SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Yacambú
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Instituto de Investigación y Postgrado
Participante.
Nayke Tovar.
C.I: 13.196.436
Cuadro 1
Frecuencias y porcentajes de la Dimensión Gerencia
Indicadores
S CS AV CN N
F % F % F % F % F %
Visión 6 60
%
3 30
%
1 10
%
0 0
%
0 0
%
Misión 7 70
%
2 20
%
1 10
%
0 0
%
0 0
%
Objetivos 6 60
%
4 40
%
0 0% 0 0
%
0 0
%
Políticas 8 80
%
2 20
%
0 0% 0 0
%
0 0
%
Planes 7 70
%
3 30
%
0 0% 0 0
%
0 0
%
Normas y
procedimientos
6 60
%
3 30
%
1 10
%
0 0
%
0 0
%
Sistema de control
y gestión
6 60
%
4 40
%
0 0% 0 0
%
0 0
%
Tipo de Gerencia 5 50
%
3 30
%
1 10
%
1 10
%
0 0
%
Niveles de
Autoridad
6 60
%
2 20
%
1 10
%
1 10
%
0 0
%
Finanzas 8 80
%
2 20
%
0 0% 0 0
%
0 0
%
Información 10 100
%
0 0% 0 0% 0 0
%
0 0
%
Comunicación 8 80
%
1 10
%
1 10
%
0 0
%
0 0
%
TOTAL 83 69
%
29 24
%
5 5
%
2 2
%
0 0
%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Gerencia
Porcenntajes(%)
Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca
Figura 1. Gráfica con los porcentajes de la
Dimensión Planificación
A través de la figura Nº 1, en la que se detallan los resultados vinculados con la Dimensión Gerencia, en la
que se incluyen las subdimensiones de planificación, administración y toma de decisiones, se puede apreciar
como el papel de la Gerencia se desarrolla de una manera no solo adecuada sino que encaja perfectamente
con las nuevas tendencias, pues existe una serie de indicadores que validan tan situación, los cuales
permiten apreciar aspectos de primer orden y que facilitan el contexto de esta dimensión.
En este sentido se puede destacar que los encuestados consideran que en un 60% que la Gerencia toma en
cuenta el papel de la Visión de la empresa para realizar las planificaciones, mientras que el 70% de los
mismos señalan que la Misión también es tomada en cuenta al momento de planificar, resaltando en un 60%
que los Objetivos empresariales son pieza clave a tener en cuenta por la Gerencia. Ahora bien en lo que se
corresponde con las políticas el 80% señala que las mismas son tomadas en cuenta, y de hecho un 70%
sugieren que los planes son integralmente planificados.
En lo que corresponde a la administración, un 60% de los encuestados señala que siempre se toman en
cuenta las normas y procedimientos, y de ello en un igual número un 60% hacen referencia del uso de un
sistema de control y gestión; lo que se encuentra respaldado por un 50% de los encuestados que señalan
que el tipo de gerencia siempre busca mantenerse en sintonía con la realidad de la empresa, por lo que los
niveles de autoridad según el 60% siempre se mantienen de forma adecuada; al igual que un 80%
considera que las finanzas siempre se gestionan de forma integral.
Por último se debe hacer referencia a la toma de decisiones, en las que el total de los encuestados, es
decir, el 100% señala que las tomas de decisiones siempre son generadas en base a la información
recolectada, lo cual está en conformidad con el hecho de que el 80% dice que la comunicación siempre se
mantiene de forma activa.
En base a estos resultados, se puede evidenciar que el papel que desarrolla la Gerencia en los agentes de planificación, administración y toma de
decisiones, se encuentran consustanciados con las bases elementales de la gerencia contemporánea, tal como lo señala Sallenave (2002), para
quien toda buena gerencia debe integrar en su desarrollo armónico un adecuado respeto por la visión, misión y objetivos de la empresa, pues
estos dictaran los parámetros a seguir. De igual forma, Amaya (2005), establecer que los planes deben surgir de las políticas, normas y
procedimientos instituidos dentro de la organización, apoyándose para ello en la comunicación e información por medio de las cuales las tomas
de decisiones pueden fluir.
Con ello, se evidente de forma determinante, que la contextualización llevada a cabo por la Gerencia no solo esta adecuada a la
realidad organizativa, sino que además se encuentra en perfecta consonancia con las tendencias actuales, pues permite fortalecer el proceso
productivo de una forma integral, además de encontrarse apoyados en el principal recurso de toda organización, siendo este el talento humano.
Cuadro 2
Frecuencias y porcentajes de la Dimensión Factores Internos
Indicadores
S CS AV CN N
F % F % F % F % F %
Motivación y
Capacitación
7 70% 3 30% 0 0% 0 0% 0 0%
Oferta y Productos 8 80% 2 20% 0 0% 0 0% 0 0%
Inventarios 10 100
%
0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Procesos Sistematizados 7 70% 2 20% 1 10% 0 0% 0 0%
Diseño e Ingeniería 6 60% 3 30% 1 10% 0 0% 0 0%
Negociación con los
Clientes
9 90% 1 10% 0 0% 0 0% 0 0%
Promoción 8 80% 2 20% 0 0% 0 0% 0 0%
TOTAL 55 79
%
11 18
%
2 3% 0 0% 0 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Factores internos
Porcenntajes(%)
Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca
Figura 2. Gráfica con los porcentajes de la Dimensión Factores Internos
En la figura Nº 2 se pueden apreciar los resultados determinados para la Dimensión Factores Internos, en la que reúnen subdimensiones como
Talento Humano, Productos, Tecnología, Atención al clientes y Marketing, cada una de las cuales se conforma por varios indicadores que
permiten comprender de forma estructural, como son tomados en cuenta los factores internos de la organización por parte de la gestión gerencial
bajo enfoque estratégico.
En lo que respecta al talento humano, se debe resaltar que el 70% de los encuestados sugieren que la gerencia siempre crea las
condiciones adecuadas de motivación y capacitación; lo cual se encuentra vinculado con el factor de productos, pues el 80% señalan que existe
una interacción de ofertas y productos en el mercado, por lo que mejorar la capacitación del talento humano es más que necesaria; de hecho el
100% destacan que los inventarios siempre poseen una adecuada interacción con la demanda; para lo que la empresa se apoya en los procesos
sistematizados, de allí que el 70% les señale como aspectos que siempre son tomados en cuenta, a un punto que el 60% habla del uso de diseños e
ingeniera. Sobre el marketing se puede decir que el 90% describe que siempre hay negociación con los clientes y un 80% que existe promoción de
la empresa en el mercado de consumo.
Sobre la base de los resultados señalados, se puede resaltar los señalamientos dados por autores como David (2003), quien sugiere
que los factores internos, deben ser tomados muy en cuenta por las nuevas gerencias, pues en estos se tratan aspectos críticos que influyen la
productividad como es el caso del talento humano, siendo el caso de que por medio de estos resultados se puede ver que la gerencia es de calidad.
Cuadro 3
Frecuencias y porcentajes de la Dimensión Factores Externos
Indicadores
S CS AV CN N
F % F % F % F % F %
Sistema de Precios 9 90% 1 10% 0 0% 0 0% 0 0%
Control de Divisas 10 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Normales Legales 8 80% 2 20% 0 0% 0 0% 0 0%
Posicionamiento 7 70% 2 20% 1 10% 0 0% 0 0%
Negociación con
competidores
6 60% 3 30% 1 10% 0 0% 0 0%
Negociación con
proveedores
9 90% 1 10% 0 0% 0 0% 0 0%
Acuerdos con empresas 8 80% 2 20% 0 0% 0 0% 0 0%
TOTAL 57 81% 11 16% 2 3% 0 0% 0 0%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Factores Externos
Porcenntajes(%)
Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Casi Nunca
Nunca
Figura 3. Gráfica con los porcentajes de la Dimensión Factores Externos
Por último, se presentan los resultados de la figura Nº 3, en la que se detallan los Factores Externos, llegando a tomar en cuenta aspectos de la
realidad nacional, agrupándose en subdimensiones como Regulación gubernamental, Ubicación geográfica, Competencia, Proveedores y Alianzas
estratégicas, las cuales a su vez detallan un buen numero de indicadores, cada uno de los cuales señalan y hacen referencia a una buena cantidad
de agentes que pese a ser externos a la organización, son de gran impacto e influencia en la misma.
De esta forma, se aprecia que el 90% de los encuestados señalan que siempre la empresa toma en consideración las regulaciones
gubernamentales vinculadas con los precios, por lo que se apoyan en un sistema de precios. De igual forma, en el tema del control de las divisas,
la totalidad de los encuestados, es decir, el 100% señala que siempre la empresa y la gerencia toma en cuenta el tema de las divisas para asegurar
un flujo de dólares para brindar el soporte necesario para la operatividad de la empresa.
Por otro lado, en el tema de las regulaciones gubernamentales, se destaca que el 80% señala que siempre se cumplen con las
normales legales permitiendo a la empresa cubrir este aspecto crítico en su operatividad, y dejando apreciar que la gestión gerencia, se aboca por
resguardar la salud y la operatividad de la organización.
En lo que se trata del contexto de factor externo vinculado con el posicionamiento el 70% señala que este factor siempre es tomado
en cuenta por la gerencia, permitiendo mejorar la operatividad de la empresa.
En lo que se relaciona con la negociación con competidores, un 60% señala que esta actividad siempre forma parte de las políticas de la
gerencia, buscando con ello mejorar el papel de la empresa en la sociedad, y de igual manera se destaca que en un 90%, los encuestados señalan
que siempre la gerencia mantiene negociaciones con los proveedores, lo que se describe como altamente positivo para las operatividad de la
organización. Por último, se debe acotar que los encuestados en un 80% señala que la empresa siempre mantiene acuerdo con otras empresas,
permitiendo así mantener no solo la productividad sino la integración con el mercado.
Atendiendo a cada uno de estos resultados, se puede apreciar primero que los factores externos son siempre tomados muy en
cuenta por la gestión de la gerencia actual, lo cual según autores como Amaya (2005), es de gran significancia para la organización pues solo por
medio de ellos, es que se logra apreciar un mejor desarrollo de la empresa, pues al entender que la organización forma parte de una sociedad y de
un mercado de consumo, y cuando se reconocen los factores externo en los procesos productivos, la gerencia se transforma en un autentico
organismo al servicio de alcanzar y materializar tanto la visión como la misión y objetivos de la organización, pues denota un trabajo continuado
para ello.
REFERENCIAS
Amaya, J. (2005). Gerencia: Planeación & Estrategia. Santo Domingo: Universidad
Santo Tomas de Aquino.
David, F. (2003). Conceptos de administración estratégica. México DF: Perason
Educación.
Sallenave, J. (2002). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá: Grupo Norma.

Más contenido relacionado

Similar a Análisis de datos

PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
mili77mirian
 
Administracion
Administracion Administracion
Administracion
Oscar Guadir
 
Tecnicas clima
Tecnicas climaTecnicas clima
TI en el Control de la Gestión
TI en el Control de la GestiónTI en el Control de la Gestión
TI en el Control de la Gestión
Jonathan Muñoz Aleman
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
evolu
 
tableros de comandos
tableros de comandostableros de comandos
tableros de comandos
Juan B. Vivas
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
Diego Andres
 
Informacion y Control de Gestion (parte II)
Informacion y  Control de  Gestion (parte II)Informacion y  Control de  Gestion (parte II)
Informacion y Control de Gestion (parte II)
Jorge A. Guerra
 
estrategias administrativas para las empresas comerciales
estrategias administrativas para las empresas comercialesestrategias administrativas para las empresas comerciales
estrategias administrativas para las empresas comerciales
Bertha Ramirez
 
Indicadores de gestiòn
Indicadores de gestiònIndicadores de gestiòn
Indicadores de gestiòn
Victoria Blanquised Rivera
 
3. C.A. Indicadores de Gestión.pdf
3. C.A. Indicadores de Gestión.pdf3. C.A. Indicadores de Gestión.pdf
3. C.A. Indicadores de Gestión.pdf
JanyLozano2
 
3. C.A. Indicadores de Gestión
3. C.A. Indicadores de Gestión3. C.A. Indicadores de Gestión
3. C.A. Indicadores de Gestión
Janeth Lozano Lozano
 
Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral.doc
Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral.docBalanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral.doc
Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral.doc
Carlos Alexander Rodríguez Moreno
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Daniel Remondegui
 
Informe de auditoria de control interno
Informe de auditoria de control internoInforme de auditoria de control interno
Informe de auditoria de control interno
Walter Y. Casallas
 
¿Cuál es el efecto de la Gestión de la Calidad en las Operaciones Productivas?
¿Cuál es el efecto de la Gestión de la Calidad en las Operaciones Productivas?¿Cuál es el efecto de la Gestión de la Calidad en las Operaciones Productivas?
¿Cuál es el efecto de la Gestión de la Calidad en las Operaciones Productivas?
Aaron Ruiz
 
Articulo científico la gestión empresarial a través de la competitividad
Articulo científico   la gestión empresarial a través de la competitividadArticulo científico   la gestión empresarial a través de la competitividad
Articulo científico la gestión empresarial a través de la competitividad
roderick ayala crispin
 
Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Trabajo final sesion 8
Trabajo final sesion 8Trabajo final sesion 8
Trabajo final sesion 8
Araceli Pioquinto
 
Getiopolis
GetiopolisGetiopolis

Similar a Análisis de datos (20)

PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
PIAD-516_MATERIAL.pdfgfjdytusetdrytfur6n7567
 
Administracion
Administracion Administracion
Administracion
 
Tecnicas clima
Tecnicas climaTecnicas clima
Tecnicas clima
 
TI en el Control de la Gestión
TI en el Control de la GestiónTI en el Control de la Gestión
TI en el Control de la Gestión
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
 
tableros de comandos
tableros de comandostableros de comandos
tableros de comandos
 
presentacion
presentacionpresentacion
presentacion
 
Informacion y Control de Gestion (parte II)
Informacion y  Control de  Gestion (parte II)Informacion y  Control de  Gestion (parte II)
Informacion y Control de Gestion (parte II)
 
estrategias administrativas para las empresas comerciales
estrategias administrativas para las empresas comercialesestrategias administrativas para las empresas comerciales
estrategias administrativas para las empresas comerciales
 
Indicadores de gestiòn
Indicadores de gestiònIndicadores de gestiòn
Indicadores de gestiòn
 
3. C.A. Indicadores de Gestión.pdf
3. C.A. Indicadores de Gestión.pdf3. C.A. Indicadores de Gestión.pdf
3. C.A. Indicadores de Gestión.pdf
 
3. C.A. Indicadores de Gestión
3. C.A. Indicadores de Gestión3. C.A. Indicadores de Gestión
3. C.A. Indicadores de Gestión
 
Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral.doc
Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral.docBalanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral.doc
Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral.doc
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Informe de auditoria de control interno
Informe de auditoria de control internoInforme de auditoria de control interno
Informe de auditoria de control interno
 
¿Cuál es el efecto de la Gestión de la Calidad en las Operaciones Productivas?
¿Cuál es el efecto de la Gestión de la Calidad en las Operaciones Productivas?¿Cuál es el efecto de la Gestión de la Calidad en las Operaciones Productivas?
¿Cuál es el efecto de la Gestión de la Calidad en las Operaciones Productivas?
 
Articulo científico la gestión empresarial a través de la competitividad
Articulo científico   la gestión empresarial a través de la competitividadArticulo científico   la gestión empresarial a través de la competitividad
Articulo científico la gestión empresarial a través de la competitividad
 
Mejora continua
Mejora continuaMejora continua
Mejora continua
 
Trabajo final sesion 8
Trabajo final sesion 8Trabajo final sesion 8
Trabajo final sesion 8
 
Getiopolis
GetiopolisGetiopolis
Getiopolis
 

Último

Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 

Último (20)

Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 

Análisis de datos

  • 1. Universidad Yacambú Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Instituto de Investigación y Postgrado Participante. Nayke Tovar. C.I: 13.196.436
  • 2. Cuadro 1 Frecuencias y porcentajes de la Dimensión Gerencia Indicadores S CS AV CN N F % F % F % F % F % Visión 6 60 % 3 30 % 1 10 % 0 0 % 0 0 % Misión 7 70 % 2 20 % 1 10 % 0 0 % 0 0 % Objetivos 6 60 % 4 40 % 0 0% 0 0 % 0 0 % Políticas 8 80 % 2 20 % 0 0% 0 0 % 0 0 % Planes 7 70 % 3 30 % 0 0% 0 0 % 0 0 % Normas y procedimientos 6 60 % 3 30 % 1 10 % 0 0 % 0 0 % Sistema de control y gestión 6 60 % 4 40 % 0 0% 0 0 % 0 0 % Tipo de Gerencia 5 50 % 3 30 % 1 10 % 1 10 % 0 0 % Niveles de Autoridad 6 60 % 2 20 % 1 10 % 1 10 % 0 0 % Finanzas 8 80 % 2 20 % 0 0% 0 0 % 0 0 % Información 10 100 % 0 0% 0 0% 0 0 % 0 0 % Comunicación 8 80 % 1 10 % 1 10 % 0 0 % 0 0 % TOTAL 83 69 % 29 24 % 5 5 % 2 2 % 0 0 % 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Gerencia Porcenntajes(%) Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca Figura 1. Gráfica con los porcentajes de la Dimensión Planificación
  • 3. A través de la figura Nº 1, en la que se detallan los resultados vinculados con la Dimensión Gerencia, en la que se incluyen las subdimensiones de planificación, administración y toma de decisiones, se puede apreciar como el papel de la Gerencia se desarrolla de una manera no solo adecuada sino que encaja perfectamente con las nuevas tendencias, pues existe una serie de indicadores que validan tan situación, los cuales permiten apreciar aspectos de primer orden y que facilitan el contexto de esta dimensión. En este sentido se puede destacar que los encuestados consideran que en un 60% que la Gerencia toma en cuenta el papel de la Visión de la empresa para realizar las planificaciones, mientras que el 70% de los mismos señalan que la Misión también es tomada en cuenta al momento de planificar, resaltando en un 60% que los Objetivos empresariales son pieza clave a tener en cuenta por la Gerencia. Ahora bien en lo que se corresponde con las políticas el 80% señala que las mismas son tomadas en cuenta, y de hecho un 70% sugieren que los planes son integralmente planificados. En lo que corresponde a la administración, un 60% de los encuestados señala que siempre se toman en cuenta las normas y procedimientos, y de ello en un igual número un 60% hacen referencia del uso de un sistema de control y gestión; lo que se encuentra respaldado por un 50% de los encuestados que señalan que el tipo de gerencia siempre busca mantenerse en sintonía con la realidad de la empresa, por lo que los niveles de autoridad según el 60% siempre se mantienen de forma adecuada; al igual que un 80% considera que las finanzas siempre se gestionan de forma integral. Por último se debe hacer referencia a la toma de decisiones, en las que el total de los encuestados, es decir, el 100% señala que las tomas de decisiones siempre son generadas en base a la información recolectada, lo cual está en conformidad con el hecho de que el 80% dice que la comunicación siempre se mantiene de forma activa.
  • 4. En base a estos resultados, se puede evidenciar que el papel que desarrolla la Gerencia en los agentes de planificación, administración y toma de decisiones, se encuentran consustanciados con las bases elementales de la gerencia contemporánea, tal como lo señala Sallenave (2002), para quien toda buena gerencia debe integrar en su desarrollo armónico un adecuado respeto por la visión, misión y objetivos de la empresa, pues estos dictaran los parámetros a seguir. De igual forma, Amaya (2005), establecer que los planes deben surgir de las políticas, normas y procedimientos instituidos dentro de la organización, apoyándose para ello en la comunicación e información por medio de las cuales las tomas de decisiones pueden fluir. Con ello, se evidente de forma determinante, que la contextualización llevada a cabo por la Gerencia no solo esta adecuada a la realidad organizativa, sino que además se encuentra en perfecta consonancia con las tendencias actuales, pues permite fortalecer el proceso productivo de una forma integral, además de encontrarse apoyados en el principal recurso de toda organización, siendo este el talento humano.
  • 5. Cuadro 2 Frecuencias y porcentajes de la Dimensión Factores Internos Indicadores S CS AV CN N F % F % F % F % F % Motivación y Capacitación 7 70% 3 30% 0 0% 0 0% 0 0% Oferta y Productos 8 80% 2 20% 0 0% 0 0% 0 0% Inventarios 10 100 % 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% Procesos Sistematizados 7 70% 2 20% 1 10% 0 0% 0 0% Diseño e Ingeniería 6 60% 3 30% 1 10% 0 0% 0 0% Negociación con los Clientes 9 90% 1 10% 0 0% 0 0% 0 0% Promoción 8 80% 2 20% 0 0% 0 0% 0 0% TOTAL 55 79 % 11 18 % 2 3% 0 0% 0 0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Factores internos Porcenntajes(%) Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca Figura 2. Gráfica con los porcentajes de la Dimensión Factores Internos
  • 6. En la figura Nº 2 se pueden apreciar los resultados determinados para la Dimensión Factores Internos, en la que reúnen subdimensiones como Talento Humano, Productos, Tecnología, Atención al clientes y Marketing, cada una de las cuales se conforma por varios indicadores que permiten comprender de forma estructural, como son tomados en cuenta los factores internos de la organización por parte de la gestión gerencial bajo enfoque estratégico. En lo que respecta al talento humano, se debe resaltar que el 70% de los encuestados sugieren que la gerencia siempre crea las condiciones adecuadas de motivación y capacitación; lo cual se encuentra vinculado con el factor de productos, pues el 80% señalan que existe una interacción de ofertas y productos en el mercado, por lo que mejorar la capacitación del talento humano es más que necesaria; de hecho el 100% destacan que los inventarios siempre poseen una adecuada interacción con la demanda; para lo que la empresa se apoya en los procesos sistematizados, de allí que el 70% les señale como aspectos que siempre son tomados en cuenta, a un punto que el 60% habla del uso de diseños e ingeniera. Sobre el marketing se puede decir que el 90% describe que siempre hay negociación con los clientes y un 80% que existe promoción de la empresa en el mercado de consumo. Sobre la base de los resultados señalados, se puede resaltar los señalamientos dados por autores como David (2003), quien sugiere que los factores internos, deben ser tomados muy en cuenta por las nuevas gerencias, pues en estos se tratan aspectos críticos que influyen la productividad como es el caso del talento humano, siendo el caso de que por medio de estos resultados se puede ver que la gerencia es de calidad.
  • 7. Cuadro 3 Frecuencias y porcentajes de la Dimensión Factores Externos Indicadores S CS AV CN N F % F % F % F % F % Sistema de Precios 9 90% 1 10% 0 0% 0 0% 0 0% Control de Divisas 10 100% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% Normales Legales 8 80% 2 20% 0 0% 0 0% 0 0% Posicionamiento 7 70% 2 20% 1 10% 0 0% 0 0% Negociación con competidores 6 60% 3 30% 1 10% 0 0% 0 0% Negociación con proveedores 9 90% 1 10% 0 0% 0 0% 0 0% Acuerdos con empresas 8 80% 2 20% 0 0% 0 0% 0 0% TOTAL 57 81% 11 16% 2 3% 0 0% 0 0% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Factores Externos Porcenntajes(%) Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca Figura 3. Gráfica con los porcentajes de la Dimensión Factores Externos
  • 8. Por último, se presentan los resultados de la figura Nº 3, en la que se detallan los Factores Externos, llegando a tomar en cuenta aspectos de la realidad nacional, agrupándose en subdimensiones como Regulación gubernamental, Ubicación geográfica, Competencia, Proveedores y Alianzas estratégicas, las cuales a su vez detallan un buen numero de indicadores, cada uno de los cuales señalan y hacen referencia a una buena cantidad de agentes que pese a ser externos a la organización, son de gran impacto e influencia en la misma. De esta forma, se aprecia que el 90% de los encuestados señalan que siempre la empresa toma en consideración las regulaciones gubernamentales vinculadas con los precios, por lo que se apoyan en un sistema de precios. De igual forma, en el tema del control de las divisas, la totalidad de los encuestados, es decir, el 100% señala que siempre la empresa y la gerencia toma en cuenta el tema de las divisas para asegurar un flujo de dólares para brindar el soporte necesario para la operatividad de la empresa. Por otro lado, en el tema de las regulaciones gubernamentales, se destaca que el 80% señala que siempre se cumplen con las normales legales permitiendo a la empresa cubrir este aspecto crítico en su operatividad, y dejando apreciar que la gestión gerencia, se aboca por resguardar la salud y la operatividad de la organización. En lo que se trata del contexto de factor externo vinculado con el posicionamiento el 70% señala que este factor siempre es tomado en cuenta por la gerencia, permitiendo mejorar la operatividad de la empresa. En lo que se relaciona con la negociación con competidores, un 60% señala que esta actividad siempre forma parte de las políticas de la gerencia, buscando con ello mejorar el papel de la empresa en la sociedad, y de igual manera se destaca que en un 90%, los encuestados señalan que siempre la gerencia mantiene negociaciones con los proveedores, lo que se describe como altamente positivo para las operatividad de la organización. Por último, se debe acotar que los encuestados en un 80% señala que la empresa siempre mantiene acuerdo con otras empresas, permitiendo así mantener no solo la productividad sino la integración con el mercado. Atendiendo a cada uno de estos resultados, se puede apreciar primero que los factores externos son siempre tomados muy en cuenta por la gestión de la gerencia actual, lo cual según autores como Amaya (2005), es de gran significancia para la organización pues solo por medio de ellos, es que se logra apreciar un mejor desarrollo de la empresa, pues al entender que la organización forma parte de una sociedad y de un mercado de consumo, y cuando se reconocen los factores externo en los procesos productivos, la gerencia se transforma en un autentico organismo al servicio de alcanzar y materializar tanto la visión como la misión y objetivos de la organización, pues denota un trabajo continuado para ello.
  • 9. REFERENCIAS Amaya, J. (2005). Gerencia: Planeación & Estrategia. Santo Domingo: Universidad Santo Tomas de Aquino. David, F. (2003). Conceptos de administración estratégica. México DF: Perason Educación. Sallenave, J. (2002). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá: Grupo Norma.