida encontrada en este mismo nivel, y en cambio se obligue a que el
personal evacue por la puerta del 2 Piso, junto con el personal de este nivel.
SALIDAS DE EMERGENCIA DEL EDIFICIO DE ENEFERMERÍA
Existen en el Edificio de Enfermería dos Puertas de Salida las cuales son:
PUERTA DE SALIDA A: La que da acceso al tercer piso por el costado oriental, la
cual tiene una dimensión de 1.70 mts.
PUERTA DE SALIDA B: La que da acceso al segundo piso por el costado
Oriental con una dimensión de 1.70 mts
PUERTA DE SALIDA
DIMENSIÓN DE LA
SALIDAS (m)
N° PERSONAS MÁXIMAS A EVACUAR SEGÚN
DIMENSIÓN DE SALIDAS
PUERTA A (3 Piso) 1.70 283
PUERTA B (2 Piso) 1.70 283
N° MÁXIMO DE PERSONAS QUE PUEDEN
VOLVER AL EDIFICIO CON 2 SALIDAS
567
Ejemplos de Cálculo
1.70 = 283
60*100
Según lo encontrado en los anteriores cálculos se recomienda una ocupación
máxima de 567 Personas, distribuidos de la siguiente manera:
CANTIDAD DE PERSONAL A VOLVER A LA EDIFICACIÓN
Administrativo
Orden de
Servicios
Docente
Cuerpo Estudiantil y Personal Flotante
Diario
Total
25 20 58 464 567
PUNTO DE ENCUENTRO
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 43 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
Es el lugar que se designa con el fin de establecer el conteo final de las personas
evacuadas de las diferentes áreas y verificar si todos lograron salir de la
edificación. Los sitios de reunión final, deben estar alejados un mínimo de 20
metros de cualquier edificación y 50 metros de riesgos críticos. No deben ubicarse
en lo posible sobre vías públicas o rutas de acceso a las edificaciones, tampoco
deben estar demasiado lejos que implique grandes desplazamientos. 2
En la Torre de Enfermería el Punto de Encuentro establecido es el siguiente:
PUNTO DE ENCUENTRO UBICACIÓN
1 Externo Principal Zona Verde Polideportivo
RECOMENDACIONES PARA DISIMINUIR LA VULNERABILIDAD POR LA AMENAZA DE:
MOVIMIENTOS SÍSMICOS Y TERREMOTOS EN EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL
Luego de realizar los anteriores cálculos, se recomiendan efectuar las siguientes
actividades con el objetivo de mitigar y disminuir la vulnerabilidad en caso de
requerirse una evacuación por causas de un evento de sismo y/o terremoto:
-Se debe incluir una señal externa en la puerta del 3 piso, la cual indique que el
ingreso es realizado por la puerta del 2 piso de la Edificación. Paralelamente se
debe garantizar la seguridad de la puerta del 3 piso, toda vez que la apertura de
esta puede darse desde el interior de la edificación.
Se recomienda dejar solo las nuevas señales de la ruta de evacuación, y retirar las
señales anteriormente instaladas para no generar confusión para los ocupantes de
la Torre
-Se deben divulgar a funcionarios y visitantes los puntos de encuentro y rutas de
evacuación, así mismo dar a conocer el Plan de Emergencias de la Torre de
Enfermería
2
Ibid., p. 38
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 44 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
-Implementar un programa de inspecciones planeadas en donde se puedan
verificar condiciones inseguras en la Edificación, referentes al esto de las rutas de
evacuación (libres de obstáculos).
METODOLOGÍA: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD PARA LA AMENAZA DE
INCENDIOS EN EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL
El viernes 30 de marzo de 2012, en compañía del Profesional Ing. Ambiental y
Sanitario Especialista en Seguridad Industrial, se realizó una inspección a la
estructura objeto del análisis de riesgo y vulnerabilidad del Edificio de Enfermería
de La Universidad Nacional, el cual aproximadamente hace un mes fue evacuado
en su totalidad como medida de contingencia. En esta inspección se observó la
ubicación y tipo de extintores, así mismo se verificó su estado en cuanto a fecha
de recarga, condición de manómetros, boquillas, pintura, manija de transporte y
activación y su correspondiente señalización. Lo anterior con el fin de emitir
recomendaciones acerca de su suficiencia y funcionalidad en caso de presentarse
una situación de conato ó incendio en la edificación.
Con la inspección realizada se encontraron las siguientes Hallazgos:
-Se encontraron un total de 17 Extintores ABC Multipropósito, en áreas donde la
carga combustible predominante se da por el almacenamiento y presencia de
equipos de cómputo y equipos eléctricos energizados. Por tal razón se
recomienda que se adquieran y ubiquen Extintores de tipo Solkaflan en la mayoría
de oficinas de la Edificación de Enfermería con el fin de que si se presenta un
conato de incendio de algún equipo electrónico, estos no se oxiden luego que
sobre ellos se aplique el agente extintor.
-Se encontraron 3 Extintores de Agua a Presión, los cuales se encontraban
ubicados en áreas donde el material combustible de tipo A como la madera, tela,
papel, caucho y plásticos, no correspondía. Se recomienda de forma inmediata
verificar su ubicación y señalización actual con el fin mejorar su funcionalidad. Por
ejemplo en las áreas donde se encuentran los cuartos de archivo y papel se
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 45 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
recomienda disminuir la carga combustible, haciendo una depuración del archivo y
traslado de elementos de madera o material combustible en desuso.
-Se encontró un Extintor tipo Solkaflan en el área de informática. Debido a la
Carga combustible de tipo C, Se recomienda aumentar el número de extintores de
este tipo, en áreas con presencia de equipos de cómputo y servidores.
Según la Norma NFPA 10 se recomienda que la ubicación de los extintores para
la Edificación de Enfermería siga las especificaciones que se muestran a
continuación:
-Las distancias de recorrido para extintores portátiles de incendio no deben
exceder los 50 pies (15.25 m).
-Los riesgos dispersos o con mucha separación se deben proteger
individualmente. Como por ejemplo los cuarto de rack y paneles y sistemas de
cableados. Allí se recomienda que se haga un estudio para la ubicación de
detectores de humo.
- El extintor de incendios en la cercanía de un riesgo se debe localizar
cuidadosamente para que esté accesible cuando se presente un incendio sin
riesgos innecesarios para el operador.
POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP
Código: APB 18
ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE
VULNERABILIDAD
Pagina: 46 de 46Aprobado Por:
Coordinación Promoción y
Prevención
BIBLIOGRAFÍA
ARSEG, Compendio de Normas Legales sobre Salud Ocupacional. Bogotá D.C.,
Colombia. Edición actualizada 2008.
COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Manual para la
elaboración de planes empresariales de emergencias y contingencias.
FUNDACIÓN MAPFRE. Manual para control de incendios. Editorial Mapfre S.A.
Madrid, 1995.
ORJUELA R., M. E. Plan de evacuación de la facultad de enfermería, una
experiencia piloto para la Universidad Nacional – Sede Bogotá. Universidad
Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería. Bogotá. 2001. 70 pp.
POSITIVA Compañía de Seguros – ARP (2010, Octubre 26-27). Análisis de
Amenaza. Material expuesto en el Taller de Formación en Gestión de Promoción y
Prevención. Bogotá D.C.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergenciaConformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergencia
Miguel Ángel Silva Morocho
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
valery
 
Programa de estilos de vida saludables
Programa de estilos  de vida saludablesPrograma de estilos  de vida saludables
Programa de estilos de vida saludables
Jeral Rmirez Snchez
 
Guía del-sistema-de-seguridad-salud-ruc procedimiento
Guía del-sistema-de-seguridad-salud-ruc procedimientoGuía del-sistema-de-seguridad-salud-ruc procedimiento
Guía del-sistema-de-seguridad-salud-ruc procedimiento
Yohanna Cordoba Guependo
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
Cristian Morán
 
Gtc 45-sura
Gtc 45-suraGtc 45-sura
Gtc 45-sura
Kristhian Barragán
 
Diapositivas brigadas
Diapositivas brigadasDiapositivas brigadas
Diapositivas brigadas
oscarreyesnova
 
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasPlan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Carlos Contreras
 
Cadena de llamadas
Cadena de llamadasCadena de llamadas
Cadena de llamadas
Frand Gallegos
 
RIESGOS LABORALES - TIPOS DE RIESGOS
RIESGOS LABORALES - TIPOS DE RIESGOS RIESGOS LABORALES - TIPOS DE RIESGOS
RIESGOS LABORALES - TIPOS DE RIESGOS
jabitouchiha
 
Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia
Pablo Zapata
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
Andres Mauricio Castillo
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
Eduardo Velasquez Berrospi
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
Danny Geldres DeLos Santos
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
OlgaChacon5
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
SST Asesores SAC
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
xiomara vasco
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Genaro Mendez Mancilla
 
Análisis de vulnerabilidad
Análisis de vulnerabilidadAnálisis de vulnerabilidad
Análisis de vulnerabilidad
Jean Escalante
 
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
STEFANNYALEXANDRAMAR
 

La actualidad más candente (20)

Conformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergenciaConformacion de brigadas emergencia
Conformacion de brigadas emergencia
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
 
Programa de estilos de vida saludables
Programa de estilos  de vida saludablesPrograma de estilos  de vida saludables
Programa de estilos de vida saludables
 
Guía del-sistema-de-seguridad-salud-ruc procedimiento
Guía del-sistema-de-seguridad-salud-ruc procedimientoGuía del-sistema-de-seguridad-salud-ruc procedimiento
Guía del-sistema-de-seguridad-salud-ruc procedimiento
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
Gtc 45-sura
Gtc 45-suraGtc 45-sura
Gtc 45-sura
 
Diapositivas brigadas
Diapositivas brigadasDiapositivas brigadas
Diapositivas brigadas
 
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergenciasPlan de preparacion y respuesta ante emergencias
Plan de preparacion y respuesta ante emergencias
 
Cadena de llamadas
Cadena de llamadasCadena de llamadas
Cadena de llamadas
 
RIESGOS LABORALES - TIPOS DE RIESGOS
RIESGOS LABORALES - TIPOS DE RIESGOS RIESGOS LABORALES - TIPOS DE RIESGOS
RIESGOS LABORALES - TIPOS DE RIESGOS
 
Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp10. capacitacion uso de epp
10. capacitacion uso de epp
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Matriz de peligros
Matriz de peligrosMatriz de peligros
Matriz de peligros
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 
Análisis de vulnerabilidad
Análisis de vulnerabilidadAnálisis de vulnerabilidad
Análisis de vulnerabilidad
 
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
1. Capacitación Riesgo Químico.pptx
 

Similar a Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012

Plan de Contingencias de la Universidad Privada Antenor Orrego.pdf
Plan de Contingencias de la Universidad Privada Antenor Orrego.pdfPlan de Contingencias de la Universidad Privada Antenor Orrego.pdf
Plan de Contingencias de la Universidad Privada Antenor Orrego.pdf
CAROLINEELIZABETHHER1
 
Pc sst-02-plan-de-emergencias-central
Pc sst-02-plan-de-emergencias-centralPc sst-02-plan-de-emergencias-central
Pc sst-02-plan-de-emergencias-central
Adolfo Toloza
 
Elab de mapas de riesgo
Elab de mapas de riesgoElab de mapas de riesgo
Elab de mapas de riesgo
Enrique Pimentel
 
Plan de evacuación en emergencias.pptx
Plan de evacuación en emergencias.pptxPlan de evacuación en emergencias.pptx
Plan de evacuación en emergencias.pptx
SaludOcupacional99
 
Plan de prevencion uto
Plan de prevencion utoPlan de prevencion uto
Plan de prevencion uto
Fabiola Ortiz
 
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanzaPlan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Sandra Rivera
 
4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.
gafujo
 
MANUAL DE RIESGOS
MANUAL DE RIESGOSMANUAL DE RIESGOS
MANUAL DE RIESGOS
Arturo Turizo
 
Hospitales seguros
Hospitales segurosHospitales seguros
Plan de emergencias.doc
Plan de emergencias.docPlan de emergencias.doc
Plan de emergencias.doc
dorgimendoza
 
APLICACION DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.docx
  APLICACION  DE LAS MEDIDAS DE  BIOSEGURIDAD.docx  APLICACION  DE LAS MEDIDAS DE  BIOSEGURIDAD.docx
APLICACION DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.docx
LIZBETHNICIDAPACHECO
 
Prevencion y control de tbc
Prevencion y control de tbcPrevencion y control de tbc
Prevencion y control de tbc
Ruth Vargas Gonzales
 
perfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdf
perfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdfperfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdf
perfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdf
JoseChambiCap
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
Ricardo Javier
 
Plan de contingencia inpe chimbote
Plan de contingencia inpe   chimbotePlan de contingencia inpe   chimbote
Plan de contingencia inpe chimbote
EYNER AMERICO VERGARA ROSALES
 
Plan de contingencia inpe chimbote
Plan de contingencia inpe   chimbotePlan de contingencia inpe   chimbote
Plan de contingencia inpe chimbote
EYNER AMERICO VERGARA ROSALES
 
metodologia tesis
metodologia tesismetodologia tesis
metodologia tesis
Victor Raul Cruzado Ruiz
 
SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
MAGNO CARDENAS
 
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
MAGNO CARDENAS
 
Lider en prevencion de riesgos
Lider en prevencion de riesgosLider en prevencion de riesgos
Lider en prevencion de riesgos
christianbravoruminot
 

Similar a Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012 (20)

Plan de Contingencias de la Universidad Privada Antenor Orrego.pdf
Plan de Contingencias de la Universidad Privada Antenor Orrego.pdfPlan de Contingencias de la Universidad Privada Antenor Orrego.pdf
Plan de Contingencias de la Universidad Privada Antenor Orrego.pdf
 
Pc sst-02-plan-de-emergencias-central
Pc sst-02-plan-de-emergencias-centralPc sst-02-plan-de-emergencias-central
Pc sst-02-plan-de-emergencias-central
 
Elab de mapas de riesgo
Elab de mapas de riesgoElab de mapas de riesgo
Elab de mapas de riesgo
 
Plan de evacuación en emergencias.pptx
Plan de evacuación en emergencias.pptxPlan de evacuación en emergencias.pptx
Plan de evacuación en emergencias.pptx
 
Plan de prevencion uto
Plan de prevencion utoPlan de prevencion uto
Plan de prevencion uto
 
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanzaPlan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
Plan de emergencia y contingencia escolar instituto principio de una esperanza
 
4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.4.2.2 cuestionario de consulta.
4.2.2 cuestionario de consulta.
 
MANUAL DE RIESGOS
MANUAL DE RIESGOSMANUAL DE RIESGOS
MANUAL DE RIESGOS
 
Hospitales seguros
Hospitales segurosHospitales seguros
Hospitales seguros
 
Plan de emergencias.doc
Plan de emergencias.docPlan de emergencias.doc
Plan de emergencias.doc
 
APLICACION DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.docx
  APLICACION  DE LAS MEDIDAS DE  BIOSEGURIDAD.docx  APLICACION  DE LAS MEDIDAS DE  BIOSEGURIDAD.docx
APLICACION DE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.docx
 
Prevencion y control de tbc
Prevencion y control de tbcPrevencion y control de tbc
Prevencion y control de tbc
 
perfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdf
perfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdfperfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdf
perfil JOSE CHAMBI CAPQUEQUI.pdf
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Plan de contingencia inpe chimbote
Plan de contingencia inpe   chimbotePlan de contingencia inpe   chimbote
Plan de contingencia inpe chimbote
 
Plan de contingencia inpe chimbote
Plan de contingencia inpe   chimbotePlan de contingencia inpe   chimbote
Plan de contingencia inpe chimbote
 
metodologia tesis
metodologia tesismetodologia tesis
metodologia tesis
 
SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
 
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
 
Lider en prevencion de riesgos
Lider en prevencion de riesgosLider en prevencion de riesgos
Lider en prevencion de riesgos
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Analisis de amenazas_y_vulnerabilidad_final 30 mayo 2012

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA EDIFICIO DE ENFERMERÍA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL ANÁLISIS DE RIESGOS Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Asesorado por: Positiva Compañía de Seguros/ARP Bogotá, D.C. 12 de Abril de 2012
  • 2. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 2 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION............................................................................................................... 3 OBJETIVOS...................................................................................................................... 4 DATOS GENERALES....................................................................................................... 5 LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL................................................................... 6 MARCO LEGAL................................................................................................................ 7 RECURSOS Y SERVICIOS............................................................................................. 12 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.................................................................................. 18 IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS................................................................................. 22 Consolidado análisis de vulnerabilidad Movimientos Sísmicos y terremotos.......... 23 Consolidado análisis de vulnerabilidad Granizadas................................................... 25 Consolidado análisis de vulnerabilidad Inundación ................................................... 26 Consolidado análisis de vulnerabilidad Incendios...................................................... 27 Consolidado análisis de vulnerabilidad Explosiones ................................................. 28 Consolidado análisis de vulnerabilidad Fallas estructurales..................................... 29 Consolidado análisis de vulnerabilidad Fallas estructurales..................................... 29 Consolidado análisis de vulnerabilidad Fallas en equipos y sistemas ..................... 30 Consolidado análisis de vulnerabilidad Contacto eléctrico ....................................... 31 Consolidado análisis de vulnerabilidad Terrorismo ................................................... 32 Consolidado análisis de vulnerabilidad Asaltos - robos ............................................ 33 Consolidado análisis de vulnerabilidad Asonadas ..................................................... 34 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.......................................................................... 35 METODOLOGÍA: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD PARA LA AMENAZA DE MOVIMIENTOS SÍSMICOS Y TERREMOTOS EN EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL....................................................................................... 39 ANÁLISIS DE LAS SALIDAS DE EVACUACIÓN POR CADA UNO DE LOS PISOS DE LA TORRE DE ENFERMERÍA........................................................................................ 40 SALIDAS DE EMERGENCIA DEL EDIFICIO DE ENEFERMERÍA ................................. 42
  • 3. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 3 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención PUNTO DE ENCUENTRO............................................................................................... 42 METODOLOGÍA: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD PARA LA AMENAZA DE INCENDIOS EN EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL .. 44 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 46 INTRODUCCION La preparación para la atención de emergencias en el lugar de trabajo cobra cada día más importancia dadas las implicaciones legales, económicas y ambientales que una de estas puede generar. Por tal motivo el prepararse para atender emergencias en el Edificio de Enfermería de la Universidad Nacional es prioritario
  • 4. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 4 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención ya que éstas pueden ocurrir en cualquier momento y generar consecuencias devastadoras. Dentro de este contexto, el EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ha iniciado el programa para la atención de emergencias, el cual incluye el análisis de riesgos y de vulnerabilidad con la información pertinente para empezar a definir la estructura o plan de emergencias y de esta forma poder enfrentar la perturbación parcial o total de la edificación por la materialización de un riesgo, que pone en peligro a los trabajadores, la estabilidad operacional o a la comunidad del área circundante y reducir el impacto ambiental sobre el área afectada. Para facilitar las decisiones estratégicas en el manejo de emergencias, es necesario hacer un análisis de vulnerabilidad en cada dependencia, tratando de identificar y evaluar aquellos componentes de mayor sensibilidad al riesgo, en relación con el efecto sobre las personas, la infraestructura, bienes y activos tendiendo en cuenta no solo su valor económico sino el valor estratégico para las instituciones.1 OBJETIVOS Objetivo General Disponer de un diagnostico actualizado de los riesgos y la vulnerabilidad que se pueda presentar en el EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA que permita direccionar esfuerzos y recursos para la 1 ORJUELA R., M. E. (2001). Plan de evacuación de la facultad de enfermería, una experiencia piloto para la Universidad Nacional – Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería. Bogotá. 70 pp.
  • 5. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 5 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención realización de un plan de acción que logre brindar seguridad a los empleados, proteger bienes, activos y ayudar al cumplimiento de las disposiciones legales vigentes. Objetivos Específicos • Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a éstas. • Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, y técnicos, tanto internos como externos, con que cuenta el EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, para atender sus propios Incidentes. • Generar un concepto favorable referente a la seguridad que en el momento presenta el Edificio de Enfermería para ser ocupado por el personal de la Universidad previa inspección realizada por profesionales idóneos en el tema de patología estructural. DATOS GENERALES EMPRESA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE BOGOTA – EDIFICIO DE ENFERMERÍA NIT No. 899.999.063
  • 6. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 6 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención ACTIVIDAD ECONOMICA EDUCACION SUPERIOR DIRECCIÓN Carrera 45 N° 26-85 RESPONSABLE DE S.O. MARTHA LUCIA VALENCIA ASTUDILLO JEFE DIVISION NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL CIUDAD BOGOTÁ LIDERAZGO Y COMPROMISO GERENCIAL EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, está comprometido en adelantar un Plan de Acción, con el fin de evitar que las actividades desarrolladas ocasionen amenazas a la salud de los trabajadores y visitantes del Edificio, o de la comunidad Universitaria en General. En cumplimiento de esta política, se desarrollara en su totalidad la legislación aplicable, las políticas institucionales y los estándares recomendados por las entidades locales y nacionales especializadas en el manejo de emergencias.
  • 7. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 7 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Igualmente se brindara las condiciones y recursos necesarios para que la implementación del Plan de acción para disminuir la vulnerabilidad se lleve a cabo con eficiencia y continuidad. MARCO LEGAL NORMA - AÑO REQUERIMIENTO Título III y Título VII Ley 9, Enero 24 de 1979 (Código Sanitario Nacional Título III: Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones. Art. 93 - Áreas de circulación: Claramente demarcadas, con amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada. Art. 96 - Puertas de salida: En número suficiente y de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de trabajo. Art. 114 Prevención y extinción de incendios: Disponer de personal capacitado, métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes.
  • 8. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 8 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Art. 116 - Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con diseño, construcción y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia. Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que prevengan los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a tensión. Art. 127 – De la Medicina Preventiva y Saneamiento Básico: Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores. Titulo VII: Art. 501: Cada comité de emergencia deberá elaborar un plan de emergencia para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán considerarse los diferentes tipos de desastre que puedan presentarse en la comunidad respectiva. El comité Nacional de Emergencias elaborar para aprobación del ministerio de salud un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia. Art. 502: El Ministerio de Salud coordinara los programas de entrenamiento y capacitación para planes de contingencia en los aspectos sanitarios vinculados a urgencias o desastres. Parágrafo: El Comité Nacional de Emergencias deberá, deberá vigilar y controlar las labores de capacitación y entrenamiento que se realicen para el correcto funcionamiento de los planes de contingencia. Resolución 2400 de 1979 (Estatuto de Seguridad Industrial) Art. 4 – Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y 6 en dinámicas) Art. 14 – Escaleras de comunicación entre plantas del edificio: Con condiciones de solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles y espaciosas. Art. 205 – Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores. Art. 206 – Construcciones bajo riesgo de incendio y explosión: Dotadas de muros corta-fuegos para impedir la propagación del incendio
  • 9. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 9 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención entre un local de trabajo y otro. Art. 207 – Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y convenientemente distribuidas. Art. 220 – Extinguidores: Adecuados según combustible utilizado y clase de incendio. Art. 223 – Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada. Decreto 1400 de 1984 y Disposiciones reglamentarias Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes Decreto 614 de 1984, Marzo 14 de 1984 Con base en el Decreto 614 de 1984 (Arts. 28 a 30), se establece a toda organización la obligación de ejecutar de manera permanente el programa de salud ocupacional, del cual se hace expresa la necesidad de organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las ramas preventiva, pasiva o estructural y activa o de control. Ley 46, noviembre 2 de 1988 - Sistema Nacional para la Prevención y Atención de desastres Se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Resolución 1016 de Marzo 31 de 1989 Artículo 11, numeral 18: Se reglamenta la organización, funcionamiento y formas de programas de salud ocupacional. Menciona que los empresarios deben organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: “Rama preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa”. “Rama pasiva o Estructural: Diseño construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de evacuación suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores”. “Rama activa y de Control de las emergencias: Conformación y organización de las brigadas de emergencia (Selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma comunicación, selección y distribución de equipos fijos o portátiles (manuales o automáticos) inspeccionar señalización y mantenimiento de los sistemas de control”. Decreto Legislativo 919, Mayo 1 de 1989 Organización del Sistema Nacional para prevención y Atención de desastres, constituido por entidades públicas y privadas.
  • 10. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 10 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Ley 100 del 93 “Por el cual se crea el sistema de riesgos profesionales” Libro III: Sistema General De Riesgos Profesionales. Decreto Ley 1295 de 1994, Junio 27 de 1994. Sistema General de Riesgos Profesionales Artículo 35 – Servicios de Prevención, Literal b: Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios Acuerdo 20 de 1995 Por el cual se adopta el Código de Construcción del Distrito Capital de Bogotá, se fijan sus políticas generales y su alcance, se establecen los mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para su reglamentación prioritaria y se señalan mecanismos para su actualización y vigilancia. Ley 322 del 1996. Sistema Nacional de Bomberos Art. 1º - La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales como parques naturales, construcciones, programas de desarrollo urbanístico e instalaciones y adelantar planes, programas y proyectos tendientes a disminuir su vulnerabilidad. Decreto 93, Enero 13 de 1998 Por el cual se adopta el Plan Nacional para la prevención y Atención de desastres. Decreto 321, Febrero 17 de 1999 Se adopta el plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres. CONPES 3146 de 2001 Estrategia para consolidar la ejecución de Plan Nacional de para la Prevención y Atención de Desastres-PNPAD en el corto y mediano plazo. Circular unificada del Ministerio de Protección Social del 2004 Punto 14 – numeral b: se referencia el tema de Brigadas de Emergencia, Planes de Emergencia y Evacuación. Decreto 3888 de 2007 “Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones.” Art. 2: El Objetivo del Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para eventos de afluencia masiva de público es servir como instrumento rector para el diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y atención de desastres de una herramienta que permita coordinar y plañera el control y atención de riesgos y sus efectos asociados sobre las personas, el medio ambiente, y las instalaciones en esta clase de eventos. Este plan se complementara con las disposiciones regionales y locales existentes.
  • 11. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 11 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Art. 5: Actualización del Plan cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia para eventos de Afluencia Masiva de Público debe ser actualizado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres o por el Comité Técnico Nacional, por delegación que haya recibido de aquel, en todo caso, con la asesoría de la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos creada por este Decreto. Art. 20: Planes Institucionales. Los Organismos Operativos del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres elaboraran sus propios planes institucionales para la atención de los eventos de afluencia masiva de los eventos de público, los cuales se articulan con los Planes Locales de Emergencia y Contingencia para eventos de afluencia masiva de público. Normas Internacionales NFPA - National Fire Protection Asociation (Asociación Nacional de Protección Contra el Fuego de Estados Unidos) NFPA 1: Código de Prevención de Incendios NFPA 10: Establece el tipo, la distribución y uso de extintores portátiles NFPA 20: Instalación de Bombas Centrífugas Contra Incendio NFPA 22: Tanques de Agua para Sistemas Privados Contra Incendios NFPA 30: Almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles NFPA 54: Código Nacional de Gases Combustibles NFPA 58: Código del Gas Licuado del Petróleo NFPA 75: Protección de Equipos de Computación Electrónicos NFPA 72: Sistemas de Alarmas (serie 72) NFPA 101: Código de Seguridad Humana NFPA 170: Símbolos de Seguridad Contra Incendio NFPA 600: Formación de brigadas contra incendios NFPA 704: Diamante de Seguridad NFPA 1600: Prácticas Recomendadas para el Manejo de Desastres Normas Técnicas de Orden Nacional NTC 1410: Símbolos Gráficos de Señalización NTC 1461: Colores y Señales de Seguridad NTC 1700: Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuación NTC 1867: Sistema de Señales Contra Incendio NTC 1916: Extintores de fuego. Clasificación y ensayo NTC 1931: Higiene y Seguridad. Seguridad Contra Incendios. Señales NTC 2885: Extintores Portátiles. Generalidades NTC 2886: Tanques de Agua para sistemas privados contra Incendio NTC 3807: Extintores portátiles sobre ruedas NTC 4166: Equipo de Protección y Extinción de Incendio NSR - 10 Reglamento de Construcciones Sismo Resistentes TÍTULO C - Concreto Estructural TÍTULO D - Mampostería Estructural
  • 12. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 12 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención TITULO J - Requisitos de protección contra incendios en edificaciones RECURSOS Y SERVICIOS Recursos financieros La asignación de recursos por parte del EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL para el control de las emergencias, es definida por los Directivos de la Universidad. La partida presupuestal que se asigna, está enfocada a la optimización de los mismos, tales como: medios de transporte, medios de comunicación, informática, instalaciones, recursos físicos y recursos humanos. Recursos Físicos e Instalaciones Extintores Elementos Existe Cantidad Observaciones Extintor ABC Multipropósito SI 17 Los extintores ABC se encuentran en: Decanatura 11 Piso, Secretaría piso 10, hall Secretaria piso 10, hall piso 9 costado derecho, hall piso 9 costado izquierdo, centro de investigación piso 8, dependencia de salud colectiva piso 8, hall costado derecho piso 7, hall piso 6, almacén hall piso 6, Unidad administrativa piso 6 (Oficina 610), laboratorio piso 5, Hall piso 4, seguridad piso 1 Se recomienda cambiar los Extintores ABC Multipropósito por Extintores de tipo Solkaflan en áreas de oficina donde existan equipos de cómputo
  • 13. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 13 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Extintor de Agua a Presión SI 3 Los Extintores tipo A se encuentran en: Hall costado izquierdo piso 7, almacén hall piso 6 y publicaciones hall piso 6. Se recomienda aumentar el número de extintores de tipo A en las áreas de archivo en las cuales la carga combustible (papel y cartón) requieren de este tipo de Extintores Se recomienda modificar la altura del extintor de Agua que se encuentra en el área de publicaciones, debido a actualmente se encuentra muy arriba de la distancia recomendada Exitintor Solkaflan SI 1 Ubicado en el área de informática. Se recomienda aumentar el número de extintores de este tipo, en áreas con presencia de equipos de cómputo y servidores. Equipos de Emergencias Elementos Existe Cantidad Observaciones Camilla Si 7 Camillas rígidas de tipo Tabla (2) y de tipo Baxstrap (5) ubicadas en Laboratorio de Simulación y Habilidades clínicas, al frente de los baños del primer piso, tercer piso, quinto piso, séptimo piso y noveno piso. Se recomienda revisar señalización debido a que se evidencia en el 5° nivel que hace falta la señalización correspondiente.
  • 14. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 14 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Inmovilizadores SI 7 Se recomienda adquirir inmovilizadores para las dos camillas rígidas de madera que no los tienen Silbatos o pitos SI 1 Existe una estación de Emergencias ubicada en el Primer Piso de la Edificación, y está contiene un Pito para emergencias. Todos los líderes de evacuación cuentan con pitos para situaciones de emergencia Linterna con pilas y bombillo repuesto SI 1 Existe una estación de Emergencias ubicada en el Primer Piso de la Edificación, y está contiene una linterna para emergencias. Todos los líderes de evacuación cuentan con linternas para situaciones de emergencia Alarma de evacuación NO 0 Se recomienda un sistema de alarma electrónico y de detección de incendios Detectores de humo NO 0 Se recomienda instalar detectores de humo en áreas de archivo y zonas donde se ubique servidores, con el objetivo de detectar posibles cortos circuitos que
  • 15. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 15 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención puedan generar incendios Botiquín de primeros auxilios Si 4 4 Botiquines, ubicados en Oficina de la Dirección de Bienestar, en Oficina de Postgrados, en la Oficina de la Unidad Administrativa, y uno en el Laboratorio de Simulación y Habilidades. Clínicas del 5 Piso Se ubicó adicionalmente en el primer piso una estación de emergencia con dotación de elementos para atención de primeros auxilios. Gabinetes o Hidrante público SI 8 Los gabinetes se encuentran en cada uno de los interniveles del Edificio. Estos actualmente no prestan ninguna función debido a la ausencia de un adecuado sistema hidráulico. Se recomienda instalar un nuevo sistema de bombas para poner a funcionar los gabinetes ó de no ser factible por el costo que esto implica eliminarlos para no generar confusión a los funcionarios y visitantes del Edificio. Los extintores ABC que se encuentran actualmente dentro de los Gabinetes, se pueden dejar fuera de estos y ubicarlos en las paredes de los interniveles de la Edificación para ser utilizados en caso de conatos de incendio. Planos de evacuación por áreas NO 0 Se recomienda diseñar y ubicar 1 plano en cada uno de los niveles de la Edificación con la convención de “usted está aquí”. En estos Planos se recomienda que estén demarcadas las posibles rutas de evacuación del nivel y la ubicación de los elementos de emergencia (extintores, botiquines, camillas, entre otros).
  • 16. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 16 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Señalización de emergencia SI 19 Se Recomienda revisar su ubicación, debido a que la existente genera confusión a los trabajadores y visitantes de la edificación En la mayoría de las áreas la Señalización en vez de indicar que la ruta de evacuación es hacia abajo, indica que la dirección es hacia arriba. Iluminación de emergencia SI 20 Se encuentran en cada uno de los niveles e interniveles de la Edificación. Radio SI 1 La Brigadista encargada de la Edificación, tiene un radio para comunicarse en caso de emergencia Otros Pólizas de seguros Si X Servicios públicos Acueducto: Si X No ___ Observación: EAAB
  • 17. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 17 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Electricidad: Si X No ___ Observación: es suministrada es por CODENSA Gas Propano: Si __ No _X_ Observación: Teléfono: Si X No Observación: es suministrado por ETB
  • 18. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 18 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ANALISIS DE RIESGO Objetivos Determinar la ubicación, características, consecuencias y patrón de comportamiento de fenómenos de tipo natural provocados por el hombre o por los procesos tecnológicos en el EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, y que en cualquier momento puedan generar alteraciones repentinas en las actividades normales de la misma. Determinar el nivel de explosión y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica, teniendo en cuenta los elementos sometidos a riesgo como son: personas, recursos y sistemas y procesos. Identificación de Amenazas Una amenaza o posible aspecto iniciador de eventos en las fases de construcción, operación y mantenimiento y abandono de la organización, se define como una condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio – natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura. El ambiente y la económica pública y privada. Las amenazas se pueden convertir: • Naturales: Fenómenos de remoción de masa, movimientos sísmicos, inundaciones, lluvias torrenciales, granizadas, vientos fuertes y otros dependiendo de la geografía y el clima.
  • 19. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 19 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención • Tecnológico: Incendios, explosiones, fugas, derrames, fallas estructurales, fallas en equipos y sistemas, intoxicaciones, trabajos de alto riesgo, entre otros. • Sociales: hurto, asaltos, secuestros, asonadas, terrorismo, concentraciones masivas, entre otros. METODOLOGIA DE TRABAJO Mediante observación directa a todas las instalaciones de la Edificación de Enfermería, se analizaron los siguientes aspectos: a) Revisión de la información general suministrada por la División Nacional de Salud Ocupacional, en cuanto a datos generales e información de antecedentes de eventos ocurridos en tiempo pasado. b) Observación directa en las instalaciones para identificar amenazas tanto internas como externas, que significa la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre y que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado. c) Una vez identificadas las amenazas se procede a evaluarlas, combinando el análisis de probabilidad, con el comportamiento físico de la fuente generadora, utilizando información de eventos ocurridos en el pasado y se calificó de forma cualitativa con base en la siguiente escala: EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR
  • 20. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 20 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención ASIGNADO POSIBLE Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible porque no existen razones históricas y científicas para decir que esto no sucederá. VERDE PROBABLE Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y argumentos técnicos científicos para creer que sucederá. AMARILLO INMINENTE Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de ocurrir. ROJO d) De acuerdo con el punto anterior, se procedió a determinar la vulnerabilidad entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene la Edificación de Enfermería a ser afectada o a sufrir una pérdida. Para su análisis se incluyeron los elementos sometidos a riesgo tales como: Personas, recursos, sistemas y procesos. ELEMENTOS EXPUESTOS A RIESGO ASPECTOS DE CALIFICACIÓN PERSONAS Organización Capacitación Dotación RECURSOS Materiales Edificación Equipos SISTEMAS Y PROCESOS Servicios Públicos Sistemas Alternos Recuperación Cada uno de los anteriores aspectos se calificó así: VALOR INTERPRETACIÓN 0 Cuando se dispone de los elementos, recursos, cuando se realizan los procedimientos, entre otros
  • 21. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 21 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención 0.5 Cuando se carece de los elementos, recursos o cuando no se realizan los procedimientos, entre otros. 1.0 Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan los procedimientos de manera parcial, entre otros. e) Una vez calificado cada uno de los elementos se procedió a sumarlos y determinar el grado de vulnerabilidad tanto en las personas, recursos, sistemas y procesos de la siguiente manera: RANGO CALIFICACIÓN VALOR 0.0 – 1.0 BAJA VERDE 1.1 – 2.0 MEDIA AMARILLO 2.1 – 3.0 ALTA ROJO f) Una vez determinada la vulnerabilidad, se determinó el nivel de riesgo para las amenazas prioritarias calificadas como inminentes y probables, relacionando la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, esta relación se representó por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo: Personas, recursos, sistemas y procesos; de acuerdo con los colores de cada rombo, el riesgo se calificó de la siguiente manera: NÚMERO DE ROMBOS NIVEL DE RIESGO PORCENTAJE 3 a 4 rombos en rojo El riesgo es ALTO y significa que representan la vulnerabilidad y la amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de un evento representen un cambio significativo en la comunidad, economía, infraestructura y el medio ambiente Del 75% al 100% 1 a 2 rombos rojos o 4 amarillos El riesgo es MEDIO, lo cual significa que de los valores que representan la vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 de todos los componentes son calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean Del 50% al 74%
  • 22. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 22 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención inferiores a los ocasionados por el riesgo alto. 1 a 3 rombos amarillos y los restantes verdes El riesgo es BAJO, lo cual significa que la vulnerabilidad y la amenaza están controladas. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representen perdidas menores. Del 25% al 49% IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Teniendo en cuenta el criterio de calificación de amenazas en cuanto sus probabilidades como posibles, probables e inminentes, identificadas en EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, se analizan a continuación: Amenazas identificadas en EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL CLASE AMENAZA POSIBILIDAD ANTECEDENTES - CAUSAS O FUENTES DE AMENAZAS CALIFICACIÓN COLOR De Origen natural Movimientos sísmicos y terremotos Si Según la microzonificación (FOPAE) de la localidad de Teusaquillo el riesgo se movimientos sísmicos y terremotos es de nivel Medio Medio Granizadas Si Largos periodos de granizo Bajo Inundaciones Si Taponamiento de drenajes y diseños de rampas Bajo
  • 23. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 23 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención CLASE AMENAZA POSIBILIDAD ANTECEDENTES - CAUSAS O FUENTES DE AMENAZAS CALIFICACIÓN COLOR Tecnológico Incendios SI Carga combustible presente por almacenamiento y presencia de equipos de cómputo, material sintético, papel, cajas. Alto Explosiones SI No se han Presentado Bajo Derrames NO No se han Presentado Bajo Fallas Estructurales SI No han presentado en la Torre Central, pero si en estructuras adyacentes (Ala Norte) Medio Fallas en equipos y sistemas SI No se han presentado fallas criticas en equipos y sistemas Bajo Contacto eléctrico SI Cableado parcialmente expuesto Medio Social Terrorismo SI Presencia de grupos que pueden llegar a generar disturbios Medio Asaltos - robos Si Aunque la edificación cuenta con controles de seguridad y comunicaciones, no se lleva el control de acceso de visitantes a la edificación Medio Asonadas SI Condiciones socio- políticas y conflictos de intereses dentro de la Universidad Alto Consolidado análisis de vulnerabilidad Movimientos Sísmicos y terremotos
  • 24. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 24 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención ASPECTOS VULNERABLES A CALIFICAR RIESGO CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO 0 0.5 1.0 PERSONAS Organización 0.5 0.5 Capacitación 0.5 0.5 Dotación 0.5 0.5 SUBTOTAL 1.5 RECURSOS Materiales 0.5 0.5 Edificaciones 0.5 0.5 Equipos 0.5 0.5 SUBTOTAL 0.5 SISTEMAS Y PROCESOS Servicios Públicos 0 0 Sistemas Alternos 0 0 Recuperación 0 0 SUBTOTAL 0 AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN Movimientos sísmicos y terremotos Para la amenaza de SISMO el nivel de riesgo es MEDIO.PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS AMENAZA
  • 25. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 25 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Consolidado análisis de vulnerabilidad Granizadas ASPECTOS VULNERABLES A CALIFICAR RIESGO CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO 0 0.5 1.0 PERSONAS Organización 0 0 Capacitación 0 0 Dotación 0.5 0.5 SUBTOTAL 0.5 RECURSOS Materiales 0 0 Edificaciones 0.5 0.5 Equipos 0.5 0.5 SUBTOTAL 1 SISTEMAS Y PROCESOS Servicios Públicos 0 0 Sistemas Alternos 0 0 Recuperación 0 0 SUBTOTAL 0 AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN Granizadas Para la amenaza de GRANIZADAS el nivel de riesgo es BAJO. PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS AMENAZA
  • 26. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 26 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Consolidado análisis de vulnerabilidad Inundación ASPECTOS VULNERABLES A CALIFICAR RIESGO CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO 0 0.5 1.0 PERSONAS Organización 0 0 Capacitación 0 0 Dotación 0.5 0.5 SUBTOTAL 0.5 RECURSOS Materiales 0.5 0.5 Edificaciones 0.5 0.5 Equipos 0.5 0.5 SUBTOTAL 1.5 SISTEMAS Y PROCESOS Servicios Públicos 0 0 Sistemas Alternos 0.5 0.5 Recuperación 0 0 SUBTOTAL 0.5 AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN Inundación Para la amenaza de INUNDACIÓN el nivel de riesgo es BAJO. PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS AMENAZA
  • 27. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 27 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Consolidado análisis de vulnerabilidad Incendios ASPECTOS VULNERABLES A CALIFICAR RIESGO CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO 0 0.5 1.0 PERSONAS Organización 0 0 Capacitación 0.5 0.5 Dotación 0.5 0.5 SUBTOTAL 1 RECURSOS Materiales 0.5 0.5 Edificaciones 0.5 0.5 Equipos 0.5 0.5 SUBTOTAL 1.5 SISTEMAS Y PROCESOS Servicios Públicos 0 0 Sistemas Alternos 0 0 Recuperación 0.5 0.5 SUBTOTAL 0.5 AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN Incendios Para la amenaza de INCENDIOS el nivel de riesgo es MEDIO.PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS AMENAZA
  • 28. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 28 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Consolidado análisis de vulnerabilidad Explosiones ASPECTOS VULNERABLES A CALIFICAR RIESGO CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO 0 0.5 1.0 PERSONAS Organización 0 0 Capacitación 0.5 0.5 Dotación 0 0 SUBTOTAL 0.5 RECURSOS Materiales 0.5 0.5 Edificaciones 0.5 0.5 Equipos 0 0 SUBTOTAL 1 SISTEMAS Y PROCESOS Servicios Públicos 0.5 0.5 Sistemas Alternos 0.5 0.5 Recuperación 0.5 0.5 SUBTOTAL 1.5 AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN Explosiones Para la amenaza de EXPLOSIONES el nivel de riesgo es BAJO. PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS AMENAZA
  • 29. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 29 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Consolidado análisis de vulnerabilidad Fallas estructurales ASPECTOS VULNERABLES A CALIFICAR RIESGO CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO 0 0.5 1.0 PERSONAS Organización 0.5 0.5 Capacitación 0.5 0.5 Dotación 0.5 0.5 SUBTOTAL 1.5 RECURSOS Materiales 0.5 0.5 Edificaciones 0.5 0.5 Equipos 0.5 0.5 SUBTOTAL 1.5 SISTEMAS Y PROCESOS Servicios Públicos 0 0 Sistemas Alternos 0.5 0.5 Recuperación 0 0 SUBTOTAL 0.5 AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN FALLAS ESTRUCTURALES Para la amenaza de FALLAS ESTRUCTURALES el nivel de riesgo es MEDIO. PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS AMENAZA
  • 30. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 30 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Consolidado análisis de vulnerabilidad Fallas en equipos y sistemas ASPECTOS VULNERABLES A CALIFICAR RIESGO CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO 0 0.5 1.0 PERSONAS Organización 0 0 Capacitación 0 0 Dotación 0.5 0.5 SUBTOTAL 0 RECURSOS Materiales 0.5 0.5 Edificaciones 0.5 0.5 Equipos 0.5 0.5 SUBTOTAL 1.5 SISTEMAS Y PROCESOS Servicios Públicos 0 0 Sistemas Alternos 0 0 Recuperación 0.5 0.5 SUBTOTAL 0.5 AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN FALLAS EN EQUIPOS Y SISTEMAS Para la amenaza de FALLAS EN EQUIPOS Y SISTEMAS el nivel de riesgo es BAJO. PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS AMENAZA
  • 31. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 31 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Consolidado análisis de vulnerabilidad Contacto eléctrico ASPECTOS VULNERABLES A CALIFICAR RIESGO CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO 0 0.5 1.0 PERSONAS Organización 0.5 0.5 Capacitación 0.5 0.5 Dotación 0 0 SUBTOTAL 1 RECURSOS Materiales 0.5 0.5 Edificaciones 0.5 0.5 Equipos 0.5 0.5 SUBTOTAL 1.5 SISTEMAS Y PROCESOS Servicios Públicos 0 0 Sistemas Alternos 0.5 0.5 Recuperación 0 0 SUBTOTAL 0.5 AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN CONTACTO ELÉCTRICO Para la amenaza de CONTACTO ELÉCTRICO el nivel de riesgo es BAJO. PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS AMENAZA
  • 32. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 32 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Consolidado análisis de vulnerabilidad Terrorismo ASPECTOS VULNERABLES A CALIFICAR RIESGO CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO 0 0.5 1.0 PERSONAS Organización 0 0 Capacitación 0.5 0.5 Dotación 1 1 SUBTOTAL 1.5 RECURSOS Materiales 0.5 0.5 Edificaciones 0 0 Equipos 0.5 0.5 SUBTOTAL 1 SISTEMAS Y PROCESOS Servicios Públicos 0 0 Sistemas Alternos 0 0 Recuperación 0.5 0.5 SUBTOTAL 0.5 AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN TERRORISMO Para la amenaza de TERRORISMO el nivel de riesgo es BAJO. PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS AMENAZA
  • 33. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 33 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Consolidado análisis de vulnerabilidad Asaltos - robos ASPECTOS VULNERABLES A CALIFICAR RIESGO CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO 0 0.5 1.0 PERSONAS Organización 0.5 0.5 Capacitación 0.5 0.5 Dotación 0.5 0.5 SUBTOTAL 1.5 RECURSOS Materiales 0 0 Edificaciones 0.5 0.5 Equipos 0.5 0.5 SUBTOTAL 1 SISTEMAS Y PROCESOS Servicios Públicos 0 0 Sistemas Alternos 0 0 Recuperación 0.5 0.5 SUBTOTAL 0.5 AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN ASALTOS - ROBOS Para la amenaza de ASALTOS - ROBOS el nivel de riesgo es BAJO. PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS AMENAZA
  • 34. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 34 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Consolidado análisis de vulnerabilidad Asonadas ASPECTOS VULNERABLES A CALIFICAR RIESGO CALIFICACIÓN COLORBUENO REGULAR MALO 0 0.5 1.0 PERSONAS Organización 0 0 Capacitación 0.5 0.5 Dotación 0.5 0.5 SUBTOTAL 1 RECURSOS Materiales 0.5 0.5 Edificaciones 0 0 Equipos 0.5 0.5 SUBTOTAL 1 SISTEMAS Y PROCESOS Servicios Públicos 0 0 Sistemas Alternos 0.5 0.5 Recuperación 0.5 0.5 SUBTOTAL 1 AMENAZA DIAMANTE DE RIESGO INTERPRETACIÓN ASONADAS Para la amenaza de ASONADAS el nivel de riesgo es MEDIO. PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS AMENAZA
  • 35. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 35 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Se evidencia que las principales amenazas encontradas en el análisis de vulnerabilidad del EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL son de nivel medio y bajo. Dentro de las Amenazas que requieren de actividades de intervención son: incendios, Asonadas, Fallas Estructurales y movimientos sísmicos y terremotos. Para el caso de las amenazas de tipo natural (movimientos sísmicos y terremotos) y de tipo social (asonadas) es importante el tema de formación, divulgación y preparación ante este tipo de emergencias, junto la disposición de planos y señalización de las vías de evacuación, sin dejar de lado la gestión con la comunidad y los Cuerpos de ayuda externos (bomberos del sector, Policía, Centros Asistenciales, Cruz Roja, Defensa Civil, DPAE). En cuanto a las Amenazas de tipo tecnológico (Fallas Estructurales e incendios), es importante contemplar las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de trabajo e instalaciones eléctricas; así mismo la disposición de programas de inspección a las instalaciones locativas, equipos de emergencia y a las fuentes de ignición. Como aspecto Positivo dentro del EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL existe un férreo compromiso de los Directivos y Vicerrectoría, por adelantar actividades de administración, control y actualización de emergencias. Se recomienda actualizar las actividades de Divulgación y capacitación al personal, trabajadores y visitantes del plan de emergencia de la Edificación (socialización). Se recomienda verificar la sismo resistencia de la Edificación tomando como referencia el acuerdo NSR 98 o NRS 10. También se recomienda verificar el anclaje de las estanterías ubicadas en el edificio.
  • 36. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 36 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Se recomienda en todas las oficinas del Edificio de Enfermería identificar puntos seguros para permanecer en caso de sismos. Al mismo tiempo se sugiere mensualmente realizar una inspección general de todas las instalaciones para identificar: estructuras con fisuras, agrietamientos, hundimientos, deterioro, etc. Se recomienda colocar una señalización en todos los ascensores de la Edificación que indique el no uso de éstos en caso de emergencia. Así mismo se requiere de manera inmediata revisar e instalar bandas antideslizantes en la totalidad de los escalones de las escaleras internas y externas de la Torre Paralelamente se requiere realizar mantenimiento a la rejilla ubicada al bajar la escalera externa del segundo piso, teniendo en cuenta que se encuentra notablemente deteriorada. De igual forma es necesario arreglar los filos de las escaleras externas de la Edificación, toda vez que en el momento de una evacuación a través de estas, se pueden generar accidentes por caídas de personas. Adicionalmente se recomienda remplazar las bandas de las escaleras debido a que estas se encuentran muy desgastadas. Es recomendable establecer o reforzar normas básicas para reducir el riesgo de incendios y explosión como: No fumar en áreas interiores de la Edificación, Apagar los equipos y herramientas al finalizar la jornada y no sobrecargar las tomas eléctricas. En las inspecciones de seguridad a efectuar, verificar aspectos como cables defectuosos, sueltos, instalaciones defectuosas, interruptores defectuosos, tableros sin identificar y equipos sin polo a tierra.
  • 37. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 37 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención -Capacitar a todo el personal administrativo y flotante (estudiantes, visitantes, contratistas, proveedores, etc.) en procedimientos de reporte y técnicas de prevención y protección en caso de acciones terroristas o delincuenciales (asonadas) dentro de las instalaciones del Edificio de Enfermería. METODOLOGÍA: ANALISIS DE VULNERABILIDAD PARA LA AMENAZA DE FALLAS ESTRUCTURALES EN EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL El Día lunes 2 de abril de 2012, en compañía del Profesional Ing. Civil Especialista en Patología Estructural se realizó una inspección a la estructura objeto del análisis de riesgo y vulnerabilidad del Edificio de Enfermería de La Universidad Nacional, el cual aproximadamente hace un mes fue evacuado en su totalidad como medida de contingencia. En esta inspección ocular se observo lo siguiente: - La grieta encontrada entre el edificio Central y el del ala Norte, No genera riesgo alguno para la edificación, toda vez que esta se encuentra en elementos de mampostería y no en elementos estructurales de las edificaciones. No obstante deberá considerarse el concepto de la firma PCA en relación a que la estructura del ala Norte probablemente convenga proceder a su correspondiente demolición; Lo anterior para evitar que la Estructura del ala Norte si llegase a sufrir algún daño estructural, tuviera repercusión sobre la estructura del Edificio Central.
  • 38. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 38 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención - Con Referencia a las Tabletas del adoquín ubicadas en la Entrada Oriental del Edificio Central, se logró evidenciar que no existe daño alguno, en la placa de piso donde estas se soportan. Encontrando así que esta no se encuentran fallada, sino por el contrario, el desprendimiento de estas tabletas se debe al efecto de fatiga que sufren estos elementos por causa de los cambios recurrentes y en corto plazo de temperatura al que están expuestos. Lo anterior se debe a que en está última temporada la Ciudad de Bogotá se ha visto expuesta a altas temperaturas que se presentan en las horas de la mañana y del medio día y a temperaturas bajas a causa de las lluvias que ocurren en las horas de la tarde y noche. - Al inspeccionar el Subsátano de la Edificación y los puntos de Unión entre vigas, placas y columnas a lo largo de cada uno de los pisos, se pudo evidenciar que en el Edificio Central no existe daño estructural alguno. Con el fin de Mantener la certeza de la no existencia de daños, en la estructura, se recomienda llevar a cabo los estudios de nivelación planteados por la firma PCA, los cuales en su informe enuncian se repetirán en un término de dos meses. - Con respecto al tanque ubicado en el último piso de la edificación no se puede emitir un concepto de riesgo frente a la estructura toda vez que no se logro evidenciar en los planos suministrados la información necesaria para corroborar si la estructura fue contemplada y diseñada desde un principio para soportar ó no dicho tanque. - En conclusión, luego de realizar inspección a las áreas vulnerables de la Edificación y emitir el concepto referente a la patología estructural, se puede inferir que en la actualidad la Edificación Central puede ser ocupada de manera segura, exceptuando el Ala Norte.
  • 39. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 39 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención METODOLOGÍA: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD PARA LA AMENAZA DE MOVIMIENTOS SÍSMICOS Y TERREMOTOS EN EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL El viernes 30 de marzo de 2012, en compañía del Profesional Ing. Ambiental y Sanitario Especialista en Seguridad Industrial, se realizó una inspección a la estructura objeto del análisis de riesgo y vulnerabilidad del Edificio de Enfermería de La Universidad Nacional, el cual aproximadamente hace un mes fue evacuado en su totalidad como medida de contingencia. En esta inspección se observaron y midieron las rutas de evacuación existentes (pasillos, escaleras y puertas) la respectiva señalización de emergencia, así como la distribución de los puestos de trabajo y en general las rutas de acceso y circulación que utilizan los trabajadores y visitantes de la Edificación, con el fin de emitir recomendaciones acerca de su amplitud y seguridad. Con los hallazgos encontrados y las mediciones efectuadas se procedió a determinar el número máximo de personas a evacuar por cada uno de los pisos de la edificación, dependiendo de las respectivas dimensiones de las salidas (escaleras y puertas). A continuación se muestran los datos del número de personas discriminado en cada uno de los pisos de la Edificación, así como las dimensiones de las respectivas salidas. CANTIDAD DE PERSONAS No. Piso CANTIDAD DE PERSONAL Administrativo Orden de Servicios Docente Cuerpo Estudiantil Personal Flotante Diario Total 1 1 1 2 1 1 60 50 112 3 100 100 4 1 1 1 170 100 273 5 5 160 165 6 11 4 30 50 95 7 1 3 18 50 50 122 8 2 3 14 25 44 9 1 20 5 25 51 10 5 3 3 4 100 115 11 2 2 2 20 26 Total 25 20 58 581 420 1104 Fuente: Martha Patricia Gómez – Secretaria Ejecutiva – Brigadista de la Facultad de Enfermería, Omar Cuervo Hernández del CPRAE y Pilar Parrado – Profesional Especializado DNSO Ancho de la Salida en Metros
  • 40. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 40 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención No. Piso ANCHO DE LAS SALIDAS EN METROS 2 1.70 3 1.70 4 1.34 5 1.34 6 1.34 7 1.36 8 1.34 9 1.36 10 1.36 11 1.37 Fuente: Asistencia Técnica en el Análisis de Riesgos y Análisis de vulnerabilidad – Universidad Nacional de Colombia – Edificio de Enfermería ANÁLISIS DE LAS SALIDAS DE EVACUACIÓN POR CADA UNO DE LOS PISOS DE LA TORRE DE ENFERMERÍA A continuación se expone un análisis de las salidas de Evacuación por cada uno de los Pisos de la Torre de Enfermería, con relación a la carga máxima ocupacional. Es importante aclarar que los siguientes cálculos se realizaron con base la Norma Técnica Colombiana NTC 1700, en la cual se establece que los medios de evacuación se midan en módulos de salida de 60 cm y el numeral 4.9.2.6 capacidad de los medios de evacuación, en donde se recomienda que los módulos de salida permitan 100 personas máximo. Al mismo tiempo la Norma Recomienda en su numeral 4.9.1.6. Respecto al Número de salidas, que estas no deberán tener menos de dos módulos de salida (1,20 m) No. PISO CARGA MÁXIMA OCUPACIONAL DIMENSIÓN DE LA SALIDAS (m) N° PERSONAS MÁXIMAS A CUMPLIMIENTO RESPECTO A LA NTC
  • 41. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 41 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención EVACUAR SEGÚN DIMENSIÓN DE SALIDAS 1700 (100 Personas por cada Modulo de 60 cm) 2 112 1.70 283 SI 3 100 1.70 283 SI 4 273 1.34 223 NO 5 165 1.34 223 SI 6 95 1.34 223 SI 7 122 1.36 226 SI 8 44 1.34 223 SI 9 51 1.36 226 SI 10 115 1.36 226 SI 11 26 1.37 228 SI Fuente: Asistencia Técnica en el Análisis de Riesgos y Análisis de vulnerabilidad – Universidad Nacional de Colombia – Edificio de Enfermería Ejemplos de Cálculo 1 puerta x 1.70 m (dimensión de la salida) /0.6 m por módulo x 100 personas módulo 1.70 m * 100 = 283 112<283 PISO 2 0.6 m 1 puerta x 1.34 m (dimensión de la salida) /60 cm por módulo x 100 personas módulo 1.34 m * 100 = 223 273>223 PISO 4 0.6 m Según lo encontrado luego de realizar los cálculos respectivos, en el Piso 4 de la Edificación, la carga ocupacional máxima excede la capacidad que tiene la salida de evacuación (escalera) para que a través de esta evacue todo el personal. Por esta razón se recomienda que en el piso 4 de la Edificación, se reduzca a la mitad la carga ocupacional máxima del mismo, es decir que se pase de 273 personas a 136 personas.
  • 42. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 42 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Al mismo tiempo se recomienda como medida de mitigación para no sobrecargar la salida ubicada en el Tercer Piso de la Edificación, que en este piso se instale una barrera o pared falsa que limite ó restringa la salida del personal del 3 Piso por la salida encontrada en este mismo nivel, y en cambio se obligue a que el personal evacue por la puerta del 2 Piso, junto con el personal de este nivel. SALIDAS DE EMERGENCIA DEL EDIFICIO DE ENEFERMERÍA Existen en el Edificio de Enfermería dos Puertas de Salida las cuales son: PUERTA DE SALIDA A: La que da acceso al tercer piso por el costado oriental, la cual tiene una dimensión de 1.70 mts. PUERTA DE SALIDA B: La que da acceso al segundo piso por el costado Oriental con una dimensión de 1.70 mts PUERTA DE SALIDA DIMENSIÓN DE LA SALIDAS (m) N° PERSONAS MÁXIMAS A EVACUAR SEGÚN DIMENSIÓN DE SALIDAS PUERTA A (3 Piso) 1.70 283 PUERTA B (2 Piso) 1.70 283 N° MÁXIMO DE PERSONAS QUE PUEDEN VOLVER AL EDIFICIO CON 2 SALIDAS 567 Ejemplos de Cálculo 1.70 = 283 60*100 Según lo encontrado en los anteriores cálculos se recomienda una ocupación máxima de 567 Personas, distribuidos de la siguiente manera: CANTIDAD DE PERSONAL A VOLVER A LA EDIFICACIÓN Administrativo Orden de Servicios Docente Cuerpo Estudiantil y Personal Flotante Diario Total 25 20 58 464 567 PUNTO DE ENCUENTRO
  • 43. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 43 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención Es el lugar que se designa con el fin de establecer el conteo final de las personas evacuadas de las diferentes áreas y verificar si todos lograron salir de la edificación. Los sitios de reunión final, deben estar alejados un mínimo de 20 metros de cualquier edificación y 50 metros de riesgos críticos. No deben ubicarse en lo posible sobre vías públicas o rutas de acceso a las edificaciones, tampoco deben estar demasiado lejos que implique grandes desplazamientos. 2 En la Torre de Enfermería el Punto de Encuentro establecido es el siguiente: PUNTO DE ENCUENTRO UBICACIÓN 1 Externo Principal Zona Verde Polideportivo RECOMENDACIONES PARA DISIMINUIR LA VULNERABILIDAD POR LA AMENAZA DE: MOVIMIENTOS SÍSMICOS Y TERREMOTOS EN EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL Luego de realizar los anteriores cálculos, se recomiendan efectuar las siguientes actividades con el objetivo de mitigar y disminuir la vulnerabilidad en caso de requerirse una evacuación por causas de un evento de sismo y/o terremoto: -Se debe incluir una señal externa en la puerta del 3 piso, la cual indique que el ingreso es realizado por la puerta del 2 piso de la Edificación. Paralelamente se debe garantizar la seguridad de la puerta del 3 piso, toda vez que la apertura de esta puede darse desde el interior de la edificación. Se recomienda dejar solo las nuevas señales de la ruta de evacuación, y retirar las señales anteriormente instaladas para no generar confusión para los ocupantes de la Torre -Se deben divulgar a funcionarios y visitantes los puntos de encuentro y rutas de evacuación, así mismo dar a conocer el Plan de Emergencias de la Torre de Enfermería 2 Ibid., p. 38
  • 44. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 44 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención -Implementar un programa de inspecciones planeadas en donde se puedan verificar condiciones inseguras en la Edificación, referentes al esto de las rutas de evacuación (libres de obstáculos). METODOLOGÍA: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD PARA LA AMENAZA DE INCENDIOS EN EL EDIFICIO DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL El viernes 30 de marzo de 2012, en compañía del Profesional Ing. Ambiental y Sanitario Especialista en Seguridad Industrial, se realizó una inspección a la estructura objeto del análisis de riesgo y vulnerabilidad del Edificio de Enfermería de La Universidad Nacional, el cual aproximadamente hace un mes fue evacuado en su totalidad como medida de contingencia. En esta inspección se observó la ubicación y tipo de extintores, así mismo se verificó su estado en cuanto a fecha de recarga, condición de manómetros, boquillas, pintura, manija de transporte y activación y su correspondiente señalización. Lo anterior con el fin de emitir recomendaciones acerca de su suficiencia y funcionalidad en caso de presentarse una situación de conato ó incendio en la edificación. Con la inspección realizada se encontraron las siguientes Hallazgos: -Se encontraron un total de 17 Extintores ABC Multipropósito, en áreas donde la carga combustible predominante se da por el almacenamiento y presencia de equipos de cómputo y equipos eléctricos energizados. Por tal razón se recomienda que se adquieran y ubiquen Extintores de tipo Solkaflan en la mayoría de oficinas de la Edificación de Enfermería con el fin de que si se presenta un conato de incendio de algún equipo electrónico, estos no se oxiden luego que sobre ellos se aplique el agente extintor. -Se encontraron 3 Extintores de Agua a Presión, los cuales se encontraban ubicados en áreas donde el material combustible de tipo A como la madera, tela, papel, caucho y plásticos, no correspondía. Se recomienda de forma inmediata verificar su ubicación y señalización actual con el fin mejorar su funcionalidad. Por ejemplo en las áreas donde se encuentran los cuartos de archivo y papel se
  • 45. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 45 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención recomienda disminuir la carga combustible, haciendo una depuración del archivo y traslado de elementos de madera o material combustible en desuso. -Se encontró un Extintor tipo Solkaflan en el área de informática. Debido a la Carga combustible de tipo C, Se recomienda aumentar el número de extintores de este tipo, en áreas con presencia de equipos de cómputo y servidores. Según la Norma NFPA 10 se recomienda que la ubicación de los extintores para la Edificación de Enfermería siga las especificaciones que se muestran a continuación: -Las distancias de recorrido para extintores portátiles de incendio no deben exceder los 50 pies (15.25 m). -Los riesgos dispersos o con mucha separación se deben proteger individualmente. Como por ejemplo los cuarto de rack y paneles y sistemas de cableados. Allí se recomienda que se haga un estudio para la ubicación de detectores de humo. - El extintor de incendios en la cercanía de un riesgo se debe localizar cuidadosamente para que esté accesible cuando se presente un incendio sin riesgos innecesarios para el operador.
  • 46. POSITIVA COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A./ARP Código: APB 18 ANÁLISIS DE RIESGO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Pagina: 46 de 46Aprobado Por: Coordinación Promoción y Prevención BIBLIOGRAFÍA ARSEG, Compendio de Normas Legales sobre Salud Ocupacional. Bogotá D.C., Colombia. Edición actualizada 2008. COLOMBIA. MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencias y contingencias. FUNDACIÓN MAPFRE. Manual para control de incendios. Editorial Mapfre S.A. Madrid, 1995. ORJUELA R., M. E. Plan de evacuación de la facultad de enfermería, una experiencia piloto para la Universidad Nacional – Sede Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería. Bogotá. 2001. 70 pp. POSITIVA Compañía de Seguros – ARP (2010, Octubre 26-27). Análisis de Amenaza. Material expuesto en el Taller de Formación en Gestión de Promoción y Prevención. Bogotá D.C.