SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ADMINISTRACIÓN




             CONTROL DE GESTIÓN
             ANÁLISIS ESTADÍSTICO




                             Participantes:

                                 Santelìz Elizabeth

                                 Rodríguez Sugey

                                 Rodríguez Liliana

                                 Gómez Juan Antonio

                                 Álvarez Dalila
                             Tutor Asesor: Antonio Moreno
                             Tutor Externo: Javier Vargas




                 Octubre, 2012
EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA
   APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS GERENCIALES EN ELCONSEJO
             COMUNAL RUEZGA NORTE SECTOR 2B
                 BARQUISIMETO ESTADO LARA




En esta oportunidad se dará a conocer los resultados estadísticos del
instrumento aplicado a la comunidad para poder medir los objetivos propuestos
con relación al producto ofrecido.

A continuación se presenta por orden correlativo los gráficos y análisis
correspondientes:

Ítem 1.

Tiene Usted claro los objetivos y funciones que persigue el consejo comunal
Ruezga Norte sector 2 B

Cuadro Nº 1:        Indicador    de   Gestión    Evaluación   de   Procesos
Administrativos



 Nº             Respuesta       Frecuencia        %
 1        Totalmente                8           80%
 2        Parcialmente              2           20%
 3        Nada                      0            0%
                       TOTAL        10          100%
En el gráfico 1 se presenta un 80% de entrevistados que consideran
tienen claros los objetivos y funciones que persigue el Consejo Comunal
dejando sólo un 20% con conocimientos parciales respecto a este punto,
resulta importante que gran parte de la población maneje la información en
cuanto a los objetivos ya que estos les permitirá saber hacia dónde quieren ir y
el momento de identificar los logros planteados.

 Ítem 2

Dentro de la organización ( voceros del consejo comunal) se realiza la
supervisión de acuerdo planificado inicialmente


Cuadro Nº 2:         Indicador    de    Gestión    Evaluación     de    Procesos
Administrativos


    Nº         Respuesta          Frecuencia         %
    1      Totalmente                          0       0%
    2      Parcialmente                       10     100%
    3      Nada                                0       0%
                      TOTAL                   10     100%




      En el gráfico 2 se muestra que el 100 % de los entrevistados considera
que dentro de la organización se realiza la supervisión de acuerdo a lo
planificado inicialmente de una manera parcial, lo que se puede inferir que
existan otros puntos que se consideran     en las reuniones o    supervisiones
que no están agendados razón por la cual pueda desviar la atención a los
controles que deben ser implementados para el logro de los objetivos
propuestos.

Ítem 3

En los consejos comunales se determinan las responsabilidades que deben
cumplir en las respectivas vocerías


Cuadro      Nº   3:   Indicador   de    Gestión    Evaluación     de    Procesos
Administrativos


   Nº      Respuesta Frecuencia          %
   1       Totalmente         4          40%
           Parcialment
                              6          60%
    2      e
    3      Nada               0           0%
                TOTAL        10         100%




        El gráfico muestra que el 60% de las vocerías consideran que las
responsabilidades de las mismas son determinadas de forma parcial, sólo un
40% determina totalmente los compromisos adquiridos en sus funciones. En
este caso podemos resaltar que es necesario reforzar y solidificar las funciones
y comprometer a los voceros a cumplir con las actividades programadas para
que los proyectos no presenten retrasos y se cumplan los períodos pautados
para la eficacia de las ejecuciones.


Ítem 4

Los voceros realizan agenda de trabajo para cumplir con las reuniones y dar seguimiento
a los acuerdos establecidos
Cuadro Nº 4: Indicador de Gestión Evaluación de Procesos Administrativos


    Nº     Respuesta Frecuencia         %
    1     Siempre        1             10%
    2     Casi siempre   7             70%
    3     Nunca          2             20%
               TOTAL         10        100%




          En los resultados de este gráfico se puede apreciar que el 70% de los
entrevistados consideran que la agenda de trabajo se maneja de manera
parcial lo que influye directamente en el cumplimiento de las reuniones
pautadas y el seguimiento de los acuerdos establecidos, es importante
incorporar el 20% restante que no maneja la información o que considera que
no se realizan las agendas de trabajo para motivar la participación de los
mismos. El 10% está de acuerdo en que esa agenda de trabajo se cumple a
cabalidad.




Ítem 5:
El Consejo Comunal realiza una eficiente distribución de los recursos como
estrategia de trabajo.


Cuadro Nº 5 Indicador de Gestión Evaluación de Procesos Administrativos


   Nº      Respuesta Frecuencia         %
   1      Totalmente         10        100%
          Parcialment
                              0           0%
    2     e
    3     Nada                0          0%
               TOTAL         10        100%




       En la presentación del gráfico 5 donde se les preguntó a los
entrevistados sobre la eficiente distribución de los recursos por parte del
consejo comunal, el 100% coincide en que el manejo es eficiente, en este
particular vale la pena mencionar que las finanzas han sido manejadas de
manera justa y conscientes de las prioridades de la comunidad así como de la
optimización de los recursos que le son otorgados por los diferentes
organismos financieros y donde la unidad ejecutiva juega un papel imperante.

Ítem 6:

En la ejecución de los proyectos el consejo comunal ha cumplido con la normativa
De responder a las necesidades de la comunidad y de justicia social.
Cuadro Nº 6: Indicador de Gestión Evaluación de Procesos
Administrativos
    Nº      Respuesta      Frecuencia          %

    1      Totalmente           10           100%
           Parcialment
                                0              0%
    2      e
    3      Nada                 0              0%
                TOTAL                   10     100%




       Tal y como se evidenció en el gráfico anterior, en esta oportunidad el
100% de los entrevistados consideran que en lo que respecta a la ejecución de
los proyectos el consejo comunal ha cumplido con la normativa de responder a
las necesidades de la comunidad con justicia social, lo que se puede destacar
la coherencia entre el manejo de los recursos y la equidad que debe existir
entre los pobladores del sector para poder satisfacer las necesidad propias y
colectivas.

Ítem 7

Analiza los recursos financieros mostrado por los voceros de la Unidad de
Contraloría en asambleas, considerando la presentación de soportes de los
gastos e inversiones realizada



Cuadro    Nº   7:   Indicador   de   Gestión    Evaluación    de   Procesos
Administrativos
Nº          Respuesta Frecuencia         %
     1          Totalmente          9          90%
                Parcialment
                                    1          10%
      2         e
      3         Nada                0           0%
                     TOTAL         10         100%




       En el gráfico Nº 7 para conocer si el consejo comunal analiza los
recursos financieros mostrado por los voceros de la unidad de contraloría en
las diversas asambleas, tomando en cuenta los soportes de los gastos e
inversiones realizadas, los entrevistados en 90% reflejaron que efectivamente
se realiza esta revisión, es muy importante para el momento de la rendición de
cuentas de los voceros mantener una transparencia en el manejo de los
recursos apoyados en los libros contables y otros registros que estén al
alcance de cada uno de los interesados, de tal forma de cumplir a su vez con la
contraloría social necesaria para evitar el desvío de los fondos y actos de
corrupción.



Ítem 8

¿Cuál considera usted la mejor forma de comunicación con sus compañeros
para llegar acuerdos que beneficien a su comunidad?



Cuadro Nº 8: Indicador de Gestión Acciones emprendidas para resolución
de conflictos
Nº       Respuesta         Frecuencia           %
     1        Comunicación Oral          0               0%
              Comunicación
                                         0               0%
      2       Escrita
      3       Ambas                    100           100%
                         TOTAL          10           100%




       En el gráfico Nº 8 el 100% de los entrevistados considera que la mejor
forma de comunicación con sus compañeros para llegar acuerdos que
beneficien a su comunidad es a través de la comunicación escrita y oral, ya que
ambas les permite complementar, difundir y manejar en forma adecuada la
información de las diversas actividades, así como de lograr progresivamente
fortalecer la comunicación entre todos los que hacen vida en el sector para
minimizar los conflictos o barreras que se originan en ocasiones durante sus
reuniones o asambleas.



Ítem 9

¿Cómo cree que deba ser la divulgación de las actividades programadas por el
consejo comunal, de tal forma que su población esté bien informada?
Cuadro Nº 9 Indicador de Gestión Utilización de la Cartelera Informativa

   Nº     Respuesta             Frecuencia    %
          Cartelera
                                        6     60%
   1      Informativa
   2      Folletos                      0       0%
   3      Asambleas                     3      30%
   4      Otra                          1      10%
                        TOTAL          10     100%




       En el gráfico Nº 9 la opción 1 de cartelera informativa es la que
predomina entre los entrevistados como uno de los mejores medios de
divulgación de las actividades programadas por el consejo comunal, este 60%
considera que es el medio más adecuado para la divulgación de la información,
en segundo lugar se encuentran las asambleas con un 30% y un 10% con la
opción Otra, específicamente las convocatorias. Actualmente se toman en
cuenta las convocatorias para lograr una mayor afluencia de personas de la
comunidad.



Ítem 10

¿Qué valores considera se deben afianzar en la comunidad de la Ruezga Norte
Sector 2B para lograr un ambiente armónico?



Cuadro Nº 10 Indicador de Gestión efectividad en la Comunicación
Organizacional de los voceros del Consejo Comunal
Nº       Respuesta     Frecuencia         %
   1      Respeto                  0          0%
   2      Solidaridad              0          0%
   3      Honestidad               0          0%
   4      Responsabilidad          0          0%
   5      Todas                   10        100%
   6      Otras                    0          0%
                   TOTAL          10        100%




        En el gráfico Nº 10 donde a los entrevistados se les consultó cuáles eran
los valores que se debían afianzar en su comunidad para lograr un ambiente
armónico participativo, dentro de las opciones presentadas seleccionaron en su
totalidad la opción Todas, referidas a las otras alternativas expuestas como el
respeto, solidaridad, honestidad y responsabilidad, están centrados en que los
valores sociales y humanos deben ser parte de la convivencia para lograr un
ambiente agradable y en sana paz, a su vez de lo necesaria de la participación
de cada uno de los individuos que hacen vida en la comunidad.



Ítem 11

(Tomando en cuenta que este ítem representa una pregunta abierta la
tabulación realizada se presenta bajo otro esquema)
Pregunta                   Realidad encontrada en los entrevistados
¿Qué cualidades posee usted que           Entrevistado 1:  Trabajo en equipo
pueda aportar para ayudar a su            Entrevistado 2:  Respeto y responsabilidad para trabajar en equipo
comunidad a satisfacer sus necesidades?   Entrevistado 3:  Justicia Social
                                          Entrevistado 4:  Respeto, trabajo en equipo
                                          Entrevistado 5:  Responsabilidad y Justicia Social
                                          Entrevistado 6:  Responsabilidad
                                          Entrevistado 7:  Honestidad
                                          Entrevistado 8:  Trabajo en equipo
                                          Entrevistado 9:  Responsabilidad para dar a conocer a través de cada
                                                           actividad desarrollada las necesidades comunitarias
                                          Entrevistado 10: Solidaridad y trabajo en equipo para cubrir las necesidades
                                                           de la comunidad



       Puntos Claves Detectados
* Trabajo en Equipo
* Responsabilidad
* Valores

                 Análisis
De acuerdo a las rspuestas obtenidas por los entrevistados, el denominador común entre las respuestas está el trabajo
en equipo y la responsailidad, dado que representan un sector donde la apatía ha sido un factor que afecta
considerablemente las actividades y el buen desarrollo de los proyectos planificados.
Por consiguiente los entrevistados están conscientes de la necesidad del trabajo en equipo así como de las responsabili-
dades que deben asumir los miembros del sector para lograr la satisfacción de sus necesidades y lograr la participación
masiva que logre vincular todas las potencialidades de cada uno de sus miembros para que los mismos sean autogestores
de los proyectos tanto socioproductivos como sociointegradores.

Más contenido relacionado

Similar a Analisis estadistico control de gestion

Fase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docxFase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
OscarMarquezNavarro
 
Manual evaluacion-del-desempe+¦o-rev-alam-ya-socializado
Manual evaluacion-del-desempe+¦o-rev-alam-ya-socializadoManual evaluacion-del-desempe+¦o-rev-alam-ya-socializado
Manual evaluacion-del-desempe+¦o-rev-alam-ya-socializado
Donna Alvarado
 
Evaluación de Usabilidad de 60 Trámites Públicos en Línea
Evaluación de Usabilidad de 60 Trámites Públicos en LíneaEvaluación de Usabilidad de 60 Trámites Públicos en Línea
Evaluación de Usabilidad de 60 Trámites Públicos en Línea
GuiaWeb 2.0
 
Guía municipal para la rendición de cuentas
Guía municipal para la rendición de cuentasGuía municipal para la rendición de cuentas
Guía municipal para la rendición de cuentas
Doctora Edilicia
 
Mary sira 856
Mary sira 856Mary sira 856
Mary sira 856
ashleysira
 
Agenda 21 local
Agenda 21 localAgenda 21 local
Administraciòn 1.pdf
Administraciòn  1.pdfAdministraciòn  1.pdf
Administraciòn 1.pdf
up
 
Guia metodologica formulacion 2010
Guia metodologica formulacion   2010Guia metodologica formulacion   2010
Guia metodologica formulacion 2010
Feel
 
Manual practicas contables
Manual practicas contablesManual practicas contables
Manual practicas contables
Hernando
 
Etapas de rendición de cuentas.pptx
Etapas de rendición de cuentas.pptxEtapas de rendición de cuentas.pptx
Etapas de rendición de cuentas.pptx
RonaldLorenzoDomingu
 
Manual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipal
Manual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipalManual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipal
Manual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipal
Genaro Sanchez
 
Nueva gerencia pública
Nueva gerencia públicaNueva gerencia pública
Nueva gerencia pública
Jde Jota
 
3 Guia Metodologica para la Gestion Seguimiento y Evaluacion del Plan.pdf
3 Guia Metodologica para la Gestion Seguimiento y Evaluacion del Plan.pdf3 Guia Metodologica para la Gestion Seguimiento y Evaluacion del Plan.pdf
3 Guia Metodologica para la Gestion Seguimiento y Evaluacion del Plan.pdf
CsarDavidLaraColli
 
Coahuila en los Objetivos de desarrollo.pptx
Coahuila en los Objetivos de desarrollo.pptxCoahuila en los Objetivos de desarrollo.pptx
Coahuila en los Objetivos de desarrollo.pptx
EmmanuelAlbertoValds1
 
Evaluacion de proyectos sociales 4
Evaluacion de proyectos sociales 4Evaluacion de proyectos sociales 4
Evaluacion de proyectos sociales 4
Jose Luis Garcia Sanchez
 
10) e c barometro
10) e c barometro10) e c barometro
10) e c barometro
Inteligencia Política S.C.
 
Manual 3 auditoria social
Manual 3 auditoria socialManual 3 auditoria social
Manual 3 auditoria social
CarlosRiveraS
 
Informe rendición de cuentas dls
Informe rendición de cuentas dlsInforme rendición de cuentas dls
Informe rendición de cuentas dls
Municipio de Yondó Antioquía
 
Evaluación proceso 2
Evaluación proceso 2Evaluación proceso 2
Evaluación proceso 2
alcaldiamariquita
 
Evaluación resultados 2012
Evaluación resultados 2012Evaluación resultados 2012
Evaluación resultados 2012
alcaldiamariquita
 

Similar a Analisis estadistico control de gestion (20)

Fase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docxFase 4_Grupo_102033_2.docx
Fase 4_Grupo_102033_2.docx
 
Manual evaluacion-del-desempe+¦o-rev-alam-ya-socializado
Manual evaluacion-del-desempe+¦o-rev-alam-ya-socializadoManual evaluacion-del-desempe+¦o-rev-alam-ya-socializado
Manual evaluacion-del-desempe+¦o-rev-alam-ya-socializado
 
Evaluación de Usabilidad de 60 Trámites Públicos en Línea
Evaluación de Usabilidad de 60 Trámites Públicos en LíneaEvaluación de Usabilidad de 60 Trámites Públicos en Línea
Evaluación de Usabilidad de 60 Trámites Públicos en Línea
 
Guía municipal para la rendición de cuentas
Guía municipal para la rendición de cuentasGuía municipal para la rendición de cuentas
Guía municipal para la rendición de cuentas
 
Mary sira 856
Mary sira 856Mary sira 856
Mary sira 856
 
Agenda 21 local
Agenda 21 localAgenda 21 local
Agenda 21 local
 
Administraciòn 1.pdf
Administraciòn  1.pdfAdministraciòn  1.pdf
Administraciòn 1.pdf
 
Guia metodologica formulacion 2010
Guia metodologica formulacion   2010Guia metodologica formulacion   2010
Guia metodologica formulacion 2010
 
Manual practicas contables
Manual practicas contablesManual practicas contables
Manual practicas contables
 
Etapas de rendición de cuentas.pptx
Etapas de rendición de cuentas.pptxEtapas de rendición de cuentas.pptx
Etapas de rendición de cuentas.pptx
 
Manual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipal
Manual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipalManual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipal
Manual 1 gestion-transparencia-y-gobernabilidad-municipal
 
Nueva gerencia pública
Nueva gerencia públicaNueva gerencia pública
Nueva gerencia pública
 
3 Guia Metodologica para la Gestion Seguimiento y Evaluacion del Plan.pdf
3 Guia Metodologica para la Gestion Seguimiento y Evaluacion del Plan.pdf3 Guia Metodologica para la Gestion Seguimiento y Evaluacion del Plan.pdf
3 Guia Metodologica para la Gestion Seguimiento y Evaluacion del Plan.pdf
 
Coahuila en los Objetivos de desarrollo.pptx
Coahuila en los Objetivos de desarrollo.pptxCoahuila en los Objetivos de desarrollo.pptx
Coahuila en los Objetivos de desarrollo.pptx
 
Evaluacion de proyectos sociales 4
Evaluacion de proyectos sociales 4Evaluacion de proyectos sociales 4
Evaluacion de proyectos sociales 4
 
10) e c barometro
10) e c barometro10) e c barometro
10) e c barometro
 
Manual 3 auditoria social
Manual 3 auditoria socialManual 3 auditoria social
Manual 3 auditoria social
 
Informe rendición de cuentas dls
Informe rendición de cuentas dlsInforme rendición de cuentas dls
Informe rendición de cuentas dls
 
Evaluación proceso 2
Evaluación proceso 2Evaluación proceso 2
Evaluación proceso 2
 
Evaluación resultados 2012
Evaluación resultados 2012Evaluación resultados 2012
Evaluación resultados 2012
 

Analisis estadistico control de gestion

  • 1. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ADMINISTRACIÓN CONTROL DE GESTIÓN ANÁLISIS ESTADÍSTICO Participantes: Santelìz Elizabeth Rodríguez Sugey Rodríguez Liliana Gómez Juan Antonio Álvarez Dalila Tutor Asesor: Antonio Moreno Tutor Externo: Javier Vargas Octubre, 2012
  • 2. EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS GERENCIALES EN ELCONSEJO COMUNAL RUEZGA NORTE SECTOR 2B BARQUISIMETO ESTADO LARA En esta oportunidad se dará a conocer los resultados estadísticos del instrumento aplicado a la comunidad para poder medir los objetivos propuestos con relación al producto ofrecido. A continuación se presenta por orden correlativo los gráficos y análisis correspondientes: Ítem 1. Tiene Usted claro los objetivos y funciones que persigue el consejo comunal Ruezga Norte sector 2 B Cuadro Nº 1: Indicador de Gestión Evaluación de Procesos Administrativos Nº Respuesta Frecuencia % 1 Totalmente 8 80% 2 Parcialmente 2 20% 3 Nada 0 0% TOTAL 10 100%
  • 3. En el gráfico 1 se presenta un 80% de entrevistados que consideran tienen claros los objetivos y funciones que persigue el Consejo Comunal dejando sólo un 20% con conocimientos parciales respecto a este punto, resulta importante que gran parte de la población maneje la información en cuanto a los objetivos ya que estos les permitirá saber hacia dónde quieren ir y el momento de identificar los logros planteados. Ítem 2 Dentro de la organización ( voceros del consejo comunal) se realiza la supervisión de acuerdo planificado inicialmente Cuadro Nº 2: Indicador de Gestión Evaluación de Procesos Administrativos Nº Respuesta Frecuencia % 1 Totalmente 0 0% 2 Parcialmente 10 100% 3 Nada 0 0% TOTAL 10 100% En el gráfico 2 se muestra que el 100 % de los entrevistados considera que dentro de la organización se realiza la supervisión de acuerdo a lo planificado inicialmente de una manera parcial, lo que se puede inferir que existan otros puntos que se consideran en las reuniones o supervisiones
  • 4. que no están agendados razón por la cual pueda desviar la atención a los controles que deben ser implementados para el logro de los objetivos propuestos. Ítem 3 En los consejos comunales se determinan las responsabilidades que deben cumplir en las respectivas vocerías Cuadro Nº 3: Indicador de Gestión Evaluación de Procesos Administrativos Nº Respuesta Frecuencia % 1 Totalmente 4 40% Parcialment 6 60% 2 e 3 Nada 0 0% TOTAL 10 100% El gráfico muestra que el 60% de las vocerías consideran que las responsabilidades de las mismas son determinadas de forma parcial, sólo un 40% determina totalmente los compromisos adquiridos en sus funciones. En este caso podemos resaltar que es necesario reforzar y solidificar las funciones y comprometer a los voceros a cumplir con las actividades programadas para
  • 5. que los proyectos no presenten retrasos y se cumplan los períodos pautados para la eficacia de las ejecuciones. Ítem 4 Los voceros realizan agenda de trabajo para cumplir con las reuniones y dar seguimiento a los acuerdos establecidos Cuadro Nº 4: Indicador de Gestión Evaluación de Procesos Administrativos Nº Respuesta Frecuencia % 1 Siempre 1 10% 2 Casi siempre 7 70% 3 Nunca 2 20% TOTAL 10 100% En los resultados de este gráfico se puede apreciar que el 70% de los entrevistados consideran que la agenda de trabajo se maneja de manera parcial lo que influye directamente en el cumplimiento de las reuniones pautadas y el seguimiento de los acuerdos establecidos, es importante incorporar el 20% restante que no maneja la información o que considera que no se realizan las agendas de trabajo para motivar la participación de los mismos. El 10% está de acuerdo en que esa agenda de trabajo se cumple a cabalidad. Ítem 5:
  • 6. El Consejo Comunal realiza una eficiente distribución de los recursos como estrategia de trabajo. Cuadro Nº 5 Indicador de Gestión Evaluación de Procesos Administrativos Nº Respuesta Frecuencia % 1 Totalmente 10 100% Parcialment 0 0% 2 e 3 Nada 0 0% TOTAL 10 100% En la presentación del gráfico 5 donde se les preguntó a los entrevistados sobre la eficiente distribución de los recursos por parte del consejo comunal, el 100% coincide en que el manejo es eficiente, en este particular vale la pena mencionar que las finanzas han sido manejadas de manera justa y conscientes de las prioridades de la comunidad así como de la optimización de los recursos que le son otorgados por los diferentes organismos financieros y donde la unidad ejecutiva juega un papel imperante. Ítem 6: En la ejecución de los proyectos el consejo comunal ha cumplido con la normativa De responder a las necesidades de la comunidad y de justicia social. Cuadro Nº 6: Indicador de Gestión Evaluación de Procesos
  • 7. Administrativos Nº Respuesta Frecuencia % 1 Totalmente 10 100% Parcialment 0 0% 2 e 3 Nada 0 0% TOTAL 10 100% Tal y como se evidenció en el gráfico anterior, en esta oportunidad el 100% de los entrevistados consideran que en lo que respecta a la ejecución de los proyectos el consejo comunal ha cumplido con la normativa de responder a las necesidades de la comunidad con justicia social, lo que se puede destacar la coherencia entre el manejo de los recursos y la equidad que debe existir entre los pobladores del sector para poder satisfacer las necesidad propias y colectivas. Ítem 7 Analiza los recursos financieros mostrado por los voceros de la Unidad de Contraloría en asambleas, considerando la presentación de soportes de los gastos e inversiones realizada Cuadro Nº 7: Indicador de Gestión Evaluación de Procesos Administrativos
  • 8. Respuesta Frecuencia % 1 Totalmente 9 90% Parcialment 1 10% 2 e 3 Nada 0 0% TOTAL 10 100% En el gráfico Nº 7 para conocer si el consejo comunal analiza los recursos financieros mostrado por los voceros de la unidad de contraloría en las diversas asambleas, tomando en cuenta los soportes de los gastos e inversiones realizadas, los entrevistados en 90% reflejaron que efectivamente se realiza esta revisión, es muy importante para el momento de la rendición de cuentas de los voceros mantener una transparencia en el manejo de los recursos apoyados en los libros contables y otros registros que estén al alcance de cada uno de los interesados, de tal forma de cumplir a su vez con la contraloría social necesaria para evitar el desvío de los fondos y actos de corrupción. Ítem 8 ¿Cuál considera usted la mejor forma de comunicación con sus compañeros para llegar acuerdos que beneficien a su comunidad? Cuadro Nº 8: Indicador de Gestión Acciones emprendidas para resolución de conflictos
  • 9. Respuesta Frecuencia % 1 Comunicación Oral 0 0% Comunicación 0 0% 2 Escrita 3 Ambas 100 100% TOTAL 10 100% En el gráfico Nº 8 el 100% de los entrevistados considera que la mejor forma de comunicación con sus compañeros para llegar acuerdos que beneficien a su comunidad es a través de la comunicación escrita y oral, ya que ambas les permite complementar, difundir y manejar en forma adecuada la información de las diversas actividades, así como de lograr progresivamente fortalecer la comunicación entre todos los que hacen vida en el sector para minimizar los conflictos o barreras que se originan en ocasiones durante sus reuniones o asambleas. Ítem 9 ¿Cómo cree que deba ser la divulgación de las actividades programadas por el consejo comunal, de tal forma que su población esté bien informada?
  • 10. Cuadro Nº 9 Indicador de Gestión Utilización de la Cartelera Informativa Nº Respuesta Frecuencia % Cartelera 6 60% 1 Informativa 2 Folletos 0 0% 3 Asambleas 3 30% 4 Otra 1 10% TOTAL 10 100% En el gráfico Nº 9 la opción 1 de cartelera informativa es la que predomina entre los entrevistados como uno de los mejores medios de divulgación de las actividades programadas por el consejo comunal, este 60% considera que es el medio más adecuado para la divulgación de la información, en segundo lugar se encuentran las asambleas con un 30% y un 10% con la opción Otra, específicamente las convocatorias. Actualmente se toman en cuenta las convocatorias para lograr una mayor afluencia de personas de la comunidad. Ítem 10 ¿Qué valores considera se deben afianzar en la comunidad de la Ruezga Norte Sector 2B para lograr un ambiente armónico? Cuadro Nº 10 Indicador de Gestión efectividad en la Comunicación Organizacional de los voceros del Consejo Comunal
  • 11. Respuesta Frecuencia % 1 Respeto 0 0% 2 Solidaridad 0 0% 3 Honestidad 0 0% 4 Responsabilidad 0 0% 5 Todas 10 100% 6 Otras 0 0% TOTAL 10 100% En el gráfico Nº 10 donde a los entrevistados se les consultó cuáles eran los valores que se debían afianzar en su comunidad para lograr un ambiente armónico participativo, dentro de las opciones presentadas seleccionaron en su totalidad la opción Todas, referidas a las otras alternativas expuestas como el respeto, solidaridad, honestidad y responsabilidad, están centrados en que los valores sociales y humanos deben ser parte de la convivencia para lograr un ambiente agradable y en sana paz, a su vez de lo necesaria de la participación de cada uno de los individuos que hacen vida en la comunidad. Ítem 11 (Tomando en cuenta que este ítem representa una pregunta abierta la tabulación realizada se presenta bajo otro esquema)
  • 12. Pregunta Realidad encontrada en los entrevistados ¿Qué cualidades posee usted que Entrevistado 1: Trabajo en equipo pueda aportar para ayudar a su Entrevistado 2: Respeto y responsabilidad para trabajar en equipo comunidad a satisfacer sus necesidades? Entrevistado 3: Justicia Social Entrevistado 4: Respeto, trabajo en equipo Entrevistado 5: Responsabilidad y Justicia Social Entrevistado 6: Responsabilidad Entrevistado 7: Honestidad Entrevistado 8: Trabajo en equipo Entrevistado 9: Responsabilidad para dar a conocer a través de cada actividad desarrollada las necesidades comunitarias Entrevistado 10: Solidaridad y trabajo en equipo para cubrir las necesidades de la comunidad Puntos Claves Detectados * Trabajo en Equipo * Responsabilidad * Valores Análisis De acuerdo a las rspuestas obtenidas por los entrevistados, el denominador común entre las respuestas está el trabajo en equipo y la responsailidad, dado que representan un sector donde la apatía ha sido un factor que afecta considerablemente las actividades y el buen desarrollo de los proyectos planificados. Por consiguiente los entrevistados están conscientes de la necesidad del trabajo en equipo así como de las responsabili- dades que deben asumir los miembros del sector para lograr la satisfacción de sus necesidades y lograr la participación masiva que logre vincular todas las potencialidades de cada uno de sus miembros para que los mismos sean autogestores de los proyectos tanto socioproductivos como sociointegradores.