SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecánica de materiales 1
DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO MECÁNICO Y AVIÓNICA
Mantenimiento de maquinaria pesada
“Ensayo destructivo de fatiga por rotación”
(Informe de laboratorio 6)
Autores:
Alumno1: Minaya Pantoja, Jeyson Digner
Alumno 2: Ladino Apaza, Luis Enrique
Alumno 3: Layme Soto, Dacio
Alumno 4: Mejía Bulnes, Cesar
Docente:
Chevarria Moscoso Margarita
Lima – Perú
2017
Mecánica de materiales 2
Índice:
1. Objetivos
2. Marco teórico
3. Equipos y herramientas
4. Procedimiento
5. Resultados de la prueba
6. Análisis de resultados
7. Observaciones
8. Conclusiones
9. Test de comprobación
10. Bibliografía
Mecánica de materiales 3
INTRODUCCIÓN
Además de los ensayos destructivos y no destructivos anteriormente expuestos, existen mu-
chos otros ensayos particulares para evaluar la capacidad de un material para una aplicación
específica.
Las normas internacionales (ASTM, SAE, API) indican la forma en la cual deben realizarse
los ensayos y los criterios de aceptación y rechazo.
Un ensayo especial es el ensayo de fatiga con probeta rotatoria en el cual una probeta se
hace girar por medio de un motor, mientras se le aplica una carga conocida.
La probeta queda sometida a una flexión alternada, que se traduce en que un punto cual-
quiera de la probeta queda sometido a un ciclo de cargas que va de tracción a compresión.
Esto produce fisuras que se van propagando lentamente, reduciendo el área hasta un punto
tal en que la probeta no pueda resistir la carga aplicada y se rompe. A continuación, se ex-
plicará sobre los ensayos de fatiga por rotación desarrollados en el laboratorio 1002, en las
instalaciones de Tecsup.
Mecánica de materiales 4
1. OBJETIVOS:
➢ Analizar el comportamiento de los metales ante cargas variables.
➢ Construir la curva de fatiga de los metales y determinar el esfuerzo crítico.
➢ Realizar el procedimiento normalizado para el ensayo de fatiga
2. FUNDAMENTO TEORICO
Tipos de fractura: Las fracturas por tensión pueden clasificarse en cuanto a forma, textura
y color. Los tipos de fractura, en lo respectivo a la forma, son simétricos: cono y copa, planos
e irregulares.
Fractura copa y cono & Fractura plana.
Como resultado de la triaxialidad de tensiones producida por la estricción, se alcanza una
situación en la que las pequeñas inclusiones no metálicas que contiene el material en la zona
estringida o bien se fracturan o bien se de cohesionan de la matriz metálica produciendo
micro huecos que crecen gradualmente al ir progresando la deformación plástica, hasta
coalescer. De este modo se genera una fisura interna plana en forma de disco orientada
normalmente a la dirección del esfuerzo aplicado. Finalmente, la rotura se completa por corte
a lo largo de una superficie cónica orientada a unos 45º del eje de tracción, dando origen a
la clásica fractura copa y cono que se ilustra en la siguiente figura.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos46/fracturas-
mecanicas/Image2003.gif
Mecánica de materiales 5
La producción de la rotura a lo largo de la superficie cónica tiene su origen en el
hecho que a medida que el vértice de la fisura plana en forma de disco se acerca
a la superficie de la barra, se pierde triaxialidad de tensiones porque la tensión
normal a la superficie libre es nula. Por lo tanto, la constricción plástica disminuye y
consecuentemente las tensiones de corte a 45º del eje se tornan preponderantes, lo que
conduce a la rotura plástica a lo largo de tales planos.
Si el material es frágil, o mediante una entalla superficial se induce un estado de triaxialidad
superficial, tiende a suprimirse la zona cónica y se obtiene entonces una fractura plana como
puede verse en la figura.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos46/fracturas-
mecanicas/Image2003.gif
Mecánica de materiales 6
Tipos de falla:
La fotografía de la figura muestra una falla dúctil (copa y cono) de una barra de
acero microaleado del mismo diámetro. En la superficie se puede apreciar el inicio
de la fractura (I) en el centro de la muestra y el labio de corte en la periferia (L).
Falla de barra de acero microaleado
Fractura dúctil
Esta fractura ocurre bajo una intensa deformación plástica.
Fractura dúctil
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos46/fracturas-
mecanicas/fm1.jpg
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos46/fracturas-
mecanicas/Image2008.gif
Mecánica de materiales 7
La fractura dúctil comienza con la formación de un cuello y la formación de
cavidades dentro de la zona de estrangulamiento. Luego las cavidades se
fusionan en una grieta en el centro de la muestra y se propaga hacia la superficie
en dirección perpendicular a la tensión aplicada. Cuando se acerca a la superficie, la grieta
cambia su dirección a 45° con respecto al eje de tensión y resulta una fractura de cono y
embudo.
Fractura frágil
La fractura frágil tiene lugar sin una apreciable deformación y debido a una rápida
propagación de una grieta. Normalmente ocurre a lo largo de planos cristalográficos
específicos denominados planos de fractura que son perpendiculares a la tensión aplicada.
La mayoría de las fracturas frágiles son transgranulares o sea que se propagan a través de
los granos. Pero si los límites de grano constituyen una zona de debilidad, es posible que la
fractura se propague intergranularmente. Las bajas temperaturas y las altas deformaciones
favorecen la fractura frágil.
Superficies dejadas por diferentes tipos de fractura. a) Fractura dúctil,
b) Fractura moderadamente dúctil, c) Fractura frágil sin deformación plástica
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos46/fracturas-
mecanicas/Image2009.gif
Mecánica de materiales 8
FATIGA
Muchas aplicaciones industriales llevan asociada una carga cíclica en lugar de estática y
en ese caso, los materiales se romperán a tensiones mucho menores que aquellas que
puede soportar la pieza bajo la aplicación de una única tensión estática. La fatiga es el fenómeno
general de fallo del material tras varios ciclos de aplicación de una tensión menor a la de rotura.
Definición: rotura por fatiga se da como consecuencia de esfuerzos repetidos y variables debiéndose
a un desmenuzamiento de la estructura cristalina, con el consiguiente deslizamiento progresivo de
los cristales, con producción de calor.
Los aspectos de las piezas rotas por fatiga presentan en su superficie de rotura dos zonas
características que son:
- Una zona lisa, de estructura finísima y brillante: la rotura por fatiga se da después de un periodo
relativamente largo.
- Una zona de cristales grandes, o de estructura fibrosa: cuando la rotura por fatiga se da
instantáneamente debido a la disminución de sección.
Las circunstancias que influyen en la rotura por fatiga de un material metálico son:
- Estado de la superficie: el estado de esta tiene gran importancia sobre la rotura por fatiga.
- Variaciones de sección: el límite de fatiga se reduce por los cambios bruscos de sección no
acordados con radios amplios, entalladuras de cualquier otra clase.
- Temperatura: en casi todos los materiales metálicos el aumento de temperatura por encima de cierto
valor, disminuye el límite de fatiga.
- Tratamientos térmicos: los termones internas provocadas por tratamientos térmicos, crean
localización de esfuerzos que pueden originar fisuras.
- Homogeneidad de la estructura cristalina: cuando la estructura no es homogénea puede suceder
que los cristales más pequeños, se acuñen entre las más grandes, originando fisuras y la
consiguiente disminución de seccion.
- Corrosión: cuando la corrosión existe no tiene tanto problema., pero si va actuando, cada punto de
corrosión se convierte como si fuera un entalle rebajando notablemente el límite de fatiga.
Un esquema de la máquina típica para realizar un ensayo de fatiga se muestra en la siguiente figura.
Aquí la probeta está sujeta a tensiones de compresión y extensión alternas de igual magnitud
mientras se rota. Se cuenta el número de ciclos que soporta la muestra antes de fallar y se realiza
una gráfica Tensión vrs número de ciclos (en escala logarítmica)
Mecánica de materiales 9
Ensayo de fatiga
Para los materiales ferrosos, la perdida de resistencia con el número de ciclos alcanza un
límite denominado resistencia a la fatiga o límite de vida a fatiga. Los materiales no férreos
no tienen un límite tan marcado, aunque la velocidad de pérdida de resistencia disminuye
con el número de ciclos y en este caso se escoge un número de ciclos tal como para
establecer el límite.
Fuente: http://www.iberisa.com/images/maquina_ensayo_fatiga.gif
Mecánica de materiales 10
La resistencia a la fatiga es como la cuarta parte o la mitad de la resistencia a la
tracción.
Curvas de fatiga
Esfuerzo crítico: Esfuerzo máximo que puede soportar el material de tal manera que el
material nunca falle. Cualquier esfuerzo variable sobre el esfuerzo crítico hará que el material
falle a un determinado número de ciclos.
El ensayo a la fatiga nos permite medir la resistencia que presenta un material a esfuerzos
que siendo variables en sentido y magnitud e inferiores a los de rotura o límite elástico, puede
provocar su rotura.
La fatiga es un proceso de degeneración de un material sometido a cargas cíclicas de valores
por debajo de aquellos que serían capaces de provocar su rotura mediante tracción. Durante
dicho proceso se genera una grieta que, si se dan las condiciones adecuadas crecerá hasta
producir la rotura de la pieza al aplicar un número de ciclos suficientes. El número de ciclos
necesarios dependerá de varios factores como la carga aplicada, presencia de entallas…
Si bien no se ha encontrado una respuesta que explique totalmente la fatiga se puede aceptar
que la fractura por fatiga se debe a deformaciones plásticas de la estructura de forma similar
a como ocurre en deformaciones mono direccionales producidas por cargas estáticas, con la
diferencia fundamental de que bajo cargas cíclicas se generan deformaciones residuales en
algunos cristales.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos46/fracturas-
mecanicas/Image2014.gif
Mecánica de materiales 11
Incluso bajo cargas pequeñas pueden aparecer estas bandas de deslizamiento,
aumentando con el número de ciclos llegando a provocar la aparición de una
fisura. Este proceso inicial, que se puede denominar nucleación, se da
preferentemente en granos próximos a la superficie produciendo los efectos de intrusión y
extrusión, facilitando la existencia de la intrusión la propagación de la grieta debido a la
tracción.
3. Equipos y materiales
EQUIPO MATERIALES
Equipo de ensayo de fatiga
ZWICK/ROELL
Software
Probeta normalizada de acero 1020
Recipiente de la carga Bolitas de acero (carga)
Mecánica de materiales 12
4. PROCEDIMIENTO
Con ayuda de la máquina de ensayo de fatiga
Nr A
Mm2
n M
Nm
σ
N/mm2
W
Mm3
1 38.48 6731 9.81 291.32 33.67
2 38.48 26466 9.81 291.32 33.67
Series
n = 2
A
mm2
n M
Nm
Σ
N/mm2
W
mm3
X 38.48 16599 9.81 291.32 33.67
S 0.00 13955 0.00 0.00 0.00
v 0.00 84.07 0.00 0.00 0.00
Tabla 4.1
En la tabla podemos ver que cuando aumentamos la carga el número de ciclo (n) disminuye
proporcionalmente a la carga, entonces se concluye que la carga y la vuelta de por ciclo son
inversamente proporcional.
Figura Nº 4.1
Equipo de ensayo Zwick/Roell
5. Resultados de la prueba
A continuación, se muestran como quedaron las probetas que fueron sometidos al
experimento de resistencia a la fatiga, la mayoría de las probetas quedaron como
chamuscadas por el cambio de temperatura que se aumenta como consecuencia de las
revoluciones constantes que soporta el material.
Mecánica de materiales 13
Figura Nº 4.2
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Para poder obtener los resultados solo se utilizó un solo material el cual será ensayado a
diferentes condiciones de carga el cual presentará un límite de resistencia a la fatiga, para
calcular dicho limite se usará la siguiente expresión:
𝜎 =
10.18 . 𝐿 . 𝑃
𝐷3
Se presentará el reporte con el resultado del acero ensayado a diferentes condiciones de
carga.
Carga (gr) RPM
1700 5536
1600 13 881
Tabla 6.1
Análisis de la tabla:
-A menos carga más revoluciones.
-A menos carga más fatiga.
Mecánica de materiales 14
7. OBSERVACIONES
➢ Se pudo observar que las piezas (en este caso probetas) que tienen fisu-
ras, porosidad o cualquier otra falla de fabricación; son más propensas a sufrir fractura
a causa de la fatiga. Esto se debe a que presentan espacios intersticiales donde se
concentra la mayor carga (carga critica) produciendo asi que el material se fatigue más
rápido.
➢ El límite máximo de fatiga viene a ser el máximo valor de tracción al que podemos
someter un material sin romperse, independientemente del número de veces que se
repita la acción.
➢ También se observó que, a mayor carga sometida, se ejecutara menos revoluciones,
es decir, son indirectamente proporcionales.
8. CONCLUSIONES
➢ La resistencia a la fatiga de un material es inversamente proporcional a la carga que
es sometida.
➢ Con respecto a los gráficos, el material llego a romperse más rápido cuando está so-
metido a mayor carga, en este caso 1700 gr.
➢ Al realizar el ensayo de fatiga, el tiempo en el que demora un material a romperse,
depende de la carga a la que esté sometida el instrumento de ensayo. Ya que cuando
tiene mayor carga, genera menos revoluciones.
9. TEST DE COMPROBACIÓN
7.1 ¿Cuándo un material debe tener alta resistencia a la fatiga?
▪ Cuando es sometido a tratamientos químicos o térmicos reforzando su dureza.
7.2 ¿Cómo influye la dureza del material en la resistencia a la fatiga del mismo?
▪ Influye mucho ya que la composición del material como el nivel de carbono que
contiene y los tratamientos que recibe para aumentar su dureza lo hacen más
resistente.
Mecánica de materiales 15
7.3 ¿A qué se llama esfuerzo crítico?
▪ El esfuerzo critico es un medio conveniente para definir el límite de validez
de la ecuación de Euler, es útil expresar la ecuación en términos del esfuerzo, en lugar
de en términos de la carga y es proporcional al módulo de elasticidad del material e
inversamente proporcional al cuadrado de la relación de esbeltez
7.4 ¿Si un material soporta esfuerzos por debajo del esfuerzo crítico, por fatiga?
comenté su respuesta
▪ Por convención, los esfuerzos a tracción son positivos y los de compresión son
negativos, entonces el material tiene la misma resistencia y ductilidad.
7.5 ¿Cómo influye es esfuerzo soportado en el número de ciclos que soporta el
material?
▪ La fatiga es un proceso de degeneración de un material sometido a cargas cíclicas en
donde el proceso de daño por fatiga bajo esfuerzos axiales o de flexión siendo la
variable dependiente del número de ciclos soportados.
7.6 Indique Cómo influye la velocidad de giro en el tiempo de falla de un material por
fatiga.
▪ Cuanta más velocidad exista, el tiempo de falla será menor esto se debe a la mayor
fuerza centrífuga que existe.
10. BIBLIOGRAFIA
Luis Ortiz Berrocal. (2007). Resistencia de materiales. Madrid: Ed. McGraw-Hill.
Ensayos no destructivos. (2009). 1st ed. Madrid: Fundación Confemetal.
Emet5ensayodemateriales.blogspot.pe. (2017). Fatiga. [online] Available at: http://emet5ensa-
yodemateriales.blogspot.pe/2007/08/fatiga.html [Accessed 24 May 2017].
Mecánica de materiales. (2011). 1st ed. Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Mitchell, M. and Jerina, K. (2007). Fatigue and fracture of medical metallic materials and
devices. 1st ed. West Conshohocken, PA: ASTM International.
Mecánica de materiales 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe ensayo de traccion
Informe ensayo de traccionInforme ensayo de traccion
Informe ensayo de traccion
Lorena Guacare
 
Procesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frioProcesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frio
skiper chuck
 
ENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCIONENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCION
Beliana de Cabello
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
cruzbermudez
 
Acero
AceroAcero
Laboratorio de charpy
Laboratorio de charpyLaboratorio de charpy
Laboratorio de charpy
Grey Villadiego
 
informe metalografía
informe metalografíainforme metalografía
informe metalografía
Yenni Nayid Santamaría
 
ENSAYO DE IMPACTO
ENSAYO DE IMPACTOENSAYO DE IMPACTO
ENSAYO DE IMPACTO
Beliana de Cabello
 
Ficha 1045 1020-1
Ficha 1045 1020-1Ficha 1045 1020-1
Ficha 1045 1020-1
Daniel Cifuentes Castro
 
Concentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzosConcentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzos
César Iván Nieves Arroyo
 
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
GM Manufacturing
 
Ensayo de compresión y tracción
Ensayo de compresión y tracción Ensayo de compresión y tracción
Ensayo de compresión y tracción
Leodel Gonzalez
 
Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy vlady71
 
teoría de fallas
teoría de fallas teoría de fallas
teoría de fallas
michel sanchez
 
Practica 1. medicion de dureza
Practica 1.  medicion de durezaPractica 1.  medicion de dureza
Practica 1. medicion de dureza
DanielCardoso170
 
Tratamientos térmicos de aceros
Tratamientos térmicos de acerosTratamientos térmicos de aceros
Tratamientos térmicos de aceros
Adrian Cordova
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
lando22
 
232545928 tecsup-metalurgia-de-la-soldadura
232545928 tecsup-metalurgia-de-la-soldadura232545928 tecsup-metalurgia-de-la-soldadura
232545928 tecsup-metalurgia-de-la-soldadura
Zathex Kaliz
 
Informe pendulo charpy
Informe pendulo charpyInforme pendulo charpy
Informe pendulo charpy
Daniels Aldas
 

La actualidad más candente (20)

Informe ensayo de traccion
Informe ensayo de traccionInforme ensayo de traccion
Informe ensayo de traccion
 
Procesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frioProcesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frio
 
ENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCIONENSAYO DE TRACCION
ENSAYO DE TRACCION
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
 
Acero
AceroAcero
Acero
 
Laboratorio de charpy
Laboratorio de charpyLaboratorio de charpy
Laboratorio de charpy
 
informe metalografía
informe metalografíainforme metalografía
informe metalografía
 
ENSAYO DE IMPACTO
ENSAYO DE IMPACTOENSAYO DE IMPACTO
ENSAYO DE IMPACTO
 
Ficha 1045 1020-1
Ficha 1045 1020-1Ficha 1045 1020-1
Ficha 1045 1020-1
 
Ensayo a Tracción
Ensayo a TracciónEnsayo a Tracción
Ensayo a Tracción
 
Concentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzosConcentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzos
 
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales9.3  sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
9.3 sistemas de deslizamiento en diferentes cristales
 
Ensayo de compresión y tracción
Ensayo de compresión y tracción Ensayo de compresión y tracción
Ensayo de compresión y tracción
 
Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy Informe ensayo jominy
Informe ensayo jominy
 
teoría de fallas
teoría de fallas teoría de fallas
teoría de fallas
 
Practica 1. medicion de dureza
Practica 1.  medicion de durezaPractica 1.  medicion de dureza
Practica 1. medicion de dureza
 
Tratamientos térmicos de aceros
Tratamientos térmicos de acerosTratamientos térmicos de aceros
Tratamientos térmicos de aceros
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
 
232545928 tecsup-metalurgia-de-la-soldadura
232545928 tecsup-metalurgia-de-la-soldadura232545928 tecsup-metalurgia-de-la-soldadura
232545928 tecsup-metalurgia-de-la-soldadura
 
Informe pendulo charpy
Informe pendulo charpyInforme pendulo charpy
Informe pendulo charpy
 

Similar a Informe de ensayo destructivo por fatiga

CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdfCIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
PEDRODAVIDGUTIERREZM1
 
Rotura por fatiga
Rotura por fatigaRotura por fatiga
Rotura por fatiga
carlosm784
 
Exposicion fatiga.pptx
Exposicion fatiga.pptxExposicion fatiga.pptx
Exposicion fatiga.pptx
AdrianChacon13
 
Fractura.pdf
Fractura.pdfFractura.pdf
Fractura.pdf
ABELARDOLEYVAALTAMIR
 
Unidad 1-Fatiga_Arias Hernández José..pptx
Unidad 1-Fatiga_Arias Hernández José..pptxUnidad 1-Fatiga_Arias Hernández José..pptx
Unidad 1-Fatiga_Arias Hernández José..pptx
JOSETORIBIOARIASHERN2
 
clase de fractura y mecanica de fractura (3).pdf
clase de fractura y mecanica de fractura (3).pdfclase de fractura y mecanica de fractura (3).pdf
clase de fractura y mecanica de fractura (3).pdf
ABELARDOLEYVAALTAMIR
 
Fatiga de los materiales
Fatiga de los materialesFatiga de los materiales
Fatiga de los materiales
Omar Yepez
 
Elemento de maquina capitulo III
Elemento de maquina capitulo IIIElemento de maquina capitulo III
Elemento de maquina capitulo III
marielis gonzalez
 
Compresion de aceros
Compresion de acerosCompresion de aceros
Compresion de aceros
Diego Ticona Apaza
 
Fatiga.pptx
Fatiga.pptxFatiga.pptx
Fatiga.pptx
jbeltranf31
 
Practica1. luisana leone
Practica1. luisana leonePractica1. luisana leone
Practica1. luisana leone
luisanaleone1
 
Comparación in vitro de la resistencia tangencial de las coronas metalcerámic...
Comparación in vitro de la resistencia tangencial de las coronas metalcerámic...Comparación in vitro de la resistencia tangencial de las coronas metalcerámic...
Comparación in vitro de la resistencia tangencial de las coronas metalcerámic...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsiónEsfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
jossypsg
 
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsionesfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
jossypsg
 
1 Elementos de Maquinas
1 Elementos de Maquinas1 Elementos de Maquinas
1 Elementos de Maquinas
dianajimenez98
 
Elemento de maquina
Elemento de maquinaElemento de maquina
Elemento de maquina
diegonicol
 
7 fatiga
7 fatiga7 fatiga
7 fatiga
Fer Flor
 
Edison P.V..pptx
Edison P.V..pptxEdison P.V..pptx
Edison P.V..pptx
edison549044
 

Similar a Informe de ensayo destructivo por fatiga (20)

CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdfCIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
CIENCIA DE LOS MATERIALES TERCER PARCIAL (1).pdf
 
Rotura por fatiga
Rotura por fatigaRotura por fatiga
Rotura por fatiga
 
Exposicion fatiga.pptx
Exposicion fatiga.pptxExposicion fatiga.pptx
Exposicion fatiga.pptx
 
Fractura.pdf
Fractura.pdfFractura.pdf
Fractura.pdf
 
Unidad 1-Fatiga_Arias Hernández José..pptx
Unidad 1-Fatiga_Arias Hernández José..pptxUnidad 1-Fatiga_Arias Hernández José..pptx
Unidad 1-Fatiga_Arias Hernández José..pptx
 
clase de fractura y mecanica de fractura (3).pdf
clase de fractura y mecanica de fractura (3).pdfclase de fractura y mecanica de fractura (3).pdf
clase de fractura y mecanica de fractura (3).pdf
 
Fatiga de los materiales
Fatiga de los materialesFatiga de los materiales
Fatiga de los materiales
 
Elemento de maquina capitulo III
Elemento de maquina capitulo IIIElemento de maquina capitulo III
Elemento de maquina capitulo III
 
FRACTURA DE METALE.pptx
FRACTURA DE METALE.pptxFRACTURA DE METALE.pptx
FRACTURA DE METALE.pptx
 
Compresion de aceros
Compresion de acerosCompresion de aceros
Compresion de aceros
 
Fatiga.pptx
Fatiga.pptxFatiga.pptx
Fatiga.pptx
 
Practica1. luisana leone
Practica1. luisana leonePractica1. luisana leone
Practica1. luisana leone
 
Comparación in vitro de la resistencia tangencial de las coronas metalcerámic...
Comparación in vitro de la resistencia tangencial de las coronas metalcerámic...Comparación in vitro de la resistencia tangencial de las coronas metalcerámic...
Comparación in vitro de la resistencia tangencial de las coronas metalcerámic...
 
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsiónEsfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
Esfuerzo, Deformación, Fundamentos de la estática y torsión
 
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsionesfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
esfuerzo y deformacion, fatiga y torsion
 
1 Elementos de Maquinas
1 Elementos de Maquinas1 Elementos de Maquinas
1 Elementos de Maquinas
 
Elemento de maquina
Elemento de maquinaElemento de maquina
Elemento de maquina
 
7 fatiga
7 fatiga7 fatiga
7 fatiga
 
Edison P.V..pptx
Edison P.V..pptxEdison P.V..pptx
Edison P.V..pptx
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 

Último

ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 

Último (13)

ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 

Informe de ensayo destructivo por fatiga

  • 1. Mecánica de materiales 1 DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO MECÁNICO Y AVIÓNICA Mantenimiento de maquinaria pesada “Ensayo destructivo de fatiga por rotación” (Informe de laboratorio 6) Autores: Alumno1: Minaya Pantoja, Jeyson Digner Alumno 2: Ladino Apaza, Luis Enrique Alumno 3: Layme Soto, Dacio Alumno 4: Mejía Bulnes, Cesar Docente: Chevarria Moscoso Margarita Lima – Perú 2017
  • 2. Mecánica de materiales 2 Índice: 1. Objetivos 2. Marco teórico 3. Equipos y herramientas 4. Procedimiento 5. Resultados de la prueba 6. Análisis de resultados 7. Observaciones 8. Conclusiones 9. Test de comprobación 10. Bibliografía
  • 3. Mecánica de materiales 3 INTRODUCCIÓN Además de los ensayos destructivos y no destructivos anteriormente expuestos, existen mu- chos otros ensayos particulares para evaluar la capacidad de un material para una aplicación específica. Las normas internacionales (ASTM, SAE, API) indican la forma en la cual deben realizarse los ensayos y los criterios de aceptación y rechazo. Un ensayo especial es el ensayo de fatiga con probeta rotatoria en el cual una probeta se hace girar por medio de un motor, mientras se le aplica una carga conocida. La probeta queda sometida a una flexión alternada, que se traduce en que un punto cual- quiera de la probeta queda sometido a un ciclo de cargas que va de tracción a compresión. Esto produce fisuras que se van propagando lentamente, reduciendo el área hasta un punto tal en que la probeta no pueda resistir la carga aplicada y se rompe. A continuación, se ex- plicará sobre los ensayos de fatiga por rotación desarrollados en el laboratorio 1002, en las instalaciones de Tecsup.
  • 4. Mecánica de materiales 4 1. OBJETIVOS: ➢ Analizar el comportamiento de los metales ante cargas variables. ➢ Construir la curva de fatiga de los metales y determinar el esfuerzo crítico. ➢ Realizar el procedimiento normalizado para el ensayo de fatiga 2. FUNDAMENTO TEORICO Tipos de fractura: Las fracturas por tensión pueden clasificarse en cuanto a forma, textura y color. Los tipos de fractura, en lo respectivo a la forma, son simétricos: cono y copa, planos e irregulares. Fractura copa y cono & Fractura plana. Como resultado de la triaxialidad de tensiones producida por la estricción, se alcanza una situación en la que las pequeñas inclusiones no metálicas que contiene el material en la zona estringida o bien se fracturan o bien se de cohesionan de la matriz metálica produciendo micro huecos que crecen gradualmente al ir progresando la deformación plástica, hasta coalescer. De este modo se genera una fisura interna plana en forma de disco orientada normalmente a la dirección del esfuerzo aplicado. Finalmente, la rotura se completa por corte a lo largo de una superficie cónica orientada a unos 45º del eje de tracción, dando origen a la clásica fractura copa y cono que se ilustra en la siguiente figura. Fuente: http://www.monografias.com/trabajos46/fracturas- mecanicas/Image2003.gif
  • 5. Mecánica de materiales 5 La producción de la rotura a lo largo de la superficie cónica tiene su origen en el hecho que a medida que el vértice de la fisura plana en forma de disco se acerca a la superficie de la barra, se pierde triaxialidad de tensiones porque la tensión normal a la superficie libre es nula. Por lo tanto, la constricción plástica disminuye y consecuentemente las tensiones de corte a 45º del eje se tornan preponderantes, lo que conduce a la rotura plástica a lo largo de tales planos. Si el material es frágil, o mediante una entalla superficial se induce un estado de triaxialidad superficial, tiende a suprimirse la zona cónica y se obtiene entonces una fractura plana como puede verse en la figura. Fuente: http://www.monografias.com/trabajos46/fracturas- mecanicas/Image2003.gif
  • 6. Mecánica de materiales 6 Tipos de falla: La fotografía de la figura muestra una falla dúctil (copa y cono) de una barra de acero microaleado del mismo diámetro. En la superficie se puede apreciar el inicio de la fractura (I) en el centro de la muestra y el labio de corte en la periferia (L). Falla de barra de acero microaleado Fractura dúctil Esta fractura ocurre bajo una intensa deformación plástica. Fractura dúctil Fuente: http://www.monografias.com/trabajos46/fracturas- mecanicas/fm1.jpg Fuente: http://www.monografias.com/trabajos46/fracturas- mecanicas/Image2008.gif
  • 7. Mecánica de materiales 7 La fractura dúctil comienza con la formación de un cuello y la formación de cavidades dentro de la zona de estrangulamiento. Luego las cavidades se fusionan en una grieta en el centro de la muestra y se propaga hacia la superficie en dirección perpendicular a la tensión aplicada. Cuando se acerca a la superficie, la grieta cambia su dirección a 45° con respecto al eje de tensión y resulta una fractura de cono y embudo. Fractura frágil La fractura frágil tiene lugar sin una apreciable deformación y debido a una rápida propagación de una grieta. Normalmente ocurre a lo largo de planos cristalográficos específicos denominados planos de fractura que son perpendiculares a la tensión aplicada. La mayoría de las fracturas frágiles son transgranulares o sea que se propagan a través de los granos. Pero si los límites de grano constituyen una zona de debilidad, es posible que la fractura se propague intergranularmente. Las bajas temperaturas y las altas deformaciones favorecen la fractura frágil. Superficies dejadas por diferentes tipos de fractura. a) Fractura dúctil, b) Fractura moderadamente dúctil, c) Fractura frágil sin deformación plástica Fuente: http://www.monografias.com/trabajos46/fracturas- mecanicas/Image2009.gif
  • 8. Mecánica de materiales 8 FATIGA Muchas aplicaciones industriales llevan asociada una carga cíclica en lugar de estática y en ese caso, los materiales se romperán a tensiones mucho menores que aquellas que puede soportar la pieza bajo la aplicación de una única tensión estática. La fatiga es el fenómeno general de fallo del material tras varios ciclos de aplicación de una tensión menor a la de rotura. Definición: rotura por fatiga se da como consecuencia de esfuerzos repetidos y variables debiéndose a un desmenuzamiento de la estructura cristalina, con el consiguiente deslizamiento progresivo de los cristales, con producción de calor. Los aspectos de las piezas rotas por fatiga presentan en su superficie de rotura dos zonas características que son: - Una zona lisa, de estructura finísima y brillante: la rotura por fatiga se da después de un periodo relativamente largo. - Una zona de cristales grandes, o de estructura fibrosa: cuando la rotura por fatiga se da instantáneamente debido a la disminución de sección. Las circunstancias que influyen en la rotura por fatiga de un material metálico son: - Estado de la superficie: el estado de esta tiene gran importancia sobre la rotura por fatiga. - Variaciones de sección: el límite de fatiga se reduce por los cambios bruscos de sección no acordados con radios amplios, entalladuras de cualquier otra clase. - Temperatura: en casi todos los materiales metálicos el aumento de temperatura por encima de cierto valor, disminuye el límite de fatiga. - Tratamientos térmicos: los termones internas provocadas por tratamientos térmicos, crean localización de esfuerzos que pueden originar fisuras. - Homogeneidad de la estructura cristalina: cuando la estructura no es homogénea puede suceder que los cristales más pequeños, se acuñen entre las más grandes, originando fisuras y la consiguiente disminución de seccion. - Corrosión: cuando la corrosión existe no tiene tanto problema., pero si va actuando, cada punto de corrosión se convierte como si fuera un entalle rebajando notablemente el límite de fatiga. Un esquema de la máquina típica para realizar un ensayo de fatiga se muestra en la siguiente figura. Aquí la probeta está sujeta a tensiones de compresión y extensión alternas de igual magnitud mientras se rota. Se cuenta el número de ciclos que soporta la muestra antes de fallar y se realiza una gráfica Tensión vrs número de ciclos (en escala logarítmica)
  • 9. Mecánica de materiales 9 Ensayo de fatiga Para los materiales ferrosos, la perdida de resistencia con el número de ciclos alcanza un límite denominado resistencia a la fatiga o límite de vida a fatiga. Los materiales no férreos no tienen un límite tan marcado, aunque la velocidad de pérdida de resistencia disminuye con el número de ciclos y en este caso se escoge un número de ciclos tal como para establecer el límite. Fuente: http://www.iberisa.com/images/maquina_ensayo_fatiga.gif
  • 10. Mecánica de materiales 10 La resistencia a la fatiga es como la cuarta parte o la mitad de la resistencia a la tracción. Curvas de fatiga Esfuerzo crítico: Esfuerzo máximo que puede soportar el material de tal manera que el material nunca falle. Cualquier esfuerzo variable sobre el esfuerzo crítico hará que el material falle a un determinado número de ciclos. El ensayo a la fatiga nos permite medir la resistencia que presenta un material a esfuerzos que siendo variables en sentido y magnitud e inferiores a los de rotura o límite elástico, puede provocar su rotura. La fatiga es un proceso de degeneración de un material sometido a cargas cíclicas de valores por debajo de aquellos que serían capaces de provocar su rotura mediante tracción. Durante dicho proceso se genera una grieta que, si se dan las condiciones adecuadas crecerá hasta producir la rotura de la pieza al aplicar un número de ciclos suficientes. El número de ciclos necesarios dependerá de varios factores como la carga aplicada, presencia de entallas… Si bien no se ha encontrado una respuesta que explique totalmente la fatiga se puede aceptar que la fractura por fatiga se debe a deformaciones plásticas de la estructura de forma similar a como ocurre en deformaciones mono direccionales producidas por cargas estáticas, con la diferencia fundamental de que bajo cargas cíclicas se generan deformaciones residuales en algunos cristales. Fuente: http://www.monografias.com/trabajos46/fracturas- mecanicas/Image2014.gif
  • 11. Mecánica de materiales 11 Incluso bajo cargas pequeñas pueden aparecer estas bandas de deslizamiento, aumentando con el número de ciclos llegando a provocar la aparición de una fisura. Este proceso inicial, que se puede denominar nucleación, se da preferentemente en granos próximos a la superficie produciendo los efectos de intrusión y extrusión, facilitando la existencia de la intrusión la propagación de la grieta debido a la tracción. 3. Equipos y materiales EQUIPO MATERIALES Equipo de ensayo de fatiga ZWICK/ROELL Software Probeta normalizada de acero 1020 Recipiente de la carga Bolitas de acero (carga)
  • 12. Mecánica de materiales 12 4. PROCEDIMIENTO Con ayuda de la máquina de ensayo de fatiga Nr A Mm2 n M Nm σ N/mm2 W Mm3 1 38.48 6731 9.81 291.32 33.67 2 38.48 26466 9.81 291.32 33.67 Series n = 2 A mm2 n M Nm Σ N/mm2 W mm3 X 38.48 16599 9.81 291.32 33.67 S 0.00 13955 0.00 0.00 0.00 v 0.00 84.07 0.00 0.00 0.00 Tabla 4.1 En la tabla podemos ver que cuando aumentamos la carga el número de ciclo (n) disminuye proporcionalmente a la carga, entonces se concluye que la carga y la vuelta de por ciclo son inversamente proporcional. Figura Nº 4.1 Equipo de ensayo Zwick/Roell 5. Resultados de la prueba A continuación, se muestran como quedaron las probetas que fueron sometidos al experimento de resistencia a la fatiga, la mayoría de las probetas quedaron como chamuscadas por el cambio de temperatura que se aumenta como consecuencia de las revoluciones constantes que soporta el material.
  • 13. Mecánica de materiales 13 Figura Nº 4.2 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS. Para poder obtener los resultados solo se utilizó un solo material el cual será ensayado a diferentes condiciones de carga el cual presentará un límite de resistencia a la fatiga, para calcular dicho limite se usará la siguiente expresión: 𝜎 = 10.18 . 𝐿 . 𝑃 𝐷3 Se presentará el reporte con el resultado del acero ensayado a diferentes condiciones de carga. Carga (gr) RPM 1700 5536 1600 13 881 Tabla 6.1 Análisis de la tabla: -A menos carga más revoluciones. -A menos carga más fatiga.
  • 14. Mecánica de materiales 14 7. OBSERVACIONES ➢ Se pudo observar que las piezas (en este caso probetas) que tienen fisu- ras, porosidad o cualquier otra falla de fabricación; son más propensas a sufrir fractura a causa de la fatiga. Esto se debe a que presentan espacios intersticiales donde se concentra la mayor carga (carga critica) produciendo asi que el material se fatigue más rápido. ➢ El límite máximo de fatiga viene a ser el máximo valor de tracción al que podemos someter un material sin romperse, independientemente del número de veces que se repita la acción. ➢ También se observó que, a mayor carga sometida, se ejecutara menos revoluciones, es decir, son indirectamente proporcionales. 8. CONCLUSIONES ➢ La resistencia a la fatiga de un material es inversamente proporcional a la carga que es sometida. ➢ Con respecto a los gráficos, el material llego a romperse más rápido cuando está so- metido a mayor carga, en este caso 1700 gr. ➢ Al realizar el ensayo de fatiga, el tiempo en el que demora un material a romperse, depende de la carga a la que esté sometida el instrumento de ensayo. Ya que cuando tiene mayor carga, genera menos revoluciones. 9. TEST DE COMPROBACIÓN 7.1 ¿Cuándo un material debe tener alta resistencia a la fatiga? ▪ Cuando es sometido a tratamientos químicos o térmicos reforzando su dureza. 7.2 ¿Cómo influye la dureza del material en la resistencia a la fatiga del mismo? ▪ Influye mucho ya que la composición del material como el nivel de carbono que contiene y los tratamientos que recibe para aumentar su dureza lo hacen más resistente.
  • 15. Mecánica de materiales 15 7.3 ¿A qué se llama esfuerzo crítico? ▪ El esfuerzo critico es un medio conveniente para definir el límite de validez de la ecuación de Euler, es útil expresar la ecuación en términos del esfuerzo, en lugar de en términos de la carga y es proporcional al módulo de elasticidad del material e inversamente proporcional al cuadrado de la relación de esbeltez 7.4 ¿Si un material soporta esfuerzos por debajo del esfuerzo crítico, por fatiga? comenté su respuesta ▪ Por convención, los esfuerzos a tracción son positivos y los de compresión son negativos, entonces el material tiene la misma resistencia y ductilidad. 7.5 ¿Cómo influye es esfuerzo soportado en el número de ciclos que soporta el material? ▪ La fatiga es un proceso de degeneración de un material sometido a cargas cíclicas en donde el proceso de daño por fatiga bajo esfuerzos axiales o de flexión siendo la variable dependiente del número de ciclos soportados. 7.6 Indique Cómo influye la velocidad de giro en el tiempo de falla de un material por fatiga. ▪ Cuanta más velocidad exista, el tiempo de falla será menor esto se debe a la mayor fuerza centrífuga que existe. 10. BIBLIOGRAFIA Luis Ortiz Berrocal. (2007). Resistencia de materiales. Madrid: Ed. McGraw-Hill. Ensayos no destructivos. (2009). 1st ed. Madrid: Fundación Confemetal. Emet5ensayodemateriales.blogspot.pe. (2017). Fatiga. [online] Available at: http://emet5ensa- yodemateriales.blogspot.pe/2007/08/fatiga.html [Accessed 24 May 2017]. Mecánica de materiales. (2011). 1st ed. Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Mitchell, M. and Jerina, K. (2007). Fatigue and fracture of medical metallic materials and devices. 1st ed. West Conshohocken, PA: ASTM International.