SlideShare una empresa de Scribd logo
12/02/2015
1
CURSO ECG
CURSO ECG
CURSO ECG
CURSO ECG
CURSO ECG
2
PROPIEDADES DE LAS
CÉLULAS CARDIACAS
• INOTROPISMO o CONTRACTIBILIDAD: Es la capacidad que
tiene el músculo cardíaco de transformar energía química en fuerza
contráctil como respuesta a un estímulo.
• CRONOTROPISMO o AUTOMATISMO: Es la propiedad del
músculo cardíaco de generar impulsos capaces de activar el tejido y
producir una contracción.
• BADMOTROPISMO o EXCITABILIDAD: Es la capacidad que tiene
el músculo cardíaco de responder a un estímulo.
• DROMOTROPISMO o CONDUCTABILIDAD: Es la propiedad que
tiene el músculo cardíaco de poder transmitir el impulso.
12/02/2015
2
La calibración normal es:
Velocidad del papel a 25 mm/seg
Voltaje 10 mm de alto = 1 mV
0.04 seg 0.2 seg
1.0 seg
10mm= 1mV
EJE ELECTRICO CARDIACO
Describe la dirección en la que se propaga la onda de despolarización
12/02/2015
3
Eje del QRS
La derivación mas positiva corresponde con el eje. Si es DI el eje es 0º, si es DII el eje es 60º y si
es aVF el eje es 90º.
El eje normal esta entre -30º y 90º.
En aVL el eje estaría a -30º y seria un eje izquierdo.
En DIII el eje estaría a 120º y seria un eje derecho.
Al nacer el corazón suele tener un eje derecho y en el anciano se hace izquierdo.
PLANO FRONTAL
6
ELECTROCARDIOGRAMA ( I )
El electrocardiograma ( E.C.G o E.K.G ) representa la actividad eléctrica de un
corazón normal.Este impulso es generado en un pequeño grupo de células
conocido como nodo sinusal o nódulo de Keith-Flack. Este nódulo se
encuentra localizado en la parte superior de la aurícula derecha en la
desembocadura de la vena cava superior. Este grupo de células es el principal
marcapasos del corazón por su capacidad de producir un mayor número de
despolarizaciones por minuto ( 90-60 lat/min. ).
El estímulo se propaga por todo el miocardio auricular produciendo su
contracción. Posteriormente este estímulo alcanza la unión atrioventricular,
que está a su vez conformada por tejido automático (nodo de Aschoff-Tawara)
y por tejido de conducción ( Haz de Hiss ).De aquí surgen dos ramas, la
izquierda y la derecha, por donde el estímulo eléctrico se distribuye por
ambos ventrículos a través del Sistema de Purkinje.
12/02/2015
4
7
ELECTROCARDIOGRAMA ( II )
Esta transmisión del impulso eléctrico a través de las células miocárdicas es lo que va a dar
lugar a las diferentes ondas que aparecen en el E.C.G:
• ONDA P: en condiciones normales, es la primera marca reconocible en el E.C.G.
Representa la despolarización de ambas aurículas.
• INTERVALO PR: Periodo de inactividad eléctrica correspondiente al retraso
fisiológico que sufre el estímulo en el nodo atrioventricular.
• COMPLEJO QRS: Representa la despolarización de ambos ventrículos.
• SEGMENTO ST: Desde el final del QRS hasta el inicio de la onda T.
• ONDA T: Corresponde a la repolarización ventricular, apareciendo al final del
segmento ST.
• INTÉRVALO QT: Comprende desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T y
representa la despolarización y repolarización ventricular.
Un E.C.G normal está compuesto de doce derivaciones
diferentes. Estas se dividen en tres grupos:
• Derivaciones bipolares en las extremidades
• Derivaciones monopolares en los miembros
• Derivaciones precordiales
ELECTROCARDIOGRAMA ( III )
12/02/2015
5
9
DERIVACIONES BIPOLARES DE
LAS EXTREMIDADES
• Derivación I: entre brazo izquierdo ( + ) y brazo
derecho ( - ).
• Derivación II: entre pierna izquierda ( + ) y
brazo derecho ( - ).
• Derivación III: entre pierna izquierda ( + ) y
brazo izquierdo ( - ).
Registran las variaciones de potencial de un punto con respecto
a otro que se considera con actividad eléctrica 0. Se denominan
aVR, aVL y aVF, por :
a: significa aumento y se obtiene al eliminar el electrodo
negativo dentro del propio aparato de registro.
V: significa vector.
R ( right ), L ( left ) y F ( foot ): según el lugar donde se coloque
el electrodo positivo, brazo izquierdo, brazo derecho o pierna
izquierda.
DERIVACIONES MONOPOLARES
DE LOS MIEMBROS
12/02/2015
6
AGRUPACION ANATOMICA
II,III y aVF se suelen denominar derivaciones
inferiores o diafragmáticas. Suelen tener
alteraciones simultáneas (necrosis inferior...).
Puede asociarse a alteraciones en V1 V2
I y aVL son derivaciones izquierdas laterales
altas y suelen tener también cambios
simultáneos. Suelen aparecer alteraciones
también en V5 y V6
aVR es una derivación especular que sirve para
indicar la colocación correcta de los electrodos.
ELECTROCARDIOGRAMA 12
DERIVACIONES PRECORDIALES o
DE WILSON
• V1: 4º espacio intercostal derecho, línea paraesternal derecha.
• V2: 4º espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal izquierda.
• V3: simétrico entre V1 y V4.
• V4: 5º espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular.
• V5: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior.
• V6: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar media.
12/02/2015
7
DERIVACIONES
PRECORDIALES
Onda P: despolarización auricular
Intervalo PR: despolarización auricular y el tiempo hasta el inicio de la activación
ventricular
Complejo QRS: despolarización ventricular
Segmento ST: Repolarización ventricular. isoleléctrico y recto
Intervalo QT : Expresa la duración total de la sístole eléctrica ventricular. Depende de la
frecuencia pero suele medir un 45 % de la duración de un ciclo.
12/02/2015
8
ELECTROCARDIOGRAFÍA
Comprobar que se han colocado los electrodos correctamente: los de las
extremidades están bien colocados si se cumple que la medida de la altura del
QRS de la derivación II es igual a la suma de las derivaciones I + III, y también
cuando la suma de las derivaciones aVL + aAR + aFV es igual a cero.
La colocación correcta de los electrodos precordiales es muy importante para
estandarizar la valoración de las ondas e intervalos. Hay que dudar de la
correcta colocación de los electrodos ante imágenes no coherentes con la
clínica del paciente o con ECG previos.
Confirmar que el contacto de los electrodos con la piel es adecuado: la
interpretación electrocardiográfica comienza con la obtención de un
ECG libre de artefactos. Es importante limpiar eficazmente la piel y en
su caso rasurar y si es preciso cambiar el electrodo. Si la línea
isoeléctrica no es “limpia”, pensar en interferencias electromagnéticas
cercanas (relojes, radio, teléfonos, etc.) o bien en mal contacto del
electrodo con la piel, sin olvidar los temblores involuntarios o
movimientos que puede presentar el propio paciente.
12/02/2015
9
ELECTROCARDIOGRAFÍA
*La lectura del ECG debe realizarse siempre con un determinado orden y
con una sistemática correcta para no ignorar aspectos importantes del ECG.
Recordar siempre a la hora de dicha interpretación: edad, sexo, raza, actividad
física y, sobre todo, el cuadro clínico del paciente; y NUNCA pensar que un ECG
NORMAL descarta patología cardiaca.
Preguntas ineludibles a responder ante un ECG:
- ¿Hay complejos QRS?
- ¿Los complejos QRS son anchos o estrechos?
- ¿Frecuencia ventricular?
- ¿Ritmo es regular o irregular?
- ¿Existen ondas P?
- ¿Todos los complejos QRS van precedidos de onda P?
- ¿Todas las ondas P van seguidas de un complejo QRS, con PR constante o no?
- ¿Artefactos?
Valoración inicial del ECG:
Frecuencia, normal (50-100 lat/min) o taquicardia (>100) o
bradicardia (<50). Los rangos normales en niños son
diferentes (neonato: 110-150, 2 años de edad: 85-125, 4
años de edad 75-115, 6 años 60-100). Cálculo rápido,
dividir 300 entre el número de cuadrados grandes que hay
entre in intervalo RR. En caso de arritmias (ejemplo en
fibrilación auricular), se cuentan los QRS existentes en 10
segundos (5 cuadros grandes = 20 cuadritos = 1 segundo)
y se multiplica por 6.
Ritmo, sinusal (normal: P + en II y aVF y – en aVR con
PR>0,12) o de otro tipo (fibrilación, fluter, taquicardia
auriculares y ritmo nodal o idioventricular; los 5 son
patológicos).
12/02/2015
10
Valoración inicial del ECG:
Eje eléctrico, normal (<30º a >100º) o alterado. Se utiliza la positividad
o negatividad de las derivaciones I y aVF
Onda P (existencia o ausencia) y segmento PR (normal 0,12-0,20 seg.
[1 mm = 0.04 seg. = 1 cuadrito del registro])
Complejo QRS anchura (normal < 0,10 seg.), voltaje (altura),
morfología (normal o anormal) y presencia de ondas Q de infarto
(> 1mm de anchura o superior a 1/3 de la onda R, a excepción de aVR)
Segmento ST normal (isoeléctrico en todas las derivaciones) o
alterado (elevado o descendido)
La onda T es positiva en I, II y de V3 a V6, negativa en aVR y variable
en III, aVL, aVF, V1 y V2
En personas jóvenes la repolarización precoz (ST elevado con punto
J, que con el ejercicio suele volverse isoeléctrico) no debe confundirse
con isquemia.
12/02/2015
11
ELECTROCARDIOGRAMA 22
TAQUICARDIA SINUSAL
• Ritmo regular: 100-180 p/m ( aumentado en lactantes ); onda P
normal; complejo QRS normal.
• Etiología: el aumento de la F.C puede ser normal en respuesta al
ejercicio, emoción o factores de estrés como el dolor, fiebre,
insuficiencia de bombeo, hipertiroidismo y ciertas drogas ( cafeína,
nitratos, atropina, adrenalina, isoprotenerol, nicotina...).
• Significado clínico: puede tener consecuencia hemodinámica en
pacientes con un corazón lesionado que es incapaz de resistir cargas de
trabajo crecientes producido por el aumento de la F.C.
• Tratamiento: corrección de factores subyacentes; supresión de los
fármacos perjudiciales.
12/02/2015
12
ELECTROCARDIOGRAMA 23
BRADICARDIA SINUSAL
• Ritmo regular: FC < 60 p/m; onda P normal; intervalo PR normal;
complejo QRS normal.
• Etiología: la disminución de la FC puede ser una respuesta normal a
sueño o en los atletas bien entrenados; las caídas anómalas de la FC
pueden ser debidas a una disminución del flujo sanguíneo que riega el
nodo SA,al estímulo vagal, hipotiroidismo,aumento de la presión
intracraneal, agentes farmacológicos: digoxina, propanolol, quinidina.
• Significado clínico: ninguno a menos que esté asociada con signos de
deterioro del GC. Síntomas: mareos, síncope, dolor torácico.
• Tratamiento: corrección de la causa subyacente. Atropina 0.5-1 mg
IV. Marcapasos .
ELECTROCARDIOGRAMA 24
ARRITMIA SINUSAL
• Ritmo regular: puede ser fásico con la respiración enlenteciéndose
durante la inspiración e incrementándose en la espiración. FC:60-100
lat/min.; onda P normal; intervalo PR normal; complejo QRS normal.
• Etiología: ritmo sinusal con variaciones cíclicas causadas por los
impulsos vagales que influyen sobre el ritmo durante la respiración;
ocurre habitualmente en niños, adultos jóvenes y personas de avanzada
edad: Por lo general, desaparece cuando aumenta la F.c..
• Significado clínico: ninguno a menos que la FC disminuya. Síntomas:
mareos con la FC baja.
• Tratamiento: no hay ninguno indicado a menos que disminuya la FC
y aparezcan los síntomas.
12/02/2015
13
ELECTROCARDIOGRAMA 25
CONTRACCIONES AURICULARES
PREMATURAS ( I )
• RITMO IRREGULAR a causa de los latidos ectópicos seguidos de
una pausa compensatoria incompleta; FC normal o aumentada
dependiendo del nº de latidos ectópicos, onda P presente pero diferente
del latido sinusal subyacente normal; el intervalo PR puede ser más
corto o más largo que el latido sinusal normal; complejo QRS normal.
• Etiología: pueden verse desencadenadas en las personas sanas por la
ansiedad, fatiga, cafeína, tabaco y alcohol; se observan en pacientes
con isquemia crónica o con una enfermedad cardiaca orgánica y en
aquellos paciente que toman habitualmente digoxina.
ELECTROCARDIOGRAMA 26
CONTRACCIONES AURICULARES
PREMATURAS ( II )
• Significado clínico: pueden indicar un esfuerzo auricular o hipoxia;
las contracciones auriculares prematuras frecuentes ( más de 6 por
minuto ) reflejan irritabilidad auricular y, con frecuencia, marcan el
comienzo de una fibrilación auricular.
• Tratamiento: corrección de la causa subyacente. Para las
contracciones auriculares prematuras frecuentes: quinidina o
pronestril.
12/02/2015
14
ELECTROCARDIOGRAMA 27
TAQUICARDIA
SUPRAVENTRICULAR ( I )
• Comienzo rápido y brusco de la taquicardia con estímulos originados
por encima del nódulo AV.Ritmo regular: FC 150-200 lat/min.; la
onda P puede estar o no escondida en la precedente onda T; el
intervalo PR puede variar, con frecuencia, es difícil medirlo; complejo
QRS normal.
• Etiología: puede comenzar y terminar espontáneamente o estar
desencadenada por la excitación, fatiga, cafeína, tabaco o alcohol.
• Significado clínico: por lo general, no causa un deterioro
significativo: el paciente se queja de palpitaciones y disnea; si persiste
o se presenta en un paciente con una enfermedad cardiaca orgánica
preexistente puede causar una reducción del GC y/ o la PA que puede
dar como resultado una insuficiencia de bombeo o Shock.
ELECTROCARDIOGRAMA 28
TAQUICARDIA
SUPRAVENTRICULAR ( II )
• Tratamiento:
* Estimulación vagal mediante el masaje del seno carotideo.
* Empleo de la maniobra de Valsalva para estimular los baroreceptores.
* Disminución de la respuesta ventricular mediante el empleo de la
medicación para bloquear la conducción AV.
* Sedación para reducir la estimulación simpática.
* Verapamilo 5-10 mg. IV directo.
* Propanolol IV lento de 1 mg. que puede aumentar hasta 4 mg. (
contraindicado en pacientes con insuficiencia cardiaca ).
* Edrofonio 1 mg. ( dosis de prueba ) seguido de 10 mg. IV.
* CARDIOVERSIÓN ( si el paciente es resistente a todo lo anterior ).
12/02/2015
15
ELECTROCARDIOGRAMA 29
FLUTTER AURICULAR ( I )
• Ritmo regular o irregular: frecuencia auricular de 250-300 lat/min.;
caracterizado por ondas con aspecto de dientes de sierra; las
ventriculares dependen de la conducción AV, pueden aparecer en la
proporción 2:1, 3:1 o 4:1; intervalo PR no mensurable; complejo QRS
normal.
• Etiología: resulta del disparo rápido de un foco auricular ectópico, el
mecanismo subyacente más probable es un fenómeno de reentrada
localizado; se observa en pacientes con trastornos cardiacos orgánicos
como la enfermedad de la arteria coronaria.
• Significado clínico: el paciente se queja de palpitaciones que pueden
estar asociadas con una insuficiencia cardiaca y de dolor torácico,
particularmente en presencia de extrasístoles ventriculares rápidas.
ELECTROCARDIOGRAMA 30
FLUTTER AURICULAR ( II )
• Tratamiento: CARDIOVERSIÓN;
digoxina si la cardioversión no es utilizada
o no tiene éxito; Quinidina o Procainamida.
12/02/2015
16
ELECTROCARDIOGRAMA 31
FIBRILACIÓN AURICULAR ( I )
• Ritmo irregular: frecuencia auricular > de 350 lat/min.; la ausencia de
despolarización auricular uniforme produce ondulaciones; la
frecuencia ventricular varía según la conducción AV pero puede estar
entre 50-150 lat/min..
• Etiología: resulta de las descargas casi simultáneas procedentes de
múltiples focos auriculares; la aurícula nunca se despolariza
uniformemente; refleja una enfermedad cardiaca orgánica; puede
presentarse también en la intoxicación digitálica.
• Significado clínico: con las frecuencias ventriculares rápidas el GC
puede verse deteriorado, resultando en una insuficiencia cardiaca,
angina o shock.
ELECTROCARDIOGRAMA 32
FIBRILACIÓN AURICULAR ( II )
• Tratamiento: determinación de la causa
subyacente y si ésta es aguda o crónica;
CARDIOVERSIÓN para la respuesta ventricular
rápida; la DIGOXINA NO SE UTILIZA;
Quinidina, Verapamilo y Procainamida.
12/02/2015
17
ELECTROCARDIOGRAMA 33
RITMO DE ESCAPE DE LA UNIÓN ( I )
• Ritmo regular: FC de 40-60 lat/min.; onda P anormal ya que puede
aparecer antes, durante o después del complejo QRS. Puede estar
invertida en las derivaciones II, III y aVF; complejo QRS normal
habitualmente.
• Etiología: aparece cuando el nodo sinusal está reprimido y las
aurículas no pueden despolarizar la unión AV; puede estar causado por
intoxicación digitálica, estimulación vagal o una lesión isquémica en el
nódulo SA.
• Significado clínico:generalmente ninguno o transitorio; si el trastorno
persiste los ritmos lentos pueden permitir tomar el control a los focos
que tienen frecuencias rápidas, puede producir síntomas de
disminución de gasto cardíaco.
ELECTROCARDIOGRAMA 34
RITMO DE ESCAPE DE LA UNIÓN ( II )
• Tratamiento: corrección de la causa
subyacente; si es persistente o si se
producen síntomas: Atropina IV. Puede
estar indicado un marcapasos.
12/02/2015
18
ELECTROCARDIOGRAMA 35
CONTRACCIONES PREMATURAS
PROCEDENTES DE LA UNIÓN
• Ritmo regular: excepto el latido procedente de la unión; FC normal;
onda P igual que la descrita anteriormente; intervalo PR acortado
cuando la onda P precede al complejo QRS que es, por lo general,
normal.
• Etiología: resulta del aumento de la automaticidad en la unión AV,
que hace que el foco ectópico del nodo AV lance una descarga antes
del comienzo del impulso procedente del nodo sinusal; estos latidos
ectópicos suelen ser debidos a la isquemia o a la intoxicación
digitálica.
• Significado clínico: ninguno. Su FC refleja irritabilidad en la unión.
• Tratamiento: no hay ninguno indicado si no es frecuente; si lo fuera
administrar Quinidina.
ELECTROCARDIOGRAMA 36
CONTRACCIONES VENTRICULARES
PREMATURAS ( C.V.P )
• Ritmo irregular debido a los latidos ectópicos seguidos de una pausa
compensatoria completa; FC normal o aumentada dependiendo del nº de
latidos ectópicos; onda P ausente en el latido ectópico; intervalo PR ausente;
complejo QRS ensanchado y distorsionado; la onda T está en oposición a la R.
• Etiología: causadas por un foco irritable dentro del ventrículo asociadas con el
MI; hay otras causas que incluyen la hipoxia, hipocalcemia y la acidosis.
• Significado clínico: las C.V.P que se producen con frecuencia ( + de 6/min ) o
por parejas indican un aumento de la irritabilidad ventricular.
• Tratamiento: si son frecuentes bolo IV de Lidocaína ( 50-100 mg. ) seguido
de una perfusión IV continua; pueden administrarse agentes antiarríticos clase
I y II.
12/02/2015
19
ELECTROCARDIOGRAMA 37
TAQUICARDIA VENTRICULAR
• Ritmo ligeramente irregular: FC 100-120 lat/min.; onda P ausente;
intervalo PR ausente; complejo QRS ancho y de forma extraña mayor
de 0.12 seg..
• Etiología: causada por focos ventriculares irritables disparados
repetidamente y , comúnmente, por el MI.
• Significado clínico: con frecuencia es precedente de la fibrilación
ventricular; si es persistente y rápida, produce una disminución del GC
debido a la disminución del tiempo de llenado ventricular.
• Tratamiento: la mayoría de los episodios terminan bruscamente sin
tratamiento. Si no es así: bolo de Lidocaína IV 75-100 mg. seguido de
una perfusión IV continua y, por último, DESFIBRILACIÓN.
ELECTROCARDIOGRAMA 38
TORSAIDES DE POINTES ( TAQUICARDIA
VENTRICULAR POLIMÓRFICA ) ( I )
• Taquicardia ventricular atípica que se produce en una repolarización
retardada ( intervalo QT prolongado ); Ritmo regular o irregular;
frecuencia ventricular de 150-300 lat/min.; intervalo PR no
mensurable; complejo QRS ancho y de configuración extraña que dura
más de 0.12 seg., la amplitud y la dirección del complejo QRS varían;
onda T durante el ritmo basal muy ancha y plana.
• Etiología: toxicidad medicamentosa ( Quinidina, Procainamida,
Amiodarona ); desequilibrio de electrolitos ( hipopotasemia e
hipomagnesemia ).
12/02/2015
20
ELECTROCARDIOGRAMA 39
TORSAIDE DE POINTES ( TAQUICARDIA
VENTRICULAR POLIMÓRFICA ) ( II )
• Significado clínico: palpitaciones que pueden provocar el
desmayo, síncope; con frecuencia precede a la fibrilación
ventricular o a la muerte súbita.
• Tratamiento: se inicia sólo si hay un QT prolongado. Si
está presente, si existe agotamiento temporal ventricular o
marcapasos auricular: sulfato de magnesio IV 2 mg. en
bolo en 1-2 min., seguido de una perfusión durante 4-6
horas.
ELECTROCARDIOGRAMA 40
FIBRILACIÓN VENTRICULAR ( I )
• Ritmo: irregular; frecuencia: ondas repetitivas u ondulaciones rápidas
que no tienen uniformidad y son bastas o finas; la onda P, el complejo
QRS y la onda T no pueden ser identificados.
• Etiología: arritmia mortal resultante de la estimulación eléctrica del
músculo ventricular que conduce a una interrupción brusca del flujo
sanguíneo; aparece en los corazones gravemente lesionados como
ocurre en la isquemia, toxicidad medicamentosa o en el contacto con
una descarga eléctrica de alto voltaje y traumatismo.
12/02/2015
21
ELECTROCARDIOGRAMA 41
FIBRILACIÓN VENTRICULAR ( II )
• Significado clínico: pérdida de conciencia;
disminuciones de presión sanguínea y el pulso
periférico debido a la pérdida de CO.
• Tratamiento: RCP ; DESFIBRILACIÖN.
ELECTROCARDIOGRAMA 42
BLOQUEO CARDIACO A-V DE
PRIMER GRADO
• Ritmo regular; frecuencia normal; onda P normal; intervalo PR
prolongado a >0.20 seg.. ; complejo QRS normal.
• Etiología: representa un retraso en la conducción del impulso a través
del nodo AV; ocurre como resultado de un aumento del tono vagal, de
la administración de digoxina o de anomalías congénitas.
• Significado clínico: no está asociado a ningún síntoma.
• Tratamiento: no hay ninguno indicado. Se suprime la administración
del digitálico si éste fuera el causante; observación por si se produjese
una agravación del bloqueo AV.
12/02/2015
22
ELECTROCARDIOGRAMA 43
BLOQUEO CARDIACO A-V DE SEGUNDO GRADO,
MOBITZ I-FENÓMENO WENCKBACH ( I )
• Ritmo: auricular y ventricular irregular; frecuencia a > v; múltiples
ondas P antes del complejo QRS; intervalo PR: prolongación
progresiva hasta que un impulso es completamente bloqueado;
complejo QRS normal; el intervalo RR se acorta progresivamente
hasta que es omitido un complejo QRS.
• Etiología: representa el descenso progresivo de la velocidad de
conducción que afecta al nodo AV y al Haz de Hiss proximal.Se
produce como resultado de una intoxicación digitálica, fiebre
reumática, infecciones víricas o un IAM de la pared inferior.
ELECTROCARDIOGRAMA 44
BLOQUEO CARDIACO A-V DE SEGUNDO GRADO,
MOBITZ I-FENÓMENO WENCKBACH ( II )
• Significado clínico: no hay síntomas asociados si se
mantiene adecuadamente la frecuencia ventricular.
• Tratamiento: no suele haber ninguno indicado;
eliminación de la causa subyacente y observación por si
hay una progresión a un bloqueo de grado superior.
12/02/2015
23
ELECTROCARDIOGRAMA 45
BLOQUEO CARDIACO A-V DE SEGUNDO
GRADO, MOBITZ II ( I )
• Ritmo:auricular regular, ventricular varía; frecuencia : auricular lenta a
normal, ventricular puede ser lenta, por lo general, 1/2 o 1/3 de la
auricular; la onda P es normal siendo múltiple antes del complejo
QRS; intervalo PR normal o ligeramente prolongado, siempre
constante; complejo QRS normal o ligeramente ensanchado.
• Etiología: representa un impulso por debajo del nodo AV y dentro del
sistema de Hiss-Purkinje.Se produce como resultado de una isquemia,
una intoxicación digitálica o de quinidina, IAM de la pared inferior.
ELECTROCARDIOGRAMA 46
BLOQUEO CARDIACO A-V DE SEGUNDO
GRADO, MOBITZ II ( II )
• Significado clínico: no existen síntomas asociados si se mantiene
adecuadamente la frecuencia ventricular; si la frecuencia es lenta
puede deteriorarse el gasto cardiaco causando mareos y debilidad.
• Tratamiento: corrección o eliminación de la causa subyacente; tiende
a ser recurrente, puede progresar hasta el bloqueo cardiaco completo;
puede hacerse necesario el uso de un marcapasos transvenoso a
demanda.
12/02/2015
24
ELECTROCARDIOGRAMA 47
BLOQUEO CARDIACO A-V DE TERCER
GRADO, BLOQUEO CARDIACO COMPLETO ( I )
• Ritmo: auricular y ventricular regular pero actúan independientemente
el uno del otro; Frecuencia auricular 60-90 l /min. y ventricular 30-40
l/min.; onda P normal pero aparece con mayor frecuencia que el
complejo QRS, por tanto, nunca es constante; el complejo QRS es
normal: si la despolarización ventricular se inicia por el marcapasos de
escape de la unión está ensanchado.
• Etiología: representa la incapacidad del nodo AV para conducir el
impulso hacia los ventrículos; el bloqueo puede producirse en
cualquier punto del sistema de conducción por encima o por debajo del
nodo AV; tiene lugar como una fibrosis degenerativa del sistema de
conducción, anomalías congénitas, miocarditis, intoxicación
medicamentosa o traumatismo.
ELECTROCARDIOGRAMA 48
BLOQUEO CARDIACO A-V DE TERCER GRADO,
BLOQUEO CARDIACO COMPLETO ( II )
• Significado clínico: los síntomas asociados con un gasto
cardiaco bajo son debidos a frecuencias ventriculares
lentas; incluye el síncope y los signos de insuficiencia
ventricular.
• Tratamiento: marcapasos transvenoso a demanda:
mientras se espera la inserción del marcapasos se perfunde
isoprotenerol para acelerar la frecuencia ventricular.
12/02/2015
25
Existen 2 arterias coronarias;
derecha e izquierda.
En general el VI lo irriga la
coronaria izquierda y el VD la
derecha.
La cara posterior cardiaca
suele irrigarlo la coronaria
derecha a través de la
descendente posterior
(dominancia derecha) ello
ocurre en el 90 % de los casos.
La coronaria izquierda o
principal es corta y se divide
rápidamente en descendente
anterior y circunfleja (izquierda)
Coronaria derecha
•Esta coronaria irriga la aurícula y ventrículo
derechos,y la cara posterior o diafragmática
del ventrículo izquierdo.
•Su rama terminal es la descendente posterior
•La coronaria derecha irriga en el 51 % de los
casos el nódulo sinoauricular y en el 90 % el
nodo auriculoventricular y el haz de Hiss
•Las arritmias supraventriculares transitorias
y bloqueos son por ello muy frecuentes en
obstrucciones de esta coronaria (necrosis
diafragmáticas y posteriores ,ondas Q en II,III,
y aVF)
12/02/2015
26
Coronaria izquierda
•el tronco común rápidamente se divide en
descendente anterior y circunfleja (izquierda)
irrigando aurícula y ventrículo izquierdos
•solo una pequeña porción de ventrículo izquierdo
corresponde a la coronaria derecha
•al irrigar casi todo el ventrículo izquierdo , su
oclusión , cuanto mas alta , más nefastas
consecuencias origina:
• shock cardiogénico
• fallo cardiaco
• aneurismas ventriculares
• discinesias de los músculos papilares
• rotura del septo
• fibrilación ventricular
•su obstrucción causa toda la variedad de IAMs
anteriores , laterales , anterolaterales etc...
•el número de derivaciones afectadas en el EKG se
correlaciona con la extensión , gravedad y
pronóstico del IAM
ECG PATOLÓGICO
INTERVALO PR •CORTO...............Preexcitación
•LARGO...............Bloqueo AV 1er grado
•VARIABLE........Disociación AV
ONDA P •Ancha..........Crecimiento auricular izquierdo
•Alta.............Crecimiento auricular derecha
COMPLEJO
QRS
•Ancho.......Crecimiento ventricular. Bloqueo
rama
•Onda Q >0.04 s........Infarto
12/02/2015
27
SEGMENTO ST
•Ascenso................Lesión subepicárdica
•Descenso..............Lesión subendocárdica
Sobrecarga ventricular
ONDA T •Negativa.................Isquemia subepicárdica
Sobrecarga ventricular
TAQUICARDIA •QRS<0.12 s.........Taquicardia paroxística
supraventricular
•QRS>= 0.12 s......Taquicardia ventricular
•Irregular...............Fibrilación auricular
Torsades dePointes
BRADICARDIA •Bradicardia sinusal
•Enfermedad del Seno
•Bloqueo AV
(>100 lpm)
(< 60 lpm)
Hipertrofia ventricular derecha
•Epoc
•Cia,civ
•Estenosis pulmonar, TEP
12/02/2015
28
Hipertrofia ventricular izquierda
•HTA.
•Valvulopatía aórtica y mitral.
•Miocardiopatias
•Cardiopatía isquémica
BLOQUEOS DE RAMA
12/02/2015
29
BLOQUEO COMPLETO RAMA IZQUIERDA DEL
HAZ DE HIS
•QRS ancho
•QRS > 0.12 (si es menor es incompleto)
•Morfología en M en V5 y V6 (derivaciones izquierdas)
•Cambios secundarios de la repolarización (ST y T
patológicos con QRS ancho)
•HVI asociada
•Se ve en HTA y en cardiopatía isquémica
BRIHH
12/02/2015
30
BLOQUEO COMPLETO RAMA DERECHA DEL
HAZ DE HIS
•QRS ancho
•QRS>0.12 (si es menor es incompleto)
•Morfología en M en V1 y V2 (derivaciones derechas)
•Cambios secundarios en la repolarización
•Puede verse en personas sanas
•Se ve en HVD, EPOC, Cor Pulmonale, CIA.
BRDHH
12/02/2015
31
BUSCAR
•ondas T
•isquémicas,
•simétricas
•picudas
•negativas (subepicardio)
•positivas (subendocardio)
•aplanadas
•en derivaciones concordantes anatómicamente.
•alteraciones del segmento ST en su forma y/o posición respecto
a la línea isoeléctrica
•descendido mas de 1mm
•elevado (Prinzmetal)
•rectificado
SIGNIFICADO:
•si estas alteraciones se acompañan de clínica sugestiva debemos avisar y realizar ergometría
(test de esfuerzo)
•la causa de la isquemia miocárdica suele ser la obstrucción coronaria *fija* por placas de
ateroma , a veces se añade el espasmo coronario o el desprendimiento de un trozo de placa
(embolización)
•vemos en V4 : descenso del ST con onda T (rojo) negativa, muy
sugestiva de isquemia
•en V5 : ST rectificado, descendido mas de 1 mm y con onda T
negativa
•en V6 : ST rectificado descendido y con T positiva y simétrica
ISQUEMIA
DESCARTAR
•alteraciones secundarias de la repolarización por hipertrofias y bloqueos
•alteraciones electrolíticas: hipopotasemia
•toma de fármacos (digital y antiarrítmicos) que alteren la repolarización
•Miocardiopatías (ecocardiografía)
•pericarditis
•prolapso mitral
•alcoholismo
•hiperventilación
•variantes de la normalidad
12/02/2015
32
En rojo descensos patólogicos del ST y en azul ascenso lento inespecífico, y ascenso rápido típico de la repolarización
precoz , normal en jóvenes y atletas.
a la izquierda en azul T simétrica , negativa isquémica
a la derecha infarto reciente (horas) con onda Q de necrosis (amarillo) elevación de ST por lesión y T negativa
isquémica
Vemos en amarillo el ST normal de un enfermo y la variación que
experimenta tras el ejercicio (en rojo) con descenso y rectificación,
mas evidentes en V5 y V6
12/02/2015
33
el IAM comienza con una elevación del ST a los pocos minutos y se sigue ,a la hora aproximadamente, de la aparición de ondas Q
(amarillo) e inversión de ondas T.
Arriba vemos una necrosis septal (V1-V2-V3) ,con isquemia inferior (T isquémica en II, III, aVF en verde)
Ondas Q patológicas (necrosis miocárdica)
•si son mayores de 0.04 (1 cuadradito)
•si son muy profundas
•si son mayores de 1/4 de la siguiente R
•si aparecen en derivaciones congruentes anatómicamente (II,III,VF).
•si existe clínica de IAM pasado.
NECROSIS
Infarto anteroseptal de 30 minutos de evolución con gran elevación del ST en V1-2-3-4 , inversión de la
onda T hasta V5 y en I y aVL , ondas Q patológicas en V1-V2-V3
con los días el ST descenderá a la línea isoeléctrica , la T persistirá negativa durante meses o años , y la
onda Q quedara como huella de la necrosis sufrida por el miocardio, de por vida.
12/02/2015
34
CLASIFICACION DEL IAM
•Transmural (afecta a todo el espesor de la pared ventricular) : con onda Q
•no transmural : sin onda Q
Topográfica:
•anterior Q en V3-V4 I - aVL (desc. anterior)
•anteroseptal en V1-V4 I - aVL (desc.anterior)
•lateral en V5-V6 I-aVL (circunfleja izquierda)
•posterior R en V1-V2 (coronaria derecha)
•inferior (diafragmático) en II-III-aVF (coronaria
izquierda o derecha según dominancia)
ejemplo 1
•vemos enV1-V3 una onda R alta y
ancha que es la imagen especular de
una onda Q (infarto de cara
posterior).
•El ST y T descendidos y convexos en
V1-V3
•Tener en cuenta que todos estos datos
EKG se acompañan de clínica de IAM
y analítica (CPK-MB) que confirma el
diagnóstico.
12/02/2015
35
ejemplo 2
•arriba vemos un EKG previo (anodino) de un enfermo
•debajo vemos ese mismo enfermo con un IAM
posteroinferior de 1 mes de evolucion
•en azul ondas R altas (Q especulares) de necrosis
•en verde y en V2-V4 ondas T simetricas, acuminadas, altas
(especulares) de isquemia posterior
•en verde y en V5-V6 ondas T isquémicas (isquemia lateral )
COMPLICACIONES DEL IAM
•Pericarditis (roce pericárdico)
•Fallo cardíaco
•Soplo sistólico: rotura del tabique, disfunción transitoria o permanente
de los músculos papilares con insuficiencia mitral aguda
•Arritmias : bloqueos, extrasístoles, TV, FV...
•Shock cardiogénico
•Aneurisma ventricular (si persiste la elevación del ST en el tiempo)
•Ruptura cardiaca
•Trombosis mural y embolismo pulmonar
12/02/2015
36
HIPOPOTASEMIA la vemos a la
izquierda en los complejos sobre fondo azul
CAUSAS FRECUENTES
•uso de diuréticos
•corticoides
•hiperemesis
•diarrea
•hiperaldosteronismo
EKG (alterado en muchas derivaciones)
•EXTRASISTOLIA
•aplanamiento y ensanchamiento de la T
•depresión del ST
•onda U prominente
•alargamiento del QT falso (fusión de la T con la U)
•PR alargado
ALTERACIONES ELECTROLITICAS
12/02/2015
37
HIPERPOTASEMIA
•T picudas y simétricas de
base estrecha,sobre todo de
V2 a V5 (diferenciarlo de la
isquemia)
•QT acortado
•Disociación AV , FV y paro
cardiaco por asistolia
CAUSAS
•Insuficiencia renal aguda y crónica
•Necrosis
•Hemólisis
•Iatrogénico, diuréticos , IECAS…
•Cetoacidosis diabética
•Hipoaldosteronismo hiporeninémico
(diabetes)
arriba vemos el EKG de un enfermo con IRC en el que observamos T típica de
hiperpotasemia y QT alargado típico de la hipocalcemia que acompaña al cuadro
12/02/2015
38
QT LARGO
(0.35-0.44s)
HIPOCALCEMIA
HIPOMAGNESEMIA
HIPOPOTASEMIA
ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS
FENOTIACINAS
ANTIARRITMICOS GRUPO Ia: Quinidina, procainamida
SOTALOL, ANTIHISTAMINICOS, CISAPRIDA,
ERITROMICINA, HALOPERIDOL...
DIGITAL a dosis tóxicas
El margen terapéutico de la digital es muy
estrecho y por ello la intoxicación digitálica es
muy frecuente, sobre todo en ancianos.
FACTORES PREDISPONENTES:
•polifarmacia
•edad avanzada
•mala situación socio-económica
•insuficiencia renal
•hipotiroidismo
•alt.electrolíticas (diuréticos ,
laxantes , aminoglucósidos....)
•hipopotasemia
•hipomagnesemia
•hipercalcemia
•alcalosis
•hipoxia
INTOXICACION DIGITALICA
12/02/2015
39
•clínica no-cardiaca (30% de enfermos)
•náuseas ,vómitos, diarrea...
•alucinaciones , desorientación , insomnio, cefalea, vision con halos
de color amarillo (xantopsia) verde o rojo.
•clínica cardiaca
•arritmias desencadenantes de fallo cardiaco
•cualquier tipo de arritmia
•aumento de la excitabilidad cardiaca por focos ectópicos
•bigeminismos y trigeminismos ventriculares
•TAP con bloqueo AV
•FA lenta
•menos frecuentes los focos auriculares
•bloqueo AV con bradicardias extremas
•sincopes
•palpitaciones
•ACVs,TIAs o deficits de riego cerebral
BIGEMINISMO
•diagnóstico
•alto grado de sospecha clínica
•EKG
•digoxinemia (0.5-2 ng/ml)
•electrolitos en sangre
•tto.
•supresión del fármaco
•corrección de anomalias coadyuvantes
•arritmias lentas
•atropina iv
•marcapasos transitorio o
permanente
•arritmias rápidas
•anticuerpos fijadores de digoxina
Bloqueo completo AV+ bigeminismo
12/02/2015
40
FIBRILACION AURICULAR
FISIOPATOLOGIA
•Descargas auriculares múltiples
•No despolarización auricular
•No contracción auricular
•Activación ventricular errática
ECG EN LA FA
Arritmia con RR irregular y QRS estrecho
Ondulaciones línea de base (ondas f)
Ausencia de ondas P
Aberrancia: pequeños cambios morfología QRS
12/02/2015
41
PRONOSTICO
•6% de la población
•Aumenta la mortalidad x 2
•Aumenta riesgo embolismo x 5.6
•Causa del 15% de ictus
ARRITMIAS
CON QRS ESTRECHO
CON QRS ANCHO
TAQUICARDIA
12/02/2015
42
TAQUICARDIA QRS ESTRECHO
TIPOS:
•Reentrada intranodal: doble vía (50% de los casos)
•Reentrada utilizando vía accesoria (haz de Kent) en Sdr.
de WPW (35%)
•Otras: taquicardia auricular (10-15% de los casos)
CPAs (extrasistolia auricular)
no se tratan, no existe pausa compensadora.
Taquicardia sinusal.
12/02/2015
43
Arritmia respiratoria.
la frecuencia cardiaca aumenta algo en la inspiración
Ritmo del seno coronario.
P negativas en II,III, aVF y positiva en aVR.
PR normal
Taquicardia auricular multifocal o ritmo auricular caotico
Epoc
Digital
TSV paroxistica 150-230 lpm. comienzo y fin brusco
Idiopatica
WPW
12/02/2015
44
TAQUICARDIA QRS ANCHO
•Taquicardia ventricular
•Extrasistoles ventriculares o contracciones
prematuras ventriculares (CPVs)
Fibrilacion ventricular precedida por rachas de CPVs con fenomeno *R sobre T*
12/02/2015
45
2 CPVs pareadas y después 3 CPVs politópicas , todo ello entraría dentro del grupo de
mal pronostico.
Extrasístoles ventriculares
Morfologia de BCRD o BCRI
Monomorfas o polimorfas
Con periodo de acoplamiento fijo o variable
Bigeminadas (1 latido normal una CPV)
Trigeminadas (2 latidos normales una CPV)
Pareadas (2 CPVs seguidas)
En tripletes
Mas de 4 o taquicardia ventricular
En "torsades de pointes“: QT largo, digital,
hipopotasemia, tricíclicos
12/02/2015
46
•Son arritmias frecuentes, en ocasiones obligan a la
colocación de marcapasos transitorios o definitivos
•Pueden causar astenia, síncopes o ser la causa
precipitante de insuficiencia cardíaca
•Debemos investigar los iones en sangre y la
medicación que toma el paciente (digoxina, bb...)
•Etiología: Cardiopatía isquémica, Endocarditis,
CIA, Miocardiopatías, Cirugía cardíaca...
BLOQUEOS AV
BLOQUEO AV 1er GRADO
Es la prolongación del PR por encima de 0.20seg. Todas las
ondas P conducen
12/02/2015
47
BLOQUEO AV DE 2 GRADO. MOBITZ I (Wenckebach)
Alargamiento progresivo del PR hasta que una P no conduce.
Tiene buen pronóstico
BLOQUEO AV DE 2º GRADO. MOBITZ II
un latido auricular se conduce y otro no (2:1). No existe el
alargamiento progresivo del PR. Es de peor pronóstico
12/02/2015
48
BLOQUEO AV DE 3er GRADO O COMPLETO
El latido auricular nunca llega al ventrículo, que tiene un ritmo
más lento y propio, supraventricular. Aurículas y ventrículos
laten por su cuenta. Se debe implantar un marcapasos
Gracias por la atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion de las funciones cerebrales superiores
Evaluacion de las funciones cerebrales superioresEvaluacion de las funciones cerebrales superiores
Evaluacion de las funciones cerebrales superioresAlex Yepez
 
URO-TC
URO-TCURO-TC
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
rosarodriguezsepulveda
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
raulmperu
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
1 principios ecografia
1 principios ecografia1 principios ecografia
1 principios ecografia
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Infarto Cerebral Agudo
Infarto Cerebral AgudoInfarto Cerebral Agudo
Infarto Cerebral Agudo
Mario Alberto Campos
 
Neuroanatomia Por Imagenes
Neuroanatomia Por ImagenesNeuroanatomia Por Imagenes
Neuroanatomia Por Imagenes
rahterrazas
 
Fundamentos fisicos de ecografia
Fundamentos fisicos de ecografiaFundamentos fisicos de ecografia
Fundamentos fisicos de ecografia
Carlos García
 
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografiaDr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
Univ Peruana Los Andes
 
Ecografia de Tiroides.pptx
Ecografia de Tiroides.pptxEcografia de Tiroides.pptx
Ecografia de Tiroides.pptx
OmarGuillermoPeaBarr
 
Fisica del ultrasonido
Fisica del ultrasonidoFisica del ultrasonido
Fisica del ultrasonido
Juan Manuel Hernández Herrera
 
Semiologia Respiratoria
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia Respiratoria
BrunaCares
 
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADABASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
Nadia Rojas
 
Ecografia clinica UNIDAD 1
Ecografia clinica UNIDAD 1Ecografia clinica UNIDAD 1
Ecografia clinica UNIDAD 1
GdT Ecografía Clinica SVMFiC
 
Imagenología de Vias Urinarias
Imagenología de Vias UrinariasImagenología de Vias Urinarias
Imagenología de Vias Urinarias
Isaac Reyes
 
Urograma excretor
Urograma excretorUrograma excretor
Urograma excretor
Victor González
 
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
Sama El
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
Benício Araújo
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion de las funciones cerebrales superiores
Evaluacion de las funciones cerebrales superioresEvaluacion de las funciones cerebrales superiores
Evaluacion de las funciones cerebrales superiores
 
URO-TC
URO-TCURO-TC
URO-TC
 
Diseño metodológico
Diseño metodológicoDiseño metodológico
Diseño metodológico
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
 
1 principios ecografia
1 principios ecografia1 principios ecografia
1 principios ecografia
 
Infarto Cerebral Agudo
Infarto Cerebral AgudoInfarto Cerebral Agudo
Infarto Cerebral Agudo
 
Hipófisis semiologia
Hipófisis semiologiaHipófisis semiologia
Hipófisis semiologia
 
Neuroanatomia Por Imagenes
Neuroanatomia Por ImagenesNeuroanatomia Por Imagenes
Neuroanatomia Por Imagenes
 
Fundamentos fisicos de ecografia
Fundamentos fisicos de ecografiaFundamentos fisicos de ecografia
Fundamentos fisicos de ecografia
 
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografiaDr. Mascaró -  medios de contraste y protocolos en tomografia
Dr. Mascaró - medios de contraste y protocolos en tomografia
 
Ecografia de Tiroides.pptx
Ecografia de Tiroides.pptxEcografia de Tiroides.pptx
Ecografia de Tiroides.pptx
 
Fisica del ultrasonido
Fisica del ultrasonidoFisica del ultrasonido
Fisica del ultrasonido
 
Semiologia Respiratoria
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia Respiratoria
 
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADABASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
BASES FÍSICAS DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA
 
Ecografia clinica UNIDAD 1
Ecografia clinica UNIDAD 1Ecografia clinica UNIDAD 1
Ecografia clinica UNIDAD 1
 
Imagenología de Vias Urinarias
Imagenología de Vias UrinariasImagenología de Vias Urinarias
Imagenología de Vias Urinarias
 
Urograma excretor
Urograma excretorUrograma excretor
Urograma excretor
 
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
 
Radiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de AbdomenRadiología y Ecografia de Abdomen
Radiología y Ecografia de Abdomen
 

Similar a Curso ecg revisado y ampliado

EXPOSICION ELECTROCARDIOGRAMA CARDIO.pptx
EXPOSICION ELECTROCARDIOGRAMA CARDIO.pptxEXPOSICION ELECTROCARDIOGRAMA CARDIO.pptx
EXPOSICION ELECTROCARDIOGRAMA CARDIO.pptx
1909189b
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
jchormazd99
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgclao03
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgclao03
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgclao03
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
JonathanPuente6
 
Arritmias: Atencion de Enfermeria
Arritmias: Atencion de EnfermeriaArritmias: Atencion de Enfermeria
Arritmias: Atencion de Enfermeria
Jose Adrian Sanchez Calderon
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
Janette Zamara Tablada Mariscal
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Luisanna Núñez Aguasvivas
 
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptelectro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
FERNANDO GALLARDO
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccionvilla_me
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascularJOESCC
 
1. ekg
1.  ekg 1.  ekg
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide sharefroggyshouse
 

Similar a Curso ecg revisado y ampliado (20)

EXPOSICION ELECTROCARDIOGRAMA CARDIO.pptx
EXPOSICION ELECTROCARDIOGRAMA CARDIO.pptxEXPOSICION ELECTROCARDIOGRAMA CARDIO.pptx
EXPOSICION ELECTROCARDIOGRAMA CARDIO.pptx
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
97086
9708697086
97086
 
97086
9708697086
97086
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
Arritmias: Atencion de Enfermeria
Arritmias: Atencion de EnfermeriaArritmias: Atencion de Enfermeria
Arritmias: Atencion de Enfermeria
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptelectro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
 
Sistema de conduccion
Sistema de conduccionSistema de conduccion
Sistema de conduccion
 
cardiovascular
cardiovascularcardiovascular
cardiovascular
 
1. ekg
1.  ekg 1.  ekg
1. ekg
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 

Más de Francisco José Celada Cajal

BLOQUEOS RAMA DERECHA IZDA Y HEMIBLOQUEOS ANTERIOR Y POSTERIOR.docx
BLOQUEOS RAMA DERECHA IZDA Y HEMIBLOQUEOS ANTERIOR Y POSTERIOR.docxBLOQUEOS RAMA DERECHA IZDA Y HEMIBLOQUEOS ANTERIOR Y POSTERIOR.docx
BLOQUEOS RAMA DERECHA IZDA Y HEMIBLOQUEOS ANTERIOR Y POSTERIOR.docx
Francisco José Celada Cajal
 
Musculo esquelético
Musculo esqueléticoMusculo esquelético
Musculo esquelético
Francisco José Celada Cajal
 
Suero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20cc
Suero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20ccSuero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20cc
Suero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20cc
Francisco José Celada Cajal
 
Tablas de antibióticos
Tablas de antibióticosTablas de antibióticos
Tablas de antibióticos
Francisco José Celada Cajal
 
Panel de comunicación español ingles frances aleman arabe
Panel de comunicación español ingles frances aleman arabePanel de comunicación español ingles frances aleman arabe
Panel de comunicación español ingles frances aleman arabe
Francisco José Celada Cajal
 
Neuropsicología del suicidio y del intento autolitico
Neuropsicología del suicidio y del intento autoliticoNeuropsicología del suicidio y del intento autolitico
Neuropsicología del suicidio y del intento autolitico
Francisco José Celada Cajal
 
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentesTaller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
Francisco José Celada Cajal
 
Drogas de abuso.
Drogas de abuso. Drogas de abuso.
Drogas de abuso.
Francisco José Celada Cajal
 
Torre Santa de Castilla.
Torre Santa de Castilla.Torre Santa de Castilla.
Torre Santa de Castilla.
Francisco José Celada Cajal
 
Módulo intento autolítico e intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Módulo intento autolítico e  intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...Módulo intento autolítico e  intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Módulo intento autolítico e intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Francisco José Celada Cajal
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Codigos trauma
Codigos traumaCodigos trauma
Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.
Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.
Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.
Francisco José Celada Cajal
 
Búsqueda bibliográfica y comentario de trece artículos en castellano, sobre M...
Búsqueda bibliográfica y comentario de trece artículos en castellano, sobre M...Búsqueda bibliográfica y comentario de trece artículos en castellano, sobre M...
Búsqueda bibliográfica y comentario de trece artículos en castellano, sobre M...
Francisco José Celada Cajal
 
Sanitarios en los equipos de rescate presentacion I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...
Sanitarios en los equipos de rescate presentacion  I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...Sanitarios en los equipos de rescate presentacion  I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...
Sanitarios en los equipos de rescate presentacion I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...
Francisco José Celada Cajal
 
La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.
La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.
La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.
Francisco José Celada Cajal
 
Dea desa
Dea desaDea desa
Comunicación con el 112
Comunicación con el 112Comunicación con el 112
Comunicación con el 112
Francisco José Celada Cajal
 
“El coordinador enfermero en el centro coordinador de urgencias y emergencias...
“El coordinador enfermero en el centro coordinador de urgencias y emergencias...“El coordinador enfermero en el centro coordinador de urgencias y emergencias...
“El coordinador enfermero en el centro coordinador de urgencias y emergencias...
Francisco José Celada Cajal
 

Más de Francisco José Celada Cajal (20)

BLOQUEOS RAMA DERECHA IZDA Y HEMIBLOQUEOS ANTERIOR Y POSTERIOR.docx
BLOQUEOS RAMA DERECHA IZDA Y HEMIBLOQUEOS ANTERIOR Y POSTERIOR.docxBLOQUEOS RAMA DERECHA IZDA Y HEMIBLOQUEOS ANTERIOR Y POSTERIOR.docx
BLOQUEOS RAMA DERECHA IZDA Y HEMIBLOQUEOS ANTERIOR Y POSTERIOR.docx
 
Musculo esquelético
Musculo esqueléticoMusculo esquelético
Musculo esquelético
 
Suero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20cc
Suero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20ccSuero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20cc
Suero salino hipertónico 7% 250 cc con ampollas de sf 20% de 20cc
 
Tablas de antibióticos
Tablas de antibióticosTablas de antibióticos
Tablas de antibióticos
 
Panel de comunicación español ingles frances aleman arabe
Panel de comunicación español ingles frances aleman arabePanel de comunicación español ingles frances aleman arabe
Panel de comunicación español ingles frances aleman arabe
 
Neuropsicología del suicidio y del intento autolitico
Neuropsicología del suicidio y del intento autoliticoNeuropsicología del suicidio y del intento autolitico
Neuropsicología del suicidio y del intento autolitico
 
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentesTaller de contracepción de emergencias para adolescentes
Taller de contracepción de emergencias para adolescentes
 
Drogas de abuso.
Drogas de abuso. Drogas de abuso.
Drogas de abuso.
 
Torre Santa de Castilla.
Torre Santa de Castilla.Torre Santa de Castilla.
Torre Santa de Castilla.
 
Módulo intento autolítico e intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Módulo intento autolítico e  intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...Módulo intento autolítico e  intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
Módulo intento autolítico e intoxicaciones. Curso de aplicación del proceso ...
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
 
Codigos trauma
Codigos traumaCodigos trauma
Codigos trauma
 
Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.
Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.
Poster enfermería en el centro coordinador de urgencias, ccu.
 
Búsqueda bibliográfica y comentario de trece artículos en castellano, sobre M...
Búsqueda bibliográfica y comentario de trece artículos en castellano, sobre M...Búsqueda bibliográfica y comentario de trece artículos en castellano, sobre M...
Búsqueda bibliográfica y comentario de trece artículos en castellano, sobre M...
 
Sanitarios en los equipos de rescate presentacion I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...
Sanitarios en los equipos de rescate presentacion  I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...Sanitarios en los equipos de rescate presentacion  I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...
Sanitarios en los equipos de rescate presentacion I JORNADAS ASINTES. AUTOR ...
 
La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.
La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.
La comunicación con los familiares de pacientes ingresados en una UCI.
 
Dea desa
Dea desaDea desa
Dea desa
 
Comunicación con el 112
Comunicación con el 112Comunicación con el 112
Comunicación con el 112
 
“El coordinador enfermero en el centro coordinador de urgencias y emergencias...
“El coordinador enfermero en el centro coordinador de urgencias y emergencias...“El coordinador enfermero en el centro coordinador de urgencias y emergencias...
“El coordinador enfermero en el centro coordinador de urgencias y emergencias...
 
Poster congreso FUDEN
Poster congreso FUDENPoster congreso FUDEN
Poster congreso FUDEN
 

Último

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 

Último (9)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 

Curso ecg revisado y ampliado

  • 1. 12/02/2015 1 CURSO ECG CURSO ECG CURSO ECG CURSO ECG CURSO ECG 2 PROPIEDADES DE LAS CÉLULAS CARDIACAS • INOTROPISMO o CONTRACTIBILIDAD: Es la capacidad que tiene el músculo cardíaco de transformar energía química en fuerza contráctil como respuesta a un estímulo. • CRONOTROPISMO o AUTOMATISMO: Es la propiedad del músculo cardíaco de generar impulsos capaces de activar el tejido y producir una contracción. • BADMOTROPISMO o EXCITABILIDAD: Es la capacidad que tiene el músculo cardíaco de responder a un estímulo. • DROMOTROPISMO o CONDUCTABILIDAD: Es la propiedad que tiene el músculo cardíaco de poder transmitir el impulso.
  • 2. 12/02/2015 2 La calibración normal es: Velocidad del papel a 25 mm/seg Voltaje 10 mm de alto = 1 mV 0.04 seg 0.2 seg 1.0 seg 10mm= 1mV EJE ELECTRICO CARDIACO Describe la dirección en la que se propaga la onda de despolarización
  • 3. 12/02/2015 3 Eje del QRS La derivación mas positiva corresponde con el eje. Si es DI el eje es 0º, si es DII el eje es 60º y si es aVF el eje es 90º. El eje normal esta entre -30º y 90º. En aVL el eje estaría a -30º y seria un eje izquierdo. En DIII el eje estaría a 120º y seria un eje derecho. Al nacer el corazón suele tener un eje derecho y en el anciano se hace izquierdo. PLANO FRONTAL 6 ELECTROCARDIOGRAMA ( I ) El electrocardiograma ( E.C.G o E.K.G ) representa la actividad eléctrica de un corazón normal.Este impulso es generado en un pequeño grupo de células conocido como nodo sinusal o nódulo de Keith-Flack. Este nódulo se encuentra localizado en la parte superior de la aurícula derecha en la desembocadura de la vena cava superior. Este grupo de células es el principal marcapasos del corazón por su capacidad de producir un mayor número de despolarizaciones por minuto ( 90-60 lat/min. ). El estímulo se propaga por todo el miocardio auricular produciendo su contracción. Posteriormente este estímulo alcanza la unión atrioventricular, que está a su vez conformada por tejido automático (nodo de Aschoff-Tawara) y por tejido de conducción ( Haz de Hiss ).De aquí surgen dos ramas, la izquierda y la derecha, por donde el estímulo eléctrico se distribuye por ambos ventrículos a través del Sistema de Purkinje.
  • 4. 12/02/2015 4 7 ELECTROCARDIOGRAMA ( II ) Esta transmisión del impulso eléctrico a través de las células miocárdicas es lo que va a dar lugar a las diferentes ondas que aparecen en el E.C.G: • ONDA P: en condiciones normales, es la primera marca reconocible en el E.C.G. Representa la despolarización de ambas aurículas. • INTERVALO PR: Periodo de inactividad eléctrica correspondiente al retraso fisiológico que sufre el estímulo en el nodo atrioventricular. • COMPLEJO QRS: Representa la despolarización de ambos ventrículos. • SEGMENTO ST: Desde el final del QRS hasta el inicio de la onda T. • ONDA T: Corresponde a la repolarización ventricular, apareciendo al final del segmento ST. • INTÉRVALO QT: Comprende desde el inicio del QRS hasta el final de la onda T y representa la despolarización y repolarización ventricular. Un E.C.G normal está compuesto de doce derivaciones diferentes. Estas se dividen en tres grupos: • Derivaciones bipolares en las extremidades • Derivaciones monopolares en los miembros • Derivaciones precordiales ELECTROCARDIOGRAMA ( III )
  • 5. 12/02/2015 5 9 DERIVACIONES BIPOLARES DE LAS EXTREMIDADES • Derivación I: entre brazo izquierdo ( + ) y brazo derecho ( - ). • Derivación II: entre pierna izquierda ( + ) y brazo derecho ( - ). • Derivación III: entre pierna izquierda ( + ) y brazo izquierdo ( - ). Registran las variaciones de potencial de un punto con respecto a otro que se considera con actividad eléctrica 0. Se denominan aVR, aVL y aVF, por : a: significa aumento y se obtiene al eliminar el electrodo negativo dentro del propio aparato de registro. V: significa vector. R ( right ), L ( left ) y F ( foot ): según el lugar donde se coloque el electrodo positivo, brazo izquierdo, brazo derecho o pierna izquierda. DERIVACIONES MONOPOLARES DE LOS MIEMBROS
  • 6. 12/02/2015 6 AGRUPACION ANATOMICA II,III y aVF se suelen denominar derivaciones inferiores o diafragmáticas. Suelen tener alteraciones simultáneas (necrosis inferior...). Puede asociarse a alteraciones en V1 V2 I y aVL son derivaciones izquierdas laterales altas y suelen tener también cambios simultáneos. Suelen aparecer alteraciones también en V5 y V6 aVR es una derivación especular que sirve para indicar la colocación correcta de los electrodos. ELECTROCARDIOGRAMA 12 DERIVACIONES PRECORDIALES o DE WILSON • V1: 4º espacio intercostal derecho, línea paraesternal derecha. • V2: 4º espacio intercostal izquierdo, línea paraesternal izquierda. • V3: simétrico entre V1 y V4. • V4: 5º espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular. • V5: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior. • V6: 5º espacio intercostal izquierdo, línea axilar media.
  • 7. 12/02/2015 7 DERIVACIONES PRECORDIALES Onda P: despolarización auricular Intervalo PR: despolarización auricular y el tiempo hasta el inicio de la activación ventricular Complejo QRS: despolarización ventricular Segmento ST: Repolarización ventricular. isoleléctrico y recto Intervalo QT : Expresa la duración total de la sístole eléctrica ventricular. Depende de la frecuencia pero suele medir un 45 % de la duración de un ciclo.
  • 8. 12/02/2015 8 ELECTROCARDIOGRAFÍA Comprobar que se han colocado los electrodos correctamente: los de las extremidades están bien colocados si se cumple que la medida de la altura del QRS de la derivación II es igual a la suma de las derivaciones I + III, y también cuando la suma de las derivaciones aVL + aAR + aFV es igual a cero. La colocación correcta de los electrodos precordiales es muy importante para estandarizar la valoración de las ondas e intervalos. Hay que dudar de la correcta colocación de los electrodos ante imágenes no coherentes con la clínica del paciente o con ECG previos. Confirmar que el contacto de los electrodos con la piel es adecuado: la interpretación electrocardiográfica comienza con la obtención de un ECG libre de artefactos. Es importante limpiar eficazmente la piel y en su caso rasurar y si es preciso cambiar el electrodo. Si la línea isoeléctrica no es “limpia”, pensar en interferencias electromagnéticas cercanas (relojes, radio, teléfonos, etc.) o bien en mal contacto del electrodo con la piel, sin olvidar los temblores involuntarios o movimientos que puede presentar el propio paciente.
  • 9. 12/02/2015 9 ELECTROCARDIOGRAFÍA *La lectura del ECG debe realizarse siempre con un determinado orden y con una sistemática correcta para no ignorar aspectos importantes del ECG. Recordar siempre a la hora de dicha interpretación: edad, sexo, raza, actividad física y, sobre todo, el cuadro clínico del paciente; y NUNCA pensar que un ECG NORMAL descarta patología cardiaca. Preguntas ineludibles a responder ante un ECG: - ¿Hay complejos QRS? - ¿Los complejos QRS son anchos o estrechos? - ¿Frecuencia ventricular? - ¿Ritmo es regular o irregular? - ¿Existen ondas P? - ¿Todos los complejos QRS van precedidos de onda P? - ¿Todas las ondas P van seguidas de un complejo QRS, con PR constante o no? - ¿Artefactos? Valoración inicial del ECG: Frecuencia, normal (50-100 lat/min) o taquicardia (>100) o bradicardia (<50). Los rangos normales en niños son diferentes (neonato: 110-150, 2 años de edad: 85-125, 4 años de edad 75-115, 6 años 60-100). Cálculo rápido, dividir 300 entre el número de cuadrados grandes que hay entre in intervalo RR. En caso de arritmias (ejemplo en fibrilación auricular), se cuentan los QRS existentes en 10 segundos (5 cuadros grandes = 20 cuadritos = 1 segundo) y se multiplica por 6. Ritmo, sinusal (normal: P + en II y aVF y – en aVR con PR>0,12) o de otro tipo (fibrilación, fluter, taquicardia auriculares y ritmo nodal o idioventricular; los 5 son patológicos).
  • 10. 12/02/2015 10 Valoración inicial del ECG: Eje eléctrico, normal (<30º a >100º) o alterado. Se utiliza la positividad o negatividad de las derivaciones I y aVF Onda P (existencia o ausencia) y segmento PR (normal 0,12-0,20 seg. [1 mm = 0.04 seg. = 1 cuadrito del registro]) Complejo QRS anchura (normal < 0,10 seg.), voltaje (altura), morfología (normal o anormal) y presencia de ondas Q de infarto (> 1mm de anchura o superior a 1/3 de la onda R, a excepción de aVR) Segmento ST normal (isoeléctrico en todas las derivaciones) o alterado (elevado o descendido) La onda T es positiva en I, II y de V3 a V6, negativa en aVR y variable en III, aVL, aVF, V1 y V2 En personas jóvenes la repolarización precoz (ST elevado con punto J, que con el ejercicio suele volverse isoeléctrico) no debe confundirse con isquemia.
  • 11. 12/02/2015 11 ELECTROCARDIOGRAMA 22 TAQUICARDIA SINUSAL • Ritmo regular: 100-180 p/m ( aumentado en lactantes ); onda P normal; complejo QRS normal. • Etiología: el aumento de la F.C puede ser normal en respuesta al ejercicio, emoción o factores de estrés como el dolor, fiebre, insuficiencia de bombeo, hipertiroidismo y ciertas drogas ( cafeína, nitratos, atropina, adrenalina, isoprotenerol, nicotina...). • Significado clínico: puede tener consecuencia hemodinámica en pacientes con un corazón lesionado que es incapaz de resistir cargas de trabajo crecientes producido por el aumento de la F.C. • Tratamiento: corrección de factores subyacentes; supresión de los fármacos perjudiciales.
  • 12. 12/02/2015 12 ELECTROCARDIOGRAMA 23 BRADICARDIA SINUSAL • Ritmo regular: FC < 60 p/m; onda P normal; intervalo PR normal; complejo QRS normal. • Etiología: la disminución de la FC puede ser una respuesta normal a sueño o en los atletas bien entrenados; las caídas anómalas de la FC pueden ser debidas a una disminución del flujo sanguíneo que riega el nodo SA,al estímulo vagal, hipotiroidismo,aumento de la presión intracraneal, agentes farmacológicos: digoxina, propanolol, quinidina. • Significado clínico: ninguno a menos que esté asociada con signos de deterioro del GC. Síntomas: mareos, síncope, dolor torácico. • Tratamiento: corrección de la causa subyacente. Atropina 0.5-1 mg IV. Marcapasos . ELECTROCARDIOGRAMA 24 ARRITMIA SINUSAL • Ritmo regular: puede ser fásico con la respiración enlenteciéndose durante la inspiración e incrementándose en la espiración. FC:60-100 lat/min.; onda P normal; intervalo PR normal; complejo QRS normal. • Etiología: ritmo sinusal con variaciones cíclicas causadas por los impulsos vagales que influyen sobre el ritmo durante la respiración; ocurre habitualmente en niños, adultos jóvenes y personas de avanzada edad: Por lo general, desaparece cuando aumenta la F.c.. • Significado clínico: ninguno a menos que la FC disminuya. Síntomas: mareos con la FC baja. • Tratamiento: no hay ninguno indicado a menos que disminuya la FC y aparezcan los síntomas.
  • 13. 12/02/2015 13 ELECTROCARDIOGRAMA 25 CONTRACCIONES AURICULARES PREMATURAS ( I ) • RITMO IRREGULAR a causa de los latidos ectópicos seguidos de una pausa compensatoria incompleta; FC normal o aumentada dependiendo del nº de latidos ectópicos, onda P presente pero diferente del latido sinusal subyacente normal; el intervalo PR puede ser más corto o más largo que el latido sinusal normal; complejo QRS normal. • Etiología: pueden verse desencadenadas en las personas sanas por la ansiedad, fatiga, cafeína, tabaco y alcohol; se observan en pacientes con isquemia crónica o con una enfermedad cardiaca orgánica y en aquellos paciente que toman habitualmente digoxina. ELECTROCARDIOGRAMA 26 CONTRACCIONES AURICULARES PREMATURAS ( II ) • Significado clínico: pueden indicar un esfuerzo auricular o hipoxia; las contracciones auriculares prematuras frecuentes ( más de 6 por minuto ) reflejan irritabilidad auricular y, con frecuencia, marcan el comienzo de una fibrilación auricular. • Tratamiento: corrección de la causa subyacente. Para las contracciones auriculares prematuras frecuentes: quinidina o pronestril.
  • 14. 12/02/2015 14 ELECTROCARDIOGRAMA 27 TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR ( I ) • Comienzo rápido y brusco de la taquicardia con estímulos originados por encima del nódulo AV.Ritmo regular: FC 150-200 lat/min.; la onda P puede estar o no escondida en la precedente onda T; el intervalo PR puede variar, con frecuencia, es difícil medirlo; complejo QRS normal. • Etiología: puede comenzar y terminar espontáneamente o estar desencadenada por la excitación, fatiga, cafeína, tabaco o alcohol. • Significado clínico: por lo general, no causa un deterioro significativo: el paciente se queja de palpitaciones y disnea; si persiste o se presenta en un paciente con una enfermedad cardiaca orgánica preexistente puede causar una reducción del GC y/ o la PA que puede dar como resultado una insuficiencia de bombeo o Shock. ELECTROCARDIOGRAMA 28 TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR ( II ) • Tratamiento: * Estimulación vagal mediante el masaje del seno carotideo. * Empleo de la maniobra de Valsalva para estimular los baroreceptores. * Disminución de la respuesta ventricular mediante el empleo de la medicación para bloquear la conducción AV. * Sedación para reducir la estimulación simpática. * Verapamilo 5-10 mg. IV directo. * Propanolol IV lento de 1 mg. que puede aumentar hasta 4 mg. ( contraindicado en pacientes con insuficiencia cardiaca ). * Edrofonio 1 mg. ( dosis de prueba ) seguido de 10 mg. IV. * CARDIOVERSIÓN ( si el paciente es resistente a todo lo anterior ).
  • 15. 12/02/2015 15 ELECTROCARDIOGRAMA 29 FLUTTER AURICULAR ( I ) • Ritmo regular o irregular: frecuencia auricular de 250-300 lat/min.; caracterizado por ondas con aspecto de dientes de sierra; las ventriculares dependen de la conducción AV, pueden aparecer en la proporción 2:1, 3:1 o 4:1; intervalo PR no mensurable; complejo QRS normal. • Etiología: resulta del disparo rápido de un foco auricular ectópico, el mecanismo subyacente más probable es un fenómeno de reentrada localizado; se observa en pacientes con trastornos cardiacos orgánicos como la enfermedad de la arteria coronaria. • Significado clínico: el paciente se queja de palpitaciones que pueden estar asociadas con una insuficiencia cardiaca y de dolor torácico, particularmente en presencia de extrasístoles ventriculares rápidas. ELECTROCARDIOGRAMA 30 FLUTTER AURICULAR ( II ) • Tratamiento: CARDIOVERSIÓN; digoxina si la cardioversión no es utilizada o no tiene éxito; Quinidina o Procainamida.
  • 16. 12/02/2015 16 ELECTROCARDIOGRAMA 31 FIBRILACIÓN AURICULAR ( I ) • Ritmo irregular: frecuencia auricular > de 350 lat/min.; la ausencia de despolarización auricular uniforme produce ondulaciones; la frecuencia ventricular varía según la conducción AV pero puede estar entre 50-150 lat/min.. • Etiología: resulta de las descargas casi simultáneas procedentes de múltiples focos auriculares; la aurícula nunca se despolariza uniformemente; refleja una enfermedad cardiaca orgánica; puede presentarse también en la intoxicación digitálica. • Significado clínico: con las frecuencias ventriculares rápidas el GC puede verse deteriorado, resultando en una insuficiencia cardiaca, angina o shock. ELECTROCARDIOGRAMA 32 FIBRILACIÓN AURICULAR ( II ) • Tratamiento: determinación de la causa subyacente y si ésta es aguda o crónica; CARDIOVERSIÓN para la respuesta ventricular rápida; la DIGOXINA NO SE UTILIZA; Quinidina, Verapamilo y Procainamida.
  • 17. 12/02/2015 17 ELECTROCARDIOGRAMA 33 RITMO DE ESCAPE DE LA UNIÓN ( I ) • Ritmo regular: FC de 40-60 lat/min.; onda P anormal ya que puede aparecer antes, durante o después del complejo QRS. Puede estar invertida en las derivaciones II, III y aVF; complejo QRS normal habitualmente. • Etiología: aparece cuando el nodo sinusal está reprimido y las aurículas no pueden despolarizar la unión AV; puede estar causado por intoxicación digitálica, estimulación vagal o una lesión isquémica en el nódulo SA. • Significado clínico:generalmente ninguno o transitorio; si el trastorno persiste los ritmos lentos pueden permitir tomar el control a los focos que tienen frecuencias rápidas, puede producir síntomas de disminución de gasto cardíaco. ELECTROCARDIOGRAMA 34 RITMO DE ESCAPE DE LA UNIÓN ( II ) • Tratamiento: corrección de la causa subyacente; si es persistente o si se producen síntomas: Atropina IV. Puede estar indicado un marcapasos.
  • 18. 12/02/2015 18 ELECTROCARDIOGRAMA 35 CONTRACCIONES PREMATURAS PROCEDENTES DE LA UNIÓN • Ritmo regular: excepto el latido procedente de la unión; FC normal; onda P igual que la descrita anteriormente; intervalo PR acortado cuando la onda P precede al complejo QRS que es, por lo general, normal. • Etiología: resulta del aumento de la automaticidad en la unión AV, que hace que el foco ectópico del nodo AV lance una descarga antes del comienzo del impulso procedente del nodo sinusal; estos latidos ectópicos suelen ser debidos a la isquemia o a la intoxicación digitálica. • Significado clínico: ninguno. Su FC refleja irritabilidad en la unión. • Tratamiento: no hay ninguno indicado si no es frecuente; si lo fuera administrar Quinidina. ELECTROCARDIOGRAMA 36 CONTRACCIONES VENTRICULARES PREMATURAS ( C.V.P ) • Ritmo irregular debido a los latidos ectópicos seguidos de una pausa compensatoria completa; FC normal o aumentada dependiendo del nº de latidos ectópicos; onda P ausente en el latido ectópico; intervalo PR ausente; complejo QRS ensanchado y distorsionado; la onda T está en oposición a la R. • Etiología: causadas por un foco irritable dentro del ventrículo asociadas con el MI; hay otras causas que incluyen la hipoxia, hipocalcemia y la acidosis. • Significado clínico: las C.V.P que se producen con frecuencia ( + de 6/min ) o por parejas indican un aumento de la irritabilidad ventricular. • Tratamiento: si son frecuentes bolo IV de Lidocaína ( 50-100 mg. ) seguido de una perfusión IV continua; pueden administrarse agentes antiarríticos clase I y II.
  • 19. 12/02/2015 19 ELECTROCARDIOGRAMA 37 TAQUICARDIA VENTRICULAR • Ritmo ligeramente irregular: FC 100-120 lat/min.; onda P ausente; intervalo PR ausente; complejo QRS ancho y de forma extraña mayor de 0.12 seg.. • Etiología: causada por focos ventriculares irritables disparados repetidamente y , comúnmente, por el MI. • Significado clínico: con frecuencia es precedente de la fibrilación ventricular; si es persistente y rápida, produce una disminución del GC debido a la disminución del tiempo de llenado ventricular. • Tratamiento: la mayoría de los episodios terminan bruscamente sin tratamiento. Si no es así: bolo de Lidocaína IV 75-100 mg. seguido de una perfusión IV continua y, por último, DESFIBRILACIÓN. ELECTROCARDIOGRAMA 38 TORSAIDES DE POINTES ( TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMÓRFICA ) ( I ) • Taquicardia ventricular atípica que se produce en una repolarización retardada ( intervalo QT prolongado ); Ritmo regular o irregular; frecuencia ventricular de 150-300 lat/min.; intervalo PR no mensurable; complejo QRS ancho y de configuración extraña que dura más de 0.12 seg., la amplitud y la dirección del complejo QRS varían; onda T durante el ritmo basal muy ancha y plana. • Etiología: toxicidad medicamentosa ( Quinidina, Procainamida, Amiodarona ); desequilibrio de electrolitos ( hipopotasemia e hipomagnesemia ).
  • 20. 12/02/2015 20 ELECTROCARDIOGRAMA 39 TORSAIDE DE POINTES ( TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMÓRFICA ) ( II ) • Significado clínico: palpitaciones que pueden provocar el desmayo, síncope; con frecuencia precede a la fibrilación ventricular o a la muerte súbita. • Tratamiento: se inicia sólo si hay un QT prolongado. Si está presente, si existe agotamiento temporal ventricular o marcapasos auricular: sulfato de magnesio IV 2 mg. en bolo en 1-2 min., seguido de una perfusión durante 4-6 horas. ELECTROCARDIOGRAMA 40 FIBRILACIÓN VENTRICULAR ( I ) • Ritmo: irregular; frecuencia: ondas repetitivas u ondulaciones rápidas que no tienen uniformidad y son bastas o finas; la onda P, el complejo QRS y la onda T no pueden ser identificados. • Etiología: arritmia mortal resultante de la estimulación eléctrica del músculo ventricular que conduce a una interrupción brusca del flujo sanguíneo; aparece en los corazones gravemente lesionados como ocurre en la isquemia, toxicidad medicamentosa o en el contacto con una descarga eléctrica de alto voltaje y traumatismo.
  • 21. 12/02/2015 21 ELECTROCARDIOGRAMA 41 FIBRILACIÓN VENTRICULAR ( II ) • Significado clínico: pérdida de conciencia; disminuciones de presión sanguínea y el pulso periférico debido a la pérdida de CO. • Tratamiento: RCP ; DESFIBRILACIÖN. ELECTROCARDIOGRAMA 42 BLOQUEO CARDIACO A-V DE PRIMER GRADO • Ritmo regular; frecuencia normal; onda P normal; intervalo PR prolongado a >0.20 seg.. ; complejo QRS normal. • Etiología: representa un retraso en la conducción del impulso a través del nodo AV; ocurre como resultado de un aumento del tono vagal, de la administración de digoxina o de anomalías congénitas. • Significado clínico: no está asociado a ningún síntoma. • Tratamiento: no hay ninguno indicado. Se suprime la administración del digitálico si éste fuera el causante; observación por si se produjese una agravación del bloqueo AV.
  • 22. 12/02/2015 22 ELECTROCARDIOGRAMA 43 BLOQUEO CARDIACO A-V DE SEGUNDO GRADO, MOBITZ I-FENÓMENO WENCKBACH ( I ) • Ritmo: auricular y ventricular irregular; frecuencia a > v; múltiples ondas P antes del complejo QRS; intervalo PR: prolongación progresiva hasta que un impulso es completamente bloqueado; complejo QRS normal; el intervalo RR se acorta progresivamente hasta que es omitido un complejo QRS. • Etiología: representa el descenso progresivo de la velocidad de conducción que afecta al nodo AV y al Haz de Hiss proximal.Se produce como resultado de una intoxicación digitálica, fiebre reumática, infecciones víricas o un IAM de la pared inferior. ELECTROCARDIOGRAMA 44 BLOQUEO CARDIACO A-V DE SEGUNDO GRADO, MOBITZ I-FENÓMENO WENCKBACH ( II ) • Significado clínico: no hay síntomas asociados si se mantiene adecuadamente la frecuencia ventricular. • Tratamiento: no suele haber ninguno indicado; eliminación de la causa subyacente y observación por si hay una progresión a un bloqueo de grado superior.
  • 23. 12/02/2015 23 ELECTROCARDIOGRAMA 45 BLOQUEO CARDIACO A-V DE SEGUNDO GRADO, MOBITZ II ( I ) • Ritmo:auricular regular, ventricular varía; frecuencia : auricular lenta a normal, ventricular puede ser lenta, por lo general, 1/2 o 1/3 de la auricular; la onda P es normal siendo múltiple antes del complejo QRS; intervalo PR normal o ligeramente prolongado, siempre constante; complejo QRS normal o ligeramente ensanchado. • Etiología: representa un impulso por debajo del nodo AV y dentro del sistema de Hiss-Purkinje.Se produce como resultado de una isquemia, una intoxicación digitálica o de quinidina, IAM de la pared inferior. ELECTROCARDIOGRAMA 46 BLOQUEO CARDIACO A-V DE SEGUNDO GRADO, MOBITZ II ( II ) • Significado clínico: no existen síntomas asociados si se mantiene adecuadamente la frecuencia ventricular; si la frecuencia es lenta puede deteriorarse el gasto cardiaco causando mareos y debilidad. • Tratamiento: corrección o eliminación de la causa subyacente; tiende a ser recurrente, puede progresar hasta el bloqueo cardiaco completo; puede hacerse necesario el uso de un marcapasos transvenoso a demanda.
  • 24. 12/02/2015 24 ELECTROCARDIOGRAMA 47 BLOQUEO CARDIACO A-V DE TERCER GRADO, BLOQUEO CARDIACO COMPLETO ( I ) • Ritmo: auricular y ventricular regular pero actúan independientemente el uno del otro; Frecuencia auricular 60-90 l /min. y ventricular 30-40 l/min.; onda P normal pero aparece con mayor frecuencia que el complejo QRS, por tanto, nunca es constante; el complejo QRS es normal: si la despolarización ventricular se inicia por el marcapasos de escape de la unión está ensanchado. • Etiología: representa la incapacidad del nodo AV para conducir el impulso hacia los ventrículos; el bloqueo puede producirse en cualquier punto del sistema de conducción por encima o por debajo del nodo AV; tiene lugar como una fibrosis degenerativa del sistema de conducción, anomalías congénitas, miocarditis, intoxicación medicamentosa o traumatismo. ELECTROCARDIOGRAMA 48 BLOQUEO CARDIACO A-V DE TERCER GRADO, BLOQUEO CARDIACO COMPLETO ( II ) • Significado clínico: los síntomas asociados con un gasto cardiaco bajo son debidos a frecuencias ventriculares lentas; incluye el síncope y los signos de insuficiencia ventricular. • Tratamiento: marcapasos transvenoso a demanda: mientras se espera la inserción del marcapasos se perfunde isoprotenerol para acelerar la frecuencia ventricular.
  • 25. 12/02/2015 25 Existen 2 arterias coronarias; derecha e izquierda. En general el VI lo irriga la coronaria izquierda y el VD la derecha. La cara posterior cardiaca suele irrigarlo la coronaria derecha a través de la descendente posterior (dominancia derecha) ello ocurre en el 90 % de los casos. La coronaria izquierda o principal es corta y se divide rápidamente en descendente anterior y circunfleja (izquierda) Coronaria derecha •Esta coronaria irriga la aurícula y ventrículo derechos,y la cara posterior o diafragmática del ventrículo izquierdo. •Su rama terminal es la descendente posterior •La coronaria derecha irriga en el 51 % de los casos el nódulo sinoauricular y en el 90 % el nodo auriculoventricular y el haz de Hiss •Las arritmias supraventriculares transitorias y bloqueos son por ello muy frecuentes en obstrucciones de esta coronaria (necrosis diafragmáticas y posteriores ,ondas Q en II,III, y aVF)
  • 26. 12/02/2015 26 Coronaria izquierda •el tronco común rápidamente se divide en descendente anterior y circunfleja (izquierda) irrigando aurícula y ventrículo izquierdos •solo una pequeña porción de ventrículo izquierdo corresponde a la coronaria derecha •al irrigar casi todo el ventrículo izquierdo , su oclusión , cuanto mas alta , más nefastas consecuencias origina: • shock cardiogénico • fallo cardiaco • aneurismas ventriculares • discinesias de los músculos papilares • rotura del septo • fibrilación ventricular •su obstrucción causa toda la variedad de IAMs anteriores , laterales , anterolaterales etc... •el número de derivaciones afectadas en el EKG se correlaciona con la extensión , gravedad y pronóstico del IAM ECG PATOLÓGICO INTERVALO PR •CORTO...............Preexcitación •LARGO...............Bloqueo AV 1er grado •VARIABLE........Disociación AV ONDA P •Ancha..........Crecimiento auricular izquierdo •Alta.............Crecimiento auricular derecha COMPLEJO QRS •Ancho.......Crecimiento ventricular. Bloqueo rama •Onda Q >0.04 s........Infarto
  • 27. 12/02/2015 27 SEGMENTO ST •Ascenso................Lesión subepicárdica •Descenso..............Lesión subendocárdica Sobrecarga ventricular ONDA T •Negativa.................Isquemia subepicárdica Sobrecarga ventricular TAQUICARDIA •QRS<0.12 s.........Taquicardia paroxística supraventricular •QRS>= 0.12 s......Taquicardia ventricular •Irregular...............Fibrilación auricular Torsades dePointes BRADICARDIA •Bradicardia sinusal •Enfermedad del Seno •Bloqueo AV (>100 lpm) (< 60 lpm) Hipertrofia ventricular derecha •Epoc •Cia,civ •Estenosis pulmonar, TEP
  • 28. 12/02/2015 28 Hipertrofia ventricular izquierda •HTA. •Valvulopatía aórtica y mitral. •Miocardiopatias •Cardiopatía isquémica BLOQUEOS DE RAMA
  • 29. 12/02/2015 29 BLOQUEO COMPLETO RAMA IZQUIERDA DEL HAZ DE HIS •QRS ancho •QRS > 0.12 (si es menor es incompleto) •Morfología en M en V5 y V6 (derivaciones izquierdas) •Cambios secundarios de la repolarización (ST y T patológicos con QRS ancho) •HVI asociada •Se ve en HTA y en cardiopatía isquémica BRIHH
  • 30. 12/02/2015 30 BLOQUEO COMPLETO RAMA DERECHA DEL HAZ DE HIS •QRS ancho •QRS>0.12 (si es menor es incompleto) •Morfología en M en V1 y V2 (derivaciones derechas) •Cambios secundarios en la repolarización •Puede verse en personas sanas •Se ve en HVD, EPOC, Cor Pulmonale, CIA. BRDHH
  • 31. 12/02/2015 31 BUSCAR •ondas T •isquémicas, •simétricas •picudas •negativas (subepicardio) •positivas (subendocardio) •aplanadas •en derivaciones concordantes anatómicamente. •alteraciones del segmento ST en su forma y/o posición respecto a la línea isoeléctrica •descendido mas de 1mm •elevado (Prinzmetal) •rectificado SIGNIFICADO: •si estas alteraciones se acompañan de clínica sugestiva debemos avisar y realizar ergometría (test de esfuerzo) •la causa de la isquemia miocárdica suele ser la obstrucción coronaria *fija* por placas de ateroma , a veces se añade el espasmo coronario o el desprendimiento de un trozo de placa (embolización) •vemos en V4 : descenso del ST con onda T (rojo) negativa, muy sugestiva de isquemia •en V5 : ST rectificado, descendido mas de 1 mm y con onda T negativa •en V6 : ST rectificado descendido y con T positiva y simétrica ISQUEMIA DESCARTAR •alteraciones secundarias de la repolarización por hipertrofias y bloqueos •alteraciones electrolíticas: hipopotasemia •toma de fármacos (digital y antiarrítmicos) que alteren la repolarización •Miocardiopatías (ecocardiografía) •pericarditis •prolapso mitral •alcoholismo •hiperventilación •variantes de la normalidad
  • 32. 12/02/2015 32 En rojo descensos patólogicos del ST y en azul ascenso lento inespecífico, y ascenso rápido típico de la repolarización precoz , normal en jóvenes y atletas. a la izquierda en azul T simétrica , negativa isquémica a la derecha infarto reciente (horas) con onda Q de necrosis (amarillo) elevación de ST por lesión y T negativa isquémica Vemos en amarillo el ST normal de un enfermo y la variación que experimenta tras el ejercicio (en rojo) con descenso y rectificación, mas evidentes en V5 y V6
  • 33. 12/02/2015 33 el IAM comienza con una elevación del ST a los pocos minutos y se sigue ,a la hora aproximadamente, de la aparición de ondas Q (amarillo) e inversión de ondas T. Arriba vemos una necrosis septal (V1-V2-V3) ,con isquemia inferior (T isquémica en II, III, aVF en verde) Ondas Q patológicas (necrosis miocárdica) •si son mayores de 0.04 (1 cuadradito) •si son muy profundas •si son mayores de 1/4 de la siguiente R •si aparecen en derivaciones congruentes anatómicamente (II,III,VF). •si existe clínica de IAM pasado. NECROSIS Infarto anteroseptal de 30 minutos de evolución con gran elevación del ST en V1-2-3-4 , inversión de la onda T hasta V5 y en I y aVL , ondas Q patológicas en V1-V2-V3 con los días el ST descenderá a la línea isoeléctrica , la T persistirá negativa durante meses o años , y la onda Q quedara como huella de la necrosis sufrida por el miocardio, de por vida.
  • 34. 12/02/2015 34 CLASIFICACION DEL IAM •Transmural (afecta a todo el espesor de la pared ventricular) : con onda Q •no transmural : sin onda Q Topográfica: •anterior Q en V3-V4 I - aVL (desc. anterior) •anteroseptal en V1-V4 I - aVL (desc.anterior) •lateral en V5-V6 I-aVL (circunfleja izquierda) •posterior R en V1-V2 (coronaria derecha) •inferior (diafragmático) en II-III-aVF (coronaria izquierda o derecha según dominancia) ejemplo 1 •vemos enV1-V3 una onda R alta y ancha que es la imagen especular de una onda Q (infarto de cara posterior). •El ST y T descendidos y convexos en V1-V3 •Tener en cuenta que todos estos datos EKG se acompañan de clínica de IAM y analítica (CPK-MB) que confirma el diagnóstico.
  • 35. 12/02/2015 35 ejemplo 2 •arriba vemos un EKG previo (anodino) de un enfermo •debajo vemos ese mismo enfermo con un IAM posteroinferior de 1 mes de evolucion •en azul ondas R altas (Q especulares) de necrosis •en verde y en V2-V4 ondas T simetricas, acuminadas, altas (especulares) de isquemia posterior •en verde y en V5-V6 ondas T isquémicas (isquemia lateral ) COMPLICACIONES DEL IAM •Pericarditis (roce pericárdico) •Fallo cardíaco •Soplo sistólico: rotura del tabique, disfunción transitoria o permanente de los músculos papilares con insuficiencia mitral aguda •Arritmias : bloqueos, extrasístoles, TV, FV... •Shock cardiogénico •Aneurisma ventricular (si persiste la elevación del ST en el tiempo) •Ruptura cardiaca •Trombosis mural y embolismo pulmonar
  • 36. 12/02/2015 36 HIPOPOTASEMIA la vemos a la izquierda en los complejos sobre fondo azul CAUSAS FRECUENTES •uso de diuréticos •corticoides •hiperemesis •diarrea •hiperaldosteronismo EKG (alterado en muchas derivaciones) •EXTRASISTOLIA •aplanamiento y ensanchamiento de la T •depresión del ST •onda U prominente •alargamiento del QT falso (fusión de la T con la U) •PR alargado ALTERACIONES ELECTROLITICAS
  • 37. 12/02/2015 37 HIPERPOTASEMIA •T picudas y simétricas de base estrecha,sobre todo de V2 a V5 (diferenciarlo de la isquemia) •QT acortado •Disociación AV , FV y paro cardiaco por asistolia CAUSAS •Insuficiencia renal aguda y crónica •Necrosis •Hemólisis •Iatrogénico, diuréticos , IECAS… •Cetoacidosis diabética •Hipoaldosteronismo hiporeninémico (diabetes) arriba vemos el EKG de un enfermo con IRC en el que observamos T típica de hiperpotasemia y QT alargado típico de la hipocalcemia que acompaña al cuadro
  • 38. 12/02/2015 38 QT LARGO (0.35-0.44s) HIPOCALCEMIA HIPOMAGNESEMIA HIPOPOTASEMIA ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS FENOTIACINAS ANTIARRITMICOS GRUPO Ia: Quinidina, procainamida SOTALOL, ANTIHISTAMINICOS, CISAPRIDA, ERITROMICINA, HALOPERIDOL... DIGITAL a dosis tóxicas El margen terapéutico de la digital es muy estrecho y por ello la intoxicación digitálica es muy frecuente, sobre todo en ancianos. FACTORES PREDISPONENTES: •polifarmacia •edad avanzada •mala situación socio-económica •insuficiencia renal •hipotiroidismo •alt.electrolíticas (diuréticos , laxantes , aminoglucósidos....) •hipopotasemia •hipomagnesemia •hipercalcemia •alcalosis •hipoxia INTOXICACION DIGITALICA
  • 39. 12/02/2015 39 •clínica no-cardiaca (30% de enfermos) •náuseas ,vómitos, diarrea... •alucinaciones , desorientación , insomnio, cefalea, vision con halos de color amarillo (xantopsia) verde o rojo. •clínica cardiaca •arritmias desencadenantes de fallo cardiaco •cualquier tipo de arritmia •aumento de la excitabilidad cardiaca por focos ectópicos •bigeminismos y trigeminismos ventriculares •TAP con bloqueo AV •FA lenta •menos frecuentes los focos auriculares •bloqueo AV con bradicardias extremas •sincopes •palpitaciones •ACVs,TIAs o deficits de riego cerebral BIGEMINISMO •diagnóstico •alto grado de sospecha clínica •EKG •digoxinemia (0.5-2 ng/ml) •electrolitos en sangre •tto. •supresión del fármaco •corrección de anomalias coadyuvantes •arritmias lentas •atropina iv •marcapasos transitorio o permanente •arritmias rápidas •anticuerpos fijadores de digoxina Bloqueo completo AV+ bigeminismo
  • 40. 12/02/2015 40 FIBRILACION AURICULAR FISIOPATOLOGIA •Descargas auriculares múltiples •No despolarización auricular •No contracción auricular •Activación ventricular errática ECG EN LA FA Arritmia con RR irregular y QRS estrecho Ondulaciones línea de base (ondas f) Ausencia de ondas P Aberrancia: pequeños cambios morfología QRS
  • 41. 12/02/2015 41 PRONOSTICO •6% de la población •Aumenta la mortalidad x 2 •Aumenta riesgo embolismo x 5.6 •Causa del 15% de ictus ARRITMIAS CON QRS ESTRECHO CON QRS ANCHO TAQUICARDIA
  • 42. 12/02/2015 42 TAQUICARDIA QRS ESTRECHO TIPOS: •Reentrada intranodal: doble vía (50% de los casos) •Reentrada utilizando vía accesoria (haz de Kent) en Sdr. de WPW (35%) •Otras: taquicardia auricular (10-15% de los casos) CPAs (extrasistolia auricular) no se tratan, no existe pausa compensadora. Taquicardia sinusal.
  • 43. 12/02/2015 43 Arritmia respiratoria. la frecuencia cardiaca aumenta algo en la inspiración Ritmo del seno coronario. P negativas en II,III, aVF y positiva en aVR. PR normal Taquicardia auricular multifocal o ritmo auricular caotico Epoc Digital TSV paroxistica 150-230 lpm. comienzo y fin brusco Idiopatica WPW
  • 44. 12/02/2015 44 TAQUICARDIA QRS ANCHO •Taquicardia ventricular •Extrasistoles ventriculares o contracciones prematuras ventriculares (CPVs) Fibrilacion ventricular precedida por rachas de CPVs con fenomeno *R sobre T*
  • 45. 12/02/2015 45 2 CPVs pareadas y después 3 CPVs politópicas , todo ello entraría dentro del grupo de mal pronostico. Extrasístoles ventriculares Morfologia de BCRD o BCRI Monomorfas o polimorfas Con periodo de acoplamiento fijo o variable Bigeminadas (1 latido normal una CPV) Trigeminadas (2 latidos normales una CPV) Pareadas (2 CPVs seguidas) En tripletes Mas de 4 o taquicardia ventricular En "torsades de pointes“: QT largo, digital, hipopotasemia, tricíclicos
  • 46. 12/02/2015 46 •Son arritmias frecuentes, en ocasiones obligan a la colocación de marcapasos transitorios o definitivos •Pueden causar astenia, síncopes o ser la causa precipitante de insuficiencia cardíaca •Debemos investigar los iones en sangre y la medicación que toma el paciente (digoxina, bb...) •Etiología: Cardiopatía isquémica, Endocarditis, CIA, Miocardiopatías, Cirugía cardíaca... BLOQUEOS AV BLOQUEO AV 1er GRADO Es la prolongación del PR por encima de 0.20seg. Todas las ondas P conducen
  • 47. 12/02/2015 47 BLOQUEO AV DE 2 GRADO. MOBITZ I (Wenckebach) Alargamiento progresivo del PR hasta que una P no conduce. Tiene buen pronóstico BLOQUEO AV DE 2º GRADO. MOBITZ II un latido auricular se conduce y otro no (2:1). No existe el alargamiento progresivo del PR. Es de peor pronóstico
  • 48. 12/02/2015 48 BLOQUEO AV DE 3er GRADO O COMPLETO El latido auricular nunca llega al ventrículo, que tiene un ritmo más lento y propio, supraventricular. Aurículas y ventrículos laten por su cuenta. Se debe implantar un marcapasos Gracias por la atención