SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
2011
INSTITUTO NACIONAL PARA EL
DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL SECTOR
RURAL A.C.
16/02/2011
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA
GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN DEL PLAN
MICRORREGIONAL
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
2
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................3
I. CONCEPTOS GENERALES DE GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.......................4
II. GESTIÓN DEL PLAN MICRORREGIONAL....................................................................................5
2.1 LA INSTANCiA DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN..............................................6
2.1.1 Integración de la IGSP y duración de sus integrantes.......................................................6
2.1.2 Funciones de la IGSP.............................................................................................................7
2.1.3 Capacitación de la IGSP y selección de promotores y emprendedores
microrregionales ......................................................................................................................................9
2.1.4 Apoyo para la gestión de los proyectos del Plan Micorregional.....................................10
2.2 PROMOTORES Y EMPRENDEDORES MICRORREGIONALES ....................................10
III. SEGUIMIENTO..............................................................................................................................13
3.1 SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE GESTIÓN ..................................................................13
3.2 SEGUIMIENTO CIUDADANO (CONTRALORÍA SOCIAL).................................................14
3.3 SEGUIMIENTO INSTITUCIONAL ..........................................................................................15
IV. EVALUACIÓN................................................................................................................................17
4.1 EVALUACIÓN OPERATIVA ....................................................................................................18
4.2 EVALUACIÓN ESTRATÉGICA...............................................................................................20
4.3 EVALUACIÓN DE IMPACTO (SOSTENIBILIDAD) .............................................................21
V. CONSIDERACIONES FINALES.....................................................................................................26
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
3
INTRODUCCIÓN
Las guías metodológicas Elaboración del Diagnóstico Microrregional y Elaboración del Plan
Microrregional son herramientas de trabajo para el personal de los Centros Coordinadores para
el Desarrollo Indígena (CCDI) y delegaciones que los orientan respecto al qué hacer y cómo
lograr la participación efectiva de la población indígena en el análisis de la condición de realidad
que viven para la identificación de problemas y soluciones que les permitan la definición de un
rumbo de desarrollo, y en qué hacer para lograr una visión de futuro a través de la concertación
de aquello que es necesario para poner en marcha un plan microrregional.
La guía metodológica para la gestión, seguimiento y evaluación del plan microrregional, que el
lector tiene en sus manos, es también una herramienta de trabajo cuyos objetivos son que el
personal de los CCDI y las delegaciones:
1. Cuente con información sobre la etapa de Gestión, Seguimiento y Evaluación del
Plan Micorregional
2. Se entere sobre el proceso de capacitación que recibirá la población indígena, y
sobre el apoyo logístico, que en su caso, hayan de brindar al mismo.
3. Ubique el rol que tendrá en el seguimiento y la evaluación del Plan.
En cuanto a la etapa de gestión, cabe señalar que el personal del CCDI no estará directamente
a cargo de la capacitación que reciba la población indígena para la gestión de sus proyectos
pero sí habrá de orientar a la población indígena en dicho tema y velar por que los mecanismos
comunitarios de gestión y seguimiento del plan se mantengan en el tiempo, a efecto de darle al
Plan sustentabilidad en el tiempo.
Es importante destacar que la gestión de los proyectos es un proceso enteramente
responsabilidad de la propia población de la microrregión, el seguimiento es una actividad
compartida entre la población indígena de la microrregión y el personal del Centro Coordinador,
en tanto que la evaluación es una actividad responsabilidad del personal del Centro y oficinas
centrales.
Con la puesta en marcha del método que plantea esta guía metodológica, el personal del CCDI
que se involucre en la gestión, seguimiento y evaluación del plan microrregional:
 Será capaz de orientar a la figura microrregional de gestión y seguimiento del plan, así
como a los promotores y emprendedores microrregionales para la gestión de los
proyectos, en forma tal que se apoye el que los mecanismos de participación de las
comunidades se mantenga operando a lo largo del tiempo de vigencia del plan.
 Conocerá el tipo de actividades que tendrá que realizar el Centro Coordinador para el
seguimiento y evaluación del plan, cuyos resultados deben ser puestos a disposición de
la figura microrregional de gestión y seguimiento del plan.
La guía tiene 5 apartados. En el primero presenta brevemente los conceptos gestión,
seguimiento y evaluación; en el segundo describe el modelo de gestión previsto en la EPyGTDI
y sus componentes, en tanto que en el cuarto y quinto describe los procesos de seguimiento y
evaluación que se derivan de la misma. .
En síntesis, el objetivo de esta guía es brindar al personal de los CCDI y de las delegaciones las
orientaciones generales previstas en la Estrategia para orientar el proceso de gestión y conocer
los conceptos de seguimiento y evaluación de los proyectos previstos en los planes
microrregionales, distinguiendo entre las actividades que corresponde realizar a la población
indígena como la que corresponde al personal de los propios centros coordinadores.
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
4
I. CONCEPTOS GENERALES DE GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
La gestión
La gestión es el proceso de trabajo que implica la articulación de las acciones y esfuerzos para
dirigir y administrar el desarrollo en el territorio. Durante la misma entran en juego las
habilidades y conocimientos de las personas involucradas para persuadir y conformar
impresiones favorecedoras a las propuestas y/o proyectos identificados como soluciones a los
problemas que limitan la emergencia de condiciones que propicien una mejor calidad de vida
(Hood citado por Thompson, 2008).
En el proceso de gestión, el proyecto es el instrumento que establece los medios que deben
ponerse en juego para transformar una realidad no deseada a otra que se anhela, y constituye
la herramienta que permite el diálogo, la negociación y el establecimiento de acuerdos.
La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas
que propicien la puesta en marcha del proyecto en cuestión, con el propósito de superar
problemas, aprovechar oportunidades o satisfacer expectativas de las personas que se asumen
como dueñas del proyecto y que están dispuestas a sumar su esfuerzo y recursos propios para
generar beneficios económicos, ambientales y sociales.
Seguimiento
Se considera el seguimiento como un sistema de información (comprendida su retro-
alimentación) de apoyo a la gestión, orientado a la solución de problemas que se plantean
durante la ejecución de proyectos y programas.
Al seguimiento también se le ha denominado acompañamiento y constituye el proceso de
trabajo que permite a los promoventes del proyecto determinar si los recursos y esfuerzos
invertidos están siendo aprovechados con eficiencia y eficacia. Las acciones de seguimiento
son permanentes y se llevan a cabo durante el ciclo del proyecto.
Evaluación
Se considera a la evaluación como un medio para comprobar si los proyectos y programas de
desarrollo rural alcanzan sus objetivos.
La evaluación tiene por objeto determinar la pertinencia de métodos, validez de objetivos,
eficiencia y eficacia en el uso de los recursos y el impacto de las acciones en el medio físico y
en los beneficiarios, representa un conjunto de acciones que se llevan a cabo en periodos de
tiempo determinados como anual, trianual, quinquenal, etc.; o al término de un plan, programa o
proyecto. Y sus resultados constituyen valiosos insumos para apoyar la toma de decisiones de
largo plazo y para la planificación o diseño de nuevas acciones de intervención.
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
5
II. GESTIÓN DEL PLAN MICRORREGIONAL
La etapa de planeación territorial termina con la realización del tercer y último Taller de
Planeación en el que se presenta, en asamblea de convocatoria abierta, el Plan Microrregional1
para su validación. En este mismo taller da inicio la Etapa de Gestión Seguimiento y Evaluación
del Plan, de acuerdo con lo previsto en esta Guía.
En esta etapa, la CDI plantea como premisa fundamental que la población indígena se apropia
del plan y gestiona sus proyectos y con base en ella, la CDI establece una estrategia para
acompañar y capacitar a la población indígena para superar las limitaciones de la política
sectorial y establece las acciones para promover una gestión pública eficiente, oportuna y
articulada.
Gestión del plan de desarrollo
Promueve una
gestión pública
eficiente, oportuna
y articulada
Acompaña y
capacita a la
población indígena
para superar las
limitaciones de la
política sectorial
La población indígena se apropia del plan y
gestiona sus proyectos
CDI
En cuanto a la estrategia para acompañar y capacitar a la población indígena para superar las
limitaciones de la política sectorial, la CDI plantea la capacitación a una figura microrregional
responsable de coordinar la gestión de los proyectos y dar seguimiento al plan a través del
periodo de vigencia del plan, así como la capacitación a las personas que se encargarán de
realizar la gestión de los proyectos establecidos en el plan que designe la figura de seguimiento
del plan.
En cuanto a promover una gestión pública eficiente, oportuna y articulada, la CDI canalizará
recursos para la elaboración de los proyectos ejecutivos establecidos en los planes de
desarrollo, a fin de apoyar a la población y autoridades municipales que cuentan con menores
recursos.
1
El contenido medular del documento de Plan Microrregional es la Visión de futuro de la microrregión, el diagnóstico con las
estrategias de desarrollo, problemática e indicadores de la situación inicial y la matriz de financiamiento y que la estructura
requerida para el mismo está descrita en la Guía para la Elaboración del Plan.
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
6
A fin de apoyar la ejecución de los proyectos contenidos en los planes de desarrollo con los
programas de la CDI, se revisarán las reglas de operación de los mismos con la finalidad de ir
direccionando los recursos de la institución hacia estos proyecto, con lo cual se logrará una
mejor focalización de los recursos y contribuir a que los mismos tengan mayor impacto en el
bienestar de la población.
La CDI en oficinas centrales elaborará el programa anual de inversiones para financiar con sus
programas los proyectos establecidos en la matriz de financiamiento del plan.
Un trabajo fundamental de las delegaciones de la CDI será promover ante otras dependencias
federales y estatales la creación de una mesa interinstitucional para apoyar la ejecución de los
proyectos del plan, a fin de formalizar una instancia que funciones como ventanilla particular
para gestionar sus proyectos, y en la medida de los posible se busque un espacio en los
Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) para posicionar los proyectos.
2.1 LA INSTANCIA DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN
Una vez elaborado el plan de desarrollo será necesario por parte de la población de la
microrregión lograr la concertación de recursos para los proyectos estratégicos del plan. En este
sentido, el éxito del plan microrregional está en función de la interacción que logren los actores
sociales con los representantes de las instituciones públicas y de la sociedad que presentan
condiciones para canalizar sus esfuerzos hacia el logro de los objetivos de cada proyecto.
Para lograr lo anterior es necesario que los actores locales estén organizados para establecer
las actividades de la ruta de trabajo para la gestión y para realizar el seguimiento del proceso y
atender a las evaluaciones del plan.
Por ello será necesario conformar una Instancia de Gestión y Seguimiento del Plan
Microrregional, IGSP, la cual deberá velar por el cumplimiento integral del plan, a fin de
garantizar su continuidad en un horizonte de 10 años.
2.1.1 Integración de la IGSP y duración de sus integrantes
La conformación de esta instancia se inicia durante el último taller de planeación a propuesta
del CCDI, que deberá tomar en cuenta las consideraciones y criterios planteados en este
documento.
De acuerdo a lo que decidan los asistentes al taller, la Instancia podrá quedar conformada en
ese mismo acto o posteriormente, de acuerdo a la decisión de la Asamblea.
Para la conformación de la IGSP se deberán de considerar los siguientes criterios:
 Dar preferencia a las autoridades tradicionales en aquellas microrregiones donde existan
sistemas normativos indígenas;
 Donde no existan autoridades tradicionales o existan pero no con una adecuada
legitimidad, dar preferencia a los representantes comunitarios que participaron en los
talleres microrregionales para la elaboración del plan.
 Considerar un número de miembros de 10 a 25 personas, a menos que las propias
personas de la microrregión decidan otra cosa.
Es importante señalar que a diferencia de la experiencia existente en nuestro país no se trata
de conformar comités para la gestión de un proyecto específico, sino de una instancia que
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
7
coordine la gestión de todos los proyectos del plan y les dé seguimiento de manera integral y
durante los años de vigencia del mismo.
Para aquellos casos en los que la instancia quede conformada por autoridades tradicionales, los
tiempos de renovación de sus integrantes coincidirán con los del cargo tradicional; en tanto
que para aquellas IGSP que queden conformadas por representantes comunitarios, o por otras
personas de la microrregión que hayan sido designadas por la Asamblea de validación del Plan,
se sugiere la renovación de sus integrantes cada 4 años.
2.1.2 Funciones de la IGSP
Esta instancia de gestión y seguimiento del plan tendrá como tareas fundamentales coordinar la
gestión de los proyectos, realizar el seguimiento a los proyectos cada año y revisar las
evaluaciones realizadas para la microrregión.
Instancia de Gestión y Seguimiento del Plan (IGSP)
Realiza las siguientes funciones:
Coordinar la
gestión del Plan y
establecer los
criterios para
seleccionar a los
encargados de la
gestión
Seguimiento a
los proyectos de
cada año
Revisar
evaluaciones
Coordinar la gestión del Plan y establecer los criterios para seleccionar a los
encargados de la gestión
A partir de la matriz de financiamiento contenida en el plan de desarrollo de la microrregión la
IGSP será la figura responsable de establecer los criterios de selección y de seleccionar, de
acuerdo a los mecanismos que ellos mismos definan, a los promotores y emprendedores
microrregionales que serán los encargados de hacer la gestión de los proyectos establecidos en
dicha matriz para cada año.
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
8
Es recomendable que las personas que se encarguen de hacer la gestión para los proyectos del
primer año continúen gestionando proyectos los próximos años.
Cabe hacer mención que la IGSP puede establecer como criterios de selección que los propios
integrantes de esta instancia sean quienes realicen la gestión y solamente ser apoyados por
algunos otros miembros de la comunidad, o bien que los responsables de hacer la gestión sean
personas diferentes a los miembros de esta instancia.
A manera de ejemplo se presenta la siguiente matriz de financiamiento de una microrregión
imaginaria:
Matriz de Financiamiento de la Microrregión de Ixachilán
Año Proyecto Costo
aproximado
(pesos)
Eje Estrategia de
desarrollo
Comunidad Localidad Municipio
2012 Construcción de
carretera (Primera
etapa de 1 kilómetros)
6 millones
de pesos
Físico –
Ambiental
Localidades
comunicadas
Alpozok Tepetlán,
Alpozonga
San Pedro
2012 Construcción de línea
de conducción de agua
y red de distribución de
domiciliaria
3 millones
de pesos
Social Agua potable
para todos
Uitzilán Tlatlauca San Pedro
2012 Casa de la cultura 2 millones
de pesos
Cultural Tradiciones
vivas
Ixtulco Ixtulco San Miguel
2012 Capacitación en
materia de derechos
600 mil
pesos
Institucional
y de
derechos
Medio
ambiente
limpio
Tezkatlán Miltepec Santa María
2012 Programa de
integración comunitaria
400 mil
pesos
Social Comunidad
sana
Alpozok Alpozonga San Pedro
2013 Construcción de
carretera (Segunda
etapa de 1 kilómetros)
6 millones
de pesos
Físico –
Ambiental
Localidades
comunicadas
Alpozok Tepetlán,
Alpozonga
San Pedro
2013 Establo de ganado
vacuno
3 millones
de pesos
Económico Desarrollo
ganadero
Alpozok Tepetlán San Pedro
2013 Proyecto de danza
tradicional
800 mil
pesos
Cultura Tradiciones
vivas
Tezkatlán Miltepec Santa María
2013 Sistema de cómputo
para la administración
de los servicios
municipales
150 mil
pesos
Institucional
y de
derechos
Municipio
moderno
Alpozok Alpozonga San Pedro
2013 Criadero de guajolotes 900 mil
pesos
Económico Producción
de
autoconsumo
Alpozok,
Tezkatlán
Tepetlán,
Miltepec
San Pedro,
Santa María
2014,
etc.
…. …. … …. …. …. ….
Con base en el ejemplo de matriz de financiamiento que se presenta, la IGSP habrá de
establecer los criterios y seleccionar a las personas encargadas de gestionar los proyectos en
2012 de construcción de carretera entre las localidades de Tepetlán y Alpozonga en su primera
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
9
etapa, la construcción de línea de conducción de agua y red de distribución de domiciliaria en la
comunidad de Uitzilán, una casa de la cultura en la comunidad de Ixtulco, un proyecto de
capacitación en materia de derechos en la comunidad de Tezkatlán y un programa de
integración comunitaria en Alpozok.
En este primer momento, la IGSP tendrá que definir las personas que se encargarán de
concertar con la dependencia de gobierno pertinente para cada proyecto en función de los
alcances y características de los proyectos y a la ubicación geográfica de las instancias y su
disponibilidad para acudir al territorio de la microrregión y a las reglas de operación de los
programas.
Seguimiento a los proyectos de cada año
La IGSP será responsable de supervisar que los miembros de la comunidad elegidos para
realizar la gestión de los proyectos (promotores y emprendedores microrregionales) hayan
integrado el expediente o proyecto ejecutivo del proyecto; hayan realizado la solicitud del mismo
en las ventanillas de las instituciones apropiadas; estén al pendiente de la autorización del
proyecto, de la ejecución del mismo y de que se esté realizando la contraloría social para que
las obras cumplan con las especificaciones establecidas en los contratos con los ejecutores, y
de que dichas obras o proyectos se concluyan.
Revisión de evaluaciones
Una función muy importante de la IGSP será que la revisión de las evaluaciones que se realicen
para la microrregión, a fin de que dicha instancia pueda ir tomando acciones correctivas a lo
largo de la ejecución del plan.
La CDI tiene prevista la realización anualmente de una evaluación operativa y otra estratégica,
así como una evaluación de impacto cada tres años. Con esta información la IGSP podrá contar
con elementos para revisar aquellos aspectos que estén afectando el proceso de gestión de
algunos proyectos, las áreas no atendidas y el impacto que están teniendo sobre la población y
el territorio la realización de dichos proyectos. Estas evaluaciones se comentan en los
apartados posteriores concernientes a evaluación.
2.1.3 Capacitación de la IGSP y selección de promotores y
emprendedores microrregionales
En el marco de la EPyGTDI, la CDI, a través de un proveedor de servicios especializado, tiene
prevista la capacitación de las personas de la microrregión que conformen la IGSP, a fin de que
éstas cuenten con las habilidades necesarias para realizar las funciones antes descritas.
Este proceso de capacitación se realizará en el mes de julio de 2011, para lo cual se requerirá
de la presencia de los integrantes de las IGSP para su formación. El CCDI estará encargado de
transmitirles la convocatoria y apoyar para su traslado a las sedes de los talleres.
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
10
Una vez que los integrantes de la Instancia hayan recibido la capacitación deberán elegir a
finales de julio a los promotores comunitarios que se habrán de encargar de gestionar los
proyectos sociales y supervisar la selección de los emprendedores microrregionales que
gestionarán los proyectos económicos, a efecto de que puedan recibir la capacitación específica
para la gestión de sus proyectos durante los meses de agosto y septiembre de 2011.
Cabe señalar que los promotores microrregionales serán hasta tres personas por eje que
estarán encargadas de llevar a cabo la gestión de los proyectos de los ejes socialdemográfico,
físico ambiental, cultural e institucional y de derechos. Se considera que la IGSP habrá de elegir
a aquellas personas que por sus habilidades y disponibilidad puedan cumplir con esta tarea.
Por su parte, y dado que los proyectos del eje económico tienen rentabilidad privada, el proceso
de selección de quienes habrán de encargarse de la gestión del proyecto, a quien se denomina
emprendedores comunitarios debe hacerse por el grupo que será beneficiado con el proyecto.
Sin embargo, y dado que se trata de un proyecto que forma parte del Plan Microrregional, la
IGSP deberá supervisar la oportunidad y la equidad con al que se haga esta selección.
2.1.4 Apoyo para la gestión de los proyectos del Plan Micorregional
En virtud de que la población indígena cuenta con pocos recursos para realizar la gestión de
proyectos para su desarrollo, la CDI tiene previsto apoyar aquellos traslados de los promotores
y emprendedores microrregionales que se requieran para la gestión de los proyectos del Plan.
Estos recursos serán radicados en los CCDI y la IGSP será la responsable de analizar y decidir
la manera en que han de ser proporcionados a las personas encargadas de gestionar los
proyectos del Plan.
2.2 PROMOTORES Y EMPRENDEDORES MICRORREGIONALES
Los promotores y emprendedores microrregionales son personas de la comunidad, los cuales
serán capacitados, a fin de que éstos participen en la elaboración de proyectos estratégicos y el
contar con el expediente técnico del proyecto completo, para que gestionen y supervisen su
ejecución, y en su caso, participen o dirijan la implementación de los mismos.
La CDI tiene prevista la contratación de un proveedor de servicios para la capacitación de los
promotores y emprendedores microrregionales que habrán de gestionar los proyectos del plan,
lo cual se aborda con mayor detalle en la siguiente sección. El personal de delegaciones y
CCDI contará con los calendarios, programas de trabajo y planes de formación a efecto de que
cuenten con información sobre la evolución de estos trabajos de capacitación.
Un aspecto muy importante en el contenido de las capacitaciones que se dará a los promotores
y emprendedores microrregionales, es la concertación de recursos. En esta etapa se prepara la
ruta de trabajo para la gestión para identificar las fuentes de financiamiento. Aquí es donde la
propuesta técnica del proyecto debe adaptarse a las condiciones del marco normativo de las
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
11
instituciones de financiamiento y entran en juego las reglas de operación de los instrumentos de
la política pública, privada y de la sociedad civil vía programas de apoyo. La estrategia de
capacitación prevista por la CDI busca que la población indígena vía sus representantes
comunitarios aprenda a buscar y a identificar las fuentes de financiamiento “amigables” a sus
condiciones de desarrollo.
Promotores microrregionales
Una vez que la Instancia de Gestión y Seguimiento del Plan (IGSP) referida en la sección
anterior establece qué personas (hasta tres por eje) serán las encargadas de llevar a cabo la
gestión de los proyectos de los ejes socialdemográfico, físico ambiental, cultural e institucional y
de derechos, las cuales denominaremos como promotores microrregionales, la CDI tiene
previsto un plan de formación para su capacitación, que se llevará a cabo durante los meses de
agosto y septiembre de 2011.
El plan de formación considera un módulo de planeación y gestión del territorio que será
impartido a todos los promotores de los 4 ejes mencionados anteriormente; un módulo de
aspectos generales de la gestión específicos para los promotores de cada uno de los ejes; y un
módulo de particularidades de la gestión de cada proyecto, en el cual se elabore la ruta de
gestión de cada proyecto en particular (ubicación de fuentes de financiamiento y cronograma de
actividades para su gestión).
Promotores microrregionales
IGSP establece
criterios de
selección y hace
convocatoria
ISP selecciona
promotores
Hasta 3 por eje
Se capacita a los
promotores para
la gestión de los
proyectos
Promotor integra
expediente y
gestiona
proyectos
Se ejecutan los
proyectos
La IGSP vigila la
sostenibilidad de los
proyectos
• Plan de Formación:
• Planeación y gestión
del territorio
• Aspectos generales
de la gestión
• Particularidades de la
gestión de cada
proyecto
•Sociodemográfico
•Físico-ambiental
•Cultural
•Institucional-
Derechos
CDI y otros
Establecida la ruta de gestión del plan, el proveedor de servicios de capacitación contratado por
la CDI dará acompañamiento al promotor para que integre el expediente del proyecto e inicie la
gestión. El acompañamiento permitirá contar con un protocolo o expediente técnico del proyecto
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
12
en el que estén descritos las actividades, insumos, equipos, materiales y características de las
inversiones a realizar para la ejecución del proyecto; y a partir de esta información elaborar un
cronograma de aplicación de las inversiones a efecto de resguardar la correcta utilización de los
recursos: en el manejo y adquisición de materiales, equipos e insumos de calidad.
La capacitación también incluirá aspectos relacionados con el seguimiento de la ejecución del
proyecto (contraloría social) para que los mismos se realicen con las especificaciones
establecidas en los contratos con los ejecutores y así asegurar la calidad de las obras. El
cronograma realizado anteriormente para cada proyecto servirá de base para realizar el
seguimiento de la ejecución del mismo.
Emprendedores microrregionales
El concepto de emprendedor microrregional es solamente aplicado al eje económico, ya que a
diferencia de los promotores microrregionales que se dedican a la gestión de proyectos
sociales, en el caso del eje económico se tienen proyectos de rentabilidad privada aun cuando
detonen dinámicas favorables para el conjunto de la microrregión. Los proyectos económicos
aun cuando contemplen la participación de un número significativo de productores de la
microrregión, las ganancias que se obtengan de dichos proyectos son distribuidas entre los
participantes en el proyecto.
Por lo anteriormente expuesto, los emprendedores microrregionales no son escogidos por la
IGSP sino por los dueños del proyecto económico, como por ejemplo los propietarios de ganado
y campos de pastoreo, quienes al organizarse en un grupo de productores pueden ser
apoyados a través del plan microrregional, y en este caso dicho grupo de productores decidirá
qué miembros de este grupo serán capacitados para gestionar el proyecto (hasta 5 para este
eje).
Al igual que en el caso de los promotores microrregionales, los emprendedores recibirán el
mismo módulo de planeación y gestión del territorio. Asimos, como parte del plan de formación,
los emprendedores tendrán un módulo de aspectos generales de la gestión específico al eje
económico y, finalmente, tendrán un módulo de particularidades de la gestión de cada proyecto,
en el cual se elabore la ruta de gestión de cada proyecto en particular (ubicación de fuentes de
financiamiento y cronograma de actividades para su gestión).
Al igual que los promotores microrregionales, el proveedor de servicios de capacitación
contratado por la CDI dará acompañamiento los emprendedores para que integren el
expediente del proyecto e inicie la gestión, pero a diferencia de los promotores, en el caso de
los emprendedores el acompañamiento para desarrollar el proyecto económico lo hará el propio
programa gubernamental que otorgue el apoyo.
En el caso de los proyectos económicos, no habrá una capacitación para el seguimiento del
proyecto como en el caso de los proyectos sociales, ya que en este caso el seguimiento
consiste en la atención que el propio grupo de productores debe poner en el funcionamiento de
su propia actividad productiva.
Una vez emprendido el proyecto económico, la IGSP solamente supervisa que dicho proyecto
se consolide y tomar las acciones correctivas necesarias en caso de que sea conveniente
revisar los proyectos económicos propuestos para años posteriores en la matriz de
financiamiento del plan.
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
13
Emprendedores microrregionales (Sólo para el eje Económico)
Beneficiarios de
los proyectos
establecen
criterios de
selección
Selección de los
beneficiario a
capacitar
Hasta 5 para el eje
Se capacita a los
promotores para la
gestión de los
proyectos
Emprendedores
integran
expediente y
gestionan
proyectos
Los
emprendedores se
capacitan y tienen
acompañamiento
para los proyectos
La IGSP observa la
sostenibilidad de los
proyectos
• Plan de formación
• Planeación y gestión
del territorio
• Aspectos generales
de la gestión
• Particularidades de
la gestión de cada
proyecto
Los programas
incluyen
capacitación y
acompañamiento
CDI y otros
CDI u
otros
III. SEGUIMIENTO
Uno de los aspectos clave de la EPyGTDI es el seguimiento de los proyectos, tanto en su
proceso de gestión como en su ejecución, ya que es aquí donde se pueden establecer los
controles necesarios para que los proyectos sean gestionados en las mejores condiciones
posibles y sobre todo para que durante su ejecución sean observadas las especificaciones
convenidas a fin de las obras o proyectos sean realizadas con la calidad solicitada.
La falta de supervisión durante la ejecución de los proyectos lleva a que en muchos casos la
ejecución de las obras sea de mala calidad y al paso de unos pocos años dicha obra quede
inservible.
La EPyGTDI contempla tres tipos de seguimiento: seguimiento del proceso de gestión;
seguimiento ciudadanos (contraloría social); y seguimiento operativo, los cuales se describen a
continuación.
3.1 SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE GESTIÓN
Una vez que se estableció la ruta de trabajo para la gestión de cada proyecto con apoyo del
proveedor de servicios de capacitación contratado por la CDI, la IGSP será la responsable de
supervisar que se esté realizando el proceso de gestión de los proyectos en sus diferentes
etapas: integración del expediente, solicitud ante las instancias pertinentes, aprobación del
proyecto, realización de la obra o ministración de recursos, y conclusión del proyecto.
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
14
El papel de la IGSP es constituye una acción “clave” para que el plan microrregional trascienda
su carácter de documento y se convierta para la población en una herramienta de trabajo. Así,
una vez establecida la ruta de trabajo para la gestión de los proyectos, la IGSP será la
encargada de que las actividades para la gestión se realicen en el tiempo y formas acordadas,
pero no a través de agentes externos sino por personas de la microrregión. De esta manera hay
impacto en el desarrollo de capacidades de la población indígena orientadas a que asuman un
papel protagónico en la toma de decisiones.
Este seguimiento se aboca a la supervisión de la gestión administrativa del proyecto y se enfoca
a revisar de manera continua y periódica el cumplimiento de las actividades que son necesarias
para lograr la gestión del proyecto incluida su implementación o puesta en marcha, lo que
involucra la aplicación de inversiones y la operación. El seguimiento se hace para dar
seguimiento a la ruta de trabajo para la gestión en la que están involucradas actividades,
recursos, insumos en cantidad y calidad para lograr el proyecto.
El CCDI tendrá como responsabilidad estar en contacto con la IGSP para verificar el avance en
el proceso de gestión de los proyectos, a fin de orientar a esta instancia en caso de ser
necesario reforzar estas actividades.
Seguimiento del proceso de gestión
Seguimiento que realiza la IGSP con apoyo del CCDI
Inicia enero 2012
Programación al inicio de cada año
Incluye los proyectos de los 5 ejes
Integración
de
expediente
Proyecto
solicitado
Proyecto
autorizado
Proyecto en
ejecución
Proyecto
concluido
3.2 SEGUIMIENTO CIUDADANO (CONTRALORÍA SOCIAL)
Las instancias de contraloría social para la ejecución de obras y la aplicación de los recursos,
se corresponde con la búsqueda de mecanismos de control más adecuados para alcanzar una
mejor aplicación de recursos públicos, que reduzca la discrecionalidad del gasto, la presión de
los intereses particulares, la desviación de recursos y la corrupción.
El mecanismo de la contraloría social, propuesta para que la población vigile la obra pública,
abre espacios de participación limitados para evitar las prácticas deshonestas, aunque supone
el desarrollo de capacidades de personas de la comunidad para realizar estas funciones.
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
15
Las actividades de contraloría social, como se define en el Acuerdo por el que se establecen los
Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales
de desarrollo social son aquéllas que realizan los beneficiarios de los programas de desarrollo
social a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, orientadas
al seguimiento, supervisión y vigilancia de dichos programas, y estas mismas dependencias se
ven obligadas a realizar actividades de promoción de contraloría social consistentes en la
entrega de información, otorgamiento de capacitación y asesoría, captación de cédulas de
vigilancia y de informes, captación y atención a quejas y denuncias, así como seguimiento de
los resultados en materia de contraloría social (SFP, DOF 11-04-2008).
Dado que estos proyectos corresponden al plan, la IGSP será la responsable de designar a las
personas de la microrregión que se encargarán de hacer el seguimiento, las cuales se sugiere
sean los mismos promotores comunitarios para que estén bien informados de los detalles del
proyecto: actividades y su calidad, tiempos convenidos para su ejecución, aplicación de los
recursos en tiempo y forma, verificar si los avances corresponden a lo programado y están
orientados a lograr objetivos, detectar riesgos para el proyecto o para el territorio, todo esto con
la finalidad de que la ejecución de las obras sea de la calidad establecida en los contratos y
conlleven a un impacto significativo y favorable de las condiciones de vida de la población de la
microrregión.
Seguimiento a la ejecución de los proyectos
Instancias de contraloría social
Inicia enero 2012
En la ejecución
de obras y la
aplicación de
los recursos
Mejor
aplicación
de recursos
públicos
3.3 SEGUIMIENTO INSTITUCIONAL
El seguimiento institucional queda establecido en las propias reglas de operación de los
programas públicos, por lo que las áreas operativas son las responsables de recabar la
información sobre los avances en metas físicas y financieras, en este sentido es que los CCDI
realizarán el seguimiento físico y financiero de los programas de la CDI y otras dependencias
federales y estatales en la microrregión, en que se identifique el financiamiento a proyectos
derivados del plan y los derivados de la demanda libre que se ejecuten en la microrregión.
El seguimiento físico-financiero se realizará anualmente a partir de 2012 y la base de
información sería la que corresponda a los programas de la CDI y la de los programas de otras
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
16
instituciones, con la cual se generaría el reporte de avance físico-financiero de los proyectos
estratégicos ejecutados en el ámbito de la microrregión.
Seguimiento institucional
Programas de la CDI y otras
dependencias federales y estatales
Proyectos
del plan
Otros
proyectos
Seguimiento de la acción pública en la
microrregión que realiza el CCDI
Reporte Anual: Inicia diciembre 2012
Avance físico y financiero
En el siguiente cuadro está representada la propuesta para codificar el nombre de los proyectos
a partir de la información que aporta la columna descripción del proyecto. Este y los siguientes
cuadros abordan los datos básicos para la construcción de los instrumentos de seguimiento.
Estado CCDI
Micro-
rregión
Municipio Localidad Descripción del proyecto
Clave del
Proyecto
Chiapas Bochil Bochil 1
San Andrés
Duraznal
Lindavista
1ra. Fracción
Ampliación del sistema
de agua potable ASAP1
Chiapas Bochil Bochil 1
San Andrés
Duraznal
Ribera
Galeana
Ampliación del sistema
de agua potable ASAP2
Chiapas Bochil Bochil 1
San Andrés
Duraznal El Roblar
Ampliación del sistema
de agua potable ASAP3
Chiapas Bochil Bochil 1
San Andrés
Duraznal El Ocotal
Cría de especies
menores (caprinos) CEMC1
Chiapas Bochil Bochil 1
San Andrés
Duraznal El Palmar
Cría de especies
menores (caprinos) CEMC2
Chiapas Bochil Bochil 1
San Andrés
Duraznal
Ribera
Galeana
Formación de
promotores de salud FPS1
Chiapas Bochil Bochil 1
San Andrés
Duraznal Jotolchen Reforestación con pino RP1
Chiapas Bochil Bochil 1
San Andrés
Duraznal
Las Limas
Uno Reforestación con pino RP2
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
17
Clave del
Proyecto
Incluido en Plan
Micro
Eje del Plan
Micro
Beneficiarios
Viviendas
beneficiadas
Extensión
Ha.
ASAP1 Sí Social 802 164 No aplica
ASAP2 Sí Social 1,294 255 No aplica
ASAP3 No Social 689 140 No aplica
CEMC1 Sí Económico 35 No aplica No aplica
CEMC2 No Económico 43 No aplica No aplica
FPS1 Sí Social 60 No aplica No aplica
RP1 Sí Físico Ambiental 956 No aplica 800
RP2 No Físico Ambiental 358 No aplica 350
Clave del
Proyecto
Financia-miento
Total
Aportación
Federal
Aportación
Estatal
Aportación
Municipal
Aportación
Beneficiarios
Estatus
ASAP1 1,436,000 718,000 287,200 287,200 143,600 Concluido
ASAP2 2,640,000 1,320,000 792,000 528,000 0 En ejecución
ASAP3 1,705,000 1,023,000 170,500 341,000 170,500 Suspendido
CEMC1 80,000 64,000 0 0 16,000 Concluido
CEMC2 120,000 108,000 0 0 12,000 Concluido
FPS1 35,000 31,500 0 3,500 0 Concluido
RP1 1,200,000 960,000 240,000 0 0 Concluido
RP2 640,000 384,000 256,000 0 0 En ejecución
IV. EVALUACIÓN
Se considera que la fase de evaluación se define como la actividad por la cual se ponen en
valor los resultados alcanzados y la identificación de los factores que han dificultado la
consecución de los objetivos propuestos inicialmente, con el fin de hacer los ajustes necesarios
al plan o estrategia inicial.
La razón de ser de la evaluación está directamente relacionada con la oportunidad que
representa su instrumentación para generar aprendizajes orientados a la mejora continua de los
procesos de trabajo. Sin embargo, cuando seguimiento y evaluación son visualizados como el
conjunto de tareas que representan una carga adicional y con carácter “obligatorio”, aquellos
que tienen en sus manos esta responsabilidad ponen límites a la generación de esos
aprendizajes. La etiqueta de acción obligatoria e impuesta conduce a dejar de percibir la
oportunidad que representan para lograr la eficiencia y eficacia de las intervenciones para el
desarrollo del ámbito rural y en nuestro caso de la población indígena.
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
18
Por lo anterior, la evaluación tiene un enfoque eminentemente práctico, ya que lo que se busca
es valorar el efecto sobre los beneficiarios de las diferentes acciones de política pública
instrumentadas por los gobiernos centrales o locales en promoción del desarrollo en un territorio
determinado, a fin de disponer de información para tomar las medidas apropiadas para redefinir
las estrategias y reorientar los recursos hacia acciones de mayor impacto. Es decir, la
evaluación se convierte, así en un instrumento destinado a desarrollar una mayor capacidad
para diseñar y poner en marcha políticas capaces de promover el desarrollo regional y permitir
avances que contribuyan a hacer más eficiente y eficaz la política regional o para mejorar la
toma de decisiones sobre actuaciones en marcha.
Por lo anterior, se considera oportuno que los planes de desarrollo microrregional se revisen
junto con las comunidades indígenas cada tres años, a fin de hacer los ajustes necesarios a la
estrategia, ya que pudieran existir restricciones al desarrollo o condicionantes que no fueron
detectados en el ejercicio inicial de planeación.
Existen diferentes tipos de evaluaciones dependiendo de los elementos que queremos
relacionar. En este documento metodológico se considera oportuno abordar tres tipos de
evaluación: operativa, estratégica y de impacto (sostenibilidad).
Pone en valor los resultados alcanzados para mejorar la toma de
decisiones sobre actuaciones futuras o en marcha
Operativa
Estratégica
Impacto
Operación
Evaluación
Planeación
4.1 EVALUACIÓN OPERATIVA
La evaluación operativa, a través de indicadores de gestión, establece la relación entre los
recursos humanos, materiales y financieros invertidos y los resultados de la acción pública
como, por ejemplo, la atención a la salud con pertinencia cultural, educación intercultural de
calidad, limpieza de ríos, introducción de un sistema informático en un Ayuntamiento.
Es importante señalar que los indicadores de gestión en este tipo de evaluación miden el logro
en la entrega de los productos y servicios que se obtienen de manera directa por la acción
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
19
pública. Es decir, cuantifican las acciones públicas y los recursos que se invirtieron para ello, sin
saber si estas acciones tuvieron un efecto positivo o no sobre la población beneficiada. Por
ejemplo, introducir un sistema informático en un Ayuntamiento es una acción realizada por un
programa gubernamental, que presumiblemente se traducirá en que los ciudadanos estén más
satisfechos cuando vayan a hacer un trámite al Ayuntamiento, pero este último efecto no es
medido por el indicador de gestión. Por lo tanto, en este caso, un indicador de resultado para la
evaluación operativa estaría dado por la relación entre los recursos invertidos y el sistema
informático en funcionamiento, pues puede darse el caso de que por falta de capacitación, aún
con el equipo informático instalado y el recurso desembolsado, no se utilice para administrar los
servicios que brinda el Ayuntamiento.
Este tipo de evaluación debe revisar si los medios (recursos humanos, materiales y financieros)
empleados han sido suficientes para cumplir con los resultados propuestos. Asimismo, esta
evaluación debe establecer si existe una organización adecuada para gestionar las acciones
previstas.
Recursos humanos,
materiales y
financieros
invertidos en
acciones públicas
Evaluación operativa
Acciones públicas
realizadas (consultas
médicas, edificaciones,
líneas de transmisión
eléctrica)
Indicadores de gestión
Reporte anual: Inicia febrero 2013
Se ha considerado que este tipo de evaluación se realice de manera anual por oficinas
centrales con la información generada por los CCDI en la etapa de seguimiento institucional
comentada anteriormente, con la finalidad de tomar las providencias para corregir deficiencias
en la ejecución del plan de desarrollo, así como verificar si los recursos aplicados en el marco
de los planes microrregionales cumplen con los criterios de mayor eficiencia que los proyectos
gestionados fuera de la Estrategia, así como analizar los costos unitarios entre acciones
similares en microrregiones diferentes al contar con información de los programas
institucionales que apoyaron proyectos similares en distintas microrregiones.
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
20
A continuación se presenta un ejemplo de indicadores que se pueden generar a partir de la
información para la evaluación operativa deriva de los reportes de avance físico-financiero, de la
identificación del estatus de cada proyecto e información relativa a las fuentes de
financiamiento.
Clave del
Proyecto
Microrregión
Incluido
en Plan
Micro
Eje del
Plan Micro
Estatus
Costo por
vivienda
% Aportación
Estatal
AAP1 Bochil 1 Sí Social Concluido 8,735 20.0
AAP2 Bochil 1 Sí Social En ejecución 10,361 30.0
AAP3 Bochil 1 No Social Suspendido 12,196 10.0
AAP4
Mazapa de
Madero 1 Sí Social Concluido 9,584 20.0
AAP5
Chontal
Macuspana No Social Concluido 10,564 40.0
AAP6
Zacapoax-tla
1 No Social En ejecución 13,489 30.0
AAP7 Huitzila 1 Sí Social Concluido 9,123 20.0
4.2 EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
La evaluación estratégica, busca establecer la relación entre los proyectos establecidos en los
planes microrregionales y las acciones o resultados obtenidos en el cumplimiento de los
mismos, como por ejemplo, la atención a la salud con pertinencia cultural, educación
intercultural de calidad, limpieza de ríos, etc. En este caso, lo que se busca es identificar si los
proyectos y acciones de gobierno realizadas se han correspondido con las estrategias definidas
en los planes de desarrollo microrregionales, con la finalidad de que los proyectos ejecutados
en el territorio estén en correspondencia con las problemática identificada en la fase de
diagnóstico y plasmada en las estrategias de desarrollo definidas en el plan.
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
21
Este tipo de evaluación debe revisar si las acciones que se han llevado a cabo son adecuadas
con las estrategias propuestas y si deben modificarse en algún sentido. Por lo anterior, se
considera oportuno que este tipo de evaluación se realice de manera anual con la finalidad de
alinear las posibles desviaciones de la acción pública con respecto a las estrategias
establecidas en el plan de desarrollo.
En este caso, lo que se busca es identificar si los proyectos y acciones de gobierno realizadas
se han correspondido con las estrategias definidas en los planes de desarrollo microrregionales.
Lo anterior con la finalidad de que los proyectos ejecutados en el territorio estén en
correspondencia con las problemáticas identificadas en la fase de diagnóstico y plasmadas en
las estrategias de desarrollo definidas en los planes microrregionales. Este tipo de evaluación
debe revisar si las acciones que se han llevado a cabo son adecuadas con las estrategias
propuestas y si deben modificarse en algún sentido.
Dicho de otra manera, este tipo de evaluación permite determinar cómo se da o no la
alineación entre las acciones públicas que promueven las instituciones con los planes
microrregionales. Es decir del total de inversiones realizadas por los diferentes programas
determinar cuántas y de qué calidad están contenidas o no en los planes.
 I
 II
 III
 IV
Evaluación estratégica
Alineación entre acciones públicas y estrategias
Reporte anual: Inicia febrero 2013
 A
 B
 C
 D
 E
 F
 G
Proyectos
del Plan:
Acciones en la
Microrregión:
4.3 EVALUACIÓN DE IMPACTO (SOSTENIBILIDAD)
La evaluación de impacto, busca establecer la relación entre las necesidades establecidas en
los diagnósticos con los impactos obtenidos por la implementación de los planes, por ejemplo:
reducción en la tasa de muerte materna, reducción en tasa de enfermedades diarreicas en
población infantil, mayor generación de ingreso, conservación de la lengua, ríos limpios, etc.
Esta evaluación se realizará con información proporcionada por la Instancia de Gestión y
Seguimiento del Plan en el caso de que la fuente del indicador sea el taller de diagnóstico
microrregional o por la dependencia responsable de publicar el indicador incorporado al
diagnóstico.
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
22
La evaluación de sostenibilidad, a través de indicadores de impacto, busca establecer la
relación entre las necesidades establecidas en los diagnósticos de los planes definidos en la
matriz de resultados del diagnóstico microrregional, en la cual se identifica la línea base o
situación inicial de la condición de la población o del territorio para posteriormente volver a
evaluar estos indicadores posteriormente a las acciones públicas realizadas, a fin de cuantificar
los impactos obtenidos de la implementación de los planes, como por ejemplo, reducción en la
tasa de muerte materna, reducción en tasa de enfermedades diarreicas en población infantil,
mayor generación de ingreso, conservación de la lengua, ríos limpios, etc.). A diferencia de los
indicadores de gestión que miden la relación entre los recursos utilizados y las acciones
públicas, los indicadores de impacto miden los efectos sobre la población beneficiaria de la
acción pública. Por ejemplo, aumentar el número de consultas a mujeres indígenas durante el
embarazo y el parto presumiblemente conducirá a reducir la tasa de muerte materna; lo primero
se asocia a un indicador de gestión (número de consultas) y lo segundo se asocia a un
indicador de impacto (tasa de muerte materna). Si bien, un mayor número de consultas podría
pensarse que abona a una reducción de la tasa de muerte materna, el primero es un indicador
de gestión, en tanto que el segundo es un indicador de impacto.
Este tipo de evaluación es prudente realizarla cada tres años o más con la finalidad conocer los
posibles impactos sobre la población indígena de la acción pública en los territorios en cuestión.
Esta evaluación servirá de referencia para hacer las adecuaciones posteriores al plan de
desarrollo mencionado.
Es importante destacar que, no obstante que cada ejercicio de planeación microrregional
definirá sus propios indicadores de acuerdo las particularidades de cada lugar, también se
incluirá un grupo de indicadores seleccionados asociados a los Objetivos del Milenio que serán
los mismos en todos los planes microrregionales (como se estableció en el apartado B de este
documento metodológico, referente al observatorio estadístico). La importancia de que en todos
los ejercicios de planeación se incorpore un grupo de indicadores de impacto similares es con el
fin de comparar los efectos sobre la población indígena de las diferentes estrategias derivadas
de los planes microrregionales y los recursos aplicados, lo que permitirá devolver esta
información a la población indígena para la revisión del plan de desarrollo microrregional que se
propone se realice cada tres años. Las fuentes de información para la evaluación de impacto
(sostenibilidad) pueden ser estadísticas provenientes de dependencias públicas o entrevistas
con los beneficiarios.
EVALUACIÓN
Es la acción de medir
en qué grado o
medida estamos
alcanzando los
resultados esperados
por la realización de
los proyectos.
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
23
Se utilizan los indicadores
de línea base (situación
inicial) establecidos en el
diagnóstico
Evaluación de impacto (sostenibilidad)
Avance con
respecto a la
línea base
Indicadores de impacto
Informe trianual: Inicia marzo 2015
Indicadores que reflejen la
brecha con respecto a la
media nacional o un
estándar internacional
Miden la
condición de
la población
y aspectos
físicos del
territorio
A manera de ejemplo se presentan algunos indicadores de línea base o situación inicial
establecidos en la matriz de resultados del diagnóstico microrregional. Es importante destacar
que los indicadores de impacto (indicadores locales) fueron definidos desde la fase diagnóstica
y vinculada a las estrategias de desarrollo. Cada indicador deberá tener un código de
identificación.
Estado CCDI Microrregión Eje Estrategia
Cave
Indicador
Oaxaca Jamiltepec
Jamiltepec
Uno
Físico -
Ambiental
Modernizacion de caminos y
construcción de puentes
vehiculares SJ-F-1-1
Oaxaca Jamiltepec
Jamiltepec
Uno
Físico -
Ambiental
Conservación y manejo
sustentable del bosque SJ-F-2-1
Oaxaca Jamiltepec
Jamiltepec
Uno
Físico -
Ambiental
Protección de especies nativas
de la región SJ-F-3-1
Oaxaca Jamiltepec
Jamiltepec
Uno
Físico -
Ambiental
Tratamiento de aguas negras,
basura y residuos líquidos SJ-F-4-1
Oaxaca Jamiltepec
Jamiltepec
Uno
Institucional
y Derechos
Capacitación en leyes,
reglamentos y derechos SJ-I-1-1
Oaxaca Jamiltepec
Jamiltepec
Uno
Social
Creación de acceso a la
educación media superior SJ-S-3-1
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
24
Cave
Indicador
Nombre del indicador Fórmula del indicador
Año
Base
Valor
año
base
Fuente
año
base
J-F-1-1
Porcentaje de localidades
comunicadas con caminos de
terracería
(Localidades comunicadas con
terracerías / Total de
localidades) x 100 2010 100.0
Taller
Dx
Micro
J-F-2-1
Porcentaje de bosques
conservado en 6 localidades
(Ha. de bosques conservadas /
Total de ha. de bosque en 6
localidades) x 100 2010 51.0
Taller
Dx
Micro
J-F-3-1
Porcentaje de localidades
que reportan fauna silvestre
en peligro de extinción
(Localidades que reportan fauna
en peligro extinción / Total de
localidades) x 100 2010 87.0
Taller
Dx
Micro
J-F-4-1
Porcentaje de localidades
que reportan la
contaminación de ríos
(Localidades que reportan
contaminación de ríos / Total de
localidades) x 100 2010 25.0
Taller
Dx
Micro
J-I-1-1
Porcentaje de autoridades
locales que desconocen sus
funciones y derechos
(Autoridades locales que
desconocen sus funciones y
derechos / Total de autoridades
locales) x 100 2010 100.0
Taller
Dx
Micro
J-S-3-1
Porcentaje de localidades sin
acceso a educación media
superior
(Localidades sin acceso a
educación media superior /
Total de localidades) x 100 2010 38.0
Taller
Dx
Micro
Fórmula del indicador
Año
Base
Valor
año
base
Fuente
año
base
Año
Evaluación
Valor año
evaluación
Fuente año
evaluación
(Localidades comunicadas
con terracerías / Total de
localidades) x 100 2010 100.0
Taller
Dx
Micro 2014 80.0 IGSP
(Hectáreas de bosques
conservadas / Total de
bosque en 6 localidades) x
100 2010 51.0
Taller
Dx
Micro 2014 60.0 IGSP
(Localidades que reportan
fauna en peligro extinción /
Total de localidades) x 100 2010 87.0
Taller
Dx
Micro 2014 50.0 IGSP
(Localidades que reportan
contaminación de ríos / Total
de localidades) x 100 2010 25.0
Taller
Dx
Micro 2014 12.5 IGSP
(Autoridades locales que
desconocen sus funciones y
derechos / Total de
autoridades locales) x 100 2010 100.0
Taller
Dx
Micro 2014 62.5 IGSP
(Localidades sin acceso a
educación media superior /
Total de localidades) x 100 2010 38.0
Taller
Dx
Micro 2014 0.0 IGSP
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
25
Como se mencionó anteriormente, si bien cada ejercicio de planeación microrregional definirá
sus propios indicadores de acuerdo con las particularidades de cada lugar, al proceso de
evaluación también se le incluye un grupo de indicadores seleccionados que estarán asociados
a los Objetivos del Milenio, mismos que serán ajustados en atención de que sean pertinentes a
los pueblos y comunidades indígenas. Estos indicadores serán los mismos para todos los
planes microrregionales, por lo que también son identificados como indicadores nacionales.
Estado CCDI Microrregión Eje
Nombre del
indicador
Fórmula del indicador
Oaxaca Tlaxiaco Mixteca Uno Económico
% de población
ocupada que no
percibe ingreso
(Población ocupada que
no percibe ingreso /
Total de población
ocupada) x 100
Oaxaca Tlaxiaco Mixteca Uno Económico
% de población
ocupada que
percibe menos de 1
salario mínimo
(Población ocupada que
percibe menos de 1
salario mínimo / Total de
población ocupada) x
100
Oaxaca Tlaxiaco Mixteca Uno Económico
% de población
ocupada en el
sector secundario
(Población ocupada en
el sector secundario /
Total de población
ocupada) x 100
Oaxaca Tlaxiaco Mixteca Uno Social
% de población
entre 6 y 14 años
que asiste a la
escuela
(Población entre 6 y 14
años que asiste a la
escuela / Total de
población entre 6 y 14
años) x 100
Oaxaca Tlaxiaco Mixteca Uno Social % de población sin
agua potable
(Población sin agua
potable / Total de
población) x 100
Oaxaca Tlaxiaco Mixteca Uno Social % de población sin
electricidad
(Población sin
electricidad / Total de
población) x 100
Fórmula del indicador
Año
Base
Valor
año
base
Fuente
año base
Año
evaluación
Valor año
evaluación
Fuente año
evaluación
(Población ocupada que no
percibe ingreso / Total de
población ocupada) x 100 2000 70.6
XI Censos
General
de P y V 2020 50.0
XIII Censos
General de P
y V
(Población ocupada que
percibe menos de 1 salario
mínimo / Total de población
ocupada) x 100 2000 9.6
XI Censos
General
de P y V 2020 20.0
XIII Censos
General de P
y V
Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional
26
(Población ocupada en el
sector secundario / Total de
población ocupada) x 100 2000 16.2
XI Censos
General
de P y V 2020 25.0
XIII Censos
General de P
y V
(Población entre 6 y 14 años
que asiste a la escuela / Total
de población entre 6 y 14
años) x 100 2005 96.3
II Conteo
P y V 2015 98.0
III Conteo P y
V
(Población sin agua potable /
Total de población) x 100 2005 55.9
II Conteo
P y V 2015 25.0
III Conteo P y
V
(Población sin electricidad /
Total de población) x 100 2005 28.5
II Conteo
P y V 2015 10.0
III Conteo P y
V
V.CONSIDERACIONES FINALES
La Instancia de Gestión y Seguimiento del Plan (IGSP) es la encargada de coordinar la gestión
y seguimiento global e integral del plan y seleccionar a los responsables de gestionar y dar
seguimiento proyectos por proyecto.
La CDI será responsable del seguimiento institucional y realizar las evaluaciones previstas, a fin
de dárselas a conocer a la IGSP para ajustes posteriores al plan.
Proyecto A
Proyecto B
Proyecto ::::
Proyecto ::::
Proyecto ::::
2012
..
Proyecto A
2013
Proyecto A
Proyecto :::
2014
Proyecto ::::
Plan de Desarrollo con
Identidad
Matriz de Financiamiento
Coordina y
supervisa la
gestión del Plan y
la selección de
promotores y
emprendedores
Seguimiento a los
proyectos de cada
año
Revisar
evaluaciones
Promotores
y emprendedores
microrregionales
gestión «B»
seguimiento «A»
gestión «A»
seguimiento «B»
Capacitados para:
Evaluación
operativa
Evaluación
estratégica
Evaluación
de impacto
IGSP

Más contenido relacionado

Similar a 3 Guia Metodologica para la Gestion Seguimiento y Evaluacion del Plan.pdf

Comunicación para la salud..pptx
Comunicación para la salud..pptxComunicación para la salud..pptx
Comunicación para la salud..pptxMagdaVillaseca
 
Monitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalMonitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalolga laura flores
 
Guia de orientaciones_tecnicas_cuidados domiciliarios
Guia de orientaciones_tecnicas_cuidados domiciliariosGuia de orientaciones_tecnicas_cuidados domiciliarios
Guia de orientaciones_tecnicas_cuidados domiciliariosJuan Ormazabal
 
Por qué son importantes los elementos y la planificación en la gestión del ...
Por qué son importantes los elementos y la  planificación en  la gestión del ...Por qué son importantes los elementos y la  planificación en  la gestión del ...
Por qué son importantes los elementos y la planificación en la gestión del ...UDES
 
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a PartePRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a ParteLorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Yenny arciniegas actividad1_2mapac
Yenny arciniegas actividad1_2mapacYenny arciniegas actividad1_2mapac
Yenny arciniegas actividad1_2mapacYenny Burbano
 
Peru planificación local en salud mayo08
Peru planificación local en salud  mayo08Peru planificación local en salud  mayo08
Peru planificación local en salud mayo08Alfonso Nino
 
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...JosDanielVillarroel
 
161019 tdh guidemonitoring_es_version_impression (1)
161019 tdh guidemonitoring_es_version_impression (1)161019 tdh guidemonitoring_es_version_impression (1)
161019 tdh guidemonitoring_es_version_impression (1)MacPat1
 
Producto 4 relevamiento_de_espacios_de_participacion_gestion_ambiental_region...
Producto 4 relevamiento_de_espacios_de_participacion_gestion_ambiental_region...Producto 4 relevamiento_de_espacios_de_participacion_gestion_ambiental_region...
Producto 4 relevamiento_de_espacios_de_participacion_gestion_ambiental_region...Vida Silvestre Uruguay
 
DESARROLLO DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CONTABLE FINANCIERA DEL CE...
DESARROLLO DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CONTABLE FINANCIERA DEL CE...DESARROLLO DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CONTABLE FINANCIERA DEL CE...
DESARROLLO DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CONTABLE FINANCIERA DEL CE...angelessifontes
 
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pdf
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pdf1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pdf
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pdfLizandromartinez4
 

Similar a 3 Guia Metodologica para la Gestion Seguimiento y Evaluacion del Plan.pdf (20)

Modelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+iModelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+i
 
Comunicación para la salud..pptx
Comunicación para la salud..pptxComunicación para la salud..pptx
Comunicación para la salud..pptx
 
Monitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto finalMonitoreo y evaluacion de impacto final
Monitoreo y evaluacion de impacto final
 
Planificación estratégica
Planificación estratégicaPlanificación estratégica
Planificación estratégica
 
Guia de orientaciones_tecnicas_cuidados domiciliarios
Guia de orientaciones_tecnicas_cuidados domiciliariosGuia de orientaciones_tecnicas_cuidados domiciliarios
Guia de orientaciones_tecnicas_cuidados domiciliarios
 
Por qué son importantes los elementos y la planificación en la gestión del ...
Por qué son importantes los elementos y la  planificación en  la gestión del ...Por qué son importantes los elementos y la  planificación en  la gestión del ...
Por qué son importantes los elementos y la planificación en la gestión del ...
 
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a PartePRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
PRESENTACIÓN - TEORÍAS Y MODELOS DE PLANEACIÓN - 3a Parte
 
Apoyo a los dashboard
Apoyo a los dashboardApoyo a los dashboard
Apoyo a los dashboard
 
Yenny arciniegas actividad1_2mapac
Yenny arciniegas actividad1_2mapacYenny arciniegas actividad1_2mapac
Yenny arciniegas actividad1_2mapac
 
Peru planificación local en salud mayo08
Peru planificación local en salud  mayo08Peru planificación local en salud  mayo08
Peru planificación local en salud mayo08
 
Curso de salud mental
Curso de salud mentalCurso de salud mental
Curso de salud mental
 
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
 
1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)1 planificación de proyectos (1)
1 planificación de proyectos (1)
 
161019 tdh guidemonitoring_es_version_impression (1)
161019 tdh guidemonitoring_es_version_impression (1)161019 tdh guidemonitoring_es_version_impression (1)
161019 tdh guidemonitoring_es_version_impression (1)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Producto 4 relevamiento_de_espacios_de_participacion_gestion_ambiental_region...
Producto 4 relevamiento_de_espacios_de_participacion_gestion_ambiental_region...Producto 4 relevamiento_de_espacios_de_participacion_gestion_ambiental_region...
Producto 4 relevamiento_de_espacios_de_participacion_gestion_ambiental_region...
 
DESARROLLO DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CONTABLE FINANCIERA DEL CE...
DESARROLLO DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CONTABLE FINANCIERA DEL CE...DESARROLLO DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CONTABLE FINANCIERA DEL CE...
DESARROLLO DE UN PLAN DE FORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CONTABLE FINANCIERA DEL CE...
 
ENSAYO3.docx
ENSAYO3.docxENSAYO3.docx
ENSAYO3.docx
 
proyecto.pdf
proyecto.pdfproyecto.pdf
proyecto.pdf
 
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pdf
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pdf1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pdf
1._FORMATO_PRESENTACION_DE_PROYECTOS_WEB_1.pdf
 

Último

ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptxnelsontobontrujillo
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfandioclex
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Pere Miquel Rosselló Espases
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...Agrela Elvixeo
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...Reneeavia
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...Chema R.
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaAlejandrino Halire Ccahuana
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocacecifranco1981
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfefmenaes
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOJuanaBellidocollahua
 

Último (20)

ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - Modificacions dels pat...
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
POEMAS ILUSTRADOS DE LUÍSA VILLALTA. Elaborados polos alumnos de 4º PDC do IE...
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 

3 Guia Metodologica para la Gestion Seguimiento y Evaluacion del Plan.pdf

  • 1. 2011 INSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL SECTOR RURAL A.C. 16/02/2011 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN MICRORREGIONAL
  • 2. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 2 Tabla de contenido INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................................3 I. CONCEPTOS GENERALES DE GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.......................4 II. GESTIÓN DEL PLAN MICRORREGIONAL....................................................................................5 2.1 LA INSTANCiA DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN..............................................6 2.1.1 Integración de la IGSP y duración de sus integrantes.......................................................6 2.1.2 Funciones de la IGSP.............................................................................................................7 2.1.3 Capacitación de la IGSP y selección de promotores y emprendedores microrregionales ......................................................................................................................................9 2.1.4 Apoyo para la gestión de los proyectos del Plan Micorregional.....................................10 2.2 PROMOTORES Y EMPRENDEDORES MICRORREGIONALES ....................................10 III. SEGUIMIENTO..............................................................................................................................13 3.1 SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE GESTIÓN ..................................................................13 3.2 SEGUIMIENTO CIUDADANO (CONTRALORÍA SOCIAL).................................................14 3.3 SEGUIMIENTO INSTITUCIONAL ..........................................................................................15 IV. EVALUACIÓN................................................................................................................................17 4.1 EVALUACIÓN OPERATIVA ....................................................................................................18 4.2 EVALUACIÓN ESTRATÉGICA...............................................................................................20 4.3 EVALUACIÓN DE IMPACTO (SOSTENIBILIDAD) .............................................................21 V. CONSIDERACIONES FINALES.....................................................................................................26
  • 3. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 3 INTRODUCCIÓN Las guías metodológicas Elaboración del Diagnóstico Microrregional y Elaboración del Plan Microrregional son herramientas de trabajo para el personal de los Centros Coordinadores para el Desarrollo Indígena (CCDI) y delegaciones que los orientan respecto al qué hacer y cómo lograr la participación efectiva de la población indígena en el análisis de la condición de realidad que viven para la identificación de problemas y soluciones que les permitan la definición de un rumbo de desarrollo, y en qué hacer para lograr una visión de futuro a través de la concertación de aquello que es necesario para poner en marcha un plan microrregional. La guía metodológica para la gestión, seguimiento y evaluación del plan microrregional, que el lector tiene en sus manos, es también una herramienta de trabajo cuyos objetivos son que el personal de los CCDI y las delegaciones: 1. Cuente con información sobre la etapa de Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Micorregional 2. Se entere sobre el proceso de capacitación que recibirá la población indígena, y sobre el apoyo logístico, que en su caso, hayan de brindar al mismo. 3. Ubique el rol que tendrá en el seguimiento y la evaluación del Plan. En cuanto a la etapa de gestión, cabe señalar que el personal del CCDI no estará directamente a cargo de la capacitación que reciba la población indígena para la gestión de sus proyectos pero sí habrá de orientar a la población indígena en dicho tema y velar por que los mecanismos comunitarios de gestión y seguimiento del plan se mantengan en el tiempo, a efecto de darle al Plan sustentabilidad en el tiempo. Es importante destacar que la gestión de los proyectos es un proceso enteramente responsabilidad de la propia población de la microrregión, el seguimiento es una actividad compartida entre la población indígena de la microrregión y el personal del Centro Coordinador, en tanto que la evaluación es una actividad responsabilidad del personal del Centro y oficinas centrales. Con la puesta en marcha del método que plantea esta guía metodológica, el personal del CCDI que se involucre en la gestión, seguimiento y evaluación del plan microrregional:  Será capaz de orientar a la figura microrregional de gestión y seguimiento del plan, así como a los promotores y emprendedores microrregionales para la gestión de los proyectos, en forma tal que se apoye el que los mecanismos de participación de las comunidades se mantenga operando a lo largo del tiempo de vigencia del plan.  Conocerá el tipo de actividades que tendrá que realizar el Centro Coordinador para el seguimiento y evaluación del plan, cuyos resultados deben ser puestos a disposición de la figura microrregional de gestión y seguimiento del plan. La guía tiene 5 apartados. En el primero presenta brevemente los conceptos gestión, seguimiento y evaluación; en el segundo describe el modelo de gestión previsto en la EPyGTDI y sus componentes, en tanto que en el cuarto y quinto describe los procesos de seguimiento y evaluación que se derivan de la misma. . En síntesis, el objetivo de esta guía es brindar al personal de los CCDI y de las delegaciones las orientaciones generales previstas en la Estrategia para orientar el proceso de gestión y conocer los conceptos de seguimiento y evaluación de los proyectos previstos en los planes microrregionales, distinguiendo entre las actividades que corresponde realizar a la población indígena como la que corresponde al personal de los propios centros coordinadores.
  • 4. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 4 I. CONCEPTOS GENERALES DE GESTIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN La gestión La gestión es el proceso de trabajo que implica la articulación de las acciones y esfuerzos para dirigir y administrar el desarrollo en el territorio. Durante la misma entran en juego las habilidades y conocimientos de las personas involucradas para persuadir y conformar impresiones favorecedoras a las propuestas y/o proyectos identificados como soluciones a los problemas que limitan la emergencia de condiciones que propicien una mejor calidad de vida (Hood citado por Thompson, 2008). En el proceso de gestión, el proyecto es el instrumento que establece los medios que deben ponerse en juego para transformar una realidad no deseada a otra que se anhela, y constituye la herramienta que permite el diálogo, la negociación y el establecimiento de acuerdos. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas que propicien la puesta en marcha del proyecto en cuestión, con el propósito de superar problemas, aprovechar oportunidades o satisfacer expectativas de las personas que se asumen como dueñas del proyecto y que están dispuestas a sumar su esfuerzo y recursos propios para generar beneficios económicos, ambientales y sociales. Seguimiento Se considera el seguimiento como un sistema de información (comprendida su retro- alimentación) de apoyo a la gestión, orientado a la solución de problemas que se plantean durante la ejecución de proyectos y programas. Al seguimiento también se le ha denominado acompañamiento y constituye el proceso de trabajo que permite a los promoventes del proyecto determinar si los recursos y esfuerzos invertidos están siendo aprovechados con eficiencia y eficacia. Las acciones de seguimiento son permanentes y se llevan a cabo durante el ciclo del proyecto. Evaluación Se considera a la evaluación como un medio para comprobar si los proyectos y programas de desarrollo rural alcanzan sus objetivos. La evaluación tiene por objeto determinar la pertinencia de métodos, validez de objetivos, eficiencia y eficacia en el uso de los recursos y el impacto de las acciones en el medio físico y en los beneficiarios, representa un conjunto de acciones que se llevan a cabo en periodos de tiempo determinados como anual, trianual, quinquenal, etc.; o al término de un plan, programa o proyecto. Y sus resultados constituyen valiosos insumos para apoyar la toma de decisiones de largo plazo y para la planificación o diseño de nuevas acciones de intervención.
  • 5. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 5 II. GESTIÓN DEL PLAN MICRORREGIONAL La etapa de planeación territorial termina con la realización del tercer y último Taller de Planeación en el que se presenta, en asamblea de convocatoria abierta, el Plan Microrregional1 para su validación. En este mismo taller da inicio la Etapa de Gestión Seguimiento y Evaluación del Plan, de acuerdo con lo previsto en esta Guía. En esta etapa, la CDI plantea como premisa fundamental que la población indígena se apropia del plan y gestiona sus proyectos y con base en ella, la CDI establece una estrategia para acompañar y capacitar a la población indígena para superar las limitaciones de la política sectorial y establece las acciones para promover una gestión pública eficiente, oportuna y articulada. Gestión del plan de desarrollo Promueve una gestión pública eficiente, oportuna y articulada Acompaña y capacita a la población indígena para superar las limitaciones de la política sectorial La población indígena se apropia del plan y gestiona sus proyectos CDI En cuanto a la estrategia para acompañar y capacitar a la población indígena para superar las limitaciones de la política sectorial, la CDI plantea la capacitación a una figura microrregional responsable de coordinar la gestión de los proyectos y dar seguimiento al plan a través del periodo de vigencia del plan, así como la capacitación a las personas que se encargarán de realizar la gestión de los proyectos establecidos en el plan que designe la figura de seguimiento del plan. En cuanto a promover una gestión pública eficiente, oportuna y articulada, la CDI canalizará recursos para la elaboración de los proyectos ejecutivos establecidos en los planes de desarrollo, a fin de apoyar a la población y autoridades municipales que cuentan con menores recursos. 1 El contenido medular del documento de Plan Microrregional es la Visión de futuro de la microrregión, el diagnóstico con las estrategias de desarrollo, problemática e indicadores de la situación inicial y la matriz de financiamiento y que la estructura requerida para el mismo está descrita en la Guía para la Elaboración del Plan.
  • 6. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 6 A fin de apoyar la ejecución de los proyectos contenidos en los planes de desarrollo con los programas de la CDI, se revisarán las reglas de operación de los mismos con la finalidad de ir direccionando los recursos de la institución hacia estos proyecto, con lo cual se logrará una mejor focalización de los recursos y contribuir a que los mismos tengan mayor impacto en el bienestar de la población. La CDI en oficinas centrales elaborará el programa anual de inversiones para financiar con sus programas los proyectos establecidos en la matriz de financiamiento del plan. Un trabajo fundamental de las delegaciones de la CDI será promover ante otras dependencias federales y estatales la creación de una mesa interinstitucional para apoyar la ejecución de los proyectos del plan, a fin de formalizar una instancia que funciones como ventanilla particular para gestionar sus proyectos, y en la medida de los posible se busque un espacio en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS) para posicionar los proyectos. 2.1 LA INSTANCIA DE GESTIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN Una vez elaborado el plan de desarrollo será necesario por parte de la población de la microrregión lograr la concertación de recursos para los proyectos estratégicos del plan. En este sentido, el éxito del plan microrregional está en función de la interacción que logren los actores sociales con los representantes de las instituciones públicas y de la sociedad que presentan condiciones para canalizar sus esfuerzos hacia el logro de los objetivos de cada proyecto. Para lograr lo anterior es necesario que los actores locales estén organizados para establecer las actividades de la ruta de trabajo para la gestión y para realizar el seguimiento del proceso y atender a las evaluaciones del plan. Por ello será necesario conformar una Instancia de Gestión y Seguimiento del Plan Microrregional, IGSP, la cual deberá velar por el cumplimiento integral del plan, a fin de garantizar su continuidad en un horizonte de 10 años. 2.1.1 Integración de la IGSP y duración de sus integrantes La conformación de esta instancia se inicia durante el último taller de planeación a propuesta del CCDI, que deberá tomar en cuenta las consideraciones y criterios planteados en este documento. De acuerdo a lo que decidan los asistentes al taller, la Instancia podrá quedar conformada en ese mismo acto o posteriormente, de acuerdo a la decisión de la Asamblea. Para la conformación de la IGSP se deberán de considerar los siguientes criterios:  Dar preferencia a las autoridades tradicionales en aquellas microrregiones donde existan sistemas normativos indígenas;  Donde no existan autoridades tradicionales o existan pero no con una adecuada legitimidad, dar preferencia a los representantes comunitarios que participaron en los talleres microrregionales para la elaboración del plan.  Considerar un número de miembros de 10 a 25 personas, a menos que las propias personas de la microrregión decidan otra cosa. Es importante señalar que a diferencia de la experiencia existente en nuestro país no se trata de conformar comités para la gestión de un proyecto específico, sino de una instancia que
  • 7. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 7 coordine la gestión de todos los proyectos del plan y les dé seguimiento de manera integral y durante los años de vigencia del mismo. Para aquellos casos en los que la instancia quede conformada por autoridades tradicionales, los tiempos de renovación de sus integrantes coincidirán con los del cargo tradicional; en tanto que para aquellas IGSP que queden conformadas por representantes comunitarios, o por otras personas de la microrregión que hayan sido designadas por la Asamblea de validación del Plan, se sugiere la renovación de sus integrantes cada 4 años. 2.1.2 Funciones de la IGSP Esta instancia de gestión y seguimiento del plan tendrá como tareas fundamentales coordinar la gestión de los proyectos, realizar el seguimiento a los proyectos cada año y revisar las evaluaciones realizadas para la microrregión. Instancia de Gestión y Seguimiento del Plan (IGSP) Realiza las siguientes funciones: Coordinar la gestión del Plan y establecer los criterios para seleccionar a los encargados de la gestión Seguimiento a los proyectos de cada año Revisar evaluaciones Coordinar la gestión del Plan y establecer los criterios para seleccionar a los encargados de la gestión A partir de la matriz de financiamiento contenida en el plan de desarrollo de la microrregión la IGSP será la figura responsable de establecer los criterios de selección y de seleccionar, de acuerdo a los mecanismos que ellos mismos definan, a los promotores y emprendedores microrregionales que serán los encargados de hacer la gestión de los proyectos establecidos en dicha matriz para cada año.
  • 8. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 8 Es recomendable que las personas que se encarguen de hacer la gestión para los proyectos del primer año continúen gestionando proyectos los próximos años. Cabe hacer mención que la IGSP puede establecer como criterios de selección que los propios integrantes de esta instancia sean quienes realicen la gestión y solamente ser apoyados por algunos otros miembros de la comunidad, o bien que los responsables de hacer la gestión sean personas diferentes a los miembros de esta instancia. A manera de ejemplo se presenta la siguiente matriz de financiamiento de una microrregión imaginaria: Matriz de Financiamiento de la Microrregión de Ixachilán Año Proyecto Costo aproximado (pesos) Eje Estrategia de desarrollo Comunidad Localidad Municipio 2012 Construcción de carretera (Primera etapa de 1 kilómetros) 6 millones de pesos Físico – Ambiental Localidades comunicadas Alpozok Tepetlán, Alpozonga San Pedro 2012 Construcción de línea de conducción de agua y red de distribución de domiciliaria 3 millones de pesos Social Agua potable para todos Uitzilán Tlatlauca San Pedro 2012 Casa de la cultura 2 millones de pesos Cultural Tradiciones vivas Ixtulco Ixtulco San Miguel 2012 Capacitación en materia de derechos 600 mil pesos Institucional y de derechos Medio ambiente limpio Tezkatlán Miltepec Santa María 2012 Programa de integración comunitaria 400 mil pesos Social Comunidad sana Alpozok Alpozonga San Pedro 2013 Construcción de carretera (Segunda etapa de 1 kilómetros) 6 millones de pesos Físico – Ambiental Localidades comunicadas Alpozok Tepetlán, Alpozonga San Pedro 2013 Establo de ganado vacuno 3 millones de pesos Económico Desarrollo ganadero Alpozok Tepetlán San Pedro 2013 Proyecto de danza tradicional 800 mil pesos Cultura Tradiciones vivas Tezkatlán Miltepec Santa María 2013 Sistema de cómputo para la administración de los servicios municipales 150 mil pesos Institucional y de derechos Municipio moderno Alpozok Alpozonga San Pedro 2013 Criadero de guajolotes 900 mil pesos Económico Producción de autoconsumo Alpozok, Tezkatlán Tepetlán, Miltepec San Pedro, Santa María 2014, etc. …. …. … …. …. …. …. Con base en el ejemplo de matriz de financiamiento que se presenta, la IGSP habrá de establecer los criterios y seleccionar a las personas encargadas de gestionar los proyectos en 2012 de construcción de carretera entre las localidades de Tepetlán y Alpozonga en su primera
  • 9. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 9 etapa, la construcción de línea de conducción de agua y red de distribución de domiciliaria en la comunidad de Uitzilán, una casa de la cultura en la comunidad de Ixtulco, un proyecto de capacitación en materia de derechos en la comunidad de Tezkatlán y un programa de integración comunitaria en Alpozok. En este primer momento, la IGSP tendrá que definir las personas que se encargarán de concertar con la dependencia de gobierno pertinente para cada proyecto en función de los alcances y características de los proyectos y a la ubicación geográfica de las instancias y su disponibilidad para acudir al territorio de la microrregión y a las reglas de operación de los programas. Seguimiento a los proyectos de cada año La IGSP será responsable de supervisar que los miembros de la comunidad elegidos para realizar la gestión de los proyectos (promotores y emprendedores microrregionales) hayan integrado el expediente o proyecto ejecutivo del proyecto; hayan realizado la solicitud del mismo en las ventanillas de las instituciones apropiadas; estén al pendiente de la autorización del proyecto, de la ejecución del mismo y de que se esté realizando la contraloría social para que las obras cumplan con las especificaciones establecidas en los contratos con los ejecutores, y de que dichas obras o proyectos se concluyan. Revisión de evaluaciones Una función muy importante de la IGSP será que la revisión de las evaluaciones que se realicen para la microrregión, a fin de que dicha instancia pueda ir tomando acciones correctivas a lo largo de la ejecución del plan. La CDI tiene prevista la realización anualmente de una evaluación operativa y otra estratégica, así como una evaluación de impacto cada tres años. Con esta información la IGSP podrá contar con elementos para revisar aquellos aspectos que estén afectando el proceso de gestión de algunos proyectos, las áreas no atendidas y el impacto que están teniendo sobre la población y el territorio la realización de dichos proyectos. Estas evaluaciones se comentan en los apartados posteriores concernientes a evaluación. 2.1.3 Capacitación de la IGSP y selección de promotores y emprendedores microrregionales En el marco de la EPyGTDI, la CDI, a través de un proveedor de servicios especializado, tiene prevista la capacitación de las personas de la microrregión que conformen la IGSP, a fin de que éstas cuenten con las habilidades necesarias para realizar las funciones antes descritas. Este proceso de capacitación se realizará en el mes de julio de 2011, para lo cual se requerirá de la presencia de los integrantes de las IGSP para su formación. El CCDI estará encargado de transmitirles la convocatoria y apoyar para su traslado a las sedes de los talleres.
  • 10. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 10 Una vez que los integrantes de la Instancia hayan recibido la capacitación deberán elegir a finales de julio a los promotores comunitarios que se habrán de encargar de gestionar los proyectos sociales y supervisar la selección de los emprendedores microrregionales que gestionarán los proyectos económicos, a efecto de que puedan recibir la capacitación específica para la gestión de sus proyectos durante los meses de agosto y septiembre de 2011. Cabe señalar que los promotores microrregionales serán hasta tres personas por eje que estarán encargadas de llevar a cabo la gestión de los proyectos de los ejes socialdemográfico, físico ambiental, cultural e institucional y de derechos. Se considera que la IGSP habrá de elegir a aquellas personas que por sus habilidades y disponibilidad puedan cumplir con esta tarea. Por su parte, y dado que los proyectos del eje económico tienen rentabilidad privada, el proceso de selección de quienes habrán de encargarse de la gestión del proyecto, a quien se denomina emprendedores comunitarios debe hacerse por el grupo que será beneficiado con el proyecto. Sin embargo, y dado que se trata de un proyecto que forma parte del Plan Microrregional, la IGSP deberá supervisar la oportunidad y la equidad con al que se haga esta selección. 2.1.4 Apoyo para la gestión de los proyectos del Plan Micorregional En virtud de que la población indígena cuenta con pocos recursos para realizar la gestión de proyectos para su desarrollo, la CDI tiene previsto apoyar aquellos traslados de los promotores y emprendedores microrregionales que se requieran para la gestión de los proyectos del Plan. Estos recursos serán radicados en los CCDI y la IGSP será la responsable de analizar y decidir la manera en que han de ser proporcionados a las personas encargadas de gestionar los proyectos del Plan. 2.2 PROMOTORES Y EMPRENDEDORES MICRORREGIONALES Los promotores y emprendedores microrregionales son personas de la comunidad, los cuales serán capacitados, a fin de que éstos participen en la elaboración de proyectos estratégicos y el contar con el expediente técnico del proyecto completo, para que gestionen y supervisen su ejecución, y en su caso, participen o dirijan la implementación de los mismos. La CDI tiene prevista la contratación de un proveedor de servicios para la capacitación de los promotores y emprendedores microrregionales que habrán de gestionar los proyectos del plan, lo cual se aborda con mayor detalle en la siguiente sección. El personal de delegaciones y CCDI contará con los calendarios, programas de trabajo y planes de formación a efecto de que cuenten con información sobre la evolución de estos trabajos de capacitación. Un aspecto muy importante en el contenido de las capacitaciones que se dará a los promotores y emprendedores microrregionales, es la concertación de recursos. En esta etapa se prepara la ruta de trabajo para la gestión para identificar las fuentes de financiamiento. Aquí es donde la propuesta técnica del proyecto debe adaptarse a las condiciones del marco normativo de las
  • 11. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 11 instituciones de financiamiento y entran en juego las reglas de operación de los instrumentos de la política pública, privada y de la sociedad civil vía programas de apoyo. La estrategia de capacitación prevista por la CDI busca que la población indígena vía sus representantes comunitarios aprenda a buscar y a identificar las fuentes de financiamiento “amigables” a sus condiciones de desarrollo. Promotores microrregionales Una vez que la Instancia de Gestión y Seguimiento del Plan (IGSP) referida en la sección anterior establece qué personas (hasta tres por eje) serán las encargadas de llevar a cabo la gestión de los proyectos de los ejes socialdemográfico, físico ambiental, cultural e institucional y de derechos, las cuales denominaremos como promotores microrregionales, la CDI tiene previsto un plan de formación para su capacitación, que se llevará a cabo durante los meses de agosto y septiembre de 2011. El plan de formación considera un módulo de planeación y gestión del territorio que será impartido a todos los promotores de los 4 ejes mencionados anteriormente; un módulo de aspectos generales de la gestión específicos para los promotores de cada uno de los ejes; y un módulo de particularidades de la gestión de cada proyecto, en el cual se elabore la ruta de gestión de cada proyecto en particular (ubicación de fuentes de financiamiento y cronograma de actividades para su gestión). Promotores microrregionales IGSP establece criterios de selección y hace convocatoria ISP selecciona promotores Hasta 3 por eje Se capacita a los promotores para la gestión de los proyectos Promotor integra expediente y gestiona proyectos Se ejecutan los proyectos La IGSP vigila la sostenibilidad de los proyectos • Plan de Formación: • Planeación y gestión del territorio • Aspectos generales de la gestión • Particularidades de la gestión de cada proyecto •Sociodemográfico •Físico-ambiental •Cultural •Institucional- Derechos CDI y otros Establecida la ruta de gestión del plan, el proveedor de servicios de capacitación contratado por la CDI dará acompañamiento al promotor para que integre el expediente del proyecto e inicie la gestión. El acompañamiento permitirá contar con un protocolo o expediente técnico del proyecto
  • 12. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 12 en el que estén descritos las actividades, insumos, equipos, materiales y características de las inversiones a realizar para la ejecución del proyecto; y a partir de esta información elaborar un cronograma de aplicación de las inversiones a efecto de resguardar la correcta utilización de los recursos: en el manejo y adquisición de materiales, equipos e insumos de calidad. La capacitación también incluirá aspectos relacionados con el seguimiento de la ejecución del proyecto (contraloría social) para que los mismos se realicen con las especificaciones establecidas en los contratos con los ejecutores y así asegurar la calidad de las obras. El cronograma realizado anteriormente para cada proyecto servirá de base para realizar el seguimiento de la ejecución del mismo. Emprendedores microrregionales El concepto de emprendedor microrregional es solamente aplicado al eje económico, ya que a diferencia de los promotores microrregionales que se dedican a la gestión de proyectos sociales, en el caso del eje económico se tienen proyectos de rentabilidad privada aun cuando detonen dinámicas favorables para el conjunto de la microrregión. Los proyectos económicos aun cuando contemplen la participación de un número significativo de productores de la microrregión, las ganancias que se obtengan de dichos proyectos son distribuidas entre los participantes en el proyecto. Por lo anteriormente expuesto, los emprendedores microrregionales no son escogidos por la IGSP sino por los dueños del proyecto económico, como por ejemplo los propietarios de ganado y campos de pastoreo, quienes al organizarse en un grupo de productores pueden ser apoyados a través del plan microrregional, y en este caso dicho grupo de productores decidirá qué miembros de este grupo serán capacitados para gestionar el proyecto (hasta 5 para este eje). Al igual que en el caso de los promotores microrregionales, los emprendedores recibirán el mismo módulo de planeación y gestión del territorio. Asimos, como parte del plan de formación, los emprendedores tendrán un módulo de aspectos generales de la gestión específico al eje económico y, finalmente, tendrán un módulo de particularidades de la gestión de cada proyecto, en el cual se elabore la ruta de gestión de cada proyecto en particular (ubicación de fuentes de financiamiento y cronograma de actividades para su gestión). Al igual que los promotores microrregionales, el proveedor de servicios de capacitación contratado por la CDI dará acompañamiento los emprendedores para que integren el expediente del proyecto e inicie la gestión, pero a diferencia de los promotores, en el caso de los emprendedores el acompañamiento para desarrollar el proyecto económico lo hará el propio programa gubernamental que otorgue el apoyo. En el caso de los proyectos económicos, no habrá una capacitación para el seguimiento del proyecto como en el caso de los proyectos sociales, ya que en este caso el seguimiento consiste en la atención que el propio grupo de productores debe poner en el funcionamiento de su propia actividad productiva. Una vez emprendido el proyecto económico, la IGSP solamente supervisa que dicho proyecto se consolide y tomar las acciones correctivas necesarias en caso de que sea conveniente revisar los proyectos económicos propuestos para años posteriores en la matriz de financiamiento del plan.
  • 13. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 13 Emprendedores microrregionales (Sólo para el eje Económico) Beneficiarios de los proyectos establecen criterios de selección Selección de los beneficiario a capacitar Hasta 5 para el eje Se capacita a los promotores para la gestión de los proyectos Emprendedores integran expediente y gestionan proyectos Los emprendedores se capacitan y tienen acompañamiento para los proyectos La IGSP observa la sostenibilidad de los proyectos • Plan de formación • Planeación y gestión del territorio • Aspectos generales de la gestión • Particularidades de la gestión de cada proyecto Los programas incluyen capacitación y acompañamiento CDI y otros CDI u otros III. SEGUIMIENTO Uno de los aspectos clave de la EPyGTDI es el seguimiento de los proyectos, tanto en su proceso de gestión como en su ejecución, ya que es aquí donde se pueden establecer los controles necesarios para que los proyectos sean gestionados en las mejores condiciones posibles y sobre todo para que durante su ejecución sean observadas las especificaciones convenidas a fin de las obras o proyectos sean realizadas con la calidad solicitada. La falta de supervisión durante la ejecución de los proyectos lleva a que en muchos casos la ejecución de las obras sea de mala calidad y al paso de unos pocos años dicha obra quede inservible. La EPyGTDI contempla tres tipos de seguimiento: seguimiento del proceso de gestión; seguimiento ciudadanos (contraloría social); y seguimiento operativo, los cuales se describen a continuación. 3.1 SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE GESTIÓN Una vez que se estableció la ruta de trabajo para la gestión de cada proyecto con apoyo del proveedor de servicios de capacitación contratado por la CDI, la IGSP será la responsable de supervisar que se esté realizando el proceso de gestión de los proyectos en sus diferentes etapas: integración del expediente, solicitud ante las instancias pertinentes, aprobación del proyecto, realización de la obra o ministración de recursos, y conclusión del proyecto.
  • 14. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 14 El papel de la IGSP es constituye una acción “clave” para que el plan microrregional trascienda su carácter de documento y se convierta para la población en una herramienta de trabajo. Así, una vez establecida la ruta de trabajo para la gestión de los proyectos, la IGSP será la encargada de que las actividades para la gestión se realicen en el tiempo y formas acordadas, pero no a través de agentes externos sino por personas de la microrregión. De esta manera hay impacto en el desarrollo de capacidades de la población indígena orientadas a que asuman un papel protagónico en la toma de decisiones. Este seguimiento se aboca a la supervisión de la gestión administrativa del proyecto y se enfoca a revisar de manera continua y periódica el cumplimiento de las actividades que son necesarias para lograr la gestión del proyecto incluida su implementación o puesta en marcha, lo que involucra la aplicación de inversiones y la operación. El seguimiento se hace para dar seguimiento a la ruta de trabajo para la gestión en la que están involucradas actividades, recursos, insumos en cantidad y calidad para lograr el proyecto. El CCDI tendrá como responsabilidad estar en contacto con la IGSP para verificar el avance en el proceso de gestión de los proyectos, a fin de orientar a esta instancia en caso de ser necesario reforzar estas actividades. Seguimiento del proceso de gestión Seguimiento que realiza la IGSP con apoyo del CCDI Inicia enero 2012 Programación al inicio de cada año Incluye los proyectos de los 5 ejes Integración de expediente Proyecto solicitado Proyecto autorizado Proyecto en ejecución Proyecto concluido 3.2 SEGUIMIENTO CIUDADANO (CONTRALORÍA SOCIAL) Las instancias de contraloría social para la ejecución de obras y la aplicación de los recursos, se corresponde con la búsqueda de mecanismos de control más adecuados para alcanzar una mejor aplicación de recursos públicos, que reduzca la discrecionalidad del gasto, la presión de los intereses particulares, la desviación de recursos y la corrupción. El mecanismo de la contraloría social, propuesta para que la población vigile la obra pública, abre espacios de participación limitados para evitar las prácticas deshonestas, aunque supone el desarrollo de capacidades de personas de la comunidad para realizar estas funciones.
  • 15. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 15 Las actividades de contraloría social, como se define en el Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social son aquéllas que realizan los beneficiarios de los programas de desarrollo social a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, orientadas al seguimiento, supervisión y vigilancia de dichos programas, y estas mismas dependencias se ven obligadas a realizar actividades de promoción de contraloría social consistentes en la entrega de información, otorgamiento de capacitación y asesoría, captación de cédulas de vigilancia y de informes, captación y atención a quejas y denuncias, así como seguimiento de los resultados en materia de contraloría social (SFP, DOF 11-04-2008). Dado que estos proyectos corresponden al plan, la IGSP será la responsable de designar a las personas de la microrregión que se encargarán de hacer el seguimiento, las cuales se sugiere sean los mismos promotores comunitarios para que estén bien informados de los detalles del proyecto: actividades y su calidad, tiempos convenidos para su ejecución, aplicación de los recursos en tiempo y forma, verificar si los avances corresponden a lo programado y están orientados a lograr objetivos, detectar riesgos para el proyecto o para el territorio, todo esto con la finalidad de que la ejecución de las obras sea de la calidad establecida en los contratos y conlleven a un impacto significativo y favorable de las condiciones de vida de la población de la microrregión. Seguimiento a la ejecución de los proyectos Instancias de contraloría social Inicia enero 2012 En la ejecución de obras y la aplicación de los recursos Mejor aplicación de recursos públicos 3.3 SEGUIMIENTO INSTITUCIONAL El seguimiento institucional queda establecido en las propias reglas de operación de los programas públicos, por lo que las áreas operativas son las responsables de recabar la información sobre los avances en metas físicas y financieras, en este sentido es que los CCDI realizarán el seguimiento físico y financiero de los programas de la CDI y otras dependencias federales y estatales en la microrregión, en que se identifique el financiamiento a proyectos derivados del plan y los derivados de la demanda libre que se ejecuten en la microrregión. El seguimiento físico-financiero se realizará anualmente a partir de 2012 y la base de información sería la que corresponda a los programas de la CDI y la de los programas de otras
  • 16. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 16 instituciones, con la cual se generaría el reporte de avance físico-financiero de los proyectos estratégicos ejecutados en el ámbito de la microrregión. Seguimiento institucional Programas de la CDI y otras dependencias federales y estatales Proyectos del plan Otros proyectos Seguimiento de la acción pública en la microrregión que realiza el CCDI Reporte Anual: Inicia diciembre 2012 Avance físico y financiero En el siguiente cuadro está representada la propuesta para codificar el nombre de los proyectos a partir de la información que aporta la columna descripción del proyecto. Este y los siguientes cuadros abordan los datos básicos para la construcción de los instrumentos de seguimiento. Estado CCDI Micro- rregión Municipio Localidad Descripción del proyecto Clave del Proyecto Chiapas Bochil Bochil 1 San Andrés Duraznal Lindavista 1ra. Fracción Ampliación del sistema de agua potable ASAP1 Chiapas Bochil Bochil 1 San Andrés Duraznal Ribera Galeana Ampliación del sistema de agua potable ASAP2 Chiapas Bochil Bochil 1 San Andrés Duraznal El Roblar Ampliación del sistema de agua potable ASAP3 Chiapas Bochil Bochil 1 San Andrés Duraznal El Ocotal Cría de especies menores (caprinos) CEMC1 Chiapas Bochil Bochil 1 San Andrés Duraznal El Palmar Cría de especies menores (caprinos) CEMC2 Chiapas Bochil Bochil 1 San Andrés Duraznal Ribera Galeana Formación de promotores de salud FPS1 Chiapas Bochil Bochil 1 San Andrés Duraznal Jotolchen Reforestación con pino RP1 Chiapas Bochil Bochil 1 San Andrés Duraznal Las Limas Uno Reforestación con pino RP2
  • 17. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 17 Clave del Proyecto Incluido en Plan Micro Eje del Plan Micro Beneficiarios Viviendas beneficiadas Extensión Ha. ASAP1 Sí Social 802 164 No aplica ASAP2 Sí Social 1,294 255 No aplica ASAP3 No Social 689 140 No aplica CEMC1 Sí Económico 35 No aplica No aplica CEMC2 No Económico 43 No aplica No aplica FPS1 Sí Social 60 No aplica No aplica RP1 Sí Físico Ambiental 956 No aplica 800 RP2 No Físico Ambiental 358 No aplica 350 Clave del Proyecto Financia-miento Total Aportación Federal Aportación Estatal Aportación Municipal Aportación Beneficiarios Estatus ASAP1 1,436,000 718,000 287,200 287,200 143,600 Concluido ASAP2 2,640,000 1,320,000 792,000 528,000 0 En ejecución ASAP3 1,705,000 1,023,000 170,500 341,000 170,500 Suspendido CEMC1 80,000 64,000 0 0 16,000 Concluido CEMC2 120,000 108,000 0 0 12,000 Concluido FPS1 35,000 31,500 0 3,500 0 Concluido RP1 1,200,000 960,000 240,000 0 0 Concluido RP2 640,000 384,000 256,000 0 0 En ejecución IV. EVALUACIÓN Se considera que la fase de evaluación se define como la actividad por la cual se ponen en valor los resultados alcanzados y la identificación de los factores que han dificultado la consecución de los objetivos propuestos inicialmente, con el fin de hacer los ajustes necesarios al plan o estrategia inicial. La razón de ser de la evaluación está directamente relacionada con la oportunidad que representa su instrumentación para generar aprendizajes orientados a la mejora continua de los procesos de trabajo. Sin embargo, cuando seguimiento y evaluación son visualizados como el conjunto de tareas que representan una carga adicional y con carácter “obligatorio”, aquellos que tienen en sus manos esta responsabilidad ponen límites a la generación de esos aprendizajes. La etiqueta de acción obligatoria e impuesta conduce a dejar de percibir la oportunidad que representan para lograr la eficiencia y eficacia de las intervenciones para el desarrollo del ámbito rural y en nuestro caso de la población indígena.
  • 18. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 18 Por lo anterior, la evaluación tiene un enfoque eminentemente práctico, ya que lo que se busca es valorar el efecto sobre los beneficiarios de las diferentes acciones de política pública instrumentadas por los gobiernos centrales o locales en promoción del desarrollo en un territorio determinado, a fin de disponer de información para tomar las medidas apropiadas para redefinir las estrategias y reorientar los recursos hacia acciones de mayor impacto. Es decir, la evaluación se convierte, así en un instrumento destinado a desarrollar una mayor capacidad para diseñar y poner en marcha políticas capaces de promover el desarrollo regional y permitir avances que contribuyan a hacer más eficiente y eficaz la política regional o para mejorar la toma de decisiones sobre actuaciones en marcha. Por lo anterior, se considera oportuno que los planes de desarrollo microrregional se revisen junto con las comunidades indígenas cada tres años, a fin de hacer los ajustes necesarios a la estrategia, ya que pudieran existir restricciones al desarrollo o condicionantes que no fueron detectados en el ejercicio inicial de planeación. Existen diferentes tipos de evaluaciones dependiendo de los elementos que queremos relacionar. En este documento metodológico se considera oportuno abordar tres tipos de evaluación: operativa, estratégica y de impacto (sostenibilidad). Pone en valor los resultados alcanzados para mejorar la toma de decisiones sobre actuaciones futuras o en marcha Operativa Estratégica Impacto Operación Evaluación Planeación 4.1 EVALUACIÓN OPERATIVA La evaluación operativa, a través de indicadores de gestión, establece la relación entre los recursos humanos, materiales y financieros invertidos y los resultados de la acción pública como, por ejemplo, la atención a la salud con pertinencia cultural, educación intercultural de calidad, limpieza de ríos, introducción de un sistema informático en un Ayuntamiento. Es importante señalar que los indicadores de gestión en este tipo de evaluación miden el logro en la entrega de los productos y servicios que se obtienen de manera directa por la acción
  • 19. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 19 pública. Es decir, cuantifican las acciones públicas y los recursos que se invirtieron para ello, sin saber si estas acciones tuvieron un efecto positivo o no sobre la población beneficiada. Por ejemplo, introducir un sistema informático en un Ayuntamiento es una acción realizada por un programa gubernamental, que presumiblemente se traducirá en que los ciudadanos estén más satisfechos cuando vayan a hacer un trámite al Ayuntamiento, pero este último efecto no es medido por el indicador de gestión. Por lo tanto, en este caso, un indicador de resultado para la evaluación operativa estaría dado por la relación entre los recursos invertidos y el sistema informático en funcionamiento, pues puede darse el caso de que por falta de capacitación, aún con el equipo informático instalado y el recurso desembolsado, no se utilice para administrar los servicios que brinda el Ayuntamiento. Este tipo de evaluación debe revisar si los medios (recursos humanos, materiales y financieros) empleados han sido suficientes para cumplir con los resultados propuestos. Asimismo, esta evaluación debe establecer si existe una organización adecuada para gestionar las acciones previstas. Recursos humanos, materiales y financieros invertidos en acciones públicas Evaluación operativa Acciones públicas realizadas (consultas médicas, edificaciones, líneas de transmisión eléctrica) Indicadores de gestión Reporte anual: Inicia febrero 2013 Se ha considerado que este tipo de evaluación se realice de manera anual por oficinas centrales con la información generada por los CCDI en la etapa de seguimiento institucional comentada anteriormente, con la finalidad de tomar las providencias para corregir deficiencias en la ejecución del plan de desarrollo, así como verificar si los recursos aplicados en el marco de los planes microrregionales cumplen con los criterios de mayor eficiencia que los proyectos gestionados fuera de la Estrategia, así como analizar los costos unitarios entre acciones similares en microrregiones diferentes al contar con información de los programas institucionales que apoyaron proyectos similares en distintas microrregiones.
  • 20. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 20 A continuación se presenta un ejemplo de indicadores que se pueden generar a partir de la información para la evaluación operativa deriva de los reportes de avance físico-financiero, de la identificación del estatus de cada proyecto e información relativa a las fuentes de financiamiento. Clave del Proyecto Microrregión Incluido en Plan Micro Eje del Plan Micro Estatus Costo por vivienda % Aportación Estatal AAP1 Bochil 1 Sí Social Concluido 8,735 20.0 AAP2 Bochil 1 Sí Social En ejecución 10,361 30.0 AAP3 Bochil 1 No Social Suspendido 12,196 10.0 AAP4 Mazapa de Madero 1 Sí Social Concluido 9,584 20.0 AAP5 Chontal Macuspana No Social Concluido 10,564 40.0 AAP6 Zacapoax-tla 1 No Social En ejecución 13,489 30.0 AAP7 Huitzila 1 Sí Social Concluido 9,123 20.0 4.2 EVALUACIÓN ESTRATÉGICA La evaluación estratégica, busca establecer la relación entre los proyectos establecidos en los planes microrregionales y las acciones o resultados obtenidos en el cumplimiento de los mismos, como por ejemplo, la atención a la salud con pertinencia cultural, educación intercultural de calidad, limpieza de ríos, etc. En este caso, lo que se busca es identificar si los proyectos y acciones de gobierno realizadas se han correspondido con las estrategias definidas en los planes de desarrollo microrregionales, con la finalidad de que los proyectos ejecutados en el territorio estén en correspondencia con las problemática identificada en la fase de diagnóstico y plasmada en las estrategias de desarrollo definidas en el plan.
  • 21. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 21 Este tipo de evaluación debe revisar si las acciones que se han llevado a cabo son adecuadas con las estrategias propuestas y si deben modificarse en algún sentido. Por lo anterior, se considera oportuno que este tipo de evaluación se realice de manera anual con la finalidad de alinear las posibles desviaciones de la acción pública con respecto a las estrategias establecidas en el plan de desarrollo. En este caso, lo que se busca es identificar si los proyectos y acciones de gobierno realizadas se han correspondido con las estrategias definidas en los planes de desarrollo microrregionales. Lo anterior con la finalidad de que los proyectos ejecutados en el territorio estén en correspondencia con las problemáticas identificadas en la fase de diagnóstico y plasmadas en las estrategias de desarrollo definidas en los planes microrregionales. Este tipo de evaluación debe revisar si las acciones que se han llevado a cabo son adecuadas con las estrategias propuestas y si deben modificarse en algún sentido. Dicho de otra manera, este tipo de evaluación permite determinar cómo se da o no la alineación entre las acciones públicas que promueven las instituciones con los planes microrregionales. Es decir del total de inversiones realizadas por los diferentes programas determinar cuántas y de qué calidad están contenidas o no en los planes.  I  II  III  IV Evaluación estratégica Alineación entre acciones públicas y estrategias Reporte anual: Inicia febrero 2013  A  B  C  D  E  F  G Proyectos del Plan: Acciones en la Microrregión: 4.3 EVALUACIÓN DE IMPACTO (SOSTENIBILIDAD) La evaluación de impacto, busca establecer la relación entre las necesidades establecidas en los diagnósticos con los impactos obtenidos por la implementación de los planes, por ejemplo: reducción en la tasa de muerte materna, reducción en tasa de enfermedades diarreicas en población infantil, mayor generación de ingreso, conservación de la lengua, ríos limpios, etc. Esta evaluación se realizará con información proporcionada por la Instancia de Gestión y Seguimiento del Plan en el caso de que la fuente del indicador sea el taller de diagnóstico microrregional o por la dependencia responsable de publicar el indicador incorporado al diagnóstico.
  • 22. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 22 La evaluación de sostenibilidad, a través de indicadores de impacto, busca establecer la relación entre las necesidades establecidas en los diagnósticos de los planes definidos en la matriz de resultados del diagnóstico microrregional, en la cual se identifica la línea base o situación inicial de la condición de la población o del territorio para posteriormente volver a evaluar estos indicadores posteriormente a las acciones públicas realizadas, a fin de cuantificar los impactos obtenidos de la implementación de los planes, como por ejemplo, reducción en la tasa de muerte materna, reducción en tasa de enfermedades diarreicas en población infantil, mayor generación de ingreso, conservación de la lengua, ríos limpios, etc.). A diferencia de los indicadores de gestión que miden la relación entre los recursos utilizados y las acciones públicas, los indicadores de impacto miden los efectos sobre la población beneficiaria de la acción pública. Por ejemplo, aumentar el número de consultas a mujeres indígenas durante el embarazo y el parto presumiblemente conducirá a reducir la tasa de muerte materna; lo primero se asocia a un indicador de gestión (número de consultas) y lo segundo se asocia a un indicador de impacto (tasa de muerte materna). Si bien, un mayor número de consultas podría pensarse que abona a una reducción de la tasa de muerte materna, el primero es un indicador de gestión, en tanto que el segundo es un indicador de impacto. Este tipo de evaluación es prudente realizarla cada tres años o más con la finalidad conocer los posibles impactos sobre la población indígena de la acción pública en los territorios en cuestión. Esta evaluación servirá de referencia para hacer las adecuaciones posteriores al plan de desarrollo mencionado. Es importante destacar que, no obstante que cada ejercicio de planeación microrregional definirá sus propios indicadores de acuerdo las particularidades de cada lugar, también se incluirá un grupo de indicadores seleccionados asociados a los Objetivos del Milenio que serán los mismos en todos los planes microrregionales (como se estableció en el apartado B de este documento metodológico, referente al observatorio estadístico). La importancia de que en todos los ejercicios de planeación se incorpore un grupo de indicadores de impacto similares es con el fin de comparar los efectos sobre la población indígena de las diferentes estrategias derivadas de los planes microrregionales y los recursos aplicados, lo que permitirá devolver esta información a la población indígena para la revisión del plan de desarrollo microrregional que se propone se realice cada tres años. Las fuentes de información para la evaluación de impacto (sostenibilidad) pueden ser estadísticas provenientes de dependencias públicas o entrevistas con los beneficiarios. EVALUACIÓN Es la acción de medir en qué grado o medida estamos alcanzando los resultados esperados por la realización de los proyectos.
  • 23. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 23 Se utilizan los indicadores de línea base (situación inicial) establecidos en el diagnóstico Evaluación de impacto (sostenibilidad) Avance con respecto a la línea base Indicadores de impacto Informe trianual: Inicia marzo 2015 Indicadores que reflejen la brecha con respecto a la media nacional o un estándar internacional Miden la condición de la población y aspectos físicos del territorio A manera de ejemplo se presentan algunos indicadores de línea base o situación inicial establecidos en la matriz de resultados del diagnóstico microrregional. Es importante destacar que los indicadores de impacto (indicadores locales) fueron definidos desde la fase diagnóstica y vinculada a las estrategias de desarrollo. Cada indicador deberá tener un código de identificación. Estado CCDI Microrregión Eje Estrategia Cave Indicador Oaxaca Jamiltepec Jamiltepec Uno Físico - Ambiental Modernizacion de caminos y construcción de puentes vehiculares SJ-F-1-1 Oaxaca Jamiltepec Jamiltepec Uno Físico - Ambiental Conservación y manejo sustentable del bosque SJ-F-2-1 Oaxaca Jamiltepec Jamiltepec Uno Físico - Ambiental Protección de especies nativas de la región SJ-F-3-1 Oaxaca Jamiltepec Jamiltepec Uno Físico - Ambiental Tratamiento de aguas negras, basura y residuos líquidos SJ-F-4-1 Oaxaca Jamiltepec Jamiltepec Uno Institucional y Derechos Capacitación en leyes, reglamentos y derechos SJ-I-1-1 Oaxaca Jamiltepec Jamiltepec Uno Social Creación de acceso a la educación media superior SJ-S-3-1
  • 24. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 24 Cave Indicador Nombre del indicador Fórmula del indicador Año Base Valor año base Fuente año base J-F-1-1 Porcentaje de localidades comunicadas con caminos de terracería (Localidades comunicadas con terracerías / Total de localidades) x 100 2010 100.0 Taller Dx Micro J-F-2-1 Porcentaje de bosques conservado en 6 localidades (Ha. de bosques conservadas / Total de ha. de bosque en 6 localidades) x 100 2010 51.0 Taller Dx Micro J-F-3-1 Porcentaje de localidades que reportan fauna silvestre en peligro de extinción (Localidades que reportan fauna en peligro extinción / Total de localidades) x 100 2010 87.0 Taller Dx Micro J-F-4-1 Porcentaje de localidades que reportan la contaminación de ríos (Localidades que reportan contaminación de ríos / Total de localidades) x 100 2010 25.0 Taller Dx Micro J-I-1-1 Porcentaje de autoridades locales que desconocen sus funciones y derechos (Autoridades locales que desconocen sus funciones y derechos / Total de autoridades locales) x 100 2010 100.0 Taller Dx Micro J-S-3-1 Porcentaje de localidades sin acceso a educación media superior (Localidades sin acceso a educación media superior / Total de localidades) x 100 2010 38.0 Taller Dx Micro Fórmula del indicador Año Base Valor año base Fuente año base Año Evaluación Valor año evaluación Fuente año evaluación (Localidades comunicadas con terracerías / Total de localidades) x 100 2010 100.0 Taller Dx Micro 2014 80.0 IGSP (Hectáreas de bosques conservadas / Total de bosque en 6 localidades) x 100 2010 51.0 Taller Dx Micro 2014 60.0 IGSP (Localidades que reportan fauna en peligro extinción / Total de localidades) x 100 2010 87.0 Taller Dx Micro 2014 50.0 IGSP (Localidades que reportan contaminación de ríos / Total de localidades) x 100 2010 25.0 Taller Dx Micro 2014 12.5 IGSP (Autoridades locales que desconocen sus funciones y derechos / Total de autoridades locales) x 100 2010 100.0 Taller Dx Micro 2014 62.5 IGSP (Localidades sin acceso a educación media superior / Total de localidades) x 100 2010 38.0 Taller Dx Micro 2014 0.0 IGSP
  • 25. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 25 Como se mencionó anteriormente, si bien cada ejercicio de planeación microrregional definirá sus propios indicadores de acuerdo con las particularidades de cada lugar, al proceso de evaluación también se le incluye un grupo de indicadores seleccionados que estarán asociados a los Objetivos del Milenio, mismos que serán ajustados en atención de que sean pertinentes a los pueblos y comunidades indígenas. Estos indicadores serán los mismos para todos los planes microrregionales, por lo que también son identificados como indicadores nacionales. Estado CCDI Microrregión Eje Nombre del indicador Fórmula del indicador Oaxaca Tlaxiaco Mixteca Uno Económico % de población ocupada que no percibe ingreso (Población ocupada que no percibe ingreso / Total de población ocupada) x 100 Oaxaca Tlaxiaco Mixteca Uno Económico % de población ocupada que percibe menos de 1 salario mínimo (Población ocupada que percibe menos de 1 salario mínimo / Total de población ocupada) x 100 Oaxaca Tlaxiaco Mixteca Uno Económico % de población ocupada en el sector secundario (Población ocupada en el sector secundario / Total de población ocupada) x 100 Oaxaca Tlaxiaco Mixteca Uno Social % de población entre 6 y 14 años que asiste a la escuela (Población entre 6 y 14 años que asiste a la escuela / Total de población entre 6 y 14 años) x 100 Oaxaca Tlaxiaco Mixteca Uno Social % de población sin agua potable (Población sin agua potable / Total de población) x 100 Oaxaca Tlaxiaco Mixteca Uno Social % de población sin electricidad (Población sin electricidad / Total de población) x 100 Fórmula del indicador Año Base Valor año base Fuente año base Año evaluación Valor año evaluación Fuente año evaluación (Población ocupada que no percibe ingreso / Total de población ocupada) x 100 2000 70.6 XI Censos General de P y V 2020 50.0 XIII Censos General de P y V (Población ocupada que percibe menos de 1 salario mínimo / Total de población ocupada) x 100 2000 9.6 XI Censos General de P y V 2020 20.0 XIII Censos General de P y V
  • 26. Guía Metodológica para la Gestión, Seguimiento y Evaluación del Plan Microrregional 26 (Población ocupada en el sector secundario / Total de población ocupada) x 100 2000 16.2 XI Censos General de P y V 2020 25.0 XIII Censos General de P y V (Población entre 6 y 14 años que asiste a la escuela / Total de población entre 6 y 14 años) x 100 2005 96.3 II Conteo P y V 2015 98.0 III Conteo P y V (Población sin agua potable / Total de población) x 100 2005 55.9 II Conteo P y V 2015 25.0 III Conteo P y V (Población sin electricidad / Total de población) x 100 2005 28.5 II Conteo P y V 2015 10.0 III Conteo P y V V.CONSIDERACIONES FINALES La Instancia de Gestión y Seguimiento del Plan (IGSP) es la encargada de coordinar la gestión y seguimiento global e integral del plan y seleccionar a los responsables de gestionar y dar seguimiento proyectos por proyecto. La CDI será responsable del seguimiento institucional y realizar las evaluaciones previstas, a fin de dárselas a conocer a la IGSP para ajustes posteriores al plan. Proyecto A Proyecto B Proyecto :::: Proyecto :::: Proyecto :::: 2012 .. Proyecto A 2013 Proyecto A Proyecto ::: 2014 Proyecto :::: Plan de Desarrollo con Identidad Matriz de Financiamiento Coordina y supervisa la gestión del Plan y la selección de promotores y emprendedores Seguimiento a los proyectos de cada año Revisar evaluaciones Promotores y emprendedores microrregionales gestión «B» seguimiento «A» gestión «A» seguimiento «B» Capacitados para: Evaluación operativa Evaluación estratégica Evaluación de impacto IGSP