SlideShare una empresa de Scribd logo
Analysis of scientific domains
using Scopus-based
scientometric tools: experiences
of the SCImago Research Group
Zaida Chinchilla Rodríguez
Instituto de Políticas y Bienes Públicos.
CSIC. SCImago Research Group.
I International Workshop on Scientometric Studies related to the
Biomedical Sciences. CNIC, 2010. La Habana, Cuba.
Estructura de la presentación
1. Consideraciones generales sobre el
análisis de dominios científicos. La
necesidad de evaluar y evaluar qué?
2. Herramientas basadas en datos Scopus
3. Cuba en el contexto nacional, regional e
internacional
4. Recomendaciones generales
Análisis cienciométricos
¿para qué?
• Necesidad de evaluar
– Políticas públicas de ciencia y tecnología
– Desarrollo de herramientas metodológicas
– Fuentes de información científica
– Batería de indicadores
– Sistemas de información científica
– Benchmarking
Instrumentos
de
interface
Subsistema
de
Generación de Conocimiento
Subsistema
de
Innovación
Sistema Científico-Tecnológico
InstrumentosdeInterface
Cuba
Cantidad y calidad
• Políticas Científicas Distribución de fondos I+D
– Grupos excelentes, líneas prioritarias consolidadas (tamaño y visibilidad)
• Recuento de publicaciones = productividad investigadora
• Volumen/Tamaño no Repercusión/Visibilidad
• Indicadores de recuento se relacionan con la investigación de
calidad, son los indicadores de citación los más próximos a este
concepto.
•
• Artículo se publica en una revista académica = proceso de revisión
inter pares, (signo de calidad).
• Pero…no supone más que una oferta a la comunidad científica. Es el
uso lo que certifica el grado de calidad real de una contribución
(artículo, libro, etc.)
Calidad
• Calidad no es medible, no se reduce a un
número
– Grado que un agente contribuye al progreso
del conocimiento
– Capacidad de resolver problemas
– Ofrecer nuevas ideas sobre la “realidad”
– Desarrollo de nuevas tecnologías
• Comunidad científica quién pone la
etiqueta. Son los pares los que
determinan la superación de un umbral
mínimo que pueda garantizar la calidad
Impacto/Visibilidad/Repercusión
• Influencia real de los resultados
• Está afecta por factores:
– Ubicación del autor (institución, grupo)
– El idioma o accesibilidad del canal de
comunicación usado
– Campo temático
• Aspecto de calidad medible por
indicadores cuantitativos
• Calidad-pares-cienciometría-complemento
Excelencia
• Identificación de canales y elaboración de modelos de medición
• Denota superioridad comparativa. Los resultados superan un
umbral prefijado
• Su identificación es necesaria para la potenciación de determinadas
áreas pero puede incurrir en una exclusión de interés en otras.
• Ejes de actuación y estructuración del sistema de ciencia que
permitan continuidad y atracción de recursos
• Detección de zonas de mejora para el establecimiento de redes de
colaboración, la creación de una mayor interconexión entre los
niveles micro-macro, estimular la movilidad y transferencia de
conocimientos
Sistemas de evaluación
• Basado en canales de comunicación científica que
aseguren la calidad
• Dos elementos esenciales:
– Umbral mínimo de calidad
– Ranking de publicaciones
• Los umbrales bajos reducen la visibilidad y por tanto, el
impacto
• Los sistemas binarios no aseguran la calidad del
conocimiento generado. Necesitamos sistemas difusos
• Los sistemas de evaluación deben ser adaptados
periódicamente según la evaluación de resultados
Consideraciones metodológicas
Muestradedatos
Gauthier, E. (1998) Bibliometric Analysis of Scientific and Technological Research: A User's Guide
to the Methodology. ST - 98 - 08, Canada: Observatoire des Sciences et des Technologies
(CIRST).
Niveldeconfianza
• Ciencia Básica
• Ingeniería, informática
• Economía
• Humanidades
• Revistas internacionales
• Congresos, informes,
patentes, revistas
internacionales y nacionales
• Informes técnicos, revistas
internacionales y nacionales
• Libros, monografías, revistas
nacionales
GÓMEZ, I.; BORDONS, M. (1996 ). Limitaciones en el uso de los indicadores
bibliométricos para la evaluación científica. Política Científica, 46:
Arbitradas (±30000)*
ISI-WOS (±9000)
SCOPUS (±17000)
Fuentes de datos
(*) Fuente UlrichsWeb
Resumiendo,
• Fuentes confiables que aseguren
representatividad y calidad mínima
• Generación de indicadores de acuerdo a
estándares internacionales
• Benchmarking global
• Categorización temática que permite la
ubicación en contextos globales
• Inducción de mejores prácticas
Herramientas
Ejemplos para el caso de Cuba
Distribución regional de la producción
WESTERN
EUROPE
EASTERN
EUROPE
NORTHERN
AFRICA
CENTRAL
AFRICA
SOUTHERN
AFRICA
NORTHERN
AMERICA
LATIN AMERICA MIDDLE EAST
ASIATIC
REGION
PACIFIC
REGION
1996 29,77 5,95 0,15 0,19 0,56 31,52 1,97 1,54 14,14 2,32
2000 30,66 5,90 0,20 0,18 0,52 28,56 2,50 1,61 16,29 2,44
2004 28,14 5,42 0,26 0,19 0,55 23,06 2,65 1,78 18,93 2,52
2008 28,08 5,34 0,37 0,28 0,65 22,32 3,41 2,39 25,36 2,89
0,00
4,00
8,00
12,00
16,00
20,00
24,00
28,00
32,00
58,30 50,72
326,85
152,43 95,59
18,84
190,47 160,62 200,94
108,87
0,00
500,00
average
growth
Citas por documento respecto al
promedio mundial
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
1,40
1,60
1,80
2,00
WESTERN EUROPE EASTERN EUROPE NORTHERN AFRICA CENTRAL AFRICA SOUTHERN AFRICA NORTHERN AMERICA LATIN AMERICA MIDDLE EAST ASIATIC REGION PACIFIC REGION
1996 2000 2004 2008 Average
WORLD
Ranking mundial de países (I)
Ranking mundial de países (II)
Evolución de la producción científica en los
principales países latinoamericanos
Brasil México Argentina Chile Colombia Venezuela Cuba
2003 1,35 0,58 0,42 0,22 0,08 0,11 0,07
2004 1,41 0,58 0,40 0,22 0,08 0,10 0,07
2005 1,42 0,59 0,38 0,22 0,09 0,10 0,07
2006 1,74 0,63 0,39 0,26 0,11 0,09 0,09
2007 1,84 0,61 0,40 0,27 0,12 0,10 0,09
2008 2,01 0,63 0,43 0,29 0,16 0,10 0,10
0,00
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
1,40
1,60
1,80
2,00
Ranking latinoamericano. Número de documentos
Datos sobre la producción cubana
Ranking latinoamericano. Impacto normalizado
Distribución temática (Cuba, Colombia y Chile)
Citas por documento por áreas
Fortalezas y debilidades
MED
BIO
CHEM
AGR
PHY
IMMU
EAR
ENV
MAT
NEU
ENG
CENG
PHAR
GEN
VET
PSY SOC
ENER
DEC
HEAL
NUR
DEN
ART
MATH
10000 documentos
0,2
0,3
0,4
0,5
0,6
0,7
0,8
0,9
1
1,1
1,2
1,3
1,4
1,5
1,6
1,7
1,8
1,9
2
2,1
2,2
2,3
2,4
2,5
2,6
-0,90 -0,80 -0,70 -0,60 -0,50 -0,40 -0,30 -0,20 -0,10 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50
attractivityindex
activity index
WORLD
WORLD
Especialización temática, índice de atracción y volumen
de producción en Medicina
Colombia
Cuba
Puerto Rico
Peru
Costa Rica
Panama
Trinidad yTobago
Jamaica
Guatemala
Barbados
Nicaragua
Guadaloupe
Brazil
Mexico
Argentina
Chile
Venezuela
Uruguay
Ecuador
Bolivia
250 documents
0,5
1
1,5
2
2,5
-0,3 -0,2 -0,1 0 0,1 0,2 0,3 0,4
activity index
attractivityindex
LATIN AMERICA
LATIN AMERICA
Volumen frente a Calidad (Áreas)
Volumen frente a calidad (categorías)
Patrones de citación
Patrones de publicación
Revistas cubanas en Scopus
¿Dónde se publica la ciencia cubana?
Principales revistas de publicación
Países de publicación, revistas y visibilidad
Publicación Q1 y la visibilidad (I)
Publicación Q1 y la visibilidad (II)
Evidencias
Evidencias (III)
Patrones de colaboración
Tipos de colaboración por áreas
Colaboración internacional de la medicina
cubana.
Socios colaboradores
Colaboración interinstitucional en Medicina
Análisis institucional
Finlay Institute
Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis Diaz
Soto
Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología
Universidad de La Habana
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri
Centro de Ingenieria Genetica y Biotecnologia La
Habana
Universidad Central Marta Abreu de Las Villas
Centro Nacional de Investigaciones Cientificas de
Cuba
Hospital Clinico Quirurgico Hermanos Ameijeiras
Instituto de Ciencia Animal
Universidad de Oriente
Instituto Superior de Ciencias Medicas de La
Habana
Centro de Quimica FarmaceuticaInstituto de Cibernetica, Matematica y Fisica
CNIC
Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos
Instituto Superior Politecnico Jose Antonio
Echeverria
Agencia de Energia Nuclear y Tecnologias de
Avanzada
Centro de Investigacion y Desarrollo de
Medicamentos
Centro de Inmunologia Molecular
Centro Provincial de Higiene y Epidemiologia de
Ciudad de La Habana
Instituto de Hematologia e Inmunologia
Hospital Psiquiatrico de La Habana Cdte. y Dr.
Eduardo Bernabe Ordaz Ducunge
Centro Internacional de Restauracion Neurologica
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
Escuela Nacional de Salud Publica
Hospital Militar Universitarios J. Carlos Finlay
Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
100 documentos
-0,1
0,1
0,3
0,5
0,7
0,9
1,1
1,3
-0,3 1,7 3,7 5,7 7,7
citas por documento
impactonormalizado
Ranking Iberoamericano SIR 2010
Recomendaciones (I)
• Convertir en objetivo institucional la visibilización de los resultados de
investigación tanto a nivel nacional e institucional:
– Desarrollar e impulsar el uso por parte de los investigadores de
repositorios institucionales. Adhesión formal a las declaraciones de
Berlin y Budapest
– Creación de un cosechador nacional de repositorios. Difusión en
Google Scholar y otros difusores internacionales de los contenidos en
repositorios
– Aprobación de un protocolo para la inclusión de trabajos vinculándolo
con la concesión de incentivos.
– Implicar a los servicios de investigación, biblioteca y editorial en la
visibilización internacional de la investigación
– Mejorar el posicionamiento web del ‘site’ institucional a fin de lograr
una mayor presencia de los contenidos de investigación en el mundo
científico.
Recomendaciones (II)
• Trabajar con los editores de las revistas para conseguir
que mejoren sus posiciones en los índices
internacionales o que accedan a ellos
• Minimizar el impacto de la publicación Q4 buscando
mejores destinos de publicación con independencia de
la vinculación del investigador con el editor de la revista
(análisis diferencial por áreas)
• Fomento de la colaboración internacional dentro de
intervalos de confianza del rango de las autorías.
Recomendaciones (III)
• Aumentar la base de investigadores activos internacionalmente.
• Asegurar calidad homogénea en las diferentes áreas apoyándose en la
colaboración internacional.
• Crear una unidad de apoyo a la publicación científica con tres misiones
específicas:
– Hacer el seguimiento de las prácticas de comunicación científica en
cada institución. Mejorar el conocimiento de los investigadores en lo
referente a los procesos de comunicación científica. En particular, lo relativo a
las publicaciones de su especialidad y su visibilidad en el mundo.
– Apoyar a los investigadores que lo necesiten en el proceso de
traducción científica, corrección de estilo, adecuación a las normas
para autores de las revistas y formateo de los documentos
– Difundir ente los investigadores los destinos de publicación por
especialidades y rango de visibilidad para facilitar su selección
Gracias por la atención
Seguimos trabajando…
Analysis of scientific domains
using Scopus-based
scientometric tools: experiences
of the SCImago Research Group
Zaida Chinchilla Rodríguez
Instituto de Políticas y Bienes Públicos.
CSIC. SCImago Research Group.
I International Workshop on Scientometric Studies related to the
Biomedical Sciences. CNIC, 2010. La Habana, Cuba.

Más contenido relacionado

Similar a Analysis of scientific domains using Scopus-based scientometrics tools: experiences of the SCImago Research Group

Similar a Analysis of scientific domains using Scopus-based scientometrics tools: experiences of the SCImago Research Group (20)

Visibilidad e impacto de las publicaciones científicas: el caso de las Cienci...
Visibilidad e impacto de las publicaciones científicas: el caso de las Cienci...Visibilidad e impacto de las publicaciones científicas: el caso de las Cienci...
Visibilidad e impacto de las publicaciones científicas: el caso de las Cienci...
 
CLACSO en CRES2018 mesa acceso abierto y democratización del conocimiento
CLACSO en CRES2018 mesa acceso abierto y democratización del conocimientoCLACSO en CRES2018 mesa acceso abierto y democratización del conocimiento
CLACSO en CRES2018 mesa acceso abierto y democratización del conocimiento
 
CLACSO en CRES2018 mesa acceso abierto y democratización del conocimiento
CLACSO en CRES2018 mesa acceso abierto y democratización del conocimientoCLACSO en CRES2018 mesa acceso abierto y democratización del conocimiento
CLACSO en CRES2018 mesa acceso abierto y democratización del conocimiento
 
Un programa nacional de información y los indicadores de producción e impacto...
Un programa nacional de información y los indicadores de producción e impacto...Un programa nacional de información y los indicadores de producción e impacto...
Un programa nacional de información y los indicadores de producción e impacto...
 
Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...
Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...
Índices de Citas y Factor de Impacto e Indicios de Calidad en Publicaciones A...
 
Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017Presentación PAT Colectivo 2017
Presentación PAT Colectivo 2017
 
Sesión 5: Evaluación de las publicaciones científicas
Sesión 5: Evaluación de las publicaciones científicasSesión 5: Evaluación de las publicaciones científicas
Sesión 5: Evaluación de las publicaciones científicas
 
Gestión de datos de investigación
Gestión de datos de investigaciónGestión de datos de investigación
Gestión de datos de investigación
 
Sesion 3. MIM-I 2023-I medicina humana ica
Sesion 3. MIM-I  2023-I medicina humana icaSesion 3. MIM-I  2023-I medicina humana ica
Sesion 3. MIM-I 2023-I medicina humana ica
 
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
 
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
Buenas prácticas universitarias para comunicaciones científicas abiertas Un d...
 
Taller "Creación y evaluación de revistas"
Taller "Creación y evaluación de revistas"Taller "Creación y evaluación de revistas"
Taller "Creación y evaluación de revistas"
 
Creación y evaluación de revistas
Creación y evaluación de revistasCreación y evaluación de revistas
Creación y evaluación de revistas
 
Revistas científicas en la web: gestión, difusión y criterios de calidad. Cl...
Revistas científicas en la web: gestión, difusión y criterios de calidad.  Cl...Revistas científicas en la web: gestión, difusión y criterios de calidad.  Cl...
Revistas científicas en la web: gestión, difusión y criterios de calidad. Cl...
 
Bibliotic2010 redalyc
Bibliotic2010 redalycBibliotic2010 redalyc
Bibliotic2010 redalyc
 
La evaluación de revistas y los indicadores bibliométricos
La evaluación de revistas y los indicadores bibliométricosLa evaluación de revistas y los indicadores bibliométricos
La evaluación de revistas y los indicadores bibliométricos
 
(01/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2019 - INDIZACIÓN LILACS
(01/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2019 - INDIZACIÓN LILACS(01/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2019 - INDIZACIÓN LILACS
(01/09) Buenas Prácticas Proceso Editorial LILACS 2019 - INDIZACIÓN LILACS
 
Diseminando recomendaciones a clínicos, pacientes/publico y decisores en salud
Diseminando recomendaciones a clínicos, pacientes/publico y decisores en saludDiseminando recomendaciones a clínicos, pacientes/publico y decisores en salud
Diseminando recomendaciones a clínicos, pacientes/publico y decisores en salud
 
Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...
Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...
Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...
 
Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...
Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...
Los repositorios digitales abiertos como política para una nueva cultura de p...
 

Más de Zaida Chinchilla-Rodríguez

Más de Zaida Chinchilla-Rodríguez (13)

Modelo de estudio de la producción científica para universidades: un análisis...
Modelo de estudio de la producción científica para universidades: un análisis...Modelo de estudio de la producción científica para universidades: un análisis...
Modelo de estudio de la producción científica para universidades: un análisis...
 
ValenciaIndicadores bibliométricos en Humanidades y Ciencias Sociales: una pe...
ValenciaIndicadores bibliométricos en Humanidades y Ciencias Sociales: una pe...ValenciaIndicadores bibliométricos en Humanidades y Ciencias Sociales: una pe...
ValenciaIndicadores bibliométricos en Humanidades y Ciencias Sociales: una pe...
 
Building ties across countries: International collaboration, field specializa...
Building ties across countries: International collaboration, field specializa...Building ties across countries: International collaboration, field specializa...
Building ties across countries: International collaboration, field specializa...
 
Visualization of international collaboration networks
Visualization of international collaboration networksVisualization of international collaboration networks
Visualization of international collaboration networks
 
Scientific output by gender in Spain
Scientific output by gender in SpainScientific output by gender in Spain
Scientific output by gender in Spain
 
Inter-institutional scientific collaboration networks
Inter-institutional scientific collaboration networksInter-institutional scientific collaboration networks
Inter-institutional scientific collaboration networks
 
La colaboración científica intrarregional e internacional de los países latin...
La colaboración científica intrarregional e internacional de los países latin...La colaboración científica intrarregional e internacional de los países latin...
La colaboración científica intrarregional e internacional de los países latin...
 
Patrones de publicación de la producción científica argentina en ciencias soc...
Patrones de publicación de la producción científica argentina en ciencias soc...Patrones de publicación de la producción científica argentina en ciencias soc...
Patrones de publicación de la producción científica argentina en ciencias soc...
 
Visibilidad de los resultados de investigación del Instituto de Políticas y B...
Visibilidad de los resultados de investigación del Instituto de Políticas y B...Visibilidad de los resultados de investigación del Instituto de Políticas y B...
Visibilidad de los resultados de investigación del Instituto de Políticas y B...
 
Slovenian scientific output in Scopus
Slovenian scientific output in ScopusSlovenian scientific output in Scopus
Slovenian scientific output in Scopus
 
Trends in bibliometrics
Trends in bibliometricsTrends in bibliometrics
Trends in bibliometrics
 
Networks of international collaboration and mobility: a comparative study.
Networks of international collaboration and mobility: a comparative study. Networks of international collaboration and mobility: a comparative study.
Networks of international collaboration and mobility: a comparative study.
 
A large scale comparison of the position of countries in international collab...
A large scale comparison of the position of countries in international collab...A large scale comparison of the position of countries in international collab...
A large scale comparison of the position of countries in international collab...
 

Último

TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
AndrBenjaminAguirreU
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptxTEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
TEJIDOS PARENQUIMATICO de la planta.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 

Analysis of scientific domains using Scopus-based scientometrics tools: experiences of the SCImago Research Group

  • 1. Analysis of scientific domains using Scopus-based scientometric tools: experiences of the SCImago Research Group Zaida Chinchilla Rodríguez Instituto de Políticas y Bienes Públicos. CSIC. SCImago Research Group. I International Workshop on Scientometric Studies related to the Biomedical Sciences. CNIC, 2010. La Habana, Cuba.
  • 2. Estructura de la presentación 1. Consideraciones generales sobre el análisis de dominios científicos. La necesidad de evaluar y evaluar qué? 2. Herramientas basadas en datos Scopus 3. Cuba en el contexto nacional, regional e internacional 4. Recomendaciones generales
  • 3. Análisis cienciométricos ¿para qué? • Necesidad de evaluar – Políticas públicas de ciencia y tecnología – Desarrollo de herramientas metodológicas – Fuentes de información científica – Batería de indicadores – Sistemas de información científica – Benchmarking
  • 6. Cantidad y calidad • Políticas Científicas Distribución de fondos I+D – Grupos excelentes, líneas prioritarias consolidadas (tamaño y visibilidad) • Recuento de publicaciones = productividad investigadora • Volumen/Tamaño no Repercusión/Visibilidad • Indicadores de recuento se relacionan con la investigación de calidad, son los indicadores de citación los más próximos a este concepto. • • Artículo se publica en una revista académica = proceso de revisión inter pares, (signo de calidad). • Pero…no supone más que una oferta a la comunidad científica. Es el uso lo que certifica el grado de calidad real de una contribución (artículo, libro, etc.)
  • 7. Calidad • Calidad no es medible, no se reduce a un número – Grado que un agente contribuye al progreso del conocimiento – Capacidad de resolver problemas – Ofrecer nuevas ideas sobre la “realidad” – Desarrollo de nuevas tecnologías • Comunidad científica quién pone la etiqueta. Son los pares los que determinan la superación de un umbral mínimo que pueda garantizar la calidad
  • 8. Impacto/Visibilidad/Repercusión • Influencia real de los resultados • Está afecta por factores: – Ubicación del autor (institución, grupo) – El idioma o accesibilidad del canal de comunicación usado – Campo temático • Aspecto de calidad medible por indicadores cuantitativos • Calidad-pares-cienciometría-complemento
  • 9. Excelencia • Identificación de canales y elaboración de modelos de medición • Denota superioridad comparativa. Los resultados superan un umbral prefijado • Su identificación es necesaria para la potenciación de determinadas áreas pero puede incurrir en una exclusión de interés en otras. • Ejes de actuación y estructuración del sistema de ciencia que permitan continuidad y atracción de recursos • Detección de zonas de mejora para el establecimiento de redes de colaboración, la creación de una mayor interconexión entre los niveles micro-macro, estimular la movilidad y transferencia de conocimientos
  • 10. Sistemas de evaluación • Basado en canales de comunicación científica que aseguren la calidad • Dos elementos esenciales: – Umbral mínimo de calidad – Ranking de publicaciones • Los umbrales bajos reducen la visibilidad y por tanto, el impacto • Los sistemas binarios no aseguran la calidad del conocimiento generado. Necesitamos sistemas difusos • Los sistemas de evaluación deben ser adaptados periódicamente según la evaluación de resultados
  • 11. Consideraciones metodológicas Muestradedatos Gauthier, E. (1998) Bibliometric Analysis of Scientific and Technological Research: A User's Guide to the Methodology. ST - 98 - 08, Canada: Observatoire des Sciences et des Technologies (CIRST). Niveldeconfianza • Ciencia Básica • Ingeniería, informática • Economía • Humanidades • Revistas internacionales • Congresos, informes, patentes, revistas internacionales y nacionales • Informes técnicos, revistas internacionales y nacionales • Libros, monografías, revistas nacionales GÓMEZ, I.; BORDONS, M. (1996 ). Limitaciones en el uso de los indicadores bibliométricos para la evaluación científica. Política Científica, 46:
  • 12. Arbitradas (±30000)* ISI-WOS (±9000) SCOPUS (±17000) Fuentes de datos (*) Fuente UlrichsWeb
  • 13. Resumiendo, • Fuentes confiables que aseguren representatividad y calidad mínima • Generación de indicadores de acuerdo a estándares internacionales • Benchmarking global • Categorización temática que permite la ubicación en contextos globales • Inducción de mejores prácticas
  • 15. Ejemplos para el caso de Cuba
  • 16. Distribución regional de la producción WESTERN EUROPE EASTERN EUROPE NORTHERN AFRICA CENTRAL AFRICA SOUTHERN AFRICA NORTHERN AMERICA LATIN AMERICA MIDDLE EAST ASIATIC REGION PACIFIC REGION 1996 29,77 5,95 0,15 0,19 0,56 31,52 1,97 1,54 14,14 2,32 2000 30,66 5,90 0,20 0,18 0,52 28,56 2,50 1,61 16,29 2,44 2004 28,14 5,42 0,26 0,19 0,55 23,06 2,65 1,78 18,93 2,52 2008 28,08 5,34 0,37 0,28 0,65 22,32 3,41 2,39 25,36 2,89 0,00 4,00 8,00 12,00 16,00 20,00 24,00 28,00 32,00 58,30 50,72 326,85 152,43 95,59 18,84 190,47 160,62 200,94 108,87 0,00 500,00 average growth
  • 17. Citas por documento respecto al promedio mundial 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 WESTERN EUROPE EASTERN EUROPE NORTHERN AFRICA CENTRAL AFRICA SOUTHERN AFRICA NORTHERN AMERICA LATIN AMERICA MIDDLE EAST ASIATIC REGION PACIFIC REGION 1996 2000 2004 2008 Average WORLD
  • 18. Ranking mundial de países (I)
  • 19. Ranking mundial de países (II)
  • 20. Evolución de la producción científica en los principales países latinoamericanos Brasil México Argentina Chile Colombia Venezuela Cuba 2003 1,35 0,58 0,42 0,22 0,08 0,11 0,07 2004 1,41 0,58 0,40 0,22 0,08 0,10 0,07 2005 1,42 0,59 0,38 0,22 0,09 0,10 0,07 2006 1,74 0,63 0,39 0,26 0,11 0,09 0,09 2007 1,84 0,61 0,40 0,27 0,12 0,10 0,09 2008 2,01 0,63 0,43 0,29 0,16 0,10 0,10 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00
  • 22. Datos sobre la producción cubana
  • 24.
  • 25. Distribución temática (Cuba, Colombia y Chile)
  • 26. Citas por documento por áreas
  • 27. Fortalezas y debilidades MED BIO CHEM AGR PHY IMMU EAR ENV MAT NEU ENG CENG PHAR GEN VET PSY SOC ENER DEC HEAL NUR DEN ART MATH 10000 documentos 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 1,9 2 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 -0,90 -0,80 -0,70 -0,60 -0,50 -0,40 -0,30 -0,20 -0,10 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 attractivityindex activity index WORLD WORLD
  • 28.
  • 29. Especialización temática, índice de atracción y volumen de producción en Medicina Colombia Cuba Puerto Rico Peru Costa Rica Panama Trinidad yTobago Jamaica Guatemala Barbados Nicaragua Guadaloupe Brazil Mexico Argentina Chile Venezuela Uruguay Ecuador Bolivia 250 documents 0,5 1 1,5 2 2,5 -0,3 -0,2 -0,1 0 0,1 0,2 0,3 0,4 activity index attractivityindex LATIN AMERICA LATIN AMERICA
  • 30. Volumen frente a Calidad (Áreas)
  • 31. Volumen frente a calidad (categorías)
  • 35. ¿Dónde se publica la ciencia cubana?
  • 36. Principales revistas de publicación
  • 37. Países de publicación, revistas y visibilidad
  • 38. Publicación Q1 y la visibilidad (I)
  • 39. Publicación Q1 y la visibilidad (II)
  • 44. Colaboración internacional de la medicina cubana.
  • 47. Análisis institucional Finlay Institute Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis Diaz Soto Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología Universidad de La Habana Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri Centro de Ingenieria Genetica y Biotecnologia La Habana Universidad Central Marta Abreu de Las Villas Centro Nacional de Investigaciones Cientificas de Cuba Hospital Clinico Quirurgico Hermanos Ameijeiras Instituto de Ciencia Animal Universidad de Oriente Instituto Superior de Ciencias Medicas de La Habana Centro de Quimica FarmaceuticaInstituto de Cibernetica, Matematica y Fisica CNIC Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos Instituto Superior Politecnico Jose Antonio Echeverria Agencia de Energia Nuclear y Tecnologias de Avanzada Centro de Investigacion y Desarrollo de Medicamentos Centro de Inmunologia Molecular Centro Provincial de Higiene y Epidemiologia de Ciudad de La Habana Instituto de Hematologia e Inmunologia Hospital Psiquiatrico de La Habana Cdte. y Dr. Eduardo Bernabe Ordaz Ducunge Centro Internacional de Restauracion Neurologica Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Escuela Nacional de Salud Publica Hospital Militar Universitarios J. Carlos Finlay Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 100 documentos -0,1 0,1 0,3 0,5 0,7 0,9 1,1 1,3 -0,3 1,7 3,7 5,7 7,7 citas por documento impactonormalizado
  • 49.
  • 50. Recomendaciones (I) • Convertir en objetivo institucional la visibilización de los resultados de investigación tanto a nivel nacional e institucional: – Desarrollar e impulsar el uso por parte de los investigadores de repositorios institucionales. Adhesión formal a las declaraciones de Berlin y Budapest – Creación de un cosechador nacional de repositorios. Difusión en Google Scholar y otros difusores internacionales de los contenidos en repositorios – Aprobación de un protocolo para la inclusión de trabajos vinculándolo con la concesión de incentivos. – Implicar a los servicios de investigación, biblioteca y editorial en la visibilización internacional de la investigación – Mejorar el posicionamiento web del ‘site’ institucional a fin de lograr una mayor presencia de los contenidos de investigación en el mundo científico.
  • 51. Recomendaciones (II) • Trabajar con los editores de las revistas para conseguir que mejoren sus posiciones en los índices internacionales o que accedan a ellos • Minimizar el impacto de la publicación Q4 buscando mejores destinos de publicación con independencia de la vinculación del investigador con el editor de la revista (análisis diferencial por áreas) • Fomento de la colaboración internacional dentro de intervalos de confianza del rango de las autorías.
  • 52. Recomendaciones (III) • Aumentar la base de investigadores activos internacionalmente. • Asegurar calidad homogénea en las diferentes áreas apoyándose en la colaboración internacional. • Crear una unidad de apoyo a la publicación científica con tres misiones específicas: – Hacer el seguimiento de las prácticas de comunicación científica en cada institución. Mejorar el conocimiento de los investigadores en lo referente a los procesos de comunicación científica. En particular, lo relativo a las publicaciones de su especialidad y su visibilidad en el mundo. – Apoyar a los investigadores que lo necesiten en el proceso de traducción científica, corrección de estilo, adecuación a las normas para autores de las revistas y formateo de los documentos – Difundir ente los investigadores los destinos de publicación por especialidades y rango de visibilidad para facilitar su selección
  • 53. Gracias por la atención Seguimos trabajando…
  • 54. Analysis of scientific domains using Scopus-based scientometric tools: experiences of the SCImago Research Group Zaida Chinchilla Rodríguez Instituto de Políticas y Bienes Públicos. CSIC. SCImago Research Group. I International Workshop on Scientometric Studies related to the Biomedical Sciences. CNIC, 2010. La Habana, Cuba.