SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYOS DESTRUCTIVOS
Unidad 3
Deformación cristalina
y estructura del material
ASESOR ACADÉMICO:
M.C. ING. JUAN MANUEL CAMPOS ACOSTA
REALIZADA POR:
RICARDO FLORES GONZÁLEZ
Torreón, Coahuila, Miércoles, 16 de Marzo 2016
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TORREÓN
Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Coahuila
2
ANÁLISIS METALOGRÁFICO
Fundamentos del Análisis metalográfico.
Dentro de los sólidos podemos distinguir sólidos cristalinos y sólidos amorfos. Los sólidos
cristalinos están constituidos por átomos ordenados a larga distancia, o sea que están dispuestos
de tal forma que su ordenamiento se repite en las tres dimensiones, formando un sólido con una
estructura interna ordenada. Si esta estructura es regular en todo el material se denomina
monocristal. Sin embargo, lo más habitual es que la estructura sea regular por zonas del material,
cambiando la orientación cristalina de una zona a otra, pero no la estructura. Se dice entonces que
el material es policristalino, integrado por numerosos granos que poseen la misma estructura
cristalina, pero que cambian de orientación de unos a otros. La región donde se unen los granos
se denomina límite de grano a organización de esos granos da lugar a la microestructura del
material, que contempla:
 La forma y tamaño de los granos.
 Si hay varias fases presentes: granos de diferentes fases.
 La configuración de dichas fases.
El instrumento que nos permite determinar la microestructura de los materiales es el
microscopio, que puede ser óptico o electrónico.
En aquellos materiales que son opacos a la luz visible y que sólo la superficie es susceptible de
ser observada, y la luz del microscopio se debe usar en reflexión (microscopio metalográfico). Para
lograr el objetivo de visualizar la microestructura de un material es necesaria una cuidadosa
preparación de la superficie. Ésta debe desbastarse y pulirse hasta que quede como un espejo.
Esta condición se consigue utilizando papeles abrasivos y polvos cada vez más finos. Se releva la
microestructura tratando la superficie con un reactivo químico (ataque químico). El tipo de reactivo
y el tiempo de tratamiento dependerán de la naturaleza del material.
¿Qué es el análisis metalográfico?
Es la ciencia que estudia las características estructurales o constitutivas de un metal o
aleación relacionándolas con las propiedades físicas y mecánicas.
3
Entre las características estructurales están el tamaño de grano, forma y distribución de las
fases que comprenden la aleación y las inclusiones no metálicas, así como la presencia de
segregaciones y otras irregularidades, que profundamente pueden modificar las propiedades
mecánicas y el comportamiento general de un metal. Mucha es la información que puede
suministrar un examen metalográfico. El principal instrumento, para la realización de un examen
metalográfico, es el microscopio metalográfico, como el que se muestra en la figura 1 con el
cual es posible examinar una muestra con aumentos que varían entre 50X y 2000X.
Figura 1. Microscopio metalúrgico, con el trazado del haz luminoso a través del sistema óptico.
.
Los ensayos metalográficos requieren la ejecución de las etapas siguientes:
 Selección de la muestra.
 Preparación de las probetas.
 Observación de las probetas.
 Tratamiento de la información.
Para llevar a cabo estos ensayos es necesario utilizar la normatividad correspondiente como
el estándar más común para el análisis metalográfico es el ASTM E-3.
4
MICROSCOPIA ÓPTICA
¿Qué es la microscopia óptica?
Los microscopios de tipo óptico se basan en la ampliación de la imagen de un objeto mediante
el uso de lentes convergentes. Este es el tipo de microscopio más antiguo y más utilizado. La
sonda en estos microscopios es la radiación visible que ilumina la muestra que queremos estudiar.
Poseen una óptica doble (objetivo y ocular), a diferencia de las lupas, que presentan una sola
lente.
La resolución límite del microscopio óptico implica que podamos distinguir objetos del tamaño
de una micra. Objetos de ese tamaño son las células biológicas. Respecto a la aplicación al
estudio de materiales, este microscopio se utiliza para de forma fácil determinar propiedades
macroscópicas, como fracturas, texturas, tamaño de poro, etc.
Tabla 1.- Ventajas y limitaciones de la microscopia óptica.
ALGUNAS VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LAMICROSCOPIAÓPTICA.
VENTAJAS LIMITACIONES
Manejo muyfácil yrápido. Objetos gruesos aparecen desenfocados
Puede verse material de cualquier tipo. Resolución lateral limite 0.1 mm
LA MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE BARRIDO
¿Qué es la microscopia electrónica de barrido?
La microscopia electrónica de barrido o SEM se basa en el principio de la microscopia óptica en
la que se sustituye el haz de luz por un haz de electrones. Con esto conseguimos hasta los 100 A,
resolución muy superior a cualquier instrumento óptico.
Su funcionamiento consiste en hacer incidir un barrido de luz de electrones sobre la muestra. La
preparación de las muestras es relativamente sencilla las principales características son: muestra
sólida, conductora. Caso contrario, la muestra es recubierta con una capa de carbón o una capa
delgada de un metal como el oro para darle propiedades conductoras a la muestra. De lo contrario,
las muestras no conductoras se trabajan en bajo vacío.
5
La técnica de preparación de las muestras se denomina “ sputtering” o pulverización catódica.
Este haz de electrones, en su viaje a través del vacío, tiende a separarse debido a las fuerzas
de repulsión electrostáticas que actúan entre ellos. Un campo eléctrico, generado por unas placas,
se encarga de focalizar el haz y condensarlo. Por último, en su camino hacia la muestra, el haz es
deflectado hacia un punto mediante bobinas electromagnéticas, de manera que estas permiten
realizar un barrido en la zona que queremos estudiar.
Figura 2. Esquema de funcionamiento del microscopio electrónico de barrido.
.
Tabla 2.- Ventajas y limitaciones de la microscopia electrónica de barrido.
ALGUNAS VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA MICROSCOPIA ELECTRÓNICADE BARRIDO.
VENTAJAS LIMITACIONES
Facilidad de manejo. Alto costo.
Elevada resolución. Posible daño en el material.
Amplia profundidad de campo. Necesita vacío.
Posibilidad de combinar microscopia con análisis
espectroscópico.
Las muestras de deben ser metálicas, o recubiertas de
oro.
6
EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE TRANSMISIÓN
¿Qué es la microscopia electrónica de transmisión?
El microscopio electrónico de transmisión (TEM) es un instrumento que aprovecha los
fenómenos físico-atómicos que se producen cuando un haz de electrones suficientemente
acelerado colisiona con una muestra delgada convenientemente preparada. Funciona
esencialmente como un SEM, pero la señal que se utiliza para formar la imagen es la que proviene
de los electrones transmitidos a través de la muestra. Puesto que el proceso de absorción
electrónica por un medio es muy eficiente, los electrones transmitidos a través de la muestra son
muy pocos.
Por tanto, para tener intensidad suficiente como para formar una imagen, es necesario que la
energía del haz electrónico incidente sea muy alta (80-400 KeV) y reducir al máximo el espesor de
la muestra (100-200Å). En esta configuración tenemos acceso a dos tipos de imágenes: una
directa de la estructura de la muestra que estudiamos y otra del diagrama de difracción producido
por los electrones al atravesar un medio ordenado. Las imágenes de difracción que se obtienen
son un conjunto de puntos con la simetría cristalina. La inversión de estas imágenes mediante
métodos de transformada de Fourier nos da directamente una visión de la muestra en la que se
pueden llegar a observar planos atómicos internos de un material o capa delgada.
Uno de los aspectos más importantes para lograr imágenes TEM de buena calidad es la
preparación de las muestras. La imagen del TEM ofrece información sobre la estructura de la
muestra, tanto si ésta es amorfa o cristalina. Para ello existen varios métodos aunque la mayor
parte se basan en un adelgazamiento homogéneo de la lámina.
ANÁLISIS METALOGRÁFICO DE ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO
DESTRUCTIVOS
Análisis metalográfico a pruebas no destructivas.
La metalografía no destructiva o réplica metalográfica es una de las técnicas contempladas en
los ensayos no destructivos, utilizada en forma no rutinaria para detectar heterogeneidades y
defectos superficiales que se manifiestan en equipos y componentes en servicio que trabajan a
7
presión y temperatura en forma continua, toda vez que no se pueda extraer una muestra
metalográfica para conocer los cambios micro estructurales que hubiesen ocurrido. La réplica
metalográfica consiste en copiar la textura y relieves (interfaces como junturas de grano, límites de
maclas, depresiones por presencia carburos, microgrietas, etc.) de la superficie de cualquier
aleación o metal mediante la utilización de un celuloide, el cual se prepara adecuadamente y se
presiona sobre la superficie preparada en forma similar a cualquier probeta metalográfica de
laboratorio, pero con un sobre ataque químico para magnificar las interfaces mencionadas y
relieves que puedan ser copiados por el celuloide.
Tintas penetrantes.
Las tintas penetrantes son un ensayo no destructivo con amplia aplicación en la
industria de los materiales, cuando son aplicadas correctamente, las Tintas Penetrantes
nos permiten detectar gran variedad de defectos como poros, picaduras,
fisuras producidas por fatiga o esfuerzos térmicos y fugas en recipientes herméticos.
Es muy importante que las superficies de los materiales o piezas no sean muy
porosas, porque esto dificulta el análisis y las imperfecciones se pueden confundir.
Este tipo de ensayo es usado para revelar claramente grietas, hendiduras y cámaras
aflorantes cuyo volumen total sea mayor. El cual se basa en el principio de la
capilaridad que permite la penetración y llenado de defectos aflorantes a la superficie,
debido a líquidos con partículas de tinta. Los defectos son detectables, cuando estos
tienen salida a la superficie.
Partículas magnéticas.
Los ensayos no destructivos por partículas magnéticas ayudan a detectar las
discontinuidades superficiales y sub-superficiales (No afloran a la superficie pero están
cercanos a ella) en materiales ferromagnéticos; ésta capacidad permite la inspección de
materiales con recubrimientos (finas capas de pintura, imprimaciones, etc.). Los ensayos por
partículas magnéticas tienen una extensa aplicación en los procesos de fabricación y en la
inspección en servicio.
Técnicas empleadas en las partículas magnéticas:
8
 Técnica seca: Utilizada generalmente para piezas de gran tamaño, detecta
discontinuidades próximas a la superficie.
 Técnica húmeda: Mezcla de un líquido (Aceite o kerosene) con el polvo magnético.
Radiografía Industrial.
La inspección por RT se define como un procedimiento de inspección no destructivo de tipo
físico, diseñado para detectar discontinuidades macroscópicas y variaciones en la estructura
interna o configuración física de un material.
Al aplicar RT, normalmente se obtiene una imagen de la estructura interna de una pieza o
componente. Debido a que este método emplea radiación de alta energía, que es capaz de
penetrar materiales sólidos, por lo que el propósito principal de este tipo de inspección es la
obtención de registros permanentes para el estudio y evaluación de discontinuidades.
Análisis metalográfico a pruebas destructivas.
Los ensayos metalográficos o estructurales se basan en la observación microscópica de la
superficie de una probeta adecuadamente preparada en donde se hace visible la forma, tamaño,
tonalidad, orientación, etc. de los diferentes micro constituyentes o granos que forman la estructura
cristalina de los materiales, pudiéndose revelar también, del estudio de la misma, los tipos de
inclusiones e impurezas y los tratamientos térmicos o mecánicos a que han sido sometidas las
piezas. Los pasos a seguir en un ensayo metalográfico son los siguientes:
 Desbaste o esmerilado burdo.
 Pulido intermedio.
 Pulido fino.
 Ataque con reactivo.
 Observación microscópica.
 Impresión de microfotografía.
 Interpretación de resultados.
9
Los Microscopios usados en los ensayos metalográficos son del tipo ópticos ometalográficos de
banco que alcanzan ampliaciones no mayores de 2000 veces (2000x) y los microscopios
electrónicos que alcanzan ampliaciones de30,000x a 200,000x y los más potentes hasta de
600,000x.
Tracción Consiste en someter a una probeta normalizada a un esfuerzo de tracción creciente
hasta que se produce la rotura de la probeta con una fuerza estática o aplicada lentamente. La
prueba se efectúa en una Máquina Universal de Tracción que puede tener acoplado un
extensómetro para medir la elongación de la probeta sometida a la prueba y un graficador para
obtener la curva esfuerzo-deformación. Los resultados se interpretan matemáticamente y se da a
conocer, el porcentaje de alargamiento, la elongación (ductilidad) y la resistencia mecánica
Son pruebas que a las que se someten los materiales, que nos permiten identificar de una
forma aproximada las propiedades mecánicas como dureza, tenacidad, resistencia mecánica,
ductilidad, y así poder verificar la calidad de dicho material y hacer una correcta aplicación de ellos.
Estos ensayos son muy importantes ya que nos muestran en una manera proporcional, como los
materiales se desempeñarían en distintas situaciones o de predecir e identificar de una forma
aproximada el tipo de fallo o ruptura que puede sufrir la unión durante su vida en uso, siempre y
cuando se someta previamente la probeta a un envejecimiento acelerado.
Los ensayos metalográficos destructivos tienen el fin de determinar:
 La composición de los materiales.
 Las propiedades mecánicas de los materiales.
 Los tipos de tratamientos mecánicos y térmicos realizados a los materiales.
 El comportamiento de los materiales en relación a los trabajos a realizar.
 Las fallas mecánicas.
 El desarrollo de nuevos materiales.
10
CONCLUSIÓN
Como resultado de la investigación realizada, se pudieron adquirir conocimientos muy importantes
para la aplicación dentro de mi carrera de mantenimiento como vienen siendo los fundamentos
principales para el análisis metalográfico y saber cuál es el objetivo primordial que es determinar la
microestructura de los materiales mediante la utilización de microscopios, como pueden ser los
microscopios ópticos que se basan en la utilización de luz o fotones y también vienen siendo lo
más comunes y los microscopios electrónicos de barrido que se basan en el principio de la
microscopia óptica pero se sustituye el haz de luz por un haz de electrones y el microscopio
electrónico de transmisión funciona como los microscopios electrónicos de barrido pero la señal
que se utiliza para formar la imagen es la que proviene de los electrones transmitidos a través de
la muestra. Y también de cómo es la aplicación del análisis metalográfico dentro de la industria.
Estos se basan en ensayos metalográficos destructivos y no destructivos que se realizan para
detectar defectos superficiales y también otro método Consiste en someter a una probeta
normalizada a distintas pruebas como a esfuerzo, compresión, flexión, tensión.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.cyti.com.mx/analisis_metalografico.asp
http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/12065/ANALISISACERO.pdf?sequence=1
https://jmcacer.webs.ull.es/CTMat/Practicas%20Laboratorio_archivos/metalografia.pdf
http://mty.cimav.edu.mx/sem/
http://www.patologiasconstruccion.net/2012/12/la-microscopia-electronica-de-barrido-sem-i-
concepto-y-usos/
http://www.fempatrimoni.cat/esp/tecnicas/MO-es.htm
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/microelectrans.htm
http://www.icmm.csic.es/grupos/wp-content/uploads/2009/02/gago_cap19.pdf
http://blog.utp.edu.co/metalografia/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de Calandrado
Proceso de CalandradoProceso de Calandrado
Proceso de Calandrado
munrraaa
 
Metalografia
MetalografiaMetalografia
Metalografia
Artemia Arguelles
 
Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]
Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]
Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]
Martin Lopez
 
Procesos de Formado
Procesos de FormadoProcesos de Formado
Procesos de FormadoAmalec_All
 
Acabados superficiales
Acabados superficialesAcabados superficiales
Acabados superficialesMario Vasquez
 
Ensayo de-metalografia-y-dureza
Ensayo de-metalografia-y-durezaEnsayo de-metalografia-y-dureza
Ensayo de-metalografia-y-durezaAsace Tecnologias
 
Procesos de moldeo
Procesos de moldeo  Procesos de moldeo
Procesos de moldeo
Yenni Nayid Santamaría
 
informe metalografía
informe metalografíainforme metalografía
informe metalografía
Yenni Nayid Santamaría
 
Defectos de los materiales metalicos y su origen.
Defectos de los materiales metalicos y su origen.Defectos de los materiales metalicos y su origen.
Defectos de los materiales metalicos y su origen.
David Faubla
 
Procesos de polimeros (1)
Procesos de polimeros (1)Procesos de polimeros (1)
Procesos de polimeros (1)
Eda Sorto
 
Informe dureza
Informe durezaInforme dureza
Informe dureza
Chrisnäj Huekörn
 
Informe preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasInforme preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficas
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Diapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivos
Diapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivosDiapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivos
Diapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivos
Jaime Martínez Verdú
 
Informe de ensayo destructivo por fatiga
Informe de ensayo destructivo por fatigaInforme de ensayo destructivo por fatiga
Informe de ensayo destructivo por fatiga
Jeyson Minaya Pantoja
 
Aceros y fundiciones
Aceros y fundicionesAceros y fundiciones
Aceros y fundiciones
Raul Osorio
 
Estirado en alambres y barras
Estirado en alambres y barrasEstirado en alambres y barras
Estirado en alambres y barras
Maria Jose GarMac
 
Presentación conformado en caliente
Presentación conformado en calientePresentación conformado en caliente
Presentación conformado en caliente
cruzbermudez
 
Procesos de Manufactura
Procesos de ManufacturaProcesos de Manufactura
Procesos de Manufactura
Leo Bonilla
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de Calandrado
Proceso de CalandradoProceso de Calandrado
Proceso de Calandrado
 
Metalografia
MetalografiaMetalografia
Metalografia
 
Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]
Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]
Metalografia no destructiva_volumen1_zm[1]
 
Metalurgia de polvos
Metalurgia de polvosMetalurgia de polvos
Metalurgia de polvos
 
Procesos de Formado
Procesos de FormadoProcesos de Formado
Procesos de Formado
 
Acabados superficiales
Acabados superficialesAcabados superficiales
Acabados superficiales
 
Ensayo de-metalografia-y-dureza
Ensayo de-metalografia-y-durezaEnsayo de-metalografia-y-dureza
Ensayo de-metalografia-y-dureza
 
Procesos de moldeo
Procesos de moldeo  Procesos de moldeo
Procesos de moldeo
 
informe metalografía
informe metalografíainforme metalografía
informe metalografía
 
Defectos de los materiales metalicos y su origen.
Defectos de los materiales metalicos y su origen.Defectos de los materiales metalicos y su origen.
Defectos de los materiales metalicos y su origen.
 
Procesos de polimeros (1)
Procesos de polimeros (1)Procesos de polimeros (1)
Procesos de polimeros (1)
 
Informe dureza
Informe durezaInforme dureza
Informe dureza
 
Informe preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficasInforme preparación de probetas metalográficas
Informe preparación de probetas metalográficas
 
Diapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivos
Diapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivosDiapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivos
Diapositivas apuntes cuestiones de ensayos no destructivos
 
Informe de ensayo destructivo por fatiga
Informe de ensayo destructivo por fatigaInforme de ensayo destructivo por fatiga
Informe de ensayo destructivo por fatiga
 
Aceros y fundiciones
Aceros y fundicionesAceros y fundiciones
Aceros y fundiciones
 
Estirado en alambres y barras
Estirado en alambres y barrasEstirado en alambres y barras
Estirado en alambres y barras
 
Fundicion en molde de yeso
Fundicion en molde de yesoFundicion en molde de yeso
Fundicion en molde de yeso
 
Presentación conformado en caliente
Presentación conformado en calientePresentación conformado en caliente
Presentación conformado en caliente
 
Procesos de Manufactura
Procesos de ManufacturaProcesos de Manufactura
Procesos de Manufactura
 

Similar a Analisis metalografico

practica 5 metales zavala (1).docx
practica 5 metales zavala (1).docxpractica 5 metales zavala (1).docx
practica 5 metales zavala (1).docx
CapiplayGames
 
Práctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDTPráctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDT
Diego Guzmán
 
Microcopia Electronica
Microcopia ElectronicaMicrocopia Electronica
Microcopia Electronicascss
 
Guia caracterizacion
Guia caracterizacionGuia caracterizacion
Guia caracterizacion
Nemak
 
00066482
0006648200066482
00066482
Javier Perez
 
MICROSCOPIO I.I.pdf
MICROSCOPIO I.I.pdfMICROSCOPIO I.I.pdf
MICROSCOPIO I.I.pdf
AndresSilva655428
 
Practica 3 ensayo metalográfico
Practica 3 ensayo metalográficoPractica 3 ensayo metalográfico
Practica 3 ensayo metalográfico
arjimene
 
Ensayo_de_análisis_metalográfico_y_microscopia_óptica_de_barrido.pptx
Ensayo_de_análisis_metalográfico_y_microscopia_óptica_de_barrido.pptxEnsayo_de_análisis_metalográfico_y_microscopia_óptica_de_barrido.pptx
Ensayo_de_análisis_metalográfico_y_microscopia_óptica_de_barrido.pptx
carlmen425
 
RADIOGRAFIA PARA ANALIZAR OBRAS.doc
RADIOGRAFIA PARA ANALIZAR OBRAS.docRADIOGRAFIA PARA ANALIZAR OBRAS.doc
RADIOGRAFIA PARA ANALIZAR OBRAS.doc
AnaVivas32
 
Introduccion a la_microscopia_parte_3
Introduccion a la_microscopia_parte_3Introduccion a la_microscopia_parte_3
Introduccion a la_microscopia_parte_3
mickymin18
 
1414 l práctica 3 microscopía electrónica (sem, tem, fib, afm)
1414 l práctica 3 microscopía electrónica (sem, tem, fib, afm)1414 l práctica 3 microscopía electrónica (sem, tem, fib, afm)
1414 l práctica 3 microscopía electrónica (sem, tem, fib, afm)Jonathan Saviñon de los Santos
 
Microscopia electronica de barrido
Microscopia electronica de barridoMicroscopia electronica de barrido
Microscopia electronica de barridoJhonás A. Vega
 
Preparacion metalografica
Preparacion metalograficaPreparacion metalografica
Preparacion metalografica
byron_stefan
 
Metalografía y microscopía.pdf
Metalografía y microscopía.pdfMetalografía y microscopía.pdf
Metalografía y microscopía.pdf
OmarColoma1
 
Microscopía electrónica unidad 3
Microscopía electrónica  unidad 3Microscopía electrónica  unidad 3
Microscopía electrónica unidad 3mujer_fresa
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2irenashh
 
Capitulo 6. caracterización de materiales
Capitulo 6. caracterización de materialesCapitulo 6. caracterización de materiales
Capitulo 6. caracterización de materialesraul cabrera f
 

Similar a Analisis metalografico (20)

practica 5 metales zavala (1).docx
practica 5 metales zavala (1).docxpractica 5 metales zavala (1).docx
practica 5 metales zavala (1).docx
 
Práctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDTPráctica 2 - DRX SEM SDT
Práctica 2 - DRX SEM SDT
 
Microcopia Electronica
Microcopia ElectronicaMicrocopia Electronica
Microcopia Electronica
 
Guia caracterizacion
Guia caracterizacionGuia caracterizacion
Guia caracterizacion
 
00066482
0006648200066482
00066482
 
MICROSCOPIO I.I.pdf
MICROSCOPIO I.I.pdfMICROSCOPIO I.I.pdf
MICROSCOPIO I.I.pdf
 
Practica 3 ensayo metalográfico
Practica 3 ensayo metalográficoPractica 3 ensayo metalográfico
Practica 3 ensayo metalográfico
 
Ensayo_de_análisis_metalográfico_y_microscopia_óptica_de_barrido.pptx
Ensayo_de_análisis_metalográfico_y_microscopia_óptica_de_barrido.pptxEnsayo_de_análisis_metalográfico_y_microscopia_óptica_de_barrido.pptx
Ensayo_de_análisis_metalográfico_y_microscopia_óptica_de_barrido.pptx
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
RADIOGRAFIA PARA ANALIZAR OBRAS.doc
RADIOGRAFIA PARA ANALIZAR OBRAS.docRADIOGRAFIA PARA ANALIZAR OBRAS.doc
RADIOGRAFIA PARA ANALIZAR OBRAS.doc
 
Introduccion a la_microscopia_parte_3
Introduccion a la_microscopia_parte_3Introduccion a la_microscopia_parte_3
Introduccion a la_microscopia_parte_3
 
1414 l práctica 3 microscopía electrónica (sem, tem, fib, afm)
1414 l práctica 3 microscopía electrónica (sem, tem, fib, afm)1414 l práctica 3 microscopía electrónica (sem, tem, fib, afm)
1414 l práctica 3 microscopía electrónica (sem, tem, fib, afm)
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Microscopia electronica de barrido
Microscopia electronica de barridoMicroscopia electronica de barrido
Microscopia electronica de barrido
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Preparacion metalografica
Preparacion metalograficaPreparacion metalografica
Preparacion metalografica
 
Metalografía y microscopía.pdf
Metalografía y microscopía.pdfMetalografía y microscopía.pdf
Metalografía y microscopía.pdf
 
Microscopía electrónica unidad 3
Microscopía electrónica  unidad 3Microscopía electrónica  unidad 3
Microscopía electrónica unidad 3
 
Practica n 2
Practica n 2Practica n 2
Practica n 2
 
Capitulo 6. caracterización de materiales
Capitulo 6. caracterización de materialesCapitulo 6. caracterización de materiales
Capitulo 6. caracterización de materiales
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Analisis metalografico

  • 1. ENSAYOS DESTRUCTIVOS Unidad 3 Deformación cristalina y estructura del material ASESOR ACADÉMICO: M.C. ING. JUAN MANUEL CAMPOS ACOSTA REALIZADA POR: RICARDO FLORES GONZÁLEZ Torreón, Coahuila, Miércoles, 16 de Marzo 2016 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TORREÓN Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Coahuila
  • 2. 2 ANÁLISIS METALOGRÁFICO Fundamentos del Análisis metalográfico. Dentro de los sólidos podemos distinguir sólidos cristalinos y sólidos amorfos. Los sólidos cristalinos están constituidos por átomos ordenados a larga distancia, o sea que están dispuestos de tal forma que su ordenamiento se repite en las tres dimensiones, formando un sólido con una estructura interna ordenada. Si esta estructura es regular en todo el material se denomina monocristal. Sin embargo, lo más habitual es que la estructura sea regular por zonas del material, cambiando la orientación cristalina de una zona a otra, pero no la estructura. Se dice entonces que el material es policristalino, integrado por numerosos granos que poseen la misma estructura cristalina, pero que cambian de orientación de unos a otros. La región donde se unen los granos se denomina límite de grano a organización de esos granos da lugar a la microestructura del material, que contempla:  La forma y tamaño de los granos.  Si hay varias fases presentes: granos de diferentes fases.  La configuración de dichas fases. El instrumento que nos permite determinar la microestructura de los materiales es el microscopio, que puede ser óptico o electrónico. En aquellos materiales que son opacos a la luz visible y que sólo la superficie es susceptible de ser observada, y la luz del microscopio se debe usar en reflexión (microscopio metalográfico). Para lograr el objetivo de visualizar la microestructura de un material es necesaria una cuidadosa preparación de la superficie. Ésta debe desbastarse y pulirse hasta que quede como un espejo. Esta condición se consigue utilizando papeles abrasivos y polvos cada vez más finos. Se releva la microestructura tratando la superficie con un reactivo químico (ataque químico). El tipo de reactivo y el tiempo de tratamiento dependerán de la naturaleza del material. ¿Qué es el análisis metalográfico? Es la ciencia que estudia las características estructurales o constitutivas de un metal o aleación relacionándolas con las propiedades físicas y mecánicas.
  • 3. 3 Entre las características estructurales están el tamaño de grano, forma y distribución de las fases que comprenden la aleación y las inclusiones no metálicas, así como la presencia de segregaciones y otras irregularidades, que profundamente pueden modificar las propiedades mecánicas y el comportamiento general de un metal. Mucha es la información que puede suministrar un examen metalográfico. El principal instrumento, para la realización de un examen metalográfico, es el microscopio metalográfico, como el que se muestra en la figura 1 con el cual es posible examinar una muestra con aumentos que varían entre 50X y 2000X. Figura 1. Microscopio metalúrgico, con el trazado del haz luminoso a través del sistema óptico. . Los ensayos metalográficos requieren la ejecución de las etapas siguientes:  Selección de la muestra.  Preparación de las probetas.  Observación de las probetas.  Tratamiento de la información. Para llevar a cabo estos ensayos es necesario utilizar la normatividad correspondiente como el estándar más común para el análisis metalográfico es el ASTM E-3.
  • 4. 4 MICROSCOPIA ÓPTICA ¿Qué es la microscopia óptica? Los microscopios de tipo óptico se basan en la ampliación de la imagen de un objeto mediante el uso de lentes convergentes. Este es el tipo de microscopio más antiguo y más utilizado. La sonda en estos microscopios es la radiación visible que ilumina la muestra que queremos estudiar. Poseen una óptica doble (objetivo y ocular), a diferencia de las lupas, que presentan una sola lente. La resolución límite del microscopio óptico implica que podamos distinguir objetos del tamaño de una micra. Objetos de ese tamaño son las células biológicas. Respecto a la aplicación al estudio de materiales, este microscopio se utiliza para de forma fácil determinar propiedades macroscópicas, como fracturas, texturas, tamaño de poro, etc. Tabla 1.- Ventajas y limitaciones de la microscopia óptica. ALGUNAS VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LAMICROSCOPIAÓPTICA. VENTAJAS LIMITACIONES Manejo muyfácil yrápido. Objetos gruesos aparecen desenfocados Puede verse material de cualquier tipo. Resolución lateral limite 0.1 mm LA MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE BARRIDO ¿Qué es la microscopia electrónica de barrido? La microscopia electrónica de barrido o SEM se basa en el principio de la microscopia óptica en la que se sustituye el haz de luz por un haz de electrones. Con esto conseguimos hasta los 100 A, resolución muy superior a cualquier instrumento óptico. Su funcionamiento consiste en hacer incidir un barrido de luz de electrones sobre la muestra. La preparación de las muestras es relativamente sencilla las principales características son: muestra sólida, conductora. Caso contrario, la muestra es recubierta con una capa de carbón o una capa delgada de un metal como el oro para darle propiedades conductoras a la muestra. De lo contrario, las muestras no conductoras se trabajan en bajo vacío.
  • 5. 5 La técnica de preparación de las muestras se denomina “ sputtering” o pulverización catódica. Este haz de electrones, en su viaje a través del vacío, tiende a separarse debido a las fuerzas de repulsión electrostáticas que actúan entre ellos. Un campo eléctrico, generado por unas placas, se encarga de focalizar el haz y condensarlo. Por último, en su camino hacia la muestra, el haz es deflectado hacia un punto mediante bobinas electromagnéticas, de manera que estas permiten realizar un barrido en la zona que queremos estudiar. Figura 2. Esquema de funcionamiento del microscopio electrónico de barrido. . Tabla 2.- Ventajas y limitaciones de la microscopia electrónica de barrido. ALGUNAS VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA MICROSCOPIA ELECTRÓNICADE BARRIDO. VENTAJAS LIMITACIONES Facilidad de manejo. Alto costo. Elevada resolución. Posible daño en el material. Amplia profundidad de campo. Necesita vacío. Posibilidad de combinar microscopia con análisis espectroscópico. Las muestras de deben ser metálicas, o recubiertas de oro.
  • 6. 6 EL MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE TRANSMISIÓN ¿Qué es la microscopia electrónica de transmisión? El microscopio electrónico de transmisión (TEM) es un instrumento que aprovecha los fenómenos físico-atómicos que se producen cuando un haz de electrones suficientemente acelerado colisiona con una muestra delgada convenientemente preparada. Funciona esencialmente como un SEM, pero la señal que se utiliza para formar la imagen es la que proviene de los electrones transmitidos a través de la muestra. Puesto que el proceso de absorción electrónica por un medio es muy eficiente, los electrones transmitidos a través de la muestra son muy pocos. Por tanto, para tener intensidad suficiente como para formar una imagen, es necesario que la energía del haz electrónico incidente sea muy alta (80-400 KeV) y reducir al máximo el espesor de la muestra (100-200Å). En esta configuración tenemos acceso a dos tipos de imágenes: una directa de la estructura de la muestra que estudiamos y otra del diagrama de difracción producido por los electrones al atravesar un medio ordenado. Las imágenes de difracción que se obtienen son un conjunto de puntos con la simetría cristalina. La inversión de estas imágenes mediante métodos de transformada de Fourier nos da directamente una visión de la muestra en la que se pueden llegar a observar planos atómicos internos de un material o capa delgada. Uno de los aspectos más importantes para lograr imágenes TEM de buena calidad es la preparación de las muestras. La imagen del TEM ofrece información sobre la estructura de la muestra, tanto si ésta es amorfa o cristalina. Para ello existen varios métodos aunque la mayor parte se basan en un adelgazamiento homogéneo de la lámina. ANÁLISIS METALOGRÁFICO DE ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS Análisis metalográfico a pruebas no destructivas. La metalografía no destructiva o réplica metalográfica es una de las técnicas contempladas en los ensayos no destructivos, utilizada en forma no rutinaria para detectar heterogeneidades y defectos superficiales que se manifiestan en equipos y componentes en servicio que trabajan a
  • 7. 7 presión y temperatura en forma continua, toda vez que no se pueda extraer una muestra metalográfica para conocer los cambios micro estructurales que hubiesen ocurrido. La réplica metalográfica consiste en copiar la textura y relieves (interfaces como junturas de grano, límites de maclas, depresiones por presencia carburos, microgrietas, etc.) de la superficie de cualquier aleación o metal mediante la utilización de un celuloide, el cual se prepara adecuadamente y se presiona sobre la superficie preparada en forma similar a cualquier probeta metalográfica de laboratorio, pero con un sobre ataque químico para magnificar las interfaces mencionadas y relieves que puedan ser copiados por el celuloide. Tintas penetrantes. Las tintas penetrantes son un ensayo no destructivo con amplia aplicación en la industria de los materiales, cuando son aplicadas correctamente, las Tintas Penetrantes nos permiten detectar gran variedad de defectos como poros, picaduras, fisuras producidas por fatiga o esfuerzos térmicos y fugas en recipientes herméticos. Es muy importante que las superficies de los materiales o piezas no sean muy porosas, porque esto dificulta el análisis y las imperfecciones se pueden confundir. Este tipo de ensayo es usado para revelar claramente grietas, hendiduras y cámaras aflorantes cuyo volumen total sea mayor. El cual se basa en el principio de la capilaridad que permite la penetración y llenado de defectos aflorantes a la superficie, debido a líquidos con partículas de tinta. Los defectos son detectables, cuando estos tienen salida a la superficie. Partículas magnéticas. Los ensayos no destructivos por partículas magnéticas ayudan a detectar las discontinuidades superficiales y sub-superficiales (No afloran a la superficie pero están cercanos a ella) en materiales ferromagnéticos; ésta capacidad permite la inspección de materiales con recubrimientos (finas capas de pintura, imprimaciones, etc.). Los ensayos por partículas magnéticas tienen una extensa aplicación en los procesos de fabricación y en la inspección en servicio. Técnicas empleadas en las partículas magnéticas:
  • 8. 8  Técnica seca: Utilizada generalmente para piezas de gran tamaño, detecta discontinuidades próximas a la superficie.  Técnica húmeda: Mezcla de un líquido (Aceite o kerosene) con el polvo magnético. Radiografía Industrial. La inspección por RT se define como un procedimiento de inspección no destructivo de tipo físico, diseñado para detectar discontinuidades macroscópicas y variaciones en la estructura interna o configuración física de un material. Al aplicar RT, normalmente se obtiene una imagen de la estructura interna de una pieza o componente. Debido a que este método emplea radiación de alta energía, que es capaz de penetrar materiales sólidos, por lo que el propósito principal de este tipo de inspección es la obtención de registros permanentes para el estudio y evaluación de discontinuidades. Análisis metalográfico a pruebas destructivas. Los ensayos metalográficos o estructurales se basan en la observación microscópica de la superficie de una probeta adecuadamente preparada en donde se hace visible la forma, tamaño, tonalidad, orientación, etc. de los diferentes micro constituyentes o granos que forman la estructura cristalina de los materiales, pudiéndose revelar también, del estudio de la misma, los tipos de inclusiones e impurezas y los tratamientos térmicos o mecánicos a que han sido sometidas las piezas. Los pasos a seguir en un ensayo metalográfico son los siguientes:  Desbaste o esmerilado burdo.  Pulido intermedio.  Pulido fino.  Ataque con reactivo.  Observación microscópica.  Impresión de microfotografía.  Interpretación de resultados.
  • 9. 9 Los Microscopios usados en los ensayos metalográficos son del tipo ópticos ometalográficos de banco que alcanzan ampliaciones no mayores de 2000 veces (2000x) y los microscopios electrónicos que alcanzan ampliaciones de30,000x a 200,000x y los más potentes hasta de 600,000x. Tracción Consiste en someter a una probeta normalizada a un esfuerzo de tracción creciente hasta que se produce la rotura de la probeta con una fuerza estática o aplicada lentamente. La prueba se efectúa en una Máquina Universal de Tracción que puede tener acoplado un extensómetro para medir la elongación de la probeta sometida a la prueba y un graficador para obtener la curva esfuerzo-deformación. Los resultados se interpretan matemáticamente y se da a conocer, el porcentaje de alargamiento, la elongación (ductilidad) y la resistencia mecánica Son pruebas que a las que se someten los materiales, que nos permiten identificar de una forma aproximada las propiedades mecánicas como dureza, tenacidad, resistencia mecánica, ductilidad, y así poder verificar la calidad de dicho material y hacer una correcta aplicación de ellos. Estos ensayos son muy importantes ya que nos muestran en una manera proporcional, como los materiales se desempeñarían en distintas situaciones o de predecir e identificar de una forma aproximada el tipo de fallo o ruptura que puede sufrir la unión durante su vida en uso, siempre y cuando se someta previamente la probeta a un envejecimiento acelerado. Los ensayos metalográficos destructivos tienen el fin de determinar:  La composición de los materiales.  Las propiedades mecánicas de los materiales.  Los tipos de tratamientos mecánicos y térmicos realizados a los materiales.  El comportamiento de los materiales en relación a los trabajos a realizar.  Las fallas mecánicas.  El desarrollo de nuevos materiales.
  • 10. 10 CONCLUSIÓN Como resultado de la investigación realizada, se pudieron adquirir conocimientos muy importantes para la aplicación dentro de mi carrera de mantenimiento como vienen siendo los fundamentos principales para el análisis metalográfico y saber cuál es el objetivo primordial que es determinar la microestructura de los materiales mediante la utilización de microscopios, como pueden ser los microscopios ópticos que se basan en la utilización de luz o fotones y también vienen siendo lo más comunes y los microscopios electrónicos de barrido que se basan en el principio de la microscopia óptica pero se sustituye el haz de luz por un haz de electrones y el microscopio electrónico de transmisión funciona como los microscopios electrónicos de barrido pero la señal que se utiliza para formar la imagen es la que proviene de los electrones transmitidos a través de la muestra. Y también de cómo es la aplicación del análisis metalográfico dentro de la industria. Estos se basan en ensayos metalográficos destructivos y no destructivos que se realizan para detectar defectos superficiales y también otro método Consiste en someter a una probeta normalizada a distintas pruebas como a esfuerzo, compresión, flexión, tensión. BIBLIOGRAFÍA http://www.cyti.com.mx/analisis_metalografico.asp http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/12065/ANALISISACERO.pdf?sequence=1 https://jmcacer.webs.ull.es/CTMat/Practicas%20Laboratorio_archivos/metalografia.pdf http://mty.cimav.edu.mx/sem/ http://www.patologiasconstruccion.net/2012/12/la-microscopia-electronica-de-barrido-sem-i- concepto-y-usos/ http://www.fempatrimoni.cat/esp/tecnicas/MO-es.htm http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/celular/microelectrans.htm http://www.icmm.csic.es/grupos/wp-content/uploads/2009/02/gago_cap19.pdf http://blog.utp.edu.co/metalografia/