SlideShare una empresa de Scribd logo
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 1
TÓRAX
Está formado anteriormente por el esternón y los cartílagos costales, lateralmente por las costillas y
posteriormente por la columna dorsal o torácica.
Tiene forma de un cono aplanado de adelante hacia atrás y presenta para su estudio cuatro caras, un
vértice truncado superior y una base inferior.
 Cara anterior o esternal: está delimitado por los ángulos anteriores de las costillas. Lo
componen el esternón y los cartílagos costales.
 Cara posterior o dorsal: está limitada por los ángulos posteriores de las costillas, presenta en la
línea media de las apófisis espinosas de las vértebras dorsales. A sus lados presenta los canales
vertebrales, articulaciones costotransversas y la parte posterior de las costillas.
 Vértice: tiene un diámetro transversal de 12 cm y anteroposterior de 6 cm. Esta limitado hacia
atrás por la 1º vertebra dorsal, lateralmente por el borde interno de las primeras costillas con sus
cartílagos costales y hacia adelante por la horquilla esternal.
 Base: posee un diámetro transversal de 24 cm y anteroposterior de 12 cm. está delimitado hacia
adelante por la apófisis Xifoides, lateralmente por los últimos cartílagos costales y la 12º costilla,
hacia atrás por el 12º vertebra dorsal. La base presenta el ángulo xifoideo cuyo vértice es los
apéndices xifoides y está limitado lateralmente por los cartílagos costales de las costillas falsas.
OSTEOLOGÍA DEL TÓRAX
El esqueleto del tórax o caja torácica esta constituidos por las vértebras torácicas; las costillas y los
cartílagos costales y por una pieza media anterior llamada esternón, al cual se le unen anteriormente
los siete primero cartílagos costales.
Vertebras torácicas o dorsales
El cuerpo vertebral presenta a cada lado y cerca de la extremidad anterior del pedículo dos semicarillas
articulares, una superior y otra inferior, para la cabeza de las costillas. El agujero raquídeo o vertebral
es irregularmente circular. La apófisis espinosa es muy larga, prismática y triangular, fuertemente
inclinada hacia atrás.
Las apófisis transversas nacen por detrás del pedículo, su vértice es más o menos redondeado y en su
cara anterior se ve una pequeña carilla articular para la tuberosidad de la costilla correspondiente. Las
apófisis articulares anteriores son muy marcadas, se dirigen verticalmente por encima de la base de las
apófisis transversas; sus carillas miran hacia atrás y un poco hacia afuera. Las láminas son
cuadriláteras y son tan altas como anchas; los pedículos unen el cuerpo vertebral a las apófisis
transversas y a las articulares. De las dos escotaduras, la inferior es mucho más profunda.
Características de las vértebras torácicas o dorsales
 Primera vertebra torácica: es una vértebra de transición. Se la distinguirá fácilmente por la
presencia en cada cara lateral del cuerpo los siguientes elementos: por arriba una carilla
completa para la primera costilla, por debajo un cuarto de carilla únicamente para la segunda
costilla.
 Decima vertebra torácica: su carácter distintivo es la existencia de una sola semicarilla, situada
en la parte superior del cuerpo para la décima costilla.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 2
 Undécima y duodécima vertebras torácicas: se aproximan a las vértebras lumbares. Están
caracterizadas por la ausencia de carillas articulas en las apófisis transversas y por la presencia
de una carilla única a cada lado del cuerpo, para las costillas undécima y duodécima.
ESTERNÓN
Posición anatómica:
La extremidad más ancha hacia arriba y la cara convexa hacia adelante y ligeramente hacia arriba.
Es un hueso alargado de superior a inferior, aplanado de anterior a posterior y situado en la parte
anterior y media del tórax. Está dirigido oblicuamente en sentido inferior y anterior. Esta originalmente
formado por varias piezas independientes, denominadas esternebras. Alguna de ellas se sueldan en el
curso del desarrollo, por consiguiente en el adulto parece estar constituido solamente por tres piezas
principales: el manubrio, cuerpo y la apófisis xifoides. Su forma se asemeja a la hoja de una espada
antigua y presenta para su estudio dos caras, dos bordes laterales y dos extremos.
Cara anterior
Es convexa de superior a inferior, presenta crestas transversales que son un vestigio de la soldadura de
las esternebras. La línea de unión entre el manubrio y el cuerpo del esternón forma una arista de un
ángulo diedro saliente anteriormente denominado ángulo del esternón o de Louis. A cada lado se
observa en el manubrio una cresta rugosa oblicua inferior y medialmente para la inserción del musculo
esternocleidomastoideo; en el cuerpo algunas rugosidades destinadas a la inserción del musculo
pectoral mayor.
Cara posterior
Es cóncava y lisa, esta cruzada por crestas transversales semejantes a la de la cara anterior, pero
mucho menos acentuadas y frecuentemente menos visibles.
Bordes laterales
Cada borde lateral presenta siete escotaduras costales, que se articulan con los siete primeros
cartílagos costales. La primera escotadura costa se sitúa en la parte superior del borde lateral del
manubrio, la segunda corresponde a la unión del manubrio y el cuerpo. Las escotaduras costales están
separadas entre sí por seis escotaduras intercostales, cuya altura disminuye gradualmente de superior
a inferior.
Extremo superior
Es llamado también base del esternón, presenta tres escotaduras, una media y dos laterales. La
escotadura media, cuya concavidad se orienta superiormente, se denomina escotadura yugular. Las
escotaduras laterales se orientan superior y lateralmente. Cada una de ellas está ocupada por una
carilla articular cóncava transversalmente y convexa de anterior a posterior, denominada escotadura
clavicular.
Extremo inferior
Es más delgado que el resto del hueso y su forma es variable, esta retraído de la cara anterior del
cuerpo del esternón y se sitúa en el plano de prolongación de la cara posterior. Esta frecuentemente
perforada por un agujero; termina esta apófisis en un vértice, que algunas veces es bífido y se halla a
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 3
menudo desviado anterior, posterior o lateralmente. Con frecuencia este extremo es de consistencia
cartilaginosa.
COSTILLAS
Son huesos planos y muy alargados, en forma de arcos aplanados de lateral a medial. Son un total de
doce a cada lado y se le designan con los nombres primera, segunda, tercera, etc. De superior a
inferior.
Se distinguen tres categorías: las verdaderas que estas unidas al esternón por los cartílagos costales y
son las primeras siete; costillas falsas que no se extienden hasta el esternón sino que se unen por el
extremo anterior del cartílago que las prolonga al cartílago costal situado superiormente, las costillas
falsas son tres: la octava, novena y décima. Las costillas flotantes se denominan así la undécima y
duodécima costillas que no alcanzan ni el esternón y el arco costal.
Posición anatómica:
La cara convoca hacia afuera, borde cortante hacia abajo y la extremidad con dos carillas hacia atrás.
Curvatura de las costillas
Estos huesos describen una curva cóncava medial que no es regular. Se dirigen al principio inferior y
lateralmente; después cambia una primera vez de dirección y se orienta inferior y anteriormente, por
último se incurva y se dirige inferior, medial y anteriormente. Las acodaduras resultantes se denominan
con los nombres de ángulo posterior y ángulo anterior de las costillas.
La curvatura es compleja y puede dividirse en tres curvaturas secundarias:
 Curvatura sobre las caras: las costillas describen una cóncava medialmente.
 Curvatura sobre los bordes: de tal modo que estos adoptan una forma de S itálica, cuyo extremo
posterior esta elevado mientras que el anterior desciende.
 Curvatura axial: según la cual la cara lateral de las costillas se orienta inferior y posteriormente en
su parte posterior, directamente lateral en su parte media.
Las costillas están inclinadas de superior a inferior y de posterior a anterior. Esta inclinación aumenta
gradualmente de la primera a la duodécima costilla.
Longitud
Aumenta desde la primera hasta la séptima y disminuye desde la séptima hasta la duodécima.
Configuración de las costillas
En cada costilla se distinguen un cuerpo, un extremo posterior y un extremo anterior.
 Cuerpo: presenta una cara lateral en la cual sobresale especialmente el ángulo de la costilla,
una cara medial, excavada a lo largo de su borde inferior y el segmento medio de la costilla por
un canal denomina surco de la costilla o canal costal en donde aloja al paquete vasculonervioso
costal compuesto por la vena, arteria y nervio intercostales. Tiene un borde superior romo y
un borde inferior delgado y rugoso que forma el labio inferolateral del surco costal en donde se
insertan los músculos intercostales.
 Extremo posterior: está compuesto por tres partes: cabeza, tubérculo y cuello de la costilla.
Cabeza de la costilla: tiene la forma de un ángulo diedro que sobresale medialmente y se
corresponde con el disco intervertebral; la cara superior e inferior están ocupadas por dos cara
articulares que se oponen a las fositas costales de los cuerpos vertebrales.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 4
Tubérculo de la costilla: está compuesto por dos eminencias separadas entre sí por una ligera
depresión. La eminencia inferomedial es articular y se corresponde con la fosita costal de la
apófisis transversa.
Cuello de la costilla: está comprendido entre la cabeza y el tubérculo, es aplanada de anterior a
posterior. Su cara anterior es lisa y su cara posterior está cubierta de rugosidades.
 Extremo anterior: esta excavado y recibe el extremo lateral del cartílago costal.
Características particulares de las costillas
Primera costilla: es la más ancha y más corta, esta aplanada de arriba hacia abajo, no presenta
curvatura sobre su eje y no posee canal costa. Su cuerpo presenta una cara superior, inferior, borde
externo convexo y borde interno cóncavo. En la parte anterior de la cara superior, cerca del borde
interno, se observa el tubérculo de Lisfranc donde se inserta el músculo escaleno anterior. Por delante
de este tubérculo se ve un canal donde se apoya la vena subclavia y por detrás un canal para el pasaje
de la arteria subclavia y el tronco primario inferior del plexo braquial.
En la parte posterior de la cara superior se inserta el músculo escaleno medio. La cara inferior es lisa y
se relaciona con el domo o cúpula pleural. La cabeza tiene una sola carilla costal para la 1º vertebra
dorsal.
Segunda costilla: la caras tiene una orientación oblicua y no hay canal costal. La cara superoexterna da
inserción al musculo escaleno posterior y tiene un tubérculo para la inserción es músculo serrato
mayor. Su extremidad anterior articula con el esternón, a través del cartílago costal correspondiente a
nivel del ángulo de Louis.
Undécima y duodécima costillas: su cabeza tiene una sola carilla articular y no tienen tuberosidad
costal. La 12º es más corta y no tiene canal costal.
Cartílagos costales
Prolongan las diez primeras costillas hasta el esternón, los siete primeros son independientes mientras
que el 8º, 9º y 10º se unen con el 7º para formar el gran cartílago costal común que constituye el
reborde costal del tórax. Los 11º y 12º cartílagos son cortos y no llegan hasta el esternón. Presenta
una cara anterior convexa donde se insertan los músculos abdominales, una cara posterior cóncava, un
borde superior y borde inferior.
ARTICULACIONES DEL TÓRAX
ARTICULACIÓN COSTOTRANSVERSA
Es una artrodia, esta articulación no se efectúa con las dos últimas costillas, llamadas costillas
flotantes.
 Superficies articulares: encontramos por parte de la costilla, una carilla redondeada y
ligeramente convexa, situada en la tuberosidad. Por parte de la apófisis transversa, una carilla
similar, ligeramente cóncava, situada en el vértice de la apófisis.
 Medios de unión: posee cuatro ligamentos costotransversos: un ligamento costotransverso
interóseo, fascículos muy cortos pero resistentes, que van del cuello de la costilla a la cara
anterior de la apófisis transversa. Un ligamento costotransverso posterior, que va desde la
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 5
tuberosidad costal al vértice de la apófisis transversa correspondiente. El ligamento
costotransverso superior va desde el cuello de la costilla al borde inferior de la costilla y por
último el ligamento costotransverso inferior cuyas fibras se dirigen hacia el vértice de la apófisis
transversa situada por debajo.
 Movimientos: las costillas se elevan y descienden en los movimientos de inspiración y
espiración.
ARTICULACIONES DE LAS COSTILLAS CON LOS CARTÍLAGOS
COSTALES
Las costillas y los cartílagos costales se unen entre si formando una sinartrosis. Para estas
articulaciones se encuentra por parte de la costilla, una cavidad elipsoide, de diámetro de mayor
vertical y por parte del cartílago costal, una superficie de forma inversa. Los dos segmentos
esqueléticos están sostenidos en contacto por su soldadura recíproca, así como por la continuidad en
aquel punto, del periostio y pericondrio.
MIOLOGÍA DEL TÓRAX
Se dividen en dos grupos: músculos de la región anterolateral y músculos de la región costal.
REGIÓN ANTEROLATERAL
Comprende cuatro músculos: pectoral mayor, pectoral menor, el subclavio y el serrato mayor.
PECTORAL MAYOR
Es un músculo ancho, situado en la parte anterior del tórax y del hueco de la axilar, tiene forma
triangular o de abanico con la base hacia adentro y el vértice hacia afuera.
Se inserta en el borde anterior de la clavícula, en la cara anterior del esternón, en los cartílagos de las
cinco o seis primeras costillas y en la aponeurosis del oblicuo mayor. Todos estos fascículos se reúnen
en un tendón que va al humero. Por parte del brazo por el precipitado tendón en forma de U, en el
labio externo de la corredera bicipital del humero.
Este musculo posee dos caras y tres bordes. Su cara anterior está cubierta por la piel y la glándula
mamaria, la cara posterior cubre el esternón y las costillas y forma la pared anterior del hueco axilar. El
borde superoexterno está separado del deltoides por el espacio dectopectoral. El borde interno, curvo
que está en relación con el esqueleto que presta inserción del hueco de la axila.
Inervación: esta inervado por el plexo braquial, por los nervios de los pectorales mayor y menor.
Acción: aproxima al brazo al tronco cuando toma por pinto el fijo el tórax, levanta el tórax y las
costillas cuando toma por punto fijo el humero
PECTORAL MENOR
Es un músculo de forma triangular situado por debajo del precedente. Se inserta por un lado en la
apófisis coracoides y en la cara externa de las 3º, 4º y 5º costillas. Se le consideran a él dos caras y
dos bordes. Su cara anterior esta en relación con el pectoral mayor, su cara posterior se relaciona con
las costillas y con los órganos del hueco axilar. El borde superior está separado del músculo subclavio
por el espacio clavicopectoral, ocupado por la aponeurosis del mismo nombre; el borde inferior está
unido al hueco o cavidad axilar por el ligamento suspensorio de la axilar.
Inervación: por el nervio del pectoral menor.
Acción: baja el muñón del hombro o eleva las costillas.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 6
SUBCLAVIO
Es un músculo de forma cilíndrica, se dirige desde el primer cartílago costal a la cara inferior de la
clavícula. Está en relación con la clavícula hacia arriba y por debajo con la primera costilla, de la cual
está separada por los vasos subclavios y los nervios del plexo braquial.
Inervación: nervio del subclavio.
Acción: baja la clavícula
SERRATO MAYOR
Es un musculo ancho y radiado, aplicado sobre la pared lateral del tórax. Se inserta en las nueve o diez
primeras costillas, y va desde este punto al borde espinal del omoplato, formando tres fascículos. Este
músculo tiene dos caras y dos bordes, la cara superficial es convexa y está cubierta por los músculos
pectorales, el subescapular y los vasos axilares. La cara profunda descansa sobre las costillas, su borde
anterior está en relación con las costillas también y el borde posterior se relaciona con el borde espinal
del omoplato.
Inervación: Nervio del serrato mayor o Nervio de Charles Bell.
Acción: lleva el omoplato hacia adelante y el muñón hacia arriba.
REGIÓN COSTAL
La región costal consta de cuatro órdenes de músculos: intercostales, supracostales, infracostales y el
triangular del esternón. La principal acción de esta región costa es la de funcionar como músculos
inspiradores y espiradores.
MÚSCULOS INTERCOSTALES
Son anchos y se sitúan en un espacio intercostal, revisten la forma de este espacio y se distinguen en
intercostales externos, medio e interno.
 Intercostales externos: está formado por fascículos paralelos y oblicuos. Estos se insertan por
una parte, en el labio externo del surco costal de la costilla superior del espacio intercostal y,
por otra, en el labio externo del borde superior de la costilla subyacente. Este musculo no
ocupa toda la extensión del espacio intercostal. Se inicia posteriormente a la articulación
costotransversa y se detiene anteriormente en la proximidad de la de la articulación
costocondral. El músculo es posterior músculo intercostal externo, se extiende oblicuamente en
sentido inferior y lateral desde el vértice de una apófisis transversa en donde se inserta por
medio de un tendón corto hasta el borde superior y cara externa de la costilla subyacente.
 Intercostal medio: es medial al músculo intercostal externo y ocupa solamente la parte del
espacio intercostal comprendida entre la línea axilar media y borde lateral del esternón. Su
inserción superior se realiza medialmente al musculo intercostal externo, a lo largo de toda la
vertiente externa del surco costal.
 Intercostal interno: es medial al intercostal interno y ocupa la región del espacio intercostal que
se extienden desde el ángulo de la costilla hasta 5 o 6 cm del borde lateral del esternón.
MÚSCULOS SUPRACOSTALES
Son formaciones musculares en número variable, que nacen de una apófisis transversa y van a
terminar en la cara externa de la costilla subyacente. Están cubiertos por la masa sacrolumbar y cubren
los intercostales externos.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 7
MÚSCULOS INFRACOSTALES
Son fascículos musculares inconstantes que unen las caras internas de dos carillas inmediatas. No tiene
ninguna acción importante
MÚSCULO TRIANGULAR DEL ESTERNÓN
Es de forma aplanada y triangular, situado detrás del esternón. Se inserta por dentro en la apófisis
xifoides y en el cuerpo del esternón, luego en la cara interna de los cartílagos costales 3º, 4º, 5º y 6º.
DIAFRAGMA
Es un tabique musculotendinoso ancho, aplanado y delgado, que separa la cavidad torácica de la
cavidad abdominal. Tiene la forma de una bóveda alargada transversalmente, de convexidad superior y
que se fija por su base en el contorno interno de la abertura inferior del tórax. No es regular y está
dividida en dos partes laterales, derecha e izquierda, por una escotadura que presenta el diafragma
frente a la columna vertebral y por una depresión de la porción media de la cúpula diafragmática sobre
la cual se apoya el corazón. La convexidad es más acentuada a la derecha que a la izquierda, tanto es
la espiración forzada como en la respiración media.
Constitución
En el diafragma se distingue dos partes: una central y tendinosa, denominada centro tendinoso o
frénico y otra periférica y muscular, formada por fascículos musculares que se insertan alrededor de la
apertura inferior del tórax. En efecto, se puede considerar que este músculo está formado por un
conjunto de músculos digastricos cuyos vientres musculares constituyen esta porción muscular.
Centro tendinoso o frénico: es una lámina tendinosa muy resistente llamada también “Espejo de
Von Helmont”, alargada transversalmente, escotada posteriormente y que ocupa la porción central del
diafragma. Su contorno es irregular y tiene la forma de una hoja de trébol, cuyos tres foliolos se
dividen en anterior, derecho e izquierdo. El foliolo anterior es el más grande y el izquierdo es el más
pequeño. En la unión de los foliolos anterior y derecho se encuentra el orificio de la vena cava.
Algunas fibras del centro tendinoso se unen para formar dos fascículos bien diferenciados denominados
cintilla semicircular superior e inferior:
 La cintilla semicircular superior: está situada en la cara convexa del diafragma, rodea a
posterior y medialmente el orificio de la vena cava y termina por medio de dos abanicos
tendinosos en los foliolos anterior y derecho.
 La cintilla semicircular inferior: se extienden del foliolo derecho al izquierdo, describiendo una
curva cóncava posteriormente, cuya parte media bordea lateral y anteriormente el orificio de la
vena cava.
Porción periférica o muscular del diafragma
El diafragma se inserta en todo el contorno interno de la abertura inferior del tórax, es decir en la
columna vertebral, las costillas y el esternón.
Porción lumbar o vertebral: se distinguen a ambos lados de la línea media, una parte medial y otra
lateral.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 8
Parte medial: comprende las fibras de la porción lumbar del diafragma que se insertan en los cuerpos
vertebrales. Estas fibras forman dos gruesos fascículos, uno derecho y otro izquierdo, denominado
pilares del diafragma:
 Pilar derecho: es más largo y grueso que el izquierdo. Se inserta por medio de un tendón ancho
y aplanado en la cara anterior de los cuerpos de las vértebras lumbares segundas y terceras, y
en los discos intervertebrales que las unen entre sí. La inserción del pilar derecho se extiende
con frecuencia hasta el cuerpo de la cuarta vértebra lumbar.
 Pilar izquierdo: se inserta por medio de un tendón menos ancho y menos grueso que el anterior
en el cuerpo de la segunda lumbar y en los discos intervertebrales de esta. Frecuentemente la
inserción se prolonga hasta el cuerpo de la tercera lumbar.
Ambos pilares delimitan conjuntamente con la columna vertebral, una amplia abertura divida en dos
orificios secundarios de fascículos musculare. De los dos orificios el posterior es el hiato aórtico y el
anterior el hiato esofágico.
Porción costal: se inserta en la cara interna de los seis últimos arcos costales y en los tres arcos
aponeuróticos que unen el vértice de la décima costilla con el de la undécima, el vértice de la undécima
con el de la duodécima y por último el vértice de la duodécima con la cara anterior de la apófisis costal
de la primera vértebra lumbar. Las fibras de la porción costal del diafragma terminan en los bordes
laterales de los foliolos laterales y anteriores del centro tendinoso.
Porción esternal: está constituida bien por un solo fascículo muscular situado en la línea media
bien por dos fascículos separados por un intersticio celular. Esto dos fascículos se insertan en la cara
posterior del externo inferior de la apófisis xifoides separados por una hendidura llamada hiato de
Marfan. Terminan posteriormente en la parte media del foliolo anterior, los fascículos esternales esta
separados entre sí y de la porción costal del diafragma por intersticios celulares de anchura variable. La
porción esternal está separada del costal por el hiato de Larry o costoxifoideo.
Orificios del diafragma
El diafragma presenta tres grandes orificios atravesados por la vena cava inferior, la aorta y el esófago;
también presenta abertura más estrechas, comprendidas entre los diferentes fascículos de los pilares,
por donde pasan las raíces mediales de las venas ácigos y hemiácigos, tronco simpático y los nervios
esplácnicos.
 Orificio de la vena cava: está situado en el centro tendinoso, en la unión de los foliolos derecho
y anterior; es de forma elíptica, mide aproximadamente 3 cm. está limitado posterior y
medialmente por la cintilla semicircular superior. La vena cava se adhiere íntimamente a todo el
contorno tendinoso de este orificio.
 Hiato aórtico: de consistencia fibrosa, está rodeado por un arco tendinoso formado por los
tendones de los pilares del diafragma y por una prolongación medial de estos. Su extremo superior
corresponde a la duodécima vertebra torácica. por este orifico pasan la aorta y el conducto
torácico. La aorta solo está unida a la parte anterior de esta abertura.
 Hiato esofágico: es muscular y corresponde al cuerpo de la décima vertebra torácica, de forma
elíptica y está situado un poco a la izquierda de la línea media. Esta atravesado por el esófago y los
nervios vagos. El esófago e une al borde del orifico por medio de tejido conjuntivo denso y fibras
musculares que se extienden desde el diafragma hasta las paredes del esófago.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 9
 Orificios diafragmáticos del tronco simpático, de los nervios esplácnicos y de las venas
ácigos y hemiácigos: el tronco simpático atraviesa el intersticio comprendido entre los pilares y
la lámina muscular procedente del ligamento arqueado medial. Los nervios esplácnicos mayores
pasan por el intersticio comprendido entre el fascículo principal y el fascículo accesorio de cada uno
de los pilares, los nervios esplácnicos menores generalmente penetran la cavidad abdominal por el
intersticio del diafragma por el orificio de los nervios esplácnico mayor.
La raíz medial de la vena ácigos a la derecha y la raíz medial de la vena hemiácigos a la
izquierda pasan por el orificio de los nervios esplácnicos mayores o más rara mente por el hiato
aórtico.
MEDIASTINO
Las partes laterales de la cavidad torácica, ocupadas por los pulmones y las pleuras, constituyen las
regiones pleuropulmonares. El mediastino es la región media del tórax, que separa las regiones
pleuropulmonares de una de otra.
A la hora de hablar sobre los límites del mediastino surgen varias divisiones según el autor que se
consulte, para hacerlo más practico hemos decidió dar dos divisiones siendo estas las más utilizadas, la
división según Gray y según Rouviere-Testut.
Según Gray:
Mediante una línea que pasa por el ángulo de Louis y la tercera esternebras hasta la cuarta vertebra
torácica, se divide en superior e inferior. A su vez el compartimiento inferior se subdivide en anterior
hasta el pericardio anterior, medio hasta el pericardio posterior y posterior hasta las vértebras
lumbares.
 Superior: grandes vasos, nervio frénico, nervio vago y el nervio recurrente izquierdo, conducto
torácico, tráquea, esófago y músculos paravertebrales.
 Inferior:
 Anterior: ligamentos esrternopericardiacos, músculos transverso, arteria torácica
interna y el timo.
 Medio: corazón y pericardio.
 Posterior: esófago, tráquea, bronquios principales, vena ácigos, conducto
torácico, cadenas nerviosas simpáticas, nervios esplácnicos, aorta torácica y
plexo esofágico.
Según Rouviere-Testut:
Un plano frontal que pasa por la bifurcación traqueal lo divide en anterior y posterior. El mediastino
anterior, por un plano que pasa por la 3º esternebras, se divide en superior e inferior.
 Anterior:
 Superior: timo, plexo cardiaco, grandes vasos y nervios frénicos.
 Inferior: corazón y el nacimiento de los grandes vasos, pericardio y nervio frénicos.
 Posterior: esófago, tráquea, bronquios, aorta torácica, vena ácigos, arteria esofágica, ganglios
linfáticos, conducto torácico, nervios vagos y ganglios nerviosos dorsales.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín
10
APARATO RESPIRATORIO
Comprende el estudio de la tráquea, bronquios y pulmones.
TRÁQUEA
Es la continuación de la laringe. Se inicia en el cuello y termina en el tórax dividiéndose en dos ramos
de bifurcación: los bronquios principales, la bifurcación traqueal se proyecta hacia adelante en el
ángulo esternal o de Louis. Se extiende desde la 6º vértebra cervical hasta la 4º vertebra torácica.
Está formada por la superposición de quince a veinte anillos cartilaginosos con forma de herradura
abierta hacia atrás y cerrados a ese nivel por un músculo liso, músculo traqueal. Los cartílagos están
unidos entre sí por una membrana fibrosa llamada membrana traqueal y la superficie interna del
esqueleto cartilaginoso esta revestida por una mucosa traqueal. La extremidad inferior de la tráquea
presenta los orificios los dos bronquios, separados entre sí por una cresta media anteroposterior.
La tráquea se dirige hacia abajo y hacia atrás, atravesando parte inferior del cuello y la parte superior
del tórax. Por lo tanto se le consideran dos porciones, una cervical y otra torácica:
 Porción cervical: se relaciona hacia adelante con el istmo de la glándula tiroides que cubre los
dos o tres primeros anillo traqueales y más abajo con las venas tiroideas inferiores. Hacia atrás
se relaciona con el esófago y hacia lateral, con los lóbulos laterales de la glándula tiroides, con
las glándulas para tiroides, con el paquete vasculonervioso del cuello bajo y con los nervios
recurrentes o laríngeos inferiores. El recurrente izquierdo está ubicado en un plano más anterior
y sube por el ángulo traqueo esofágico, el recurrente derecho cruza la cara lateral de la tráquea
y sube por el borde derecho del esófago.
 Porción torácica: se relaciona hacia atrás con esófago, hacia delante de arriba hacia abajo con
el tronco venoso braquiocefálico izquierdo, el tronco arterial braquiocefálico y el cayado aórtico
que cabalga sobre el bronquio izquierdo. La bifurcación traqueal se relaciona hacia la izquierda
con el cayado aórtico y hacia la derecha con el cayado de la vena ácigos mayor que cabalga
sobre el bronquio derecho. En el ángulo de bifurcación se encuentra los ganglios
intratraqueobronquícos de Barety.
BRONQUIOS
La tráquea se divide en dos bronquios principales, uno derecho y el otro izquierdo, bien a la altura de
la porción inferior de la quinta vertebra torácica. Ambos bronquios principales se separan uno del otro
y se dirigen hacia el hilio pulmonar del pulmón correspondiente, cada uno de ellos penetra en el
pulmón por el hilio, lo atraviesa hasta su base en donde da numerosas ramificaciones
Los bronquios principales divergen desde su origen, se dirigen oblicuamente en sentido inferior, lateral
y un poco posterior. Su dirección no es rectilínea, el bronquio principal derecho describe una curva
cóncava y medial. El bronquio principal izquierdo es sinuoso y presenta una forma de S muy alargada,
describiendo cerca de su origen una primera curva cóncava y lateral.
Su superficie es convexa y presenta salientes transversales debido a las prominencias circulares
determinadas por los anillos cartilaginosos y abiertos posteriormente. Los segmentos extrapulmonares
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín
11
de los bronquios principales derecho e izquierdo se distinguen uno del otro por tres características
principales:
 El bronquio derecho es rectilíneo, más oblicuo que el izquierdo y casi vertical; el bronquio
izquierdo está más inclinado lateralmente y describe una ligera curva.
 El bronquio derecho es más corto que el bronquio izquierdo; la longitud del bronquio derecho
es aproximadamente de 2 cm y la del izquierdo de 5 cm.
 El bronquio derecho es de mayor calibre que el izquierdo, lo cual concuerda con la diferencia
entre ambos pulmones.
Relaciones
Existen de dos clases: una en común y otra especial a cada uno de ellos.
 Relación en común: los bronquios están en contacto por delante con la arteria pulmonar y las
venas pulmonares, que se yuxtaponen de atrás hacia adelante. Por detrás se relaciona con los
vasos bronquiales, los vasos linfáticos y los nervios están irregularmente inmersos en el tejido
conjuntivo peribronquial.
 Relaciones particulares: el bronquio derecho está en contacto con la vena cava superior, por
delante; por detrás se relaciona con la vena ácigos y hacia arriba está rodeado por esta misma.
El bronquio izquierdo está rodeado por el cayado de la aorta; esta además, en contacto con el
esófago, el conducto torácico y el plexo cardiaco.
Lar arterias que irrigan a los segmentos extrapulmonares de los bronquios provienen de las ramas
bronquiales de la aorta torácica descendente. Sus venas drenan en las venas bronquiales y sus nervios
proceden del plexo pulmonar.
PULMONES
Los pulmones son los órganos de la respiración en los cuales la sangre venosa se transforma en sangre
arterial por un proceso denominado hematosis.
Son dos pulmones, uno derecho y otro izquierdo, y están separados por el mediastino, anteriormente
por el esternón y posteriormente por la columna vertebral.
Hay pocos órganos que presenten tantas variaciones de volumen como los pulmones, estas diferencias
depende sobre todo de:
 De la capacidad del tórax, porque el volumen es proporcional a esta.
 Del estado de inspiración o espiración.
El pulmón derecho siempre es más voluminoso que el izquierdo. Ambos miden de alto 25cm, tienen un
diámetro anteroposterior de 16 cm. El peso de los dos pulmones en el hombre es de 1.300 g por
término medio: 700 g para el pulmón derecho y 600 g para el pulmón izquierdo. En la mujer el pulmón
derecho pesa aproximadamente 550 g y el pulmón izquierdo 450 g, posee una capacidad de 1.600
en el hombre y 1.400 en la mujer. La superficie externa de los pulmones es lisa y brillante, ya que
esta tapizada por la pleura visceral, que está estrechamente adherida. El color de los pulmones es rojo
oscuro antes de nacer, rosado en el niño que ha respirado, gris rosado y después azulado en el adulto
y en el anciano ya es gris negruzco.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín
12
De consistencia blanda y cede ante una débil presión. El tejido pulmonar está compuesto por
elementos muy sólidamente unidos entre sí, a pesar de su escasa consistencia, el pulmón se debe a la
fuerza de cohesión de su tejido el cual le da una resistencia muy elevada frente a las causas de
distención.
Configuración externa: generalmente la forma de los pulmones se asemeja con la mitad de un cono
seccionad en dos por un plano vertical. En efecto cada pulmón presenta una cara costal convexa, una
cara mediastinica casi plana, un vértice orientado superiormente, una base inferior y tres bordes.
Cada pulmón está envuelto por una serosa denominada pleura. Atreves de las pleuras, los pulmones se
hallan en relación con la pared torácica y los órganos del mediastino.
 Cara costal o externa: es convexa, tersa y lisa, aparece algunas veces deprimida en forma de
surco por el contacto de las costillas. Presenta en el pulmón derecho una cisura o hendidura
interlobular profunda, dirigida oblicuamente de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante; es
la cisura Oblicua mayor, esta cisura se bifurca a la derecha formando una segunda cisura, la
cisura horizontal. Estas cisuras dividen al pulmón derecho en tres lóbulos: superior, medio e
inferior. La presencia en la base de este pulmón de un lóbulo supernumerario, el lóbulo ácigos,
tiene el valor de una anomalía. En cambio en el pulmón izquierdo existe una sola cisura, la
oblicua o mayor, la cual me divide al pulmón en dos lóbulos: superior e inferior.
 Cara mediastinica o interna: esta cara presenta al hilio del pulmón, en una zona de altura
de 5cm y de 3 cm de ancho, situada en el límite del cuarto posterior con los tres cuartos
anteriores, por donde pasan los elementos del pedículo pulmonar:
 Hilio pulmonar derecho: el bronquio ocupa la parte posterior del hilio, por detrás se
encuentran los vasos y nervios bronquiales y por delante la arteria pulmonar. Las venas
pulmonares superior e inferior se encuentran por dejado de la arteria, por delante y debajo
del bronquio.
 Hilio pulmonar izquierdo: por arriba del bronquio se encuentra la arteria pulmonar y por
detrás del bronquio los vasos y nervios bronquiales. La vena pulmonar superior está por
delante y debajo de la arteria, mientras que la vena pulmonar inferior está por debajo del
bronquio.
El neumogástrico y el nervio frénico entran en relación con esta cara en toda su extensión.
 Borde anterior: es delgado y sinuoso, mucho más corto que el posterior; se detiene en la
quinta o sexta costilla. en el pulmón izquierdo presenta una especie de escotadura: la
escotadura cardiaca del pulmón izquierdo. Corresponde de arriba hacia abajo al esternón, a los
cartílagos costales y a los vasos mamarios internos. Los bordes anteriores de los pulmones
pueden ponerse en contacto mutuo en la línea media.
 Borde posterior: es grueso y ocupa el canal costovertebral y se pone en contacto a este nivel
con la cadena del simpático torácico.
 Borde inferior: circunscribe a la base del pulmón. Se reconocen en dos segmentos: uno
medial, grueso y cóncavo medialmente, que está situado entre la base y la cara mediastinica
del pulmón; el otro, lateral y convexo, separa la base de la cara costal.
 Vértice: es redondeado, está en relación con la primera costilla, la subclavia y alguna de sus
ramas. Es más elevado el de la derecha que el izquierdo.
 Base: es muy ancha, que está en relación en toda su extensión con la cúpula diafragmática. Su
borde, adelgazando, ocupa más o menos completamente el seno costodiafragmatico.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín
13
SEGMENTACIÓN BRONCOPULMONAR
Un segmento broncopulmonar es la unidad anatomo-quirurgica del pulmón. El bronquio derecho
penetra al pulmón correspondiente atreves del hilio y se divide en tres bronquios lobares destinados a
cada uno de los lóbulos: superior, medio e inferior. El bronquio izquierdo penetra al pulmón izquierdo
atravesó del hilio y se divide en dos bronquios lobares destinados a los dos lóbulos: superior e inferior.
De cada bronquio lobar, tanto a la derecha como a la izquierda, nacen los bronquios segmentarios que
ventilan una serie de territorios en cada lóbulo llamado segmentos bronco-pulmonares. Cada bronquio
segmentarios se divide en dos o tres ramas llamadas bronquios subsegmentarios destinados a
pequeños territorios dentro del segmento llamados lobulillos pulmonares, el lobulillo pulmonar se
considera a la unidad anatómica y funcional del pulmón, ya que en su interior se encuentran los
alveolos pulmonares, donde se lleva a cabo la hematosis. Además, dentro de estos lobulillos se
encuentran unos conductos llamados bronquiolos que se clasifican en: propiamente dichos, terminales
y respiratorios. En estos últimos comienza a producirse la hematosis ya que presentan numerosos
alveolos.
Los bronquiolos respiratorios se continúan con los conductos alveolares, cuyas paredes están
totalmente alveolizadas. Finalmente los conductos alveolares terminan en relación con los sacos
alveolares, que resultan de la confluencia de varios alveolos.
 Segmentación del pulmón derecho:
Lóbulo superior
1. Superior o apical.
2. Posterior.
3. Anterior
Lóbulo medio
4. Externo o lateral.
5. Interno o medial.
Lóbulo inferior
6. Superior o apical.
7. Basal interno-medial
8. Basal anterior.
9. Basal externo o lateral.
10. Basal posterior o dorsal.
 Segmentación pulmón izquierdo:
Lóbulo superior
1-2. apico-posterior.
3. Anterior.
4. Lingular superior.
5. Lingular inferior
Lóbulo inferior
6. Superior o apical.
7-8. Basal anteromedial.
9. Basal externo.
10. Basal posterior o dorsal.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín
14
PLEURA
Son las envolturas serosas de los pulmones, como toda serosa, la pleura se compone de
dos hijas, una visceral que tapiza al pulmón y otra parietal que tapiza la superficie interna
de la pared torácica. Ambas hojas se continúan a nivel del hilio y limitan una cavidad
virtual llamada cavidad pleural. La hoja visceral tapiza todas las caras del pulmón y se
profundiza a nivel de las cisuras. Es delgada y transparente la cual no puede ser aislada
del pulmón.
La hoja parietal se divide en tres:
 Pleura diafragmática: es delgada y está íntimamente adherida al diafragma.
 Pleura costal: tapiza la cara externa del pulmón y se relaciona con la pared torácica de
la cual está separada por la fascia endotoracica.
 Pleura mediastinica: tapiza la cara interna del pulmón, se relaciona con los órganos
alojados en el mediastino y a nivel del hilio pulmonar se refleja y se continúa con la
hoja visceral.
Recesos o fondos de saco pleurales: son las zonas angulares donde se reúnen las
distintas partes de la pleura parietal:
 Fondo de saco costomediastinico anterior: es la unión de la pleura costal con la
pleura mediastinica a nivel del borde anterior del pulmón.
 Fondo de saco costomediastinico posterior: es la unión de la pleura costal con la
pleura mediastinica a nivel del borde posterior del pulmón.
 Fondo de saco costodiafragmatico: es la unión de la pleura costal con la pleura
diafragmática a nivel del segmento externo del borde inferior que circunscribe la
base pulmonar. Es el punto más declive de la cavidad pleural, donde más se
acumula líquido en derrames.
 Fondo de saco mediastinodiagragmatico: es la unión de la pleura mediastinica con
la pleura diafragmática a nivel del segmento interno del borde inferior que
circunscribe la base pulmonar.
 Cúpula o domo pleural: es la unión de la pleura costal con la mediastinica forma a
nivel del vértice del pulmón, una especie de casquete que excede a 2cm a la 1º
costilla.
Hay tres ligamentos que se insertan en la cúpula pleural y representan el aparato
suspensorio de la pleura:
 Ligamento vertebropleural: nace en el cuerpo de la 1º torácica.
 Ligamento transversopleural: nace en la apófisis trasversa de la 7º cervical.
 Ligamento costopleural: nace en el cuello de la 1º costilla.
 Hay una expansión del músculo escaleno anterior que termina en la cúpula pleural,
el cual es un elemento fundamental para el sostén
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 15
MAMAS
Llamadas también seno, son los órganos anexos al aparato genital femenino cuya función principal es la
producción de leche en el periodo postparto. Están situadas en la pared anterior del tórax, entre el
esternón y la línea vertical tangente de la axila. En sentido vertical se extienden de la tercera a la séptima
costilla.
Las mamas son casi hemisféricas en la mujer joven, sin embargo su mitad inferior es comúnmente un poco
más redondeada y saliente que su mitad superior. Esta disposición se acentúa con la edad y por influencia
del embarazo, de tal modo que las mamas se vuelven colgantes y se hallan separadas inferiormente de la
pared torácica por un surco submamario de profundidad variable. Pesa entre 150 a 200 gramos y cerca de
500 g en los periodos de lactancia.
Configuración externa: para su estudio se le consideran los siguientes componentes: piel, tejido
celular sub cutáneo, glándula mamaria propiamente dicha y grasa retromamaria.
 Piel o revestimiento cutáneo: la porción central de la superficie es convexa y está ocupada por una
prominencia de forma cilíndrica o cónica: la papila mamaria o pezón. Mide aproximadamente 1 cm de
altura y de anchura, su superficie no es uniforme, su extremo libre es redondeado y esta recorrido por
surcos y sembrado de pequeñas aberturas, que son los orificios de los conductos lactíferos o conductos
galactóforos la cual varía entre diez y veinte. La papila está rodeado por una superficie pigmentada
anular de 4 a 5 cm de diámetro, denominada areola mamaria, la piel de la areola presenta varios
abultamientos llamados tubérculos de Morgagni determinados por las glándulas sebáceas que durante
el embarazo se hipertrofian originando los tubérculos de Montgomery.
 Tejido celular subcutáneo o grasa premamaria: ocupa toda la cara profunda de la piel, excepto a nivel
de la areola y del pezón, esta tabicado por las crestas fibroglandures de Duret que delimitan las fosas
adiposas. En esta capa también se encuentra un plexo arterial formado por las ramificaciones
tegumentarias superficiales de las arterias de la mama, así como una red venosa superficial muy
desarrollada sobre todo en la época de la gestación y lactancia.
 Glándula mamaria propiamente dicha: tiene la misma forma que la mama, su cara posterior es lisa y su
cara anterior es irregular por la inserción de las crestas fibroglandulares de Duret. Suele tener una
prolongación axilar que se dirige hacia arriba y afuera siguiendo el bode inferior del pectoral mayor. La
glándula está constituida por la presciencia de quince a veinte lóbulos mamarios divididos en lobulillos
dentro de los cuales se encuentran los alveolos glandulares que secretan leche. De cada lóbulo nace
un conducto excretor llamada conducto galactóforo que desemboca en el pezón dilatándose
previamente para formar el seno galactóforo donde se almacena la leche en el intervalo de cada
lactancia.
 Grasa retromamaria: es más delgada que la premamaria, aquí las fosas adiposas no existen, solo
algunas trabéculas fibrosas se extienden desde la glándula a la fascia superficial y separan los cúmulos
adiposos entre sí. Esta lámina adiposa contiene una red arterial y numerosas venas. La fascia se une
hacia adelante con la glándula atravesó de tabiques fibrosos y hacia atrás está separada de la
aponeurosis del pectoral mayor por una capa de tejido celular que actúa como ligamento suspensor de
la mama.
Linfáticos
Los linfáticos que parten de la piel, de la glándula mamaria y de los conductos galactóforos se dirigen a la
areola donde forman un plexo subareolar del cual parten vasos eferentes que se agrupan de la siguiente
manera:
ESÓFAGO
Es un conducto musuculomembranoso que une la faringe con el estómago. Su límite superior se
corresponde con el borde inferior del cartílago cricoides a la altura de la 6º cervical, su límite inferior se
localiza en el cardias a la altura de la 11º torácica.
Mide por término medio 25 cm. posee en su trayecto dilataciones y estrechamientos:
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 16
 Dilataciones: cricoaorticobronquial, broncodiafragmatico y subdiafragmatico.
 Estrechamientos: cricoideo, aorticobronquial y diafragmático.
El esófago ofrece para su estudio dos superficies y cuatro porciones:
 Superficie exterior: es tupida y lisa, está cubierta por una capa celulosa periesofagica, de espesor
variable según sean los puntos en que se la considere.
 Superficie interior: es de color blanquecina y en estado de vacuidad, esta surcada de pliegues mucosos
que se borran por la distención.
 Porción cervical: se relaciona hacia adelante con la tráquea y el musculo esternotiroideo, el cuerpo
tiroides y la arteria tiroidea inferior; por detrás con la columna vertebral; a los lados, con el cuerpo del
tiroides, el nervio recurrente y el simpático.
 Porción torácica: está en relación por delante con la tráquea y el bronquio izquierdo, a los cuales está
unido por formaciones musculares especiales como el músculo braquioesofagico de Hyrtl. Por detrás
con la columna vertebral, de la cual lo separan el conducto torácico, las ácigos mayor y menos, las
arterias intercostales derechas y la propia aorta. Por los lados y a la derecha con la pleura mediastinica
derecha y el cayado de la vena ácigos; a los lados y a la izquierda está en relación con la pleura y el
pulmón izquierdo por arriba y la aorta descendente por debajo. Los neumogástricos acompañan al
conducto esofágico por la derecha y por la izquierda. Las pleuras forman junto al esófago una serie de
fondos de saco: acigoesogico, aoritcoesofagico y retroesofagico; y un ligamento interpleural de
Morosow.
 Porción diafragmática: el esófago está rodeado por las fibras del diafragma que le sirven de esfínter.
 Porción abdominal: mide aproximadamente 2 cm y termina desembocando en el cardias. Se relaciona
hacia adelante con la cara posterior del lóbulo izquierdo del hígado y con el neumogástrico izquierdo;
hacia atrás con el neumogástrico derecho; hacia la izquierda se relaciona con la tuberosidad menor del
estómago hacia la derecha con el hígado.
Irrigación: las arterias del esófago proceden, según el punto en se lo considere:
 En el cuello: arterias esofágicas superiores, ramas de la arteria tiroidea superior.
 En el tórax: arterias esofágicas medias, rama de la aorta torácica.
 En el abdomen: arterias esofágicas inferiores, rama de las arterias diafragmáticas inferiores.
Inervación: los nervios parasimpáticos provienen directamente del X par craneal y del nervio laríngeo
inferior o recurrente izquierdo. Los nervios simpáticos provienen de los ganglios simpáticos dorsales y
forman plexos parietales.
SISTEMA DE LOS GRANDES VASOS
ARTERIA PULMONAR
Contiene sangre venosa, es arteria por su origen en el ventrículo derecho, por su modo de distribución por
su estructura.
Se desprende de la base del corazón en el infundíbulo del ventrículo derecho, se dirige oblicuo a la
izquierda, arriba y atrás, en una longitud de 5 cm y se divide en dos ramas: pulmonar derecha y pulmonar
izquierda.
Se distinguen en ella dos porciones: porción intrapericardica y otra porción extrapericardica.
 Porción intrapericardica: mide alrededor de 50 cm y se relaciona de la siguiente mantera: hacia
adelante con el pericardio y la pared anterior del tórax; por detrás con la aurícula izquierda en relación
con el seno transverso de Thelie; a la izquierda con el apéndice auricular izquierdo y el origen de la
arteria coronaria izquierda y a la derecha con la aorta que la rodea en espiral.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 17
 Porción extrapericardica: es muy corta y está en relación por detrás con la bifurcación de la tráquea,
por delante y a la izquierda con el pulmón derecho y a la derecha con el cayado de la aorta.
Ramas terminales: la arteria pulmonar derecha y la izquierda se comportan de manera diferente:
 Arteria pulmonar derecha: esta se dirige horizontalmente a la derecha y un poco hacia atrás, en
busca del hilio del pulmón. Mide 5 a 6 cm de longitud. Descansa sobre la aurícula derecha formando la
bóveda del seno transverso. Está en relación por abajo con la aurícula derecha, por arriba con el
cayado de la aorta y la vena ácigos, por detrás con el bronquio derecho y por delante con la vena cava
superior y con la aorta.
 Arteria pulmonar izquierda: se dirige horizontalmente a la izquierda y un poco hacia atrás en
dirección del hilio del pulmón izquierdo. Mide 3 cm y se relaciona de la siguiente manera: por debajo
con la aurícula izquierda, por arriba con el cayado aórtico, por detrás con el bronquio izquierdo, por
delante con las venas pulmonares izquierdas que la cruzan oblicuamente para ir hacia la aurícula.
ARTERIA AORTA
La aorta se extiende desde el ventrículo izquierdo al cuerpo de la cuarta vértebra lumbar, en donde se
divide en sus dos ramas terminales: las arterias iliacas primitivas.
Al principio se dé dirige oblicuo hacia arriba, adelante y a la derecha, en una longitud de 5cm. después se
inclina hacia la tercera vertebra torácica, formando el cayado de la aorta. Luego se hace vertebra, atraviesa
el diafragma y termina nivel de la 4º lumbar. Se le distinguen tres porciones: cayado de la aorta, aorta
torácica y aorta abdominal.
De los cuales describiremos en esta etapa los dos primeros.
Cayado de la aorta: en su porción ascendente es casi enteramente intrapericardico, se relaciona de la
siguiente manera; por delante con el pericardio y el esternón; por detrás con la aurícula derecha en
relación con el seno transverso de Thelie y con la arteria pulmonar derecha; a la derecha con el apéndice
auricular derecho y con la vena cava superior y a la izquierda con la arteria pulmonar que la rodea. En su
porción horizontal es extrapericardiaco y está en relación por abajo con el nervio recurrente izquierdo y con
el bronquio izquierdo; por arriba con las rama que dé el salen: tronco braquiocefálico derecho, carótida
primitiva y subclavia izquierdas; por delante con el frénico izquierdo, el neumogástrico y la pleura; por
detrás con la tráquea, el esófago, el conducto torácico y con el cuerpo de la 3º torácica.
Porción torácica de la aorta: se extiende desde el cuerpo de la 3º vertebra torácica al orificio
diafragmático, en su mitad superior está situada a la izquierda de la línea media y se relaciona, por detrás
con las costillas y el gran simpático, por delante con el pedículo del pulmón izquierdo, a la izquierda con la
pleura izquierda, a la derecha con los cuerpos vertebrales.
En su mitad inferior se relaciona por delante con el esófago; por detrás con la columna vertebral, el
conducto torácico y la vena ácigos hasta el cruce diafragmático.
Ramas que nacen del cayado de la aorta
Son cuatro: arterias coronarias (ya descriptas), el tronco braquiocefálico derecho, arteria carótida primitiva
izquierda (ya descripta) y la arteria subclavia izquierda.
TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO
Nacido del cayado aórtico, se dirige oblicuamente hacia arriba, afuera y a la derecha de la parte posterior
de la articulación esternoclavicular en donde termina.
Está en relación: por delante con el tronco venoso braquiocefálico izquierdo, con el timo y el esternón; por
detrás con la tráquea; por fuera con la pleura derecha y por dentro con la carótida primitiva izquierda.
Se divide en dos ramas terminales: la arteria carótida primitiva derecha y la arteria subclavia derecha.
ARTERIA TIROIDEA MEDIA DE NEUBAUER
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 18
Es la más importante de las ramas inconstantes del arco de la aorta. Nace del arco entre el tronco
braquiocefálico y la arteria carótida común izquierda, o bien de uno de estos troncos. Desde ese punto, la
arteria tiroidea IMA como también es conocida asciende anteriormente a la tráquea y termina en el istmo
de la tiroides.
ARTERIA SUBCLAVIA
Nace a la derecha del tronco braquiocefálico y a la izquierda del cayado aórtico; por esta razón la subclavia
derecha resulta más corta que la subclavia izquierda.
La arteria está dividida en relación con los músculos escalenos en tres porciones:
 Por dentro de los escalenos: la arteria subclavia derecha está en relación por delante con la
articulación esternoclavicular de la cual está separada por el nervio frénico; por detrás con el nervio
recurrente y la 7º cervical; por dentro con la carótida primitiva; por fuera con la pleura.
La arteria subclavia izquierda toma como relación por delante con el tronco venoso braquiocefálico
izquierdo; por detrás con la primera vertebra dorsal; por fuera las relaciones con el pulmón son más
externas. Por último el nervio recurrente izquierdo está relativamente alejado de la arteria.
 Entre los escalenos: tanto a la derecha como a la izquierda, la arteria se relaciona por delante con
el músculo escaleno anterior que separa la vena subclavia del nervio frénico; por debajo con la
primera costilla y por detrás con el plexo braquial.
 Por fuera de los escalenos: la subclavia ocupa la parte inferior del triángulo subclavio. Descansa
sobre el plexo braquial y está en relación por delante con le vena subclavia y con el músculo
subclavio.
Da siete ramas colaterales que se distinguen en ascendentes, descendentes y externas.
Ramas ascendentes:
 Arteria vertebral: se origina en el Proción preescalenica de la arteria subclavia, se dirige hacia
arriba y hacia adentro, se introduce en el agujero transverso de la 6º cervical que nos ofrece como
punto de referencia al tubérculo de Chassaignac. Recorre sucesivamente los agujeros transversos
de las vértebras cervicales junto con la vena vertebral y el nervio vertebral de François Franck. Al
dejar el axis, esta arteria se inclina hacia afuera para pasar por el agujero transverso del atlas,
luego se acoda por detrás de la masa lateral correspondiente y se apoya sobre el borde superior del
arco posterior. Finalmente perfora el ligamento occipitoatloideo y penetra al cráneo por el agujero
occipital, asciende por la cara anterior del bulbo hasta unirse con la arteria vertebral para formar el
tronco basilar.
Ramas colaterales: en la porción cervical da ramos espinales y musculares; en la su porción
intracraneal da la arteria espinal posterior, la arteria espinal anterior y la arteria cerebelosa inferior.
 Arteria tiroidea inferior: nace algo por fuera de la vertebral, se dirige hacia arriba
comprendiendo una curva de concavidad anterior que se relaciona con el gran simpático y el
paquete vasculonervioso del cuello, a la altura del tubérculo de la 6º cervical. Como rama terminal
da las ramas posteriores y profundas destinadas al cuerpo de la tiroides.
Ramas descendentes:
 Arteria mamaria interna: luego de su nacimiento se sitúa detrás de la extremidad interna de la
clavícula y desciende a lo largo del borde del esternón, hasta el sexto cartílago costa. Está situada
por delante de la pleura y va acompañada por el nervio frénico que la cruza para colocarse a su
lado interno.
Ramas colaterales: ramos musculares para el músculo pectoral mayor, ramos para la glándula
mamaria, ramos timicos, ramos pericárdicos, arterias intercostales anteriores y la arteria
diafragmática superior.
Ramas terminales: son dos: una externa, la arteria musculofrenica para el diafragma y los espacios
intercostales inferiores; y la otra interna, la arteria abdominal que penetra en el recto mayor del
abdomen y se anastomosa con la arteria epigástrica inferior.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 19
 Arteria intercostal superior: nace en la parte posterior de la subclavia, cruza el cuello de las dos
primeras costillas y envía ramas para los dos o tres primeros espacios intercostales.
Ramas externas:
 Tronco Tirobicervicoescapular: nace en la cara superior de la arteria subclavia, es muy corto
pero voluminoso, termina dando cuatro ramas:
 Arteria tiroidea inferior: ya descripta arriba.
 Arteria cervical ascendente: destinada a los músculos escalenos.
 Arteria cervical transversa: destinada al músculo trapecio.
 Arteria escapular superior: se dirige hacia atrás pasando por encima del ligamento cricoideo y
se distribuye por los músculos supraespinoso e infraespinoso.
 Arteria escapular posterior: se dirige hacia atrás y se distribuye por los músculos que se
insertan en el omoplato. Se anastomosa con ramas de la arteria escapular superior y de la
escapular inferior formando el circulo periescapular.
Ramas de la porción torácica
Arterias bronquiales: generalmente nacen, bien de la cara inferior del arco de la aorta, bien de la parte
superior de la aorta torácica. A veces bordean, siguiendo un trayecto oblicuo e inferior y lateral; en este
trayecto la rama bronquial derecha suele discurrir anterior al esófago pero lo más frecuentes es que pases
sobre la cara anterior del bronquio principal. Estas arterias penetran junto con los bronquios principales en
los pulmones, donde se ramifican. Proporcionan lateralmente al pulmón, algunas ramificaciones destinadas
a los órganos vecinos y a los nódulos linfáticos.
Arterias esofágicas: es en número de cuatro, las ramas esofágicas son delgadas y nace a alturas
diferentes de la cara anterior de la aorta y se distribuyen en el esófago. Se anastomosan superiormente
con las ramas esofágicas de las arterias tiroideas inferiores y las ramas bronquiales de la aorta torácica; e
inferiormente con las de las arterias frénicas inferiores y la arteria gástrica izquierda.
Arterias mediastinica: se da este nombre a unas finas arteriolas que se despenden de la cara anterior
de la aorta y se distinguen a los órganos vecinos: pericardio, pleuras y nódulos linfáticos.
Arterias intercostales posteriores: la aorta da directamente las nueve diez últimas arterias
intercostales. Por hallarse en el tronco aórtico a la izquierda de la línea media, las intercostales derechas
pasan por detrás del esófago, del conducto torácico y de la vaina de la vena ácigos para llegar a los
espacios intercostales derechos mientras que las arterias izquierdas son más cortas y cruzan a la vena
ácigos mayor. Su distribución es la misma, cada arteria al llegar a los agujeros de conjunciones divide en
dos ramas: una posterior que se distribuye en los músculos espinales y la rama anterior que es más
voluminosa. En su trayecto da ramas a la pleura y a la mama.
VENAS PULMONARES
Están destinadas a conducir a la aurícula izquierda la sangre llevada al pulmón por las arterias pulmonares.
Nacen de vénulas procedentes de la red capilar de los alveolos pulmonares. Estas vénulas se reúnen para
ramas cada vez más voluminosas que alcanzan el hilio pulmonar mediante unos trayectos diferentes al de
los bronquios principales y las arterias. En la raíz del pulmón se observan los ángulos formados por la unión
de las principales ramas de origen de las venas pulmonares. En estos ángulos venosos se sitúan los
nódulos linfáticos más anteriores de la raíz del pulmón.
En cada lado se distinguen una vena pulmonar superior y una vena pulmonar inferior. Se dirigen hacia
adentro y, después de un corto trayecto, desembocan en la aurícula izquierda, las venas derechas cerca del
tabique interauricular y las venas izquierdas algo por fuera de las venas derechas.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 20
Ocupan la parte anterior del hilio, las venas derechas son cruzadas por la vena cava superior y la porción
ascendente de la aorta. Al llegar a la aurícula levantan el pericardio.
VENA CAVA SUPERIOR
Conduce al corazón derecho toda la sangre venosa de la mitad inferior del cuerpo situada por encima del
diafragma.
Empiezan por arriba, a nivel de la cara posterior del cartílago de la 1º costilla derecha en donde está
formada por la unión de los dos troncos venosos braquiocefálicos. Desciende verticalmente a lo largo del
borde derecho del esternón y va a abrirse en la aurícula derecha. La vena cava superior tiene una longitud
de 6 a 8 cm y un diámetro de 20 a 22 mm.
Posee dos porciones:
 Porción extrapericardica: está en relación por delante con el esternón, la pleura y los dos primeros
cartílagos costales; por detrás con la porción derecha de la tráquea, el bronquio derecho y los
ganglios bronquiales; por dentro con la aorta; por fuera con el frénico derecho, la pleura y el
pulmón.
 Porción intrapericardica: en este punto la vena cava no está enteramente rodeada por el pericardio,
sino tan solo en sus tres cuartos externos. Está relacionada hacia adelante con el apéndice
auricular; por detrás con las venas y arteria pulmonar; por dentro con la aorta y por fuera con la
pleura y el pulmón derecho,
Recibe afluentes de la vena ácigos mayor y en su parte superior los dos troncos venosos
braquiocefálicos.
TRONCOS VENOSOS BRAQUIOCEFÁLICOS
Se encuentran en número de dos, derecho e izquierdo, los troncos braquiocefálicos están situados en la
parte superior del tórax.
Nacen por detrás de la articulación costoclavicular, en donde reciben a la vena subclavia y a la yugular
interna. Desde este punto se dirigen hacia la cara posterior del primer cartílago costal del lado derecho, en
donde se reúnen formando la vena cava superior.
Los dos troncos braquiocefálicos son diferentes por su longitud, dirección relación:
 El tronco izquierdo mide 5 cm y el derecho mide 3 cm.
 El izquierdo es casi horizontal y el derecho es casi vertical.
 El tronco braquiocefálico derecho está en relación: por detrás, con el tronco arterial del mismo
nombre; por delante con la extremidad interna de la clavícula y con el manubrio del esternón, en el
cual se insertan los músculo esternocleidomastoideo y esternotiroideo derechos. El tronco
braquiocefálico izquierdo está en relación: por detrás con el cayado aórtico y con las tres arterias
que dé el nacen; por detrás con el cayado aórtico y con las tres arterias que dé el nacen; por
delante con la articulación esternoclavicular izquierda y con los músculos esternocleiohioideo y
esternotiroideo izquierdo.
En los troncos braquiocefálicos terminan seis grupos de venas: venas del miembro superior, venas de la
cabeza, venas de la cara, venas del cuello, venas del tórax y venas del raquis.
SISTEMA DE LA VENA ÁCIGOS
Conecta los sistemas de las venas cava superior e inferior. Se describen dos venas: la vena ácigos mayor
que es la más voluminosa y situada a la derecha, y la vena ácigos menos o hemiácigos inferior que está
situada a la izquierda. Ambas se originan en el abdomen por la unión de dos raíces: externa y otra interna.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 21
 La raíz externa resulta de la unión del ramo ascendente de la 1º vena lumbar con la 12º vena
intercostal.
 La raíz interna proviene por lo general, de la vena renal correspondiente.
La vena ácigos mayor atraviesa el diafragma por un orificio situado entre el pilar 1º orden y el de 2º orden.
En el tórax asciende por el mediastino posterior ubicada por delante de la columna, por detrás del esófago
y a la derecha del conducto torácico. A la altura de la 4º vertebra torácica describe un cayado que cabalga
sobre el pedículo pulmonar derecho y desemboca en la vena cava superior.
Afluentes: las ultimas nueve venas intercostales derechas, tres primeras venas intercostales derecha,
venas mediastinica, venas del raquis, venas esofágicas y venas pericárdicas.
La vena hemiácigos superior se dirige hacia abajo y a la derecha, cruzando por detrás de la aorta torácica y
del conducto torácico en donde termina desembocando en la vena ácigos mayor.
La vena ácigos menor atraviesa el diafragma y asciende por le mediastino posterior, paralela a la vena
ácigos mayor, de la cual está separada por el conducto torácico. A la altura de la 8º vertebra torácica se
inclina hacia la derecha pasando por detrás de la aorta torácica y del conducto torácico para desembocar
en la vena ácigos mayor.
Afluentes: siete ultimas venas intercostales izquierdas, venas mediastinica, venas del raquis, venas
esofágicas, venas pericárdicas y venas bronquiales izquierdas.
LINFÁTICOS DE TÓRAX
Se dividen en ganglios parietales y ganglios viscerales.
 Ganglios parietales: se dividen en tres grupos.
 Grupo intercostal: se localizan en el extremo posterior de los espacios intercostales. Sus aferentes
provienen de los músculos intercostales y de la pleura parietal. Sus eferentes confluyen en el
tronco broncomediastinico que desemboca en la gran vena linfática a la derecha y en el conducto
torácico a la izquierda.
 Grupo de la mamaria interna: son de seis a ocho ganglios dispuestos alrededor de la arteria
mamaria interna. Sus aferentes provienen de la pared anterior del tórax y el tercio interno de la
glándula mamaria. Sus eferentes confluyen en el tronco broncomediastinico.
 Grupo diafragmático: comprende el estudio de cuatro grupos, anterior en la hojuela derecha
anterior del centro frénico; lateral derecho alrededor del orificio de la vena cava inferior; lateral
izquierdo alrededor del nervio frénico izquierdo y posterior por de las de los pilares del diafragma.
 Ganglios viscerales: se dividen en tres grupos.
 Grupo mediastinica anterior: son ganglios alojados en el mediastino anterior por delante de los
grandes vasos, sus afluentes provienen del pulmón, del corazón, del pericardio y de timo; sus
eferentes confluyen en el tronco broncomediastinico.
 Grupo mediastinica medio: esta a su vez subdividió en tres grupos; paratraqueal derecho está por
encima del cayado de la vena ácigos mayor; paratraqueal izquierdo por alrededor del nervio
recurrente izquierdo y el intertraqueobronquial que está por debajo de la bifurcación traqueal.
 Grupo mediastinica posterior: son ganglios situados en el mediastino posterior y la mayoría se
ubica en la cara anterior del esófago o en la cara posterior.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 22
Conducto torácico
Es el conducto colector de todos los linfáticos del cuerpo, a excepción de los que proceden del miembro
superior derecho, de la mitad derecha de la cabeza, del cuello y de la mitad derecha del tórax.
El conducto torácico mide aproximadamente de 38 a 45 cm de longitud, en los adultos, extendiéndose
desde el abdomen hasta el cuello, pasando por el diafragma, ascendiendo en la derecha del mediastino
posterior en la línea media, entre la aorta torácica descendente y la vena ácigos y anterior a la columna
vertebral. El conducto torácico comienza de manera ancha, formando en algunos casos una bolsa llamada
cisterna quilosa o cisterna de Pecquet que está situada a la atura de la 1º vertebrar lumbar; disminuye en
calibre hasta el cuello, donde se arquea lateralmente a la izquierda y anteriormente, y desciende
eventualmente en una dirección hacia la unión de las venas yugular interna izquierda y subclavia izquierda,
abriéndose en el sistema venoso a través de una válvula bicúspide. A la altura de la 4º torácica describe un
cayado por encima de la arteria subclavia en donde termina desembocando en el confluente
yugulosubclavio izquierdo. En la terminación, el conducto torácico puede ser múltiple, y el sitio o la
abertura pueden estar en cualquiera de las grandes venas izquierdas.
A nivel de su cayado desembocan tres afluentes importantes:
 Tronco yugular: drena la mitad izquierda de la cabeza y cuello.
 Tronco subclavio: drena el miembro superior izquierdo.
 Tronco broncomediastinico: drena la mitad izquierda del tórax.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M
TÓRAX
Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 23
Gran vena linfática
Es el tronco colector de aquellos linfáticos que no son tributario del conducto torácico, mide de 1 a 1,5 cm y
nace en la base de cuello por la reunión de tres troncos linfáticos.
 Tronco yugular: drena la mitad derecha de la cabeza y cuello.
 Tronco subclavio: drena el miembro superior izquierdo.
 Tronco broncomediastinico: drena la mitad derecha del tórax.
Así formada la gran vena linfática, se dirige hacia abajo y hacia adentro hasta terminar desembocando en el
confluente yugulosubclavio derecho.
SIMPÁTICO DORSAL O TORÁCICO
Está formado por doce ganglios situados en la fascia endotoracica en relación con la cabeza de las costillas.
Posee dos tipos de ganglios: dorsales y abdominales.
Ramos de los ganglios dorsales
 Ramos comunicantes grises: son aquellos a los cuales se les incorporan a los 12 nervios intercostales
 Ramos torácicos: proviene de los seis primeros ganglios y se anastomosan con ramos para simpáticos
del neumogástrico para formar los plexos traqueal, bronquial, pulmonar y esofágico.
Ramos abomínales
 Nervio esplácnico mayor: se forma por la unión de fibras preganglionares provenientes de los ganglios
torácicos 6º, 7º, 8º y 9º, terminan en el cuerno externo del ganglio semilunar correspondiente donde
sus fibras hacen sinapsis.
 Nervio esplácnico menor: se forma por la unión de fibras preganglionares provenientes de los ganglios
torácico 10º y 11º, terminan en el cuerno externo del ganglio semilunar correspondiente donde sus
fibras hacen sinapsis.
 Nervio esplácnico inferior: está formado por fibras preganglionares provenientes del 12º ganglio
torácico y termina haciendo sinapsis en el ganglio aórtico renal correspondiente.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

F
I
L
A
D
D
.
C
O
M

Más contenido relacionado

Similar a ANATOMIA DEL TORAX 3.pdf

Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
javirish10
 
La caja toracica dayi
La caja toracica dayiLa caja toracica dayi
La caja toracica dayiGisel Lopez
 
La caja toracica dayi
La caja toracica dayiLa caja toracica dayi
La caja toracica dayi
Gisel Lopez
 
Caja toraccica
Caja toraccicaCaja toraccica
Caja toraccica
Saul Amparan
 
OSTEOLOGIA
OSTEOLOGIAOSTEOLOGIA
OSTEOLOGIA
MAVILA
 
Raquis, nuca y dorso
Raquis, nuca y dorsoRaquis, nuca y dorso
Raquis, nuca y dorso
urkolaburu96
 
Aldu power-columna
Aldu power-columnaAldu power-columna
Aldu power-columnaaldu157
 
Columna vertebral, cervicales
Columna vertebral, cervicalesColumna vertebral, cervicales
Columna vertebral, cervicalesJavier Herrera
 
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Enrique José Chipana Telleria
 
El esqueleto del tronco
El esqueleto del troncoEl esqueleto del tronco
El esqueleto del troncoJorgeGuallpa
 
Huesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferiorHuesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferior
Maggie Araujo
 
Osteologia de la columna vertebral
Osteologia de la columna vertebralOsteologia de la columna vertebral
Osteologia de la columna vertebralestudia medicina
 
Esqueleto axial (Columna).pdf
Esqueleto axial (Columna).pdfEsqueleto axial (Columna).pdf
Esqueleto axial (Columna).pdf
MarcoLongart1
 
2 UNIDAD COLUMNA VERTEBRAL y TORAX 2 (complementario).pdf
2 UNIDAD COLUMNA VERTEBRAL y TORAX 2 (complementario).pdf2 UNIDAD COLUMNA VERTEBRAL y TORAX 2 (complementario).pdf
2 UNIDAD COLUMNA VERTEBRAL y TORAX 2 (complementario).pdf
oriana78410
 
Columna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptxColumna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptx
jonathan9410
 
Resumen Torax
Resumen ToraxResumen Torax
Resumen Torax
Leon Vargas
 
Anatomía de la Columna vertebral, resumen
Anatomía de la Columna vertebral, resumenAnatomía de la Columna vertebral, resumen
Anatomía de la Columna vertebral, resumen
thompsonscott347
 

Similar a ANATOMIA DEL TORAX 3.pdf (20)

Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
La caja toracica dayi
La caja toracica dayiLa caja toracica dayi
La caja toracica dayi
 
La caja toracica dayi
La caja toracica dayiLa caja toracica dayi
La caja toracica dayi
 
Caja toraccica
Caja toraccicaCaja toraccica
Caja toraccica
 
Esqueleto axial
Esqueleto axialEsqueleto axial
Esqueleto axial
 
OSTEOLOGIA
OSTEOLOGIAOSTEOLOGIA
OSTEOLOGIA
 
Raquis, nuca y dorso
Raquis, nuca y dorsoRaquis, nuca y dorso
Raquis, nuca y dorso
 
Aldu power-columna
Aldu power-columnaAldu power-columna
Aldu power-columna
 
Osteologia miembro superior fusm
Osteologia miembro superior fusmOsteologia miembro superior fusm
Osteologia miembro superior fusm
 
Expo miembro superior (2)
Expo miembro superior (2)Expo miembro superior (2)
Expo miembro superior (2)
 
Columna vertebral, cervicales
Columna vertebral, cervicalesColumna vertebral, cervicales
Columna vertebral, cervicales
 
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
Gran Seminario De Torax Hecho Por Biologos Y Solo Para Biologos................
 
El esqueleto del tronco
El esqueleto del troncoEl esqueleto del tronco
El esqueleto del tronco
 
Huesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferiorHuesos del miembro inferior
Huesos del miembro inferior
 
Osteologia de la columna vertebral
Osteologia de la columna vertebralOsteologia de la columna vertebral
Osteologia de la columna vertebral
 
Esqueleto axial (Columna).pdf
Esqueleto axial (Columna).pdfEsqueleto axial (Columna).pdf
Esqueleto axial (Columna).pdf
 
2 UNIDAD COLUMNA VERTEBRAL y TORAX 2 (complementario).pdf
2 UNIDAD COLUMNA VERTEBRAL y TORAX 2 (complementario).pdf2 UNIDAD COLUMNA VERTEBRAL y TORAX 2 (complementario).pdf
2 UNIDAD COLUMNA VERTEBRAL y TORAX 2 (complementario).pdf
 
Columna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptxColumna_vertebral.pptx
Columna_vertebral.pptx
 
Resumen Torax
Resumen ToraxResumen Torax
Resumen Torax
 
Anatomía de la Columna vertebral, resumen
Anatomía de la Columna vertebral, resumenAnatomía de la Columna vertebral, resumen
Anatomía de la Columna vertebral, resumen
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

ANATOMIA DEL TORAX 3.pdf

  • 1. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 1 TÓRAX Está formado anteriormente por el esternón y los cartílagos costales, lateralmente por las costillas y posteriormente por la columna dorsal o torácica. Tiene forma de un cono aplanado de adelante hacia atrás y presenta para su estudio cuatro caras, un vértice truncado superior y una base inferior.  Cara anterior o esternal: está delimitado por los ángulos anteriores de las costillas. Lo componen el esternón y los cartílagos costales.  Cara posterior o dorsal: está limitada por los ángulos posteriores de las costillas, presenta en la línea media de las apófisis espinosas de las vértebras dorsales. A sus lados presenta los canales vertebrales, articulaciones costotransversas y la parte posterior de las costillas.  Vértice: tiene un diámetro transversal de 12 cm y anteroposterior de 6 cm. Esta limitado hacia atrás por la 1º vertebra dorsal, lateralmente por el borde interno de las primeras costillas con sus cartílagos costales y hacia adelante por la horquilla esternal.  Base: posee un diámetro transversal de 24 cm y anteroposterior de 12 cm. está delimitado hacia adelante por la apófisis Xifoides, lateralmente por los últimos cartílagos costales y la 12º costilla, hacia atrás por el 12º vertebra dorsal. La base presenta el ángulo xifoideo cuyo vértice es los apéndices xifoides y está limitado lateralmente por los cartílagos costales de las costillas falsas. OSTEOLOGÍA DEL TÓRAX El esqueleto del tórax o caja torácica esta constituidos por las vértebras torácicas; las costillas y los cartílagos costales y por una pieza media anterior llamada esternón, al cual se le unen anteriormente los siete primero cartílagos costales. Vertebras torácicas o dorsales El cuerpo vertebral presenta a cada lado y cerca de la extremidad anterior del pedículo dos semicarillas articulares, una superior y otra inferior, para la cabeza de las costillas. El agujero raquídeo o vertebral es irregularmente circular. La apófisis espinosa es muy larga, prismática y triangular, fuertemente inclinada hacia atrás. Las apófisis transversas nacen por detrás del pedículo, su vértice es más o menos redondeado y en su cara anterior se ve una pequeña carilla articular para la tuberosidad de la costilla correspondiente. Las apófisis articulares anteriores son muy marcadas, se dirigen verticalmente por encima de la base de las apófisis transversas; sus carillas miran hacia atrás y un poco hacia afuera. Las láminas son cuadriláteras y son tan altas como anchas; los pedículos unen el cuerpo vertebral a las apófisis transversas y a las articulares. De las dos escotaduras, la inferior es mucho más profunda. Características de las vértebras torácicas o dorsales  Primera vertebra torácica: es una vértebra de transición. Se la distinguirá fácilmente por la presencia en cada cara lateral del cuerpo los siguientes elementos: por arriba una carilla completa para la primera costilla, por debajo un cuarto de carilla únicamente para la segunda costilla.  Decima vertebra torácica: su carácter distintivo es la existencia de una sola semicarilla, situada en la parte superior del cuerpo para la décima costilla. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 2. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 2  Undécima y duodécima vertebras torácicas: se aproximan a las vértebras lumbares. Están caracterizadas por la ausencia de carillas articulas en las apófisis transversas y por la presencia de una carilla única a cada lado del cuerpo, para las costillas undécima y duodécima. ESTERNÓN Posición anatómica: La extremidad más ancha hacia arriba y la cara convexa hacia adelante y ligeramente hacia arriba. Es un hueso alargado de superior a inferior, aplanado de anterior a posterior y situado en la parte anterior y media del tórax. Está dirigido oblicuamente en sentido inferior y anterior. Esta originalmente formado por varias piezas independientes, denominadas esternebras. Alguna de ellas se sueldan en el curso del desarrollo, por consiguiente en el adulto parece estar constituido solamente por tres piezas principales: el manubrio, cuerpo y la apófisis xifoides. Su forma se asemeja a la hoja de una espada antigua y presenta para su estudio dos caras, dos bordes laterales y dos extremos. Cara anterior Es convexa de superior a inferior, presenta crestas transversales que son un vestigio de la soldadura de las esternebras. La línea de unión entre el manubrio y el cuerpo del esternón forma una arista de un ángulo diedro saliente anteriormente denominado ángulo del esternón o de Louis. A cada lado se observa en el manubrio una cresta rugosa oblicua inferior y medialmente para la inserción del musculo esternocleidomastoideo; en el cuerpo algunas rugosidades destinadas a la inserción del musculo pectoral mayor. Cara posterior Es cóncava y lisa, esta cruzada por crestas transversales semejantes a la de la cara anterior, pero mucho menos acentuadas y frecuentemente menos visibles. Bordes laterales Cada borde lateral presenta siete escotaduras costales, que se articulan con los siete primeros cartílagos costales. La primera escotadura costa se sitúa en la parte superior del borde lateral del manubrio, la segunda corresponde a la unión del manubrio y el cuerpo. Las escotaduras costales están separadas entre sí por seis escotaduras intercostales, cuya altura disminuye gradualmente de superior a inferior. Extremo superior Es llamado también base del esternón, presenta tres escotaduras, una media y dos laterales. La escotadura media, cuya concavidad se orienta superiormente, se denomina escotadura yugular. Las escotaduras laterales se orientan superior y lateralmente. Cada una de ellas está ocupada por una carilla articular cóncava transversalmente y convexa de anterior a posterior, denominada escotadura clavicular. Extremo inferior Es más delgado que el resto del hueso y su forma es variable, esta retraído de la cara anterior del cuerpo del esternón y se sitúa en el plano de prolongación de la cara posterior. Esta frecuentemente perforada por un agujero; termina esta apófisis en un vértice, que algunas veces es bífido y se halla a Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 3. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 3 menudo desviado anterior, posterior o lateralmente. Con frecuencia este extremo es de consistencia cartilaginosa. COSTILLAS Son huesos planos y muy alargados, en forma de arcos aplanados de lateral a medial. Son un total de doce a cada lado y se le designan con los nombres primera, segunda, tercera, etc. De superior a inferior. Se distinguen tres categorías: las verdaderas que estas unidas al esternón por los cartílagos costales y son las primeras siete; costillas falsas que no se extienden hasta el esternón sino que se unen por el extremo anterior del cartílago que las prolonga al cartílago costal situado superiormente, las costillas falsas son tres: la octava, novena y décima. Las costillas flotantes se denominan así la undécima y duodécima costillas que no alcanzan ni el esternón y el arco costal. Posición anatómica: La cara convoca hacia afuera, borde cortante hacia abajo y la extremidad con dos carillas hacia atrás. Curvatura de las costillas Estos huesos describen una curva cóncava medial que no es regular. Se dirigen al principio inferior y lateralmente; después cambia una primera vez de dirección y se orienta inferior y anteriormente, por último se incurva y se dirige inferior, medial y anteriormente. Las acodaduras resultantes se denominan con los nombres de ángulo posterior y ángulo anterior de las costillas. La curvatura es compleja y puede dividirse en tres curvaturas secundarias:  Curvatura sobre las caras: las costillas describen una cóncava medialmente.  Curvatura sobre los bordes: de tal modo que estos adoptan una forma de S itálica, cuyo extremo posterior esta elevado mientras que el anterior desciende.  Curvatura axial: según la cual la cara lateral de las costillas se orienta inferior y posteriormente en su parte posterior, directamente lateral en su parte media. Las costillas están inclinadas de superior a inferior y de posterior a anterior. Esta inclinación aumenta gradualmente de la primera a la duodécima costilla. Longitud Aumenta desde la primera hasta la séptima y disminuye desde la séptima hasta la duodécima. Configuración de las costillas En cada costilla se distinguen un cuerpo, un extremo posterior y un extremo anterior.  Cuerpo: presenta una cara lateral en la cual sobresale especialmente el ángulo de la costilla, una cara medial, excavada a lo largo de su borde inferior y el segmento medio de la costilla por un canal denomina surco de la costilla o canal costal en donde aloja al paquete vasculonervioso costal compuesto por la vena, arteria y nervio intercostales. Tiene un borde superior romo y un borde inferior delgado y rugoso que forma el labio inferolateral del surco costal en donde se insertan los músculos intercostales.  Extremo posterior: está compuesto por tres partes: cabeza, tubérculo y cuello de la costilla. Cabeza de la costilla: tiene la forma de un ángulo diedro que sobresale medialmente y se corresponde con el disco intervertebral; la cara superior e inferior están ocupadas por dos cara articulares que se oponen a las fositas costales de los cuerpos vertebrales. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 4. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 4 Tubérculo de la costilla: está compuesto por dos eminencias separadas entre sí por una ligera depresión. La eminencia inferomedial es articular y se corresponde con la fosita costal de la apófisis transversa. Cuello de la costilla: está comprendido entre la cabeza y el tubérculo, es aplanada de anterior a posterior. Su cara anterior es lisa y su cara posterior está cubierta de rugosidades.  Extremo anterior: esta excavado y recibe el extremo lateral del cartílago costal. Características particulares de las costillas Primera costilla: es la más ancha y más corta, esta aplanada de arriba hacia abajo, no presenta curvatura sobre su eje y no posee canal costa. Su cuerpo presenta una cara superior, inferior, borde externo convexo y borde interno cóncavo. En la parte anterior de la cara superior, cerca del borde interno, se observa el tubérculo de Lisfranc donde se inserta el músculo escaleno anterior. Por delante de este tubérculo se ve un canal donde se apoya la vena subclavia y por detrás un canal para el pasaje de la arteria subclavia y el tronco primario inferior del plexo braquial. En la parte posterior de la cara superior se inserta el músculo escaleno medio. La cara inferior es lisa y se relaciona con el domo o cúpula pleural. La cabeza tiene una sola carilla costal para la 1º vertebra dorsal. Segunda costilla: la caras tiene una orientación oblicua y no hay canal costal. La cara superoexterna da inserción al musculo escaleno posterior y tiene un tubérculo para la inserción es músculo serrato mayor. Su extremidad anterior articula con el esternón, a través del cartílago costal correspondiente a nivel del ángulo de Louis. Undécima y duodécima costillas: su cabeza tiene una sola carilla articular y no tienen tuberosidad costal. La 12º es más corta y no tiene canal costal. Cartílagos costales Prolongan las diez primeras costillas hasta el esternón, los siete primeros son independientes mientras que el 8º, 9º y 10º se unen con el 7º para formar el gran cartílago costal común que constituye el reborde costal del tórax. Los 11º y 12º cartílagos son cortos y no llegan hasta el esternón. Presenta una cara anterior convexa donde se insertan los músculos abdominales, una cara posterior cóncava, un borde superior y borde inferior. ARTICULACIONES DEL TÓRAX ARTICULACIÓN COSTOTRANSVERSA Es una artrodia, esta articulación no se efectúa con las dos últimas costillas, llamadas costillas flotantes.  Superficies articulares: encontramos por parte de la costilla, una carilla redondeada y ligeramente convexa, situada en la tuberosidad. Por parte de la apófisis transversa, una carilla similar, ligeramente cóncava, situada en el vértice de la apófisis.  Medios de unión: posee cuatro ligamentos costotransversos: un ligamento costotransverso interóseo, fascículos muy cortos pero resistentes, que van del cuello de la costilla a la cara anterior de la apófisis transversa. Un ligamento costotransverso posterior, que va desde la Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 5. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 5 tuberosidad costal al vértice de la apófisis transversa correspondiente. El ligamento costotransverso superior va desde el cuello de la costilla al borde inferior de la costilla y por último el ligamento costotransverso inferior cuyas fibras se dirigen hacia el vértice de la apófisis transversa situada por debajo.  Movimientos: las costillas se elevan y descienden en los movimientos de inspiración y espiración. ARTICULACIONES DE LAS COSTILLAS CON LOS CARTÍLAGOS COSTALES Las costillas y los cartílagos costales se unen entre si formando una sinartrosis. Para estas articulaciones se encuentra por parte de la costilla, una cavidad elipsoide, de diámetro de mayor vertical y por parte del cartílago costal, una superficie de forma inversa. Los dos segmentos esqueléticos están sostenidos en contacto por su soldadura recíproca, así como por la continuidad en aquel punto, del periostio y pericondrio. MIOLOGÍA DEL TÓRAX Se dividen en dos grupos: músculos de la región anterolateral y músculos de la región costal. REGIÓN ANTEROLATERAL Comprende cuatro músculos: pectoral mayor, pectoral menor, el subclavio y el serrato mayor. PECTORAL MAYOR Es un músculo ancho, situado en la parte anterior del tórax y del hueco de la axilar, tiene forma triangular o de abanico con la base hacia adentro y el vértice hacia afuera. Se inserta en el borde anterior de la clavícula, en la cara anterior del esternón, en los cartílagos de las cinco o seis primeras costillas y en la aponeurosis del oblicuo mayor. Todos estos fascículos se reúnen en un tendón que va al humero. Por parte del brazo por el precipitado tendón en forma de U, en el labio externo de la corredera bicipital del humero. Este musculo posee dos caras y tres bordes. Su cara anterior está cubierta por la piel y la glándula mamaria, la cara posterior cubre el esternón y las costillas y forma la pared anterior del hueco axilar. El borde superoexterno está separado del deltoides por el espacio dectopectoral. El borde interno, curvo que está en relación con el esqueleto que presta inserción del hueco de la axila. Inervación: esta inervado por el plexo braquial, por los nervios de los pectorales mayor y menor. Acción: aproxima al brazo al tronco cuando toma por pinto el fijo el tórax, levanta el tórax y las costillas cuando toma por punto fijo el humero PECTORAL MENOR Es un músculo de forma triangular situado por debajo del precedente. Se inserta por un lado en la apófisis coracoides y en la cara externa de las 3º, 4º y 5º costillas. Se le consideran a él dos caras y dos bordes. Su cara anterior esta en relación con el pectoral mayor, su cara posterior se relaciona con las costillas y con los órganos del hueco axilar. El borde superior está separado del músculo subclavio por el espacio clavicopectoral, ocupado por la aponeurosis del mismo nombre; el borde inferior está unido al hueco o cavidad axilar por el ligamento suspensorio de la axilar. Inervación: por el nervio del pectoral menor. Acción: baja el muñón del hombro o eleva las costillas. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 6. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 6 SUBCLAVIO Es un músculo de forma cilíndrica, se dirige desde el primer cartílago costal a la cara inferior de la clavícula. Está en relación con la clavícula hacia arriba y por debajo con la primera costilla, de la cual está separada por los vasos subclavios y los nervios del plexo braquial. Inervación: nervio del subclavio. Acción: baja la clavícula SERRATO MAYOR Es un musculo ancho y radiado, aplicado sobre la pared lateral del tórax. Se inserta en las nueve o diez primeras costillas, y va desde este punto al borde espinal del omoplato, formando tres fascículos. Este músculo tiene dos caras y dos bordes, la cara superficial es convexa y está cubierta por los músculos pectorales, el subescapular y los vasos axilares. La cara profunda descansa sobre las costillas, su borde anterior está en relación con las costillas también y el borde posterior se relaciona con el borde espinal del omoplato. Inervación: Nervio del serrato mayor o Nervio de Charles Bell. Acción: lleva el omoplato hacia adelante y el muñón hacia arriba. REGIÓN COSTAL La región costal consta de cuatro órdenes de músculos: intercostales, supracostales, infracostales y el triangular del esternón. La principal acción de esta región costa es la de funcionar como músculos inspiradores y espiradores. MÚSCULOS INTERCOSTALES Son anchos y se sitúan en un espacio intercostal, revisten la forma de este espacio y se distinguen en intercostales externos, medio e interno.  Intercostales externos: está formado por fascículos paralelos y oblicuos. Estos se insertan por una parte, en el labio externo del surco costal de la costilla superior del espacio intercostal y, por otra, en el labio externo del borde superior de la costilla subyacente. Este musculo no ocupa toda la extensión del espacio intercostal. Se inicia posteriormente a la articulación costotransversa y se detiene anteriormente en la proximidad de la de la articulación costocondral. El músculo es posterior músculo intercostal externo, se extiende oblicuamente en sentido inferior y lateral desde el vértice de una apófisis transversa en donde se inserta por medio de un tendón corto hasta el borde superior y cara externa de la costilla subyacente.  Intercostal medio: es medial al músculo intercostal externo y ocupa solamente la parte del espacio intercostal comprendida entre la línea axilar media y borde lateral del esternón. Su inserción superior se realiza medialmente al musculo intercostal externo, a lo largo de toda la vertiente externa del surco costal.  Intercostal interno: es medial al intercostal interno y ocupa la región del espacio intercostal que se extienden desde el ángulo de la costilla hasta 5 o 6 cm del borde lateral del esternón. MÚSCULOS SUPRACOSTALES Son formaciones musculares en número variable, que nacen de una apófisis transversa y van a terminar en la cara externa de la costilla subyacente. Están cubiertos por la masa sacrolumbar y cubren los intercostales externos. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 7. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 7 MÚSCULOS INFRACOSTALES Son fascículos musculares inconstantes que unen las caras internas de dos carillas inmediatas. No tiene ninguna acción importante MÚSCULO TRIANGULAR DEL ESTERNÓN Es de forma aplanada y triangular, situado detrás del esternón. Se inserta por dentro en la apófisis xifoides y en el cuerpo del esternón, luego en la cara interna de los cartílagos costales 3º, 4º, 5º y 6º. DIAFRAGMA Es un tabique musculotendinoso ancho, aplanado y delgado, que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Tiene la forma de una bóveda alargada transversalmente, de convexidad superior y que se fija por su base en el contorno interno de la abertura inferior del tórax. No es regular y está dividida en dos partes laterales, derecha e izquierda, por una escotadura que presenta el diafragma frente a la columna vertebral y por una depresión de la porción media de la cúpula diafragmática sobre la cual se apoya el corazón. La convexidad es más acentuada a la derecha que a la izquierda, tanto es la espiración forzada como en la respiración media. Constitución En el diafragma se distingue dos partes: una central y tendinosa, denominada centro tendinoso o frénico y otra periférica y muscular, formada por fascículos musculares que se insertan alrededor de la apertura inferior del tórax. En efecto, se puede considerar que este músculo está formado por un conjunto de músculos digastricos cuyos vientres musculares constituyen esta porción muscular. Centro tendinoso o frénico: es una lámina tendinosa muy resistente llamada también “Espejo de Von Helmont”, alargada transversalmente, escotada posteriormente y que ocupa la porción central del diafragma. Su contorno es irregular y tiene la forma de una hoja de trébol, cuyos tres foliolos se dividen en anterior, derecho e izquierdo. El foliolo anterior es el más grande y el izquierdo es el más pequeño. En la unión de los foliolos anterior y derecho se encuentra el orificio de la vena cava. Algunas fibras del centro tendinoso se unen para formar dos fascículos bien diferenciados denominados cintilla semicircular superior e inferior:  La cintilla semicircular superior: está situada en la cara convexa del diafragma, rodea a posterior y medialmente el orificio de la vena cava y termina por medio de dos abanicos tendinosos en los foliolos anterior y derecho.  La cintilla semicircular inferior: se extienden del foliolo derecho al izquierdo, describiendo una curva cóncava posteriormente, cuya parte media bordea lateral y anteriormente el orificio de la vena cava. Porción periférica o muscular del diafragma El diafragma se inserta en todo el contorno interno de la abertura inferior del tórax, es decir en la columna vertebral, las costillas y el esternón. Porción lumbar o vertebral: se distinguen a ambos lados de la línea media, una parte medial y otra lateral. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 8. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 8 Parte medial: comprende las fibras de la porción lumbar del diafragma que se insertan en los cuerpos vertebrales. Estas fibras forman dos gruesos fascículos, uno derecho y otro izquierdo, denominado pilares del diafragma:  Pilar derecho: es más largo y grueso que el izquierdo. Se inserta por medio de un tendón ancho y aplanado en la cara anterior de los cuerpos de las vértebras lumbares segundas y terceras, y en los discos intervertebrales que las unen entre sí. La inserción del pilar derecho se extiende con frecuencia hasta el cuerpo de la cuarta vértebra lumbar.  Pilar izquierdo: se inserta por medio de un tendón menos ancho y menos grueso que el anterior en el cuerpo de la segunda lumbar y en los discos intervertebrales de esta. Frecuentemente la inserción se prolonga hasta el cuerpo de la tercera lumbar. Ambos pilares delimitan conjuntamente con la columna vertebral, una amplia abertura divida en dos orificios secundarios de fascículos musculare. De los dos orificios el posterior es el hiato aórtico y el anterior el hiato esofágico. Porción costal: se inserta en la cara interna de los seis últimos arcos costales y en los tres arcos aponeuróticos que unen el vértice de la décima costilla con el de la undécima, el vértice de la undécima con el de la duodécima y por último el vértice de la duodécima con la cara anterior de la apófisis costal de la primera vértebra lumbar. Las fibras de la porción costal del diafragma terminan en los bordes laterales de los foliolos laterales y anteriores del centro tendinoso. Porción esternal: está constituida bien por un solo fascículo muscular situado en la línea media bien por dos fascículos separados por un intersticio celular. Esto dos fascículos se insertan en la cara posterior del externo inferior de la apófisis xifoides separados por una hendidura llamada hiato de Marfan. Terminan posteriormente en la parte media del foliolo anterior, los fascículos esternales esta separados entre sí y de la porción costal del diafragma por intersticios celulares de anchura variable. La porción esternal está separada del costal por el hiato de Larry o costoxifoideo. Orificios del diafragma El diafragma presenta tres grandes orificios atravesados por la vena cava inferior, la aorta y el esófago; también presenta abertura más estrechas, comprendidas entre los diferentes fascículos de los pilares, por donde pasan las raíces mediales de las venas ácigos y hemiácigos, tronco simpático y los nervios esplácnicos.  Orificio de la vena cava: está situado en el centro tendinoso, en la unión de los foliolos derecho y anterior; es de forma elíptica, mide aproximadamente 3 cm. está limitado posterior y medialmente por la cintilla semicircular superior. La vena cava se adhiere íntimamente a todo el contorno tendinoso de este orificio.  Hiato aórtico: de consistencia fibrosa, está rodeado por un arco tendinoso formado por los tendones de los pilares del diafragma y por una prolongación medial de estos. Su extremo superior corresponde a la duodécima vertebra torácica. por este orifico pasan la aorta y el conducto torácico. La aorta solo está unida a la parte anterior de esta abertura.  Hiato esofágico: es muscular y corresponde al cuerpo de la décima vertebra torácica, de forma elíptica y está situado un poco a la izquierda de la línea media. Esta atravesado por el esófago y los nervios vagos. El esófago e une al borde del orifico por medio de tejido conjuntivo denso y fibras musculares que se extienden desde el diafragma hasta las paredes del esófago. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 9. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 9  Orificios diafragmáticos del tronco simpático, de los nervios esplácnicos y de las venas ácigos y hemiácigos: el tronco simpático atraviesa el intersticio comprendido entre los pilares y la lámina muscular procedente del ligamento arqueado medial. Los nervios esplácnicos mayores pasan por el intersticio comprendido entre el fascículo principal y el fascículo accesorio de cada uno de los pilares, los nervios esplácnicos menores generalmente penetran la cavidad abdominal por el intersticio del diafragma por el orificio de los nervios esplácnico mayor. La raíz medial de la vena ácigos a la derecha y la raíz medial de la vena hemiácigos a la izquierda pasan por el orificio de los nervios esplácnicos mayores o más rara mente por el hiato aórtico. MEDIASTINO Las partes laterales de la cavidad torácica, ocupadas por los pulmones y las pleuras, constituyen las regiones pleuropulmonares. El mediastino es la región media del tórax, que separa las regiones pleuropulmonares de una de otra. A la hora de hablar sobre los límites del mediastino surgen varias divisiones según el autor que se consulte, para hacerlo más practico hemos decidió dar dos divisiones siendo estas las más utilizadas, la división según Gray y según Rouviere-Testut. Según Gray: Mediante una línea que pasa por el ángulo de Louis y la tercera esternebras hasta la cuarta vertebra torácica, se divide en superior e inferior. A su vez el compartimiento inferior se subdivide en anterior hasta el pericardio anterior, medio hasta el pericardio posterior y posterior hasta las vértebras lumbares.  Superior: grandes vasos, nervio frénico, nervio vago y el nervio recurrente izquierdo, conducto torácico, tráquea, esófago y músculos paravertebrales.  Inferior:  Anterior: ligamentos esrternopericardiacos, músculos transverso, arteria torácica interna y el timo.  Medio: corazón y pericardio.  Posterior: esófago, tráquea, bronquios principales, vena ácigos, conducto torácico, cadenas nerviosas simpáticas, nervios esplácnicos, aorta torácica y plexo esofágico. Según Rouviere-Testut: Un plano frontal que pasa por la bifurcación traqueal lo divide en anterior y posterior. El mediastino anterior, por un plano que pasa por la 3º esternebras, se divide en superior e inferior.  Anterior:  Superior: timo, plexo cardiaco, grandes vasos y nervios frénicos.  Inferior: corazón y el nacimiento de los grandes vasos, pericardio y nervio frénicos.  Posterior: esófago, tráquea, bronquios, aorta torácica, vena ácigos, arteria esofágica, ganglios linfáticos, conducto torácico, nervios vagos y ganglios nerviosos dorsales. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 10. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 10 APARATO RESPIRATORIO Comprende el estudio de la tráquea, bronquios y pulmones. TRÁQUEA Es la continuación de la laringe. Se inicia en el cuello y termina en el tórax dividiéndose en dos ramos de bifurcación: los bronquios principales, la bifurcación traqueal se proyecta hacia adelante en el ángulo esternal o de Louis. Se extiende desde la 6º vértebra cervical hasta la 4º vertebra torácica. Está formada por la superposición de quince a veinte anillos cartilaginosos con forma de herradura abierta hacia atrás y cerrados a ese nivel por un músculo liso, músculo traqueal. Los cartílagos están unidos entre sí por una membrana fibrosa llamada membrana traqueal y la superficie interna del esqueleto cartilaginoso esta revestida por una mucosa traqueal. La extremidad inferior de la tráquea presenta los orificios los dos bronquios, separados entre sí por una cresta media anteroposterior. La tráquea se dirige hacia abajo y hacia atrás, atravesando parte inferior del cuello y la parte superior del tórax. Por lo tanto se le consideran dos porciones, una cervical y otra torácica:  Porción cervical: se relaciona hacia adelante con el istmo de la glándula tiroides que cubre los dos o tres primeros anillo traqueales y más abajo con las venas tiroideas inferiores. Hacia atrás se relaciona con el esófago y hacia lateral, con los lóbulos laterales de la glándula tiroides, con las glándulas para tiroides, con el paquete vasculonervioso del cuello bajo y con los nervios recurrentes o laríngeos inferiores. El recurrente izquierdo está ubicado en un plano más anterior y sube por el ángulo traqueo esofágico, el recurrente derecho cruza la cara lateral de la tráquea y sube por el borde derecho del esófago.  Porción torácica: se relaciona hacia atrás con esófago, hacia delante de arriba hacia abajo con el tronco venoso braquiocefálico izquierdo, el tronco arterial braquiocefálico y el cayado aórtico que cabalga sobre el bronquio izquierdo. La bifurcación traqueal se relaciona hacia la izquierda con el cayado aórtico y hacia la derecha con el cayado de la vena ácigos mayor que cabalga sobre el bronquio derecho. En el ángulo de bifurcación se encuentra los ganglios intratraqueobronquícos de Barety. BRONQUIOS La tráquea se divide en dos bronquios principales, uno derecho y el otro izquierdo, bien a la altura de la porción inferior de la quinta vertebra torácica. Ambos bronquios principales se separan uno del otro y se dirigen hacia el hilio pulmonar del pulmón correspondiente, cada uno de ellos penetra en el pulmón por el hilio, lo atraviesa hasta su base en donde da numerosas ramificaciones Los bronquios principales divergen desde su origen, se dirigen oblicuamente en sentido inferior, lateral y un poco posterior. Su dirección no es rectilínea, el bronquio principal derecho describe una curva cóncava y medial. El bronquio principal izquierdo es sinuoso y presenta una forma de S muy alargada, describiendo cerca de su origen una primera curva cóncava y lateral. Su superficie es convexa y presenta salientes transversales debido a las prominencias circulares determinadas por los anillos cartilaginosos y abiertos posteriormente. Los segmentos extrapulmonares Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 11. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 11 de los bronquios principales derecho e izquierdo se distinguen uno del otro por tres características principales:  El bronquio derecho es rectilíneo, más oblicuo que el izquierdo y casi vertical; el bronquio izquierdo está más inclinado lateralmente y describe una ligera curva.  El bronquio derecho es más corto que el bronquio izquierdo; la longitud del bronquio derecho es aproximadamente de 2 cm y la del izquierdo de 5 cm.  El bronquio derecho es de mayor calibre que el izquierdo, lo cual concuerda con la diferencia entre ambos pulmones. Relaciones Existen de dos clases: una en común y otra especial a cada uno de ellos.  Relación en común: los bronquios están en contacto por delante con la arteria pulmonar y las venas pulmonares, que se yuxtaponen de atrás hacia adelante. Por detrás se relaciona con los vasos bronquiales, los vasos linfáticos y los nervios están irregularmente inmersos en el tejido conjuntivo peribronquial.  Relaciones particulares: el bronquio derecho está en contacto con la vena cava superior, por delante; por detrás se relaciona con la vena ácigos y hacia arriba está rodeado por esta misma. El bronquio izquierdo está rodeado por el cayado de la aorta; esta además, en contacto con el esófago, el conducto torácico y el plexo cardiaco. Lar arterias que irrigan a los segmentos extrapulmonares de los bronquios provienen de las ramas bronquiales de la aorta torácica descendente. Sus venas drenan en las venas bronquiales y sus nervios proceden del plexo pulmonar. PULMONES Los pulmones son los órganos de la respiración en los cuales la sangre venosa se transforma en sangre arterial por un proceso denominado hematosis. Son dos pulmones, uno derecho y otro izquierdo, y están separados por el mediastino, anteriormente por el esternón y posteriormente por la columna vertebral. Hay pocos órganos que presenten tantas variaciones de volumen como los pulmones, estas diferencias depende sobre todo de:  De la capacidad del tórax, porque el volumen es proporcional a esta.  Del estado de inspiración o espiración. El pulmón derecho siempre es más voluminoso que el izquierdo. Ambos miden de alto 25cm, tienen un diámetro anteroposterior de 16 cm. El peso de los dos pulmones en el hombre es de 1.300 g por término medio: 700 g para el pulmón derecho y 600 g para el pulmón izquierdo. En la mujer el pulmón derecho pesa aproximadamente 550 g y el pulmón izquierdo 450 g, posee una capacidad de 1.600 en el hombre y 1.400 en la mujer. La superficie externa de los pulmones es lisa y brillante, ya que esta tapizada por la pleura visceral, que está estrechamente adherida. El color de los pulmones es rojo oscuro antes de nacer, rosado en el niño que ha respirado, gris rosado y después azulado en el adulto y en el anciano ya es gris negruzco. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 12. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 12 De consistencia blanda y cede ante una débil presión. El tejido pulmonar está compuesto por elementos muy sólidamente unidos entre sí, a pesar de su escasa consistencia, el pulmón se debe a la fuerza de cohesión de su tejido el cual le da una resistencia muy elevada frente a las causas de distención. Configuración externa: generalmente la forma de los pulmones se asemeja con la mitad de un cono seccionad en dos por un plano vertical. En efecto cada pulmón presenta una cara costal convexa, una cara mediastinica casi plana, un vértice orientado superiormente, una base inferior y tres bordes. Cada pulmón está envuelto por una serosa denominada pleura. Atreves de las pleuras, los pulmones se hallan en relación con la pared torácica y los órganos del mediastino.  Cara costal o externa: es convexa, tersa y lisa, aparece algunas veces deprimida en forma de surco por el contacto de las costillas. Presenta en el pulmón derecho una cisura o hendidura interlobular profunda, dirigida oblicuamente de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante; es la cisura Oblicua mayor, esta cisura se bifurca a la derecha formando una segunda cisura, la cisura horizontal. Estas cisuras dividen al pulmón derecho en tres lóbulos: superior, medio e inferior. La presencia en la base de este pulmón de un lóbulo supernumerario, el lóbulo ácigos, tiene el valor de una anomalía. En cambio en el pulmón izquierdo existe una sola cisura, la oblicua o mayor, la cual me divide al pulmón en dos lóbulos: superior e inferior.  Cara mediastinica o interna: esta cara presenta al hilio del pulmón, en una zona de altura de 5cm y de 3 cm de ancho, situada en el límite del cuarto posterior con los tres cuartos anteriores, por donde pasan los elementos del pedículo pulmonar:  Hilio pulmonar derecho: el bronquio ocupa la parte posterior del hilio, por detrás se encuentran los vasos y nervios bronquiales y por delante la arteria pulmonar. Las venas pulmonares superior e inferior se encuentran por dejado de la arteria, por delante y debajo del bronquio.  Hilio pulmonar izquierdo: por arriba del bronquio se encuentra la arteria pulmonar y por detrás del bronquio los vasos y nervios bronquiales. La vena pulmonar superior está por delante y debajo de la arteria, mientras que la vena pulmonar inferior está por debajo del bronquio. El neumogástrico y el nervio frénico entran en relación con esta cara en toda su extensión.  Borde anterior: es delgado y sinuoso, mucho más corto que el posterior; se detiene en la quinta o sexta costilla. en el pulmón izquierdo presenta una especie de escotadura: la escotadura cardiaca del pulmón izquierdo. Corresponde de arriba hacia abajo al esternón, a los cartílagos costales y a los vasos mamarios internos. Los bordes anteriores de los pulmones pueden ponerse en contacto mutuo en la línea media.  Borde posterior: es grueso y ocupa el canal costovertebral y se pone en contacto a este nivel con la cadena del simpático torácico.  Borde inferior: circunscribe a la base del pulmón. Se reconocen en dos segmentos: uno medial, grueso y cóncavo medialmente, que está situado entre la base y la cara mediastinica del pulmón; el otro, lateral y convexo, separa la base de la cara costal.  Vértice: es redondeado, está en relación con la primera costilla, la subclavia y alguna de sus ramas. Es más elevado el de la derecha que el izquierdo.  Base: es muy ancha, que está en relación en toda su extensión con la cúpula diafragmática. Su borde, adelgazando, ocupa más o menos completamente el seno costodiafragmatico. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 13. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 13 SEGMENTACIÓN BRONCOPULMONAR Un segmento broncopulmonar es la unidad anatomo-quirurgica del pulmón. El bronquio derecho penetra al pulmón correspondiente atreves del hilio y se divide en tres bronquios lobares destinados a cada uno de los lóbulos: superior, medio e inferior. El bronquio izquierdo penetra al pulmón izquierdo atravesó del hilio y se divide en dos bronquios lobares destinados a los dos lóbulos: superior e inferior. De cada bronquio lobar, tanto a la derecha como a la izquierda, nacen los bronquios segmentarios que ventilan una serie de territorios en cada lóbulo llamado segmentos bronco-pulmonares. Cada bronquio segmentarios se divide en dos o tres ramas llamadas bronquios subsegmentarios destinados a pequeños territorios dentro del segmento llamados lobulillos pulmonares, el lobulillo pulmonar se considera a la unidad anatómica y funcional del pulmón, ya que en su interior se encuentran los alveolos pulmonares, donde se lleva a cabo la hematosis. Además, dentro de estos lobulillos se encuentran unos conductos llamados bronquiolos que se clasifican en: propiamente dichos, terminales y respiratorios. En estos últimos comienza a producirse la hematosis ya que presentan numerosos alveolos. Los bronquiolos respiratorios se continúan con los conductos alveolares, cuyas paredes están totalmente alveolizadas. Finalmente los conductos alveolares terminan en relación con los sacos alveolares, que resultan de la confluencia de varios alveolos.  Segmentación del pulmón derecho: Lóbulo superior 1. Superior o apical. 2. Posterior. 3. Anterior Lóbulo medio 4. Externo o lateral. 5. Interno o medial. Lóbulo inferior 6. Superior o apical. 7. Basal interno-medial 8. Basal anterior. 9. Basal externo o lateral. 10. Basal posterior o dorsal.  Segmentación pulmón izquierdo: Lóbulo superior 1-2. apico-posterior. 3. Anterior. 4. Lingular superior. 5. Lingular inferior Lóbulo inferior 6. Superior o apical. 7-8. Basal anteromedial. 9. Basal externo. 10. Basal posterior o dorsal. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 14. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 14 PLEURA Son las envolturas serosas de los pulmones, como toda serosa, la pleura se compone de dos hijas, una visceral que tapiza al pulmón y otra parietal que tapiza la superficie interna de la pared torácica. Ambas hojas se continúan a nivel del hilio y limitan una cavidad virtual llamada cavidad pleural. La hoja visceral tapiza todas las caras del pulmón y se profundiza a nivel de las cisuras. Es delgada y transparente la cual no puede ser aislada del pulmón. La hoja parietal se divide en tres:  Pleura diafragmática: es delgada y está íntimamente adherida al diafragma.  Pleura costal: tapiza la cara externa del pulmón y se relaciona con la pared torácica de la cual está separada por la fascia endotoracica.  Pleura mediastinica: tapiza la cara interna del pulmón, se relaciona con los órganos alojados en el mediastino y a nivel del hilio pulmonar se refleja y se continúa con la hoja visceral. Recesos o fondos de saco pleurales: son las zonas angulares donde se reúnen las distintas partes de la pleura parietal:  Fondo de saco costomediastinico anterior: es la unión de la pleura costal con la pleura mediastinica a nivel del borde anterior del pulmón.  Fondo de saco costomediastinico posterior: es la unión de la pleura costal con la pleura mediastinica a nivel del borde posterior del pulmón.  Fondo de saco costodiafragmatico: es la unión de la pleura costal con la pleura diafragmática a nivel del segmento externo del borde inferior que circunscribe la base pulmonar. Es el punto más declive de la cavidad pleural, donde más se acumula líquido en derrames.  Fondo de saco mediastinodiagragmatico: es la unión de la pleura mediastinica con la pleura diafragmática a nivel del segmento interno del borde inferior que circunscribe la base pulmonar.  Cúpula o domo pleural: es la unión de la pleura costal con la mediastinica forma a nivel del vértice del pulmón, una especie de casquete que excede a 2cm a la 1º costilla. Hay tres ligamentos que se insertan en la cúpula pleural y representan el aparato suspensorio de la pleura:  Ligamento vertebropleural: nace en el cuerpo de la 1º torácica.  Ligamento transversopleural: nace en la apófisis trasversa de la 7º cervical.  Ligamento costopleural: nace en el cuello de la 1º costilla.  Hay una expansión del músculo escaleno anterior que termina en la cúpula pleural, el cual es un elemento fundamental para el sostén Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 15. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 15 MAMAS Llamadas también seno, son los órganos anexos al aparato genital femenino cuya función principal es la producción de leche en el periodo postparto. Están situadas en la pared anterior del tórax, entre el esternón y la línea vertical tangente de la axila. En sentido vertical se extienden de la tercera a la séptima costilla. Las mamas son casi hemisféricas en la mujer joven, sin embargo su mitad inferior es comúnmente un poco más redondeada y saliente que su mitad superior. Esta disposición se acentúa con la edad y por influencia del embarazo, de tal modo que las mamas se vuelven colgantes y se hallan separadas inferiormente de la pared torácica por un surco submamario de profundidad variable. Pesa entre 150 a 200 gramos y cerca de 500 g en los periodos de lactancia. Configuración externa: para su estudio se le consideran los siguientes componentes: piel, tejido celular sub cutáneo, glándula mamaria propiamente dicha y grasa retromamaria.  Piel o revestimiento cutáneo: la porción central de la superficie es convexa y está ocupada por una prominencia de forma cilíndrica o cónica: la papila mamaria o pezón. Mide aproximadamente 1 cm de altura y de anchura, su superficie no es uniforme, su extremo libre es redondeado y esta recorrido por surcos y sembrado de pequeñas aberturas, que son los orificios de los conductos lactíferos o conductos galactóforos la cual varía entre diez y veinte. La papila está rodeado por una superficie pigmentada anular de 4 a 5 cm de diámetro, denominada areola mamaria, la piel de la areola presenta varios abultamientos llamados tubérculos de Morgagni determinados por las glándulas sebáceas que durante el embarazo se hipertrofian originando los tubérculos de Montgomery.  Tejido celular subcutáneo o grasa premamaria: ocupa toda la cara profunda de la piel, excepto a nivel de la areola y del pezón, esta tabicado por las crestas fibroglandures de Duret que delimitan las fosas adiposas. En esta capa también se encuentra un plexo arterial formado por las ramificaciones tegumentarias superficiales de las arterias de la mama, así como una red venosa superficial muy desarrollada sobre todo en la época de la gestación y lactancia.  Glándula mamaria propiamente dicha: tiene la misma forma que la mama, su cara posterior es lisa y su cara anterior es irregular por la inserción de las crestas fibroglandulares de Duret. Suele tener una prolongación axilar que se dirige hacia arriba y afuera siguiendo el bode inferior del pectoral mayor. La glándula está constituida por la presciencia de quince a veinte lóbulos mamarios divididos en lobulillos dentro de los cuales se encuentran los alveolos glandulares que secretan leche. De cada lóbulo nace un conducto excretor llamada conducto galactóforo que desemboca en el pezón dilatándose previamente para formar el seno galactóforo donde se almacena la leche en el intervalo de cada lactancia.  Grasa retromamaria: es más delgada que la premamaria, aquí las fosas adiposas no existen, solo algunas trabéculas fibrosas se extienden desde la glándula a la fascia superficial y separan los cúmulos adiposos entre sí. Esta lámina adiposa contiene una red arterial y numerosas venas. La fascia se une hacia adelante con la glándula atravesó de tabiques fibrosos y hacia atrás está separada de la aponeurosis del pectoral mayor por una capa de tejido celular que actúa como ligamento suspensor de la mama. Linfáticos Los linfáticos que parten de la piel, de la glándula mamaria y de los conductos galactóforos se dirigen a la areola donde forman un plexo subareolar del cual parten vasos eferentes que se agrupan de la siguiente manera: ESÓFAGO Es un conducto musuculomembranoso que une la faringe con el estómago. Su límite superior se corresponde con el borde inferior del cartílago cricoides a la altura de la 6º cervical, su límite inferior se localiza en el cardias a la altura de la 11º torácica. Mide por término medio 25 cm. posee en su trayecto dilataciones y estrechamientos: Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 16. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 16  Dilataciones: cricoaorticobronquial, broncodiafragmatico y subdiafragmatico.  Estrechamientos: cricoideo, aorticobronquial y diafragmático. El esófago ofrece para su estudio dos superficies y cuatro porciones:  Superficie exterior: es tupida y lisa, está cubierta por una capa celulosa periesofagica, de espesor variable según sean los puntos en que se la considere.  Superficie interior: es de color blanquecina y en estado de vacuidad, esta surcada de pliegues mucosos que se borran por la distención.  Porción cervical: se relaciona hacia adelante con la tráquea y el musculo esternotiroideo, el cuerpo tiroides y la arteria tiroidea inferior; por detrás con la columna vertebral; a los lados, con el cuerpo del tiroides, el nervio recurrente y el simpático.  Porción torácica: está en relación por delante con la tráquea y el bronquio izquierdo, a los cuales está unido por formaciones musculares especiales como el músculo braquioesofagico de Hyrtl. Por detrás con la columna vertebral, de la cual lo separan el conducto torácico, las ácigos mayor y menos, las arterias intercostales derechas y la propia aorta. Por los lados y a la derecha con la pleura mediastinica derecha y el cayado de la vena ácigos; a los lados y a la izquierda está en relación con la pleura y el pulmón izquierdo por arriba y la aorta descendente por debajo. Los neumogástricos acompañan al conducto esofágico por la derecha y por la izquierda. Las pleuras forman junto al esófago una serie de fondos de saco: acigoesogico, aoritcoesofagico y retroesofagico; y un ligamento interpleural de Morosow.  Porción diafragmática: el esófago está rodeado por las fibras del diafragma que le sirven de esfínter.  Porción abdominal: mide aproximadamente 2 cm y termina desembocando en el cardias. Se relaciona hacia adelante con la cara posterior del lóbulo izquierdo del hígado y con el neumogástrico izquierdo; hacia atrás con el neumogástrico derecho; hacia la izquierda se relaciona con la tuberosidad menor del estómago hacia la derecha con el hígado. Irrigación: las arterias del esófago proceden, según el punto en se lo considere:  En el cuello: arterias esofágicas superiores, ramas de la arteria tiroidea superior.  En el tórax: arterias esofágicas medias, rama de la aorta torácica.  En el abdomen: arterias esofágicas inferiores, rama de las arterias diafragmáticas inferiores. Inervación: los nervios parasimpáticos provienen directamente del X par craneal y del nervio laríngeo inferior o recurrente izquierdo. Los nervios simpáticos provienen de los ganglios simpáticos dorsales y forman plexos parietales. SISTEMA DE LOS GRANDES VASOS ARTERIA PULMONAR Contiene sangre venosa, es arteria por su origen en el ventrículo derecho, por su modo de distribución por su estructura. Se desprende de la base del corazón en el infundíbulo del ventrículo derecho, se dirige oblicuo a la izquierda, arriba y atrás, en una longitud de 5 cm y se divide en dos ramas: pulmonar derecha y pulmonar izquierda. Se distinguen en ella dos porciones: porción intrapericardica y otra porción extrapericardica.  Porción intrapericardica: mide alrededor de 50 cm y se relaciona de la siguiente mantera: hacia adelante con el pericardio y la pared anterior del tórax; por detrás con la aurícula izquierda en relación con el seno transverso de Thelie; a la izquierda con el apéndice auricular izquierdo y el origen de la arteria coronaria izquierda y a la derecha con la aorta que la rodea en espiral. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 17. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 17  Porción extrapericardica: es muy corta y está en relación por detrás con la bifurcación de la tráquea, por delante y a la izquierda con el pulmón derecho y a la derecha con el cayado de la aorta. Ramas terminales: la arteria pulmonar derecha y la izquierda se comportan de manera diferente:  Arteria pulmonar derecha: esta se dirige horizontalmente a la derecha y un poco hacia atrás, en busca del hilio del pulmón. Mide 5 a 6 cm de longitud. Descansa sobre la aurícula derecha formando la bóveda del seno transverso. Está en relación por abajo con la aurícula derecha, por arriba con el cayado de la aorta y la vena ácigos, por detrás con el bronquio derecho y por delante con la vena cava superior y con la aorta.  Arteria pulmonar izquierda: se dirige horizontalmente a la izquierda y un poco hacia atrás en dirección del hilio del pulmón izquierdo. Mide 3 cm y se relaciona de la siguiente manera: por debajo con la aurícula izquierda, por arriba con el cayado aórtico, por detrás con el bronquio izquierdo, por delante con las venas pulmonares izquierdas que la cruzan oblicuamente para ir hacia la aurícula. ARTERIA AORTA La aorta se extiende desde el ventrículo izquierdo al cuerpo de la cuarta vértebra lumbar, en donde se divide en sus dos ramas terminales: las arterias iliacas primitivas. Al principio se dé dirige oblicuo hacia arriba, adelante y a la derecha, en una longitud de 5cm. después se inclina hacia la tercera vertebra torácica, formando el cayado de la aorta. Luego se hace vertebra, atraviesa el diafragma y termina nivel de la 4º lumbar. Se le distinguen tres porciones: cayado de la aorta, aorta torácica y aorta abdominal. De los cuales describiremos en esta etapa los dos primeros. Cayado de la aorta: en su porción ascendente es casi enteramente intrapericardico, se relaciona de la siguiente manera; por delante con el pericardio y el esternón; por detrás con la aurícula derecha en relación con el seno transverso de Thelie y con la arteria pulmonar derecha; a la derecha con el apéndice auricular derecho y con la vena cava superior y a la izquierda con la arteria pulmonar que la rodea. En su porción horizontal es extrapericardiaco y está en relación por abajo con el nervio recurrente izquierdo y con el bronquio izquierdo; por arriba con las rama que dé el salen: tronco braquiocefálico derecho, carótida primitiva y subclavia izquierdas; por delante con el frénico izquierdo, el neumogástrico y la pleura; por detrás con la tráquea, el esófago, el conducto torácico y con el cuerpo de la 3º torácica. Porción torácica de la aorta: se extiende desde el cuerpo de la 3º vertebra torácica al orificio diafragmático, en su mitad superior está situada a la izquierda de la línea media y se relaciona, por detrás con las costillas y el gran simpático, por delante con el pedículo del pulmón izquierdo, a la izquierda con la pleura izquierda, a la derecha con los cuerpos vertebrales. En su mitad inferior se relaciona por delante con el esófago; por detrás con la columna vertebral, el conducto torácico y la vena ácigos hasta el cruce diafragmático. Ramas que nacen del cayado de la aorta Son cuatro: arterias coronarias (ya descriptas), el tronco braquiocefálico derecho, arteria carótida primitiva izquierda (ya descripta) y la arteria subclavia izquierda. TRONCO BRAQUIOCEFÁLICO Nacido del cayado aórtico, se dirige oblicuamente hacia arriba, afuera y a la derecha de la parte posterior de la articulación esternoclavicular en donde termina. Está en relación: por delante con el tronco venoso braquiocefálico izquierdo, con el timo y el esternón; por detrás con la tráquea; por fuera con la pleura derecha y por dentro con la carótida primitiva izquierda. Se divide en dos ramas terminales: la arteria carótida primitiva derecha y la arteria subclavia derecha. ARTERIA TIROIDEA MEDIA DE NEUBAUER Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 18. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 18 Es la más importante de las ramas inconstantes del arco de la aorta. Nace del arco entre el tronco braquiocefálico y la arteria carótida común izquierda, o bien de uno de estos troncos. Desde ese punto, la arteria tiroidea IMA como también es conocida asciende anteriormente a la tráquea y termina en el istmo de la tiroides. ARTERIA SUBCLAVIA Nace a la derecha del tronco braquiocefálico y a la izquierda del cayado aórtico; por esta razón la subclavia derecha resulta más corta que la subclavia izquierda. La arteria está dividida en relación con los músculos escalenos en tres porciones:  Por dentro de los escalenos: la arteria subclavia derecha está en relación por delante con la articulación esternoclavicular de la cual está separada por el nervio frénico; por detrás con el nervio recurrente y la 7º cervical; por dentro con la carótida primitiva; por fuera con la pleura. La arteria subclavia izquierda toma como relación por delante con el tronco venoso braquiocefálico izquierdo; por detrás con la primera vertebra dorsal; por fuera las relaciones con el pulmón son más externas. Por último el nervio recurrente izquierdo está relativamente alejado de la arteria.  Entre los escalenos: tanto a la derecha como a la izquierda, la arteria se relaciona por delante con el músculo escaleno anterior que separa la vena subclavia del nervio frénico; por debajo con la primera costilla y por detrás con el plexo braquial.  Por fuera de los escalenos: la subclavia ocupa la parte inferior del triángulo subclavio. Descansa sobre el plexo braquial y está en relación por delante con le vena subclavia y con el músculo subclavio. Da siete ramas colaterales que se distinguen en ascendentes, descendentes y externas. Ramas ascendentes:  Arteria vertebral: se origina en el Proción preescalenica de la arteria subclavia, se dirige hacia arriba y hacia adentro, se introduce en el agujero transverso de la 6º cervical que nos ofrece como punto de referencia al tubérculo de Chassaignac. Recorre sucesivamente los agujeros transversos de las vértebras cervicales junto con la vena vertebral y el nervio vertebral de François Franck. Al dejar el axis, esta arteria se inclina hacia afuera para pasar por el agujero transverso del atlas, luego se acoda por detrás de la masa lateral correspondiente y se apoya sobre el borde superior del arco posterior. Finalmente perfora el ligamento occipitoatloideo y penetra al cráneo por el agujero occipital, asciende por la cara anterior del bulbo hasta unirse con la arteria vertebral para formar el tronco basilar. Ramas colaterales: en la porción cervical da ramos espinales y musculares; en la su porción intracraneal da la arteria espinal posterior, la arteria espinal anterior y la arteria cerebelosa inferior.  Arteria tiroidea inferior: nace algo por fuera de la vertebral, se dirige hacia arriba comprendiendo una curva de concavidad anterior que se relaciona con el gran simpático y el paquete vasculonervioso del cuello, a la altura del tubérculo de la 6º cervical. Como rama terminal da las ramas posteriores y profundas destinadas al cuerpo de la tiroides. Ramas descendentes:  Arteria mamaria interna: luego de su nacimiento se sitúa detrás de la extremidad interna de la clavícula y desciende a lo largo del borde del esternón, hasta el sexto cartílago costa. Está situada por delante de la pleura y va acompañada por el nervio frénico que la cruza para colocarse a su lado interno. Ramas colaterales: ramos musculares para el músculo pectoral mayor, ramos para la glándula mamaria, ramos timicos, ramos pericárdicos, arterias intercostales anteriores y la arteria diafragmática superior. Ramas terminales: son dos: una externa, la arteria musculofrenica para el diafragma y los espacios intercostales inferiores; y la otra interna, la arteria abdominal que penetra en el recto mayor del abdomen y se anastomosa con la arteria epigástrica inferior. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 19. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 19  Arteria intercostal superior: nace en la parte posterior de la subclavia, cruza el cuello de las dos primeras costillas y envía ramas para los dos o tres primeros espacios intercostales. Ramas externas:  Tronco Tirobicervicoescapular: nace en la cara superior de la arteria subclavia, es muy corto pero voluminoso, termina dando cuatro ramas:  Arteria tiroidea inferior: ya descripta arriba.  Arteria cervical ascendente: destinada a los músculos escalenos.  Arteria cervical transversa: destinada al músculo trapecio.  Arteria escapular superior: se dirige hacia atrás pasando por encima del ligamento cricoideo y se distribuye por los músculos supraespinoso e infraespinoso.  Arteria escapular posterior: se dirige hacia atrás y se distribuye por los músculos que se insertan en el omoplato. Se anastomosa con ramas de la arteria escapular superior y de la escapular inferior formando el circulo periescapular. Ramas de la porción torácica Arterias bronquiales: generalmente nacen, bien de la cara inferior del arco de la aorta, bien de la parte superior de la aorta torácica. A veces bordean, siguiendo un trayecto oblicuo e inferior y lateral; en este trayecto la rama bronquial derecha suele discurrir anterior al esófago pero lo más frecuentes es que pases sobre la cara anterior del bronquio principal. Estas arterias penetran junto con los bronquios principales en los pulmones, donde se ramifican. Proporcionan lateralmente al pulmón, algunas ramificaciones destinadas a los órganos vecinos y a los nódulos linfáticos. Arterias esofágicas: es en número de cuatro, las ramas esofágicas son delgadas y nace a alturas diferentes de la cara anterior de la aorta y se distribuyen en el esófago. Se anastomosan superiormente con las ramas esofágicas de las arterias tiroideas inferiores y las ramas bronquiales de la aorta torácica; e inferiormente con las de las arterias frénicas inferiores y la arteria gástrica izquierda. Arterias mediastinica: se da este nombre a unas finas arteriolas que se despenden de la cara anterior de la aorta y se distinguen a los órganos vecinos: pericardio, pleuras y nódulos linfáticos. Arterias intercostales posteriores: la aorta da directamente las nueve diez últimas arterias intercostales. Por hallarse en el tronco aórtico a la izquierda de la línea media, las intercostales derechas pasan por detrás del esófago, del conducto torácico y de la vaina de la vena ácigos para llegar a los espacios intercostales derechos mientras que las arterias izquierdas son más cortas y cruzan a la vena ácigos mayor. Su distribución es la misma, cada arteria al llegar a los agujeros de conjunciones divide en dos ramas: una posterior que se distribuye en los músculos espinales y la rama anterior que es más voluminosa. En su trayecto da ramas a la pleura y a la mama. VENAS PULMONARES Están destinadas a conducir a la aurícula izquierda la sangre llevada al pulmón por las arterias pulmonares. Nacen de vénulas procedentes de la red capilar de los alveolos pulmonares. Estas vénulas se reúnen para ramas cada vez más voluminosas que alcanzan el hilio pulmonar mediante unos trayectos diferentes al de los bronquios principales y las arterias. En la raíz del pulmón se observan los ángulos formados por la unión de las principales ramas de origen de las venas pulmonares. En estos ángulos venosos se sitúan los nódulos linfáticos más anteriores de la raíz del pulmón. En cada lado se distinguen una vena pulmonar superior y una vena pulmonar inferior. Se dirigen hacia adentro y, después de un corto trayecto, desembocan en la aurícula izquierda, las venas derechas cerca del tabique interauricular y las venas izquierdas algo por fuera de las venas derechas. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 20. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 20 Ocupan la parte anterior del hilio, las venas derechas son cruzadas por la vena cava superior y la porción ascendente de la aorta. Al llegar a la aurícula levantan el pericardio. VENA CAVA SUPERIOR Conduce al corazón derecho toda la sangre venosa de la mitad inferior del cuerpo situada por encima del diafragma. Empiezan por arriba, a nivel de la cara posterior del cartílago de la 1º costilla derecha en donde está formada por la unión de los dos troncos venosos braquiocefálicos. Desciende verticalmente a lo largo del borde derecho del esternón y va a abrirse en la aurícula derecha. La vena cava superior tiene una longitud de 6 a 8 cm y un diámetro de 20 a 22 mm. Posee dos porciones:  Porción extrapericardica: está en relación por delante con el esternón, la pleura y los dos primeros cartílagos costales; por detrás con la porción derecha de la tráquea, el bronquio derecho y los ganglios bronquiales; por dentro con la aorta; por fuera con el frénico derecho, la pleura y el pulmón.  Porción intrapericardica: en este punto la vena cava no está enteramente rodeada por el pericardio, sino tan solo en sus tres cuartos externos. Está relacionada hacia adelante con el apéndice auricular; por detrás con las venas y arteria pulmonar; por dentro con la aorta y por fuera con la pleura y el pulmón derecho, Recibe afluentes de la vena ácigos mayor y en su parte superior los dos troncos venosos braquiocefálicos. TRONCOS VENOSOS BRAQUIOCEFÁLICOS Se encuentran en número de dos, derecho e izquierdo, los troncos braquiocefálicos están situados en la parte superior del tórax. Nacen por detrás de la articulación costoclavicular, en donde reciben a la vena subclavia y a la yugular interna. Desde este punto se dirigen hacia la cara posterior del primer cartílago costal del lado derecho, en donde se reúnen formando la vena cava superior. Los dos troncos braquiocefálicos son diferentes por su longitud, dirección relación:  El tronco izquierdo mide 5 cm y el derecho mide 3 cm.  El izquierdo es casi horizontal y el derecho es casi vertical.  El tronco braquiocefálico derecho está en relación: por detrás, con el tronco arterial del mismo nombre; por delante con la extremidad interna de la clavícula y con el manubrio del esternón, en el cual se insertan los músculo esternocleidomastoideo y esternotiroideo derechos. El tronco braquiocefálico izquierdo está en relación: por detrás con el cayado aórtico y con las tres arterias que dé el nacen; por detrás con el cayado aórtico y con las tres arterias que dé el nacen; por delante con la articulación esternoclavicular izquierda y con los músculos esternocleiohioideo y esternotiroideo izquierdo. En los troncos braquiocefálicos terminan seis grupos de venas: venas del miembro superior, venas de la cabeza, venas de la cara, venas del cuello, venas del tórax y venas del raquis. SISTEMA DE LA VENA ÁCIGOS Conecta los sistemas de las venas cava superior e inferior. Se describen dos venas: la vena ácigos mayor que es la más voluminosa y situada a la derecha, y la vena ácigos menos o hemiácigos inferior que está situada a la izquierda. Ambas se originan en el abdomen por la unión de dos raíces: externa y otra interna. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 21. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 21  La raíz externa resulta de la unión del ramo ascendente de la 1º vena lumbar con la 12º vena intercostal.  La raíz interna proviene por lo general, de la vena renal correspondiente. La vena ácigos mayor atraviesa el diafragma por un orificio situado entre el pilar 1º orden y el de 2º orden. En el tórax asciende por el mediastino posterior ubicada por delante de la columna, por detrás del esófago y a la derecha del conducto torácico. A la altura de la 4º vertebra torácica describe un cayado que cabalga sobre el pedículo pulmonar derecho y desemboca en la vena cava superior. Afluentes: las ultimas nueve venas intercostales derechas, tres primeras venas intercostales derecha, venas mediastinica, venas del raquis, venas esofágicas y venas pericárdicas. La vena hemiácigos superior se dirige hacia abajo y a la derecha, cruzando por detrás de la aorta torácica y del conducto torácico en donde termina desembocando en la vena ácigos mayor. La vena ácigos menor atraviesa el diafragma y asciende por le mediastino posterior, paralela a la vena ácigos mayor, de la cual está separada por el conducto torácico. A la altura de la 8º vertebra torácica se inclina hacia la derecha pasando por detrás de la aorta torácica y del conducto torácico para desembocar en la vena ácigos mayor. Afluentes: siete ultimas venas intercostales izquierdas, venas mediastinica, venas del raquis, venas esofágicas, venas pericárdicas y venas bronquiales izquierdas. LINFÁTICOS DE TÓRAX Se dividen en ganglios parietales y ganglios viscerales.  Ganglios parietales: se dividen en tres grupos.  Grupo intercostal: se localizan en el extremo posterior de los espacios intercostales. Sus aferentes provienen de los músculos intercostales y de la pleura parietal. Sus eferentes confluyen en el tronco broncomediastinico que desemboca en la gran vena linfática a la derecha y en el conducto torácico a la izquierda.  Grupo de la mamaria interna: son de seis a ocho ganglios dispuestos alrededor de la arteria mamaria interna. Sus aferentes provienen de la pared anterior del tórax y el tercio interno de la glándula mamaria. Sus eferentes confluyen en el tronco broncomediastinico.  Grupo diafragmático: comprende el estudio de cuatro grupos, anterior en la hojuela derecha anterior del centro frénico; lateral derecho alrededor del orificio de la vena cava inferior; lateral izquierdo alrededor del nervio frénico izquierdo y posterior por de las de los pilares del diafragma.  Ganglios viscerales: se dividen en tres grupos.  Grupo mediastinica anterior: son ganglios alojados en el mediastino anterior por delante de los grandes vasos, sus afluentes provienen del pulmón, del corazón, del pericardio y de timo; sus eferentes confluyen en el tronco broncomediastinico.  Grupo mediastinica medio: esta a su vez subdividió en tres grupos; paratraqueal derecho está por encima del cayado de la vena ácigos mayor; paratraqueal izquierdo por alrededor del nervio recurrente izquierdo y el intertraqueobronquial que está por debajo de la bifurcación traqueal.  Grupo mediastinica posterior: son ganglios situados en el mediastino posterior y la mayoría se ubica en la cara anterior del esófago o en la cara posterior. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 22. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 22 Conducto torácico Es el conducto colector de todos los linfáticos del cuerpo, a excepción de los que proceden del miembro superior derecho, de la mitad derecha de la cabeza, del cuello y de la mitad derecha del tórax. El conducto torácico mide aproximadamente de 38 a 45 cm de longitud, en los adultos, extendiéndose desde el abdomen hasta el cuello, pasando por el diafragma, ascendiendo en la derecha del mediastino posterior en la línea media, entre la aorta torácica descendente y la vena ácigos y anterior a la columna vertebral. El conducto torácico comienza de manera ancha, formando en algunos casos una bolsa llamada cisterna quilosa o cisterna de Pecquet que está situada a la atura de la 1º vertebrar lumbar; disminuye en calibre hasta el cuello, donde se arquea lateralmente a la izquierda y anteriormente, y desciende eventualmente en una dirección hacia la unión de las venas yugular interna izquierda y subclavia izquierda, abriéndose en el sistema venoso a través de una válvula bicúspide. A la altura de la 4º torácica describe un cayado por encima de la arteria subclavia en donde termina desembocando en el confluente yugulosubclavio izquierdo. En la terminación, el conducto torácico puede ser múltiple, y el sitio o la abertura pueden estar en cualquiera de las grandes venas izquierdas. A nivel de su cayado desembocan tres afluentes importantes:  Tronco yugular: drena la mitad izquierda de la cabeza y cuello.  Tronco subclavio: drena el miembro superior izquierdo.  Tronco broncomediastinico: drena la mitad izquierda del tórax. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M
  • 23. TÓRAX Cuadrado, Joaquín – Rendeli, Ignacio – Viglianco, Valentín 23 Gran vena linfática Es el tronco colector de aquellos linfáticos que no son tributario del conducto torácico, mide de 1 a 1,5 cm y nace en la base de cuello por la reunión de tres troncos linfáticos.  Tronco yugular: drena la mitad derecha de la cabeza y cuello.  Tronco subclavio: drena el miembro superior izquierdo.  Tronco broncomediastinico: drena la mitad derecha del tórax. Así formada la gran vena linfática, se dirige hacia abajo y hacia adentro hasta terminar desembocando en el confluente yugulosubclavio derecho. SIMPÁTICO DORSAL O TORÁCICO Está formado por doce ganglios situados en la fascia endotoracica en relación con la cabeza de las costillas. Posee dos tipos de ganglios: dorsales y abdominales. Ramos de los ganglios dorsales  Ramos comunicantes grises: son aquellos a los cuales se les incorporan a los 12 nervios intercostales  Ramos torácicos: proviene de los seis primeros ganglios y se anastomosan con ramos para simpáticos del neumogástrico para formar los plexos traqueal, bronquial, pulmonar y esofágico. Ramos abomínales  Nervio esplácnico mayor: se forma por la unión de fibras preganglionares provenientes de los ganglios torácicos 6º, 7º, 8º y 9º, terminan en el cuerno externo del ganglio semilunar correspondiente donde sus fibras hacen sinapsis.  Nervio esplácnico menor: se forma por la unión de fibras preganglionares provenientes de los ganglios torácico 10º y 11º, terminan en el cuerno externo del ganglio semilunar correspondiente donde sus fibras hacen sinapsis.  Nervio esplácnico inferior: está formado por fibras preganglionares provenientes del 12º ganglio torácico y termina haciendo sinapsis en el ganglio aórtico renal correspondiente. Este archivo fue descargado de https://filadd.com F I L A D D . C O M