SlideShare una empresa de Scribd logo
I CURSO BÁSICO DE
BOMBEROS
DIVISIÓN BOMBEROS ZAPADORES
“DIRECCIÓN OPERACIONES Y
SEGURIDAD”
POLICÍA DE ENTRE RÍOS
AÑO 2022
Definición: el fuego o combustión, es una rápida reacción química de oxidación de carácter
exotérmico, autoalimentado, irreversible, con presencia de un combustible en fase sólida, líquida
líquida o gaseosa.
Químicamente es un proceso de oxidación-reducción en las que participa una sustancia
combustible y una comburente, que se produce en condiciones energéticas favorables y en la
que se desprende calor, radiación luminosa, humo y gases de combustión.
El fuego se extingue si se destruye el triángulo, o eliminando alguno de sus lados
TEMA 1 – QUÍMICA Y COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
Aunque el triángulo del fuego se ha utilizado por años como modelo de fuego, se observo que
este no podía explicar ciertos comportamientos en determinados fuegos, por tal motivo se
incorporó un cuarto elemento, dando lugar al TETRAEDRO DEL FUEGO, el cual contempla la
naturaleza química del mismo.
FASES DEL FUEGO
COMBUSTIÓN INCIPIENTE
En esta parte el oxígeno no ha sido significativamente reducido y el fuego se encuentra
produciendo vapor de agua, bióxido de carbono, bióxido de azufre y monóxido de carbono. Se genera
cierto calor que va en aumento.
100° F = 38° C
FASES DEL FUEGO
COMBUSTIÓN LIBRE
En esta fase, el aire rico en oxígeno es lanzado hacia las llamas a medida que la
convección llena de calor a las regiones más altas. Los gases calientes se expanden
lateralmente desde el techo hasta abajo, forzando así al aire frío hacia niveles inferiores,
facilitando la ignición de materiales en los niveles superiores.
El proceso continúa consumiendo oxígeno hasta que alcance un punto en que el oxígeno
resulta insuficiente para reaccionar con el combustible, entonces pasa a fase latente y
requiere oxígeno para encenderse rápidamente o explotar.
100° F = 705° C
FASES DEL FUEGO
FASE LATENTE
La combustión es reducida a restos incandescentes. El recinto se llena de humo y gases a
la espera de oxígeno. En estos casos es importante la ventilación.
TIPOS DE COMBUSTIBLES
SOLIDOS
Los materiales sólidos más combustibles son los de naturaleza celulósica, tales como la
madera, el papel, el cartón; los plásticos; las grasas; los metales; los compuestos a base de
fibras, los textiles, especialmente los de origen vegetal, resinas.
kerosene, nafta, alcoholes, aceites, etc.
LIQUIDOS
Los líquidos inflamables son muy usados en distintas actividades, y su empleo negligente
o inadecuado provoca muchos incendios. Los líquidos no arden; los que arden son los vapores
que se desprenden en las superficies de contacto con el aire ambiente. Tales vapores son, por
lo general, más pesados que el aire y pueden entrar en ignición a considerable distancia de la
fuente de emisión.
GASEOSOS
Acetileno, butano, metano, propano, gas de hulla, etc.
Los gases inflamables más comunes son el hidrógeno, el acetileno, el gas manufacturado,
el propano, el butano, el metano, etc. Todos ellos arden en una atmósfera de aire o de oxígeno;
sin embargo, un gas no inflamable como el cloro puede entrar en ignición en un ambiente de
hidrógeno. Inversamente, un gas inflamable no arde en una atmósfera de anhídrido carbónico
o de nitrógeno.
PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN
Un material que se enciende experimenta un cambio químico. Ninguno de los elementos
que lo constituyen son destruidos en el proceso, sino transformados.
Cuando un combustible se incendia se generan 4 productos:
 Gases
 Llama
 Calor
 Humo
El humo consiste en una mezcla de
oxígeno, nitrógeno, bióxido de
carbono, monóxido de carbono y
diminutas partículas de carbón y
productos liberados de los
materiales involucrados.
FORMAS DE PROPAGACIÓN
RADIACIÓN
Se transmite en todas direcciones a través del aire. Su propagación es en línea recta
desde la fuente de calor, al llegar a los objetos que lo reciben estos se calientan.
FORMAS DE PROPAGACIÓN
CONVECCIÓN
Cuando existe un medio conductor, líquido o gas, se genera una corriente de calor
dentro del medio que lo transmite. El fluido caliente se dilata y eleva, dando paso al
fluido frío en su parte inferior, produciendo una corriente ascendente que va caldeando el
ambiente de abajo hacia arriba.
FORMAS DE PROPAGACIÓN
CONDUCCIÓN
Es la transmisión de calor a través de una sustancia por contacto directo entre sus
moléculas.
METODOS DE EXTINCIÓN
Como ya hemos visto, para iniciar y mantener una combustión (incendio) hace falta la
coexistencia en espacio y tiempo con intensidad suficiente, de cuatro factores:
Combustible;
Comburente (generalmente el oxígeno del aire, o cualquier otro comburente);
Calor (temperatura de ignición);
Reacción en Cadena (radicales libres).
Teóricamente entonces, si se elimina uno de los factores o disminuye su intensidad
suficientemente, es posible extinguir el fuego.
Según el factor que se pretenda eliminar o disminuir el procedimiento o método de
extinción recibe el siguiente nombre:
METODOS DE EXTINCIÓN
A. ELIMINACIÓN (del combustible); El fuego precisa para su mantenimiento combustible que lo
alimente, entonces si este es eliminado de las proximidades de la zona de fuego, el mismo se
extingue al consumirse los combustibles en ignición.
B. SOFOCACIÓN (del comburente); Este método, que se basa en la exclusión o separación del
oxígeno, tiene diversas variantes, pero en todos los casos el principio general consiste en la
interposición de algún elemento entre el combustible en ignición y el comburente.
Los ejemplos más típicos son los de una vela cuya llama se apaga al cubrirla con un vaso; un
recipiente con aceite inflamado, que se extingue al aplicarle una tapa cualquiera; un incendio en
la bodega de un barco, que se mantiene en forma latente hasta llegar a puerto, mediante el
cierre hermético de sus compuertas; y otros de similares condiciones, que también hagan
factible el empleo de medios mecánicos rígidos.
METODOS DE EXTINCIÓN
C. ENFRIAMIENTO (reducción de la temperatura); Es el método más difundido, porque
constituye la base (de la gran efectividad del agua, que aún hoy continúa siendo el extintor
universal por excelencia, y también porque actúa directamente sobre el calor, que es el
principal producto de la combustión.
D. INHIBICIÓN (de la reacción en cadena); Las reacciones de combustión progresan a nivel
atómico por un mecanismo de radicales libres, por lo tanto, si estos radicales libres (formados
durante la descomposición química del combustible) son neutralizados antes de su
reunificación con los demás productos de combustión, la reacción se detiene.
Esto se logra en un principio con Polvo Químico y Agentes Halogenados (hoy en día
reemplazados por los llamados Agentes Ecológicos Limpios).
TEMA 2 – EXTINTORES MANUALES
Definición:
Un extintor de incendios o matafuego es el elemento de primer auxilio que se utiliza para
apagar un principio de incendio. Consiste en un recipiente metálico que contiene un agente
extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una
boquilla que se debe dirigir a la base del fuego.
Existen diferentes tipos de extintores, los mas comunes son:
Extintor de polvo químico seco. Triclase
ABC.
TIPOS DE EXTINTORES MANUALES
Extintor de CO2 – Anhídrido Carbónico
Extintor de HCFC (Hidroclorofluorocarburos)
TIPOS DE EXTINTORES MANUALES
Extintor clase K – Acetato de Potasio
Extintor clase D – Metales Especiales
PARTES DE UN EXTINTOR
AGENTES EXTINTORES
TEMA 3 – RECONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO
ELEMENTOS DE PROTECIÓN PERSONAL
TEMA 3 – RECONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO
EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMO
TEMA 3 – RECONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO
COLOCANDOSE UN E.R.A.
TEMA 3 – RECONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO
MANGAS
El término manga ( de incendio) se utiliza para identificar un tipo de tubo cilíndrico
flexible que lleva agua bajo presión, desde el punto de aprovisionamiento hasta el lugar
donde se arroja para extinguir el fuego.
STORZ
WEBER
TEMA 3 – RECONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO
TIPOS DE LANZAS
REGULABLE
PLENO
MIXTO
ALTA PRESIÓN
MONITOR
TEMA 3 – RECONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO
TIPOS DE HERRAMIENTAS
PALAS
AZADA
BARRETA HOOLIGAN
BARRETA
GANCHO DE ESCOMBRAMIENTO
TEMA 3 – RECONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO
TIPOS DE HERRAMIENTAS
GRAMPIN
HACHA
BICHERO
PICO
TEMA 3 – RECONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO
TIPOS DE MÁQUINAS
GRUPO ELECTROGENO EQUIPO DE CORTE
TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
INCENDIO DECLARADO
Se observa que las llamas
han tomado toda la
estructura.
El ataque será defensivo desde
el exterior para evitar su
propagación a edificaciones
linderas.
INCENDIO CONFINADO
Se observa solo humo con alguna
llama. El ataque será ofensivo desde
el interior para localizar el origen del
fuego
PELIGROS
- Visibilidad nula.
- Gases tóxicos.
- Colapsos estructurales.
- Tropiezos, caídas.
- Estrés térmico.
- Fallas en el E.R.A.
- Incomunicaciones.
TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
1- ATAQQUE INDIRECTO:
Procedimiento: Agua pulverizada con el cono en posición media dirigida a la parte superior y alrededor del
fuego. La lanza debe moverse en forma circular de forma que se asegure la máxima cobertura.
Efecto: Enfriar y diluir los gases del incendio. Enfriar la estructura del compartimento. Las grandes
cantidades de vapor producido ejercen un efecto de sofocación sobre el incendio. Solo debe ser aplicado
desde el exterior del compartimento debido a las grandes cantidades de vapor a alta temperatura que se
producen.
TÉCNICAS DE EXTINCIÓN
TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
2- ATAQQUE DIRECTO:
Procedimiento: Chorro/niebla con ajuste del cono mínimo dirigido directamente al fuego.
Efecto: Extinción del fuego. Posibles daños causados por el agua. Entrada de aire en el compartimento,
intensificando el incendio si no se utiliza correctamente. Condiciones muy severas para los bomberos y
víctimas.
TÉCNICAS DE EXTINCIÓN
TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
TÉCNICAS DE EXTINCIÓN
TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
3- ENFRIAMINETO DE LOS GASES DE INCENDIO:
El uso de la técnica de enfriamiento de los gases del incendio, es a través de agua-niebla mediante la
supresión de la fase gaseosa de un incendio es un método relativamente reciente e innovador. Reduce la
probabilidad de flashover - backdraft y Explosiones de Gases de incendio.
Existen 3 técnicas de “pulsaciones” con la lanza.
Técnica de Pulsación Corta.
Procedimiento: Posición del cono de la lanza en pulverización media/ancha. Aplicar pulsaciones cortas,
dirigidas directamente sobre los gases del incendio en la zona de sobrepresión.
Efecto: Enfriar y diluir los gases inflamables y por consiguiente prevenir que los gases de incendio alcancen
su temperatura de auto ignición.
TÉCNICAS DE EXTINCIÓN
TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
3- ENFRIAMINETO DE LOS GASES DE INCENDIO:
Técnica de Pulsación Larga.
Procedimiento: Posición del cono de la lanza con pulverización media. Aplicar pulsaciones largas,
dependiendo de la penetración requerida. Dirigir el chorro directamente sobre la zona de sobre presión a
los gases incendiados.
Efecto: Enfriar y diluir las llamas en combustión, permitiendo además a los bomberos penetrar en el interior
del compartimento.
TÉCNICAS DE EXTINCIÓN
TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
3- ENFRIAMINETO DE LOS GASES DE INCENDIO:
Técnica de Pulsación Larga con Barrido.
Procedimiento: Posición del cono de la lanza con pulverización media. Al igual que con las pulsaciones
largas, dirigir el chorro directamente sobre la zona de sobre presión a los gases incendiados moviendo la
lanza en forma circular, la intención es la de proyectar la mayor cantidad de posible de gotas de agua en el
seno de los gases calientes cuando existen grandes volúmenes de estos incendiados de forma que se
intenta abarcar toda su superficie.
Efecto: Enfriar y diluir las llamas en combustión, permitiendo además a los bomberos penetrar en el interior
del compartimento.
TÉCNICAS DE EXTINCIÓN
TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
INCENDIOS EN VEHÍCULOS:
Para la extinción de un incendio de un vehículo tienen que estacionar la autobomba a una distancia de
25 a 30 metros, pendiente arriba y a contraviento, y refrigerar a distancia el vehículo con el patrón de
difusión en cono de ataque, evitando los extremos del vehículo. Existen diferentes riesgos que se deben
conocer…
A) Humo y gases tóxicos: En la actualidad, los vehículos incorporan unos 140 kilos de plástico y otros
materiales sintéticos que, cuando se encienden, emiten gran cantidad de humo y vapores tóxicos, creando
una atmósfera irrespirable e insalubre. La exposición e inhalación del humo y vapores tóxicos en un
incendio provoca daños tanto en forma aguda como crónica. Se deben utilizar los elementos de protección
personal y el E.R.A.
B) Convertidores catalizadores: Los convertidores catalizadores son dispositivos de control para la emisión
de humo de los vehículos. El problema surge cuando se introduce una mezcla de aire-combustible rica en
el interior del catalizador. La capa exterior del catalizador llega a temperaturas de hasta 1.000 °C. A esta
temperatura el catalizador puede convertirse en un punto de ignición para los vapores inflamables del
combustible. El contacto directo con los catalizadores puede producir quemaduras graves a cualquier
persona atrapada bajo un vehículo. El personal de emergencia que trabaja en la escena del incidente, sobre
todo cuando el vehículo se encuentra en posición invertida, tiene que evitar el contacto con estos
catalizadores.
TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
INCENDIOS EN VEHÍCULOS:
C) Baterías: Las baterías producen hidrógeno y contienen ácido sulfúrico. Existe un cierto peligro de
explosión debido a la acumulación de vapor de hidrógeno evaporado del líquido electrolito de las baterías.
Si la batería estalla, no sólo presenta un problema de proyección de restos, sino que también pueden rociar
de ácido a quien esté alrededor. Cuando hayamos estabilizado la situación, SIEMPRE se tendrá que
desconectar los dos terminales de la batería (terminal negativo en primer lugar). Supplemental Restrain
System
D) Sistema SRS (Supplemental Restrain System): Durante un incendio en un vehículo, se puede producir la
activación térmica del generador híbrido de gas de una unidad airbag, o el fallo físico del botellín
presurizado. En el caso de los generadores del tipo presurizado, con mezcla de gases comburentes y/o
inflamables, provocará la inmediata inflamación y serán expulsados mediante un estallido hacia el exterior
del vehículo por la súbita sobrepresión generada. Esto provocará el denominado efecto "metralla caliente".
Debido a la enorme energía generada por la súbita expulsión de gases, éstos impulsan en su onda
expansiva plásticos encendidos, fragmentos de vidrio que suele fracturarse.
TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
INCENDIOS EN VEHÍCULOS:
E) Metales inflamables: Los automóviles de hoy en día incorporan en su
estructura y accesorios diferentes tipos de aleaciones. Los fuegos de magnesio
se aceleran explosivamente cuando se les lanza agua. El resultado puede ser
desastroso para un bombero que accede al interior de un vehículo mientras
aplica agua inadvertidamente sobre una pieza de magnesio. Tiene que prever
que se producirán brillantes explosiones blancas cuando se utilice el agua
como agente extintor del magnesio.
F) Liberación súbita de energía: Podemos considerar los
neumáticos de un automóvil como pequeños recipientes a
presión que, expuestos a un incendio, pueden estallar por la
sobrepresión interior. La explosión de los neumáticos puede
lanzar bandas radiales metálicas y restos de caucho encendido a
bastante distancia del vehículo.
TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
INCENDIOS EN VEHÍCULOS:
F) Combustible: La incorporación de nuevos combustibles, hidrógeno, gas natural GNC, gas licuado
derivado del petróleo (GLP), etanol, metanol, electricidad, etc., bajo diferentes modalidades de propulsión,
inyección directa, híbridos, flexibles o combinados, células de combustible, asocian nuevos riesgos durante
un incendio en vehículos de todo tipo.
Gasolina: El peligro principal de la gasolina es el fuego y/o explosión. La gasolina líquida no se quema pero
sí sus vapores. Debido a que los vapores pesan más que el aire, permanecen cerca del suelo y pueden
acumularse en áreas bajas. Cualquier fuente de ignición (cigarrillos, fósforos, el sistema de escape de
humos caliente o cualquier chispa) puede hacer prender el vapor de la gasolina. Cuando los vapores de la
gasolina prenden, 5 litros de gasolina pueden explotar con la misma fuerza que 15 cartuchos de dinamita.
Gas: La actuación general en un escape de gas inflamable (comprimido o licuado) derivado de la activación
de una válvula de sobrepresión del sistema de combustible de un vehículo impulsado por gas comprimido,
consiste en aislar las posibles fuentes de ignición para evitar su contacto con el pluma de gas, hasta que
esta se disipe con seguridad en la atmósfera. Si esta pluma encuentra un punto de ignición se producirán
llamaradas de pre-mezcla de bastante longitud. El flujo de gas a través del sistema de combustible se
puede controlar cerrando la válvula intercalada en el sistema de combustible.
TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
INCENDIOS EN VEHÍCULOS:
Electicos: Los principales riesgos relacionados con los incendios de vehículos impulsados por electricidad
son los derivados del riesgo de electrocución por el contacto sin protección con cualquiera de los
componentes de alta tensión cargados (150 a 500 voltios). Pese a todo, recibir un choque eléctrico en un
vehículo es altamente improbable, pero es preciso conocer los puntos a donde se puede sufrir el riesgo de
contacto eléctrico de alta tensión.
TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
DEFINICIONES:
Flashover: "TRANSICIÓN RAPIDA AL ESTADO DONDE TODAS LAS SUPERFICIES DE LOS MATERIALES
CONTENIDOS EN UN COMPARTIMENTO SE VEN INVOLUCRADOS EN UN INCENDIO".
TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
DEFINICIONES:
Backdraft.: “EXPLOSIÓN VIOLENTA CAUSADA POR LA ENTRADA REPENTINA DE AIRE EN UN
COMPARTIMIENTO DONDE SE HA PRODUCIDO LA SUFICIENTE CANTIDAD DE HUMO A CONSECUENCIA
DE LA COMBUSTIÓN INCOMPLETA DEL INCENDIO POR DEFICIENCIA DE OXIGENO”.
TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
DEFINICIONES:
BLEVE: son las iniciales inglesas de Boiling Liquid Expansion Vapor Explosion, es decir, explosión por
expansión del vapor de un líquido en ebullición.
Las BLEVE se producen en recipientes que contienen un líquido que, en condiciones ambientales
normales de presión y temperatura (PTN: T=21 0C; P=1 atm=1,013 bar), sería un gas. Si se rompe el
recipiente, el líquido entra bruscamente en ebullición, y una gran cantidad de él se evapora
instantáneamente. Como el vapor ocupa un volumen muy superior al del líquido, el cambio de estado
líquido - vapor supone un gran aumento de volumen. El vapor se expande instantáneamente. La expansión
del vapor conlleva una onda de presión destructiva, y se trata, por tanto, de una explosión.
TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
ROLES DE LA DOTACIÓN
Los roles de Trabajo son acciones específicas que debe cumplir cada bombero para un mejor y organizado
trabajo dentro de la emergencia.
1- JEFE DE DOTACIÓN: Es el responsable de tomar las decisiones en el siniestro, como así también asignar
a cada integrante de la dotación un rol de trabajo. Su acción es inminentemente directriz, sin dejar de
intervenir en forma activa cuando fuera necesario, pero sin descuidar la dirección del operativo.
2- FURRIEL: el jefe designará un furriel, a los efectos de tomar los datos necesarios para elaborar la
documentación pertinente del siniestro. Los mismos serán la base posterior con que se confeccionarán los
informes técnicos o las pericias.
3- ELECTRICISTA: la llegada al lugar del incendio procederá a cortar el suministro eléctrico del local
siniestrado, comprobando la eficacia del mismo, y velando por la no existencia de otras conexiones
independientes de la primera.
TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
ROLES DE LA DOTACIÓN
4- LANCERO O PITONERO: En el pitonero convergen para su realización todos los conocimientos técnicos
en lo que a extinción propiamente dicha se refiere, llevados a la práctica. Son obligaciones del pitonero el
saber sacar el mejor partido del plano que el incendio le permita al ataque. El saber ubicarse contra o a
favor de las llamas, según pueda o convenga.
5- AYUDANTE DE PITONERO: Es el encargado de soportar la presión y la reacción de manga.
6- MOTORISTA: De acuerdo a la práctica bomberil se considera que el chófer de la máquina
consecuentemente actuará como motorista durante la extinción de un incendio, por lo tanto quien ocupe
dicho puesto, deberá ajustarse a dos tipos de disposiciones en un servicio, durante la salida y traslado
hasta el lugar del siniestro (como chófer) y durante las operaciones de extinción (como motorista).
TEMA 5 – COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES
DEFINICIÓN: Siniestro causado intencional, accidental o fortuitamente por el fuego que se presenta en
áreas cubiertas de vegetación, arboles, pastizales, maleza, matorrales y combustibles del medio en general.
Es un fuego que se propaga sin estar sujeto a control humano, con efecto no deseado para la vegetación,
con peligro o daño a las personas, la propiedad o el ambiente.
PARTES DE UN INCENDIO FORESTAL:
A) Cabeza: Parte del incendio que se propaga con mayor rapidez determinando su principal dirección de
avance.
B) Cola: Se la ubica generalmente en el sector opuesto a la cabeza. Casi siempre es la parte que avanza
con mayor lentitud aunque puede no tener actividad. Es el lado opuesto al avance principal.
C) Flancos: Son los costados del incendio. El observador debe imaginarse estar mirando el fuego desde la
cola para definirlos como Flanco derecho o Flanco Izquierdo.
D) Borde: Límite de separación entre las partes quemadas y no quemadas.
E) Perímetro: Longitud total del borde.
F) Dedos: Porciones del incendio que han quemado en forma alargada y angosta.
G) Bahías: Porciones no quemadas entre dedos o en cualquier otro sector del incendio que ocasionan
entrantes de cierta profundidad en el borde del incendio.
H) Islas: Sectores de terreno no quemados en el interior del incendio.
I) Focos secundarios: Fuegos existentes fuera de los bordes del incendio principal, originados por
desprendimiento del mismo.
TEMA 5 – COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES
TEMA 5 – COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES
Comportamiento del fuego: se define como lo que hace el fuego cuando se propaga en la vegetación. Es
decir a que velocidad se propaga, en que dirección, con que intensidad, etc. Los factores que condicionan
el comportamiento son el combustible (tipo, cantidad, tamaño, etc.), topografía (pendiente, exposición,
altura del terreno y relieve) y la meteorología (temperatura, humedad relativa, viento y precipitaciones).
COMBUSTIBLES:
Continuidad: Hace referencia a la disposición espacial, tanto en el plano horizontal como vertical, o
sea la cercanía de los combustibles sobre el terreno.
TOPOGRAFÍA:
Implica el tipo y características del terreno donde se desarrolla el incendio.
- Altura del terreno: A medida que ascendemos, encontramos condiciones meteorológicas distintas.
- Pendiente: Llamamos “pendiente” a la inclinación del terreno; esta característica influye sobre el fuego,
cuando sube por la ladera la pendiente acelera su velocidad de avance debido a que acerca las llamas a
los combustibles que se encuentran por encima, precalentándolos para la ignición.
- Relieve o Terreno: Las diversas formaciones del terreno afectan al desarrollo de un fuego y a las tareas
de supresión.
TEMA 5 – COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES
METEOROLIGÍA: El estado de la atmósfera se describe mediante elementos o variables meteorológicas,
como la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, las nubes, la precipitación, la visibilidad y el
viento, entre otras. Estas variables tienen un efecto muy importante sobre la forma en que los incendios se
comportan. Por ejemplo, la dirección del viento determina la dirección en la que el fuego se propaga, o
una lluvia extingue un incendio. También, y aunque es más difícil de observar, las variables meteorológicas
influyen sobre el contenido de humedad de los combustibles y, por lo tanto, sobre la facilidad con que
éstos arden.
TEMA 5 – COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES
PRINCIPIOS DE COMBATE:
Sofocación: es la eliminación del aire, el objetivo es que el proceso de combustión se interrumpa por
ausencia de oxígeno. Para ello “ahogamos” el fuego utilizando suelo mineral (tierra, arena, etc.),
herramientas específicas como el batefuegos o la aplicación de agua.
Enfriamiento: es la reducción o eliminación del calor. La acción se realiza sobre los combustibles inflamados
utilizando comúnmente agua.
Neutralización: acción que tiende a alterar la disponibilidad del combustible. Puede ser con agua, tierra o
interrumpiendo la continuidad, es decir separando o aislando a los combustibles.
MÉTODOS DE COMBATE
Método Directo: Básicamente consiste en operar sobre el borde de llamas, por lo que se lo aplica cuando
los incendios, o algunos sectores de los mismos, presentan poco desprendimiento calórico y baja
velocidad de propagación. El método directo, es usado casi siempre en las etapas del ataque inicial,
cuando los fuegos son incipientes, y aún no han alcanzado gran intensidad. Se utilizan normalmente
herramientas manuales, equipos de agua (motobombas) y medios aéreos para aplicación de agua,
aplicando así los principios del combate.
TEMA 5 – COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES
Método indirecto: Las operaciones se llevan a cabo a cierta distancia del borde del incendio. Los trabajos
consisten en construir líneas de defensa con la finalidad de detener o servir de apoyo para contener el
avance del fuego y lograr su posterior control y extinción. Generalmente este método es aplicado en
incendios rápidos, o los que desprenden abundantes focos secundarios y alta radiación calórica como los
fuegos de copa, impidiendo la proximidad de personal y equipos. También cuando las condiciones de
acceso a la línea de fuego son dificultosas o requieren un gran esfuerzo. La distancia del establecimiento
de la línea de defensa respecto de la línea del fuego, dependerá del comportamiento del fuego,
accesibilidad, equipamiento y personal disponible, la presencia de barreras naturales y la importancia de
las áreas próximas a proteger.
DIRECTO INDIRECTO
TEMA 5 – COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES
HERRAMIENTAS Y EQUIPO ESPECIFICO
PULASKY
MOCHILA DE AGUA
PALA CORAZÓN
MC LEOD
ROZÓN
RASTRILLO
BATE FUEGO
MACHETE
TEMA 5 – COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES
HERRAMIENTAS Y EQUIPO ESPECIFICO
ANTORCHA DE GOTEO
MOTOSIERRA
MAQUINA PESADA
TEMA 5 – COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES
HERRAMIENTAS Y EQUIPO ESPECIFICO
ROPA PROTECTORA

Más contenido relacionado

Similar a CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS

C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
Carlos Martinez
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendios
Jaby Silva
 

Similar a CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS (20)

Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
Curso de prevención y extinción de incendios.pptxCurso de prevención y extinción de incendios.pptx
Curso de prevención y extinción de incendios.pptx
 
Accidenes de icendios
Accidenes de icendiosAccidenes de icendios
Accidenes de icendios
 
resumen
resumenresumen
resumen
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
C:\documents and settings\administrador\escritorio\sena so\material-curso\def...
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
RFQ
RFQRFQ
RFQ
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
RIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICORIESGO-FISICO-QUIMICO
RIESGO-FISICO-QUIMICO
 
Combate y control de incendios
Combate y control de incendiosCombate y control de incendios
Combate y control de incendios
 
Fire storm
Fire stormFire storm
Fire storm
 
Uso de extintores
Uso de extintoresUso de extintores
Uso de extintores
 
Extintores.pptx
Extintores.pptxExtintores.pptx
Extintores.pptx
 
Prevencion Y Extincion De Fuego
Prevencion Y Extincion De FuegoPrevencion Y Extincion De Fuego
Prevencion Y Extincion De Fuego
 
Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió Manual del fuego protección civil san juan del rió
Manual del fuego protección civil san juan del rió
 
08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios08 lucha contra incendios
08 lucha contra incendios
 
Diapositivas de fuego
Diapositivas de fuegoDiapositivas de fuego
Diapositivas de fuego
 
Extintor
ExtintorExtintor
Extintor
 
Disertacion de-incendios
Disertacion de-incendiosDisertacion de-incendios
Disertacion de-incendios
 
Fuego e incendio.pptx
Fuego e incendio.pptxFuego e incendio.pptx
Fuego e incendio.pptx
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS CURSO BÁSICO DE BOMBEROS

  • 1. I CURSO BÁSICO DE BOMBEROS DIVISIÓN BOMBEROS ZAPADORES “DIRECCIÓN OPERACIONES Y SEGURIDAD” POLICÍA DE ENTRE RÍOS AÑO 2022
  • 2. Definición: el fuego o combustión, es una rápida reacción química de oxidación de carácter exotérmico, autoalimentado, irreversible, con presencia de un combustible en fase sólida, líquida líquida o gaseosa. Químicamente es un proceso de oxidación-reducción en las que participa una sustancia combustible y una comburente, que se produce en condiciones energéticas favorables y en la que se desprende calor, radiación luminosa, humo y gases de combustión. El fuego se extingue si se destruye el triángulo, o eliminando alguno de sus lados TEMA 1 – QUÍMICA Y COMPORTAMIENTO DEL FUEGO
  • 3. Aunque el triángulo del fuego se ha utilizado por años como modelo de fuego, se observo que este no podía explicar ciertos comportamientos en determinados fuegos, por tal motivo se incorporó un cuarto elemento, dando lugar al TETRAEDRO DEL FUEGO, el cual contempla la naturaleza química del mismo.
  • 4.
  • 5. FASES DEL FUEGO COMBUSTIÓN INCIPIENTE En esta parte el oxígeno no ha sido significativamente reducido y el fuego se encuentra produciendo vapor de agua, bióxido de carbono, bióxido de azufre y monóxido de carbono. Se genera cierto calor que va en aumento. 100° F = 38° C
  • 6. FASES DEL FUEGO COMBUSTIÓN LIBRE En esta fase, el aire rico en oxígeno es lanzado hacia las llamas a medida que la convección llena de calor a las regiones más altas. Los gases calientes se expanden lateralmente desde el techo hasta abajo, forzando así al aire frío hacia niveles inferiores, facilitando la ignición de materiales en los niveles superiores. El proceso continúa consumiendo oxígeno hasta que alcance un punto en que el oxígeno resulta insuficiente para reaccionar con el combustible, entonces pasa a fase latente y requiere oxígeno para encenderse rápidamente o explotar. 100° F = 705° C
  • 7. FASES DEL FUEGO FASE LATENTE La combustión es reducida a restos incandescentes. El recinto se llena de humo y gases a la espera de oxígeno. En estos casos es importante la ventilación.
  • 8. TIPOS DE COMBUSTIBLES SOLIDOS Los materiales sólidos más combustibles son los de naturaleza celulósica, tales como la madera, el papel, el cartón; los plásticos; las grasas; los metales; los compuestos a base de fibras, los textiles, especialmente los de origen vegetal, resinas. kerosene, nafta, alcoholes, aceites, etc. LIQUIDOS Los líquidos inflamables son muy usados en distintas actividades, y su empleo negligente o inadecuado provoca muchos incendios. Los líquidos no arden; los que arden son los vapores que se desprenden en las superficies de contacto con el aire ambiente. Tales vapores son, por lo general, más pesados que el aire y pueden entrar en ignición a considerable distancia de la fuente de emisión. GASEOSOS Acetileno, butano, metano, propano, gas de hulla, etc. Los gases inflamables más comunes son el hidrógeno, el acetileno, el gas manufacturado, el propano, el butano, el metano, etc. Todos ellos arden en una atmósfera de aire o de oxígeno; sin embargo, un gas no inflamable como el cloro puede entrar en ignición en un ambiente de hidrógeno. Inversamente, un gas inflamable no arde en una atmósfera de anhídrido carbónico o de nitrógeno.
  • 9. PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN Un material que se enciende experimenta un cambio químico. Ninguno de los elementos que lo constituyen son destruidos en el proceso, sino transformados. Cuando un combustible se incendia se generan 4 productos:  Gases  Llama  Calor  Humo El humo consiste en una mezcla de oxígeno, nitrógeno, bióxido de carbono, monóxido de carbono y diminutas partículas de carbón y productos liberados de los materiales involucrados.
  • 10. FORMAS DE PROPAGACIÓN RADIACIÓN Se transmite en todas direcciones a través del aire. Su propagación es en línea recta desde la fuente de calor, al llegar a los objetos que lo reciben estos se calientan.
  • 11. FORMAS DE PROPAGACIÓN CONVECCIÓN Cuando existe un medio conductor, líquido o gas, se genera una corriente de calor dentro del medio que lo transmite. El fluido caliente se dilata y eleva, dando paso al fluido frío en su parte inferior, produciendo una corriente ascendente que va caldeando el ambiente de abajo hacia arriba.
  • 12. FORMAS DE PROPAGACIÓN CONDUCCIÓN Es la transmisión de calor a través de una sustancia por contacto directo entre sus moléculas.
  • 13. METODOS DE EXTINCIÓN Como ya hemos visto, para iniciar y mantener una combustión (incendio) hace falta la coexistencia en espacio y tiempo con intensidad suficiente, de cuatro factores: Combustible; Comburente (generalmente el oxígeno del aire, o cualquier otro comburente); Calor (temperatura de ignición); Reacción en Cadena (radicales libres). Teóricamente entonces, si se elimina uno de los factores o disminuye su intensidad suficientemente, es posible extinguir el fuego. Según el factor que se pretenda eliminar o disminuir el procedimiento o método de extinción recibe el siguiente nombre:
  • 14. METODOS DE EXTINCIÓN A. ELIMINACIÓN (del combustible); El fuego precisa para su mantenimiento combustible que lo alimente, entonces si este es eliminado de las proximidades de la zona de fuego, el mismo se extingue al consumirse los combustibles en ignición. B. SOFOCACIÓN (del comburente); Este método, que se basa en la exclusión o separación del oxígeno, tiene diversas variantes, pero en todos los casos el principio general consiste en la interposición de algún elemento entre el combustible en ignición y el comburente. Los ejemplos más típicos son los de una vela cuya llama se apaga al cubrirla con un vaso; un recipiente con aceite inflamado, que se extingue al aplicarle una tapa cualquiera; un incendio en la bodega de un barco, que se mantiene en forma latente hasta llegar a puerto, mediante el cierre hermético de sus compuertas; y otros de similares condiciones, que también hagan factible el empleo de medios mecánicos rígidos.
  • 15. METODOS DE EXTINCIÓN C. ENFRIAMIENTO (reducción de la temperatura); Es el método más difundido, porque constituye la base (de la gran efectividad del agua, que aún hoy continúa siendo el extintor universal por excelencia, y también porque actúa directamente sobre el calor, que es el principal producto de la combustión. D. INHIBICIÓN (de la reacción en cadena); Las reacciones de combustión progresan a nivel atómico por un mecanismo de radicales libres, por lo tanto, si estos radicales libres (formados durante la descomposición química del combustible) son neutralizados antes de su reunificación con los demás productos de combustión, la reacción se detiene. Esto se logra en un principio con Polvo Químico y Agentes Halogenados (hoy en día reemplazados por los llamados Agentes Ecológicos Limpios).
  • 16. TEMA 2 – EXTINTORES MANUALES Definición: Un extintor de incendios o matafuego es el elemento de primer auxilio que se utiliza para apagar un principio de incendio. Consiste en un recipiente metálico que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una boquilla que se debe dirigir a la base del fuego. Existen diferentes tipos de extintores, los mas comunes son: Extintor de polvo químico seco. Triclase ABC.
  • 17. TIPOS DE EXTINTORES MANUALES Extintor de CO2 – Anhídrido Carbónico Extintor de HCFC (Hidroclorofluorocarburos)
  • 18. TIPOS DE EXTINTORES MANUALES Extintor clase K – Acetato de Potasio Extintor clase D – Metales Especiales
  • 19. PARTES DE UN EXTINTOR
  • 21. TEMA 3 – RECONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO ELEMENTOS DE PROTECIÓN PERSONAL
  • 22. TEMA 3 – RECONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMO
  • 23. TEMA 3 – RECONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO COLOCANDOSE UN E.R.A.
  • 24. TEMA 3 – RECONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO MANGAS El término manga ( de incendio) se utiliza para identificar un tipo de tubo cilíndrico flexible que lleva agua bajo presión, desde el punto de aprovisionamiento hasta el lugar donde se arroja para extinguir el fuego. STORZ WEBER
  • 25. TEMA 3 – RECONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO TIPOS DE LANZAS REGULABLE PLENO MIXTO ALTA PRESIÓN MONITOR
  • 26. TEMA 3 – RECONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO TIPOS DE HERRAMIENTAS PALAS AZADA BARRETA HOOLIGAN BARRETA GANCHO DE ESCOMBRAMIENTO
  • 27. TEMA 3 – RECONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO TIPOS DE HERRAMIENTAS GRAMPIN HACHA BICHERO PICO
  • 28. TEMA 3 – RECONOCIMIENTO Y UTILIZACIÓN DE MÁQUINAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO TIPOS DE MÁQUINAS GRUPO ELECTROGENO EQUIPO DE CORTE
  • 29. TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES INCENDIO DECLARADO Se observa que las llamas han tomado toda la estructura. El ataque será defensivo desde el exterior para evitar su propagación a edificaciones linderas. INCENDIO CONFINADO Se observa solo humo con alguna llama. El ataque será ofensivo desde el interior para localizar el origen del fuego PELIGROS - Visibilidad nula. - Gases tóxicos. - Colapsos estructurales. - Tropiezos, caídas. - Estrés térmico. - Fallas en el E.R.A. - Incomunicaciones.
  • 30. TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES
  • 31. TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES 1- ATAQQUE INDIRECTO: Procedimiento: Agua pulverizada con el cono en posición media dirigida a la parte superior y alrededor del fuego. La lanza debe moverse en forma circular de forma que se asegure la máxima cobertura. Efecto: Enfriar y diluir los gases del incendio. Enfriar la estructura del compartimento. Las grandes cantidades de vapor producido ejercen un efecto de sofocación sobre el incendio. Solo debe ser aplicado desde el exterior del compartimento debido a las grandes cantidades de vapor a alta temperatura que se producen. TÉCNICAS DE EXTINCIÓN
  • 32. TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES 2- ATAQQUE DIRECTO: Procedimiento: Chorro/niebla con ajuste del cono mínimo dirigido directamente al fuego. Efecto: Extinción del fuego. Posibles daños causados por el agua. Entrada de aire en el compartimento, intensificando el incendio si no se utiliza correctamente. Condiciones muy severas para los bomberos y víctimas. TÉCNICAS DE EXTINCIÓN
  • 33. TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES TÉCNICAS DE EXTINCIÓN
  • 34. TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES 3- ENFRIAMINETO DE LOS GASES DE INCENDIO: El uso de la técnica de enfriamiento de los gases del incendio, es a través de agua-niebla mediante la supresión de la fase gaseosa de un incendio es un método relativamente reciente e innovador. Reduce la probabilidad de flashover - backdraft y Explosiones de Gases de incendio. Existen 3 técnicas de “pulsaciones” con la lanza. Técnica de Pulsación Corta. Procedimiento: Posición del cono de la lanza en pulverización media/ancha. Aplicar pulsaciones cortas, dirigidas directamente sobre los gases del incendio en la zona de sobrepresión. Efecto: Enfriar y diluir los gases inflamables y por consiguiente prevenir que los gases de incendio alcancen su temperatura de auto ignición. TÉCNICAS DE EXTINCIÓN
  • 35. TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES 3- ENFRIAMINETO DE LOS GASES DE INCENDIO: Técnica de Pulsación Larga. Procedimiento: Posición del cono de la lanza con pulverización media. Aplicar pulsaciones largas, dependiendo de la penetración requerida. Dirigir el chorro directamente sobre la zona de sobre presión a los gases incendiados. Efecto: Enfriar y diluir las llamas en combustión, permitiendo además a los bomberos penetrar en el interior del compartimento. TÉCNICAS DE EXTINCIÓN
  • 36. TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES 3- ENFRIAMINETO DE LOS GASES DE INCENDIO: Técnica de Pulsación Larga con Barrido. Procedimiento: Posición del cono de la lanza con pulverización media. Al igual que con las pulsaciones largas, dirigir el chorro directamente sobre la zona de sobre presión a los gases incendiados moviendo la lanza en forma circular, la intención es la de proyectar la mayor cantidad de posible de gotas de agua en el seno de los gases calientes cuando existen grandes volúmenes de estos incendiados de forma que se intenta abarcar toda su superficie. Efecto: Enfriar y diluir las llamas en combustión, permitiendo además a los bomberos penetrar en el interior del compartimento. TÉCNICAS DE EXTINCIÓN
  • 37. TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES INCENDIOS EN VEHÍCULOS: Para la extinción de un incendio de un vehículo tienen que estacionar la autobomba a una distancia de 25 a 30 metros, pendiente arriba y a contraviento, y refrigerar a distancia el vehículo con el patrón de difusión en cono de ataque, evitando los extremos del vehículo. Existen diferentes riesgos que se deben conocer… A) Humo y gases tóxicos: En la actualidad, los vehículos incorporan unos 140 kilos de plástico y otros materiales sintéticos que, cuando se encienden, emiten gran cantidad de humo y vapores tóxicos, creando una atmósfera irrespirable e insalubre. La exposición e inhalación del humo y vapores tóxicos en un incendio provoca daños tanto en forma aguda como crónica. Se deben utilizar los elementos de protección personal y el E.R.A. B) Convertidores catalizadores: Los convertidores catalizadores son dispositivos de control para la emisión de humo de los vehículos. El problema surge cuando se introduce una mezcla de aire-combustible rica en el interior del catalizador. La capa exterior del catalizador llega a temperaturas de hasta 1.000 °C. A esta temperatura el catalizador puede convertirse en un punto de ignición para los vapores inflamables del combustible. El contacto directo con los catalizadores puede producir quemaduras graves a cualquier persona atrapada bajo un vehículo. El personal de emergencia que trabaja en la escena del incidente, sobre todo cuando el vehículo se encuentra en posición invertida, tiene que evitar el contacto con estos catalizadores.
  • 38. TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES INCENDIOS EN VEHÍCULOS: C) Baterías: Las baterías producen hidrógeno y contienen ácido sulfúrico. Existe un cierto peligro de explosión debido a la acumulación de vapor de hidrógeno evaporado del líquido electrolito de las baterías. Si la batería estalla, no sólo presenta un problema de proyección de restos, sino que también pueden rociar de ácido a quien esté alrededor. Cuando hayamos estabilizado la situación, SIEMPRE se tendrá que desconectar los dos terminales de la batería (terminal negativo en primer lugar). Supplemental Restrain System D) Sistema SRS (Supplemental Restrain System): Durante un incendio en un vehículo, se puede producir la activación térmica del generador híbrido de gas de una unidad airbag, o el fallo físico del botellín presurizado. En el caso de los generadores del tipo presurizado, con mezcla de gases comburentes y/o inflamables, provocará la inmediata inflamación y serán expulsados mediante un estallido hacia el exterior del vehículo por la súbita sobrepresión generada. Esto provocará el denominado efecto "metralla caliente". Debido a la enorme energía generada por la súbita expulsión de gases, éstos impulsan en su onda expansiva plásticos encendidos, fragmentos de vidrio que suele fracturarse.
  • 39. TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES INCENDIOS EN VEHÍCULOS: E) Metales inflamables: Los automóviles de hoy en día incorporan en su estructura y accesorios diferentes tipos de aleaciones. Los fuegos de magnesio se aceleran explosivamente cuando se les lanza agua. El resultado puede ser desastroso para un bombero que accede al interior de un vehículo mientras aplica agua inadvertidamente sobre una pieza de magnesio. Tiene que prever que se producirán brillantes explosiones blancas cuando se utilice el agua como agente extintor del magnesio. F) Liberación súbita de energía: Podemos considerar los neumáticos de un automóvil como pequeños recipientes a presión que, expuestos a un incendio, pueden estallar por la sobrepresión interior. La explosión de los neumáticos puede lanzar bandas radiales metálicas y restos de caucho encendido a bastante distancia del vehículo.
  • 40. TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES INCENDIOS EN VEHÍCULOS: F) Combustible: La incorporación de nuevos combustibles, hidrógeno, gas natural GNC, gas licuado derivado del petróleo (GLP), etanol, metanol, electricidad, etc., bajo diferentes modalidades de propulsión, inyección directa, híbridos, flexibles o combinados, células de combustible, asocian nuevos riesgos durante un incendio en vehículos de todo tipo. Gasolina: El peligro principal de la gasolina es el fuego y/o explosión. La gasolina líquida no se quema pero sí sus vapores. Debido a que los vapores pesan más que el aire, permanecen cerca del suelo y pueden acumularse en áreas bajas. Cualquier fuente de ignición (cigarrillos, fósforos, el sistema de escape de humos caliente o cualquier chispa) puede hacer prender el vapor de la gasolina. Cuando los vapores de la gasolina prenden, 5 litros de gasolina pueden explotar con la misma fuerza que 15 cartuchos de dinamita. Gas: La actuación general en un escape de gas inflamable (comprimido o licuado) derivado de la activación de una válvula de sobrepresión del sistema de combustible de un vehículo impulsado por gas comprimido, consiste en aislar las posibles fuentes de ignición para evitar su contacto con el pluma de gas, hasta que esta se disipe con seguridad en la atmósfera. Si esta pluma encuentra un punto de ignición se producirán llamaradas de pre-mezcla de bastante longitud. El flujo de gas a través del sistema de combustible se puede controlar cerrando la válvula intercalada en el sistema de combustible.
  • 41. TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES INCENDIOS EN VEHÍCULOS: Electicos: Los principales riesgos relacionados con los incendios de vehículos impulsados por electricidad son los derivados del riesgo de electrocución por el contacto sin protección con cualquiera de los componentes de alta tensión cargados (150 a 500 voltios). Pese a todo, recibir un choque eléctrico en un vehículo es altamente improbable, pero es preciso conocer los puntos a donde se puede sufrir el riesgo de contacto eléctrico de alta tensión.
  • 42. TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES DEFINICIONES: Flashover: "TRANSICIÓN RAPIDA AL ESTADO DONDE TODAS LAS SUPERFICIES DE LOS MATERIALES CONTENIDOS EN UN COMPARTIMENTO SE VEN INVOLUCRADOS EN UN INCENDIO".
  • 43. TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES DEFINICIONES: Backdraft.: “EXPLOSIÓN VIOLENTA CAUSADA POR LA ENTRADA REPENTINA DE AIRE EN UN COMPARTIMIENTO DONDE SE HA PRODUCIDO LA SUFICIENTE CANTIDAD DE HUMO A CONSECUENCIA DE LA COMBUSTIÓN INCOMPLETA DEL INCENDIO POR DEFICIENCIA DE OXIGENO”.
  • 44. TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES DEFINICIONES: BLEVE: son las iniciales inglesas de Boiling Liquid Expansion Vapor Explosion, es decir, explosión por expansión del vapor de un líquido en ebullición. Las BLEVE se producen en recipientes que contienen un líquido que, en condiciones ambientales normales de presión y temperatura (PTN: T=21 0C; P=1 atm=1,013 bar), sería un gas. Si se rompe el recipiente, el líquido entra bruscamente en ebullición, y una gran cantidad de él se evapora instantáneamente. Como el vapor ocupa un volumen muy superior al del líquido, el cambio de estado líquido - vapor supone un gran aumento de volumen. El vapor se expande instantáneamente. La expansión del vapor conlleva una onda de presión destructiva, y se trata, por tanto, de una explosión.
  • 45. TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES ROLES DE LA DOTACIÓN Los roles de Trabajo son acciones específicas que debe cumplir cada bombero para un mejor y organizado trabajo dentro de la emergencia. 1- JEFE DE DOTACIÓN: Es el responsable de tomar las decisiones en el siniestro, como así también asignar a cada integrante de la dotación un rol de trabajo. Su acción es inminentemente directriz, sin dejar de intervenir en forma activa cuando fuera necesario, pero sin descuidar la dirección del operativo. 2- FURRIEL: el jefe designará un furriel, a los efectos de tomar los datos necesarios para elaborar la documentación pertinente del siniestro. Los mismos serán la base posterior con que se confeccionarán los informes técnicos o las pericias. 3- ELECTRICISTA: la llegada al lugar del incendio procederá a cortar el suministro eléctrico del local siniestrado, comprobando la eficacia del mismo, y velando por la no existencia de otras conexiones independientes de la primera.
  • 46. TEMA 4 – COMBATE DE INCENDIOS ESTRUCTURALES ROLES DE LA DOTACIÓN 4- LANCERO O PITONERO: En el pitonero convergen para su realización todos los conocimientos técnicos en lo que a extinción propiamente dicha se refiere, llevados a la práctica. Son obligaciones del pitonero el saber sacar el mejor partido del plano que el incendio le permita al ataque. El saber ubicarse contra o a favor de las llamas, según pueda o convenga. 5- AYUDANTE DE PITONERO: Es el encargado de soportar la presión y la reacción de manga. 6- MOTORISTA: De acuerdo a la práctica bomberil se considera que el chófer de la máquina consecuentemente actuará como motorista durante la extinción de un incendio, por lo tanto quien ocupe dicho puesto, deberá ajustarse a dos tipos de disposiciones en un servicio, durante la salida y traslado hasta el lugar del siniestro (como chófer) y durante las operaciones de extinción (como motorista).
  • 47. TEMA 5 – COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES DEFINICIÓN: Siniestro causado intencional, accidental o fortuitamente por el fuego que se presenta en áreas cubiertas de vegetación, arboles, pastizales, maleza, matorrales y combustibles del medio en general. Es un fuego que se propaga sin estar sujeto a control humano, con efecto no deseado para la vegetación, con peligro o daño a las personas, la propiedad o el ambiente. PARTES DE UN INCENDIO FORESTAL: A) Cabeza: Parte del incendio que se propaga con mayor rapidez determinando su principal dirección de avance. B) Cola: Se la ubica generalmente en el sector opuesto a la cabeza. Casi siempre es la parte que avanza con mayor lentitud aunque puede no tener actividad. Es el lado opuesto al avance principal. C) Flancos: Son los costados del incendio. El observador debe imaginarse estar mirando el fuego desde la cola para definirlos como Flanco derecho o Flanco Izquierdo. D) Borde: Límite de separación entre las partes quemadas y no quemadas. E) Perímetro: Longitud total del borde. F) Dedos: Porciones del incendio que han quemado en forma alargada y angosta. G) Bahías: Porciones no quemadas entre dedos o en cualquier otro sector del incendio que ocasionan entrantes de cierta profundidad en el borde del incendio. H) Islas: Sectores de terreno no quemados en el interior del incendio. I) Focos secundarios: Fuegos existentes fuera de los bordes del incendio principal, originados por desprendimiento del mismo.
  • 48. TEMA 5 – COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES
  • 49. TEMA 5 – COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES Comportamiento del fuego: se define como lo que hace el fuego cuando se propaga en la vegetación. Es decir a que velocidad se propaga, en que dirección, con que intensidad, etc. Los factores que condicionan el comportamiento son el combustible (tipo, cantidad, tamaño, etc.), topografía (pendiente, exposición, altura del terreno y relieve) y la meteorología (temperatura, humedad relativa, viento y precipitaciones). COMBUSTIBLES: Continuidad: Hace referencia a la disposición espacial, tanto en el plano horizontal como vertical, o sea la cercanía de los combustibles sobre el terreno. TOPOGRAFÍA: Implica el tipo y características del terreno donde se desarrolla el incendio. - Altura del terreno: A medida que ascendemos, encontramos condiciones meteorológicas distintas. - Pendiente: Llamamos “pendiente” a la inclinación del terreno; esta característica influye sobre el fuego, cuando sube por la ladera la pendiente acelera su velocidad de avance debido a que acerca las llamas a los combustibles que se encuentran por encima, precalentándolos para la ignición. - Relieve o Terreno: Las diversas formaciones del terreno afectan al desarrollo de un fuego y a las tareas de supresión.
  • 50. TEMA 5 – COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES METEOROLIGÍA: El estado de la atmósfera se describe mediante elementos o variables meteorológicas, como la temperatura, la humedad, la presión atmosférica, las nubes, la precipitación, la visibilidad y el viento, entre otras. Estas variables tienen un efecto muy importante sobre la forma en que los incendios se comportan. Por ejemplo, la dirección del viento determina la dirección en la que el fuego se propaga, o una lluvia extingue un incendio. También, y aunque es más difícil de observar, las variables meteorológicas influyen sobre el contenido de humedad de los combustibles y, por lo tanto, sobre la facilidad con que éstos arden.
  • 51. TEMA 5 – COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES PRINCIPIOS DE COMBATE: Sofocación: es la eliminación del aire, el objetivo es que el proceso de combustión se interrumpa por ausencia de oxígeno. Para ello “ahogamos” el fuego utilizando suelo mineral (tierra, arena, etc.), herramientas específicas como el batefuegos o la aplicación de agua. Enfriamiento: es la reducción o eliminación del calor. La acción se realiza sobre los combustibles inflamados utilizando comúnmente agua. Neutralización: acción que tiende a alterar la disponibilidad del combustible. Puede ser con agua, tierra o interrumpiendo la continuidad, es decir separando o aislando a los combustibles. MÉTODOS DE COMBATE Método Directo: Básicamente consiste en operar sobre el borde de llamas, por lo que se lo aplica cuando los incendios, o algunos sectores de los mismos, presentan poco desprendimiento calórico y baja velocidad de propagación. El método directo, es usado casi siempre en las etapas del ataque inicial, cuando los fuegos son incipientes, y aún no han alcanzado gran intensidad. Se utilizan normalmente herramientas manuales, equipos de agua (motobombas) y medios aéreos para aplicación de agua, aplicando así los principios del combate.
  • 52. TEMA 5 – COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES Método indirecto: Las operaciones se llevan a cabo a cierta distancia del borde del incendio. Los trabajos consisten en construir líneas de defensa con la finalidad de detener o servir de apoyo para contener el avance del fuego y lograr su posterior control y extinción. Generalmente este método es aplicado en incendios rápidos, o los que desprenden abundantes focos secundarios y alta radiación calórica como los fuegos de copa, impidiendo la proximidad de personal y equipos. También cuando las condiciones de acceso a la línea de fuego son dificultosas o requieren un gran esfuerzo. La distancia del establecimiento de la línea de defensa respecto de la línea del fuego, dependerá del comportamiento del fuego, accesibilidad, equipamiento y personal disponible, la presencia de barreras naturales y la importancia de las áreas próximas a proteger. DIRECTO INDIRECTO
  • 53. TEMA 5 – COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO ESPECIFICO PULASKY MOCHILA DE AGUA PALA CORAZÓN MC LEOD ROZÓN RASTRILLO BATE FUEGO MACHETE
  • 54. TEMA 5 – COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO ESPECIFICO ANTORCHA DE GOTEO MOTOSIERRA MAQUINA PESADA
  • 55. TEMA 5 – COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES HERRAMIENTAS Y EQUIPO ESPECIFICO ROPA PROTECTORA