SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Este capítulo, abarca la presentación de los resultados y el análisis
respectivo. Para la obtención de los resultados, se realizó, una encuesta con
diferentes ítems, relacionados con la propuesta del proyecto el análisis y
discusión de los mismos.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de
obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la
encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis
documental, análisis de contenido.
Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de
entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert).
TÉCNICA PARA LA SELECCIÓN Y CÁLCULO DE LA MUESTRA
El tamaño de la muestra es uno de los problemas que más preocupan al
investigador. Para determinar el tamaño de la muestra deben tenerse en cuenta
los parámetros de la población que se desea investigar: el rango de invalidez
permisible en las estimaciones y una estimación aproximada de la distribución de
la característica investigada en la población. Para seleccionar los individuos de la
muestra es fundamental proceder aleatoriamente, es decir, decidir al azar qué
individuos de entre toda la población forma parte de la muestra. El tamaño de la
32
muestra está determinado propiamente por el nivel de precisión requerido, y por
error de muestreo aceptable.
No obstante, para calcular la muestra, se partió de la definición sugerida por
Sierra (1997), donde indica que como muestra se considera. “Una parte reducida
de una determinada población o universo, en relación a la cual representa
cuantitativamente una fracción”. De tal manera que, a partir del número
poblacional y aplicando la fórmula planteada por el autor antes mencionado, para
poblaciones limitadas, se calculará el número de sujetos a ser estudiados; es
decir, el tamaño adecuado de la muestra. Error posible (9% de margen de error)
(según tabla para la determinación de la muestra por margen de error +/- 1 %
hasta 10% de Arkin Colton (1956), citado por Chávez (2002:165)
Fórmula:n=4xNxpxq/4xpxq+(N–1)xE2
Donde:
n: Tamaño de la muestra a calcular
N: Tamaño de la población= 80 familias
p y q: Probabilidad de tener éxito o fracaso (50% y 50 %).
4: Número constante.
E2
: Error seleccionado por el investigador (9%).
Seguidamente para el análisis y veracidad de los resultados a partir de la
muestra objeto de estudio de la investigación, se aplican fórmulas estadísticas que
sustenten los resultados obtenidos al aplicar el instrumento.
Ni: cantidad parcial de la muestra establecida.
33
Fr: frecuencia relativa que se obtiene dividiendo la cantidad parcial entre el
número total de la muestra. Fr = Ni/n
%: porcentaje obtenido multiplicando la frecuencia relativa por cien. Fr x 100
Total: la suma de las respuestas, frecuencias y porcentajes.
n =4x80x0.5x0.5 / 4x0.5x0.5 + (80 – 1)x(0.09x0.09)= 80/ 1.6399 = 48.783 ó 49
n = 49
34
Variable: Participación Ciudadana
Dimensión: Aprendizaje Efectivo de integración comunitaria en los proyecto
Indicador: Charla y cuestionario
Ítems 1. ¿Participa Usted en los Proyectos dentro de su comunidad para
solucionar los problemas que se presenta en ella?
Tabla Nº 1
Alternativas NI FA Fr %
Si 14 14 0,29 29
No 35 35 0,71 71
Total 49 49 1 100
Análisis e Interpretación: Tomando en consideración los datos obtenidos, el 71%
de la totalidad de los sujetos encuestados que No participan en los proyectos
dentro de sus comunidades por factor tiempo porque ellos trabajan,. Sin embargo,
un 29% respondió que SI. Esto significa que no toda comunidad considera
relevante conocer formas de actuar para contribuir en minimizar los problemas
dentro de su entorno.
Variable: Participación Ciudadana
35
Dimensión: Aprendizaje Efectivo
Indicador: Dinámicas grupales
Ítems 2. ¿Le gustaría participar en talleres para la integración de los proyecto
dentro de su comunidad?
Tabla Nº2
Alternativas NI FA Fr %
Si 12 12 0, 25 25
No 37 37 0,,75 75
Total 49 49 1 100
Análisis e Interpretación: Los resultados indican que el 75% de los encuestados
NO le gusta participar en dinámicas grupales, lo que demuestra la falta de interés
delos mismos. El 29% restante respondieron que SI ven factible para la
comunidad participar ya que les proporcionarían herramientas para organizarse
en grupos y mejorar la calidad tanto ambiental como de vida de su comunidad.
36
Variable: Participación Ciudadana
Dimensión: Sostenibilidad de acciones
Indicador: Conocimientos Ambientales a La Comunidad
Ítems 3. ¿Le gustaría Participar Para la elaboración de un proyecto para el
mejoramiento de la vialidad en la Calle Independencia?
Tabla Nº 3
Alternativas NI FA Fr %
Si 23 23 0.47 47
No 26 26 0.53 53
Total 49 49 1 100
Análisis e Interpretación: Analizando los resultados El 47% respondió que SI le
gustaría participar en los proyectos el 53% restante consideran que NO por lo que
la mayoría se dedican al trabajo formal e informal. Esto limita el rango de acción
comunitaria.
37
Variable: Participación Ciudadana
Dimensión: Sostenibilidad de Acciones.
Indicador: Integración de la comunidad
Ítems 4 ¿Le gustaría participar en la limpieza y saneamiento en la calle
Independencia para el mejoramiento de la Vialidad en Comunidad Mario Ricardo
Vargas?
TABLA 4
Alternativas NI FA Fr %
Si 19 19 0,19 38%
No 30 30 0,30 62%
Total 49 49 1 100
Análisis e Interpretación: Como se puede apreciar el 62% de los encuestados
respondieron que NO participarían ya que ellos no se los permite su horario de
trabajo más sin embargo el 38% respondieron que SI es necesario la ejecución de
limpieza y saneamiento, ya que el aseo urbano solo pasa dos veces al mes y la
acumulación de basura es excedente en la carretera.
Variable: Participación Ciudadana
38
Dimensión: Políticas de regulación
Indicador: Gubernamental, Municipal y la comunidad
Ítems 5. ¿Cree usted que la falta de participación ciudadana y del Ente Municipal
influye en el deterioro de la vialidad?
Tabla Nº 5
Alternativas NI FA Fr %
Si 39 39 0,80 80
No 10 10 0,20 20
Total 49 49 1 100
Análisis e Interpretación: El 80% de los encuestados respondieron SI por falta
de interés tanto de la comunidad como de los Ente municipales, Sin embargo, un
20% afirma que NO que es culpa de PDVSA Y Ente Municipal la responsabilidad
de mejoramiento, la cual se encuentra ubicada la mayoría de los muelles del cual
el paso vehicular dentro de las Empresas mucha maquinaria pesada es la
afectado mas al daño de vialidad. En la cual no da solución el Municipal ya que
ellos afirman que eso le concierne a PDVSA
Variable: Participación Ciudadana
39
Dimensión: Políticas de regulación
Indicador: Gubernamental, Municipal y la comunidad
Ítems 6. ¿Le gustaría que se llevara a cabo un proyecto para el mejoramiento de
la vialidad y seguimiento de él?
Tabla Nº 6
Alternativas NI FA Fr %
Si 49 40 0,100 100
No 0 0 0 0
Total 49 49 1 100
Análisis e Interpretación: Los resultados obtenidos demuestran que el 100% de
los encuestados respondieron que los organismos deberían velar por el
cumplimiento de las políticas de regulación pero que son sumamente necesarias;
y que continúen para la buena planificación de los proyectos dentro de las
comunidades.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
40
El instrumento aplicado en la investigación para la obtención de los resultados,
permitió darles una ponderación significativa a los indicadores que miden de forma
cuantitativa las variables a estudiar.
En primer orden en cuanto al aprendizaje efectivo, más del 70% de los
habitantes de la comunidad Mario Ricardo Vargas señala que la falta de
participación en charlas de concienciación e información, afecta su calidad de
vida ya que es un es un factor que influye directamente en la problemática de
todo su entorno de igual manera se muestra una comunidad poca participativa así
que se aprecia ya desde los niveles iniciales de la educación formal, niveles de
intolerancia, indisciplina y malos hábitos de los habitante en diversos estratos de la
sociedad.
En referencia a la sostenibilidad de las acciones, pareciera que hubiese una
contradicción, ya que a pesar de que el 100% está dispuesto a participar en la
limpieza y saneamiento de la calle independencia, por otro lado, más del 50% no
cree poderse comprometer por falta de tiempo, ni en estrategias perdurables.
Así mismo, referente a las políticas de regulación, el 80% considera que aunque
no se están aplicando, son sumamente necesarias, pero aun así, el 78% no
mostró interés por hacer propuestas al respecto.
Se puede concluir diciendo que buena parte de toda esta problemática es la
falta de participación, planificación y orientación encausada a tratar de minimizar
todos estos factores socioambientales plasmados en los ítems de las encuestas
realizadas, se convierte en un proceso social que emerge de la raíz de cada
pueblo, orientado a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y
alcanzar el pleno ejercicio de su personalidad, en una sociedad democrática,
41
basada en la valorización ética del trabajo y de la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores
de la identidad venezolana y con una visión latinoamericana, caribeña y universal.
42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. población y muestra
7. población y muestra 7. población y muestra
7. población y muestra
Herbert Cosio Dueñas
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
Manuel Chinchilla
 
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
Lizbeth Ibarra
 
Informe estadístico
Informe estadístico Informe estadístico
Informe estadístico alerecio22
 
Guía para APA (Citas y Referencias)
Guía para APA (Citas y Referencias)Guía para APA (Citas y Referencias)
Guía para APA (Citas y Referencias)Bibliotecas UDLAP
 
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
e-Inclusión Fundación Esplai
 
Diagrama sobre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la investigación
Diagrama sobre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la investigaciónDiagrama sobre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la investigación
Diagrama sobre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la investigación
Lic. Santos Sánchez- Economista-Auditor
 
Presentacion no. 4 metas e indicadores(3)
Presentacion no. 4  metas e indicadores(3)Presentacion no. 4  metas e indicadores(3)
Presentacion no. 4 metas e indicadores(3)alexmema
 
Analisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoAnalisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoMaira Lara Silva
 
Banco de preguntas actualizado para Agentes de Seguridad
Banco de preguntas actualizado para Agentes de Seguridad Banco de preguntas actualizado para Agentes de Seguridad
Banco de preguntas actualizado para Agentes de Seguridad
Blog Weah
 
Encuesta sobre basura
Encuesta sobre basuraEncuesta sobre basura
Encuesta sobre basuramirtagallart
 
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Uniambiental
 
Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. (7° ed.) Caracas Epísteme.pdf
Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. (7° ed.) Caracas Epísteme.pdfArias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. (7° ed.) Caracas Epísteme.pdf
Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. (7° ed.) Caracas Epísteme.pdf
WillSof
 
Como hacer un análisis crítico
Como hacer un análisis críticoComo hacer un análisis crítico
Como hacer un análisis crítico
dedsireeitorres
 
Diapositiva de tesis
Diapositiva de tesisDiapositiva de tesis
Diapositiva de tesis
carolinainfinito
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
Jonny Calizaya
 
Escalas por diferencial semántico
Escalas por diferencial semánticoEscalas por diferencial semántico
Escalas por diferencial semánticokjota11
 
Cuestionario para medir el rendimiento academico
Cuestionario para medir el rendimiento academicoCuestionario para medir el rendimiento academico
Cuestionario para medir el rendimiento academicoMartha Artunduaga Murillo
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionIrene Pringle
 
Ejemplo informe estadistico
Ejemplo informe estadisticoEjemplo informe estadistico
Ejemplo informe estadistico
Jorge Velasco Pizarro
 

La actualidad más candente (20)

7. población y muestra
7. población y muestra 7. población y muestra
7. población y muestra
 
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
La delimitación del tema de investigación y la formulación y delimitación del...
 
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
Formato de cuestionario cuantitativo para aplicar (preguntas seleccionadas)
 
Informe estadístico
Informe estadístico Informe estadístico
Informe estadístico
 
Guía para APA (Citas y Referencias)
Guía para APA (Citas y Referencias)Guía para APA (Citas y Referencias)
Guía para APA (Citas y Referencias)
 
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
Encuesta realizada a personas jóvenes sobre alcohol
 
Diagrama sobre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la investigación
Diagrama sobre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la investigaciónDiagrama sobre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la investigación
Diagrama sobre el enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la investigación
 
Presentacion no. 4 metas e indicadores(3)
Presentacion no. 4  metas e indicadores(3)Presentacion no. 4  metas e indicadores(3)
Presentacion no. 4 metas e indicadores(3)
 
Analisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoAnalisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completo
 
Banco de preguntas actualizado para Agentes de Seguridad
Banco de preguntas actualizado para Agentes de Seguridad Banco de preguntas actualizado para Agentes de Seguridad
Banco de preguntas actualizado para Agentes de Seguridad
 
Encuesta sobre basura
Encuesta sobre basuraEncuesta sobre basura
Encuesta sobre basura
 
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
Diagnostico de problemas. Marco Lógico.
 
Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. (7° ed.) Caracas Epísteme.pdf
Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. (7° ed.) Caracas Epísteme.pdfArias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. (7° ed.) Caracas Epísteme.pdf
Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. (7° ed.) Caracas Epísteme.pdf
 
Como hacer un análisis crítico
Como hacer un análisis críticoComo hacer un análisis crítico
Como hacer un análisis crítico
 
Diapositiva de tesis
Diapositiva de tesisDiapositiva de tesis
Diapositiva de tesis
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Escalas por diferencial semántico
Escalas por diferencial semánticoEscalas por diferencial semántico
Escalas por diferencial semántico
 
Cuestionario para medir el rendimiento academico
Cuestionario para medir el rendimiento academicoCuestionario para medir el rendimiento academico
Cuestionario para medir el rendimiento academico
 
Estructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacionEstructura del proyecto de investigacion
Estructura del proyecto de investigacion
 
Ejemplo informe estadistico
Ejemplo informe estadisticoEjemplo informe estadistico
Ejemplo informe estadistico
 

Similar a Capitulo iV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

MML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
MML Base para Matriz de Indicadores Para ResultadosMML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
MML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ernLa nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
espoma
 
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anis
olga laura flores
 
TIC
TICTIC
Hacia el Gobierno Abierto: Una caja de herramientas. Departamento para la ges...
Hacia el Gobierno Abierto: Una caja de herramientas. Departamento para la ges...Hacia el Gobierno Abierto: Una caja de herramientas. Departamento para la ges...
Hacia el Gobierno Abierto: Una caja de herramientas. Departamento para la ges...
Consorcio Bolivia Transparente
 
Democracia viva - Monitor
Democracia viva - MonitorDemocracia viva - Monitor
Democracia viva - Monitor
Sergio Doval
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
elchacarron
 
El concepto de RSE
El concepto de RSEEl concepto de RSE
El concepto de RSEBrandStrat
 
La comunicación interna en una entidad pública empleando el Whatsapp. Ventaja...
La comunicación interna en una entidad pública empleando el Whatsapp. Ventaja...La comunicación interna en una entidad pública empleando el Whatsapp. Ventaja...
La comunicación interna en una entidad pública empleando el Whatsapp. Ventaja...
Rodolfo Talledo Sánchez
 
Encuesta Cultura Ciudadana Santa Cruz de la Sierra 2013 - Captura Consulting ...
Encuesta Cultura Ciudadana Santa Cruz de la Sierra 2013 - Captura Consulting ...Encuesta Cultura Ciudadana Santa Cruz de la Sierra 2013 - Captura Consulting ...
Encuesta Cultura Ciudadana Santa Cruz de la Sierra 2013 - Captura Consulting ...
JigoteRevolucion
 
Estudio de redes sociales 2015 ANALITIKA
Estudio de redes sociales 2015 ANALITIKAEstudio de redes sociales 2015 ANALITIKA
Estudio de redes sociales 2015 ANALITIKA
Javier Chavez
 
Estudio de Redes Sociales 2015 (El Salvador)
Estudio de Redes Sociales 2015 (El Salvador)Estudio de Redes Sociales 2015 (El Salvador)
Estudio de Redes Sociales 2015 (El Salvador)
Analitika Market Research
 
Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)
Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)
Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)
rigo gome aleman
 
Sesion 3-4 to-clase-19-04-zaje integrada 1 ...
Sesion 3-4 to-clase-19-04-zaje integrada 1                                   ...Sesion 3-4 to-clase-19-04-zaje integrada 1                                   ...
Sesion 3-4 to-clase-19-04-zaje integrada 1 ...
Marco Antonio Zegarra Pareja
 
Manual
ManualManual
Graficas tecnologia
Graficas tecnologiaGraficas tecnologia
Graficas tecnologia
luis mosquera
 
REDES SOCIALES.Proyecto final (15 de dic)
REDES SOCIALES.Proyecto final (15 de dic)REDES SOCIALES.Proyecto final (15 de dic)
REDES SOCIALES.Proyecto final (15 de dic)
jainallyaneth
 
Prefguntas estadistica
Prefguntas estadisticaPrefguntas estadistica
Prefguntas estadistica
Christian Ska
 

Similar a Capitulo iV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN (20)

MML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
MML Base para Matriz de Indicadores Para ResultadosMML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
MML Base para Matriz de Indicadores Para Resultados
 
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ernLa nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
La nueva administracion_publica_rafael_banon_y_ern
 
Modelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anisModelo de intervencion comunitaria anis
Modelo de intervencion comunitaria anis
 
TIC
TICTIC
TIC
 
Hacia el Gobierno Abierto: Una caja de herramientas. Departamento para la ges...
Hacia el Gobierno Abierto: Una caja de herramientas. Departamento para la ges...Hacia el Gobierno Abierto: Una caja de herramientas. Departamento para la ges...
Hacia el Gobierno Abierto: Una caja de herramientas. Departamento para la ges...
 
Democracia viva - Monitor
Democracia viva - MonitorDemocracia viva - Monitor
Democracia viva - Monitor
 
Trabajo de estadistica
Trabajo de estadisticaTrabajo de estadistica
Trabajo de estadistica
 
El concepto de RSE
El concepto de RSEEl concepto de RSE
El concepto de RSE
 
Evidencia 3
Evidencia 3Evidencia 3
Evidencia 3
 
Guia marco logico
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logico
 
La comunicación interna en una entidad pública empleando el Whatsapp. Ventaja...
La comunicación interna en una entidad pública empleando el Whatsapp. Ventaja...La comunicación interna en una entidad pública empleando el Whatsapp. Ventaja...
La comunicación interna en una entidad pública empleando el Whatsapp. Ventaja...
 
Encuesta Cultura Ciudadana Santa Cruz de la Sierra 2013 - Captura Consulting ...
Encuesta Cultura Ciudadana Santa Cruz de la Sierra 2013 - Captura Consulting ...Encuesta Cultura Ciudadana Santa Cruz de la Sierra 2013 - Captura Consulting ...
Encuesta Cultura Ciudadana Santa Cruz de la Sierra 2013 - Captura Consulting ...
 
Estudio de redes sociales 2015 ANALITIKA
Estudio de redes sociales 2015 ANALITIKAEstudio de redes sociales 2015 ANALITIKA
Estudio de redes sociales 2015 ANALITIKA
 
Estudio de Redes Sociales 2015 (El Salvador)
Estudio de Redes Sociales 2015 (El Salvador)Estudio de Redes Sociales 2015 (El Salvador)
Estudio de Redes Sociales 2015 (El Salvador)
 
Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)
Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)
Diapositivas pasos para elaborar polìticas pùblicas educativas (2)
 
Sesion 3-4 to-clase-19-04-zaje integrada 1 ...
Sesion 3-4 to-clase-19-04-zaje integrada 1                                   ...Sesion 3-4 to-clase-19-04-zaje integrada 1                                   ...
Sesion 3-4 to-clase-19-04-zaje integrada 1 ...
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Graficas tecnologia
Graficas tecnologiaGraficas tecnologia
Graficas tecnologia
 
REDES SOCIALES.Proyecto final (15 de dic)
REDES SOCIALES.Proyecto final (15 de dic)REDES SOCIALES.Proyecto final (15 de dic)
REDES SOCIALES.Proyecto final (15 de dic)
 
Prefguntas estadistica
Prefguntas estadisticaPrefguntas estadistica
Prefguntas estadistica
 

Más de Yasmili Morillo

PLAN DE DIFUSIÓN AMBIENTAL PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS DRENAJES EN LA CALLE I...
PLAN DE DIFUSIÓN AMBIENTAL PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS DRENAJES EN LA CALLE I...PLAN DE DIFUSIÓN AMBIENTAL PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS DRENAJES EN LA CALLE I...
PLAN DE DIFUSIÓN AMBIENTAL PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS DRENAJES EN LA CALLE I...Yasmili Morillo
 
PLAN DE SANEAMIENTO PARA LA RECUPERACION EN EL CAÑO NARDULLI DE LA COMUNIDAD ...
PLAN DE SANEAMIENTO PARA LA RECUPERACION EN EL CAÑO NARDULLI DE LA COMUNIDAD ...PLAN DE SANEAMIENTO PARA LA RECUPERACION EN EL CAÑO NARDULLI DE LA COMUNIDAD ...
PLAN DE SANEAMIENTO PARA LA RECUPERACION EN EL CAÑO NARDULLI DE LA COMUNIDAD ...Yasmili Morillo
 
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...Yasmili Morillo
 
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOSCapítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOSYasmili Morillo
 
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOSCapitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOSYasmili Morillo
 
Portada de yasmili (autoguardado)
Portada de yasmili (autoguardado)Portada de yasmili (autoguardado)
Portada de yasmili (autoguardado)
Yasmili Morillo
 

Más de Yasmili Morillo (7)

PLAN DE DIFUSIÓN AMBIENTAL PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS DRENAJES EN LA CALLE I...
PLAN DE DIFUSIÓN AMBIENTAL PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS DRENAJES EN LA CALLE I...PLAN DE DIFUSIÓN AMBIENTAL PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS DRENAJES EN LA CALLE I...
PLAN DE DIFUSIÓN AMBIENTAL PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS DRENAJES EN LA CALLE I...
 
PLAN DE SANEAMIENTO PARA LA RECUPERACION EN EL CAÑO NARDULLI DE LA COMUNIDAD ...
PLAN DE SANEAMIENTO PARA LA RECUPERACION EN EL CAÑO NARDULLI DE LA COMUNIDAD ...PLAN DE SANEAMIENTO PARA LA RECUPERACION EN EL CAÑO NARDULLI DE LA COMUNIDAD ...
PLAN DE SANEAMIENTO PARA LA RECUPERACION EN EL CAÑO NARDULLI DE LA COMUNIDAD ...
 
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...
ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD MA...
 
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOSCapítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
Capítulo iiiCRITERIOS METOLÓGICOS
 
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOSCapitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
Capitulo iiFUNDAMENTOS TEÓRICOS
 
Capítulo i.
Capítulo i. Capítulo i.
Capítulo i.
 
Portada de yasmili (autoguardado)
Portada de yasmili (autoguardado)Portada de yasmili (autoguardado)
Portada de yasmili (autoguardado)
 

Último

527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
ahmedendrise81
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
sgmauriciosg
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 

Último (13)

527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
外围买球-外围买球网站-外围买球|【​网址​🎉ac123.net🎉​】领先全球的买球投注平台
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOSVEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
VEHÍCULOS MAS RAPIDOS Y LENTOS, VEHÍCULOS DEPORTIVOS
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 

Capitulo iV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

  • 1. CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Este capítulo, abarca la presentación de los resultados y el análisis respectivo. Para la obtención de los resultados, se realizó, una encuesta con diferentes ítems, relacionados con la propuesta del proyecto el análisis y discusión de los mismos. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido. Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert). TÉCNICA PARA LA SELECCIÓN Y CÁLCULO DE LA MUESTRA El tamaño de la muestra es uno de los problemas que más preocupan al investigador. Para determinar el tamaño de la muestra deben tenerse en cuenta los parámetros de la población que se desea investigar: el rango de invalidez permisible en las estimaciones y una estimación aproximada de la distribución de la característica investigada en la población. Para seleccionar los individuos de la muestra es fundamental proceder aleatoriamente, es decir, decidir al azar qué individuos de entre toda la población forma parte de la muestra. El tamaño de la 32
  • 2. muestra está determinado propiamente por el nivel de precisión requerido, y por error de muestreo aceptable. No obstante, para calcular la muestra, se partió de la definición sugerida por Sierra (1997), donde indica que como muestra se considera. “Una parte reducida de una determinada población o universo, en relación a la cual representa cuantitativamente una fracción”. De tal manera que, a partir del número poblacional y aplicando la fórmula planteada por el autor antes mencionado, para poblaciones limitadas, se calculará el número de sujetos a ser estudiados; es decir, el tamaño adecuado de la muestra. Error posible (9% de margen de error) (según tabla para la determinación de la muestra por margen de error +/- 1 % hasta 10% de Arkin Colton (1956), citado por Chávez (2002:165) Fórmula:n=4xNxpxq/4xpxq+(N–1)xE2 Donde: n: Tamaño de la muestra a calcular N: Tamaño de la población= 80 familias p y q: Probabilidad de tener éxito o fracaso (50% y 50 %). 4: Número constante. E2 : Error seleccionado por el investigador (9%). Seguidamente para el análisis y veracidad de los resultados a partir de la muestra objeto de estudio de la investigación, se aplican fórmulas estadísticas que sustenten los resultados obtenidos al aplicar el instrumento. Ni: cantidad parcial de la muestra establecida. 33
  • 3. Fr: frecuencia relativa que se obtiene dividiendo la cantidad parcial entre el número total de la muestra. Fr = Ni/n %: porcentaje obtenido multiplicando la frecuencia relativa por cien. Fr x 100 Total: la suma de las respuestas, frecuencias y porcentajes. n =4x80x0.5x0.5 / 4x0.5x0.5 + (80 – 1)x(0.09x0.09)= 80/ 1.6399 = 48.783 ó 49 n = 49 34
  • 4. Variable: Participación Ciudadana Dimensión: Aprendizaje Efectivo de integración comunitaria en los proyecto Indicador: Charla y cuestionario Ítems 1. ¿Participa Usted en los Proyectos dentro de su comunidad para solucionar los problemas que se presenta en ella? Tabla Nº 1 Alternativas NI FA Fr % Si 14 14 0,29 29 No 35 35 0,71 71 Total 49 49 1 100 Análisis e Interpretación: Tomando en consideración los datos obtenidos, el 71% de la totalidad de los sujetos encuestados que No participan en los proyectos dentro de sus comunidades por factor tiempo porque ellos trabajan,. Sin embargo, un 29% respondió que SI. Esto significa que no toda comunidad considera relevante conocer formas de actuar para contribuir en minimizar los problemas dentro de su entorno. Variable: Participación Ciudadana 35
  • 5. Dimensión: Aprendizaje Efectivo Indicador: Dinámicas grupales Ítems 2. ¿Le gustaría participar en talleres para la integración de los proyecto dentro de su comunidad? Tabla Nº2 Alternativas NI FA Fr % Si 12 12 0, 25 25 No 37 37 0,,75 75 Total 49 49 1 100 Análisis e Interpretación: Los resultados indican que el 75% de los encuestados NO le gusta participar en dinámicas grupales, lo que demuestra la falta de interés delos mismos. El 29% restante respondieron que SI ven factible para la comunidad participar ya que les proporcionarían herramientas para organizarse en grupos y mejorar la calidad tanto ambiental como de vida de su comunidad. 36
  • 6. Variable: Participación Ciudadana Dimensión: Sostenibilidad de acciones Indicador: Conocimientos Ambientales a La Comunidad Ítems 3. ¿Le gustaría Participar Para la elaboración de un proyecto para el mejoramiento de la vialidad en la Calle Independencia? Tabla Nº 3 Alternativas NI FA Fr % Si 23 23 0.47 47 No 26 26 0.53 53 Total 49 49 1 100 Análisis e Interpretación: Analizando los resultados El 47% respondió que SI le gustaría participar en los proyectos el 53% restante consideran que NO por lo que la mayoría se dedican al trabajo formal e informal. Esto limita el rango de acción comunitaria. 37
  • 7. Variable: Participación Ciudadana Dimensión: Sostenibilidad de Acciones. Indicador: Integración de la comunidad Ítems 4 ¿Le gustaría participar en la limpieza y saneamiento en la calle Independencia para el mejoramiento de la Vialidad en Comunidad Mario Ricardo Vargas? TABLA 4 Alternativas NI FA Fr % Si 19 19 0,19 38% No 30 30 0,30 62% Total 49 49 1 100 Análisis e Interpretación: Como se puede apreciar el 62% de los encuestados respondieron que NO participarían ya que ellos no se los permite su horario de trabajo más sin embargo el 38% respondieron que SI es necesario la ejecución de limpieza y saneamiento, ya que el aseo urbano solo pasa dos veces al mes y la acumulación de basura es excedente en la carretera. Variable: Participación Ciudadana 38
  • 8. Dimensión: Políticas de regulación Indicador: Gubernamental, Municipal y la comunidad Ítems 5. ¿Cree usted que la falta de participación ciudadana y del Ente Municipal influye en el deterioro de la vialidad? Tabla Nº 5 Alternativas NI FA Fr % Si 39 39 0,80 80 No 10 10 0,20 20 Total 49 49 1 100 Análisis e Interpretación: El 80% de los encuestados respondieron SI por falta de interés tanto de la comunidad como de los Ente municipales, Sin embargo, un 20% afirma que NO que es culpa de PDVSA Y Ente Municipal la responsabilidad de mejoramiento, la cual se encuentra ubicada la mayoría de los muelles del cual el paso vehicular dentro de las Empresas mucha maquinaria pesada es la afectado mas al daño de vialidad. En la cual no da solución el Municipal ya que ellos afirman que eso le concierne a PDVSA Variable: Participación Ciudadana 39
  • 9. Dimensión: Políticas de regulación Indicador: Gubernamental, Municipal y la comunidad Ítems 6. ¿Le gustaría que se llevara a cabo un proyecto para el mejoramiento de la vialidad y seguimiento de él? Tabla Nº 6 Alternativas NI FA Fr % Si 49 40 0,100 100 No 0 0 0 0 Total 49 49 1 100 Análisis e Interpretación: Los resultados obtenidos demuestran que el 100% de los encuestados respondieron que los organismos deberían velar por el cumplimiento de las políticas de regulación pero que son sumamente necesarias; y que continúen para la buena planificación de los proyectos dentro de las comunidades. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 40
  • 10. El instrumento aplicado en la investigación para la obtención de los resultados, permitió darles una ponderación significativa a los indicadores que miden de forma cuantitativa las variables a estudiar. En primer orden en cuanto al aprendizaje efectivo, más del 70% de los habitantes de la comunidad Mario Ricardo Vargas señala que la falta de participación en charlas de concienciación e información, afecta su calidad de vida ya que es un es un factor que influye directamente en la problemática de todo su entorno de igual manera se muestra una comunidad poca participativa así que se aprecia ya desde los niveles iniciales de la educación formal, niveles de intolerancia, indisciplina y malos hábitos de los habitante en diversos estratos de la sociedad. En referencia a la sostenibilidad de las acciones, pareciera que hubiese una contradicción, ya que a pesar de que el 100% está dispuesto a participar en la limpieza y saneamiento de la calle independencia, por otro lado, más del 50% no cree poderse comprometer por falta de tiempo, ni en estrategias perdurables. Así mismo, referente a las políticas de regulación, el 80% considera que aunque no se están aplicando, son sumamente necesarias, pero aun así, el 78% no mostró interés por hacer propuestas al respecto. Se puede concluir diciendo que buena parte de toda esta problemática es la falta de participación, planificación y orientación encausada a tratar de minimizar todos estos factores socioambientales plasmados en los ítems de las encuestas realizadas, se convierte en un proceso social que emerge de la raíz de cada pueblo, orientado a desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y alcanzar el pleno ejercicio de su personalidad, en una sociedad democrática, 41
  • 11. basada en la valorización ética del trabajo y de la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social; consustanciado con los valores de la identidad venezolana y con una visión latinoamericana, caribeña y universal. 42