SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura:
Carrera:
Clave de la asignatura:
Horas teoría-horas práctica-créditos
Análisis Estructural II
Ingeniería civil
3 2 8
2.- HISTORIA DEL PROGRAMA
3.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
a). Relación con otras asignaturas del plan de estudio
Lugar y fecha de
elaboración o revisión
Participantes
Observaciones
(cambios y justificación)
Instituto Tecnológico de
La Paz, B. C. S. del 6 al
10 diciembre 2004.
Representantes de las
academias de
Ingeniería Civil de los
Institutos Tecnológicos.
Reunión Nacional de
Evaluación Curricular de la
Carrera de Ingeniería Civil
Anteriores Posteriores
Asignaturas Temas Asignaturas Temas
Análisis Estructural
I
Determinación de
desplazamientos
Diseño de
Estructuras de
Concreto
Diseño de
Estructuras de
acero
Cimentaciones.
b). Aportación de la asignatura al perfil del egresado
• Proporcionar los conceptos técnicos del análisis estructural para conocer el
comportamiento de las estructuras sometidas a diversas condiciones de
carga.
4.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO
Determinará los elementos mecánicos y desplazamientos en elementos y sistemas
estáticamente indeterminados utilizando los métodos de análisis convencional y el
enfoque matricial.
5.- TEMARIO
Unidad Temas Subtemas
1 Introducción 1.1 Método de distribución de momentos.
1.1.1 Aplicaciones en vigas continuas
1.2 Método de la Deflexión-Pendiente
1.2. 1 Aplicaciones en vigas considerando
los efectos por temperatura y asentamiento.
2 Método de las
fllexibilidades
2.1 Introducción.
2.1.1 Modelo analógico de un sistema
estructural.
2.1.2 Planteamiento general.
2.2 Método de las flexibilidades.
2.2.1 Aplicación en vigas estáticamente
indeterminadas.
2.2.2 Aplicación en marcos planos
estáticamente indeterminados.
2.2.3 Aplicación en armaduras en un plano
estáticamente indeterminadas.
2.2.4 Aplicación en arcos estáticamente
indeterminados.
3 Método de las rigideces 3.1 Fundamentos del método de rigideces.
3.2 Generación de la matriz de rigidez de un
elemento en coordenadas locales y globales de
2, 4 y 6 grados de libertad.
3.3 Generación de la matriz de rigidez de la
estructura.
3.4 Ensamblaje de la matriz de rigidez de la
estructura.
3.5 Sistema de fuerzas nodales equivalentes
(fuerza axial, cortante y momento producidas
por la acción de las cargas en el elemento).
3.6 Determinación de los desplazamientos en
los nodos libres en el sistema estructural.
3.7 Cálculo de fuerzas finales en coordenadas
locales.
3.8 Construcción de diagramas de los
elementos mecánicos (Fuerza axial, cortante y
momento).
4 Aplicación de software e
interpretación de
resultados
4.1 Software educativo.
4.2 Software profesional: SAP 2000, Tricalc,
Sismicad, Staad Pro, ETABS.
6.- APRENDIZAJES REQUERIDOS
• Conocimientos básicos de:
o Cálculo integral
o Álgebra Matricial
o Cálculo de deflexiones en elementos y sistemas estructurales..
o Construcción de diagramas de elementos mecánicos.
7.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
• Aplicación de examen de diagnóstico para la elaboración de material de
aprendizaje.
• Construcción de mapas conceptuales y cuadros sinópticos.
• Resolución de problemas considerando diversas alternativas o estrategias en
la solución de problemas.
• Utilización de software educativo.
8.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
• Examen escrito de las unidades de aprendizaje.
• Mapas conceptuales.
• Informes de visitas técnicas.
• Informes de prácticas utilizando un software educativo o profesional.
• Discusión grupal de ejercicios en clase.
• Auto evaluación
9.- UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 1.- Introducción
Objetivo
Educacional
Actividades de Aprendizaje
Fuentes de
Información
El estudiante
conocerá los
métodos iterativos
convencionales para
el análisis de vigas
estáticamente
indeterminadas
considerando los
efectos por
temperatura y
asentamiento.
• Elaborar mapas conceptuales y cuadros
sinópticos para conocer los
fundamentos del método de distribución
de momentos: rigidez absoluta, factor
de transporte, factor de distribución,
momentos de empotramiento.
• A través de la resolución de problemas
aplicar los conceptos en vigas
estáticamente indeterminadas
apoyándose de un software educativo
para la comprobación de los resultados.
• Aplicar el método de la deflexión
pendiente a vigas continuas.
• Resolver problemas de vigas continuas
con el método de deflexión-pendiente
considerando los efectos por
temperatura y asentamiento.
1, 2, 3,4,5,6,7
Unidad 2.- Método de las flexibilidades.
Objetivo
Educacional
Actividades de Aprendizaje
Fuentes de
Información
Aplicará el método de
las flexibilidades o
fuerzas para analizar
sistemas
estructurales
estáticamente
indeterminados.
• Discusión grupal de las analogías de un
resorte con un sistema estructural.
• Comprender los fundamentos del
método de las flexibilidades
• De la participación grupal establecer las
diversas alternativas en la solución del
modelo analógico a través del cálculo
de desplazamientos y para el desarrollo
de habilidades resolver problemas de
estructuras estáticamente
indeterminadas.
1, 2, 3,4,5,6,7
Unidad 3.- Método de las rigideces.
Objetivo
Educacional
Actividades de Aprendizaje
Fuentes de
Información
Aplicará el método
matricial de las
rigideces o
desplazamientos
para analizar
sistemas
estructurales
estáticamente
indeterminados en un
plano.
• Utilización de mapas conceptuales o un
diagrama de flujo en dónde se indique
el proceso del método de las rigideces
apoyándose de las discusiones en
clase y asesoría del profesor.
• Utilización de software educativo para
determinar la matriz de rigidez en
coordenadas locales y globales en
diferentes sistemas estructurales.
• Discusión en clase de los métodos
matriciales o iterativos para el cálculo
de los desplazamientos en los nodos
libres.
• Utilización de la transformación de
coordenadas para el cálculo de fuerzas
en los elementos.
• Aplicación del principio de sobre
posición de fuerzas para la construcción
de los diagramas de momentos y
cortantes.
1, 2, 3,4,5,6,7
Unidad 4.- Aplicación de software e interpretación de resultados
Objetivo
Educacional
Actividades de Aprendizaje
Fuentes de
Información
Conocerá los
fundamentos básicos
en el manejo de un
software de
ingeniería.
• Utilización de un cuadro sinóptico para
conocer y definir las etapas de pre-
análisis, análisis y post análisis en el
manejo de un software de ingeniería.
• Realizar ejercicios para Interpretar los
resultados del software para la
construcción de los diagramas de fuerza
axial, cortante y momentos.
1, 2, 3,4
10. FUENTES DE INFORMACIÓN
1. G.Louis Tartaglione,
Structural Analysis,
Mc. Graw Hill Internacional,1991
2. James M. Gere y William Weaver, Jr.,
Análisis de Estructuras Reticulares,
Mc. Graw Hill, 1984.
3. Morris y Wilbur,
Análisis Elemental de Estructuras,
Mc Graw Hill, 1978.
4. Fred W. Beaufait,
Métodos computacionales de análisis estructural,
Prentice-Hall.
5. Jeffre P. Laible,
Análisis Estructural,
Mc.Graw Hill.
6. West,Harry H.
Análisis de estructuras.
Ed. CECSA
7. Luthe Rodolfo,
Análisis estructural.
Ed. Representaciones y servicios de ingeniería.
8. Jeffere P. Laible,
Métodos computacionales de análisis estructural,
Prentice-Hall
11. PRÁCTICAS
1 Utilizar modelos didácticos como el marco universal para conocer el
comportamiento de los diferentes sistemas estructurales.
2 A través de un taller, diseñar problemas representativos de sistemas estructurales
y resolverlos utilizando software educativo para elaborar la memoria de cálculo.
3 Realizar visitas técnicas a obras.

Más contenido relacionado

Similar a ANALISISESTRUCTURALII.pdf

Contenido de estatica
Contenido de  estaticaContenido de  estatica
Contenido de estatica
horacio apolayo arrue
 
Tema_4_curso1718Vresion1.pdf
Tema_4_curso1718Vresion1.pdfTema_4_curso1718Vresion1.pdf
Tema_4_curso1718Vresion1.pdf
Utta2
 
Silabus sismo
Silabus sismoSilabus sismo
Silabus sismo
Milagros Rosado
 
Document
DocumentDocument
Analisis y Diseño de Secciones Variables
Analisis y Diseño de Secciones VariablesAnalisis y Diseño de Secciones Variables
Analisis y Diseño de Secciones Variables
rafa far
 
Analisis de circuitos electricos 25 final
Analisis de circuitos electricos 25 finalAnalisis de circuitos electricos 25 final
Analisis de circuitos electricos 25 final
Sergio Hernandez
 
Fundamentos del Diseño Estructural Arquitectura
Fundamentos del Diseño Estructural  ArquitecturaFundamentos del Diseño Estructural  Arquitectura
Fundamentos del Diseño Estructural Arquitectura
Leonardo Villalobos
 
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdfAnalisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
eusebiomisa
 
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultimaInstalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Hugo Mora
 
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultimaInstalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Hugo Mora
 
Lesson S02C03 (v.1.1.0).pdf
Lesson S02C03 (v.1.1.0).pdfLesson S02C03 (v.1.1.0).pdf
Lesson S02C03 (v.1.1.0).pdf
Juan188453
 
Cаlculo vectorial
Cаlculo vectorialCаlculo vectorial
Cаlculo vectorial
Linda_G
 
Cálculo vectorial
Cálculo vectorialCálculo vectorial
Cálculo vectorial
Alvaro Chavez
 
Malla curricular sistemas mecanicos y teoria de circuitos 2015
Malla curricular sistemas mecanicos y teoria de circuitos 2015Malla curricular sistemas mecanicos y teoria de circuitos 2015
Malla curricular sistemas mecanicos y teoria de circuitos 2015
Proyectoocho UniSalle
 
S09.s1-Material de la clase(1).pdf
S09.s1-Material de la clase(1).pdfS09.s1-Material de la clase(1).pdf
S09.s1-Material de la clase(1).pdf
HansbrianDazVerasteg
 
Analisis de circuitos electricos 25 final
Analisis de circuitos electricos 25 finalAnalisis de circuitos electricos 25 final
Analisis de circuitos electricos 25 final
Efraín De la Cruz
 
Qué es el análisis estático no-lineal o (1).pptx
Qué es el análisis estático no-lineal o (1).pptxQué es el análisis estático no-lineal o (1).pptx
Qué es el análisis estático no-lineal o (1).pptx
NicolMelanyHuamanrim
 
Plan de Unidad de formación 3ra entrega Javier Richard Morales Morales
Plan de Unidad de formación 3ra entrega  Javier Richard Morales MoralesPlan de Unidad de formación 3ra entrega  Javier Richard Morales Morales
Plan de Unidad de formación 3ra entrega Javier Richard Morales Morales
Javier R Morales M.
 
CIV 211 ESTRUCTURAS ISOSTATICAS I
CIV 211 ESTRUCTURAS ISOSTATICAS I CIV 211 ESTRUCTURAS ISOSTATICAS I
CIV 211 ESTRUCTURAS ISOSTATICAS I
UAGRM CIV-211 ESTRUCTURAS ISOSTATICAS INE MOREN0
 
áLgebra lineal
áLgebra linealáLgebra lineal
áLgebra lineal
may ramirez
 

Similar a ANALISISESTRUCTURALII.pdf (20)

Contenido de estatica
Contenido de  estaticaContenido de  estatica
Contenido de estatica
 
Tema_4_curso1718Vresion1.pdf
Tema_4_curso1718Vresion1.pdfTema_4_curso1718Vresion1.pdf
Tema_4_curso1718Vresion1.pdf
 
Silabus sismo
Silabus sismoSilabus sismo
Silabus sismo
 
Document
DocumentDocument
Document
 
Analisis y Diseño de Secciones Variables
Analisis y Diseño de Secciones VariablesAnalisis y Diseño de Secciones Variables
Analisis y Diseño de Secciones Variables
 
Analisis de circuitos electricos 25 final
Analisis de circuitos electricos 25 finalAnalisis de circuitos electricos 25 final
Analisis de circuitos electricos 25 final
 
Fundamentos del Diseño Estructural Arquitectura
Fundamentos del Diseño Estructural  ArquitecturaFundamentos del Diseño Estructural  Arquitectura
Fundamentos del Diseño Estructural Arquitectura
 
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdfAnalisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
Analisis-estructural-II-Planificacion-2021.pdf
 
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultimaInstalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
 
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultimaInstalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
 
Lesson S02C03 (v.1.1.0).pdf
Lesson S02C03 (v.1.1.0).pdfLesson S02C03 (v.1.1.0).pdf
Lesson S02C03 (v.1.1.0).pdf
 
Cаlculo vectorial
Cаlculo vectorialCаlculo vectorial
Cаlculo vectorial
 
Cálculo vectorial
Cálculo vectorialCálculo vectorial
Cálculo vectorial
 
Malla curricular sistemas mecanicos y teoria de circuitos 2015
Malla curricular sistemas mecanicos y teoria de circuitos 2015Malla curricular sistemas mecanicos y teoria de circuitos 2015
Malla curricular sistemas mecanicos y teoria de circuitos 2015
 
S09.s1-Material de la clase(1).pdf
S09.s1-Material de la clase(1).pdfS09.s1-Material de la clase(1).pdf
S09.s1-Material de la clase(1).pdf
 
Analisis de circuitos electricos 25 final
Analisis de circuitos electricos 25 finalAnalisis de circuitos electricos 25 final
Analisis de circuitos electricos 25 final
 
Qué es el análisis estático no-lineal o (1).pptx
Qué es el análisis estático no-lineal o (1).pptxQué es el análisis estático no-lineal o (1).pptx
Qué es el análisis estático no-lineal o (1).pptx
 
Plan de Unidad de formación 3ra entrega Javier Richard Morales Morales
Plan de Unidad de formación 3ra entrega  Javier Richard Morales MoralesPlan de Unidad de formación 3ra entrega  Javier Richard Morales Morales
Plan de Unidad de formación 3ra entrega Javier Richard Morales Morales
 
CIV 211 ESTRUCTURAS ISOSTATICAS I
CIV 211 ESTRUCTURAS ISOSTATICAS I CIV 211 ESTRUCTURAS ISOSTATICAS I
CIV 211 ESTRUCTURAS ISOSTATICAS I
 
áLgebra lineal
áLgebra linealáLgebra lineal
áLgebra lineal
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

ANALISISESTRUCTURALII.pdf

  • 1. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Análisis Estructural II Ingeniería civil 3 2 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA 3.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA a). Relación con otras asignaturas del plan de estudio Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Observaciones (cambios y justificación) Instituto Tecnológico de La Paz, B. C. S. del 6 al 10 diciembre 2004. Representantes de las academias de Ingeniería Civil de los Institutos Tecnológicos. Reunión Nacional de Evaluación Curricular de la Carrera de Ingeniería Civil Anteriores Posteriores Asignaturas Temas Asignaturas Temas Análisis Estructural I Determinación de desplazamientos Diseño de Estructuras de Concreto Diseño de Estructuras de acero Cimentaciones.
  • 2. b). Aportación de la asignatura al perfil del egresado • Proporcionar los conceptos técnicos del análisis estructural para conocer el comportamiento de las estructuras sometidas a diversas condiciones de carga. 4.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO Determinará los elementos mecánicos y desplazamientos en elementos y sistemas estáticamente indeterminados utilizando los métodos de análisis convencional y el enfoque matricial. 5.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1 Introducción 1.1 Método de distribución de momentos. 1.1.1 Aplicaciones en vigas continuas 1.2 Método de la Deflexión-Pendiente 1.2. 1 Aplicaciones en vigas considerando los efectos por temperatura y asentamiento. 2 Método de las fllexibilidades 2.1 Introducción. 2.1.1 Modelo analógico de un sistema estructural. 2.1.2 Planteamiento general. 2.2 Método de las flexibilidades. 2.2.1 Aplicación en vigas estáticamente indeterminadas. 2.2.2 Aplicación en marcos planos estáticamente indeterminados. 2.2.3 Aplicación en armaduras en un plano estáticamente indeterminadas. 2.2.4 Aplicación en arcos estáticamente indeterminados. 3 Método de las rigideces 3.1 Fundamentos del método de rigideces. 3.2 Generación de la matriz de rigidez de un elemento en coordenadas locales y globales de 2, 4 y 6 grados de libertad. 3.3 Generación de la matriz de rigidez de la estructura. 3.4 Ensamblaje de la matriz de rigidez de la estructura. 3.5 Sistema de fuerzas nodales equivalentes (fuerza axial, cortante y momento producidas
  • 3. por la acción de las cargas en el elemento). 3.6 Determinación de los desplazamientos en los nodos libres en el sistema estructural. 3.7 Cálculo de fuerzas finales en coordenadas locales. 3.8 Construcción de diagramas de los elementos mecánicos (Fuerza axial, cortante y momento). 4 Aplicación de software e interpretación de resultados 4.1 Software educativo. 4.2 Software profesional: SAP 2000, Tricalc, Sismicad, Staad Pro, ETABS. 6.- APRENDIZAJES REQUERIDOS • Conocimientos básicos de: o Cálculo integral o Álgebra Matricial o Cálculo de deflexiones en elementos y sistemas estructurales.. o Construcción de diagramas de elementos mecánicos. 7.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS • Aplicación de examen de diagnóstico para la elaboración de material de aprendizaje. • Construcción de mapas conceptuales y cuadros sinópticos. • Resolución de problemas considerando diversas alternativas o estrategias en la solución de problemas. • Utilización de software educativo. 8.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN • Examen escrito de las unidades de aprendizaje. • Mapas conceptuales. • Informes de visitas técnicas. • Informes de prácticas utilizando un software educativo o profesional. • Discusión grupal de ejercicios en clase. • Auto evaluación 9.- UNIDADES DE APRENDIZAJE
  • 4. Unidad 1.- Introducción Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información El estudiante conocerá los métodos iterativos convencionales para el análisis de vigas estáticamente indeterminadas considerando los efectos por temperatura y asentamiento. • Elaborar mapas conceptuales y cuadros sinópticos para conocer los fundamentos del método de distribución de momentos: rigidez absoluta, factor de transporte, factor de distribución, momentos de empotramiento. • A través de la resolución de problemas aplicar los conceptos en vigas estáticamente indeterminadas apoyándose de un software educativo para la comprobación de los resultados. • Aplicar el método de la deflexión pendiente a vigas continuas. • Resolver problemas de vigas continuas con el método de deflexión-pendiente considerando los efectos por temperatura y asentamiento. 1, 2, 3,4,5,6,7 Unidad 2.- Método de las flexibilidades. Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información Aplicará el método de las flexibilidades o fuerzas para analizar sistemas estructurales estáticamente indeterminados. • Discusión grupal de las analogías de un resorte con un sistema estructural. • Comprender los fundamentos del método de las flexibilidades • De la participación grupal establecer las diversas alternativas en la solución del modelo analógico a través del cálculo de desplazamientos y para el desarrollo de habilidades resolver problemas de estructuras estáticamente indeterminadas. 1, 2, 3,4,5,6,7
  • 5. Unidad 3.- Método de las rigideces. Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información Aplicará el método matricial de las rigideces o desplazamientos para analizar sistemas estructurales estáticamente indeterminados en un plano. • Utilización de mapas conceptuales o un diagrama de flujo en dónde se indique el proceso del método de las rigideces apoyándose de las discusiones en clase y asesoría del profesor. • Utilización de software educativo para determinar la matriz de rigidez en coordenadas locales y globales en diferentes sistemas estructurales. • Discusión en clase de los métodos matriciales o iterativos para el cálculo de los desplazamientos en los nodos libres. • Utilización de la transformación de coordenadas para el cálculo de fuerzas en los elementos. • Aplicación del principio de sobre posición de fuerzas para la construcción de los diagramas de momentos y cortantes. 1, 2, 3,4,5,6,7 Unidad 4.- Aplicación de software e interpretación de resultados Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información Conocerá los fundamentos básicos en el manejo de un software de ingeniería. • Utilización de un cuadro sinóptico para conocer y definir las etapas de pre- análisis, análisis y post análisis en el manejo de un software de ingeniería. • Realizar ejercicios para Interpretar los resultados del software para la construcción de los diagramas de fuerza axial, cortante y momentos. 1, 2, 3,4
  • 6. 10. FUENTES DE INFORMACIÓN 1. G.Louis Tartaglione, Structural Analysis, Mc. Graw Hill Internacional,1991 2. James M. Gere y William Weaver, Jr., Análisis de Estructuras Reticulares, Mc. Graw Hill, 1984. 3. Morris y Wilbur, Análisis Elemental de Estructuras, Mc Graw Hill, 1978. 4. Fred W. Beaufait, Métodos computacionales de análisis estructural, Prentice-Hall. 5. Jeffre P. Laible, Análisis Estructural, Mc.Graw Hill. 6. West,Harry H. Análisis de estructuras. Ed. CECSA 7. Luthe Rodolfo, Análisis estructural. Ed. Representaciones y servicios de ingeniería. 8. Jeffere P. Laible, Métodos computacionales de análisis estructural, Prentice-Hall 11. PRÁCTICAS 1 Utilizar modelos didácticos como el marco universal para conocer el comportamiento de los diferentes sistemas estructurales. 2 A través de un taller, diseñar problemas representativos de sistemas estructurales y resolverlos utilizando software educativo para elaborar la memoria de cálculo. 3 Realizar visitas técnicas a obras.