SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA
NACIONAL DE
BOMBEROS DE
COLOMBIA
EDUCACION
DESESCOLARIZADA
BOMBERIL
CUERPO DE
BOMBEROS
VOLUNTARIOS DE
FLORIDA VALLE
MODULO BOMBERO
NIVEL UNO
ANATOMIA DEL FUEGO
CUERPO DE
BOMBEROS
VOLUNTARIOS DE
BARRANCABERMEJA
ANATOMÍA DEL FUEGO
• DESDE MUY TEMPRANA EDAD NOS HEMOS
RELACIONADO CON EL FUEGO. MUCHAS VECES
NO COMPRENDEMOS SU ESTRUCTURA NI SU
MECANISMO DE VIDA.
• LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA NOS OFRECE UNA
EXTENSA GAMA DE INSTRUMENTOS PARA
PRODUCIR EL FUEGO.
ANATOMÍA DEL FUEGO
• AUN CUANDO EL FUEGO ES
PARTE ESENCIAL EN
NUESTRO DIARIO VIVIR Y ES
TAN ANTIGUO COMO EL
HOMBRE DE LAS CAVERNAS,
PODRÍA CONVERTIRSE EN EL
MÁS TEMIBLE ENEMIGO DE
LA HUMANIDAD.
ANATOMÍA DEL FUEGO
• CIENTÍFICAMENTE EL HOMBRE HA CREADO OTROS MEDIOS
PARA GENERAR LA COMBUSTIÓN UTILIZANDO MÉTODOS
ALTERNOS CON LOS DIFERENTES TIPOS DE ENERGÍA COMO
SON:
 ENERGÍA CALÓRICA QUÍMICA.
 ENERGÍA CALÓRICA BIOLÓGICA
 ENERGÍA CALÓRICA NUCLEAR.
 ENERGÍA CALÓRICA ELÉCTRICA.
 ENERGÍA CALÓRICA MECÁNICA.
 ENERGÍA CALÓRICA SOLAR.
ELEMENTOS NATURALES
. EN LA NATURALEZA ENCONTRAMOS LOS
ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL TRIANGULO DE
FUEGO:
 OXIGENO.
TEMPERATURA.
COMBUSTIBLE.
. EL PELIGRO DE ESTOS ELEMENTOS ES CUANDO SE
MEZCLAN ENTRE SÍ. (TEMPERATURA DE IGNICIÓN),
LIMITE DE INFLAMABILIDAD, OXIGENO EN MEZCLA
RICA.
DIRECCIONES QUE SIGUE EL FUEGO
. EL FUEGO TIENDE A DIRIGIRSE Y PROPAGARSE
SIGUIENDO TRES DIRECCIONES: A SABER:
HACIA ARRIBA
HACIA LA DERECHA
HACIA LA IZQUIERDA
DIRECCIONES QUE SIGUE EL FUEGO
SI UNIMOS LOS VÉRTICES DE ESTAS FLECHAS
MEDIANTE LÍNEAS SE OBTIENE EL TRIANGULO DEL
FUEGO.
ZONAS DEL TRIANGULO DEL FUEGO
ZONA OXIDANTE
ZONA LUMINOSA
ZONA FRÍA
VÉRTICE DE FLAMABILIDAD
VÉRTICE DE FLAMABILIDAD
LADO
BASE
LADO
UN VÉRTICE
DOS LADOS
UNA BASE
EL TRIANGULO DEL FUEGO
• EL FUEGO………. SÍ
QUEREMOS ELIMINARLO
DEBEMOS LÓGICAMENTE
DESINTEGRAR EL
TRIANGULO, ELIMINANDO
UNO O VARIOS DE SUS
LADOS ASÍ:
TETRAEDRO = LLAMA
AL ANALIZAR LA ANATOMÍA DE UN FUEGO,
LAS MOLÉCULAS ORIGINADAS DE
COMBUSTIBLES PARECEN COMBINARSE
CON EL OXIGENO EN UNA SERIE DE
ETAPAS SUCESIVAS INTERMEDIAS,
DENOMINADAS REACCIONES EN CADENA
SIN INHIBIR, SON ESTAS ETAPAS
INTERMEDIAS LAS QUE PROVOCAN LA
EVOLUCIÓN DE LA LLAMA.
A MEDIDA QUE LAS MOLÉCULAS SE
FRAGMENTAN EN ESTAS REACCIONES EN
CADENA SE FORMAN PRODUCTOS
INTERMEDIOS INESTABLES QUE SE
DENOMINAN "RADICALES LIBRES”.
LA CONCENTRACION DE LOS RADICALES
LIBRES, ES EL FACTOR DETERMINANTE DE
LA VELOCIDAD DE LAS LLAMAS. LA
FORMACION Y CONSUMO CASI
SIMULTANEO DE LOS RADICALES LIBRES
ES EL SUSTENTO DE LA REACCIÓN DE LA
LLAMA.
EN ESTAS REACCIONES EN CADENA, LOS
RADICALES LIBRES SON LOS QUE SE
REMUEVEN DE LA FUNCIÓN NORMAL DE
TRASPORTADORES DE LA CADENA MEDIANTE
AGENTES EXTINTORES, COMO EL POLVO
QUÍMICO SECO A BASE DE POTASIO Y LOS
HIDROCARBUROS HALOGENADOS;
ESTOS ÚLTIMOS SON EL RESULTADO DE
QUITAR A LOS HIDROCARBUROS UNO O
VARIOS ÁTOMOS DE HIDRÓGENO PARA
SUSTITUIRLOS POR HALÓGENOS COMO
( FLUOR, CLORO, BROMO, YODO, O EN SU
DEFECTO EL SOLKAFLAM, ETC.
ANATOMÍA DEL FUEGO
Combustibl
e liquido
Combustible
vaporizado
Calor
Radiado
Calor
Radiado
H2O
H2O
CO2
CO2
H2
CO2
H2
CH4
CH3
O
O
O
O
N
N
Aire
Aire
C
H2
OH
C
C
H
TETRAEDRO O TRIANGULO PIRAMIDAL
DEL FUEGO
TEMPERATURA
COMBUSTIBLE O
AGENTE
REDUCTOR
OXIGENO O
AGENTE
OXIDANTE
REACCIONES EN
CADENA SIN
INHIBIR
EL FUEGO
• EL FUEGO ES UNA REACCIÓN FÍSICO -
QUÍMICA QUE SURGE DE LA COMBINACIÓN
DE OXIGENO, COMBUSTIBLE Y
TEMPERATURA.
• SE DEFINE EN FORMA MÁS ELEMENTAL
EXPRESANDO QUE EL FUEGO ES UN
PROCESO DE COMBUSTIÓN
SUFICIENTEMENTE INTENSO COMO PARA
EMITIR CALOR Y LUZ.
• EL DICCIONARIO DEFINE EL VOCABLO FUEGO COMO LA
ACCIÓN O EFECTO DE QUEMAR O QUEMARSE ALGO CON
DESPRENDIMIENTO DE LUZ Y CALOR, Y ESTA
FRECUENTEMENTE ACOMPAÑADO DE UNA LLAMA.
• SURGE DE DICHA DEFINICIÓN, QUE EL FUEGO SE
MANIFIESTA DE DOS MANERAS BÁSICAS:
1. FUEGO INCANDESCENTE.
2. FUEGO CON LLAMA
EL FUEGO
FUEGO INCANDESCENTE
SE DEFINE COMO EL PROCESO DE
COMBUSTIÓN, CARACTERIZADO
POR LA GENERACIÓN DE CALOR
SIN PRESENCIA DE LLAMA. EL
CARBÓN MINERAL UTILIZADO EN
LAS BARBACOAS. UN FUEGO
INCANDESCENTE SE PRODUCIRÁ
AL COMBINARSE EN UNA MEZCLA
PERFECTA EL CALOR, EL OXIGENO
Y EL COMBUSTIBLE.
FUEGO INCANDESCENTE
EL DESARROLLO DEL FUEGO DEPENDE DEL CALOR
QUE SE GENERE.
SI EL CALOR RETORNA AL COMBUSTIBLE SE
PRODUCE UN BALANCE POSITIVO DE CALOR, PERO
SI EL CALOR SE DISIPA MAS RÁPIDAMENTE DE LO
QUE SE GENERA, SE ENFRENTA A UN BALANCE
NEGATIVO DE CALOR.
PARA QUE SE MANTENGA UN PROCESO DE
COMBUSTIÓN LIMPIA O ESTABLE SE NECESITA UN
BALANCE POSITIVO DE CALOR.
FUEGO CON LLAMAS
EL FUEGO CON LLAMAS SE PRODUCE CUANDO SE LE
AÑADE AL TRIANGULO DEL FUEGO EL ELEMENTO
ADICIONAL DE LA REACCIÓN QUÍMICA Y FÍSICA EN
CADENA CONVIRTIÉNDOSE ESTE EN UN TETRAEDRO.
FUEGO CON LLAMAS
LA REACCIÓN EN CADENA OCURRE
CUANDO ESTOS CUATRO
COMPONENTES BÁSICOS DE LA
COMBUSTIÓN SE COMBINAN EN
UNA MEZCLA PERFECTA,
OCASIONANDO UNA RÁPIDA
OXIDACIÓN.
FUEGO CON LLAMAS
PARA EL PROPÓSITO DE LA REACCIÓN QUÍMICA EN
CADENA SE CONVERTIRÁ AL TRIANGULO DEL FUEGO EN
UN TETRAEDRO O TRIANGULO PIRAMIDAL DEL FUEGO.
COMBUSTIBLE O
AGENTE
REDUCTOR
OXIGENO O
AGENTE
OXIDANTE
TEMPERA
TURA
REACCIONES EN
CADENA SIN
INHIBIR
FUEGO CON LLAMAS
CADA LADO DEL TETRAEDRO ESTA REPRESENTADO
POR:
1. EL COMBUSTIBLE O AGENTE REDUCTOR.
2. EL OXIGENO O AGENTE OXIDANTE.
3. CALOR O LA TEMPERATURA DE IGNICIÓN.
4. REACCIÓN FÍSICO – QUÍMICA DE LA
CADENA, EN LA BASE DE LA PIRAMIDE.
NOTA: SI A ESTA COMBUSTIÓN CON LLAMAS SE LE REDUCE EL
OXIGENO EL FUEGO SE EXTINGUIRÁ O SE REDUCIRÁ EL TAMAÑO DE
LAS LLAMAS HASTA CONVERTIRSE EN UN FUEGO INCANDESCENTE
ANATOMÍA DEL FUEGO
• COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
• PROCESO DE COMBUSTIÓN.
• TRANSFERENCIA DEL CALOR.
• COMPORTAMIENTO DEL FUEGO.
• FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL COMPORTAMIENTO
DEL FUEGO.
• ESTRUCTURA
• TIEMPO ATMOSFÉRICO.
• EL COMBUSTIBLE.
PROCESO DE COMBUSTIÓN
•LA COMBUSTIÓN SE DEFINE COMO UN PROCESO DE
OXIDACIÓN RÁPIDA Y AUTO SOSTENIDA DONDE EXISTE
UNA MEZCLA PROPORCIONADA DE TRES ELEMENTOS
BÁSICOS DEL FUEGO: TEMPERATURA, OXIGENO Y
COMBUSTIBLE , DESARROLLANDO LUZ Y CALOR.
PROCESO DE COMBUSTIÓN
•EL INICIO O PRIMERA FASE DEL PROCESO NORMAL DE LA
COMBUSTIÓN SE CONOCE COMO PIROLISIS, DOS REACCIONES
QUÍMICAS DAN INICIO AL PROCESO DE LA PIROLISIS.
PROCESO DE COMBUSTIÓN
ESTAS SON LA REACCIÓN QUÍMICA OXIDANTE Y LA
COMBUSTIÓN.
DE LA PIROLISIS SURGEN DOS REACCIONES SECUNDARIAS, LA
PRIMERA:
REACCIÓN DE CALOR ENDOTÉRMICA: LA MISMA OCURRE
CUANDO EL MATERIAL COMBUSTIBLE QUE HA SIDO
EXPUESTO A UN CUERPO EN COMBUSTIÓN ABSORBE LA
ENERGÍA CALÓRICO HASTA NIVELAR SU TEMPERATURA CON
LA DEL CUERPO QUE ORIGINO LA MISMA Y A MEDIDA QUE
INCREMENTA SU TEMPERATURA, DA COMIENZO A LA
REACCIÓN DE CALOR EXOTÉRMICA
REACCIÓN DE CALOR EXOTÉRMICA: ES UN PROCESO POR EL
CUAL EL MATERIAL COMBUSTIBLE LIBERA ENERGÍA
CALÓRICO HACIÉNDOSE VISIBLE LA LLAMA, ESTO SIGNIFICA
QUE EL MATERIAL PASARA DEL ESTADO SÓLIDO O LIQUIDO
AL GASEOSO ANTES DE ENCENDERSE.
DEBEMOS SEÑALAR QUE EL PROCESO PIROLISIS OCURRE
ANTES DE QUE EL MATERIAL COMBUSTIBLE SE INCENDIE Y
CONTINUA MIENTRAS EL MATERIAL SE MANTIENE
ENCENDIDO.
FACTORES QUE ACELERAN EL PROCESO DE PIROLISIS:
1. POSICIÓN FÍSICA DEL MATERIAL COMBUSTIBLE.
2. BUENA COMBUSTIBILIDAD DEL MATERIAL.
3. MATERIAL COMBUSTIBLE IMPREGNADO CON UNA
SUSTANCIA ACELERARTE O QUE SE ENCUENTRE EN EL
MEDIO O ENTORNO INMEDIATO.
TABLA DE LA PIROLISIS
TEMPERATURA PRODUCTO GENERADO
200°C ( 329°F)
Producto de vapor de agua, Bióxido de
Carbono, Ácido Acético y Formica.
200° - 280°C (
392° - 536°F)
Menos vapor de agua, algo de Monóxido
de Carbono, y aun se mantiene una
reacción Endotérmica
280° - 500°C (
536° - 932°F )
Una reacción Exotérmica con vapores
combustibles y otras partículas, algunas
reacciones segundarias de las cenizas
formadas.
SOBRE 500°C (
932°F )
Residuos primarios de cenizas con una
notable acción catalítica.
TABLA DE LA PIROLISIS
FASE DE LA COMBUSTIÓN
• LA OXIDACIÓN : ES LA FASE PRIMARIA DEL PROCESO DE
COMBUSTIÓN, SE PRODUCE CUANDO SE MEZCLA LOS VAPORES O
LOS GASES COMBUSTIBLES PRODUCTOS DE LA PIROLISIS CON EL
AIRE ELEVANDO LA TEMPERATURA DE ESTOS HASTA SU PUNTO DE
IGNICIÓN. ESTA MEZCLA DEBERÁ ESTAR DENTRO DE LOS RANGOS DE
INFLAMABILIDAD DEL COMBUSTIBLE.
FASE DE LA COMBUSTIÓN
• RANGOS DE INFLAMABILIDAD: ES LA TEMPERATURA A LA CUAL SE
ENCIENDE UN GAS Y EL PUNTO DE EBULLICIÓN QUE SIGNIFICA LA
TEMPERATURA QUE HIERVEN O SE EVAPORAN.
NOTA: LOS RANGOS DE INFLAMABILIDAD VARÍAN DE UN COMBUSTIBLE
A OTRO EN RELACIÓN CON LA TEMPERATURA AMBIENTE.
LOS PERÓXIDOS POR SU COMPOSICIÓN QUÍMICA GENERA SU PROPIO
OXIGENO. LO QUE SIGNIFICA QUE LAS MOLÉCULAS DE OXIGENO, AL
DESCOMPONERSE DENTRO DEL COMPUESTO, SE OXIDAN O SE
QUEMAN EN AUSENCIA DEL OXIGENO DE LA ATMÓSFERA.
FASE DE LA COMBUSTIÓN
• LA OXIDACIÓN : ES LA FASE PRIMARIA DEL PROCESO DE
COMBUSTIÓN, SE PRODUCE CUANDO SE MEZCLA LOS VAPORES O
LOS GASES COMBUSTIBLES PRODUCTOS DE LA PIROLISIS CON EL
AIRE ELEVANDO LA TEMPERATURA DE ESTOS HASTA SU PUNTO DE
IGNICIÓN. ESTA MEZCLA DEBERÁ ESTAR DENTRO DE LOS RANGOS DE
INFLAMABILIDAD DEL COMBUSTIBLE.
• RANGOS DE INFLAMABILIDAD: ES LA TEMPERATURA A LA CUAL SE
ENCIENDE UN GAS Y EL PUNTO DE EBULLICIÓN QUE SIGNIFICA LA
TEMPERATURA QUE HIERVEN O SE EVAPORAN.
NOTA: LOS RANGOS DE INFLAMABILIDAD VARÍAN DE UN COMBUSTIBLE
A OTRO EN RELACIÓN CON LA TEMPERATURA AMBIENTE.
LOS PERÓXIDOS POR SU COMPOSICIÓN QUÍMICA GENERA SU PROPIO
OXIGENO. LO QUE SIGNIFICA QUE LAS MOLÉCULAS DE OXIGENO, AL
DESCOMPONERSE DENTRO DEL COMPUESTO, SE OXIDAN O SE
QUEMAN EN AUSENCIA DEL OXIGENO DE LA ATMÓSFERA.
FASE DE LA COMBUSTIÓN
• LA OXIDACIÓN : ES LA FASE PRIMARIA DEL PROCESO DE
COMBUSTIÓN, SE PRODUCE CUANDO SE MEZCLA LOS VAPORES O
LOS GASES COMBUSTIBLES PRODUCTOS DE LA PIROLISIS CON EL
AIRE ELEVANDO LA TEMPERATURA DE ESTOS HASTA SU PUNTO DE
IGNICIÓN. ESTA MEZCLA DEBERÁ ESTAR DENTRO DE LOS RANGOS DE
INFLAMABILIDAD DEL COMBUSTIBLE.
• RANGOS DE INFLAMABILIDAD: ES LA TEMPERATURA A LA CUAL SE
ENCIENDE UN GAS Y EL PUNTO DE EBULLICIÓN QUE SIGNIFICA LA
TEMPERATURA QUE HIERVEN O SE EVAPORAN.
NOTA: LOS RANGOS DE INFLAMABILIDAD VARÍAN DE UN COMBUSTIBLE
A OTRO EN RELACIÓN CON LA TEMPERATURA AMBIENTE.
LOS PERÓXIDOS POR SU COMPOSICIÓN QUÍMICA GENERA SU PROPIO
OXIGENO. LO QUE SIGNIFICA QUE LAS MOLÉCULAS DE OXIGENO, AL
DESCOMPONERSE DENTRO DEL COMPUESTO, SE OXIDAN O SE
QUEMAN EN AUSENCIA DEL OXIGENO DE LA ATMÓSFERA.
FASE DE LA COMBUSTIÓN
1. FASE INCIPIENTE DEL FUEGO.
2. FASE DE LIBRE COMBUSTIÓN.
3. FASE LATENTE DEL FUEGO.
LA COMBUSTIÓN SE PRODUCE CUANDO EL CALOR, EL OXIGENO
Y EL COMBUSTIBLE SE UNEN EN UNA MEZCLA PERFECTA. ESTE
PROCESO DE DIVIDE EN TRES FASES:
FASE DE LA COMBUSTIÓN
1. FASE INCIPIENTE DEL FUEGO: ES EL INICIO DE LA PRIMERA
FASE DE LA COMBUSTIÓN, ES NECESARIO QUE EXISTA EL
21% DE OXIGENO PRESENTE EN LA ATMÓSFERA, PRODUCE
VAPOR DE AGUA (H2O), BIÓXIDO DE CARBONO (CO2),
BIÓXIDO DE AZUFRE (SO2), MONÓXIDO DE CARBONO (CO), Y
OTROS GASES. EN ESTA FASE LAS LLAMAS PUEDEN
ALCANZAR TEMPERATURAS 637°C O 1.000°F
FASE DE LA COMBUSTIÓN
2. FASE DE LIBRE COMBUSTIÓN: EL PROCESO DE
TRANSFERENCIA DE CALOR CONOCIDO COMO
CONVECCIÓN, ELEVARA LOS GASES CALIENTES EN TODAS
LAS DIRECCIONES A NIVEL DEL TECHO EMPUJANDO EL AIRE
FRIÓ DESDE EL NIVEL SUPERIOR DEL FUEGO HACIA LA
PARTE INFERIOR DEL MISMO,
LAS ALTAS
TEMPERATURAS
ALCANZADAS POR EL
FUEGO EN ESTA
SEGUNDA FASE (700°C
O 1.300°F) PODRÍAN
CREAR UN FENÓMENO
CONOCIDO COMO
INFLAMACIÓN SÚBITA
GENERALIZADA (ISG) O
FLASHOVER.
2. EN UN DESPLAZAMIENTO CONTINUO, QUE
FACILITA LA IGNICIÓN DE LOS MATERIALES
COMBUSTIBLES EN LOS NIVELES SUPERIORES (
CONDUCCIÓN, CONVECCIÓN, RADIACIÓN ),
MIENTRAS EL AIRE FRIÓ EN LA PARTE INFERIOR
ALIMENTARA DE NUEVO LA LLAMA.
FASE DE LA COMBUSTIÓN
3. FASE LATENTE DEL FUEGO: EMPIEZA CUANDO EL
FUEGO HA CONSUMIDO EL OXIGENO NECESARIO
PARA LA LIBRE COMBUSTIÓN, LO QUE IMPLICA
QUE LA LLAMA DESAPARECE EN UN ÁREA
CONFINADA O MUY POCO VENTILADA. LA MEZCLA
DESPROPORCIONADA EN LA CARENCIA DE
OXIGENO, REDUCE LA COMBUSTIÓN A UN
ESTADO INCANDESCENTE O DE ASCUAS
INCANDESCENTES. POR LO TANTO PODRÍA
OCASIONAR UNA.
3. EXPLOSIÓN POR FLUJO REVERSO O BACKDRAFT.
ESTA OXIDACIÓN EXPLOSIVA SE PRODUCE CUANDO LAS
PARTICULAS DE CARBONO, PRODUCTO DE LA
COMBUSTIÓN INCOMPLETA DE LAS FASES ANTERIORES
DEL FUEGO ENTRAN REPENTINAMENTE EN CONTACTO
CON EL OXIGENO EN LUGARES CONFINADOS.
FLASHOVER
INFLAMACIÓN SÚBITA GENERALIZADA ( ISG )
SE PRODUCE CUANDO OCURRE UNA IGNICIÓN SIMULTANEA DE
LOS MATERIALES ORDINARIOS DEBIDO A LA TRANSFERENCIA
DE CALOR EN EL ÁREA DE INCENDIO. ESTA SITUACIÓN VENDRÁ
DETERMINADA POR EL TIEMPO QUE LE TOME A LOS
MATERIALES COMBUSTIBLES ORDINARIOS GENERAR Y
EXPANDIR SUS GASES CALIENTES EN PROPORCIÓN AL
TAMAÑO DEL RECINTO.
BACKDRAFT
EXPLOSIÓN POR FLUJO REVERSO
LOS FACTORES QUE PROMUEVEN ESTA CONDICIÓN SON LA POCA
VENTILACIÓN DEL LUGAR DEL INCENDIO, EL CONTENIDO DE
OXIGENO EN LA ESCENA POR DEBAJO DEL 21% REQUERIDO,
EL AUMENTO DE LA PRESIÓN DENTRO DEL RECINTO DEBIDO A
LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN Y LA TEMPERATURA
MAYOR A LOS 537°C ( 1.000°F ). EN ESTE PUNTO, LA PRESIÓN
SE VE OBLIGADA A SALIR AL EXTERIOR Y AL ENTRAR EN
CONTACTO CON EL OXIGENO OCASIONA UNA EXPLOSIÓN POR
FLUJO REVERSO.
CLASES DE COMBUSTIÓN
• LENTA: INICIALMENTE NO SE PRODUCE LLAMA Y LA ELEVACIÓN
DE LA TEMPERATURA ES MUY LENTA Y POCO SENSIBLE POR SER
LOS MATERIALES COMBUSTIBLES MALOS CONDUCTORES DE
CALOR, EN DONDE TIENE INFLUENCIA ESPECIAL EL TIEMPO DE
EXPOSICIÓN A LA ACCIÓN DEL MISMO
• VIVA: CUANDO HAY PRODUCCIÓN DE LLAMAS Y ELEVACIÓN
RÁPIDA DE LA TEMPERATURA; EJEMPLO FUEGO EN DIFERENTES
COMBUSTIBLES, PAPELES, MADEROS, ETC.
CLASES DE COMBUSTIÓN
RÁPIDA: SE GENERA COMO SU NOMBRE LO DICE GENERANDO
CALOR Y LUZ (EXPLOSIONES), LA MEZCLA CON CIERTOS GASES Y
OXIGENO MAS UNA FUENTE DE CALOR ( CHISPA) PRODUCEN ESTE
TIPO DE COMBUSTIÓN.
ESPONTÁNEA: SE PRODUCE DEBIDO EN PARTE A REACCIONES
QUÍMICAS Y , EN PARTE A EFECTOS FÍSICOS; POR UNA OXIGENACIÓN
LENTA OCASIONADA POR TEMPERATURAS BAJAS QUE DEMORAN EN
PRODUCIR EL PUNTO DE IGNICIÓN; EJEMPLO EN ALMACENAMIENTOS
DE TRAPOS, ESTOPAS CON RESIDUOS DE CARBURANTES O
ACELERANTES, FINOS POLVILLOS DE HARINAS, CARBÓN, ASERRINES
DE MADERA ETC.
ETAPAS DE LA COMBUSTIÓN
• EN EL PROCESO DE LA COMBUSTIÓN SE DEBEN DISTINGUIR
LAS SIGUIENTES TRES ETAPAS:
• PRECALENTAMIENTO O PREIGNICIÓN O AUTO IGNICIÓN: LA
FUENTE DE CALOR QUE INICIA EL INCENDIO O EL PROPIO
CALOR PRODUCIDO POR EL MISMO, EMPIEZA A CALENTAR
Y DESCOMPONER EL COMBUSTIBLE. EL AGUA LIBRE SE
TRASFORMA EN VAPOR DE AGUA; OTROS COMPONENTES
COMO GRASAS Y ACEITES, ENTRE OTROS, EMPIEZAN A SER
VOLÁTILES LUEGO DE EVAPORARSE EL AGUA, LA
TEMPERATURA ASCIENDE A UNOS 200 GRADOS
CENTÍGRADOS.
• PUNTO DE IGNICIÓN: CONOCIDO TAMBIÉN COMO PUNTO
DE FUEGO O FLASH POINT. ES LA TEMPERATURA A LA QUE
LA SUSTANCIA ARDE Y SEGUIRÁ QUEMANDO. EL PUNTO DE
FUEGO ES ORDINARIAMENTE UNOS POCOS GRADOS
SUPERIOR AL PUNTO DE INFLAMACIÓN.
• IGNICIÓN DE LOS GASES: LA TEMPERATURA SIGUE
SUBIENDO HASTA LOS 300 A 400 GRADOS CENTÍGRADOS,
PENETRANDO EL CALOR EN EL COMBUSTIBLE.
ETAPAS DE LA COMBUSTIÓN
PUNTO DE INFLAMACIÓN:
EL PUNTO DE INFLAMACIÓN DE UN LIQUIDO SE DETERMINA A TRAVÉS DE UN
AUMENTO LENTO DE LA TEMPERATURA, INCREMENTANDO SU PRESIÓN DE
VAPOR, HASTA QUE SE DESPRENDAN VAPORES INFLAMABLES EN CANTIDAD
SUFICIENTE PARA MEZCLARSE CON EL AIRE Y FORMAR UNA MEZCLA DE VAPOR
Y AIRE ( MEZCLA OPTIMA) Y SE PRODUCE UN FLASH POINT
ETAPAS DE LA COMBUSTIÓN
PUNTO DE INFLAMACIÓN:
EL PUNTO DE INFLAMACIÓN DE UN LIQUIDO SE DETERMINA A
TRAVÉS DE UN AUMENTO LENTO DE LA TEMPERATURA,
INCREMENTANDO SU PRESIÓN DE VAPOR, HASTA QUE SE
DESPRENDAN VAPORES INFLAMABLES EN CANTIDAD
SUFICIENTE PARA MEZCLARSE CON EL AIRE Y FORMAR UNA
MEZCLA DE VAPOR Y AIRE ( MEZCLA OPTIMA) Y SE PRODUCE UN
FLASH POINT
ETAPAS DE LA COMBUSTIÓN
TRANSFERENCIA DE TEMPERATURA
• POR CONDUCCIÓN: EL CALOR SE
TRASMITE POR CONTACTO DIRECTO
ENTRE MOLÉCULAS DE UN CUERPO
SÓLIDO. ES LA ÚNICA FORMA DE
TRANSMITIR EL CALOR HACIA EL
INTERIOR DEL COMBUSTIBLE DEBIDO A
QUE EL MATERIAL LEÑOSO VEGETAL ES
MAL CONDUCTOR, ESTE MECANISMO
FÍSICO NO TIENE IMPORTANCIA EN LOS
INCENDIOS FORESTALES.
TRANSFERENCIA DE TEMPERATURA
• El CALOR ES LA ENERGÍA NECESARIA PARA QUE
HAYA COMBUSTIÓN; SEGÚN LA FORMA DE
TRANSFERENCIA DE TEMPERATURA SE IDENTIFICAN
LOS SIGUIENTES TRES MECANISMOS:
• POR CONDUCCIÓN: EL CALOR SE TRASMITE POR
CONTACTO DIRECTO ENTRE MOLÉCULAS DE UN
CUERPO SÓLIDO. ES LA ÚNICA FORMA DE
TRANSMITIR EL CALOR HACIA EL INTERIOR DEL
COMBUSTIBLE DEBIDO A QUE EL MATERIAL LEÑOSO
VEGETAL ES MAL CONDUCTOR, ESTE MECANISMO
FÍSICO NO TIENE IMPORTANCIA EN LOS INCENDIOS
FORESTALES.
• POR CONVECCIÓN: ES LA TRANSFERENCIA DE
CALOR ORIGINADA POR EL ASCENSO DE UN
FLUJO DE AIRE CALIENTE, CONOCIDO COMO
EFECTO CHIMENEA. ESTE FENÓMENO ES DE GRAN
IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS
INCENDIOS FORESTALES.
• POR RADIACIÓN: ES LA TRANSMISIÓN DE CALOR
POR MEDIO DE ONDAS CALÓRICOS, OCURRE A
TRAVÉS DEL ESPACIO, EN LÍNEA RECTA SIN
DESPLAZAR EL AIRE, A LA VELOCIDAD DE LA LUZ.
COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO ES EL CONJUNTO DE
MANIFESTACIONES PRINCIPALMENTE DE CARÁCTER FÍSICO
Y MECÁNICO QUE SE PRESENTAN DURANTE EL
DESARROLLO DE UN INCENDIO.
DE LA HABILIDAD PARA PREDECIR EL COMPORTAMIENTO
DEL FUEGO DURANTE LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL
COMBATE, DEPENDERÁ LA SEGURIDAD DE LOS
COMBATIENTES Y LA EXTINCIÓN OPORTUNA DEL INCENDIO.
COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
• LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN: ES LA TASA DE
INCREMENTO DEL ÁREA AFECTADA POR EL
INCENDIO; GENERALMENTE SE MIDE EN
KILÓMETROS POR HORA.
• INTENSIDAD CALÓRICA: ES LA TASA DE ENERGÍA
CALÓRICA LIBERADA POR UNIDAD DE TIEMPO Y
POR UNIDAD DE LONGITUD DE AVANCE DEL
FUEGO (K cal / M x Seg.). EN PROMEDIO EL PODER
CALÓRICO DE LOS INCENDIOS
COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
• COLUMNA DE CONVECCIÓN: ES
LA CORRIENTE ASCENDENTE
DE AIRE CALIENTE, HUMO, Y
PARTÍCULAS QUE SE ELEVAN
DESDE LA SUPERFICIE
ARDIENTE DEL INCENDIO,
DEBIDO AL INCREMENTO DE LA
TEMPERATURA AMBIENTE Y A
LA MENOR DENSIDAD DEL AIRE
CALIENTE. EL HUMO VISIBLE
ESTA CONFORMADO POR
GASES NO INFLAMADOS,
VAPOR DE AGUA Y PARTÍCULAS
FINAS.
COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
• LONGITUD DE LAS LLAMAS: LA LLAMA ES LA ENERGÍA
LUMÍNICA QUE SE EMITE EN LA COMBUSTIÓN A RAÍZ DE
LA IGNICIÓN DE LOS GASES. LA LONGITUD DE LAS
LLAMAS ES EL LARGO MEDIO DE LA MISMA EN LA CABEZA
DEL INCENDIO. LA LONGITUD DE LAS LLAMAS TIENE
MUCHO QUE VER CON LA INTENSIDAD CALÓRICA Y
TAMBIÉN AFECTA EL DINAMISMO DE LA COLUMNA DE
CONVECCIÓN. ESTA VARIABLE PUEDE SER UTILIZADA
COMO UNA ESTIMACIÓN DE LA INTENSIDAD LINEAL DEL
FUEGO.
COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
• DIRECCIÓN DE AVANCE:
ES LA DIRECCIÓN EN QUE
SE DESPLAZAN LAS
LLAMAS, LO QUE
DEPENDE DE LA
DIRECCIÓN DEL VIENTO.
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL
COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
LAS RAZONES QUE INFLUYEN EN EL
COMPORTAMIENTO DEL FUEGO SON LA
ESTRUCTURA, EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL
COMBUSTIBLE; EL CONOCIMIENTO DEL FACTOR DE
ESTOS TRES ELEMENTOS SOBRE EL
COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO, PERMITIRÁ
DEFINIR ACERTADAMENTE LA ESTRATEGIA DE
COMBATE MÁS EFICAZ Y SEGURA.
TEMPERATURA DEL AMBIENTE: EL
GRADO DE CALOR O FRIÓ QUE POSEE
LA ATMÓSFERA, DEPENDE
FUNDAMENTALMENTE DE LA
CANTIDAD DE ENERGÍA SOLAR QUE
LLEGA A LA SUPERFICIE TERRESTRE (
INSOLACIÓN) Y DE LA CAPACIDAD DE
ADSORCIÓN E IRRADIACIÓN DE
ENERGÍA QUE POSEA ESTA
SUPERFICIE.
VIENTO: ES EL PARÁMETRO MAS
VARIABLE Y POR LO TANTO DIFÍCIL DE
PRONOSTICAR, POR LO QUE SE
TRANSFORMA EN UN ASPECTO
CRITICO DURANTE EL COMBATE.
LAS ACCIÓN DEL VIENTO SOBRE EL
INCENDIO SE TRADUCE EN UN
EFECTO SOBRE LA INTENSIDAD,
DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DE
PROPAGACIÓN DEL FUEGO POR
MEDIO DE:
 TRANSPORTE DE CALOR (RADIACIÓN)
 INCLINACIÓN DE LAS COLUMNAS CONECTIVAS
CALENTANDO LOS COMBUSTIBLES DELANTE DEL
INCENDIO.
 AUMENTO EN LA DISPONIBILIDAD DEL OXIGENO.
 TRASPASO DE LA HUMEDAD DESDE LOS COMBUSTIBLES
HASTA EL MEDIÓ AMBIENTE.
 TRASPORTE DE ASCUAS INCANDESCENTES ORIGINADO
FOCOS SEGUNDARIOS.
 MOVIMIENTOS ERRÁTICOS DEL FUEGO.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a ANATOMIA DEL FUEGO - LISTO.ppt

Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]
Chacho Lopez
 
Procesos unitarios tp Cracking.pptx
Procesos unitarios tp Cracking.pptxProcesos unitarios tp Cracking.pptx
Procesos unitarios tp Cracking.pptx
Joakosa
 
incineracion.pptx
incineracion.pptxincineracion.pptx
incineracion.pptx
analia956113
 
Quimica proyecto
Quimica  proyectoQuimica  proyecto
Quimica proyecto
Monica Tamayo
 
Cloración en Salud Pública
Cloración en Salud PúblicaCloración en Salud Pública
Cloración en Salud Pública
Dr. Lucas Burchard Señoret
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
cristian559723
 
LCI Diurno Nocturno 2023.pdf
LCI Diurno Nocturno 2023.pdfLCI Diurno Nocturno 2023.pdf
LCI Diurno Nocturno 2023.pdf
Roxana477306
 
256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas
256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas
256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas
Hugo Reyes Hernandez
 
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vaporCiclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
Soldado Aliado<3
 
Comportamiento fuego copiar
Comportamiento fuego   copiarComportamiento fuego   copiar
Comportamiento fuego copiar
uady
 
Comportamiento fuego
Comportamiento fuegoComportamiento fuego
Comportamiento fuego
canuta hernandez medina
 
Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió
jesusvillegas87
 
Monóxido de carbono
Monóxido de carbonoMonóxido de carbono
Monóxido de carbono
Madre de la Misericordia
 
Teoria del fuego
Teoria del fuegoTeoria del fuego
Teoria del fuego
Favio Araujo
 
Combate De Incendios
Combate De IncendiosCombate De Incendios
Combate De Incendios
martin guillermo jimenez paredes
 
MÓDULO 01 INCENDIO.ppt
MÓDULO 01 INCENDIO.pptMÓDULO 01 INCENDIO.ppt
MÓDULO 01 INCENDIO.ppt
ArielRobledo11
 
Pirolisis....g.5.
Pirolisis....g.5.Pirolisis....g.5.
Pirolisis....g.5.
LuisErnesto49
 
Combustion
CombustionCombustion
Combustion
christian gonzalez
 
Combustion
CombustionCombustion
Combustion
Jav RQ
 
Combustion
CombustionCombustion
Combustion
Francisco Perez
 

Similar a ANATOMIA DEL FUEGO - LISTO.ppt (20)

Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]Capitulo 1[1]
Capitulo 1[1]
 
Procesos unitarios tp Cracking.pptx
Procesos unitarios tp Cracking.pptxProcesos unitarios tp Cracking.pptx
Procesos unitarios tp Cracking.pptx
 
incineracion.pptx
incineracion.pptxincineracion.pptx
incineracion.pptx
 
Quimica proyecto
Quimica  proyectoQuimica  proyecto
Quimica proyecto
 
Cloración en Salud Pública
Cloración en Salud PúblicaCloración en Salud Pública
Cloración en Salud Pública
 
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROSCURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS
 
LCI Diurno Nocturno 2023.pdf
LCI Diurno Nocturno 2023.pdfLCI Diurno Nocturno 2023.pdf
LCI Diurno Nocturno 2023.pdf
 
256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas
256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas
256050420 ambientes-con-atmosferas-explosivas
 
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vaporCiclo de refrigeración por compresión de vapor
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor
 
Comportamiento fuego copiar
Comportamiento fuego   copiarComportamiento fuego   copiar
Comportamiento fuego copiar
 
Comportamiento fuego
Comportamiento fuegoComportamiento fuego
Comportamiento fuego
 
Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió
 
Monóxido de carbono
Monóxido de carbonoMonóxido de carbono
Monóxido de carbono
 
Teoria del fuego
Teoria del fuegoTeoria del fuego
Teoria del fuego
 
Combate De Incendios
Combate De IncendiosCombate De Incendios
Combate De Incendios
 
MÓDULO 01 INCENDIO.ppt
MÓDULO 01 INCENDIO.pptMÓDULO 01 INCENDIO.ppt
MÓDULO 01 INCENDIO.ppt
 
Pirolisis....g.5.
Pirolisis....g.5.Pirolisis....g.5.
Pirolisis....g.5.
 
Combustion
CombustionCombustion
Combustion
 
Combustion
CombustionCombustion
Combustion
 
Combustion
CombustionCombustion
Combustion
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

ANATOMIA DEL FUEGO - LISTO.ppt

  • 2. CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS DE FLORIDA VALLE MODULO BOMBERO NIVEL UNO ANATOMIA DEL FUEGO
  • 4. ANATOMÍA DEL FUEGO • DESDE MUY TEMPRANA EDAD NOS HEMOS RELACIONADO CON EL FUEGO. MUCHAS VECES NO COMPRENDEMOS SU ESTRUCTURA NI SU MECANISMO DE VIDA. • LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA NOS OFRECE UNA EXTENSA GAMA DE INSTRUMENTOS PARA PRODUCIR EL FUEGO.
  • 5. ANATOMÍA DEL FUEGO • AUN CUANDO EL FUEGO ES PARTE ESENCIAL EN NUESTRO DIARIO VIVIR Y ES TAN ANTIGUO COMO EL HOMBRE DE LAS CAVERNAS, PODRÍA CONVERTIRSE EN EL MÁS TEMIBLE ENEMIGO DE LA HUMANIDAD.
  • 6. ANATOMÍA DEL FUEGO • CIENTÍFICAMENTE EL HOMBRE HA CREADO OTROS MEDIOS PARA GENERAR LA COMBUSTIÓN UTILIZANDO MÉTODOS ALTERNOS CON LOS DIFERENTES TIPOS DE ENERGÍA COMO SON:  ENERGÍA CALÓRICA QUÍMICA.  ENERGÍA CALÓRICA BIOLÓGICA  ENERGÍA CALÓRICA NUCLEAR.  ENERGÍA CALÓRICA ELÉCTRICA.  ENERGÍA CALÓRICA MECÁNICA.  ENERGÍA CALÓRICA SOLAR.
  • 7. ELEMENTOS NATURALES . EN LA NATURALEZA ENCONTRAMOS LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL TRIANGULO DE FUEGO:  OXIGENO. TEMPERATURA. COMBUSTIBLE. . EL PELIGRO DE ESTOS ELEMENTOS ES CUANDO SE MEZCLAN ENTRE SÍ. (TEMPERATURA DE IGNICIÓN), LIMITE DE INFLAMABILIDAD, OXIGENO EN MEZCLA RICA.
  • 8. DIRECCIONES QUE SIGUE EL FUEGO . EL FUEGO TIENDE A DIRIGIRSE Y PROPAGARSE SIGUIENDO TRES DIRECCIONES: A SABER: HACIA ARRIBA HACIA LA DERECHA HACIA LA IZQUIERDA
  • 9. DIRECCIONES QUE SIGUE EL FUEGO SI UNIMOS LOS VÉRTICES DE ESTAS FLECHAS MEDIANTE LÍNEAS SE OBTIENE EL TRIANGULO DEL FUEGO.
  • 10. ZONAS DEL TRIANGULO DEL FUEGO ZONA OXIDANTE ZONA LUMINOSA ZONA FRÍA
  • 11. VÉRTICE DE FLAMABILIDAD VÉRTICE DE FLAMABILIDAD LADO BASE LADO UN VÉRTICE DOS LADOS UNA BASE
  • 12. EL TRIANGULO DEL FUEGO • EL FUEGO………. SÍ QUEREMOS ELIMINARLO DEBEMOS LÓGICAMENTE DESINTEGRAR EL TRIANGULO, ELIMINANDO UNO O VARIOS DE SUS LADOS ASÍ: TETRAEDRO = LLAMA
  • 13. AL ANALIZAR LA ANATOMÍA DE UN FUEGO, LAS MOLÉCULAS ORIGINADAS DE COMBUSTIBLES PARECEN COMBINARSE CON EL OXIGENO EN UNA SERIE DE ETAPAS SUCESIVAS INTERMEDIAS, DENOMINADAS REACCIONES EN CADENA SIN INHIBIR, SON ESTAS ETAPAS INTERMEDIAS LAS QUE PROVOCAN LA EVOLUCIÓN DE LA LLAMA.
  • 14. A MEDIDA QUE LAS MOLÉCULAS SE FRAGMENTAN EN ESTAS REACCIONES EN CADENA SE FORMAN PRODUCTOS INTERMEDIOS INESTABLES QUE SE DENOMINAN "RADICALES LIBRES”.
  • 15. LA CONCENTRACION DE LOS RADICALES LIBRES, ES EL FACTOR DETERMINANTE DE LA VELOCIDAD DE LAS LLAMAS. LA FORMACION Y CONSUMO CASI SIMULTANEO DE LOS RADICALES LIBRES ES EL SUSTENTO DE LA REACCIÓN DE LA LLAMA.
  • 16. EN ESTAS REACCIONES EN CADENA, LOS RADICALES LIBRES SON LOS QUE SE REMUEVEN DE LA FUNCIÓN NORMAL DE TRASPORTADORES DE LA CADENA MEDIANTE AGENTES EXTINTORES, COMO EL POLVO QUÍMICO SECO A BASE DE POTASIO Y LOS HIDROCARBUROS HALOGENADOS;
  • 17. ESTOS ÚLTIMOS SON EL RESULTADO DE QUITAR A LOS HIDROCARBUROS UNO O VARIOS ÁTOMOS DE HIDRÓGENO PARA SUSTITUIRLOS POR HALÓGENOS COMO ( FLUOR, CLORO, BROMO, YODO, O EN SU DEFECTO EL SOLKAFLAM, ETC.
  • 18. ANATOMÍA DEL FUEGO Combustibl e liquido Combustible vaporizado Calor Radiado Calor Radiado H2O H2O CO2 CO2 H2 CO2 H2 CH4 CH3 O O O O N N Aire Aire C H2 OH C C H
  • 19. TETRAEDRO O TRIANGULO PIRAMIDAL DEL FUEGO TEMPERATURA COMBUSTIBLE O AGENTE REDUCTOR OXIGENO O AGENTE OXIDANTE REACCIONES EN CADENA SIN INHIBIR
  • 20. EL FUEGO • EL FUEGO ES UNA REACCIÓN FÍSICO - QUÍMICA QUE SURGE DE LA COMBINACIÓN DE OXIGENO, COMBUSTIBLE Y TEMPERATURA. • SE DEFINE EN FORMA MÁS ELEMENTAL EXPRESANDO QUE EL FUEGO ES UN PROCESO DE COMBUSTIÓN SUFICIENTEMENTE INTENSO COMO PARA EMITIR CALOR Y LUZ.
  • 21. • EL DICCIONARIO DEFINE EL VOCABLO FUEGO COMO LA ACCIÓN O EFECTO DE QUEMAR O QUEMARSE ALGO CON DESPRENDIMIENTO DE LUZ Y CALOR, Y ESTA FRECUENTEMENTE ACOMPAÑADO DE UNA LLAMA. • SURGE DE DICHA DEFINICIÓN, QUE EL FUEGO SE MANIFIESTA DE DOS MANERAS BÁSICAS: 1. FUEGO INCANDESCENTE. 2. FUEGO CON LLAMA EL FUEGO
  • 22. FUEGO INCANDESCENTE SE DEFINE COMO EL PROCESO DE COMBUSTIÓN, CARACTERIZADO POR LA GENERACIÓN DE CALOR SIN PRESENCIA DE LLAMA. EL CARBÓN MINERAL UTILIZADO EN LAS BARBACOAS. UN FUEGO INCANDESCENTE SE PRODUCIRÁ AL COMBINARSE EN UNA MEZCLA PERFECTA EL CALOR, EL OXIGENO Y EL COMBUSTIBLE.
  • 23. FUEGO INCANDESCENTE EL DESARROLLO DEL FUEGO DEPENDE DEL CALOR QUE SE GENERE. SI EL CALOR RETORNA AL COMBUSTIBLE SE PRODUCE UN BALANCE POSITIVO DE CALOR, PERO SI EL CALOR SE DISIPA MAS RÁPIDAMENTE DE LO QUE SE GENERA, SE ENFRENTA A UN BALANCE NEGATIVO DE CALOR. PARA QUE SE MANTENGA UN PROCESO DE COMBUSTIÓN LIMPIA O ESTABLE SE NECESITA UN BALANCE POSITIVO DE CALOR.
  • 24. FUEGO CON LLAMAS EL FUEGO CON LLAMAS SE PRODUCE CUANDO SE LE AÑADE AL TRIANGULO DEL FUEGO EL ELEMENTO ADICIONAL DE LA REACCIÓN QUÍMICA Y FÍSICA EN CADENA CONVIRTIÉNDOSE ESTE EN UN TETRAEDRO.
  • 25. FUEGO CON LLAMAS LA REACCIÓN EN CADENA OCURRE CUANDO ESTOS CUATRO COMPONENTES BÁSICOS DE LA COMBUSTIÓN SE COMBINAN EN UNA MEZCLA PERFECTA, OCASIONANDO UNA RÁPIDA OXIDACIÓN.
  • 26. FUEGO CON LLAMAS PARA EL PROPÓSITO DE LA REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA SE CONVERTIRÁ AL TRIANGULO DEL FUEGO EN UN TETRAEDRO O TRIANGULO PIRAMIDAL DEL FUEGO. COMBUSTIBLE O AGENTE REDUCTOR OXIGENO O AGENTE OXIDANTE TEMPERA TURA REACCIONES EN CADENA SIN INHIBIR
  • 27. FUEGO CON LLAMAS CADA LADO DEL TETRAEDRO ESTA REPRESENTADO POR: 1. EL COMBUSTIBLE O AGENTE REDUCTOR. 2. EL OXIGENO O AGENTE OXIDANTE. 3. CALOR O LA TEMPERATURA DE IGNICIÓN. 4. REACCIÓN FÍSICO – QUÍMICA DE LA CADENA, EN LA BASE DE LA PIRAMIDE. NOTA: SI A ESTA COMBUSTIÓN CON LLAMAS SE LE REDUCE EL OXIGENO EL FUEGO SE EXTINGUIRÁ O SE REDUCIRÁ EL TAMAÑO DE LAS LLAMAS HASTA CONVERTIRSE EN UN FUEGO INCANDESCENTE
  • 28. ANATOMÍA DEL FUEGO • COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
  • 29. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO • PROCESO DE COMBUSTIÓN. • TRANSFERENCIA DEL CALOR. • COMPORTAMIENTO DEL FUEGO. • FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO. • ESTRUCTURA • TIEMPO ATMOSFÉRICO. • EL COMBUSTIBLE.
  • 30. PROCESO DE COMBUSTIÓN •LA COMBUSTIÓN SE DEFINE COMO UN PROCESO DE OXIDACIÓN RÁPIDA Y AUTO SOSTENIDA DONDE EXISTE UNA MEZCLA PROPORCIONADA DE TRES ELEMENTOS BÁSICOS DEL FUEGO: TEMPERATURA, OXIGENO Y COMBUSTIBLE , DESARROLLANDO LUZ Y CALOR.
  • 31. PROCESO DE COMBUSTIÓN •EL INICIO O PRIMERA FASE DEL PROCESO NORMAL DE LA COMBUSTIÓN SE CONOCE COMO PIROLISIS, DOS REACCIONES QUÍMICAS DAN INICIO AL PROCESO DE LA PIROLISIS.
  • 32. PROCESO DE COMBUSTIÓN ESTAS SON LA REACCIÓN QUÍMICA OXIDANTE Y LA COMBUSTIÓN. DE LA PIROLISIS SURGEN DOS REACCIONES SECUNDARIAS, LA PRIMERA: REACCIÓN DE CALOR ENDOTÉRMICA: LA MISMA OCURRE CUANDO EL MATERIAL COMBUSTIBLE QUE HA SIDO EXPUESTO A UN CUERPO EN COMBUSTIÓN ABSORBE LA ENERGÍA CALÓRICO HASTA NIVELAR SU TEMPERATURA CON LA DEL CUERPO QUE ORIGINO LA MISMA Y A MEDIDA QUE INCREMENTA SU TEMPERATURA, DA COMIENZO A LA REACCIÓN DE CALOR EXOTÉRMICA
  • 33. REACCIÓN DE CALOR EXOTÉRMICA: ES UN PROCESO POR EL CUAL EL MATERIAL COMBUSTIBLE LIBERA ENERGÍA CALÓRICO HACIÉNDOSE VISIBLE LA LLAMA, ESTO SIGNIFICA QUE EL MATERIAL PASARA DEL ESTADO SÓLIDO O LIQUIDO AL GASEOSO ANTES DE ENCENDERSE. DEBEMOS SEÑALAR QUE EL PROCESO PIROLISIS OCURRE ANTES DE QUE EL MATERIAL COMBUSTIBLE SE INCENDIE Y CONTINUA MIENTRAS EL MATERIAL SE MANTIENE ENCENDIDO. FACTORES QUE ACELERAN EL PROCESO DE PIROLISIS: 1. POSICIÓN FÍSICA DEL MATERIAL COMBUSTIBLE. 2. BUENA COMBUSTIBILIDAD DEL MATERIAL. 3. MATERIAL COMBUSTIBLE IMPREGNADO CON UNA SUSTANCIA ACELERARTE O QUE SE ENCUENTRE EN EL MEDIO O ENTORNO INMEDIATO.
  • 34. TABLA DE LA PIROLISIS TEMPERATURA PRODUCTO GENERADO 200°C ( 329°F) Producto de vapor de agua, Bióxido de Carbono, Ácido Acético y Formica. 200° - 280°C ( 392° - 536°F) Menos vapor de agua, algo de Monóxido de Carbono, y aun se mantiene una reacción Endotérmica 280° - 500°C ( 536° - 932°F ) Una reacción Exotérmica con vapores combustibles y otras partículas, algunas reacciones segundarias de las cenizas formadas. SOBRE 500°C ( 932°F ) Residuos primarios de cenizas con una notable acción catalítica. TABLA DE LA PIROLISIS
  • 35. FASE DE LA COMBUSTIÓN • LA OXIDACIÓN : ES LA FASE PRIMARIA DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN, SE PRODUCE CUANDO SE MEZCLA LOS VAPORES O LOS GASES COMBUSTIBLES PRODUCTOS DE LA PIROLISIS CON EL AIRE ELEVANDO LA TEMPERATURA DE ESTOS HASTA SU PUNTO DE IGNICIÓN. ESTA MEZCLA DEBERÁ ESTAR DENTRO DE LOS RANGOS DE INFLAMABILIDAD DEL COMBUSTIBLE.
  • 36. FASE DE LA COMBUSTIÓN • RANGOS DE INFLAMABILIDAD: ES LA TEMPERATURA A LA CUAL SE ENCIENDE UN GAS Y EL PUNTO DE EBULLICIÓN QUE SIGNIFICA LA TEMPERATURA QUE HIERVEN O SE EVAPORAN. NOTA: LOS RANGOS DE INFLAMABILIDAD VARÍAN DE UN COMBUSTIBLE A OTRO EN RELACIÓN CON LA TEMPERATURA AMBIENTE. LOS PERÓXIDOS POR SU COMPOSICIÓN QUÍMICA GENERA SU PROPIO OXIGENO. LO QUE SIGNIFICA QUE LAS MOLÉCULAS DE OXIGENO, AL DESCOMPONERSE DENTRO DEL COMPUESTO, SE OXIDAN O SE QUEMAN EN AUSENCIA DEL OXIGENO DE LA ATMÓSFERA.
  • 37. FASE DE LA COMBUSTIÓN • LA OXIDACIÓN : ES LA FASE PRIMARIA DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN, SE PRODUCE CUANDO SE MEZCLA LOS VAPORES O LOS GASES COMBUSTIBLES PRODUCTOS DE LA PIROLISIS CON EL AIRE ELEVANDO LA TEMPERATURA DE ESTOS HASTA SU PUNTO DE IGNICIÓN. ESTA MEZCLA DEBERÁ ESTAR DENTRO DE LOS RANGOS DE INFLAMABILIDAD DEL COMBUSTIBLE. • RANGOS DE INFLAMABILIDAD: ES LA TEMPERATURA A LA CUAL SE ENCIENDE UN GAS Y EL PUNTO DE EBULLICIÓN QUE SIGNIFICA LA TEMPERATURA QUE HIERVEN O SE EVAPORAN. NOTA: LOS RANGOS DE INFLAMABILIDAD VARÍAN DE UN COMBUSTIBLE A OTRO EN RELACIÓN CON LA TEMPERATURA AMBIENTE. LOS PERÓXIDOS POR SU COMPOSICIÓN QUÍMICA GENERA SU PROPIO OXIGENO. LO QUE SIGNIFICA QUE LAS MOLÉCULAS DE OXIGENO, AL DESCOMPONERSE DENTRO DEL COMPUESTO, SE OXIDAN O SE QUEMAN EN AUSENCIA DEL OXIGENO DE LA ATMÓSFERA.
  • 38. FASE DE LA COMBUSTIÓN • LA OXIDACIÓN : ES LA FASE PRIMARIA DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN, SE PRODUCE CUANDO SE MEZCLA LOS VAPORES O LOS GASES COMBUSTIBLES PRODUCTOS DE LA PIROLISIS CON EL AIRE ELEVANDO LA TEMPERATURA DE ESTOS HASTA SU PUNTO DE IGNICIÓN. ESTA MEZCLA DEBERÁ ESTAR DENTRO DE LOS RANGOS DE INFLAMABILIDAD DEL COMBUSTIBLE. • RANGOS DE INFLAMABILIDAD: ES LA TEMPERATURA A LA CUAL SE ENCIENDE UN GAS Y EL PUNTO DE EBULLICIÓN QUE SIGNIFICA LA TEMPERATURA QUE HIERVEN O SE EVAPORAN. NOTA: LOS RANGOS DE INFLAMABILIDAD VARÍAN DE UN COMBUSTIBLE A OTRO EN RELACIÓN CON LA TEMPERATURA AMBIENTE. LOS PERÓXIDOS POR SU COMPOSICIÓN QUÍMICA GENERA SU PROPIO OXIGENO. LO QUE SIGNIFICA QUE LAS MOLÉCULAS DE OXIGENO, AL DESCOMPONERSE DENTRO DEL COMPUESTO, SE OXIDAN O SE QUEMAN EN AUSENCIA DEL OXIGENO DE LA ATMÓSFERA.
  • 39. FASE DE LA COMBUSTIÓN 1. FASE INCIPIENTE DEL FUEGO. 2. FASE DE LIBRE COMBUSTIÓN. 3. FASE LATENTE DEL FUEGO. LA COMBUSTIÓN SE PRODUCE CUANDO EL CALOR, EL OXIGENO Y EL COMBUSTIBLE SE UNEN EN UNA MEZCLA PERFECTA. ESTE PROCESO DE DIVIDE EN TRES FASES:
  • 40. FASE DE LA COMBUSTIÓN 1. FASE INCIPIENTE DEL FUEGO: ES EL INICIO DE LA PRIMERA FASE DE LA COMBUSTIÓN, ES NECESARIO QUE EXISTA EL 21% DE OXIGENO PRESENTE EN LA ATMÓSFERA, PRODUCE VAPOR DE AGUA (H2O), BIÓXIDO DE CARBONO (CO2), BIÓXIDO DE AZUFRE (SO2), MONÓXIDO DE CARBONO (CO), Y OTROS GASES. EN ESTA FASE LAS LLAMAS PUEDEN ALCANZAR TEMPERATURAS 637°C O 1.000°F
  • 41.
  • 42. FASE DE LA COMBUSTIÓN 2. FASE DE LIBRE COMBUSTIÓN: EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE CALOR CONOCIDO COMO CONVECCIÓN, ELEVARA LOS GASES CALIENTES EN TODAS LAS DIRECCIONES A NIVEL DEL TECHO EMPUJANDO EL AIRE FRIÓ DESDE EL NIVEL SUPERIOR DEL FUEGO HACIA LA PARTE INFERIOR DEL MISMO,
  • 43. LAS ALTAS TEMPERATURAS ALCANZADAS POR EL FUEGO EN ESTA SEGUNDA FASE (700°C O 1.300°F) PODRÍAN CREAR UN FENÓMENO CONOCIDO COMO INFLAMACIÓN SÚBITA GENERALIZADA (ISG) O FLASHOVER.
  • 44. 2. EN UN DESPLAZAMIENTO CONTINUO, QUE FACILITA LA IGNICIÓN DE LOS MATERIALES COMBUSTIBLES EN LOS NIVELES SUPERIORES ( CONDUCCIÓN, CONVECCIÓN, RADIACIÓN ), MIENTRAS EL AIRE FRIÓ EN LA PARTE INFERIOR ALIMENTARA DE NUEVO LA LLAMA.
  • 45. FASE DE LA COMBUSTIÓN 3. FASE LATENTE DEL FUEGO: EMPIEZA CUANDO EL FUEGO HA CONSUMIDO EL OXIGENO NECESARIO PARA LA LIBRE COMBUSTIÓN, LO QUE IMPLICA QUE LA LLAMA DESAPARECE EN UN ÁREA CONFINADA O MUY POCO VENTILADA. LA MEZCLA DESPROPORCIONADA EN LA CARENCIA DE OXIGENO, REDUCE LA COMBUSTIÓN A UN ESTADO INCANDESCENTE O DE ASCUAS INCANDESCENTES. POR LO TANTO PODRÍA OCASIONAR UNA.
  • 46. 3. EXPLOSIÓN POR FLUJO REVERSO O BACKDRAFT. ESTA OXIDACIÓN EXPLOSIVA SE PRODUCE CUANDO LAS PARTICULAS DE CARBONO, PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN INCOMPLETA DE LAS FASES ANTERIORES DEL FUEGO ENTRAN REPENTINAMENTE EN CONTACTO CON EL OXIGENO EN LUGARES CONFINADOS.
  • 47.
  • 48. FLASHOVER INFLAMACIÓN SÚBITA GENERALIZADA ( ISG ) SE PRODUCE CUANDO OCURRE UNA IGNICIÓN SIMULTANEA DE LOS MATERIALES ORDINARIOS DEBIDO A LA TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL ÁREA DE INCENDIO. ESTA SITUACIÓN VENDRÁ DETERMINADA POR EL TIEMPO QUE LE TOME A LOS MATERIALES COMBUSTIBLES ORDINARIOS GENERAR Y EXPANDIR SUS GASES CALIENTES EN PROPORCIÓN AL TAMAÑO DEL RECINTO.
  • 49. BACKDRAFT EXPLOSIÓN POR FLUJO REVERSO LOS FACTORES QUE PROMUEVEN ESTA CONDICIÓN SON LA POCA VENTILACIÓN DEL LUGAR DEL INCENDIO, EL CONTENIDO DE OXIGENO EN LA ESCENA POR DEBAJO DEL 21% REQUERIDO, EL AUMENTO DE LA PRESIÓN DENTRO DEL RECINTO DEBIDO A LOS PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN Y LA TEMPERATURA MAYOR A LOS 537°C ( 1.000°F ). EN ESTE PUNTO, LA PRESIÓN SE VE OBLIGADA A SALIR AL EXTERIOR Y AL ENTRAR EN CONTACTO CON EL OXIGENO OCASIONA UNA EXPLOSIÓN POR FLUJO REVERSO.
  • 50. CLASES DE COMBUSTIÓN • LENTA: INICIALMENTE NO SE PRODUCE LLAMA Y LA ELEVACIÓN DE LA TEMPERATURA ES MUY LENTA Y POCO SENSIBLE POR SER LOS MATERIALES COMBUSTIBLES MALOS CONDUCTORES DE CALOR, EN DONDE TIENE INFLUENCIA ESPECIAL EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN A LA ACCIÓN DEL MISMO • VIVA: CUANDO HAY PRODUCCIÓN DE LLAMAS Y ELEVACIÓN RÁPIDA DE LA TEMPERATURA; EJEMPLO FUEGO EN DIFERENTES COMBUSTIBLES, PAPELES, MADEROS, ETC.
  • 51. CLASES DE COMBUSTIÓN RÁPIDA: SE GENERA COMO SU NOMBRE LO DICE GENERANDO CALOR Y LUZ (EXPLOSIONES), LA MEZCLA CON CIERTOS GASES Y OXIGENO MAS UNA FUENTE DE CALOR ( CHISPA) PRODUCEN ESTE TIPO DE COMBUSTIÓN. ESPONTÁNEA: SE PRODUCE DEBIDO EN PARTE A REACCIONES QUÍMICAS Y , EN PARTE A EFECTOS FÍSICOS; POR UNA OXIGENACIÓN LENTA OCASIONADA POR TEMPERATURAS BAJAS QUE DEMORAN EN PRODUCIR EL PUNTO DE IGNICIÓN; EJEMPLO EN ALMACENAMIENTOS DE TRAPOS, ESTOPAS CON RESIDUOS DE CARBURANTES O ACELERANTES, FINOS POLVILLOS DE HARINAS, CARBÓN, ASERRINES DE MADERA ETC.
  • 52. ETAPAS DE LA COMBUSTIÓN • EN EL PROCESO DE LA COMBUSTIÓN SE DEBEN DISTINGUIR LAS SIGUIENTES TRES ETAPAS: • PRECALENTAMIENTO O PREIGNICIÓN O AUTO IGNICIÓN: LA FUENTE DE CALOR QUE INICIA EL INCENDIO O EL PROPIO CALOR PRODUCIDO POR EL MISMO, EMPIEZA A CALENTAR Y DESCOMPONER EL COMBUSTIBLE. EL AGUA LIBRE SE TRASFORMA EN VAPOR DE AGUA; OTROS COMPONENTES COMO GRASAS Y ACEITES, ENTRE OTROS, EMPIEZAN A SER VOLÁTILES LUEGO DE EVAPORARSE EL AGUA, LA TEMPERATURA ASCIENDE A UNOS 200 GRADOS CENTÍGRADOS.
  • 53. • PUNTO DE IGNICIÓN: CONOCIDO TAMBIÉN COMO PUNTO DE FUEGO O FLASH POINT. ES LA TEMPERATURA A LA QUE LA SUSTANCIA ARDE Y SEGUIRÁ QUEMANDO. EL PUNTO DE FUEGO ES ORDINARIAMENTE UNOS POCOS GRADOS SUPERIOR AL PUNTO DE INFLAMACIÓN. • IGNICIÓN DE LOS GASES: LA TEMPERATURA SIGUE SUBIENDO HASTA LOS 300 A 400 GRADOS CENTÍGRADOS, PENETRANDO EL CALOR EN EL COMBUSTIBLE. ETAPAS DE LA COMBUSTIÓN
  • 54. PUNTO DE INFLAMACIÓN: EL PUNTO DE INFLAMACIÓN DE UN LIQUIDO SE DETERMINA A TRAVÉS DE UN AUMENTO LENTO DE LA TEMPERATURA, INCREMENTANDO SU PRESIÓN DE VAPOR, HASTA QUE SE DESPRENDAN VAPORES INFLAMABLES EN CANTIDAD SUFICIENTE PARA MEZCLARSE CON EL AIRE Y FORMAR UNA MEZCLA DE VAPOR Y AIRE ( MEZCLA OPTIMA) Y SE PRODUCE UN FLASH POINT ETAPAS DE LA COMBUSTIÓN
  • 55. PUNTO DE INFLAMACIÓN: EL PUNTO DE INFLAMACIÓN DE UN LIQUIDO SE DETERMINA A TRAVÉS DE UN AUMENTO LENTO DE LA TEMPERATURA, INCREMENTANDO SU PRESIÓN DE VAPOR, HASTA QUE SE DESPRENDAN VAPORES INFLAMABLES EN CANTIDAD SUFICIENTE PARA MEZCLARSE CON EL AIRE Y FORMAR UNA MEZCLA DE VAPOR Y AIRE ( MEZCLA OPTIMA) Y SE PRODUCE UN FLASH POINT ETAPAS DE LA COMBUSTIÓN
  • 56. TRANSFERENCIA DE TEMPERATURA • POR CONDUCCIÓN: EL CALOR SE TRASMITE POR CONTACTO DIRECTO ENTRE MOLÉCULAS DE UN CUERPO SÓLIDO. ES LA ÚNICA FORMA DE TRANSMITIR EL CALOR HACIA EL INTERIOR DEL COMBUSTIBLE DEBIDO A QUE EL MATERIAL LEÑOSO VEGETAL ES MAL CONDUCTOR, ESTE MECANISMO FÍSICO NO TIENE IMPORTANCIA EN LOS INCENDIOS FORESTALES.
  • 57. TRANSFERENCIA DE TEMPERATURA • El CALOR ES LA ENERGÍA NECESARIA PARA QUE HAYA COMBUSTIÓN; SEGÚN LA FORMA DE TRANSFERENCIA DE TEMPERATURA SE IDENTIFICAN LOS SIGUIENTES TRES MECANISMOS: • POR CONDUCCIÓN: EL CALOR SE TRASMITE POR CONTACTO DIRECTO ENTRE MOLÉCULAS DE UN CUERPO SÓLIDO. ES LA ÚNICA FORMA DE TRANSMITIR EL CALOR HACIA EL INTERIOR DEL COMBUSTIBLE DEBIDO A QUE EL MATERIAL LEÑOSO VEGETAL ES MAL CONDUCTOR, ESTE MECANISMO FÍSICO NO TIENE IMPORTANCIA EN LOS INCENDIOS FORESTALES.
  • 58. • POR CONVECCIÓN: ES LA TRANSFERENCIA DE CALOR ORIGINADA POR EL ASCENSO DE UN FLUJO DE AIRE CALIENTE, CONOCIDO COMO EFECTO CHIMENEA. ESTE FENÓMENO ES DE GRAN IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE LOS INCENDIOS FORESTALES. • POR RADIACIÓN: ES LA TRANSMISIÓN DE CALOR POR MEDIO DE ONDAS CALÓRICOS, OCURRE A TRAVÉS DEL ESPACIO, EN LÍNEA RECTA SIN DESPLAZAR EL AIRE, A LA VELOCIDAD DE LA LUZ.
  • 59. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO ES EL CONJUNTO DE MANIFESTACIONES PRINCIPALMENTE DE CARÁCTER FÍSICO Y MECÁNICO QUE SE PRESENTAN DURANTE EL DESARROLLO DE UN INCENDIO. DE LA HABILIDAD PARA PREDECIR EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO DURANTE LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL COMBATE, DEPENDERÁ LA SEGURIDAD DE LOS COMBATIENTES Y LA EXTINCIÓN OPORTUNA DEL INCENDIO.
  • 60. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO • LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN: ES LA TASA DE INCREMENTO DEL ÁREA AFECTADA POR EL INCENDIO; GENERALMENTE SE MIDE EN KILÓMETROS POR HORA. • INTENSIDAD CALÓRICA: ES LA TASA DE ENERGÍA CALÓRICA LIBERADA POR UNIDAD DE TIEMPO Y POR UNIDAD DE LONGITUD DE AVANCE DEL FUEGO (K cal / M x Seg.). EN PROMEDIO EL PODER CALÓRICO DE LOS INCENDIOS
  • 61. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO • COLUMNA DE CONVECCIÓN: ES LA CORRIENTE ASCENDENTE DE AIRE CALIENTE, HUMO, Y PARTÍCULAS QUE SE ELEVAN DESDE LA SUPERFICIE ARDIENTE DEL INCENDIO, DEBIDO AL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA AMBIENTE Y A LA MENOR DENSIDAD DEL AIRE CALIENTE. EL HUMO VISIBLE ESTA CONFORMADO POR GASES NO INFLAMADOS, VAPOR DE AGUA Y PARTÍCULAS FINAS.
  • 62. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO • LONGITUD DE LAS LLAMAS: LA LLAMA ES LA ENERGÍA LUMÍNICA QUE SE EMITE EN LA COMBUSTIÓN A RAÍZ DE LA IGNICIÓN DE LOS GASES. LA LONGITUD DE LAS LLAMAS ES EL LARGO MEDIO DE LA MISMA EN LA CABEZA DEL INCENDIO. LA LONGITUD DE LAS LLAMAS TIENE MUCHO QUE VER CON LA INTENSIDAD CALÓRICA Y TAMBIÉN AFECTA EL DINAMISMO DE LA COLUMNA DE CONVECCIÓN. ESTA VARIABLE PUEDE SER UTILIZADA COMO UNA ESTIMACIÓN DE LA INTENSIDAD LINEAL DEL FUEGO.
  • 63. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO • DIRECCIÓN DE AVANCE: ES LA DIRECCIÓN EN QUE SE DESPLAZAN LAS LLAMAS, LO QUE DEPENDE DE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO.
  • 64. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO LAS RAZONES QUE INFLUYEN EN EL COMPORTAMIENTO DEL FUEGO SON LA ESTRUCTURA, EL TIEMPO ATMOSFÉRICO Y EL COMBUSTIBLE; EL CONOCIMIENTO DEL FACTOR DE ESTOS TRES ELEMENTOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL INCENDIO, PERMITIRÁ DEFINIR ACERTADAMENTE LA ESTRATEGIA DE COMBATE MÁS EFICAZ Y SEGURA.
  • 65. TEMPERATURA DEL AMBIENTE: EL GRADO DE CALOR O FRIÓ QUE POSEE LA ATMÓSFERA, DEPENDE FUNDAMENTALMENTE DE LA CANTIDAD DE ENERGÍA SOLAR QUE LLEGA A LA SUPERFICIE TERRESTRE ( INSOLACIÓN) Y DE LA CAPACIDAD DE ADSORCIÓN E IRRADIACIÓN DE ENERGÍA QUE POSEA ESTA SUPERFICIE.
  • 66. VIENTO: ES EL PARÁMETRO MAS VARIABLE Y POR LO TANTO DIFÍCIL DE PRONOSTICAR, POR LO QUE SE TRANSFORMA EN UN ASPECTO CRITICO DURANTE EL COMBATE. LAS ACCIÓN DEL VIENTO SOBRE EL INCENDIO SE TRADUCE EN UN EFECTO SOBRE LA INTENSIDAD, DIRECCIÓN Y VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO POR MEDIO DE:
  • 67.  TRANSPORTE DE CALOR (RADIACIÓN)  INCLINACIÓN DE LAS COLUMNAS CONECTIVAS CALENTANDO LOS COMBUSTIBLES DELANTE DEL INCENDIO.  AUMENTO EN LA DISPONIBILIDAD DEL OXIGENO.  TRASPASO DE LA HUMEDAD DESDE LOS COMBUSTIBLES HASTA EL MEDIÓ AMBIENTE.  TRASPORTE DE ASCUAS INCANDESCENTES ORIGINADO FOCOS SEGUNDARIOS.  MOVIMIENTOS ERRÁTICOS DEL FUEGO.