SlideShare una empresa de Scribd logo

 Desde 1825, los esquemas de asistencia médica
ambulatoria fueron creados por los gobiernos para
socorrer a los pobladores más humildes , que al
triunfo de la Revolución constituyeron el primer
modelo de atención primaria en el país.
HISTORIA

 En 1961 se inició el Servicio Médico Social, cuyos
exponentes se desempeñarían en hospitales rurales y
puestos médicos, buscando la integralidad mediante
acciones comunitarias.

 Tres años después se crearon
los policlínicos integrales,
que durante un decenio se
caracterizaron por realizar
acciones curativas hasta que
en 1972 quedaron definidos
como una institución de
organización de salud.

 En 1978, la Conferencia Internacional sobre Atención
Primaria de Salud, celebrada en Alma -ATA
estableció una concepción de salud más integral y
amplió e instauró el concepto de atención primaria
como una estructura, que al ser adoptada por los
estados miembros de la Organización Mundial de la
Salud, constituyó desde entonces la principal
estrategia de trabajo en la comunidad.

 Después de 1978 y del compromiso de
“salud para todos en el año 2000”, se
han efectuado evaluaciones periódicas
de la estrategia de APS y la última se
realizó en 1997. Estas evaluaciones
sirvieron para que en 1996 en la
Asamblea Mundial de la Salud se
renovara el interés por la APS y se
adoptara un nuevo compromiso
político, bajo el lema de “Salud para
todos en el siglo XXI”.

 La atención primaria se consolidó en el Sistema
Nacional de Salud cuando al equipo básico de
trabajo se incorporaron pediatras, ginecoobstetras,
clínicos y psicólogos, así como también se
comenzaron las rotaciones por un año en estas
especialidades, denominadas básicas .

 Durante el período 1993-1999 se introdujeron otras
figuras de posgrado académico, los planes de
investigación y los anuales de superación fueron
definidos en consonancia con los programas
sanitarios, así como se efectuaron talleres nacionales
para analizar las necesidades de aprendizajes y
facilitar cursos con temas referentes a las situaciones
de salud.

 Desde el 2003 se cuenta con 57 especialidades y
comenzó el perfeccionamiento dirigido a
profesionales de la atención primaria de salud
mediante cursos, diplomados y maestrías, a la vez
que se iniciaron las especialidades de enfermería
comunitaria.

 A partir de entonces ha venido evolucionando
ampliamente el proceso formativo de posgrado en
sus modalidades de la educación médica superior,
así como pasando a una etapa cualitativamente
superior en lo normativo 10 y en las condiciones
reales de espacios pedagógicos, lo cual posibilita que
la atención primaria de salud sea la sede por
excelencia para la superación del profesional
sanitario.

 Según la OMS la atención primaria en salud se
define como:
 La asistencia sanitaria esencial accesible a todos los
individuos y familias de la comunidad a través de
medios aceptables para ellos, con su plena
participación y a un costo asequible para la
comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de
salud del país y forma parte integral del desarrollo
socioeconómico general de la comunidad.
¿QUÉ ESAPS ?

 La Conferencia de Alma-Ata recomendó que la
Atención Primaria en Salud incluyera como mínimo,
las siguientes actividades:
 Educación en salud, tanto para los trabajadores al
servicio del programa como para los usuarios.
 Promoción de suministros adecuados de alimentos y
una nutrición correcta
 Agua segura y saneamiento básico.
 Inmunizaciones.
 Tratamiento apropiado de enfermedades comunes y
lesiones.
 Prevención y control de enfermedades endémicas
locales.
 Provisión de medicamentos esenciales

 La APS es posible en el SGSSS, porque a pesar de las
limitaciones y fragmentaciones que en éste infunde
la orientación de mercado en organización y gestión
de contratación y prestación de los servicios de
salud, el SGSSS también porta valores y principios
compatibles con un enfoque renovado de APS, como
son la equidad y la solidaridad.
APS Y SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD
 Además, facilita la atención integral en
áreas geográficas delimitadas y con
poblaciones manejables, lo que posibilita el
acceso a esas zonas a la comunidad y
viabiliza la integración de las
intervenciones según necesidades locales y
de sus micro-territorios.

 Un conjunto organizado, de actividades y de
servicios, realizado simultanea o sucesivamente, con
los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar
los objetivos determinados en relación con los
problemas de salud precisos y para una población
determinada.
QUE ESUN PROGRAMA
DE SALUD

CARACTERISTICAS DE
LOS PROGRAMAS EN
SALUD

 Fortalecer la promoción de la salud con acciones
preventivas.
 Impulsa que las personas se protejan entre sí
 Y cuiden su ambiente.
 Es una responsabilidad compartida entre individuos y
los grupos comunitarios y los servicios de salud
Primer paso:
Promoción de la salud

 Se atenderán los padecimientos más frecuentes y
endémicos con más auge
 El adiestramiento la capacitación de la enfermera del
médico y la trabajadora social.
 Deberán enfocarse a la familia y comunidad.
Incremento de las acciones
preventivas

 Aplicar medidas de prevención especialmente el las
enfermedades que afectan en forma permanente y
las que se dan por temporadas
Atención a los
padecimientos más
frecuentes y
endémicos

 Orientar a las personas sobre la pirámide alimentaria para
evitar desnutrición u obesidad.
 Orientar y explicar el riesgo de automedicación,
animar a seguir tratando su patología dándole
seguimiento con longitudinalidad
Suministro de
alimentos y
medicamentos

Trabajo en equipo y
participación activa
de la comunidad

 Son las acciones preventivo-curativas,
 Incluye enfermedades infecciosas y
parasitarias, problemas de salud materna,
perinatal, desnutrición y
 Enfermedades crónico degenerativas.
Ampliación de la
cobertura de los
servicios de salud

 GRACIAS…………..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
liliyarleque
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publicaluis jujenio
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
Jorge B. Ríos R.
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadCecilia Popper
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
mayrileon
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
joseluismendozamerid
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
OPS Colombia
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioAbbie Pmdz
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaSthella Rayon Rueda
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaAnibal Bombilla Torres
 
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
José María
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Teorías de la enfermería
Teorías de la enfermeríaTeorías de la enfermería
Teorías de la enfermería
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y Comunidad
 
Informe De Lalonde 1974
Informe De Lalonde 1974Informe De Lalonde 1974
Informe De Lalonde 1974
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
1. Determinantes sociales e interculturalidad en salud
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitariaAntecedentes históricos de la enfermería comunitaria
Antecedentes históricos de la enfermería comunitaria
 
Atencion primaria en salud
Atencion primaria en saludAtencion primaria en salud
Atencion primaria en salud
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
Promoción de la salud. Carta de Ottawa.
 

Similar a Historia de la atencion primaria en salud

ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptxETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
NicoleEspitialozano1
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la saludlitamargot
 
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
pftm2425
 
M3 u2-2-180821195528
M3 u2-2-180821195528M3 u2-2-180821195528
M3 u2-2-180821195528
Josefina Centeno
 
LUCI.pptx
LUCI.pptxLUCI.pptx
1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)
1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)
1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)
leila saavedra
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUDATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
SariM43
 
M2 u2 - (2)
M2   u2 - (2)M2   u2 - (2)
M2 u2 - (2)
Josefina Centeno
 
mais-junto.pptx
mais-junto.pptxmais-junto.pptx
mais-junto.pptx
ArlosJhonnerValdezCa
 
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefmAtencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Gustavo A Colina S
 
RED INTEGRAL DE SALUD EN VENEZUELA MEDICINA
RED INTEGRAL DE SALUD EN VENEZUELA MEDICINARED INTEGRAL DE SALUD EN VENEZUELA MEDICINA
RED INTEGRAL DE SALUD EN VENEZUELA MEDICINA
RicardoBritoGhisays
 
M2 u2 -
M2   u2 -M2   u2 -
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptxCONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
Iris836866
 
Mais completo
Mais completoMais completo
Mais completo
Ale Tejada Santamaria
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
Cecosf
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
miguel851292
 
Clases Comunitaria.pdf
Clases Comunitaria.pdfClases Comunitaria.pdf
Clases Comunitaria.pdf
DavidOrellana55
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaVianey Ruiz
 

Similar a Historia de la atencion primaria en salud (20)

ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptxETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ATENCIÓN.pptx
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
 
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
 
M3 u2-2-180821195528
M3 u2-2-180821195528M3 u2-2-180821195528
M3 u2-2-180821195528
 
LUCI.pptx
LUCI.pptxLUCI.pptx
LUCI.pptx
 
1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)
1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)
1 era clase salud comunitaria 2016 i (2)
 
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUDATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
 
M2 u2 - (2)
M2   u2 - (2)M2   u2 - (2)
M2 u2 - (2)
 
mais-junto.pptx
mais-junto.pptxmais-junto.pptx
mais-junto.pptx
 
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefmAtencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
 
RED INTEGRAL DE SALUD EN VENEZUELA MEDICINA
RED INTEGRAL DE SALUD EN VENEZUELA MEDICINARED INTEGRAL DE SALUD EN VENEZUELA MEDICINA
RED INTEGRAL DE SALUD EN VENEZUELA MEDICINA
 
M2 u2 -
M2   u2 -M2   u2 -
M2 u2 -
 
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptxCONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
 
Mais completo
Mais completoMais completo
Mais completo
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
 
Clases Comunitaria.pdf
Clases Comunitaria.pdfClases Comunitaria.pdf
Clases Comunitaria.pdf
 
Rol de enfermería
Rol  de enfermeríaRol  de enfermería
Rol de enfermería
 
Rol de enfermería
Rol  de enfermeríaRol  de enfermería
Rol de enfermería
 
Conceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud públicaConceptos generales de la salud pública
Conceptos generales de la salud pública
 

Último

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Historia de la atencion primaria en salud

  • 1.
  • 2.   Desde 1825, los esquemas de asistencia médica ambulatoria fueron creados por los gobiernos para socorrer a los pobladores más humildes , que al triunfo de la Revolución constituyeron el primer modelo de atención primaria en el país. HISTORIA
  • 3.   En 1961 se inició el Servicio Médico Social, cuyos exponentes se desempeñarían en hospitales rurales y puestos médicos, buscando la integralidad mediante acciones comunitarias.
  • 4.   Tres años después se crearon los policlínicos integrales, que durante un decenio se caracterizaron por realizar acciones curativas hasta que en 1972 quedaron definidos como una institución de organización de salud.
  • 5.   En 1978, la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, celebrada en Alma -ATA estableció una concepción de salud más integral y amplió e instauró el concepto de atención primaria como una estructura, que al ser adoptada por los estados miembros de la Organización Mundial de la Salud, constituyó desde entonces la principal estrategia de trabajo en la comunidad.
  • 6.   Después de 1978 y del compromiso de “salud para todos en el año 2000”, se han efectuado evaluaciones periódicas de la estrategia de APS y la última se realizó en 1997. Estas evaluaciones sirvieron para que en 1996 en la Asamblea Mundial de la Salud se renovara el interés por la APS y se adoptara un nuevo compromiso político, bajo el lema de “Salud para todos en el siglo XXI”.
  • 7.   La atención primaria se consolidó en el Sistema Nacional de Salud cuando al equipo básico de trabajo se incorporaron pediatras, ginecoobstetras, clínicos y psicólogos, así como también se comenzaron las rotaciones por un año en estas especialidades, denominadas básicas .
  • 8.   Durante el período 1993-1999 se introdujeron otras figuras de posgrado académico, los planes de investigación y los anuales de superación fueron definidos en consonancia con los programas sanitarios, así como se efectuaron talleres nacionales para analizar las necesidades de aprendizajes y facilitar cursos con temas referentes a las situaciones de salud.
  • 9.   Desde el 2003 se cuenta con 57 especialidades y comenzó el perfeccionamiento dirigido a profesionales de la atención primaria de salud mediante cursos, diplomados y maestrías, a la vez que se iniciaron las especialidades de enfermería comunitaria.
  • 10.   A partir de entonces ha venido evolucionando ampliamente el proceso formativo de posgrado en sus modalidades de la educación médica superior, así como pasando a una etapa cualitativamente superior en lo normativo 10 y en las condiciones reales de espacios pedagógicos, lo cual posibilita que la atención primaria de salud sea la sede por excelencia para la superación del profesional sanitario.
  • 11.   Según la OMS la atención primaria en salud se define como:  La asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad. ¿QUÉ ESAPS ?
  • 12.   La Conferencia de Alma-Ata recomendó que la Atención Primaria en Salud incluyera como mínimo, las siguientes actividades:  Educación en salud, tanto para los trabajadores al servicio del programa como para los usuarios.  Promoción de suministros adecuados de alimentos y una nutrición correcta  Agua segura y saneamiento básico.  Inmunizaciones.  Tratamiento apropiado de enfermedades comunes y lesiones.  Prevención y control de enfermedades endémicas locales.  Provisión de medicamentos esenciales
  • 13.   La APS es posible en el SGSSS, porque a pesar de las limitaciones y fragmentaciones que en éste infunde la orientación de mercado en organización y gestión de contratación y prestación de los servicios de salud, el SGSSS también porta valores y principios compatibles con un enfoque renovado de APS, como son la equidad y la solidaridad. APS Y SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
  • 14.  Además, facilita la atención integral en áreas geográficas delimitadas y con poblaciones manejables, lo que posibilita el acceso a esas zonas a la comunidad y viabiliza la integración de las intervenciones según necesidades locales y de sus micro-territorios.
  • 15.   Un conjunto organizado, de actividades y de servicios, realizado simultanea o sucesivamente, con los recursos necesarios y con la finalidad de alcanzar los objetivos determinados en relación con los problemas de salud precisos y para una población determinada. QUE ESUN PROGRAMA DE SALUD
  • 17.   Fortalecer la promoción de la salud con acciones preventivas.  Impulsa que las personas se protejan entre sí  Y cuiden su ambiente.  Es una responsabilidad compartida entre individuos y los grupos comunitarios y los servicios de salud Primer paso: Promoción de la salud
  • 18.   Se atenderán los padecimientos más frecuentes y endémicos con más auge  El adiestramiento la capacitación de la enfermera del médico y la trabajadora social.  Deberán enfocarse a la familia y comunidad. Incremento de las acciones preventivas
  • 19.   Aplicar medidas de prevención especialmente el las enfermedades que afectan en forma permanente y las que se dan por temporadas Atención a los padecimientos más frecuentes y endémicos
  • 20.   Orientar a las personas sobre la pirámide alimentaria para evitar desnutrición u obesidad.  Orientar y explicar el riesgo de automedicación, animar a seguir tratando su patología dándole seguimiento con longitudinalidad Suministro de alimentos y medicamentos
  • 21.  Trabajo en equipo y participación activa de la comunidad
  • 22.   Son las acciones preventivo-curativas,  Incluye enfermedades infecciosas y parasitarias, problemas de salud materna, perinatal, desnutrición y  Enfermedades crónico degenerativas. Ampliación de la cobertura de los servicios de salud