SlideShare una empresa de Scribd logo
ANEMIAS MARCOS PEREZ ATENCIA Cuidado del Niño Universidad del Sinú 2006
GLOSARIO Hemoglobina:  Proteína presente en los glóbulos rojos, cuya misión fundamental es el transporte de oxígeno:  VCM:  Es la media del volumen de los glóbulos rojos, es decir, la relación entre el hematocrito y el recuento de glóbulos rojos. Indican si los hematíes están sobredimensionados o lo contrario. HCM:  La Hemoglobina Corpuscular Media es el contenido medio de hemoglobina en los glóbulos rojos, expresa el promedio de peso de lahemoglobina en los glóbulos rojos.
CHCM:  Relación entre el peso de la hemoglobina y el hematocrito. Este análisis define la concentración de hemoglobina en 100 ml de glóbulos rojos. Anisocitosis:  Desigualdad en el tamaño de los hematíes. Poiquilocitosis: Grado anormal de variación en la forma de los eritrocitos sanguíneos. Macrositosis: Aumento de tamaño de los eritrocitos Micrositosis. Disminución de tamaño de los eritrocitos.  Normocito:  Hematíe adulto normal con un diámetro de siete micras.
Hipocromía: Contenido bajo de un colorante en un tejido u órgano. Disminución de la hemoglobina en los eritrocitos, de manera que aparecen anormalmente pálidos. Normocromico: contenido normal de hemoglobina Eritrocito falciforme: Hematíe anormal en forma de media luna, que contiene hemoglobina S.  Reticulocito: Eritrocito joven que se caracteriza por la presencia de una red o malla formada por filamentos, restos de las fases previas nucleadas.
Hipocromasia:  Disminución del color de los núcleos celulares y de los cromosomas. Célula diana:  Hematíe anormal, que cuando se tiñe, posee un centro densamente oscuro rodeado por un halo pálido, sin pigmentar, en torno al cual aparece, a su vez, una banda oscura irregular.
GENERALIDADES ES EL SINTOMA HEMATOLOGICO MAS FRECUENTE PUEDE SER UN EVENTO TRIVIAL O UNA  MANIFESTACION CON REPERCUSION SISTEMICA
DEFINICION ES EL DISBALANCE ENTRE EL APORTE Y LA DEMANDA DE OXIGENO, QUE ES MANIFIESTA POR UNA DISMINCUCION DE LA HEMOGLOBINA.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TOMADO DE RESTREPO MA, Vélez. H, Londoño PF y Restrepo. Cifras de hemograma normal:  Ant Med  1970; 20 - 95 EDAD PROMEDIO Gms % MARGEN Gms % RN PRIMERA SEMANA 19,5 17,5 – 21,5 NIÑO  3 – 5 MESES 12,2 10,2 – 14,2 NIÑO 6 – 11 MESES 11,8 9,8 – 13,8 NIÑO 1 – 4 AÑOS 11,2 9,2 – 13,2 NIÑO 5 – 9 AÑOS 12,6 10,6 – 14,6 NIÑO 10 – 14 AÑOS 15,0 13,0 – 17,0 MUJER ADULTA 15,0 13,0 – 17,0 MUJER EMBARAZADA 13,1 11,5 – 15,4 HOMBRE ADULTO 16,5 14,5 – 18,5
Los 6 primeros meses de vida, los valores de Hb oscilaran entre 9 y 10gm %.
La anemia es un síndrome de diversa etiología, en ocasiones multifactorial. Los trastornos de crecimiento y desarrollo pueden modificar el cuadro anemico Puede cosiderarse una entidad aislada o formar parte de procesos patologico como:  Renales – cardiacos – gastrointestinales – endocrinos - neoplasicos
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CRONICA : Es progresiva, es la presentación de las enfermedades que cursan con alteración de la medula ósea o defectos en la síntesis de Hb. Se incluyen las anemias carenciales, las secundarias enfermedades o por insuficiencia medular.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
VCM Y LA HCM ORIGINAN 3 VARIEDADES ANEMIA MICROCITICA HIPOCROMICA ANEMIA MACROCITICA NORMOCROMICA ANEMIA NORMOCITICA NORMOCROMICA Anemia ferropenica, las talasemias y las  que acompañan a las infecciones crónicas Anemia por hemorragia aguda Anemia megaloblastica, ya sea por déficit de Ac. Fólico o Vit. B12 VCM: < 80 FL HCM: <  28 Pg VCM: > 100 FL HCM: 28 – 31 PG VCM: 80 – 89 FL HCM: 28 – 31 Pg
SEGÚN LA FISIOPATOLOGÍA Regenerativas: La respuesta reticulocitaria es elevada: anemias hemolíticas y hemorrágicas
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SEGÚN LA AMPLITUD DE DISTRIBUCION DE LOS ERITROCITOS HOMOGENEOS: si el ancho de distribución es normal (11,5%)  HETEROGENEAS: tienen un ancho de distribución aumentado ( > 15,1%)
 
ANEMIA FERROPENICA La deficiencia de hierro es la causa más frecuente de anemia Principalmente la edad de lactante y preescolares entre 6 y 18 meses El recién nacido normal de término tiene reservas adecuadas de hierro hasta los 4 a 6 meses
Como el hierro de la madre es incorporado por el feto durante el tercer trimestre  del embarazo El defecto habitual es la introducción tardía o el rechazo de alimentos ricos en hierro en la dieta del lactante
CAUSAS La cantidad  de Fe++ refleja el balance entre las demandas fisiológicas y el aporte cotidiano. Los periodos en los cuales debemos prestar mayor interés en el aporte de hierro en la dieta es:
[object Object],[object Object],[object Object]
Las causas de las anemias ferropenicas las podemos clasificar en Anemia ferropenica Causas Crecimiento acelerado Por aporte insuficiente Por aumento de requerimientos Aumento de las perdidas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En los procesos infecciosos el hierro serico se desplaza a los sitios de deposito del organismo
MANIFESTACIONES CLINICAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO Corrección de causa primaria Terapia de reemplazo Adecuar dieta Tratar parasitosis Manejar Malabsorcion etc. Sulfato ferroso: dosis 3 a 6 mg/kg/dia No administrar junto a alimentos Tiempo de admón.: una vez alcanzados los niveles de Hb y Hto normales se debe seguir a igual a dosis , el mismo tiempo que se requirió para llegar a la normalidad Via parenteral: solo cuando hay intolerancia oral al Fe++ o patologia digestiva severa Debe ir encaminado a :
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROFILAXIS
 
ANEMIA MEGALOBLASTICA Es una anemia de volumen corpuscular medio  elevado (>100) y existen macrocitos en sangre periférica.
 
Existe una síntesis anormal de ADN por los precursores eritroides y mieloides, lo que da lugar a hematopoyesis ineficaz (anemia, leucopenia y trombopenia) y cuyas causas más frecuentes son el déficit de vitamina B12 y el de ácido fólico
Vías metabólicas de ácido fólico y vitamina B 12
Vía metabólica de la vitamina B 12
Vía metabólica del ácido fólico
Causas: El 95% por carencia de ácido fólico o vitamina B12, esenciales para síntesis de DNA 5% alteraciones congénitas y adquiridas de síntesis de DNA
CAUSAS
CAUSAS
ANEMIA POR DÉFICIT DE VITAMINA B12 Las anemias megaloblasticas  por déficit de cobalamina no solo producen alteraciones hematológicas sino también neurológicas La causa mas frecuente es la carencia dietética en niños En un porcentaje bajo se produce déficit de cobalamina por la anemia perniciosa
TB Se une Factor intrínseco es secretado por células parietales El complejo FI - Vit  B 12 es absorbido en íleon Pasa a sangre Se almacena Se transporta Vit B12 Factor intrínseco Vit B12 Factor intrínseco TB I TB II
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EXÁMENES DE LABORATORIO Hemograma: macrositosis VCM > 100  FL -  HCM suele ser normal. Reticulocitos bajos Macrovalocitosis y anisocitosis Anillos de cabot
PERFIL BIOQUÍMICO Aumento de bilirrubina total Descenso de haptoglobina Aumento de LDH y ferritina
Los valores normales de vitamina B 12  en el suero varían entre 150 a 900 pg/ml Puede ser útil cuantificarlos
ANEMIA POR DEFICIT DE ACIDO FOLICO También es causado por deficiencias dietéticas o por aumento en su requerimiento fisiológico Se asocia con frecuencia a deficiencia de Fe ++ Por medicamentos
Acido Fólico (Pteroilglutámico) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Acido Fólico (Pteroilglutámico) ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los síntomas suelen ser parecidos a los de anemia  por déficit de vitamina B12 Los hallazgos de laboratorio en cuanto a hemograma va a ser indiferenciado de la anemia por Def de Vit B12 La única diferencia es que no hay aclorhidria o déficit de factor intrínseco
TRATAMIENTO
 
Por ejemplo, se aconsejan suplementos de ácido fólico (y de hierro) a partir del tercer trimestre del embarazo.
 
 
ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES
ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES La anemia falciforme es una enfermedad hereditaria, autosómica recesiva, que afecta a los glóbulos rojos de la sangre o hematíes.
FISIOPATOLOGIA
 
TIPOS DE HEMOGLOBINA  S Forma heterocigota o rasgo falciforme  (HbAS): Afecta un alelo. En este caso, el paciente tiene un 30-40% de HbS y no presenta manifestaciones clínicas.
Forma homocigota o anemia falciforme  (HbSS). Aparece cuando la mutación afecta a los 2 alelos. En estos casos prácticamente toda la Hb (75- 95%) es Hb S. Presenta graves síntomas clínicos.
Forma doble heterocigota HbS-talasemia (HbS-Tal). Aparece cuando en el mismo paciente coexisten 2 alelos anormales, uno para la HbS y otra la  β   -talasemia ( β  S/  β  tal). Si la síntesis a nivel del gen talasemico es nula ( β  0-tal), la cantidad de HbS será prácticamente la misma que en el estado homocigoto (70- 90%).
Si, por el contrario, sólo presenta una disminución en el gen talasémico  ( β   + / -  tal), se observa la coexistencia de HbA (10-30%), HbS (60-85%), y una pequeña proporción de HbF (5%). No son tan graves como las formas homocigotas HbSS y predominan en el área mediterránea más que en la raza negra.
Forma doble heterocigota HbS-HbC (HbSC).  Se debe a la coexistencia de 2  alelos anormales. La expresión clínica suele ser menos severa.
MANIFESTACIONES CLINICAS Los RN no suelen mostrar manifestaciones clínicas de drepanocitosis En los lactantes existen anomalias de la función inmunitaria Asplenia funcional
Hacia los  5 años el 95% de los niños tiene asplenia funcional  Primera manifestación en lactantes dactilitis La dactilitis produce necrosis isquemica de los huesos pequeños
Episodios dolorosos agudos Aparecen por lo general 1 vez al año en niños Hb s/s En niños menores se afecta extremidades En niños mayores duele la cabeza, torax, abdomen y espalda
Episodios de oclusión vascular provocan isquemia Infartos esplenico Infarto pulmonar ACV que causan hemiplejia Infarto de miocardio Infarto renal Infarto hepatico
Priapismo
Esplenomegalia que progresa a hiperesplenismo Conlleva a: IVU Infecciones por neumococo y H, influenzae Osteomielitis por salmonella
Ictericia Fatiga muscular  Retardo en el crecimiento Obstrucción de los vasos retinianos que puede ocasionar: hemorragias, cicatrices, desprendimiento de retina y ceguera
PRUEBAS DE LABORATORIO Y DIAGNOSTICO Hemograma: Reticulocitos aumentados (5% - 15%)  Leucocitos: 12000 – 20000mm ³  VCM: normal Anemia ligera moderada: 5 – 9 g/dl Plaquetas: normal
ESP:  Células en diana Poiquilocitosis Hipocromasia Celulas falciformes “de hoz” Cuerpos de Howell – Jolley:  Corpúsculos redondos únicos o múltiples de 1 µm de diámetro, de color rojo violáceo que se encuentran como inclusiones eritrocitarias tras postesplenectomía, en la atrofia esplénica, anemias megaloblasticas y hemolíticas.
RX: Lesiones oseas en cuerpos vertebrales Osteoporosis Esclerosis de huesos largo y cabezas femorales
Siclemia  El diagnostico se hace por medio de electroforesis  Cromatografía liquida de alta resolución de la hemoglobina (HPLC)
TRATAMIENTO Prevenir complicaciones y optimizar la salud Vacunas además la vacuna antineumococica  Profilaxis con penicilina a dosis de 125mg 2 veces al día. A los 3 años se eleva la dosis a 250mg 2 veces al dia. Hasta los 5 años
Se recomienda suplementos de folato En episodios dolorosos Acetaminofen + codeína Niños  > de  7 años bomba de analgesia controlada por el paciente (ACP) Transfusión sanguínea  Hidroxiurea  Transplante de medula osea
 
 
Anemia Hemolítica
Anemia Hemolítica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Anemias de origen Autoinmunitario ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONDICIONES QUE SIMULAN ANEMIA HEMOLÍTICA  Asociada con Anemia y Reticulositosis. • Hemorragia. • Recuperación de estados deficitarios de hierro, folato o vitaminas B12. • Recuperación de falla medular, ejemplo al cesar el consumo de alcohol.  Asociado con Anemia e Ictericia Acolurica. • Eritropoyesis inefectiva (hemólisis intramedular). • Pérdida de sangre a tercer espacio o cavidad. Ictericia Acolurica Sin Anemia • Invasión medular (mieloptisis, metástasis). • Enfermedad de Gilbert. • Mioglobinuria.
Posibles causas ,[object Object],[object Object],[object Object]
Auto anticuerpos RFc Patogenia de la anemia hemolítica autoinmune
Anemia Hemolítica asociada a anticuerpos Calientes
Anemia Hemolítica asociada a anticuerpos Calientes  ,[object Object]
Etiología  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Hemólisis Extravascular
Manifestaciones Clínicas Forma Transitoria Aguda Forma Prolongada y Crónica Dura 3 – 6 meses. Afecta niños de 2 – 12 años. 70 – 80% de los casos. Va precedido de una infección. Inicio Agudo. Postración. Palidez. Ictericia. Pirexia. Hemoglobinuria. Fatiga. Palidez. Esplenomegalia. Respuesta a glucocorticoides. Poca Mortalidad. Recuperación total. Común en lactantes y menores de 12 años. La hemólisis se prolonga durante meses o años. Alteración del resto del células sanguíneas. Respuesta variable a los glucocorticoides. Mortalidad de 10%
Manifestaciones Clínicas CUADRO CLÍNICO DE ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE FRECUENCIA % SIGNO FRECUENCIA % SÍNTOMA 82 45 34 21 10 6 Esplenomegalia Hepatomegalia Linfadenopatías Ictericia Palidez Edema  88 50 37 9 6 4  Debilidad Vértigos Fiebre Disnea Tos Anorexia
Hallazgos de laboratorio ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Bioquímica Sérica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Anemia Hemolítica asociada a anticuerpos Fríos
Anemia Hemolítica asociada a anticuerpos Fríos ,[object Object]
Etiología ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Hemólisis Intravascular
Manifestaciones Clínicas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Datos de Laboratorio ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Hemoglobinuria paroxística a frigore.
Hemoglobinuria paroxística a frigore. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Cuadro clínico ,[object Object],[object Object],[object Object]
ANEMIAS HEMOLÍTICAS IMMUNES INDUCIDAS POR FÁRMACOS
ANEMIAS HEMOLÍTICAS IMMUNES INDUCIDAS POR FÁRMACOS ,[object Object],[object Object],[object Object]
Anemia Aplasica
PANCITOPENIA Y ANEMIA APLASTICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PANCITOPENIA: CAUSAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PANCITOPENIA: CAUSAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PANCITOPENIA: CUADRO CLINICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PANCITOPENIA: DIAGNOSTICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ANEMIA APLASTICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ANEMIA APLASTICA: FISIOPATOLOGIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ANEMIA APLASTICA: CAUSAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
AGENTES QUIMICOS Y FISICOS Y APLASIA O HIPOPLASIA MEDULAR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
AGENTES QUIMICOS Y FISICOS Y APLASIA O HIPOPLASIA MEDULAR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ANEMIA APLASTICA: CUADRO CLINICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ANEMIA APLASTICA: CUADRO CLINICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ANEMIA APLASTICA: CRITERIOS DE SEVERIDAD ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
ANEMIA APLASTICA: TRATAMIENTO   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Generalidades De La Anemia
Generalidades De La AnemiaGeneralidades De La Anemia
Generalidades De La Anemia
 
Anemias sideroblastica
Anemias sideroblasticaAnemias sideroblastica
Anemias sideroblastica
 
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrolladaAnemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
Anemia: definicion, fisiopatología, clasificación desarrollada
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénica Anemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Hemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalíasHemograma interpretación y anomalías
Hemograma interpretación y anomalías
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Presentación anemia falciforme
Presentación anemia falciformePresentación anemia falciforme
Presentación anemia falciforme
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)(2017 04-20)anemias(ppt)
(2017 04-20)anemias(ppt)
 
02 leucemias agudas
02   leucemias agudas02   leucemias agudas
02 leucemias agudas
 
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia MembranosaGlomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
Glomerulonefritis membranosa membranous glomerulonephritis Nefropatia Membranosa
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
 

Destacado

Anemia ferropenica en pediatria - ULISES REYES GOMEZ
Anemia ferropenica en pediatria - ULISES REYES GOMEZAnemia ferropenica en pediatria - ULISES REYES GOMEZ
Anemia ferropenica en pediatria - ULISES REYES GOMEZSamuel Hernandez Lira
 
Leucemia y linfoma en Pediatría
Leucemia y linfoma en Pediatría Leucemia y linfoma en Pediatría
Leucemia y linfoma en Pediatría Angélica Ríos Gtz
 
Anemia, leucemia, linfoma...
Anemia, leucemia, linfoma...Anemia, leucemia, linfoma...
Anemia, leucemia, linfoma...Ribelis Meneses
 
Leucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. MontañoLeucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. MontañoCarlos M. Montaño
 
Leucemia aguda en pediatría jvv
Leucemia aguda en pediatría jvvLeucemia aguda en pediatría jvv
Leucemia aguda en pediatría jvvjevivecrazy
 
Leucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatriaLeucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatriaXiomy Velasquez
 
Enfoque de anemia hemolítica
Enfoque de anemia hemolíticaEnfoque de anemia hemolítica
Enfoque de anemia hemolíticajulian2905
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Fernanda Silva Lizardi
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasFernanda Silva Lizardi
 
anemia ferropenica
 anemia ferropenica anemia ferropenica
anemia ferropenicaLiLy VaNe
 

Destacado (20)

Manejo de anemias en pediatria
Manejo de anemias en pediatriaManejo de anemias en pediatria
Manejo de anemias en pediatria
 
Anemia ferropenica en pediatria - ULISES REYES GOMEZ
Anemia ferropenica en pediatria - ULISES REYES GOMEZAnemia ferropenica en pediatria - ULISES REYES GOMEZ
Anemia ferropenica en pediatria - ULISES REYES GOMEZ
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 
Leucemia y linfoma en Pediatría
Leucemia y linfoma en Pediatría Leucemia y linfoma en Pediatría
Leucemia y linfoma en Pediatría
 
Anemia en la infancia
Anemia en la infanciaAnemia en la infancia
Anemia en la infancia
 
Anemia en pediatria
Anemia en pediatriaAnemia en pediatria
Anemia en pediatria
 
Anemia, leucemia, linfoma...
Anemia, leucemia, linfoma...Anemia, leucemia, linfoma...
Anemia, leucemia, linfoma...
 
Leucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. MontañoLeucemias por Carlos M. Montaño
Leucemias por Carlos M. Montaño
 
Leucemia aguda en pediatría jvv
Leucemia aguda en pediatría jvvLeucemia aguda en pediatría jvv
Leucemia aguda en pediatría jvv
 
ANEMIA EN PEDIATRIA
ANEMIA EN PEDIATRIAANEMIA EN PEDIATRIA
ANEMIA EN PEDIATRIA
 
Leucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatriaLeucemias y linfomas en pediatria
Leucemias y linfomas en pediatria
 
Anemias en pediatria
Anemias en pediatriaAnemias en pediatria
Anemias en pediatria
 
Enfoque de anemia hemolítica
Enfoque de anemia hemolíticaEnfoque de anemia hemolítica
Enfoque de anemia hemolítica
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
Cuidados de enfermería al paciente con anemia ferropénica
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Leucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica AgudaLeucemia LinfobláStica Aguda
Leucemia LinfobláStica Aguda
 
anemia ferropenica
 anemia ferropenica anemia ferropenica
anemia ferropenica
 

Similar a Anemia (20)

Anemia 090309215353-phpapp02
Anemia 090309215353-phpapp02Anemia 090309215353-phpapp02
Anemia 090309215353-phpapp02
 
Anemias i ppt
Anemias  i pptAnemias  i ppt
Anemias i ppt
 
anemia
anemiaanemia
anemia
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
ANEMIAS .pptx
ANEMIAS .pptxANEMIAS .pptx
ANEMIAS .pptx
 
Expo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayoExpo anemia olga y mayo
Expo anemia olga y mayo
 
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptxANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
ANEMIAS Y TRASTORNOS ONCOHEMATOLOGICOS.pptx
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
EXPO ANEMIA.pptx
EXPO ANEMIA.pptxEXPO ANEMIA.pptx
EXPO ANEMIA.pptx
 
Anemias 3
Anemias 3Anemias 3
Anemias 3
 
Anemia en el embarazo
Anemia en el embarazoAnemia en el embarazo
Anemia en el embarazo
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemias ok
Anemias okAnemias ok
Anemias ok
 
Alteraciones hematologicas 08
Alteraciones hematologicas 08Alteraciones hematologicas 08
Alteraciones hematologicas 08
 
Trastornos hematológicos
Trastornos hematológicosTrastornos hematológicos
Trastornos hematológicos
 
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr FusterGo Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
 
Tarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazoTarea45 anemia y embarazo
Tarea45 anemia y embarazo
 
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdfanemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
anemia-sus-tipos-cuadro-clinico-y-diagnostico.pdf
 
Anemias y leucemias en pediatría
Anemias  y leucemias  en pediatría Anemias  y leucemias  en pediatría
Anemias y leucemias en pediatría
 

Más de MARKOS_0985

Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En PediatriaMARKOS_0985
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome NefriticoMARKOS_0985
 
Cancer De Tiroides12
Cancer De Tiroides12Cancer De Tiroides12
Cancer De Tiroides12MARKOS_0985
 
Crisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaCrisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaMARKOS_0985
 
Reacciones Transfusionales
Reacciones TransfusionalesReacciones Transfusionales
Reacciones TransfusionalesMARKOS_0985
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasMARKOS_0985
 
Enfermedad Carotidea
Enfermedad CarotideaEnfermedad Carotidea
Enfermedad CarotideaMARKOS_0985
 
Fistula Broncpleural
Fistula BroncpleuralFistula Broncpleural
Fistula BroncpleuralMARKOS_0985
 
Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaMARKOS_0985
 

Más de MARKOS_0985 (12)

Shock En Pediatria
Shock En PediatriaShock En Pediatria
Shock En Pediatria
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Adenomiosis
AdenomiosisAdenomiosis
Adenomiosis
 
Cancer De Tiroides12
Cancer De Tiroides12Cancer De Tiroides12
Cancer De Tiroides12
 
Crisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaCrisis Hipertensiva
Crisis Hipertensiva
 
Reacciones Transfusionales
Reacciones TransfusionalesReacciones Transfusionales
Reacciones Transfusionales
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Ruptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De MembranasRuptura Prematura De Membranas
Ruptura Prematura De Membranas
 
Enfermedad Carotidea
Enfermedad CarotideaEnfermedad Carotidea
Enfermedad Carotidea
 
Fistula Broncpleural
Fistula BroncpleuralFistula Broncpleural
Fistula Broncpleural
 
Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria Pediatria
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 

Anemia

  • 1. ANEMIAS MARCOS PEREZ ATENCIA Cuidado del Niño Universidad del Sinú 2006
  • 2. GLOSARIO Hemoglobina: Proteína presente en los glóbulos rojos, cuya misión fundamental es el transporte de oxígeno: VCM: Es la media del volumen de los glóbulos rojos, es decir, la relación entre el hematocrito y el recuento de glóbulos rojos. Indican si los hematíes están sobredimensionados o lo contrario. HCM: La Hemoglobina Corpuscular Media es el contenido medio de hemoglobina en los glóbulos rojos, expresa el promedio de peso de lahemoglobina en los glóbulos rojos.
  • 3. CHCM: Relación entre el peso de la hemoglobina y el hematocrito. Este análisis define la concentración de hemoglobina en 100 ml de glóbulos rojos. Anisocitosis: Desigualdad en el tamaño de los hematíes. Poiquilocitosis: Grado anormal de variación en la forma de los eritrocitos sanguíneos. Macrositosis: Aumento de tamaño de los eritrocitos Micrositosis. Disminución de tamaño de los eritrocitos. Normocito: Hematíe adulto normal con un diámetro de siete micras.
  • 4. Hipocromía: Contenido bajo de un colorante en un tejido u órgano. Disminución de la hemoglobina en los eritrocitos, de manera que aparecen anormalmente pálidos. Normocromico: contenido normal de hemoglobina Eritrocito falciforme: Hematíe anormal en forma de media luna, que contiene hemoglobina S. Reticulocito: Eritrocito joven que se caracteriza por la presencia de una red o malla formada por filamentos, restos de las fases previas nucleadas.
  • 5. Hipocromasia: Disminución del color de los núcleos celulares y de los cromosomas. Célula diana: Hematíe anormal, que cuando se tiñe, posee un centro densamente oscuro rodeado por un halo pálido, sin pigmentar, en torno al cual aparece, a su vez, una banda oscura irregular.
  • 6. GENERALIDADES ES EL SINTOMA HEMATOLOGICO MAS FRECUENTE PUEDE SER UN EVENTO TRIVIAL O UNA MANIFESTACION CON REPERCUSION SISTEMICA
  • 7. DEFINICION ES EL DISBALANCE ENTRE EL APORTE Y LA DEMANDA DE OXIGENO, QUE ES MANIFIESTA POR UNA DISMINCUCION DE LA HEMOGLOBINA.
  • 8.
  • 9. TOMADO DE RESTREPO MA, Vélez. H, Londoño PF y Restrepo. Cifras de hemograma normal: Ant Med 1970; 20 - 95 EDAD PROMEDIO Gms % MARGEN Gms % RN PRIMERA SEMANA 19,5 17,5 – 21,5 NIÑO 3 – 5 MESES 12,2 10,2 – 14,2 NIÑO 6 – 11 MESES 11,8 9,8 – 13,8 NIÑO 1 – 4 AÑOS 11,2 9,2 – 13,2 NIÑO 5 – 9 AÑOS 12,6 10,6 – 14,6 NIÑO 10 – 14 AÑOS 15,0 13,0 – 17,0 MUJER ADULTA 15,0 13,0 – 17,0 MUJER EMBARAZADA 13,1 11,5 – 15,4 HOMBRE ADULTO 16,5 14,5 – 18,5
  • 10. Los 6 primeros meses de vida, los valores de Hb oscilaran entre 9 y 10gm %.
  • 11. La anemia es un síndrome de diversa etiología, en ocasiones multifactorial. Los trastornos de crecimiento y desarrollo pueden modificar el cuadro anemico Puede cosiderarse una entidad aislada o formar parte de procesos patologico como: Renales – cardiacos – gastrointestinales – endocrinos - neoplasicos
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. CRONICA : Es progresiva, es la presentación de las enfermedades que cursan con alteración de la medula ósea o defectos en la síntesis de Hb. Se incluyen las anemias carenciales, las secundarias enfermedades o por insuficiencia medular.
  • 16.
  • 17. VCM Y LA HCM ORIGINAN 3 VARIEDADES ANEMIA MICROCITICA HIPOCROMICA ANEMIA MACROCITICA NORMOCROMICA ANEMIA NORMOCITICA NORMOCROMICA Anemia ferropenica, las talasemias y las que acompañan a las infecciones crónicas Anemia por hemorragia aguda Anemia megaloblastica, ya sea por déficit de Ac. Fólico o Vit. B12 VCM: < 80 FL HCM: < 28 Pg VCM: > 100 FL HCM: 28 – 31 PG VCM: 80 – 89 FL HCM: 28 – 31 Pg
  • 18. SEGÚN LA FISIOPATOLOGÍA Regenerativas: La respuesta reticulocitaria es elevada: anemias hemolíticas y hemorrágicas
  • 19.
  • 20. SEGÚN LA AMPLITUD DE DISTRIBUCION DE LOS ERITROCITOS HOMOGENEOS: si el ancho de distribución es normal (11,5%) HETEROGENEAS: tienen un ancho de distribución aumentado ( > 15,1%)
  • 21.  
  • 22. ANEMIA FERROPENICA La deficiencia de hierro es la causa más frecuente de anemia Principalmente la edad de lactante y preescolares entre 6 y 18 meses El recién nacido normal de término tiene reservas adecuadas de hierro hasta los 4 a 6 meses
  • 23. Como el hierro de la madre es incorporado por el feto durante el tercer trimestre del embarazo El defecto habitual es la introducción tardía o el rechazo de alimentos ricos en hierro en la dieta del lactante
  • 24. CAUSAS La cantidad de Fe++ refleja el balance entre las demandas fisiológicas y el aporte cotidiano. Los periodos en los cuales debemos prestar mayor interés en el aporte de hierro en la dieta es:
  • 25.
  • 26.
  • 27. En los procesos infecciosos el hierro serico se desplaza a los sitios de deposito del organismo
  • 29.
  • 30.
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.  
  • 35. TRATAMIENTO Corrección de causa primaria Terapia de reemplazo Adecuar dieta Tratar parasitosis Manejar Malabsorcion etc. Sulfato ferroso: dosis 3 a 6 mg/kg/dia No administrar junto a alimentos Tiempo de admón.: una vez alcanzados los niveles de Hb y Hto normales se debe seguir a igual a dosis , el mismo tiempo que se requirió para llegar a la normalidad Via parenteral: solo cuando hay intolerancia oral al Fe++ o patologia digestiva severa Debe ir encaminado a :
  • 36.  
  • 37.
  • 39.  
  • 40. ANEMIA MEGALOBLASTICA Es una anemia de volumen corpuscular medio elevado (>100) y existen macrocitos en sangre periférica.
  • 41.  
  • 42. Existe una síntesis anormal de ADN por los precursores eritroides y mieloides, lo que da lugar a hematopoyesis ineficaz (anemia, leucopenia y trombopenia) y cuyas causas más frecuentes son el déficit de vitamina B12 y el de ácido fólico
  • 43. Vías metabólicas de ácido fólico y vitamina B 12
  • 44. Vía metabólica de la vitamina B 12
  • 45. Vía metabólica del ácido fólico
  • 46. Causas: El 95% por carencia de ácido fólico o vitamina B12, esenciales para síntesis de DNA 5% alteraciones congénitas y adquiridas de síntesis de DNA
  • 49. ANEMIA POR DÉFICIT DE VITAMINA B12 Las anemias megaloblasticas por déficit de cobalamina no solo producen alteraciones hematológicas sino también neurológicas La causa mas frecuente es la carencia dietética en niños En un porcentaje bajo se produce déficit de cobalamina por la anemia perniciosa
  • 50. TB Se une Factor intrínseco es secretado por células parietales El complejo FI - Vit B 12 es absorbido en íleon Pasa a sangre Se almacena Se transporta Vit B12 Factor intrínseco Vit B12 Factor intrínseco TB I TB II
  • 51.
  • 52. EXÁMENES DE LABORATORIO Hemograma: macrositosis VCM > 100 FL - HCM suele ser normal. Reticulocitos bajos Macrovalocitosis y anisocitosis Anillos de cabot
  • 53. PERFIL BIOQUÍMICO Aumento de bilirrubina total Descenso de haptoglobina Aumento de LDH y ferritina
  • 54. Los valores normales de vitamina B 12 en el suero varían entre 150 a 900 pg/ml Puede ser útil cuantificarlos
  • 55. ANEMIA POR DEFICIT DE ACIDO FOLICO También es causado por deficiencias dietéticas o por aumento en su requerimiento fisiológico Se asocia con frecuencia a deficiencia de Fe ++ Por medicamentos
  • 56.
  • 57.
  • 58. Los síntomas suelen ser parecidos a los de anemia por déficit de vitamina B12 Los hallazgos de laboratorio en cuanto a hemograma va a ser indiferenciado de la anemia por Def de Vit B12 La única diferencia es que no hay aclorhidria o déficit de factor intrínseco
  • 60.  
  • 61. Por ejemplo, se aconsejan suplementos de ácido fólico (y de hierro) a partir del tercer trimestre del embarazo.
  • 62.  
  • 63.  
  • 64. ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES
  • 65. ANEMIA DE CELULAS FALCIFORMES La anemia falciforme es una enfermedad hereditaria, autosómica recesiva, que afecta a los glóbulos rojos de la sangre o hematíes.
  • 67.  
  • 68. TIPOS DE HEMOGLOBINA S Forma heterocigota o rasgo falciforme (HbAS): Afecta un alelo. En este caso, el paciente tiene un 30-40% de HbS y no presenta manifestaciones clínicas.
  • 69. Forma homocigota o anemia falciforme (HbSS). Aparece cuando la mutación afecta a los 2 alelos. En estos casos prácticamente toda la Hb (75- 95%) es Hb S. Presenta graves síntomas clínicos.
  • 70. Forma doble heterocigota HbS-talasemia (HbS-Tal). Aparece cuando en el mismo paciente coexisten 2 alelos anormales, uno para la HbS y otra la β -talasemia ( β S/ β tal). Si la síntesis a nivel del gen talasemico es nula ( β 0-tal), la cantidad de HbS será prácticamente la misma que en el estado homocigoto (70- 90%).
  • 71. Si, por el contrario, sólo presenta una disminución en el gen talasémico ( β + / - tal), se observa la coexistencia de HbA (10-30%), HbS (60-85%), y una pequeña proporción de HbF (5%). No son tan graves como las formas homocigotas HbSS y predominan en el área mediterránea más que en la raza negra.
  • 72. Forma doble heterocigota HbS-HbC (HbSC). Se debe a la coexistencia de 2 alelos anormales. La expresión clínica suele ser menos severa.
  • 73. MANIFESTACIONES CLINICAS Los RN no suelen mostrar manifestaciones clínicas de drepanocitosis En los lactantes existen anomalias de la función inmunitaria Asplenia funcional
  • 74. Hacia los 5 años el 95% de los niños tiene asplenia funcional Primera manifestación en lactantes dactilitis La dactilitis produce necrosis isquemica de los huesos pequeños
  • 75. Episodios dolorosos agudos Aparecen por lo general 1 vez al año en niños Hb s/s En niños menores se afecta extremidades En niños mayores duele la cabeza, torax, abdomen y espalda
  • 76. Episodios de oclusión vascular provocan isquemia Infartos esplenico Infarto pulmonar ACV que causan hemiplejia Infarto de miocardio Infarto renal Infarto hepatico
  • 78. Esplenomegalia que progresa a hiperesplenismo Conlleva a: IVU Infecciones por neumococo y H, influenzae Osteomielitis por salmonella
  • 79. Ictericia Fatiga muscular Retardo en el crecimiento Obstrucción de los vasos retinianos que puede ocasionar: hemorragias, cicatrices, desprendimiento de retina y ceguera
  • 80. PRUEBAS DE LABORATORIO Y DIAGNOSTICO Hemograma: Reticulocitos aumentados (5% - 15%) Leucocitos: 12000 – 20000mm ³ VCM: normal Anemia ligera moderada: 5 – 9 g/dl Plaquetas: normal
  • 81. ESP: Células en diana Poiquilocitosis Hipocromasia Celulas falciformes “de hoz” Cuerpos de Howell – Jolley: Corpúsculos redondos únicos o múltiples de 1 µm de diámetro, de color rojo violáceo que se encuentran como inclusiones eritrocitarias tras postesplenectomía, en la atrofia esplénica, anemias megaloblasticas y hemolíticas.
  • 82. RX: Lesiones oseas en cuerpos vertebrales Osteoporosis Esclerosis de huesos largo y cabezas femorales
  • 83. Siclemia El diagnostico se hace por medio de electroforesis Cromatografía liquida de alta resolución de la hemoglobina (HPLC)
  • 84. TRATAMIENTO Prevenir complicaciones y optimizar la salud Vacunas además la vacuna antineumococica Profilaxis con penicilina a dosis de 125mg 2 veces al día. A los 3 años se eleva la dosis a 250mg 2 veces al dia. Hasta los 5 años
  • 85. Se recomienda suplementos de folato En episodios dolorosos Acetaminofen + codeína Niños > de 7 años bomba de analgesia controlada por el paciente (ACP) Transfusión sanguínea Hidroxiurea Transplante de medula osea
  • 86.  
  • 87.  
  • 89.
  • 90.
  • 91. CONDICIONES QUE SIMULAN ANEMIA HEMOLÍTICA Asociada con Anemia y Reticulositosis. • Hemorragia. • Recuperación de estados deficitarios de hierro, folato o vitaminas B12. • Recuperación de falla medular, ejemplo al cesar el consumo de alcohol. Asociado con Anemia e Ictericia Acolurica. • Eritropoyesis inefectiva (hemólisis intramedular). • Pérdida de sangre a tercer espacio o cavidad. Ictericia Acolurica Sin Anemia • Invasión medular (mieloptisis, metástasis). • Enfermedad de Gilbert. • Mioglobinuria.
  • 92.
  • 93. Auto anticuerpos RFc Patogenia de la anemia hemolítica autoinmune
  • 94. Anemia Hemolítica asociada a anticuerpos Calientes
  • 95.
  • 96.
  • 98. Manifestaciones Clínicas Forma Transitoria Aguda Forma Prolongada y Crónica Dura 3 – 6 meses. Afecta niños de 2 – 12 años. 70 – 80% de los casos. Va precedido de una infección. Inicio Agudo. Postración. Palidez. Ictericia. Pirexia. Hemoglobinuria. Fatiga. Palidez. Esplenomegalia. Respuesta a glucocorticoides. Poca Mortalidad. Recuperación total. Común en lactantes y menores de 12 años. La hemólisis se prolonga durante meses o años. Alteración del resto del células sanguíneas. Respuesta variable a los glucocorticoides. Mortalidad de 10%
  • 99. Manifestaciones Clínicas CUADRO CLÍNICO DE ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE FRECUENCIA % SIGNO FRECUENCIA % SÍNTOMA 82 45 34 21 10 6 Esplenomegalia Hepatomegalia Linfadenopatías Ictericia Palidez Edema 88 50 37 9 6 4 Debilidad Vértigos Fiebre Disnea Tos Anorexia
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103. Anemia Hemolítica asociada a anticuerpos Fríos
  • 104.
  • 105.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 111.
  • 112.
  • 113. ANEMIAS HEMOLÍTICAS IMMUNES INDUCIDAS POR FÁRMACOS
  • 114.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.