SlideShare una empresa de Scribd logo
LA  LEYENDA DEL CID
La sociedad medieval Durante la época del Cid Campeador se desarrollo ó una amplia época llamada Edad Media que tuvo unas peculiaridades en cuanto a lo social, lo económico y lo cultural. Se puede decir que las personas medievales no tenían una vida muy cómoda o, por lo menos, no tan cómoda como es la nuestra, aunque no todo el mundo vivía de la misma manera.  Existían tres grandes clases sociales: El primer grupo: lo formaba la realeza con sus reyes y reinas, príncipes y princesas. Dentro de este, aunque en una posición inferior, estaba la nobleza, que eran duques, condes y en general grandes y poderosos señores. El segundo grupo compuesto por el clero, que gozaba de privilegios, propiedades y bienes. En este mismo grupo estaban los caballeros, que normalmente eran guerreros que provenían de familias nobles. Por último, estaba el pueblo llano, los campesinos o gleba que trabajaban para los señores y mantenían con el esfuerzo de su trabajo los impuestos de realeza, nobleza y clero.
Los cantares de gesta Los poemas épicos son narraciones en verso de carácter heroico. Su objeto era cantar o relatar la vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de vida nacional que merecieran ser divulgados. Debido a su carácter oral la mayoría de ellos  Su probable origen es que un poeta, que se ha servido de materiales del patrimonio popular o colectivo, los haya redactado.  A lo largo de los siglos los romances se han visto influenciados por raíces germánicas, (la crueldad de las venganzas de la mujer), francesas, debido a las numerosas peregrinaciones a Santiago, y arábigas (las "archuzas", semejantes a nuestra épica).
Los juglares Los juglares eran personas cuyo oficio, denominado mester, era recitar o contar historias en plazas y castillos. Los juglares cantaban y contaban historias para divertir a la gente en la Edad Media.  Sabían cantar, bailar y tocar instrumentos y a cambio de sus servicios les daban comida, vestidos o dinero. El Mester de Juglaría, era el oficio de los juglares y también el conjunto de poemas creados por estas personas y transmitidos oralmente de padres a hijos. Estaban escritos en verso. En la zona de Castilla, y en lengua romance se recitaban y cantaban estos poemas épicos o cantares de gesta. Y eran interpretados por los juglares.
POEMA DE MIO CID El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballerocastellanoRodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200 (fechas post 1195–1207). Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría gesta o cantar, términos con los que el autor describe su obra en los versos 1085 y 2276, respectivamente. El Cantar de mio Cid es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes.
AUTOR Y FECHA El poema fue escrito hacia el año 1110, inmediatamente después de sucedidos los hechos por primera vez por un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz.
PARTES DEL POEMA Cantar I.  Cantar del Destierro :  El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de dicho monasterio. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey ; continúa sus correrías y derrota y prende al conde Barcelona, liberándole poco después .  Cantar II.  Cantar de las Bodas :  Refiere fundamentalmente la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo presente al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Poco después la ciudad es sitiada por el rey moro de Marruecos ; el Cid le derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan al rey de Castilla las hijas del Cid en matrimonio y el rey y señor del Cid interviene para lograr el consentimiento de aquel y lo perdona solemnemente. Con los preparativos termina el Cantar.  Cantar III. La afrenta de Corpes :  Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto, para ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El Poema con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón.
PERSONAJES
EL CID Rodrigo Díaz nació en Vivar, pequeña aldea situada a 7 kilómetros de la ciudad de Burgos en 1043. Hijo de Diego Laínez, noble caballero de la Corte Castellana y de una hija de Rodrigo Alvarez. Descendiente es por línea paterna de Laín Calvo, uno de los dos Jueces de Castilla. A los 15 años quedó huérfano de padre y se crió en la corte del rey Fernando I junto al hijo del monarca, el príncipe Sancho. Ambos crecieron juntos y trabaron buena amistad durante cinco años. También se educó en las letras y en las leyes, seguramente en el monasterio de San Pedro de Cardeña, lecciones que le servirían posteriormente para representar en pleitos al mismo monasterio y también al mismísimo Alfonso VI el cual confió al burgalés numerosas misiones diplomáticas en las que debía conocer perfectamente las leyes. Entre los años 1063 a 1072 fue el brazo derecho de don Sancho y guerreó junto a él en Zaragoza, Coimbra, y Zamora, época en la cual fue armado primeramente caballero y también nombrado Alférez y "príncipe de la hueste" de Sancho II. A los 23 años obtuvo el título de "Campeador" -Campidoctor- al vencer en duelo personal al alférez del reino de Navarra. A los 24 años era conocido ya como Cidi o Mío Cid, expresión de cariño y admiración. Con la muerte de Sancho II en el cerco de Zamora y tras la jura de Santa Gadea tomada por Rodrigo al nuevo rey castellano, Alfonso VI, la suerte del Cid cambió y su gran capacidad fue desechada por la ira y envidia del nuevo monarca.
DOÑA JIMENA DOÑA JIMENA DÍAZ era hija del conde de Asturias don Diego Fernández de las Asturias (hacia 1034), y de la condesa Doña Cristina Fernández. Su madre era hija de Fernando Gundemárez (hacia 1002 – 1052) y Jimena Alfónsez (hacia 1010 – 1037), princesa de León, hija de Alfonso V de León (hacia 1004 – 1057) y de la princesa Urraca de Navarra, hija de García Sáncehz II el Temblón (hacia 964 – 999), rey de Navarra, Conde de Aragón en 994. Entre los varios hermanos que pareció tener figuran: Rodrigo Díaz de las Asturias, conde de Asturias. Fernando Díaz de las Asturias, conde de Asturias. Bernardo Díaz Meneses, quien confirma privilegios en 1119. Casó con N. Alonso, hija de Alonso Téllez, Señor de Montealegre, Mayordomo Mayor del Rey Alfonso VI de León. La familia de su padre el conde Diego Rodriguez, es menos conocida pero era de las más poderosas e influyentes de Asturiasen el sigloXI. Se conoce la carta de arras del matrimonio del Cid con Jimena. La fecha de tal documento es el 19 de julio de 1704, y en él se dice: Ego vero deniqueRodericusDidazaccepiusoren nomine ScemenamfiliamDidacoDucis de terraAsturiensi [...] Ego quoquescemenaDidazsimiliterfaciam tibi virmeusRodericusDidaz.[...]
ALFONSO  VI Eclipsado por la legendaria figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el reinado de Alfonso VI pasa por ser uno de los más decisivos en el devenir de los reinos cristianos peninsulares. Si su padre, Fernando I "El Magno", decantó a su favor el equilibrio de poderes con Al-Ándalus, abriendo su reinado a las influencias europeas e imponiendo un ventajoso sistema de parias, Alfonso VI termina de consolidar esa tendencia. La toma de Toledo, su principal logro militar, es también un punto de inflexión en su mandato, puesto que como consecuencia de ella, los almorávides penetran en la península y reunifican los reinos de Taifas, frenando el empuje cristiano hacia el sur. La herencia de Fernando I y la consolidación del reinado de Alfonso Siguiendo el dictado del derecho pirenaico, Fernando I entrega el núcleo de su reinado al hijo primogénito y reparte las conquistas posteriores entre el resto. Así otorga a Sancho el reino de Castilla y el cobro de parias de la taifa de Zaragoza; a Alfonso entrega León y el cobro de parias de Toledo y a García, Galicia y el cobro de parias de Badajoz y Sevilla. Para sus hijas, Urraca y Elvira, creó dos infantados, el de Covarrubias y el de Campos, respectivamente.
VELLIDO DOLFOS (s. XI) Noble leonés. Según las crónicas y cantares de aquel tiempo, sobre todo el Cantar de Sancho II de Castilla, este personaje legendario, amante de Urraca Fernández, hija de Fernando I, salió de la ciudad de Zamora -sitiada por Sancho II y defendida por Urraca-, y fingiendo pasarse a las filas del rey castellano lo asesinó a traición (1072). Perseguido por el Cid, no pudo entrar en Zamora porque sus habitantes le habían cerrado las puertas, pero logró huir.
FRANCIS MARTIN 6B

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mio Cid
Mio CidMio Cid
Mio Cid
guest2a489
 
Los Antagonistas Del Cid
Los Antagonistas Del CidLos Antagonistas Del Cid
Los Antagonistas Del CidLosCampeadores
 
Mester de Juglaría - Cantar de Mio Cid
Mester de Juglaría - Cantar de Mio CidMester de Juglaría - Cantar de Mio Cid
Mester de Juglaría - Cantar de Mio CidEscola Vedruna-Àngels
 
Cantar del mio cid 16
Cantar del mio cid 16Cantar del mio cid 16
Cantar del mio cid 16
Martha Sofía Calderón Sampén
 
El Cantar del Mio Cid
El Cantar del Mio Cid El Cantar del Mio Cid
El Cantar del Mio Cid
fabian mamani
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cidLuzmila1991
 
Protagonistas de el cid
Protagonistas de el cidProtagonistas de el cid
Protagonistas de el cidlaura-d-s
 
Castellano trabajo final
Castellano trabajo finalCastellano trabajo final
Castellano trabajo finaljmanero1999
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Cantar Del Mio Cid
Cantar Del Mio CidCantar Del Mio Cid
Cantar Del Mio Cidmpujol
 
Textos para el viaje a las Riberas del Duero y del Arlanza
Textos para el viaje a las Riberas del Duero y del ArlanzaTextos para el viaje a las Riberas del Duero y del Arlanza
Textos para el viaje a las Riberas del Duero y del Arlanza
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Textos para el Viaje cultural al Maestrazgo
Textos para el Viaje cultural al MaestrazgoTextos para el Viaje cultural al Maestrazgo
Textos para el Viaje cultural al Maestrazgo
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Protagonistas
ProtagonistasProtagonistas
Protagonistaslaura-d-s
 
Poesia éPica EspañOla
Poesia éPica EspañOlaPoesia éPica EspañOla
Poesia éPica EspañOlaCelsa
 

La actualidad más candente (20)

El Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio CidEl Cantar de Mio Cid
El Cantar de Mio Cid
 
Mio Cid
Mio CidMio Cid
Mio Cid
 
Los Antagonistas Del Cid
Los Antagonistas Del CidLos Antagonistas Del Cid
Los Antagonistas Del Cid
 
Tarea de literatura..!!!
Tarea de literatura..!!!Tarea de literatura..!!!
Tarea de literatura..!!!
 
Mester de Juglaría - Cantar de Mio Cid
Mester de Juglaría - Cantar de Mio CidMester de Juglaría - Cantar de Mio Cid
Mester de Juglaría - Cantar de Mio Cid
 
Cantar del mio cid 16
Cantar del mio cid 16Cantar del mio cid 16
Cantar del mio cid 16
 
El Cantar del Mio Cid
El Cantar del Mio Cid El Cantar del Mio Cid
El Cantar del Mio Cid
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
 
Protagonistas de el cid
Protagonistas de el cidProtagonistas de el cid
Protagonistas de el cid
 
Castellano trabajo final
Castellano trabajo finalCastellano trabajo final
Castellano trabajo final
 
CANTAR DE MIO CID - KELLY PERALTA
CANTAR DE MIO CID - KELLY PERALTACANTAR DE MIO CID - KELLY PERALTA
CANTAR DE MIO CID - KELLY PERALTA
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Cantar Del Mio Cid
Cantar Del Mio CidCantar Del Mio Cid
Cantar Del Mio Cid
 
Textos para el viaje a las Riberas del Duero y del Arlanza
Textos para el viaje a las Riberas del Duero y del ArlanzaTextos para el viaje a las Riberas del Duero y del Arlanza
Textos para el viaje a las Riberas del Duero y del Arlanza
 
Alfonso x de castilla
Alfonso x de castillaAlfonso x de castilla
Alfonso x de castilla
 
Textos para el Viaje cultural al Maestrazgo
Textos para el Viaje cultural al MaestrazgoTextos para el Viaje cultural al Maestrazgo
Textos para el Viaje cultural al Maestrazgo
 
Protagonistas
ProtagonistasProtagonistas
Protagonistas
 
Poesia éPica EspañOla
Poesia éPica EspañOlaPoesia éPica EspañOla
Poesia éPica EspañOla
 
El cid
El cidEl cid
El cid
 

Similar a El Cid (Francis 6º B)

Consolidacion del castellano
Consolidacion del castellanoConsolidacion del castellano
Consolidacion del castellano
fernando brito carvajal
 
Trabajo del cid_2
Trabajo del cid_2Trabajo del cid_2
Trabajo del cid_2belenF98
 
El Cid (Mario 6º B)
El Cid (Mario 6º B)El Cid (Mario 6º B)
El Cid (Mario 6º B)teresa150
 
La edad media (3)
La edad media (3)La edad media (3)
La edad media (3)
cristianhernandez888
 
Literatura medival
Literatura medivalLiteratura medival
Literatura medival
Gianni Rios Rios
 
El Cid (Edurne 6º B)
El Cid (Edurne 6º B)El Cid (Edurne 6º B)
El Cid (Edurne 6º B)teresa150
 
Pablo pedro - david - marta de mena
Pablo   pedro - david - marta de menaPablo   pedro - david - marta de mena
Pablo pedro - david - marta de menaeuvalledorfer
 
Poema De Mio Cid
Poema De Mio CidPoema De Mio Cid
Poema De Mio Cid
Maestra de español
 
La literatura de la edad media y el cantar del mio cid alba
La literatura de la edad media y el cantar del mio cid albaLa literatura de la edad media y el cantar del mio cid alba
La literatura de la edad media y el cantar del mio cid albafernandoi
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Rubèn E. Alfaro Uriarte
 
Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura española
Rafael Campos Brusil
 
El Cid (Juanma 6ºA)
El Cid (Juanma 6ºA)El Cid (Juanma 6ºA)
El Cid (Juanma 6ºA)
teresa150
 
E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez
E L  M I O  C I D    Reyes, QuiñóNezE L  M I O  C I D    Reyes, QuiñóNez
E L M I O C I D Reyes, QuiñóNezguest91d8bf
 
Ana adrián -afonso - dan gómez y daniel barral
Ana   adrián -afonso - dan gómez y daniel barralAna   adrián -afonso - dan gómez y daniel barral
Ana adrián -afonso - dan gómez y daniel barraleuvalledorfer
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3ElviraSol
 
La edad media by laiaa99
La edad media by laiaa99La edad media by laiaa99
La edad media by laiaa99laiaa99
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad medialaiaa99
 

Similar a El Cid (Francis 6º B) (20)

Consolidacion del castellano
Consolidacion del castellanoConsolidacion del castellano
Consolidacion del castellano
 
Trabajo del cid_2
Trabajo del cid_2Trabajo del cid_2
Trabajo del cid_2
 
El Cid (Mario 6º B)
El Cid (Mario 6º B)El Cid (Mario 6º B)
El Cid (Mario 6º B)
 
La edad media (3)
La edad media (3)La edad media (3)
La edad media (3)
 
Literatura medival
Literatura medivalLiteratura medival
Literatura medival
 
El Cid (Edurne 6º B)
El Cid (Edurne 6º B)El Cid (Edurne 6º B)
El Cid (Edurne 6º B)
 
Pablo pedro - david - marta de mena
Pablo   pedro - david - marta de menaPablo   pedro - david - marta de mena
Pablo pedro - david - marta de mena
 
Cantar de Mio Cid
Cantar de Mio CidCantar de Mio Cid
Cantar de Mio Cid
 
Poema De Mio Cid
Poema De Mio CidPoema De Mio Cid
Poema De Mio Cid
 
La literatura de la edad media y el cantar del mio cid alba
La literatura de la edad media y el cantar del mio cid albaLa literatura de la edad media y el cantar del mio cid alba
La literatura de la edad media y el cantar del mio cid alba
 
Cid
CidCid
Cid
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura española
 
El Cid (Juanma 6ºA)
El Cid (Juanma 6ºA)El Cid (Juanma 6ºA)
El Cid (Juanma 6ºA)
 
E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez
E L  M I O  C I D    Reyes, QuiñóNezE L  M I O  C I D    Reyes, QuiñóNez
E L M I O C I D Reyes, QuiñóNez
 
Ana adrián -afonso - dan gómez y daniel barral
Ana   adrián -afonso - dan gómez y daniel barralAna   adrián -afonso - dan gómez y daniel barral
Ana adrián -afonso - dan gómez y daniel barral
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
 
La edad media by laiaa99
La edad media by laiaa99La edad media by laiaa99
La edad media by laiaa99
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

El Cid (Francis 6º B)

  • 1. LA LEYENDA DEL CID
  • 2. La sociedad medieval Durante la época del Cid Campeador se desarrollo ó una amplia época llamada Edad Media que tuvo unas peculiaridades en cuanto a lo social, lo económico y lo cultural. Se puede decir que las personas medievales no tenían una vida muy cómoda o, por lo menos, no tan cómoda como es la nuestra, aunque no todo el mundo vivía de la misma manera. Existían tres grandes clases sociales: El primer grupo: lo formaba la realeza con sus reyes y reinas, príncipes y princesas. Dentro de este, aunque en una posición inferior, estaba la nobleza, que eran duques, condes y en general grandes y poderosos señores. El segundo grupo compuesto por el clero, que gozaba de privilegios, propiedades y bienes. En este mismo grupo estaban los caballeros, que normalmente eran guerreros que provenían de familias nobles. Por último, estaba el pueblo llano, los campesinos o gleba que trabajaban para los señores y mantenían con el esfuerzo de su trabajo los impuestos de realeza, nobleza y clero.
  • 3. Los cantares de gesta Los poemas épicos son narraciones en verso de carácter heroico. Su objeto era cantar o relatar la vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de vida nacional que merecieran ser divulgados. Debido a su carácter oral la mayoría de ellos Su probable origen es que un poeta, que se ha servido de materiales del patrimonio popular o colectivo, los haya redactado. A lo largo de los siglos los romances se han visto influenciados por raíces germánicas, (la crueldad de las venganzas de la mujer), francesas, debido a las numerosas peregrinaciones a Santiago, y arábigas (las "archuzas", semejantes a nuestra épica).
  • 4. Los juglares Los juglares eran personas cuyo oficio, denominado mester, era recitar o contar historias en plazas y castillos. Los juglares cantaban y contaban historias para divertir a la gente en la Edad Media. Sabían cantar, bailar y tocar instrumentos y a cambio de sus servicios les daban comida, vestidos o dinero. El Mester de Juglaría, era el oficio de los juglares y también el conjunto de poemas creados por estas personas y transmitidos oralmente de padres a hijos. Estaban escritos en verso. En la zona de Castilla, y en lengua romance se recitaban y cantaban estos poemas épicos o cantares de gesta. Y eran interpretados por los juglares.
  • 5. POEMA DE MIO CID El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballerocastellanoRodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Está escrito en castellano medieval y compuesto alrededor del año 1200 (fechas post 1195–1207). Se desconoce el título original, aunque probablemente se llamaría gesta o cantar, términos con los que el autor describe su obra en los versos 1085 y 2276, respectivamente. El Cantar de mio Cid es el único cantar épico de la literatura española conservado casi completo. Se han perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice, aunque el contenido de las lagunas existentes puede ser deducido de las prosificaciones cronísticas, en especial de la Crónica de veinte reyes.
  • 6. AUTOR Y FECHA El poema fue escrito hacia el año 1110, inmediatamente después de sucedidos los hechos por primera vez por un juglar de la zona de San Esteban de Gormaz.
  • 7. PARTES DEL POEMA Cantar I.  Cantar del Destierro : El Cid sale de Vivar, dejando sus palacios desiertos y llega a Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las represalias del rey. Una niña de nueve años le ruega que no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al monasterio de San Pedro de Cardeña, para despedirse de su esposa, doña Jimena, y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de dicho monasterio. Entra luego en tierra de moros, asalta la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, recogiendo un rico botín del que envía parte al rey ; continúa sus correrías y derrota y prende al conde Barcelona, liberándole poco después . Cantar II.  Cantar de las Bodas : Refiere fundamentalmente la conquista de Valencia. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía un nuevo presente al rey Alfonso VI, lo que permite el reencuentro del Cid con su familia. Poco después la ciudad es sitiada por el rey moro de Marruecos ; el Cid le derrota y envía un tercer presente al rey Alfonso. Los infantes de Carrión solicitan al rey de Castilla las hijas del Cid en matrimonio y el rey y señor del Cid interviene para lograr el consentimiento de aquel y lo perdona solemnemente. Con los preparativos termina el Cantar. Cantar III. La afrenta de Corpes : Los infantes de Carrión quedan en ridículo ante los cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado. deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto, para ello parten de Valencia con sus mujeres y, al llegar al robledal de Corpes las abandonan, después de azotarlas bárbaramente. El Cid pide justicia al rey. Convocadas las cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y vencen a los infantes, que son declarados traidores. El Poema con las nuevas bodas de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, con los infantes de Navarra y Aragón.
  • 9. EL CID Rodrigo Díaz nació en Vivar, pequeña aldea situada a 7 kilómetros de la ciudad de Burgos en 1043. Hijo de Diego Laínez, noble caballero de la Corte Castellana y de una hija de Rodrigo Alvarez. Descendiente es por línea paterna de Laín Calvo, uno de los dos Jueces de Castilla. A los 15 años quedó huérfano de padre y se crió en la corte del rey Fernando I junto al hijo del monarca, el príncipe Sancho. Ambos crecieron juntos y trabaron buena amistad durante cinco años. También se educó en las letras y en las leyes, seguramente en el monasterio de San Pedro de Cardeña, lecciones que le servirían posteriormente para representar en pleitos al mismo monasterio y también al mismísimo Alfonso VI el cual confió al burgalés numerosas misiones diplomáticas en las que debía conocer perfectamente las leyes. Entre los años 1063 a 1072 fue el brazo derecho de don Sancho y guerreó junto a él en Zaragoza, Coimbra, y Zamora, época en la cual fue armado primeramente caballero y también nombrado Alférez y "príncipe de la hueste" de Sancho II. A los 23 años obtuvo el título de "Campeador" -Campidoctor- al vencer en duelo personal al alférez del reino de Navarra. A los 24 años era conocido ya como Cidi o Mío Cid, expresión de cariño y admiración. Con la muerte de Sancho II en el cerco de Zamora y tras la jura de Santa Gadea tomada por Rodrigo al nuevo rey castellano, Alfonso VI, la suerte del Cid cambió y su gran capacidad fue desechada por la ira y envidia del nuevo monarca.
  • 10. DOÑA JIMENA DOÑA JIMENA DÍAZ era hija del conde de Asturias don Diego Fernández de las Asturias (hacia 1034), y de la condesa Doña Cristina Fernández. Su madre era hija de Fernando Gundemárez (hacia 1002 – 1052) y Jimena Alfónsez (hacia 1010 – 1037), princesa de León, hija de Alfonso V de León (hacia 1004 – 1057) y de la princesa Urraca de Navarra, hija de García Sáncehz II el Temblón (hacia 964 – 999), rey de Navarra, Conde de Aragón en 994. Entre los varios hermanos que pareció tener figuran: Rodrigo Díaz de las Asturias, conde de Asturias. Fernando Díaz de las Asturias, conde de Asturias. Bernardo Díaz Meneses, quien confirma privilegios en 1119. Casó con N. Alonso, hija de Alonso Téllez, Señor de Montealegre, Mayordomo Mayor del Rey Alfonso VI de León. La familia de su padre el conde Diego Rodriguez, es menos conocida pero era de las más poderosas e influyentes de Asturiasen el sigloXI. Se conoce la carta de arras del matrimonio del Cid con Jimena. La fecha de tal documento es el 19 de julio de 1704, y en él se dice: Ego vero deniqueRodericusDidazaccepiusoren nomine ScemenamfiliamDidacoDucis de terraAsturiensi [...] Ego quoquescemenaDidazsimiliterfaciam tibi virmeusRodericusDidaz.[...]
  • 11. ALFONSO VI Eclipsado por la legendaria figura de Rodrigo Díaz de Vivar, el reinado de Alfonso VI pasa por ser uno de los más decisivos en el devenir de los reinos cristianos peninsulares. Si su padre, Fernando I "El Magno", decantó a su favor el equilibrio de poderes con Al-Ándalus, abriendo su reinado a las influencias europeas e imponiendo un ventajoso sistema de parias, Alfonso VI termina de consolidar esa tendencia. La toma de Toledo, su principal logro militar, es también un punto de inflexión en su mandato, puesto que como consecuencia de ella, los almorávides penetran en la península y reunifican los reinos de Taifas, frenando el empuje cristiano hacia el sur. La herencia de Fernando I y la consolidación del reinado de Alfonso Siguiendo el dictado del derecho pirenaico, Fernando I entrega el núcleo de su reinado al hijo primogénito y reparte las conquistas posteriores entre el resto. Así otorga a Sancho el reino de Castilla y el cobro de parias de la taifa de Zaragoza; a Alfonso entrega León y el cobro de parias de Toledo y a García, Galicia y el cobro de parias de Badajoz y Sevilla. Para sus hijas, Urraca y Elvira, creó dos infantados, el de Covarrubias y el de Campos, respectivamente.
  • 12. VELLIDO DOLFOS (s. XI) Noble leonés. Según las crónicas y cantares de aquel tiempo, sobre todo el Cantar de Sancho II de Castilla, este personaje legendario, amante de Urraca Fernández, hija de Fernando I, salió de la ciudad de Zamora -sitiada por Sancho II y defendida por Urraca-, y fingiendo pasarse a las filas del rey castellano lo asesinó a traición (1072). Perseguido por el Cid, no pudo entrar en Zamora porque sus habitantes le habían cerrado las puertas, pero logró huir.