SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CURSO: ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS DE
EMERGENCIAS
2
Sesión . Traumatismo osteomuscular
DOCENTE: LIC HECTOR CUCHO PARRA.
TITULO DEL TEMA DEL CURSO
3
Logro de sesión
■ Al finalizar de la sesión, el estudiante
realizara un caso clínico referido al
tema.
4
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
- Mantener las prioridades de evaluación. No distraerse
con las lesiones musculoesqueléticas dramáticas que
no ponen en riesgo la vida.
- Identificar las lesiones musculoesqueléticas
potencialmente mortales.
- Identificar la cinemática que generó las lesiones
musculoesqueléticas y el potencial de otras lesiones
letales causadas por la transferencia de energía.
- Durante la valoración primaria es importante
reconocer y controlar la hemorragia por lesiones
musculoesqueleticas
CONSIDERAR:
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
206 HUESOS
Cabeza y cara: 29
Columna vertebral: 26
Tórax: 25
MMSS: 64
MMII: 62
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
TEJIDO ÓSEO
Función:
■Soporte y Protección
■Homeostasis Mineral
■Hematopoyesis
Dureza, rigidez, flexibilidad
y elasticidad
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
TEJIDO ÓSEO
MATRIZ
■ 25% de agua, 25% de proteínas y
50% de sales minerales.
CÉLULAS
■ Cel. Osteoprogenitoras
-Perióstio
-Endostio
-Canales óseos con vasos sanguíneos
■ Osteoblastos
■ Osteocitos
■ Osteoclastos
605 MÚSCULOS
ESTRIADOS
Incluyen los tendones
y los ligamentos
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
EVALUACIÓN
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
■ Las lesiones de los huesos, articulaciones y
músculos ocurren con frecuencia.
■ Éstas son dolorosas pero raramente mortales; pero
si son atendidas inadecuadamente pueden causar
problemas serios e incluso dejar incapacitada la
víctima.
Cuando no esté seguro
acerca de cual es la
lesión, trátela como
si fuera una fractura.
 Lesiones que ponen en riesgo la vida debido a un traumatismo
musculoesquelético, como hemorragia externa o interna
asociada con fractura de pelvis o fémur, y con pérdida de sangre
potencialmente mortal.
 Traumatismo asociado a traumatismo multisistémico que pone
en riesgo la vida (lesiones potencialmente letales, sumadas a
fracturas de extremidades).
 A menudo no es posible, determinar si se trata de una lesión en
un músculo, hueso o articulación; sin embargo, algunas señales
pueden darle indicios.
 La determinación del tipo de lesión y su gravedad, generalmente
se hacen por medio de las radiografías.
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
EPIDEMIOLOGIA DEL TRAUMA
17
ETIOLOGIA
18
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
ESGUINCES
■ Conjunto de lesiones que
se presentan en una
articulación cuando se
realiza un movimiento más
allá de los limites
normales.
■ El esguince es el desgarro
o estirón de los
ligamentos.
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
 Dolor localizado en la
Articulación.
 Aumento de volumen en la zona
(inflamación).
 Impotencia funcional
(imposibilidad de movimiento
normal), dependiendo de la
gravedad de la lesión.
 Equimosis (moretón) horas
después del accidente.
SÍNTOMAS
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
Inmovilización, aplicación de medios físicos.
Reposo absoluto.
Elevar zona afectada, mantener en posición cómoda
Se recomienda evaluación en centro asistencial.
TRATAMIENTO
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
■ Generalmente son más obvias que las fracturas.
■ Una luxación se observa cuando un hueso se ha
desplazado de su articulación.
■ Este desplazamiento es causado, generalmente, por
una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que
mantiene los huesos en su sitio.
■ Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación
deja de funcionar.
LUXACIONES
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
■ El hueso desplazado a menudo se inflama, forma una
prominencia, o una depresión, que normalmente no esta
presente.
■ Las articulaciones más afectadas son: hombro, codo, cadera,
rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedos y mandíbula.
■ En caso de accidente automovilístico es frecuente la luxación
de las vértebras.
SINTOMAS
 Dolor localizado en la articulación.
 Impotencia funcional.
 Aumento de volumen.
 Acortamiento, torcedura o giro en
la zona.
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
No intente colocar el hueso en
su lugar
Inmovilización de la región
lesionada, en la posición en que
se encuentra, antes de mover a
la víctima.
Reposo absoluto
Traslado a un centro asistencial.
TRATAMIENTO
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
■ Es una lesión en la cual hay pérdida de continuidad del
hueso (se quiebra, agrieta o astilla), puede ser producto de
una caída, un golpe y a veces, de un movimiento de torsión.
■ Existe además lesión de partes blandas en mayor o menor
grado por el mismo traumatismo.
■ Puede ir desde: Fisura  Fragmentación
FRACTURAS
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
■ FRACTURAS COMUNES:
Se producen por un único
traumatismo.
■ FRACTURAS EN HUESO
PATOLÓGICO:
Se producen por traumatismos de
baja intensidad sobre un hueso
debilitado.
ETIOLOGÍA
■ FRACTURAS POR MECANISMO
DIRECTO:
 Se producen en el lugar de
impacto de la fuerza responsable
 Riesgo de fractura transversa con
mayor o menor conminución
 Lesión de partes blandas.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
FRACTURAS POR MECANISMO INDIRECTO:
Se producen a cierta distancia del lugar
del traumatismo, por concentración de
fuerzas en dicho punto.
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
FRACTURAS CERRADAS:
No existe comunicación del foco
de fractura con el exterior.
FRACTURAS EXPUESTAS:
Existe una solución de
continuidad en la piel que
comunica el foco de fractura
con el exterior.
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
“CAPACIDAD DE DESPLAZARSE
FRENTE A FUERZAS
FISIOLOGICAS”
FRACTURAS ESTABLES:
No tienen tendencia a desplazarse
después de conseguir una reducción
adecuada
FRACTURAS INESTABLES:
Tienden a desplazarse después de la
reducción.
ESTABILIDAD DE LA FRACTURA
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
COMPLICACIONES
TEMPRANAS
SHOCK
HIPOVOLEMICO
LESIONES
VASCULARES
LESIONES NERVIOS
LESION DE PARTES
BLANDAS
TVP-TEP
EMBOLIA GRASA
SINDROME
COMPARTAMENTAL
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
■ Fracturas de Pelvis  3-4lts de sangre
■ Fracturas de Diáfisis Femoral  1.5lts de
sangre
SHOCK HIPOVOLÉMICO
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
LESIONES
VASCULARES
■ Luxación de rodilla/fracturas
proximal de tibia (a. poplítea)
■ Fractura diáfisis de fémur
(a. femoral)
■ Luxaciones y luxofracturas
de hombro (a. axilar)
■ Fracturas de húmero
(a. braquial)
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
36
LESIONES VASCULARES
HEMORRAGIA ARTERIAL – AMPUTACION TRAUMATICA
ES
 Las heridas penetrantes – Lesión vascular
arterial importante – hemorragia
significativa a través de la herida abierta o
hacia los tejidos blandos
 Los pacientes con amputación traumática
tienen un riesgo alto de hemorragia
potencialmente mortal y pueden requerir la
aplicación de un torniquete.
 Evaluación: Evalué las extremidades
lesionadas en busca de hemorragia
externa, perdida de un pulso previamente
palpable y cambios en la calidad del pulso.
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
37
LESIONES VASCULARES
HEMORRAGIA ARTERIAL Y AMPUTACION TRAUMATICA
MANEJO PARA CONTROLAR EL SANGRADO:
1 Compresión directa sobre la herida
2 Aplicar un vendaje compresivo
Si el sangrado persiste: Aplicar presión manual a la arteria proximal a la lesión
Si continua el sangrado considerar torniquete hasta que deje de sangrar
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
LESIONES NERVIOS
■ LUXACIONES Y LUXOFRACTURAS DE CADERA (N. CIÁTICO)
■ LUXACIÓN DE HOMBRO (N. AXILAR)
■ FRACTURAS HÚMERO (N. RADIAL)
■ LUXACIÓN DE CODO (N. MEDIANO)
■ LUXACIÓN DE RODILLA (N. TIBIAL)
■ CABEZA PERONÉ (N. PERONEO SUPERFICIAL)
 Inmovilizar igual que en las fracturas cerradas, pero controlar la
hemorragia antes de inmovilizar con gasas estériles y tapar.
 Cortar las vestimentas que la rodean a fin de permitir la limpieza de la
herida. Lavar con agua limpia, desinfectar y cubrir vendar. Inmovilizar.
 Trasladar.
Que NO hacer :
 No acomodar el hueso saliente o reintroducirlo.
 No efectuar un vendaje apretado.
 No aplicar pomadas cicatrizantes.
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
39
LESIONES DE PARTES BLANDAS
FRACTURAS ABIERTAS y CERRADAS
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
40
FRACTURAS CERRADAS
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
41
■ La aplicación adecuada de una férula
ayuda a
 controlar la perdida de sangre
 Reducir el dolor
 Prevenir un mayor compromiso
neurovascular y lesiones de los tejidos
blandos.
Si hay una reducción de una fractura cerrada
inmovilice en la posición anatómica con
férulas, almohadas o yeso prefabricado para
mantener la extremidad en su posición
reducida.
Si la reducción no tiene éxito entablillar en la
posición que se encontró
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
42
SINDROME POR APLASTAMIENTO
Es el Síndrome de aplastamiento o
rabdomiólisis traumática
Son los efectos clínicos del musculo
lesionado que si no se tratan. Pueden
provocar insuficiencia renal aguda y
shock.
Se observa en personas que han
sufrido una lesión por compresión en
una masa muscular significativa mas
frecuente en muslo o pantorrilla.
La agresión muscular = Lesión
muscular directa + Isquemia muscular
+ muerte celular con liberación de
mioglobina.
43
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
■ Es una elevación en la presión intersticial por
arriba de la presión de perfusion capilar dentro
de un compartimiento osteoaponeurotico de
los miembros, y que si persiste varias horas
afecta el flujo sanguíneo en el músculo y
nervio , lo que condiciona daño tisular.
SINDROME
COMPARTIMENTAL
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
ETIOLOGIA
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
■ Aumento de la permeabilidad de la pared celular
■ Edema de las células endoteliales
■ Incremento en la permeabilidad capilar lo que ocasiona fuga
de líquidos en el espacio intersticial aumentando la presión
del compartimiento y exacerbando el sindrome
compartimental
■ Al ser progresivo, causa daño muscular lo que ocasiona
perdida de la extremidad como secuela de esta.
■ PRESIÓN COMPARTIMENTAL ARRIBA DE 30mmhg
FISIOPATOLOGIA
SÍNTOMAS
■ Dolor
■ Cianosis
■ Parestesias
■ Presión
■ Palidez
■ Parálisis
■ Ausencia de pulsos
TRATAMIENTO
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
Descomprimir el compartimiento
rápidamente en forma efectiva
Yesos y vendajes: aflojarlos
Reposo
AINES
Fasciotomía = descompresión quirúrgica
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
EMBOLIA GRASA
■ DISTRESS RESPIRATORIO 95%
■ COMPROMISO NEUROLÓGICO 59%
■ PETEQUIAS TRONCO 33%
PRESENCIADA EN FRACTURA DE
HUESOS LARGOS (FÉMUR) O
PÉLVIS
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
EMBOLIA GRASA
SE PRESENTA DESPUÉS DE LAS 12
A 72 HORAS DEL TRAUMA.
ES DIFÍCIL DE DIAGNOSTICAR.
NO EXISTE UN TRATAMIENTO
ESPECÍFICO.
PUEDE REQUERIR SOPORTE
VENTILATORIO.
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
COMPLICACIONES DEL DECÚBITO PROLONGADO.
 Neumonía hipostática.
 Úlceras de decúbito.
 Trombosis venosa profunda.
 Atrofia muscular.
 Descalcificación ósea.
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
51
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
52
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
 Historia: Mecanismo de lesión, medio ambiente, factores predisponentes,
observación y cuidados prehospitalarios.
 Evaluación Primaria: Identificar lesiones potencialmente mortales.
 Evaluación Secundaria: Identificar lesiones que amenazan las
extremidades.
 No mover al paciente del sitio del accidente sin previa inmovilización
 Descubrir sitio de la fractura (rasgar o cortar la ropa) para ver toda la zona
donde está ubicada ésta, evitando cualquier movimiento inadecuado y
peligroso.
 Inmovilizar por sobre y por bajo de la zona fracturada
 Prevenir el shock
 Trasladar en un medio adecuado a un centro asistencial
TRATAMIENTO GENERAL
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
54
REVISION PRIMARIA
55
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
INMOVILIZACIÓN
56
La inmovilización controla la pérdida de sangre y el dolor,
previene un mayor compromiso neurovascular y
lesiones de partes blandas. Hace el traslado más
confortable, y prevée la formación de nuevas lesiones.
RIESGOS DE LA “mala praxis” EN LA INMOVILIZACIÓN
DE FRACTURAS
1.-Lesionar nervios, arterias y vasos sanguíneos.
2.-Defectos en la movilidad de la articulación.
3.- Infección.
4.- Lesionar la médula espinal.
TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
57
PROCEDIMIENTO PARA
COLOCACION DE FERULAS
 Visualizar la parte lesionada.
 Revisar la sensibilidad, circulación y movimiento de la extremidad
antes y después de inmovilización.
 Limpiar heridas y cubrir con apósitos estériles.
 La férula debe inmovilizar la extremidad, una articulación por
encima y otra por debajo de la lesión.
 La férula debe acolcharse.
 Las puntas Oseas deben protegerse cuidadosamente antes de
aplicar férulas neumáticas.
Su objetivo es conseguir una alineación , pero sin buscar una
reducción anatómica perfecta. Siempre después de esta maniobra,
volver a comprobar el pulso.
58
FÉRULAS
NEUMÁTICAS
DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACION
FÉRULAS
RÍGIDAS
DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACION
FÉRULAS DE
VACIO
DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACION
DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACION
FÉRULAS DE
TRACCIÓN
TRAUMA OSEO 2022.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
katherine
 
Mordedura de araña
Mordedura de arañaMordedura de araña
Mordedura de araña
xlucyx Apellidos
 
Fracturas
Fracturas Fracturas
Acne y su manejo
Acne  y su manejoAcne  y su manejo
Acne y su manejo
Vicho Merlo
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Benício Araújo
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
Carlos Castillo
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,
Jose Aguirre
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Medico de familia aps, cuerpo extraño ojo, nariz oido
Medico de familia aps, cuerpo extraño ojo, nariz oidoMedico de familia aps, cuerpo extraño ojo, nariz oido
Medico de familia aps, cuerpo extraño ojo, nariz oido
José Luis Contreras Muñoz
 
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Quemadura electrica
Quemadura electricaQuemadura electrica
Quemadura electrica
Derly Carolina Ñañez Bolaños
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
sergio pedraza
 
Manejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicadoManejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicado
Julián Rondón-Carvajal
 
Adrenérgicos y antiadrenergicos.pptx
Adrenérgicos y antiadrenergicos.pptxAdrenérgicos y antiadrenergicos.pptx
Adrenérgicos y antiadrenergicos.pptx
madeleine_cr
 
Sesión acné
Sesión acnéSesión acné
Sesión acné
Raúl Carceller
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Hugo Pinto
 
Quemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricasQuemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricas
Elena Escobar
 
Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos
Raúl Carceller
 
Diagnostico Dermatologico
Diagnostico DermatologicoDiagnostico Dermatologico
Diagnostico Dermatologico
Juan Rodriguez Antunez
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Mordedura de araña
Mordedura de arañaMordedura de araña
Mordedura de araña
 
Fracturas
Fracturas Fracturas
Fracturas
 
Acne y su manejo
Acne  y su manejoAcne  y su manejo
Acne y su manejo
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Mordeduras
 
Medico de familia aps, cuerpo extraño ojo, nariz oido
Medico de familia aps, cuerpo extraño ojo, nariz oidoMedico de familia aps, cuerpo extraño ojo, nariz oido
Medico de familia aps, cuerpo extraño ojo, nariz oido
 
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
 
Quemadura electrica
Quemadura electricaQuemadura electrica
Quemadura electrica
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Manejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicadoManejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicado
 
Adrenérgicos y antiadrenergicos.pptx
Adrenérgicos y antiadrenergicos.pptxAdrenérgicos y antiadrenergicos.pptx
Adrenérgicos y antiadrenergicos.pptx
 
Sesión acné
Sesión acnéSesión acné
Sesión acné
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricasQuemaduras eléctricas
Quemaduras eléctricas
 
Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos
 
Diagnostico Dermatologico
Diagnostico DermatologicoDiagnostico Dermatologico
Diagnostico Dermatologico
 

Similar a TRAUMA OSEO 2022.pptx

Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46 Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46
Isabel Rojas
 
Fracturas
FracturasFracturas
TRAUMATO EXPO.pptx
TRAUMATO EXPO.pptxTRAUMATO EXPO.pptx
TRAUMATO EXPO.pptx
GabrielSantander14
 
Lesiones más frecuentes en los deportistas
Lesiones más frecuentes en los deportistasLesiones más frecuentes en los deportistas
Lesiones más frecuentes en los deportistas
Yeymy Vazquez
 
fracturas-170612141005 fracturas (1).pptx
fracturas-170612141005 fracturas (1).pptxfracturas-170612141005 fracturas (1).pptx
fracturas-170612141005 fracturas (1).pptx
manuelsosa81
 
Fracturas.pdf
Fracturas.pdfFracturas.pdf
Fracturas.pdf
jonathan9410
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
Nataly Fuertes
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
Carlos Cabrera Peralta
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
Rochy Montenegro
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
Alberto Jose Diaz
 
Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22
Monica Perez Correa
 
Osteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturasOsteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturas
Ozkr Iacôno
 
Fracturas, generalidades
Fracturas, generalidadesFracturas, generalidades
Fracturas, generalidades
Jeniree Rivas Villasmil
 
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptxFRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
DiegogGuerrVel
 
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
jairoviscarra
 
Primeros auxilios tudo
Primeros auxilios  tudoPrimeros auxilios  tudo
Primeros auxilios tudo
Douglas Nascimento
 
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
marucalinaza
 
traumamusculoesqueletico.pptx
traumamusculoesqueletico.pptxtraumamusculoesqueletico.pptx
traumamusculoesqueletico.pptx
KeniaWilson
 
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teoricaLuxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
valeria cardenas
 

Similar a TRAUMA OSEO 2022.pptx (20)

Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46 Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
TRAUMATO EXPO.pptx
TRAUMATO EXPO.pptxTRAUMATO EXPO.pptx
TRAUMATO EXPO.pptx
 
Lesiones más frecuentes en los deportistas
Lesiones más frecuentes en los deportistasLesiones más frecuentes en los deportistas
Lesiones más frecuentes en los deportistas
 
fracturas-170612141005 fracturas (1).pptx
fracturas-170612141005 fracturas (1).pptxfracturas-170612141005 fracturas (1).pptx
fracturas-170612141005 fracturas (1).pptx
 
Fracturas.pdf
Fracturas.pdfFracturas.pdf
Fracturas.pdf
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
Trauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueleticoTrauma musculoesqueletico
Trauma musculoesqueletico
 
Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22Trauma Musculoesqueletico22
Trauma Musculoesqueletico22
 
Osteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturasOsteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturas
 
Fracturas, generalidades
Fracturas, generalidadesFracturas, generalidades
Fracturas, generalidades
 
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptxFRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
FRACTURAS DE CADERA, RODILLA Y TIBIA (5) (1).pptx
 
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
Traumamusculoesqueletico 120804194624-phpapp01
 
Primeros auxilios tudo
Primeros auxilios  tudoPrimeros auxilios  tudo
Primeros auxilios tudo
 
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
 
traumamusculoesqueletico.pptx
traumamusculoesqueletico.pptxtraumamusculoesqueletico.pptx
traumamusculoesqueletico.pptx
 
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teoricaLuxaciones y fracturas_clase_teorica
Luxaciones y fracturas_clase_teorica
 

Más de cleny2018

fdocuments.es_balance-hidrico-betzy.pptx
fdocuments.es_balance-hidrico-betzy.pptxfdocuments.es_balance-hidrico-betzy.pptx
fdocuments.es_balance-hidrico-betzy.pptx
cleny2018
 
SESION 14 FYT.pptx
SESION 14 FYT.pptxSESION 14 FYT.pptx
SESION 14 FYT.pptx
cleny2018
 
SESION 12 FYT.pptx
SESION 12 FYT.pptxSESION 12 FYT.pptx
SESION 12 FYT.pptx
cleny2018
 
SESION 10 T y F (2).pptx
SESION 10 T  y F (2).pptxSESION 10 T  y F (2).pptx
SESION 10 T y F (2).pptx
cleny2018
 
PPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptxPPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptx
cleny2018
 
ENAEFFFFFF.pptx
ENAEFFFFFF.pptxENAEFFFFFF.pptx
ENAEFFFFFF.pptx
cleny2018
 
TRAUMA MEDULa
TRAUMA MEDULaTRAUMA MEDULa
TRAUMA MEDULa
cleny2018
 
TEC
TEC TEC
TEC
cleny2018
 
CUIDADOS POST OPERATORIOS INMEDIATO Y MEDIATO..pptx
CUIDADOS POST OPERATORIOS INMEDIATO Y MEDIATO..pptxCUIDADOS POST OPERATORIOS INMEDIATO Y MEDIATO..pptx
CUIDADOS POST OPERATORIOS INMEDIATO Y MEDIATO..pptx
cleny2018
 
SILLABUS_FISIOPATOLOGIA_1_2021.doc
SILLABUS_FISIOPATOLOGIA_1_2021.docSILLABUS_FISIOPATOLOGIA_1_2021.doc
SILLABUS_FISIOPATOLOGIA_1_2021.doc
cleny2018
 
SESION 9 FYT (3).pptx
SESION 9 FYT (3).pptxSESION 9 FYT (3).pptx
SESION 9 FYT (3).pptx
cleny2018
 
pasten-elida.pptx
pasten-elida.pptxpasten-elida.pptx
pasten-elida.pptx
cleny2018
 
caso 2 adulto (1).pptx
caso 2 adulto (1).pptxcaso 2 adulto (1).pptx
caso 2 adulto (1).pptx
cleny2018
 

Más de cleny2018 (13)

fdocuments.es_balance-hidrico-betzy.pptx
fdocuments.es_balance-hidrico-betzy.pptxfdocuments.es_balance-hidrico-betzy.pptx
fdocuments.es_balance-hidrico-betzy.pptx
 
SESION 14 FYT.pptx
SESION 14 FYT.pptxSESION 14 FYT.pptx
SESION 14 FYT.pptx
 
SESION 12 FYT.pptx
SESION 12 FYT.pptxSESION 12 FYT.pptx
SESION 12 FYT.pptx
 
SESION 10 T y F (2).pptx
SESION 10 T  y F (2).pptxSESION 10 T  y F (2).pptx
SESION 10 T y F (2).pptx
 
PPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptxPPT S.R. FEMENINO.pptx
PPT S.R. FEMENINO.pptx
 
ENAEFFFFFF.pptx
ENAEFFFFFF.pptxENAEFFFFFF.pptx
ENAEFFFFFF.pptx
 
TRAUMA MEDULa
TRAUMA MEDULaTRAUMA MEDULa
TRAUMA MEDULa
 
TEC
TEC TEC
TEC
 
CUIDADOS POST OPERATORIOS INMEDIATO Y MEDIATO..pptx
CUIDADOS POST OPERATORIOS INMEDIATO Y MEDIATO..pptxCUIDADOS POST OPERATORIOS INMEDIATO Y MEDIATO..pptx
CUIDADOS POST OPERATORIOS INMEDIATO Y MEDIATO..pptx
 
SILLABUS_FISIOPATOLOGIA_1_2021.doc
SILLABUS_FISIOPATOLOGIA_1_2021.docSILLABUS_FISIOPATOLOGIA_1_2021.doc
SILLABUS_FISIOPATOLOGIA_1_2021.doc
 
SESION 9 FYT (3).pptx
SESION 9 FYT (3).pptxSESION 9 FYT (3).pptx
SESION 9 FYT (3).pptx
 
pasten-elida.pptx
pasten-elida.pptxpasten-elida.pptx
pasten-elida.pptx
 
caso 2 adulto (1).pptx
caso 2 adulto (1).pptxcaso 2 adulto (1).pptx
caso 2 adulto (1).pptx
 

Último

Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
jhcueroz
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
kevinmacri02
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
RofoMG
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
JaviMauricio1
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 

Último (20)

Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
16.-JUNIO-NTC-3701-CAUSAS-BASICAS-Y-CAUSAS-INMEDIATAS-EN-LOS-A.T.pdf
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
VISTAS O PROYECCIONES ISO- A.pdf .......
 
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdfguia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
guia-para-el-diseno-de-parques-locales-accesibles-2023.pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docxMATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
MATRIZ DE LINEALIDAD MATEMÁTICA NIVEL SECUNDARIOOO.docx
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 

TRAUMA OSEO 2022.pptx

  • 1. 1
  • 2. CURSO: ORGANIZACION DE LOS SISTEMAS DE EMERGENCIAS 2
  • 3. Sesión . Traumatismo osteomuscular DOCENTE: LIC HECTOR CUCHO PARRA. TITULO DEL TEMA DEL CURSO 3
  • 4. Logro de sesión ■ Al finalizar de la sesión, el estudiante realizara un caso clínico referido al tema. 4
  • 6. - Mantener las prioridades de evaluación. No distraerse con las lesiones musculoesqueléticas dramáticas que no ponen en riesgo la vida. - Identificar las lesiones musculoesqueléticas potencialmente mortales. - Identificar la cinemática que generó las lesiones musculoesqueléticas y el potencial de otras lesiones letales causadas por la transferencia de energía. - Durante la valoración primaria es importante reconocer y controlar la hemorragia por lesiones musculoesqueleticas CONSIDERAR: TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
  • 8. 206 HUESOS Cabeza y cara: 29 Columna vertebral: 26 Tórax: 25 MMSS: 64 MMII: 62 TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
  • 10. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR TEJIDO ÓSEO Función: ■Soporte y Protección ■Homeostasis Mineral ■Hematopoyesis Dureza, rigidez, flexibilidad y elasticidad
  • 11. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR TEJIDO ÓSEO MATRIZ ■ 25% de agua, 25% de proteínas y 50% de sales minerales. CÉLULAS ■ Cel. Osteoprogenitoras -Perióstio -Endostio -Canales óseos con vasos sanguíneos ■ Osteoblastos ■ Osteocitos ■ Osteoclastos
  • 12. 605 MÚSCULOS ESTRIADOS Incluyen los tendones y los ligamentos TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
  • 15. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR ■ Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia. ■ Éstas son dolorosas pero raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente pueden causar problemas serios e incluso dejar incapacitada la víctima. Cuando no esté seguro acerca de cual es la lesión, trátela como si fuera una fractura.
  • 16.  Lesiones que ponen en riesgo la vida debido a un traumatismo musculoesquelético, como hemorragia externa o interna asociada con fractura de pelvis o fémur, y con pérdida de sangre potencialmente mortal.  Traumatismo asociado a traumatismo multisistémico que pone en riesgo la vida (lesiones potencialmente letales, sumadas a fracturas de extremidades).  A menudo no es posible, determinar si se trata de una lesión en un músculo, hueso o articulación; sin embargo, algunas señales pueden darle indicios.  La determinación del tipo de lesión y su gravedad, generalmente se hacen por medio de las radiografías. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
  • 21. ESGUINCES ■ Conjunto de lesiones que se presentan en una articulación cuando se realiza un movimiento más allá de los limites normales. ■ El esguince es el desgarro o estirón de los ligamentos. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR
  • 22. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR  Dolor localizado en la Articulación.  Aumento de volumen en la zona (inflamación).  Impotencia funcional (imposibilidad de movimiento normal), dependiendo de la gravedad de la lesión.  Equimosis (moretón) horas después del accidente. SÍNTOMAS
  • 23. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR Inmovilización, aplicación de medios físicos. Reposo absoluto. Elevar zona afectada, mantener en posición cómoda Se recomienda evaluación en centro asistencial. TRATAMIENTO
  • 24. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR ■ Generalmente son más obvias que las fracturas. ■ Una luxación se observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. ■ Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio. ■ Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. LUXACIONES
  • 25. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR ■ El hueso desplazado a menudo se inflama, forma una prominencia, o una depresión, que normalmente no esta presente. ■ Las articulaciones más afectadas son: hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo, dedo pulgar, dedos y mandíbula. ■ En caso de accidente automovilístico es frecuente la luxación de las vértebras. SINTOMAS  Dolor localizado en la articulación.  Impotencia funcional.  Aumento de volumen.  Acortamiento, torcedura o giro en la zona.
  • 26. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR No intente colocar el hueso en su lugar Inmovilización de la región lesionada, en la posición en que se encuentra, antes de mover a la víctima. Reposo absoluto Traslado a un centro asistencial. TRATAMIENTO
  • 27. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR ■ Es una lesión en la cual hay pérdida de continuidad del hueso (se quiebra, agrieta o astilla), puede ser producto de una caída, un golpe y a veces, de un movimiento de torsión. ■ Existe además lesión de partes blandas en mayor o menor grado por el mismo traumatismo. ■ Puede ir desde: Fisura  Fragmentación FRACTURAS
  • 28. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR ■ FRACTURAS COMUNES: Se producen por un único traumatismo. ■ FRACTURAS EN HUESO PATOLÓGICO: Se producen por traumatismos de baja intensidad sobre un hueso debilitado. ETIOLOGÍA
  • 29. ■ FRACTURAS POR MECANISMO DIRECTO:  Se producen en el lugar de impacto de la fuerza responsable  Riesgo de fractura transversa con mayor o menor conminución  Lesión de partes blandas. MECANISMO DE PRODUCCIÓN TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR FRACTURAS POR MECANISMO INDIRECTO: Se producen a cierta distancia del lugar del traumatismo, por concentración de fuerzas en dicho punto.
  • 31. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR FRACTURAS CERRADAS: No existe comunicación del foco de fractura con el exterior. FRACTURAS EXPUESTAS: Existe una solución de continuidad en la piel que comunica el foco de fractura con el exterior.
  • 32. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR “CAPACIDAD DE DESPLAZARSE FRENTE A FUERZAS FISIOLOGICAS” FRACTURAS ESTABLES: No tienen tendencia a desplazarse después de conseguir una reducción adecuada FRACTURAS INESTABLES: Tienden a desplazarse después de la reducción. ESTABILIDAD DE LA FRACTURA
  • 34. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR ■ Fracturas de Pelvis  3-4lts de sangre ■ Fracturas de Diáfisis Femoral  1.5lts de sangre SHOCK HIPOVOLÉMICO
  • 35. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR LESIONES VASCULARES ■ Luxación de rodilla/fracturas proximal de tibia (a. poplítea) ■ Fractura diáfisis de fémur (a. femoral) ■ Luxaciones y luxofracturas de hombro (a. axilar) ■ Fracturas de húmero (a. braquial)
  • 36. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR 36 LESIONES VASCULARES HEMORRAGIA ARTERIAL – AMPUTACION TRAUMATICA ES  Las heridas penetrantes – Lesión vascular arterial importante – hemorragia significativa a través de la herida abierta o hacia los tejidos blandos  Los pacientes con amputación traumática tienen un riesgo alto de hemorragia potencialmente mortal y pueden requerir la aplicación de un torniquete.  Evaluación: Evalué las extremidades lesionadas en busca de hemorragia externa, perdida de un pulso previamente palpable y cambios en la calidad del pulso.
  • 37. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR 37 LESIONES VASCULARES HEMORRAGIA ARTERIAL Y AMPUTACION TRAUMATICA MANEJO PARA CONTROLAR EL SANGRADO: 1 Compresión directa sobre la herida 2 Aplicar un vendaje compresivo Si el sangrado persiste: Aplicar presión manual a la arteria proximal a la lesión Si continua el sangrado considerar torniquete hasta que deje de sangrar
  • 38. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR LESIONES NERVIOS ■ LUXACIONES Y LUXOFRACTURAS DE CADERA (N. CIÁTICO) ■ LUXACIÓN DE HOMBRO (N. AXILAR) ■ FRACTURAS HÚMERO (N. RADIAL) ■ LUXACIÓN DE CODO (N. MEDIANO) ■ LUXACIÓN DE RODILLA (N. TIBIAL) ■ CABEZA PERONÉ (N. PERONEO SUPERFICIAL)
  • 39.  Inmovilizar igual que en las fracturas cerradas, pero controlar la hemorragia antes de inmovilizar con gasas estériles y tapar.  Cortar las vestimentas que la rodean a fin de permitir la limpieza de la herida. Lavar con agua limpia, desinfectar y cubrir vendar. Inmovilizar.  Trasladar. Que NO hacer :  No acomodar el hueso saliente o reintroducirlo.  No efectuar un vendaje apretado.  No aplicar pomadas cicatrizantes. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR 39 LESIONES DE PARTES BLANDAS FRACTURAS ABIERTAS y CERRADAS
  • 41. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR 41 ■ La aplicación adecuada de una férula ayuda a  controlar la perdida de sangre  Reducir el dolor  Prevenir un mayor compromiso neurovascular y lesiones de los tejidos blandos. Si hay una reducción de una fractura cerrada inmovilice en la posición anatómica con férulas, almohadas o yeso prefabricado para mantener la extremidad en su posición reducida. Si la reducción no tiene éxito entablillar en la posición que se encontró
  • 42. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR 42 SINDROME POR APLASTAMIENTO Es el Síndrome de aplastamiento o rabdomiólisis traumática Son los efectos clínicos del musculo lesionado que si no se tratan. Pueden provocar insuficiencia renal aguda y shock. Se observa en personas que han sufrido una lesión por compresión en una masa muscular significativa mas frecuente en muslo o pantorrilla. La agresión muscular = Lesión muscular directa + Isquemia muscular + muerte celular con liberación de mioglobina.
  • 43. 43
  • 44. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR ■ Es una elevación en la presión intersticial por arriba de la presión de perfusion capilar dentro de un compartimiento osteoaponeurotico de los miembros, y que si persiste varias horas afecta el flujo sanguíneo en el músculo y nervio , lo que condiciona daño tisular. SINDROME COMPARTIMENTAL
  • 46. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR ■ Aumento de la permeabilidad de la pared celular ■ Edema de las células endoteliales ■ Incremento en la permeabilidad capilar lo que ocasiona fuga de líquidos en el espacio intersticial aumentando la presión del compartimiento y exacerbando el sindrome compartimental ■ Al ser progresivo, causa daño muscular lo que ocasiona perdida de la extremidad como secuela de esta. ■ PRESIÓN COMPARTIMENTAL ARRIBA DE 30mmhg FISIOPATOLOGIA
  • 47. SÍNTOMAS ■ Dolor ■ Cianosis ■ Parestesias ■ Presión ■ Palidez ■ Parálisis ■ Ausencia de pulsos TRATAMIENTO TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR Descomprimir el compartimiento rápidamente en forma efectiva Yesos y vendajes: aflojarlos Reposo AINES Fasciotomía = descompresión quirúrgica
  • 48. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR EMBOLIA GRASA ■ DISTRESS RESPIRATORIO 95% ■ COMPROMISO NEUROLÓGICO 59% ■ PETEQUIAS TRONCO 33% PRESENCIADA EN FRACTURA DE HUESOS LARGOS (FÉMUR) O PÉLVIS
  • 49. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR EMBOLIA GRASA SE PRESENTA DESPUÉS DE LAS 12 A 72 HORAS DEL TRAUMA. ES DIFÍCIL DE DIAGNOSTICAR. NO EXISTE UN TRATAMIENTO ESPECÍFICO. PUEDE REQUERIR SOPORTE VENTILATORIO.
  • 50. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR COMPLICACIONES DEL DECÚBITO PROLONGADO.  Neumonía hipostática.  Úlceras de decúbito.  Trombosis venosa profunda.  Atrofia muscular.  Descalcificación ósea.
  • 53. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR  Historia: Mecanismo de lesión, medio ambiente, factores predisponentes, observación y cuidados prehospitalarios.  Evaluación Primaria: Identificar lesiones potencialmente mortales.  Evaluación Secundaria: Identificar lesiones que amenazan las extremidades.  No mover al paciente del sitio del accidente sin previa inmovilización  Descubrir sitio de la fractura (rasgar o cortar la ropa) para ver toda la zona donde está ubicada ésta, evitando cualquier movimiento inadecuado y peligroso.  Inmovilizar por sobre y por bajo de la zona fracturada  Prevenir el shock  Trasladar en un medio adecuado a un centro asistencial TRATAMIENTO GENERAL
  • 55. 55
  • 56. TRAUMATISMO OSTEOMUSCULAR INMOVILIZACIÓN 56 La inmovilización controla la pérdida de sangre y el dolor, previene un mayor compromiso neurovascular y lesiones de partes blandas. Hace el traslado más confortable, y prevée la formación de nuevas lesiones. RIESGOS DE LA “mala praxis” EN LA INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS 1.-Lesionar nervios, arterias y vasos sanguíneos. 2.-Defectos en la movilidad de la articulación. 3.- Infección. 4.- Lesionar la médula espinal.
  • 58. PROCEDIMIENTO PARA COLOCACION DE FERULAS  Visualizar la parte lesionada.  Revisar la sensibilidad, circulación y movimiento de la extremidad antes y después de inmovilización.  Limpiar heridas y cubrir con apósitos estériles.  La férula debe inmovilizar la extremidad, una articulación por encima y otra por debajo de la lesión.  La férula debe acolcharse.  Las puntas Oseas deben protegerse cuidadosamente antes de aplicar férulas neumáticas. Su objetivo es conseguir una alineación , pero sin buscar una reducción anatómica perfecta. Siempre después de esta maniobra, volver a comprobar el pulso. 58