SlideShare una empresa de Scribd logo
La Península Ibérica en la época del Cid 
La Península Ibérica en la Edad Media estaba dividida de manera muy distinta a 
lo que conocemos ahora: en lugar de nuestras 17 comunidades autónomas, había 
diferentes reinos, unos cristianos y otros musulmanes. Estos reinos se unían o se 
separaban por matrimonios o por conquistas. 
ASÍ ES AHORA ASÍ ERA EN TIEMPOS DEL CID
La Península Ibérica antes 
de la invasión musulmana 
Antes de la invasión de los musulmanes la mayor parte de la 
Península Ibérica era un reino visigodo. 
Los visigodos eran un pueblo de origen germano, que había 
invadido el Imperio Romano a partir de 376. Los visigodos 
invadieron Italia y saquearon Roma en el año 410. Se 
establecieron en el sur de la Galia como federados del 
Imperio Romano, y en el año 507 pasaron a establecerse en 
Hispania, creando un gran reino que abarcaba toda la 
península, cuya capital fue Toledo.
La Península Ibérica antes 
de la invasión musulmana
La ocupación musulmana de la 
Península I bér ica 
Entre los siglos VIII y XV tiene lugar una de las etapas más fascinantes y complejas de la 
Historia de España. El año 711, los musulmanes se apoderan del reino visigodo. Sin 
embargo, en el norte de la Península siguen subsistiendo pueblos que opondrán 
resistencia al nuevo invasor. Estos pequeños núcleos se van haciendo cada vez más 
fuertes, ganando terreno a costa del territorio musulmán. Finalmente, en 1492 caerá el 
reino de Granada, el último reducto islámico en suelo peninsular. 
Pero veamos cómo ocurrió todo esto.
La ocupación musulmana de la 
Península I bér ica 
¿Qué cuent a la Hist or ia? En el año 711, las tropas árabes y beréberes del noroeste de Africa cruzaron el estrecho 
de Gibraltar, derrotaron al ejército visigodo en la batalla de Guadalete y, en poco tiempo, 
se hicieron con el control de casi toda la Península Ibérica. El rápido avance de las 
tropas musulmanas fue posible por la debilidad del Reino visigodo y la escasa resistencia 
de su ejército, aunque también contó con la ayuda de las poblaciones descontentas con 
dos siglos de autoridad visigoda. 
ht t ps:/ / www.yout ube.com/ wat ch? 
v=rAnEA3Q_Ef 8# t =27
La ocupación musulmana de la 
Península I bér ica 
La leyenda 
Don Rodrigo, el último rey visigodo, se enamora perdidamente de una doncella de la 
corte, La Cava. Para satisfacer sus deseos de estar con ella, aleja al padre de la 
muchacha, el conde don Julián, enviándolo con un importante cargo a Ceuta. Sin 
embargo hasta allí le llegan al conde las noticias de la deshonra de su hija (en unas 
versiones violada por el rey, en otras, simplemente seducida). 
En venganza, don Julián, entra en contacto con los musulmanes 
que han llegado al norte de África y les propone la conquista de 
España. 
Así los musulmanes cruzan el Estrecho de Gibraltar y en la batalla 
de Guadalete derrotan por completo al ejército visigodo. 
Un hermoso romance castellano cuenta esta historia: el Romance 
de la "Cava Florinda".
La Reconquist a 
Se denomina « Reconquista » al período de la historia de los reinos cristianos de la 
Península Ibérica comprendido entre los años 722 (fecha probable de la rebelión de 
Pelayo en Covadonga) y 1492 (final del reino de Granada) y caracterizado por la 
búsqueda del control de la Península contra el Islam. 
La batalla de Covadonga tuvo lugar en 722 en Covadonga (Norte de España) entre el 
ejército de Don Pelayo y tropas musulmanas, que fueron derrotadas. Esta acción bélica 
se ha considerado siempre como el principio de la más tarde denominada 
«Reconquista».
La Reconquist a 
Para pensar: 
La palabra Reconquista tiene significados añadidos que hoy en día no nos gustan a la 
mayor parte de los profesores de Historia. Reconquistar es volver a conquistar lo que te 
pertenece, pero ¿qué legitima a un colectivo para reivindicar como propio un 
territorio? 
El término Reconquista parece una justificación de los vencedores, fabricada siglos más 
tarde por los historiadores cristianos.
Mor os y cr ist ianos 
Además de constantes enfrentamientos en las tierras de frontera y frecuentes 
acciones belicosas, llamadas razias, que tenían como objetivo saquear al enemigo, se 
dieron grandes batallas, como la de las Navas de Tolosa, que tuvo lugar el 19 de julio de 
1212. La victoria permitió extender los reinos cristianos, principalmente el de Castilla, 
hacia el sur de la Península Ibérica 
Cuando los cristianos lograban acabar con sus problemas internos, firmaban alianzas y 
conseguían levantar grandes ejércitos para luchar contra los musulmanes. En sentido 
contrario, las invasiones almorávide y almohade consiguieron unificar bajo su dominio a 
los diferentes reinos taifas y dificultar el avance cristiano. 
En este contexto vivió Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. 
ht t ps:/ / www.yout ube.com/ wat ch? 
v=wOFqnWQRGUk# t =12
Mapa del avance cr ist iano
La convivencia de las Tr es Cult ur as 
Como en el resto de los territorios conquistados, los musulmanes respetaron a la 
población autóctona hispanorromana, con la que convivieron pacíficamente. Muchos 
hispanorromanos se convirtieron al Islam (los llamados muladíes). mientras que otros 
(los mozárabes) mantuvieron la fe cristiana. En los territorios dominados por los 
musulmanes continuaban existiendo, separadas pero pacíficamente, comunidades 
cristianas (con religión, idioma y leyes propias). También en los territorios que habían 
vuelto a pasar bajo el dominio de los reyes cristianos seguían viviendo musulmanes. Así 
se producía un intercambio cultural importante entre musulmanes y cristianos. Junto 
con estas dos culturas coexistían los judíos, una comunidad culta que dominaba, 
además del hebreo, el árabe y el castellano, por lo que tuvieron un papel importante en 
la ciencia y la cultura, destacando el filósofo Moisés Maimónides. Gracias a la 
traducción al latín, los textos árabes tendrían difusión en otros países europeos y por 
esta vía volvieron a ser parte de la cultura europea. 
Pero la tolerancia se perdió a medida que avanzaba la conquista de la península.
El f inal de la Reconquist a 
El último reducto musulmán de la Península fue el reino nazarí de Granada, fundado 
en 1238. Por parte cristiana, Castilla se configura como el reino más poderoso y el 
mayor enemigo de los nazaríes. La alianza de los reinos de Castilla y Aragón mediante 
el matrimonio de los Reyes Católicos propició el asalto definitivo sobre el Reino de 
Granada. El hostigamiento a los nazaríes se produjo en varios frentes. Los ataques 
nazaríes sobre Tarifa, Utrera o Lucena no evitaron el progresivo debilitamiento del reino. 
La caída de la capital, Granada, tuvo lugar en 1491 tras un largo asedio, que duró casi 
un año. El hambre y las enfermedades minaron la resistencia de la ciudad, que se rindió 
el 2 de enero de 1492. 
La caída del reino de Granada conllevó el destierro para su rey, Boabdil, y la 
configuración de España tal como la entendemos en nuestros días.
El f inal de la Reconquist a: 
la Toma de Gr anada
Los dos lados de la frontera: 
la vida en la Península Ibérica 
en la Edad Media 
https://www.youtube.com/watch?v=jQXI4uEG8Sw#t=240
Rodrigo Díaz de Vivar: el hombre 
El Cid Campeador está considerado como uno de los grandes héroes de España. 
➢ Rodrigo Díaz nació a mediados del siglo XI en el pueblo de Vivar, muy cerca de 
Burgos. Siendo muy joven sirvió al infante Sancho, futuro rey Sancho II de Castilla y 
fue instruido en el manejo de las armas. También sabía leer y escribir, algo muy raro 
para su época. 
➢ Ayudó a Sancho en las batallas que lo enfrentaron con sus hermanos Alfonso VI y 
García, rey de Galicia, por unificar el reino que su padre les había dejado divido. Por 
ello ganó el sobrenombre de Campeador, es decir, guerrero en batallas a campo 
abierto. 
➢ Aunque en un principio Alfonso VI fue capturado y Sancho se convirtió en Sancho II 
de León, este fue asesinado y Alfonso VI recuperó el trono de León y el de Castilla. 
➢ La relaciones entre Alfonso VI y Rodrigo Díaz empeoraron cuando El Cid obligó al rey 
a jurar en Santa Gadea de Burgos que no había tomado parte en la muerte de su 
hermano Sancho. Esto molestó mucho a Alfonso VI pero aún así le concedió la mano 
de su sobrina doña Jimena. 
➢ En 1081 Rodrigo Díaz entró en el reino de Toledo y el rey, descontento con esta 
acción, pues ponía en peligro las relaciones con el gobernador toledano, lo desterró 
por deslealtad.
Rodrigo Díaz de Vivar: el hombre 
➢ Rodrigo Díaz de Vivar marchó hacia Burgos, a buscar a un nuevo señor. Junto a sus 
vasallos, se hizo guerrero del rey de Zaragoza, el musulmán Al-Muqtadir y su hijo Al- 
Mutamán. 
Tras vencer en varias batallas a su servicio, Rodrigo vuelve a Zaragoza al grito de 'sidi 
sidi', mi señor, en árabe andalusí, que derivó en 'El Cid'. 
➢ El avance de los almorávides obligó a Alfonso VI a pedir ayuda a todos sus señores y 
a perdonar a Rodrigo Díaz de Vivar dotándole de importantes dominios en Castilla. 
El Cid cumplió la misión que le encomendaron. Protegió tierras valencianas e hizo que 
los reyes musulmanes de Albarracín y Valencia pagaran tributo a Castilla. 
➢ En 1088 no llegó a reunirse con el rey para ayudarle a proteger la fortaleza de Aledo, 
en Murcia, de un nuevo ataque musulmán. Alfonso VI, resentido lo despojó de todos 
sus privilegios y lo obligó a exiliarse otra vez. 
➢ A partir de entonces, El Cid decidió que todas sus acciones en Levante serían por 
voluntad propia y no al servicio de nadie. Protegió la ciudad de Valencia y así se 
convirtió en el hombre más poderoso de la zona oriental de la península ibérica. 
➢ El Cid decide conquistar la ciudad de Valencia para establecer un señorío hereditario 
que no estuviera sometido a ningún rey. En verano de 1093 empieza a sitiar la ciudad 
hasta que lo consigue en 1094. 
➢ Rodrigo Díaz de Vivar se instaló definitivamente en Valencia y allí murió entre mayo y 
julio de 1099.
Rodrigo Díaz de Vivar: 
entre la historia y la leyenda 
Hoy los restos del Cid y los de Jimena, su esposa, descansan en el centro de la 
catedral de Burgos. 
Héroe nacional por excelencia Rodrigo Díaz, el Cid, encarna el prototipo del 
caballero con grandes virtudes: fuerte y leal, justo y valiente, prudente y 
templado, guerrero y culto... 
Su vida, rodeada de leyenda, fue estudiada por historiadores, como Menéndez 
Pidal, cuya voluntad de buscar unos orígenes legendarios para España hacen 
dudar de su fiabilidad .
Rodrigo Díaz de Vivar: el mito 
El Cid es un superhéroe que reúne todas las virtudes del perfecto 
caballero, fiel a su señor hasta la muerte, esposo enamorado, padre 
cariñoso... Magnífico estratega y guerrero, tuvo un importante papel en la 
Reconquista. En los romances aparece como un hombre modesto, justo, 
respetuoso, que se controla a sí mismo y las situaciones que vive, pero 
sobre todo, que actúa siempre de buena fe. 
Inteligente, fuerte y valiente como sólo puede ser un hombre de ficción, 
un estereotipo del español. 
La fama que alcanzó el personaje histórico hizo 
que después de su muerte sus hazañas se hicieran 
romances y se copiaran en “El Cantar de Mío 
Cid”. Obras literarias, cómics, pinturas, cine... se 
han inspirado en el héroe de Vivar y lo han tomado 
como tema.
Rodrigo Díaz de Vivar: el mito
Los caminos del Cid 
El Camino del Cid es un itinerario 
turístico cultural basado en Rodrigo Díaz 
de Vivar y en El Cantar de mío Cid. 
El Camino atraviesa, mediante rutas que 
se van uniendo unas con otras, cuatro 
comunidades autónomas (Castilla y 
León, Castilla-La Mancha, Aragón y 
Comunidad Valenciana) por zonas en 
general con baja densidad demográfica, 
de una gran riqueza medioambiental e 
histórico cultural: una posibilidad única 
de conocer una parte de España desde 
una perspectiva diferentes. 
Recorrerlos a pie, en bicicleta, en moto 
o en coche es una auténtica aventura 
cultural que esperamos os animéis a 
emprender.
Los caminos del Cid 
El espíritu del Cid cabalga aún entre nosotros, como parte de la Historia de España y de 
la idea que de ella tenemos, pero también como estereotipo del caballero español: es un 
modelo para nuestros hombres y el caballero soñado por las mujeres. 
“El ciego sol, la sed y la fatiga. 
Por la terrible estepa castellana, 
al desierto, con doce de los suyos 
-polvo, sudor y hierro-, el Cid cabalga”. 
(Manuel Machado)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ville de madrid
La ville de madridLa ville de madrid
La ville de madridmeganlaure
 
Los Reinos Germanos Y Bizancio
Los Reinos Germanos Y BizancioLos Reinos Germanos Y Bizancio
Los Reinos Germanos Y Bizancioantoniozamora
 
El Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes CatólicosEl Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes Católicosjaviertalaver92
 
El cid y su tiempo reformado
El cid y su tiempo  reformadoEl cid y su tiempo  reformado
El cid y su tiempo reformadoFilomena Arias
 
Diaporama el madrid réalisé par Julien
Diaporama el madrid réalisé par JulienDiaporama el madrid réalisé par Julien
Diaporama el madrid réalisé par JulienMa Classe Inversée
 
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaLos Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaMVictoria Landa Fernandez
 
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.Chema R.
 
Princess diana and prince charles
Princess  diana  and prince charles Princess  diana  and prince charles
Princess diana and prince charles Grace Lake
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicossmerino
 
Glosario Época Colonial
Glosario Época ColonialGlosario Época Colonial
Glosario Época Colonialescuela21de14
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalJuan Ruiz Mesa
 
Los monumentos de Madrid
Los monumentos de MadridLos monumentos de Madrid
Los monumentos de Madriddamagidime34
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º esotonomol
 
Tema 5 - El islam y al-Andalus
Tema 5 - El islam y al-AndalusTema 5 - El islam y al-Andalus
Tema 5 - El islam y al-Andaluscherepaja
 
10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio español10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio españolLuis Lecina
 

La actualidad más candente (20)

La ville de madrid
La ville de madridLa ville de madrid
La ville de madrid
 
Los Reinos Germanos Y Bizancio
Los Reinos Germanos Y BizancioLos Reinos Germanos Y Bizancio
Los Reinos Germanos Y Bizancio
 
El Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes CatólicosEl Reinado de los Reyes Católicos
El Reinado de los Reyes Católicos
 
El cid y su tiempo reformado
El cid y su tiempo  reformadoEl cid y su tiempo  reformado
El cid y su tiempo reformado
 
Diaporama el madrid réalisé par Julien
Diaporama el madrid réalisé par JulienDiaporama el madrid réalisé par Julien
Diaporama el madrid réalisé par Julien
 
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRicaLos Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
 
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
 
Princess diana and prince charles
Princess  diana  and prince charles Princess  diana  and prince charles
Princess diana and prince charles
 
Al andalus 3
Al andalus 3Al andalus 3
Al andalus 3
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Madrid powerpoint
Madrid powerpointMadrid powerpoint
Madrid powerpoint
 
Glosario Época Colonial
Glosario Época ColonialGlosario Época Colonial
Glosario Época Colonial
 
Tema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudalTema 6 la europa feudal
Tema 6 la europa feudal
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
Los monumentos de Madrid
Los monumentos de MadridLos monumentos de Madrid
Los monumentos de Madrid
 
Edad media 2º eso
Edad media 2º esoEdad media 2º eso
Edad media 2º eso
 
La era de los descubrimientos
La era de los descubrimientosLa era de los descubrimientos
La era de los descubrimientos
 
Las Fiestas en España
Las Fiestas en EspañaLas Fiestas en España
Las Fiestas en España
 
Tema 5 - El islam y al-Andalus
Tema 5 - El islam y al-AndalusTema 5 - El islam y al-Andalus
Tema 5 - El islam y al-Andalus
 
10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio español10.El apogeo del imperio español
10.El apogeo del imperio español
 

Destacado

El Cid Campeador
El Cid CampeadorEl Cid Campeador
El Cid CampeadorCCBB
 
El cid campeador
El cid campeadorEl cid campeador
El cid campeadorTheBoss99
 
Cid campeador primaria
Cid campeador primariaCid campeador primaria
Cid campeador primariaMar Jurado
 
El cid campeador
El cid campeadorEl cid campeador
El cid campeadorSZelsanchez
 
El Cid (cómic historia)
El Cid (cómic historia)El Cid (cómic historia)
El Cid (cómic historia)Geohistoria23
 
Poema del mío cid o el campeador
Poema del mío cid o el campeadorPoema del mío cid o el campeador
Poema del mío cid o el campeadorPamela Torres
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cidRoiRA
 
Ies albarregas visits lycée choiseul in tours
Ies albarregas visits lycée choiseul in toursIes albarregas visits lycée choiseul in tours
Ies albarregas visits lycée choiseul in toursFilomena Arias
 
El Cid Campeador en la biblioteca digital hispánica de la BNE y otras fuentes
El Cid Campeador en la biblioteca digital hispánica de la BNE y otras fuentesEl Cid Campeador en la biblioteca digital hispánica de la BNE y otras fuentes
El Cid Campeador en la biblioteca digital hispánica de la BNE y otras fuentesAlicia López González
 
Marca Hispanica
Marca HispanicaMarca Hispanica
Marca Hispanicahebaro
 
El romance de la luna
El romance de la lunaEl romance de la luna
El romance de la lunageorgina
 
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3ElviraSol
 
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio CidTrabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio Cidprofedelenguajrv
 

Destacado (20)

El Cid Campeador.
El Cid Campeador. El Cid Campeador.
El Cid Campeador.
 
El Cid Campeador
El Cid CampeadorEl Cid Campeador
El Cid Campeador
 
El cid campeador
El cid campeadorEl cid campeador
El cid campeador
 
Cid campeador primaria
Cid campeador primariaCid campeador primaria
Cid campeador primaria
 
El cid campeador
El cid campeadorEl cid campeador
El cid campeador
 
El cid
El cidEl cid
El cid
 
El Cid (cómic historia)
El Cid (cómic historia)El Cid (cómic historia)
El Cid (cómic historia)
 
El cid campeador
El cid campeadorEl cid campeador
El cid campeador
 
Poema del mío cid o el campeador
Poema del mío cid o el campeadorPoema del mío cid o el campeador
Poema del mío cid o el campeador
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
 
Ies albarregas visits lycée choiseul in tours
Ies albarregas visits lycée choiseul in toursIes albarregas visits lycée choiseul in tours
Ies albarregas visits lycée choiseul in tours
 
El Cid Campeador
El Cid CampeadorEl Cid Campeador
El Cid Campeador
 
El Cid Campeador en la biblioteca digital hispánica de la BNE y otras fuentes
El Cid Campeador en la biblioteca digital hispánica de la BNE y otras fuentesEl Cid Campeador en la biblioteca digital hispánica de la BNE y otras fuentes
El Cid Campeador en la biblioteca digital hispánica de la BNE y otras fuentes
 
El poema del mio cid
El poema del mio cidEl poema del mio cid
El poema del mio cid
 
Poema de mio cid
Poema de mio cidPoema de mio cid
Poema de mio cid
 
Marca Hispanica
Marca HispanicaMarca Hispanica
Marca Hispanica
 
El romance de la luna
El romance de la lunaEl romance de la luna
El romance de la luna
 
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
 
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio CidTrabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
 
T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012T. 3 Reinos cristianos 2012
T. 3 Reinos cristianos 2012
 

Similar a El Cid Campeador y su tiempo

La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesÀngels Rotger
 
La formación de los Reinos Cristianos
La formación de los Reinos CristianosLa formación de los Reinos Cristianos
La formación de los Reinos CristianosÀngels Rotger
 
Tema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medievalTema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medievalDepartamentoGH
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalDepartamentoGH
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Conchagon
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medievalmarijose170
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalFranciscoJ62
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andaluscristinambozatif
 
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºAtham
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...antoniocm1969
 

Similar a El Cid Campeador y su tiempo (20)

La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. ApuntesLa Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
La Península Ibérica en la Edad Media. Apuntes
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Pedro cid campeador
Pedro cid campeadorPedro cid campeador
Pedro cid campeador
 
La formación de los Reinos Cristianos
La formación de los Reinos CristianosLa formación de los Reinos Cristianos
La formación de los Reinos Cristianos
 
Tema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medievalTema 3.-La herencia medieval
Tema 3.-La herencia medieval
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante c...
 
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
Tema 2.-La Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (...
 
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
Tema 3. La península Ibérica en la Edad Media: Al Ándalus.
 
España medieval
España medievalEspaña medieval
España medieval
 
3. al andalus
3. al andalus3. al andalus
3. al andalus
 
Tema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medievalTema 3.- La herencia medieval
Tema 3.- La herencia medieval
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
 
Al Ándalus
Al ÁndalusAl Ándalus
Al Ándalus
 
Edad media,Al-Andalus y predominio musulmán
Edad media,Al-Andalus y predominio musulmánEdad media,Al-Andalus y predominio musulmán
Edad media,Al-Andalus y predominio musulmán
 
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
La invasión musulmana y la Reconquista (España - Península Ibérica)
 
Tema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2ºTema 4 CCSS 2º
Tema 4 CCSS 2º
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
 

Más de Juana Molano

Impacto de América en Europa
Impacto de América en Europa Impacto de América en Europa
Impacto de América en Europa Juana Molano
 
Polémica de los jt. david carrera, belén castillo, saray fernández.pptx
Polémica de los jt. david carrera, belén castillo, saray fernández.pptxPolémica de los jt. david carrera, belén castillo, saray fernández.pptx
Polémica de los jt. david carrera, belén castillo, saray fernández.pptxJuana Molano
 
Colonización de América
Colonización de América Colonización de América
Colonización de América Juana Molano
 
Descubrimiento de América
Descubrimiento de AméricaDescubrimiento de América
Descubrimiento de AméricaJuana Molano
 
Frases hechas en español
Frases hechas en españolFrases hechas en español
Frases hechas en españolJuana Molano
 
Programa de trabajo CLIL metodología
Programa de trabajo CLIL metodologíaPrograma de trabajo CLIL metodología
Programa de trabajo CLIL metodologíaJuana Molano
 
Improvement Project
Improvement ProjectImprovement Project
Improvement ProjectJuana Molano
 
German and Spanish way of living
German and Spanish way of livingGerman and Spanish way of living
German and Spanish way of livingJuana Molano
 
Popular German and Spanish sports
Popular German and Spanish sportsPopular German and Spanish sports
Popular German and Spanish sportsJuana Molano
 
Popular German and Spanish songs
Popular German and Spanish songsPopular German and Spanish songs
Popular German and Spanish songsJuana Molano
 
Sights in Mérida and Lilienthal
Sights in Mérida and LilienthalSights in Mérida and Lilienthal
Sights in Mérida and LilienthalJuana Molano
 
German and Spanish food
German and Spanish foodGerman and Spanish food
German and Spanish foodJuana Molano
 
Exchange Albarregas/Lilienthal 2014
Exchange Albarregas/Lilienthal 2014Exchange Albarregas/Lilienthal 2014
Exchange Albarregas/Lilienthal 2014Juana Molano
 
Exchange Albarregas/Lilienthal 2014
Exchange Albarregas/Lilienthal 2014Exchange Albarregas/Lilienthal 2014
Exchange Albarregas/Lilienthal 2014Juana Molano
 
Landscapes of Extremadura and Lower Saxony
Landscapes of Extremadura and Lower SaxonyLandscapes of Extremadura and Lower Saxony
Landscapes of Extremadura and Lower SaxonyJuana Molano
 
Semana santa en alemania
Semana santa en alemaniaSemana santa en alemania
Semana santa en alemaniaJuana Molano
 
La musica en la historia del arte
La musica en la historia del arteLa musica en la historia del arte
La musica en la historia del arteJuana Molano
 
Instrumentos musicales en la Historia del Arte
Instrumentos musicales en la Historia del ArteInstrumentos musicales en la Historia del Arte
Instrumentos musicales en la Historia del ArteJuana Molano
 

Más de Juana Molano (20)

Impacto de América en Europa
Impacto de América en Europa Impacto de América en Europa
Impacto de América en Europa
 
Polémica de los jt. david carrera, belén castillo, saray fernández.pptx
Polémica de los jt. david carrera, belén castillo, saray fernández.pptxPolémica de los jt. david carrera, belén castillo, saray fernández.pptx
Polémica de los jt. david carrera, belén castillo, saray fernández.pptx
 
Colonización de América
Colonización de América Colonización de América
Colonización de América
 
Descubrimiento de América
Descubrimiento de AméricaDescubrimiento de América
Descubrimiento de América
 
Frases hechas
Frases hechasFrases hechas
Frases hechas
 
Frases hechas en español
Frases hechas en españolFrases hechas en español
Frases hechas en español
 
Programa de trabajo CLIL metodología
Programa de trabajo CLIL metodologíaPrograma de trabajo CLIL metodología
Programa de trabajo CLIL metodología
 
Improvement Project
Improvement ProjectImprovement Project
Improvement Project
 
German and Spanish way of living
German and Spanish way of livingGerman and Spanish way of living
German and Spanish way of living
 
Popular German and Spanish sports
Popular German and Spanish sportsPopular German and Spanish sports
Popular German and Spanish sports
 
Popular German and Spanish songs
Popular German and Spanish songsPopular German and Spanish songs
Popular German and Spanish songs
 
Sights in Mérida and Lilienthal
Sights in Mérida and LilienthalSights in Mérida and Lilienthal
Sights in Mérida and Lilienthal
 
German and Spanish food
German and Spanish foodGerman and Spanish food
German and Spanish food
 
Exchange Albarregas/Lilienthal 2014
Exchange Albarregas/Lilienthal 2014Exchange Albarregas/Lilienthal 2014
Exchange Albarregas/Lilienthal 2014
 
Exchange Albarregas/Lilienthal 2014
Exchange Albarregas/Lilienthal 2014Exchange Albarregas/Lilienthal 2014
Exchange Albarregas/Lilienthal 2014
 
Landscapes of Extremadura and Lower Saxony
Landscapes of Extremadura and Lower SaxonyLandscapes of Extremadura and Lower Saxony
Landscapes of Extremadura and Lower Saxony
 
Semana santa en alemania
Semana santa en alemaniaSemana santa en alemania
Semana santa en alemania
 
Goya y su tiempo
Goya y su tiempoGoya y su tiempo
Goya y su tiempo
 
La musica en la historia del arte
La musica en la historia del arteLa musica en la historia del arte
La musica en la historia del arte
 
Instrumentos musicales en la Historia del Arte
Instrumentos musicales en la Historia del ArteInstrumentos musicales en la Historia del Arte
Instrumentos musicales en la Historia del Arte
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

El Cid Campeador y su tiempo

  • 1.
  • 2. La Península Ibérica en la época del Cid La Península Ibérica en la Edad Media estaba dividida de manera muy distinta a lo que conocemos ahora: en lugar de nuestras 17 comunidades autónomas, había diferentes reinos, unos cristianos y otros musulmanes. Estos reinos se unían o se separaban por matrimonios o por conquistas. ASÍ ES AHORA ASÍ ERA EN TIEMPOS DEL CID
  • 3. La Península Ibérica antes de la invasión musulmana Antes de la invasión de los musulmanes la mayor parte de la Península Ibérica era un reino visigodo. Los visigodos eran un pueblo de origen germano, que había invadido el Imperio Romano a partir de 376. Los visigodos invadieron Italia y saquearon Roma en el año 410. Se establecieron en el sur de la Galia como federados del Imperio Romano, y en el año 507 pasaron a establecerse en Hispania, creando un gran reino que abarcaba toda la península, cuya capital fue Toledo.
  • 4. La Península Ibérica antes de la invasión musulmana
  • 5. La ocupación musulmana de la Península I bér ica Entre los siglos VIII y XV tiene lugar una de las etapas más fascinantes y complejas de la Historia de España. El año 711, los musulmanes se apoderan del reino visigodo. Sin embargo, en el norte de la Península siguen subsistiendo pueblos que opondrán resistencia al nuevo invasor. Estos pequeños núcleos se van haciendo cada vez más fuertes, ganando terreno a costa del territorio musulmán. Finalmente, en 1492 caerá el reino de Granada, el último reducto islámico en suelo peninsular. Pero veamos cómo ocurrió todo esto.
  • 6. La ocupación musulmana de la Península I bér ica ¿Qué cuent a la Hist or ia? En el año 711, las tropas árabes y beréberes del noroeste de Africa cruzaron el estrecho de Gibraltar, derrotaron al ejército visigodo en la batalla de Guadalete y, en poco tiempo, se hicieron con el control de casi toda la Península Ibérica. El rápido avance de las tropas musulmanas fue posible por la debilidad del Reino visigodo y la escasa resistencia de su ejército, aunque también contó con la ayuda de las poblaciones descontentas con dos siglos de autoridad visigoda. ht t ps:/ / www.yout ube.com/ wat ch? v=rAnEA3Q_Ef 8# t =27
  • 7. La ocupación musulmana de la Península I bér ica La leyenda Don Rodrigo, el último rey visigodo, se enamora perdidamente de una doncella de la corte, La Cava. Para satisfacer sus deseos de estar con ella, aleja al padre de la muchacha, el conde don Julián, enviándolo con un importante cargo a Ceuta. Sin embargo hasta allí le llegan al conde las noticias de la deshonra de su hija (en unas versiones violada por el rey, en otras, simplemente seducida). En venganza, don Julián, entra en contacto con los musulmanes que han llegado al norte de África y les propone la conquista de España. Así los musulmanes cruzan el Estrecho de Gibraltar y en la batalla de Guadalete derrotan por completo al ejército visigodo. Un hermoso romance castellano cuenta esta historia: el Romance de la "Cava Florinda".
  • 8. La Reconquist a Se denomina « Reconquista » al período de la historia de los reinos cristianos de la Península Ibérica comprendido entre los años 722 (fecha probable de la rebelión de Pelayo en Covadonga) y 1492 (final del reino de Granada) y caracterizado por la búsqueda del control de la Península contra el Islam. La batalla de Covadonga tuvo lugar en 722 en Covadonga (Norte de España) entre el ejército de Don Pelayo y tropas musulmanas, que fueron derrotadas. Esta acción bélica se ha considerado siempre como el principio de la más tarde denominada «Reconquista».
  • 9. La Reconquist a Para pensar: La palabra Reconquista tiene significados añadidos que hoy en día no nos gustan a la mayor parte de los profesores de Historia. Reconquistar es volver a conquistar lo que te pertenece, pero ¿qué legitima a un colectivo para reivindicar como propio un territorio? El término Reconquista parece una justificación de los vencedores, fabricada siglos más tarde por los historiadores cristianos.
  • 10. Mor os y cr ist ianos Además de constantes enfrentamientos en las tierras de frontera y frecuentes acciones belicosas, llamadas razias, que tenían como objetivo saquear al enemigo, se dieron grandes batallas, como la de las Navas de Tolosa, que tuvo lugar el 19 de julio de 1212. La victoria permitió extender los reinos cristianos, principalmente el de Castilla, hacia el sur de la Península Ibérica Cuando los cristianos lograban acabar con sus problemas internos, firmaban alianzas y conseguían levantar grandes ejércitos para luchar contra los musulmanes. En sentido contrario, las invasiones almorávide y almohade consiguieron unificar bajo su dominio a los diferentes reinos taifas y dificultar el avance cristiano. En este contexto vivió Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. ht t ps:/ / www.yout ube.com/ wat ch? v=wOFqnWQRGUk# t =12
  • 11. Mapa del avance cr ist iano
  • 12. La convivencia de las Tr es Cult ur as Como en el resto de los territorios conquistados, los musulmanes respetaron a la población autóctona hispanorromana, con la que convivieron pacíficamente. Muchos hispanorromanos se convirtieron al Islam (los llamados muladíes). mientras que otros (los mozárabes) mantuvieron la fe cristiana. En los territorios dominados por los musulmanes continuaban existiendo, separadas pero pacíficamente, comunidades cristianas (con religión, idioma y leyes propias). También en los territorios que habían vuelto a pasar bajo el dominio de los reyes cristianos seguían viviendo musulmanes. Así se producía un intercambio cultural importante entre musulmanes y cristianos. Junto con estas dos culturas coexistían los judíos, una comunidad culta que dominaba, además del hebreo, el árabe y el castellano, por lo que tuvieron un papel importante en la ciencia y la cultura, destacando el filósofo Moisés Maimónides. Gracias a la traducción al latín, los textos árabes tendrían difusión en otros países europeos y por esta vía volvieron a ser parte de la cultura europea. Pero la tolerancia se perdió a medida que avanzaba la conquista de la península.
  • 13. El f inal de la Reconquist a El último reducto musulmán de la Península fue el reino nazarí de Granada, fundado en 1238. Por parte cristiana, Castilla se configura como el reino más poderoso y el mayor enemigo de los nazaríes. La alianza de los reinos de Castilla y Aragón mediante el matrimonio de los Reyes Católicos propició el asalto definitivo sobre el Reino de Granada. El hostigamiento a los nazaríes se produjo en varios frentes. Los ataques nazaríes sobre Tarifa, Utrera o Lucena no evitaron el progresivo debilitamiento del reino. La caída de la capital, Granada, tuvo lugar en 1491 tras un largo asedio, que duró casi un año. El hambre y las enfermedades minaron la resistencia de la ciudad, que se rindió el 2 de enero de 1492. La caída del reino de Granada conllevó el destierro para su rey, Boabdil, y la configuración de España tal como la entendemos en nuestros días.
  • 14. El f inal de la Reconquist a: la Toma de Gr anada
  • 15. Los dos lados de la frontera: la vida en la Península Ibérica en la Edad Media https://www.youtube.com/watch?v=jQXI4uEG8Sw#t=240
  • 16. Rodrigo Díaz de Vivar: el hombre El Cid Campeador está considerado como uno de los grandes héroes de España. ➢ Rodrigo Díaz nació a mediados del siglo XI en el pueblo de Vivar, muy cerca de Burgos. Siendo muy joven sirvió al infante Sancho, futuro rey Sancho II de Castilla y fue instruido en el manejo de las armas. También sabía leer y escribir, algo muy raro para su época. ➢ Ayudó a Sancho en las batallas que lo enfrentaron con sus hermanos Alfonso VI y García, rey de Galicia, por unificar el reino que su padre les había dejado divido. Por ello ganó el sobrenombre de Campeador, es decir, guerrero en batallas a campo abierto. ➢ Aunque en un principio Alfonso VI fue capturado y Sancho se convirtió en Sancho II de León, este fue asesinado y Alfonso VI recuperó el trono de León y el de Castilla. ➢ La relaciones entre Alfonso VI y Rodrigo Díaz empeoraron cuando El Cid obligó al rey a jurar en Santa Gadea de Burgos que no había tomado parte en la muerte de su hermano Sancho. Esto molestó mucho a Alfonso VI pero aún así le concedió la mano de su sobrina doña Jimena. ➢ En 1081 Rodrigo Díaz entró en el reino de Toledo y el rey, descontento con esta acción, pues ponía en peligro las relaciones con el gobernador toledano, lo desterró por deslealtad.
  • 17. Rodrigo Díaz de Vivar: el hombre ➢ Rodrigo Díaz de Vivar marchó hacia Burgos, a buscar a un nuevo señor. Junto a sus vasallos, se hizo guerrero del rey de Zaragoza, el musulmán Al-Muqtadir y su hijo Al- Mutamán. Tras vencer en varias batallas a su servicio, Rodrigo vuelve a Zaragoza al grito de 'sidi sidi', mi señor, en árabe andalusí, que derivó en 'El Cid'. ➢ El avance de los almorávides obligó a Alfonso VI a pedir ayuda a todos sus señores y a perdonar a Rodrigo Díaz de Vivar dotándole de importantes dominios en Castilla. El Cid cumplió la misión que le encomendaron. Protegió tierras valencianas e hizo que los reyes musulmanes de Albarracín y Valencia pagaran tributo a Castilla. ➢ En 1088 no llegó a reunirse con el rey para ayudarle a proteger la fortaleza de Aledo, en Murcia, de un nuevo ataque musulmán. Alfonso VI, resentido lo despojó de todos sus privilegios y lo obligó a exiliarse otra vez. ➢ A partir de entonces, El Cid decidió que todas sus acciones en Levante serían por voluntad propia y no al servicio de nadie. Protegió la ciudad de Valencia y así se convirtió en el hombre más poderoso de la zona oriental de la península ibérica. ➢ El Cid decide conquistar la ciudad de Valencia para establecer un señorío hereditario que no estuviera sometido a ningún rey. En verano de 1093 empieza a sitiar la ciudad hasta que lo consigue en 1094. ➢ Rodrigo Díaz de Vivar se instaló definitivamente en Valencia y allí murió entre mayo y julio de 1099.
  • 18. Rodrigo Díaz de Vivar: entre la historia y la leyenda Hoy los restos del Cid y los de Jimena, su esposa, descansan en el centro de la catedral de Burgos. Héroe nacional por excelencia Rodrigo Díaz, el Cid, encarna el prototipo del caballero con grandes virtudes: fuerte y leal, justo y valiente, prudente y templado, guerrero y culto... Su vida, rodeada de leyenda, fue estudiada por historiadores, como Menéndez Pidal, cuya voluntad de buscar unos orígenes legendarios para España hacen dudar de su fiabilidad .
  • 19. Rodrigo Díaz de Vivar: el mito El Cid es un superhéroe que reúne todas las virtudes del perfecto caballero, fiel a su señor hasta la muerte, esposo enamorado, padre cariñoso... Magnífico estratega y guerrero, tuvo un importante papel en la Reconquista. En los romances aparece como un hombre modesto, justo, respetuoso, que se controla a sí mismo y las situaciones que vive, pero sobre todo, que actúa siempre de buena fe. Inteligente, fuerte y valiente como sólo puede ser un hombre de ficción, un estereotipo del español. La fama que alcanzó el personaje histórico hizo que después de su muerte sus hazañas se hicieran romances y se copiaran en “El Cantar de Mío Cid”. Obras literarias, cómics, pinturas, cine... se han inspirado en el héroe de Vivar y lo han tomado como tema.
  • 20. Rodrigo Díaz de Vivar: el mito
  • 21. Los caminos del Cid El Camino del Cid es un itinerario turístico cultural basado en Rodrigo Díaz de Vivar y en El Cantar de mío Cid. El Camino atraviesa, mediante rutas que se van uniendo unas con otras, cuatro comunidades autónomas (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Comunidad Valenciana) por zonas en general con baja densidad demográfica, de una gran riqueza medioambiental e histórico cultural: una posibilidad única de conocer una parte de España desde una perspectiva diferentes. Recorrerlos a pie, en bicicleta, en moto o en coche es una auténtica aventura cultural que esperamos os animéis a emprender.
  • 22. Los caminos del Cid El espíritu del Cid cabalga aún entre nosotros, como parte de la Historia de España y de la idea que de ella tenemos, pero también como estereotipo del caballero español: es un modelo para nuestros hombres y el caballero soñado por las mujeres. “El ciego sol, la sed y la fatiga. Por la terrible estepa castellana, al desierto, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro-, el Cid cabalga”. (Manuel Machado)