SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEMIAS
DRA. MARÍA JOSÉ MOLESTINA
MEDICINA INTERNA
HPAS
BIBLIOGRAFIA
 Patología Estructural y funcional , Robbins y Contran, Octava Edición. Elsevier.
Definición
 La anemia se define como una reducción de la masa total de eritrocitos circulantes
por debajo de los límites normales.
 La anemia reduce la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre, provocando
hipoxia tisular.
 Se diagnostica normalmente a partir de la reducción del hematocrito (relación
entre el volumen celular de los eritrocitos y el volumen total de sangre) y de la
concentración de hemoglobina de la sangre hasta valores que se encuentran por
debajo del intervalo normal.
 Esos valores se correlacionan con la masa de eritrocitos, excepto cuando se
producen cambios en el volumen plasmático causados por la retención de líquidos
o deshidratación.
LEVE
MODERADA
SEVERA
Microcítica
Normocítica
Macrocítica
Clasificación
 Las características morfológicas que aportan las claves etiológicas son el tamaño
de los eritrocitos (normocítica, microcítica o macrocítica).
 El grado de hemoglobinización, que se refleja en el color de los eritrocitos
(normocrómica o hipocrómica), y su forma.
 Las anemias microcíticas e hipocrómicas se deben a trastornos de la síntesis
de hemoglobina (más a menudo, por deficiencia de hierro.
 Las anemias macrocíticas derivan de anomalías que deterioran la maduración
de los precursores eritroides en la médula ósea.
 Las anemias normocrómicas y normocíticas tienen diversas etiologías
Generalidades
Los índices eritrocitarios más útiles son los siguientes:
 Volumen corpuscular medio: volumen medio de un eritrocito expresado en
femtolitros (fl ).
 Hemoglobina corpuscular media: contenido medio (masa) de hemoglobina por
eritrocito, expresado en picogramos.
 Concentración de hemoglobina corpuscular media: concentración media de
hemoglobina en un volumen dado eritrocitos, expresado en gramos por decilitro.
 Amplitud de la distribución eritrocitaria: coeficiente de variación del volumen
eritrocitario RDW de 11.5 a 14.5.
IPR <1.5
Regenerativa
Arregenerativa
Manifestaciones Clínicas
 Los pacientes tienen un aspecto pálido.
 La debilidad, el malestar y una fatigabilidad fácil son quejas habituales.
 El descenso del contenido de oxígeno de la sangre circulante provoca disnea con el
ejercicio leve.
 La hipoxia puede causar cambios grasos en hígado, miocardio y riñón.
 Si los cambios grasos del miocardio son suficientemente intensos, se puede
desarrollar insuficiencia cardíaca que complica la hipoxia tisular causada por la
deficiencia de O 2 en sangre.
Manifestaciones Clínicas
 En ocasiones, la hipoxia miocárdica se manifiesta como angina de pecho, en
particular cuando complica una enfermedad arterial coronaria preexistente.
 Con la pérdida de sangre aguda y shock aparecen oliguria y anuria como
consecuencia de la hipoperfusión renal.
 La hipoxia del sistema nervioso central causa cefalea, visión borrosa y debilidad
FERROPENIA
ANEMIA MEGALOBLÁSTICAS
ANEMIA PERNICIOSA
La anemia perniciosa es una forma específica de anemia
megaloblástica causada por una gastritis autoinmunitaria y el
consecuente fracaso de producción del factor intrínseco, que
provoca la deficiencia de la vitamina B12.
La vitamina B 12 es un compuesto organometálico complejo que se
conoce como cobalamina.
En circunstancias normales, el ser humano depende por completo
de la vitamina B 12 contenida en la dieta.
Los vegetales contienen poca cobalamina, excepto la producida por
la contaminación microbiana, por lo que las dietas vegetarianas o
macrobióticas estrictas no aportan cantidades adecuadas de este
nutriente.
El requerimiento diario es de 2-3 g.
 Una dieta que incluya productos de origen animal contiene cantidades
significativamente mayores y normalmente permite la acumulación de reservas de
vitamina B 12 en el hígado que son suficientes para durar varios años.
 La absorción de la vitamina B12 requiere la presencia del factor intrínseco, que se
segrega por las células parietales de la mucosa del fondo gástrico.
 La vitamina B 12 se libera de sus proteínas de unión en los alimentos gracias a la
acción de la pepsina en el estómago, y se une a las proteínas salivares
denominadas cobalofilinas o R-aglutinantes.
 En el duodeno, la vitamina B 12 ligada se libera por la acción de las proteasas
pancreáticas y después se asocia al factor intrínseco.
 Este complejo es transportado hasta el íleon, donde es deglutido por endocitosis
por los enterocitos ileales que expresan receptores para el factor intrínseco en su
superficie. Dentro de las células ileales, la vitamina B 12 se asocia a una proteína
mayor transportadora, transcobalamina II, y es segregada hacia el plasma.
 La transcobalamina II libera la vitamina B 12 hacia el hígado y otras células del
cuerpo, incluidas las células rápidamente proliferantes en la médula ósea y el tubo
digestivo
ANEMIA APLASICA
CASOS CLINICOS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ANEMIAS.pptx

ANEMIAS, TIPOS DE ANEMIAS Y SUS CARACTERISTICAS.pptx
ANEMIAS, TIPOS DE ANEMIAS Y SUS CARACTERISTICAS.pptxANEMIAS, TIPOS DE ANEMIAS Y SUS CARACTERISTICAS.pptx
ANEMIAS, TIPOS DE ANEMIAS Y SUS CARACTERISTICAS.pptx
SoniaYaritza
 
Anemia.pptx
Anemia.pptxAnemia.pptx
Anemia.pptx
EdgarAguilera24
 
Anemia CLASIFICACIÓN -
Anemia CLASIFICACIÓN - Anemia CLASIFICACIÓN -
Anemia CLASIFICACIÓN -
PATRICIA DIAZ
 
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptxTRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx
KateAr
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
maria ely flores
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
PEDRO PUMA
 
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
DanielZambrano83567
 
Anemias
AnemiasAnemias
seminarios semana 8 grupo 19.pptx
seminarios semana 8 grupo 19.pptxseminarios semana 8 grupo 19.pptx
seminarios semana 8 grupo 19.pptx
EstelaGuadalupeCastr
 
Presentacion anemias
Presentacion anemiasPresentacion anemias
Presentacion anemias
jony0609
 
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
davidG201597
 
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
ZairaBocanegra
 
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).ppt
AlfredoTerrazas6
 
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
LadyMariolithSnchezC
 
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS HEMATOLOGIA
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS HEMATOLOGIACLASIFICACION DE LAS ANEMIAS HEMATOLOGIA
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS HEMATOLOGIA
NneivoZaarai
 
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
JorgeCardenasRibera1
 
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.chcdcdcgffcppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.chcdcdcgffcpptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.chcdcdcgffcppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.chcdcdcgffcppt
SARLSAICAMEDICALES
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
Johan Jared
 
Anemias
AnemiasAnemias

Similar a ANEMIAS.pptx (20)

ANEMIAS, TIPOS DE ANEMIAS Y SUS CARACTERISTICAS.pptx
ANEMIAS, TIPOS DE ANEMIAS Y SUS CARACTERISTICAS.pptxANEMIAS, TIPOS DE ANEMIAS Y SUS CARACTERISTICAS.pptx
ANEMIAS, TIPOS DE ANEMIAS Y SUS CARACTERISTICAS.pptx
 
Anemia.pptx
Anemia.pptxAnemia.pptx
Anemia.pptx
 
Anemia CLASIFICACIÓN -
Anemia CLASIFICACIÓN - Anemia CLASIFICACIÓN -
Anemia CLASIFICACIÓN -
 
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptxTRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
seminarios semana 8 grupo 19.pptx
seminarios semana 8 grupo 19.pptxseminarios semana 8 grupo 19.pptx
seminarios semana 8 grupo 19.pptx
 
Presentacion anemias
Presentacion anemiasPresentacion anemias
Presentacion anemias
 
ANEMIAS MEGALOBLASTICAS.pptx
ANEMIAS MEGALOBLASTICAS.pptxANEMIAS MEGALOBLASTICAS.pptx
ANEMIAS MEGALOBLASTICAS.pptx
 
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
 
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
 
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS (1).ppt
 
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
 
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS HEMATOLOGIA
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS HEMATOLOGIACLASIFICACION DE LAS ANEMIAS HEMATOLOGIA
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS HEMATOLOGIA
 
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.pptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.ppt
 
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.chcdcdcgffcppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.chcdcdcgffcpptCLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.chcdcdcgffcppt
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS.chcdcdcgffcppt
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

ANEMIAS.pptx

  • 1. ANEMIAS DRA. MARÍA JOSÉ MOLESTINA MEDICINA INTERNA HPAS
  • 2. BIBLIOGRAFIA  Patología Estructural y funcional , Robbins y Contran, Octava Edición. Elsevier.
  • 3. Definición  La anemia se define como una reducción de la masa total de eritrocitos circulantes por debajo de los límites normales.  La anemia reduce la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre, provocando hipoxia tisular.  Se diagnostica normalmente a partir de la reducción del hematocrito (relación entre el volumen celular de los eritrocitos y el volumen total de sangre) y de la concentración de hemoglobina de la sangre hasta valores que se encuentran por debajo del intervalo normal.  Esos valores se correlacionan con la masa de eritrocitos, excepto cuando se producen cambios en el volumen plasmático causados por la retención de líquidos o deshidratación.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 8. Clasificación  Las características morfológicas que aportan las claves etiológicas son el tamaño de los eritrocitos (normocítica, microcítica o macrocítica).  El grado de hemoglobinización, que se refleja en el color de los eritrocitos (normocrómica o hipocrómica), y su forma.  Las anemias microcíticas e hipocrómicas se deben a trastornos de la síntesis de hemoglobina (más a menudo, por deficiencia de hierro.  Las anemias macrocíticas derivan de anomalías que deterioran la maduración de los precursores eritroides en la médula ósea.  Las anemias normocrómicas y normocíticas tienen diversas etiologías
  • 9.
  • 10.
  • 11. Generalidades Los índices eritrocitarios más útiles son los siguientes:  Volumen corpuscular medio: volumen medio de un eritrocito expresado en femtolitros (fl ).  Hemoglobina corpuscular media: contenido medio (masa) de hemoglobina por eritrocito, expresado en picogramos.  Concentración de hemoglobina corpuscular media: concentración media de hemoglobina en un volumen dado eritrocitos, expresado en gramos por decilitro.  Amplitud de la distribución eritrocitaria: coeficiente de variación del volumen eritrocitario RDW de 11.5 a 14.5.
  • 13. Manifestaciones Clínicas  Los pacientes tienen un aspecto pálido.  La debilidad, el malestar y una fatigabilidad fácil son quejas habituales.  El descenso del contenido de oxígeno de la sangre circulante provoca disnea con el ejercicio leve.  La hipoxia puede causar cambios grasos en hígado, miocardio y riñón.  Si los cambios grasos del miocardio son suficientemente intensos, se puede desarrollar insuficiencia cardíaca que complica la hipoxia tisular causada por la deficiencia de O 2 en sangre.
  • 14. Manifestaciones Clínicas  En ocasiones, la hipoxia miocárdica se manifiesta como angina de pecho, en particular cuando complica una enfermedad arterial coronaria preexistente.  Con la pérdida de sangre aguda y shock aparecen oliguria y anuria como consecuencia de la hipoperfusión renal.  La hipoxia del sistema nervioso central causa cefalea, visión borrosa y debilidad
  • 15.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. ANEMIA PERNICIOSA La anemia perniciosa es una forma específica de anemia megaloblástica causada por una gastritis autoinmunitaria y el consecuente fracaso de producción del factor intrínseco, que provoca la deficiencia de la vitamina B12. La vitamina B 12 es un compuesto organometálico complejo que se conoce como cobalamina. En circunstancias normales, el ser humano depende por completo de la vitamina B 12 contenida en la dieta. Los vegetales contienen poca cobalamina, excepto la producida por la contaminación microbiana, por lo que las dietas vegetarianas o macrobióticas estrictas no aportan cantidades adecuadas de este nutriente. El requerimiento diario es de 2-3 g.
  • 32.  Una dieta que incluya productos de origen animal contiene cantidades significativamente mayores y normalmente permite la acumulación de reservas de vitamina B 12 en el hígado que son suficientes para durar varios años.  La absorción de la vitamina B12 requiere la presencia del factor intrínseco, que se segrega por las células parietales de la mucosa del fondo gástrico.  La vitamina B 12 se libera de sus proteínas de unión en los alimentos gracias a la acción de la pepsina en el estómago, y se une a las proteínas salivares denominadas cobalofilinas o R-aglutinantes.  En el duodeno, la vitamina B 12 ligada se libera por la acción de las proteasas pancreáticas y después se asocia al factor intrínseco.  Este complejo es transportado hasta el íleon, donde es deglutido por endocitosis por los enterocitos ileales que expresan receptores para el factor intrínseco en su superficie. Dentro de las células ileales, la vitamina B 12 se asocia a una proteína mayor transportadora, transcobalamina II, y es segregada hacia el plasma.  La transcobalamina II libera la vitamina B 12 hacia el hígado y otras células del cuerpo, incluidas las células rápidamente proliferantes en la médula ósea y el tubo digestivo
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48.