SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía• Ciencia que estudia la
estructura y función del
cuerpo humano y la
relación entre sus
partes
Posición Anatómica
Planos Anatómicos
1. Plano Sagital
2. Plano Frontal
3. Plano Transversal
(horizontal)
Planos Anatómicos:
* horizontal/transversal
* frontal
Regiones del Cuerpo Humano
• Cabeza
• Cuello
• Tórax
• Abdomen
• Pelvis y perineo
• Dorso
• Extremidad Superior
• Extremidad inferior
Nomenclatura
• Términos de relación y comparación
• Términos de lateralidad
• Términos de movimiento
Términos de relación y comparación
• Superficial – Intermedio – Profundo
• Medial – Lateral
• Posterior (dorsal) – Anterior (ventral)
• Inferior – Superior
• Proximal – Distal
• Dorso - Dorsal
• Planta - Plantar
• Palma - Palmar
Términos de lateralidad
• Ipsolateral: al mismo lado del cuerpo
• Contralateral: al lado opuesto del cuerpo
Términos de movimiento
• Flexión
• Extensión
• Separación (abducción)
• Aproximación
(aducción)
• Rotación
• Circunducción
• Oposición
• Protrusión
• Elevación
• Depresión
• Eversión
• Inversión
• Pronación
• Supinación
Punción Lumbar
HACIA UN LADO DE LA CAMA DE DECÚBITO SUPINO
A SENTADO
AL BORDE DE LA CAMA
DE LA CAMA A LA SILLA ENFERMO TOTALMENTE
DEPENDIENTE
SENTADO EN UN SILLÓN.
POSICIÓN MANTENIDA
TRATAMIENTO POSTURAL
DECÚBITO SUPINO
DECÚBITO SUPINO:
PACIENTE HEMIPLÉJICO
DECÚBITO LATERAL
DEL LADO HEMIPLÉJICO
NORMAS BÁSICAS PARA MOVER UN PACIENTE
•Espalda recta
•PIERNAS semiflexionadas
•Carga cerca del cuerpo
•AGARRES, consistentes (tomas adecuadas, efectivas)
•Pies separados
•Utilizar contrapesos del cuerpo y apoyos
Regiones del Cuerpo Humano
• Cabeza
• Cuello
• Tórax
• Abdomen
• Pelvis y perineo
• Dorso
• Extremidad Superior
• Extremidad inferior
Generalidades de Huesos,
Músculos y Articulaciones
Aparato locomotor
• Constituido por los sistemas:
Esquelético
Articular
Muscular
• Su fin es la locomoción (movimiento)
Sistema Esquelético
• Se compone de 206 huesos independientes y
cartílagos
• Funciones:
 Protección a las estructuras vitales (cerebro)
 Dar forma al cuerpo humano
 Constituir la base mecánica para el movimiento
 Depósito de sales (calcio, fosfatos)
 Fuente constante de células sanguíneas
Sistema Esquelético
• Esqueleto Axial: formado por los huesos de la
cabeza, cuello y tronco (80 huesos)
• Esqueleto Apendicular: formado por los
huesos de los miembros, incluidos los que
forman las cinturas escapular y pélvica
(126 huesos)
Huesos
• Tejido conjuntivo duro especializado formado
por células y sustancia intercelular
• Tipos:
Periostio
Hueso compacto (o cortical)
Hueso esponjoso
Tejido óseo
• Células :
Osteoblastos
Osteoclastos
Osteocitos
• Sustancia intercelular:
Hidroxiapatita: 70% del peso
Fibras de Colágeno
Cartílago
• Tejido semirrígido y elástico
• No tiene irrigación sanguínea, se nutre por
difusión desde las estructuras vecinas
• La proporción entre hueso y cartílago se
modifica con el crecimiento corporal, siendo
mayor la proporción de cartílago mientras más
joven sea la persona
Huesos: Clasificación Morfológica
• Huesos largos
• Huesos cortos
• Huesos planos
• Huesos irregulares
• Huesos sesamoideos
Huesos Largos
• Forma tubular
• Poseen cavidad medular
• 2 extremos (epífisis)
• 1 cuerpo o porción
central (diáfisis)
Huesos Cortos
• Forma cuboidal
• Se encuentran en la
muñeca (carpo) y tobillo
(tarso)
Huesos Planos
• Formados por 2 tablas
de hueso compacto y
una porción intermedia
de hueso esponjoso
(diploe)
• Suelen cumplir
funciones protectoras
(cráneo, pelvis , tórax)
Huesos Irregulares
• Tienen formas distintas
a los anteriores (no
clasificables)
• Fundamentalmente
representados por las
vértebras y los huesos
de la cara
Huesos sesamoideos
• Se desarrollan dentro de
determinados tendones
• A menudo cambian el
ángulo tendinoso en su
tránsito hacia su inserción
correspondiente,
aumentando así el brazo de
palanca
• El hueso sesamoídeo más
grande del organismo es la
rótula
Marcas y formaciones óseas
• Apófisis: Zona o proyección elevada
• Cabeza: Epífisis de un hueso largo
separada del cuerpo por una porción
más estrecha (cuello)
• Cóndilo: Protuberancia articular
redondeada
• Cresta: Reborde moderadamente
elevado. Suele ser sitio de inserción
muscular
• Carilla: Zona suave y lisa, casi siempre
cubierta por cartílago, donde el
hueso se articula con otro
• Epicóndilo: Eminencia sobre un
cóndilo
• Espina: Eminencia de forma aguda
• Escotadura: Indentación en el borde
de un hueso
Marcas y formaciones óseas
• Fosa: Zona hueca o deprimida
• Fisura: Agujero largo como una
hendidura para el paso de vasos y
nervios
• Foramen: Agujero redondo para los
vasos y nervios
• Meato: Abertura en forma de tubo o
canal
• Seno: Cavidad en el interior de un
hueso
• Tuberosidad: Gran elevación
redondeada, por lo general para
inserciones musculares
• Tubérculo: tuberosidad pequeña
• Trocánter: Tuberosidad de gran
tamaño de exclusiva localización
femoral. Sitio de inserciones
musculares
• Surco: depresión alargada en la
superficie del hueso
Vascularización
• Circulación Periostal: Arterias penetran desde el
periostio por múltiples puntos. Irrigan
fundamentalmente el hueso cortical. Responsable de
la irrigación del 1/3 externo del hueso
• Circulación endostal: Dada por la (s) arteria nutricia.
Penetra el hueso a nivel del 1/3 medio de la diáfisis.
Responsable de la irrigación de los 2/3 internos del
hueso (hueso esponjoso y médula)
Articulación
• Punto de contacto entre 2 huesos
• La mayoría permite algún tipo de movimiento
• Otras son totalmente inmóviles
Articulaciones: Clasificación
Estructural
• Según el tipo de tejido
conjuntivo que une los
huesos:
• Fibrosas
• Cartilaginosas
• Sinoviales
Funcional:
• Según el grado de
movimiento que
permiten:
• Sinartrosis: inmóviles
• Anfiartrosis:
ligeramente móviles
• Diartrosis: libremente
móviles
Articulaciones fibrosas
• Suturas:
• Sólo presentes en el cráneo.
• Proyecciones dentadas
sobresalen de los huesos
adyacentes y se entrelazan entre
sí con una fina capa de tejido
fibroso entre ellas
• Sindesmosis:
• Unión a través de bandas fibrosas
(ligamentos)
• Gónfosis:
• Sólo existen entre los dientes y la
rama alveolar del maxilar y
mandíbula. El tejido fibroso que
une al diente con el hueso se
denomina ligamento peridontal
Articulaciones cartilaginosas
• Primarias (sincondrosis):
Unión a través de cartílago
hialino
• Secundarias (sínfisis):
Unión a través de
fibrocartílago
Articulaciones Sinoviales:
Características
• Cavidad articular
• Cartílago articular
(hialino)
• Cápsula articular
Articulaciones sinoviales: Clasificación
• Articulaciones uniaxiales:
• Sólo permiten movimiento alrededor de un eje y en un solo plano
• Bisagra: flexo-extensión
• Pivote: rotación
• ¿Planas?: deslizamiento
• Articulaciones biaxiales :
• Permiten movimientos en 2 planos perpendiculares
• Silla de montar
• Condíleas
• Articulacioones multiaxiales:
• Permiten movimientos en 3 o más ejes
• Esféricas
• ¿Planas?: deslizamiento
Articulaciones en bisagra
• Permiten sólo
movientos de flexo-
extensión
• Los extremos articulares
de los huesos forman
una sola unidad
• Codo
• Interfalángicas
Articulaciones en pivote
• Permite sólo movimientos
de rotación
• La prolongación de un
hueso se articula con un
anillo o escotadura de otro
• Articulación atlantoaxoídea
central
• Articulaciones
radiocubitales proximal y
distal
Articulaciones en silla de montar
• Los extremos articulares de
los huesos son cóncavos,
con ejes perpendiculares
entre sí
• También llamadas
antiguamente en encaje
recíproco
• Articulación trapecio-
metacarpiana
• Articulación esterno
clavicular
Articulaciones condíleas
• Un cóndilo se articula con
una superficie elíptica
• Permiten movimientos en 2
ejes: flexión-extensión y
separación-aproximación
habitualmente
• Articulaciones metacarpo
falángicas
• Articulación atlanto-
occipital
• Articulación radiocarpiana
(muñeca)
Articulaciones Planas
• Sólo permiten movimientos de
deslizamiento
• Clasificación controversial
• Algunos autores las consideran
articulaciones uniaxiales
• Sus superficies articulares son
planas
• Son las menos móviles de las
articulaciones sinoviales
• Articulaciones entre los huesos
del carpo
• Articulaciones entre los huesos
del tarso
• Articulaciones costovertebrales
• Articulaciones condro esternales
Articulaciones esferoideas
• Son las más móviles del
organismo
• Un segmento de esfera se
une a una superficie
cóncava de otro
• Permiten movimientos en
todos los planos
• Articulación escápulo
humeral (hombro)
• Articulación coxo femoral
(cadera)
(a) Fractura del ala ilíaca posterior
y ramas ilio e isquio pubianas
derechas.
(b) Fractura del ala del sacro y
ramas ilio e isquipubianas
derechas.
(c) Fracturas de las ramas ilio e
isquio pubianas derecha e
izquierda.
(d) Fractura del anillo pelviano
anterior. Ramas ilio e
isquiopubiana, derecha e
izquierda.
Fracturas de la pelvis.
CLAVÍCULA:
Tiene dos extremos articulares:
Extremo acromial: se une con el acromion.
Extremo esternoclavicular: se une con el esternón.
Factores de riesgo para sufrir fractura de cadera.
• Historia de fractura de cadera
materna
• Exceso de consumo de OH.
• Exceso de consumo de cafeína.
• Inactividad física
• Bajo peso corporal
• Estatura alta
• Fractura de cadera
previa
• Uso de psicotrópicos
• Institucionalización
• Discapacidad visual
• Demencia.
Paciente afectado de
fractura de cadera con
la extremidad acortada y
en rotación externa.
Clasificación de los diferentes tipos de fractura de cadera.
Tratamiento de fractura
de cuello femoral.
Sistema Muscular
• Músculo esquelético
• Músculo cardíaco
• Músculo liso
Músculo esquelético
• Poseen inervación somática
• Están controlados por la voluntad
• Histológicamente están formados por fibras
cilíndricas grandes con estriaciones
transversas dispuestas en haces paralelos
• Constituye el 40-50% del peso corporal
Músculo esquelético: Funciones
• Movimiento
• Producción de calor
• Postura
Músculo esquelético
• Unidad estructural: fibra muscular
• Unidad funcional : Unidad motora
(motoneurona + fibras musculares que inerva)
Estructura músculo esquelético:
Nomenclatura
• Fibras musculares: Células de forma cilíndrica grande con estriaciones
transversas dispuestas en haces paralelos
• Endomisio: membrana de tejido conjuntivo que recubre a cada fibra
muscular
• Fascículo: agrupación de fibras musculares
• Perimisio: envoltura de tejido conjuntivo que recubre a cada fascículo
• Epimisio: lámina gruesa de tejido fibroso que recubre a todo el músculo
• Aponeurosis: recubrimiento fibroso de un músculo que se une al epimisio
de otro músculo
• Fascia: Tejido conjuntivo fibroso subcutáneo que rodea a grupos de
músculos por fuera del epimisio
• Tendón: Cordón potente de tejido fibroso que continúa un músculo y que
lo une al periostio de un hueso
Músculo esquelético: Nomenclatura
• Origen: extremo del músculo que
permanece fijo durante la
contracción. Habitualmente
coincide con el extremo proximal
de éste
• Inserción: extremo móvil del
músculo. Habitualmente coincide
con el extremo distal de éste
• Músculo agonista (motor
primario): aquel que al contraerse
produce el movimiento
• Músculo antagonista: aquel que
se opone a la acción del agonista
• Músculo sinergista: Se contraen
al mismo tiempo que los
agonistas. Facilitan o
complementan las acciones den
motor primario.
• Músculos fijadores :Evitan el
movimiento de una articulación
interpuesta cuando un músculo
atraviesa más de una articulación
Músculo Esquelético:
Clasificación Morfológica
• Músculos planos: forma plana
• Músculos penniformes: forma de pluma
• Músculos fusiformes: forma de huso
• Músculo cuadrado
• Músculo circular o esfinteriano: disposición
circular alrededor de un orificio
Músculos Planos
Músculos Penniformes
Músculos Fusiformes
Músculo Cuadrado
Músculo Esfinteriano
Músculo cardíaco
• Forma la pared muscular del corazón
• No es gobernado por la voluntad
• Su frecuencia de contracción es regulado por un
marcapasos intrínseco (nódulo sinusal) y controlado
por sistema nervioso autónomo
• Sus fibras poseen estriaciones al igual que el músculo
esquelético, pero son atravesadas de manera regular
por discos intercalados
Músculo liso
• Carece de estriaciones
• Forma la pared muscular de los vasos
sanguíneos y tubo digestivo.Se encuentra
también en la piel y en el ojo (cristalino e iris)
• No es gobernado por la voluntad
• Posee inervación proveniente del sistema
nervioso autónomo
BOCA
BOCA
ESOFAGO
ESTOMAGO
ESTOMAGO
Hígado
Hígado
Hígado
Intestino Delgado
Intestino Grueso
El páncreas es un órgano que segrega
enzimas digestivas que pasan al intestino
delgado. Estas enzimas ayudan en la
ruptura de carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucléicos en el quimo.
Páncreas
Bazo: Víscera vascular situada en el costado izquierdo entre el
intestino colon y las costillas falsas. Su forma es aproximadamente
triangular. Se trata de una gran ganglio linfático-sanguíneo que almacena
valiosos materiales procedentes de los glóbulos rojos destruidos,
especialmente el hierro. En las enfermedades infecciosas, el bazo se halla
ligeramente aumentado de tamaño.
ILEON TERMINAL
HAUSTRAS CÓLICAS
TENIA LIBRE
VÁLVULA
ILEOCECAL
CIEGO
ORIFICIO
APÉNDICE
APÉNDICE
VERMIFORME
Ciego y apéndice
COLON
El corazón está ubicado en la cavidad torácica, directamente detrás del esternón,
desplazado hacia el lado izquierdo. Sus paredes de tejido muscular son reforzadas por
bandas de tejido conectivo y todo el órgano está recubierto por tejido conectivo llamado
pericardio. Tanto el corazón como todos los vasos están revestidos por una capa de células
aplanadas llamada endotelio que evita que la sangre se coagule.
El corazón se divide en cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Las aurículas
reciben la sangre del interior del organismo y la impulsan a los ventrículos, éstos
propulsan la sangre que reciben a todo el cuerpo (no hay comunicación inter-auricular ni
inter-ventricular).
Por su función de bombeo el corazón está provisto de válvulas (aurícula y ventrículo) que
al cerrar herméticamente evitan el retroceso de la sangre: válvula tricúspide, entre las
dos cavidades derechas (aurícula y ventrícula); válvula bicúspide o mitral, entre las dos
cavidades izquierdas; y válvulas semilunares, en el origen de las arterias aorta y
pulmonar que parten de los ventrículos.
El corazón es el motor que bombea la sangre a través del
cuerpo, este sigue una sucesión cíclica cuyas fases comienza
con la sístole auricular, estas fases son las siguientes:
Sístole auricular: la onda de contracción se propaga a lo largo de
ambas aurículas estimuladas por el nodo o nódulo sinusal o
sinoauricular. El corazón tiene el manejo automático-eléctrico
pero por otro lado las válvulas y las cámaras se abren y cierran
de acuerdo a la diferencia de presiones que la sangre tenga en
cada una de ellas. El ventrículo tiene sangre en su interior
proveniente de la diferencia de presiones en cuanto a que hay
mucha sangre en las aurículas y poca en los ventrículos y eso
hace que las válvulas se abran y pase la sangre de las aurículas a
los ventrículos, luego al final para ayudar a la poca sangre que
queda en las aurículas a que pasen al ventrículo se produce la
llamada sístole auricular.
Sístole ventricular: comienza a contraerse el
ventrículo, con aumento rápido de su presión. En ese
momento se cierran las válvulas tricúspide y mitral
para que la sangre no refluya hacia las aurículas y el
aumento de presiones que sobreviene hace que se
abran las válvulas semilunares aórtica y pulmonar y
que pase la sangre hacia la aorta y hacia la arteria
pulmonar produciéndose el primer tono de los ruidos
cardíacos.
Aumento de la presión en los ventrículos; las
válvulas semilunares se mantienen cerradas hasta
que la presión de los ventrículos se equilibre con la de
las arterias.
Cuando la presión intraventricular sobrepasa a la
de las arterias, se abren las válvulas semilunares y la
sangre se dirige por las arterias aorta y pulmonar.
Embarazo
y parto
=> Diga cuantas figuras hay en la siguiente imagen.
¿Que nombre tienen estos objetos?
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana
Anatomia humana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAREL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
Mariana Miranda
 
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacionDeterminantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
UNMSM
 
Generalidades Anatomia Parte1
Generalidades Anatomia Parte1Generalidades Anatomia Parte1
Generalidades Anatomia Parte1
BernardoOro
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Independiente
 
Sistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular Sistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
Aldo Marquez
 
Salud enfermedad
Salud enfermedad Salud enfermedad
Salud enfermedad
César López
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
albapmolero
 
2017_La salud y sus determinantes sociales
2017_La salud y sus determinantes sociales2017_La salud y sus determinantes sociales
2017_La salud y sus determinantes sociales
ARocio Vasquez
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Historia de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en saludHistoria de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en salud
Bianka Lizeth Torrez Alegre
 
Glosario de terminos_anatomicos
Glosario de terminos_anatomicosGlosario de terminos_anatomicos
Glosario de terminos_anatomicos
Robert Ordoñez Ortega
 
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
denisceyoselin
 
Clase de salud
Clase de saludClase de salud
Clase de salud
Berly Medina Vasquez
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Modelo de salud en méxico
Modelo de salud en méxicoModelo de salud en méxico
Modelo de salud en méxicoFabian Vega
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
yelitza007
 
TRAUMA OSEO 2022.pptx
TRAUMA OSEO 2022.pptxTRAUMA OSEO 2022.pptx
TRAUMA OSEO 2022.pptx
cleny2018
 

La actualidad más candente (20)

EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAREL SISTEMA CARDIO VASCULAR
EL SISTEMA CARDIO VASCULAR
 
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacionDeterminantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
Determinantes sociales de la salud Lita Ortiz Fernández abril 2016 p ublicacion
 
Generalidades Anatomia Parte1
Generalidades Anatomia Parte1Generalidades Anatomia Parte1
Generalidades Anatomia Parte1
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Sistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular Sistema Cardiovascular
Sistema Cardiovascular
 
Salud enfermedad
Salud enfermedad Salud enfermedad
Salud enfermedad
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
2017_La salud y sus determinantes sociales
2017_La salud y sus determinantes sociales2017_La salud y sus determinantes sociales
2017_La salud y sus determinantes sociales
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Funciones salud publica
Funciones salud publicaFunciones salud publica
Funciones salud publica
 
Historia de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en saludHistoria de la atencion primaria en salud
Historia de la atencion primaria en salud
 
Glosario de terminos_anatomicos
Glosario de terminos_anatomicosGlosario de terminos_anatomicos
Glosario de terminos_anatomicos
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
 
Planimetria anatomica
Planimetria anatomicaPlanimetria anatomica
Planimetria anatomica
 
Clase de salud
Clase de saludClase de salud
Clase de salud
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Modelo de salud en méxico
Modelo de salud en méxicoModelo de salud en méxico
Modelo de salud en méxico
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
TRAUMA OSEO 2022.pptx
TRAUMA OSEO 2022.pptxTRAUMA OSEO 2022.pptx
TRAUMA OSEO 2022.pptx
 

Destacado

Aula1 anatomia (2)
Aula1 anatomia (2)Aula1 anatomia (2)
Aula1 anatomia (2)
rafaelalourenco
 
Powerpoint osteologia generalidades
Powerpoint osteologia generalidadesPowerpoint osteologia generalidades
Powerpoint osteologia generalidadesusssec1
 

Destacado (6)

Aula1 anatomia (2)
Aula1 anatomia (2)Aula1 anatomia (2)
Aula1 anatomia (2)
 
Francisco franco
Francisco francoFrancisco franco
Francisco franco
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
 
Powerpoint osteologia generalidades
Powerpoint osteologia generalidadesPowerpoint osteologia generalidades
Powerpoint osteologia generalidades
 
Osteología
OsteologíaOsteología
Osteología
 

Similar a Anatomia humana

Osteologia
OsteologiaOsteologia
Musculo esquelético
Musculo esqueléticoMusculo esquelético
Musculo esquelético
Francisco José Celada Cajal
 
ARTROLOGIA
ARTROLOGIAARTROLOGIA
ARTROLOGIAMAVILA
 
Sistema oseo12.pptx
Sistema oseo12.pptxSistema oseo12.pptx
Sistema oseo12.pptx
JakeFlirter
 
Sistema esqueletico
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueletico
ANACAMPOS75
 
Anatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesos
Anatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesosAnatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesos
Anatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesos
wacnergalindez3
 
Osteoarticular medicna 2010
Osteoarticular medicna 2010Osteoarticular medicna 2010
Osteoarticular medicna 2010Felipe Kemp
 
Esqueleto y articulaciones
Esqueleto y articulacionesEsqueleto y articulaciones
Esqueleto y articulaciones
Paula Perez de Ciriza
 
Morfología musculos miembro superior
Morfología musculos miembro superiorMorfología musculos miembro superior
Morfología musculos miembro superior
Liliana Gonzalez
 
anatomia y fisiologia humana sistema osepo
anatomia y fisiologia humana sistema osepoanatomia y fisiologia humana sistema osepo
anatomia y fisiologia humana sistema osepo
Henry Peter
 
Clase generalidades anatomia y osteologia.pdf
Clase generalidades anatomia y osteologia.pdfClase generalidades anatomia y osteologia.pdf
Clase generalidades anatomia y osteologia.pdf
JavieraAranda7
 
Articulaciones, músculos y huesos
Articulaciones, músculos y huesos Articulaciones, músculos y huesos
Articulaciones, músculos y huesos Marusa Torres
 
Osteología
OsteologíaOsteología
OsteologíaORKAFA
 
Sistema Esquelético y articulaciones .pptx
Sistema Esquelético y articulaciones .pptxSistema Esquelético y articulaciones .pptx
Sistema Esquelético y articulaciones .pptx
melquisedec795
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseomngelesa8
 
Anatomía generalidades
Anatomía generalidadesAnatomía generalidades
Anatomía generalidades
Sergiohuill
 

Similar a Anatomia humana (20)

Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
 
Musculo esquelético
Musculo esqueléticoMusculo esquelético
Musculo esquelético
 
ARTROLOGIA
ARTROLOGIAARTROLOGIA
ARTROLOGIA
 
Generalidades del aparato locomotor
Generalidades del aparato locomotorGeneralidades del aparato locomotor
Generalidades del aparato locomotor
 
Sistema oseo12.pptx
Sistema oseo12.pptxSistema oseo12.pptx
Sistema oseo12.pptx
 
Sistema esqueletico
Sistema esqueleticoSistema esqueletico
Sistema esqueletico
 
Anatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesos
Anatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesosAnatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesos
Anatomia del cuerpo humano, estudio general de los huesos
 
Osteoarticular medicna 2010
Osteoarticular medicna 2010Osteoarticular medicna 2010
Osteoarticular medicna 2010
 
Esqueleto y articulaciones
Esqueleto y articulacionesEsqueleto y articulaciones
Esqueleto y articulaciones
 
Morfología musculos miembro superior
Morfología musculos miembro superiorMorfología musculos miembro superior
Morfología musculos miembro superior
 
anatomia y fisiologia humana sistema osepo
anatomia y fisiologia humana sistema osepoanatomia y fisiologia humana sistema osepo
anatomia y fisiologia humana sistema osepo
 
Clase generalidades anatomia y osteologia.pdf
Clase generalidades anatomia y osteologia.pdfClase generalidades anatomia y osteologia.pdf
Clase generalidades anatomia y osteologia.pdf
 
02 Generalidades locomotor
02 Generalidades locomotor 02 Generalidades locomotor
02 Generalidades locomotor
 
Articulaciones, músculos y huesos
Articulaciones, músculos y huesos Articulaciones, músculos y huesos
Articulaciones, músculos y huesos
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
Osteología
OsteologíaOsteología
Osteología
 
Sistema Esquelético y articulaciones .pptx
Sistema Esquelético y articulaciones .pptxSistema Esquelético y articulaciones .pptx
Sistema Esquelético y articulaciones .pptx
 
Clase2 esqueleto
Clase2 esqueletoClase2 esqueleto
Clase2 esqueleto
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 
Anatomía generalidades
Anatomía generalidadesAnatomía generalidades
Anatomía generalidades
 

Más de Francisco José Celada Cajal

BLOQUEOS RAMA DERECHA IZDA Y HEMIBLOQUEOS ANTERIOR Y POSTERIOR.docx
BLOQUEOS RAMA DERECHA IZDA Y HEMIBLOQUEOS ANTERIOR Y POSTERIOR.docxBLOQUEOS RAMA DERECHA IZDA Y HEMIBLOQUEOS ANTERIOR Y POSTERIOR.docx
BLOQUEOS RAMA DERECHA IZDA Y HEMIBLOQUEOS ANTERIOR Y POSTERIOR.docx
Francisco José Celada Cajal
 
Suero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20cc
Suero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20ccSuero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20cc
Suero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20cc
Francisco José Celada Cajal
 
Tablas de antibióticos
Tablas de antibióticosTablas de antibióticos
Tablas de antibióticos
Francisco José Celada Cajal
 
Curso ecg revisado y ampliado
Curso ecg revisado y ampliadoCurso ecg revisado y ampliado
Curso ecg revisado y ampliado
Francisco José Celada Cajal
 
Panel de comunicación español ingles frances aleman arabe
Panel de comunicación español ingles frances aleman arabePanel de comunicación español ingles frances aleman arabe
Panel de comunicación español ingles frances aleman arabe
Francisco José Celada Cajal
 
Neuropsicología del suicidio y del intento autolitico
Neuropsicología del suicidio y del intento autoliticoNeuropsicología del suicidio y del intento autolitico
Neuropsicología del suicidio y del intento autolitico
Francisco José Celada Cajal
 
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentesTaller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
Francisco José Celada Cajal
 
Drogas de abuso.
Drogas de abuso. Drogas de abuso.
Drogas de abuso.
Francisco José Celada Cajal
 
Torre Santa de Castilla.
Torre Santa de Castilla.Torre Santa de Castilla.
Torre Santa de Castilla.
Francisco José Celada Cajal
 
Módulo intento autolítico e intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Módulo intento autolítico e  intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...Módulo intento autolítico e  intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Módulo intento autolítico e intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Francisco José Celada Cajal
 
Codigos trauma
Codigos traumaCodigos trauma
Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.
Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.
Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.
Francisco José Celada Cajal
 
Búsqueda bibliográfica y comentario de trece artículos en castellano, sobre M...
Búsqueda bibliográfica y comentario de trece artículos en castellano, sobre M...Búsqueda bibliográfica y comentario de trece artículos en castellano, sobre M...
Búsqueda bibliográfica y comentario de trece artículos en castellano, sobre M...
Francisco José Celada Cajal
 
Sanitarios en los equipos de rescate presentacion I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...
Sanitarios en los equipos de rescate presentacion  I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...Sanitarios en los equipos de rescate presentacion  I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...
Sanitarios en los equipos de rescate presentacion I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...
Francisco José Celada Cajal
 
La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.
La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.
La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.
Francisco José Celada Cajal
 
Dea desa
Dea desaDea desa
Comunicación con el 112
Comunicación con el 112Comunicación con el 112
Comunicación con el 112
Francisco José Celada Cajal
 
“El coordinador enfermero en el centro coordinador de urgencias y emergencias...
“El coordinador enfermero en el centro coordinador de urgencias y emergencias...“El coordinador enfermero en el centro coordinador de urgencias y emergencias...
“El coordinador enfermero en el centro coordinador de urgencias y emergencias...
Francisco José Celada Cajal
 

Más de Francisco José Celada Cajal (19)

BLOQUEOS RAMA DERECHA IZDA Y HEMIBLOQUEOS ANTERIOR Y POSTERIOR.docx
BLOQUEOS RAMA DERECHA IZDA Y HEMIBLOQUEOS ANTERIOR Y POSTERIOR.docxBLOQUEOS RAMA DERECHA IZDA Y HEMIBLOQUEOS ANTERIOR Y POSTERIOR.docx
BLOQUEOS RAMA DERECHA IZDA Y HEMIBLOQUEOS ANTERIOR Y POSTERIOR.docx
 
Suero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20cc
Suero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20ccSuero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20cc
Suero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20cc
 
Tablas de antibióticos
Tablas de antibióticosTablas de antibióticos
Tablas de antibióticos
 
Curso ecg revisado y ampliado
Curso ecg revisado y ampliadoCurso ecg revisado y ampliado
Curso ecg revisado y ampliado
 
Panel de comunicación español ingles frances aleman arabe
Panel de comunicación español ingles frances aleman arabePanel de comunicación español ingles frances aleman arabe
Panel de comunicación español ingles frances aleman arabe
 
Neuropsicología del suicidio y del intento autolitico
Neuropsicología del suicidio y del intento autoliticoNeuropsicología del suicidio y del intento autolitico
Neuropsicología del suicidio y del intento autolitico
 
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentesTaller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
 
Drogas de abuso.
Drogas de abuso. Drogas de abuso.
Drogas de abuso.
 
Torre Santa de Castilla.
Torre Santa de Castilla.Torre Santa de Castilla.
Torre Santa de Castilla.
 
Módulo intento autolítico e intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Módulo intento autolítico e  intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...Módulo intento autolítico e  intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Módulo intento autolítico e intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
 
Codigos trauma
Codigos traumaCodigos trauma
Codigos trauma
 
Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.
Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.
Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.
 
Búsqueda bibliográfica y comentario de trece artículos en castellano, sobre M...
Búsqueda bibliográfica y comentario de trece artículos en castellano, sobre M...Búsqueda bibliográfica y comentario de trece artículos en castellano, sobre M...
Búsqueda bibliográfica y comentario de trece artículos en castellano, sobre M...
 
Sanitarios en los equipos de rescate presentacion I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...
Sanitarios en los equipos de rescate presentacion  I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...Sanitarios en los equipos de rescate presentacion  I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...
Sanitarios en los equipos de rescate presentacion I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...
 
La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.
La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.
La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.
 
Dea desa
Dea desaDea desa
Dea desa
 
Comunicación con el 112
Comunicación con el 112Comunicación con el 112
Comunicación con el 112
 
“El coordinador enfermero en el centro coordinador de urgencias y emergencias...
“El coordinador enfermero en el centro coordinador de urgencias y emergencias...“El coordinador enfermero en el centro coordinador de urgencias y emergencias...
“El coordinador enfermero en el centro coordinador de urgencias y emergencias...
 
Poster congreso FUDEN
Poster congreso FUDENPoster congreso FUDEN
Poster congreso FUDEN
 

Último

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (6)

CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

Anatomia humana

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Anatomía• Ciencia que estudia la estructura y función del cuerpo humano y la relación entre sus partes
  • 5.
  • 7. Planos Anatómicos 1. Plano Sagital 2. Plano Frontal 3. Plano Transversal (horizontal)
  • 8.
  • 10. Regiones del Cuerpo Humano • Cabeza • Cuello • Tórax • Abdomen • Pelvis y perineo • Dorso • Extremidad Superior • Extremidad inferior
  • 11. Nomenclatura • Términos de relación y comparación • Términos de lateralidad • Términos de movimiento
  • 12. Términos de relación y comparación • Superficial – Intermedio – Profundo • Medial – Lateral • Posterior (dorsal) – Anterior (ventral) • Inferior – Superior • Proximal – Distal • Dorso - Dorsal • Planta - Plantar • Palma - Palmar
  • 13. Términos de lateralidad • Ipsolateral: al mismo lado del cuerpo • Contralateral: al lado opuesto del cuerpo
  • 14. Términos de movimiento • Flexión • Extensión • Separación (abducción) • Aproximación (aducción) • Rotación • Circunducción • Oposición • Protrusión • Elevación • Depresión • Eversión • Inversión • Pronación • Supinación
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 32. HACIA UN LADO DE LA CAMA DE DECÚBITO SUPINO A SENTADO AL BORDE DE LA CAMA
  • 33. DE LA CAMA A LA SILLA ENFERMO TOTALMENTE DEPENDIENTE
  • 34. SENTADO EN UN SILLÓN. POSICIÓN MANTENIDA TRATAMIENTO POSTURAL DECÚBITO SUPINO
  • 35. DECÚBITO SUPINO: PACIENTE HEMIPLÉJICO DECÚBITO LATERAL DEL LADO HEMIPLÉJICO
  • 36. NORMAS BÁSICAS PARA MOVER UN PACIENTE •Espalda recta •PIERNAS semiflexionadas •Carga cerca del cuerpo •AGARRES, consistentes (tomas adecuadas, efectivas) •Pies separados •Utilizar contrapesos del cuerpo y apoyos
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Regiones del Cuerpo Humano • Cabeza • Cuello • Tórax • Abdomen • Pelvis y perineo • Dorso • Extremidad Superior • Extremidad inferior
  • 41.
  • 43. Aparato locomotor • Constituido por los sistemas: Esquelético Articular Muscular • Su fin es la locomoción (movimiento)
  • 44. Sistema Esquelético • Se compone de 206 huesos independientes y cartílagos • Funciones:  Protección a las estructuras vitales (cerebro)  Dar forma al cuerpo humano  Constituir la base mecánica para el movimiento  Depósito de sales (calcio, fosfatos)  Fuente constante de células sanguíneas
  • 45. Sistema Esquelético • Esqueleto Axial: formado por los huesos de la cabeza, cuello y tronco (80 huesos) • Esqueleto Apendicular: formado por los huesos de los miembros, incluidos los que forman las cinturas escapular y pélvica (126 huesos)
  • 46.
  • 47. Huesos • Tejido conjuntivo duro especializado formado por células y sustancia intercelular • Tipos: Periostio Hueso compacto (o cortical) Hueso esponjoso
  • 48. Tejido óseo • Células : Osteoblastos Osteoclastos Osteocitos • Sustancia intercelular: Hidroxiapatita: 70% del peso Fibras de Colágeno
  • 49. Cartílago • Tejido semirrígido y elástico • No tiene irrigación sanguínea, se nutre por difusión desde las estructuras vecinas • La proporción entre hueso y cartílago se modifica con el crecimiento corporal, siendo mayor la proporción de cartílago mientras más joven sea la persona
  • 50. Huesos: Clasificación Morfológica • Huesos largos • Huesos cortos • Huesos planos • Huesos irregulares • Huesos sesamoideos
  • 51.
  • 52.
  • 53. Huesos Largos • Forma tubular • Poseen cavidad medular • 2 extremos (epífisis) • 1 cuerpo o porción central (diáfisis)
  • 54. Huesos Cortos • Forma cuboidal • Se encuentran en la muñeca (carpo) y tobillo (tarso)
  • 55. Huesos Planos • Formados por 2 tablas de hueso compacto y una porción intermedia de hueso esponjoso (diploe) • Suelen cumplir funciones protectoras (cráneo, pelvis , tórax)
  • 56. Huesos Irregulares • Tienen formas distintas a los anteriores (no clasificables) • Fundamentalmente representados por las vértebras y los huesos de la cara
  • 57. Huesos sesamoideos • Se desarrollan dentro de determinados tendones • A menudo cambian el ángulo tendinoso en su tránsito hacia su inserción correspondiente, aumentando así el brazo de palanca • El hueso sesamoídeo más grande del organismo es la rótula
  • 58. Marcas y formaciones óseas • Apófisis: Zona o proyección elevada • Cabeza: Epífisis de un hueso largo separada del cuerpo por una porción más estrecha (cuello) • Cóndilo: Protuberancia articular redondeada • Cresta: Reborde moderadamente elevado. Suele ser sitio de inserción muscular • Carilla: Zona suave y lisa, casi siempre cubierta por cartílago, donde el hueso se articula con otro • Epicóndilo: Eminencia sobre un cóndilo • Espina: Eminencia de forma aguda • Escotadura: Indentación en el borde de un hueso
  • 59. Marcas y formaciones óseas • Fosa: Zona hueca o deprimida • Fisura: Agujero largo como una hendidura para el paso de vasos y nervios • Foramen: Agujero redondo para los vasos y nervios • Meato: Abertura en forma de tubo o canal • Seno: Cavidad en el interior de un hueso • Tuberosidad: Gran elevación redondeada, por lo general para inserciones musculares • Tubérculo: tuberosidad pequeña • Trocánter: Tuberosidad de gran tamaño de exclusiva localización femoral. Sitio de inserciones musculares • Surco: depresión alargada en la superficie del hueso
  • 60. Vascularización • Circulación Periostal: Arterias penetran desde el periostio por múltiples puntos. Irrigan fundamentalmente el hueso cortical. Responsable de la irrigación del 1/3 externo del hueso • Circulación endostal: Dada por la (s) arteria nutricia. Penetra el hueso a nivel del 1/3 medio de la diáfisis. Responsable de la irrigación de los 2/3 internos del hueso (hueso esponjoso y médula)
  • 61. Articulación • Punto de contacto entre 2 huesos • La mayoría permite algún tipo de movimiento • Otras son totalmente inmóviles
  • 62. Articulaciones: Clasificación Estructural • Según el tipo de tejido conjuntivo que une los huesos: • Fibrosas • Cartilaginosas • Sinoviales Funcional: • Según el grado de movimiento que permiten: • Sinartrosis: inmóviles • Anfiartrosis: ligeramente móviles • Diartrosis: libremente móviles
  • 63. Articulaciones fibrosas • Suturas: • Sólo presentes en el cráneo. • Proyecciones dentadas sobresalen de los huesos adyacentes y se entrelazan entre sí con una fina capa de tejido fibroso entre ellas • Sindesmosis: • Unión a través de bandas fibrosas (ligamentos) • Gónfosis: • Sólo existen entre los dientes y la rama alveolar del maxilar y mandíbula. El tejido fibroso que une al diente con el hueso se denomina ligamento peridontal
  • 64. Articulaciones cartilaginosas • Primarias (sincondrosis): Unión a través de cartílago hialino • Secundarias (sínfisis): Unión a través de fibrocartílago
  • 65. Articulaciones Sinoviales: Características • Cavidad articular • Cartílago articular (hialino) • Cápsula articular
  • 66. Articulaciones sinoviales: Clasificación • Articulaciones uniaxiales: • Sólo permiten movimiento alrededor de un eje y en un solo plano • Bisagra: flexo-extensión • Pivote: rotación • ¿Planas?: deslizamiento • Articulaciones biaxiales : • Permiten movimientos en 2 planos perpendiculares • Silla de montar • Condíleas • Articulacioones multiaxiales: • Permiten movimientos en 3 o más ejes • Esféricas • ¿Planas?: deslizamiento
  • 67. Articulaciones en bisagra • Permiten sólo movientos de flexo- extensión • Los extremos articulares de los huesos forman una sola unidad • Codo • Interfalángicas
  • 68. Articulaciones en pivote • Permite sólo movimientos de rotación • La prolongación de un hueso se articula con un anillo o escotadura de otro • Articulación atlantoaxoídea central • Articulaciones radiocubitales proximal y distal
  • 69. Articulaciones en silla de montar • Los extremos articulares de los huesos son cóncavos, con ejes perpendiculares entre sí • También llamadas antiguamente en encaje recíproco • Articulación trapecio- metacarpiana • Articulación esterno clavicular
  • 70. Articulaciones condíleas • Un cóndilo se articula con una superficie elíptica • Permiten movimientos en 2 ejes: flexión-extensión y separación-aproximación habitualmente • Articulaciones metacarpo falángicas • Articulación atlanto- occipital • Articulación radiocarpiana (muñeca)
  • 71. Articulaciones Planas • Sólo permiten movimientos de deslizamiento • Clasificación controversial • Algunos autores las consideran articulaciones uniaxiales • Sus superficies articulares son planas • Son las menos móviles de las articulaciones sinoviales • Articulaciones entre los huesos del carpo • Articulaciones entre los huesos del tarso • Articulaciones costovertebrales • Articulaciones condro esternales
  • 72. Articulaciones esferoideas • Son las más móviles del organismo • Un segmento de esfera se une a una superficie cóncava de otro • Permiten movimientos en todos los planos • Articulación escápulo humeral (hombro) • Articulación coxo femoral (cadera)
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. (a) Fractura del ala ilíaca posterior y ramas ilio e isquio pubianas derechas. (b) Fractura del ala del sacro y ramas ilio e isquipubianas derechas. (c) Fracturas de las ramas ilio e isquio pubianas derecha e izquierda. (d) Fractura del anillo pelviano anterior. Ramas ilio e isquiopubiana, derecha e izquierda. Fracturas de la pelvis.
  • 86.
  • 87. CLAVÍCULA: Tiene dos extremos articulares: Extremo acromial: se une con el acromion. Extremo esternoclavicular: se une con el esternón.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99. Factores de riesgo para sufrir fractura de cadera. • Historia de fractura de cadera materna • Exceso de consumo de OH. • Exceso de consumo de cafeína. • Inactividad física • Bajo peso corporal • Estatura alta • Fractura de cadera previa • Uso de psicotrópicos • Institucionalización • Discapacidad visual • Demencia. Paciente afectado de fractura de cadera con la extremidad acortada y en rotación externa.
  • 100. Clasificación de los diferentes tipos de fractura de cadera. Tratamiento de fractura de cuello femoral.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108. Sistema Muscular • Músculo esquelético • Músculo cardíaco • Músculo liso
  • 109. Músculo esquelético • Poseen inervación somática • Están controlados por la voluntad • Histológicamente están formados por fibras cilíndricas grandes con estriaciones transversas dispuestas en haces paralelos • Constituye el 40-50% del peso corporal
  • 110. Músculo esquelético: Funciones • Movimiento • Producción de calor • Postura
  • 111. Músculo esquelético • Unidad estructural: fibra muscular • Unidad funcional : Unidad motora (motoneurona + fibras musculares que inerva)
  • 112. Estructura músculo esquelético: Nomenclatura • Fibras musculares: Células de forma cilíndrica grande con estriaciones transversas dispuestas en haces paralelos • Endomisio: membrana de tejido conjuntivo que recubre a cada fibra muscular • Fascículo: agrupación de fibras musculares • Perimisio: envoltura de tejido conjuntivo que recubre a cada fascículo • Epimisio: lámina gruesa de tejido fibroso que recubre a todo el músculo • Aponeurosis: recubrimiento fibroso de un músculo que se une al epimisio de otro músculo • Fascia: Tejido conjuntivo fibroso subcutáneo que rodea a grupos de músculos por fuera del epimisio • Tendón: Cordón potente de tejido fibroso que continúa un músculo y que lo une al periostio de un hueso
  • 113. Músculo esquelético: Nomenclatura • Origen: extremo del músculo que permanece fijo durante la contracción. Habitualmente coincide con el extremo proximal de éste • Inserción: extremo móvil del músculo. Habitualmente coincide con el extremo distal de éste • Músculo agonista (motor primario): aquel que al contraerse produce el movimiento • Músculo antagonista: aquel que se opone a la acción del agonista • Músculo sinergista: Se contraen al mismo tiempo que los agonistas. Facilitan o complementan las acciones den motor primario. • Músculos fijadores :Evitan el movimiento de una articulación interpuesta cuando un músculo atraviesa más de una articulación
  • 114. Músculo Esquelético: Clasificación Morfológica • Músculos planos: forma plana • Músculos penniformes: forma de pluma • Músculos fusiformes: forma de huso • Músculo cuadrado • Músculo circular o esfinteriano: disposición circular alrededor de un orificio
  • 120. Músculo cardíaco • Forma la pared muscular del corazón • No es gobernado por la voluntad • Su frecuencia de contracción es regulado por un marcapasos intrínseco (nódulo sinusal) y controlado por sistema nervioso autónomo • Sus fibras poseen estriaciones al igual que el músculo esquelético, pero son atravesadas de manera regular por discos intercalados
  • 121. Músculo liso • Carece de estriaciones • Forma la pared muscular de los vasos sanguíneos y tubo digestivo.Se encuentra también en la piel y en el ojo (cristalino e iris) • No es gobernado por la voluntad • Posee inervación proveniente del sistema nervioso autónomo
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148. BOCA
  • 149. BOCA
  • 150.
  • 157. El páncreas es un órgano que segrega enzimas digestivas que pasan al intestino delgado. Estas enzimas ayudan en la ruptura de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos en el quimo. Páncreas
  • 158.
  • 159.
  • 160. Bazo: Víscera vascular situada en el costado izquierdo entre el intestino colon y las costillas falsas. Su forma es aproximadamente triangular. Se trata de una gran ganglio linfático-sanguíneo que almacena valiosos materiales procedentes de los glóbulos rojos destruidos, especialmente el hierro. En las enfermedades infecciosas, el bazo se halla ligeramente aumentado de tamaño.
  • 161. ILEON TERMINAL HAUSTRAS CÓLICAS TENIA LIBRE VÁLVULA ILEOCECAL CIEGO ORIFICIO APÉNDICE APÉNDICE VERMIFORME Ciego y apéndice
  • 162. COLON
  • 163.
  • 164.
  • 165.
  • 166.
  • 167.
  • 168.
  • 169.
  • 170.
  • 171.
  • 172.
  • 173.
  • 174.
  • 175.
  • 176.
  • 177.
  • 178.
  • 179.
  • 180.
  • 181.
  • 182.
  • 183.
  • 184.
  • 185. El corazón está ubicado en la cavidad torácica, directamente detrás del esternón, desplazado hacia el lado izquierdo. Sus paredes de tejido muscular son reforzadas por bandas de tejido conectivo y todo el órgano está recubierto por tejido conectivo llamado pericardio. Tanto el corazón como todos los vasos están revestidos por una capa de células aplanadas llamada endotelio que evita que la sangre se coagule. El corazón se divide en cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Las aurículas reciben la sangre del interior del organismo y la impulsan a los ventrículos, éstos propulsan la sangre que reciben a todo el cuerpo (no hay comunicación inter-auricular ni inter-ventricular). Por su función de bombeo el corazón está provisto de válvulas (aurícula y ventrículo) que al cerrar herméticamente evitan el retroceso de la sangre: válvula tricúspide, entre las dos cavidades derechas (aurícula y ventrícula); válvula bicúspide o mitral, entre las dos cavidades izquierdas; y válvulas semilunares, en el origen de las arterias aorta y pulmonar que parten de los ventrículos.
  • 186. El corazón es el motor que bombea la sangre a través del cuerpo, este sigue una sucesión cíclica cuyas fases comienza con la sístole auricular, estas fases son las siguientes: Sístole auricular: la onda de contracción se propaga a lo largo de ambas aurículas estimuladas por el nodo o nódulo sinusal o sinoauricular. El corazón tiene el manejo automático-eléctrico pero por otro lado las válvulas y las cámaras se abren y cierran de acuerdo a la diferencia de presiones que la sangre tenga en cada una de ellas. El ventrículo tiene sangre en su interior proveniente de la diferencia de presiones en cuanto a que hay mucha sangre en las aurículas y poca en los ventrículos y eso hace que las válvulas se abran y pase la sangre de las aurículas a los ventrículos, luego al final para ayudar a la poca sangre que queda en las aurículas a que pasen al ventrículo se produce la llamada sístole auricular.
  • 187. Sístole ventricular: comienza a contraerse el ventrículo, con aumento rápido de su presión. En ese momento se cierran las válvulas tricúspide y mitral para que la sangre no refluya hacia las aurículas y el aumento de presiones que sobreviene hace que se abran las válvulas semilunares aórtica y pulmonar y que pase la sangre hacia la aorta y hacia la arteria pulmonar produciéndose el primer tono de los ruidos cardíacos. Aumento de la presión en los ventrículos; las válvulas semilunares se mantienen cerradas hasta que la presión de los ventrículos se equilibre con la de las arterias. Cuando la presión intraventricular sobrepasa a la de las arterias, se abren las válvulas semilunares y la sangre se dirige por las arterias aorta y pulmonar.
  • 188.
  • 189.
  • 190.
  • 191.
  • 192.
  • 193.
  • 194.
  • 195.
  • 196.
  • 197.
  • 199.
  • 200. => Diga cuantas figuras hay en la siguiente imagen. ¿Que nombre tienen estos objetos?