SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 179
Descargar para leer sin conexión
1
2
Morfofisiopatologia III – Unidad II Patologías Hematológico-Endocrino
Tema # 1 Síndrome Anémico
Alejandra Alvarado y Samuel Reyes UNEFM
1) Generalidades
El síndrome anémico lo forman un conjunto de signos y síntomas que ponen de manifiesto la disminución
de la hemoglobina y estas manifestaciones clínicas son consecuencia de la puesta en funcionamiento de
diversos mecanismos de adaptación para hacer frente al descenso de la oxigenación de los tejidos (hipoxia)
y depende, principalmente, de la edad del paciente, la rapidez de su instauración y el estado del sistema
cardiovascular.
La anemia es el descenso de las concentraciones de hemoglobina por debajo de los valores normales,
acompañada de una disminución del número de eritrocitos. Que trae como consecuencia una reducción de
la capacidad de transporte de oxígeno.
La anemia no es una enfermedad, sino un signo, que puede estar originado por múltiples causas, una de
las más frecuentes es la deficiencia de hierro (anemia ferropénica), bien sea por ingesta insuficiente de este
mineral en la alimentación, o por pérdidas excesivas debido a hemorragias (incluida la menstruación, por
lo que es más frecuente en mujeres), se puede producir por:
 Aumento de la destrucción de hematíes
 Disminución de la producción de éstos
 Amplio espectro de enfermedades sistémicas, que producen de forma secundaria una anemia.
1.1) Valores normales y alteraciones asociadas
 Hemoglobina:
 Saturación de O2:
 Arterias: Saturada de oxígeno (97%)
 Venas: 20 y un 70%.
 Varones: 13,6-17,2 g/dl. (14-18)
 Mujeres: 12-15 g/dl. (12-16)
 Hematocrito: Mide el porcentaje de los glóbulos rojos que se encuentra en toda la sangre. La medición
toma en cuenta en base al número de los glóbulos rojos y de su tamaño.
 Varones: 41-53%.
 Mujeres: 37-47%
Los valores bajos de hematocrito puede deberse:
 Anemia: Sangrado, destrucción de glóbulos rojos y leucemia.
 Desnutrición: Deficiencia nutricionales de hierro, vitaminas B12 y B6 y
sobrehidratación
Los valores altos que puedan deberse a:
 Cardiopatía congénita, deshidratación, niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxia),
fibrosis pulmonar, policetimia vera, cor pulmonar.
3
 Recuento de eritrocitos:
 Varones: 4,3 - 5,9 x 106/mm2. (3.7 a 7.1 células/µl).
 Mujeres: 3,5 - 5 x 106/mm2. (3.2 a 4.4 células/µl).
Valores anormales (descenso)
HombreMujer, Niño (1-10 años), Hombres (>60 años)Embarazada
Hemoglobina (g/dl) < 13 < 12 < 11
Hematocrito (ml/dl) < 40 < 37 < 34
Glóbulos Rojos (millones/mm3)< 3.3 < 4 < 37
 El volumen corpuscular medio (VCM): Es la media del volumen individual de los eritrocitos (glóbulos
rojos). Se obtiene dividiendo el hematocrito sobre el número total de hematíes. Sirve como criterio para
clasificar las anemias. Así una anemia puede clasificarse en tres grandes grupos:
 Microcítica (VCM < 83fL).
 Normocítica (VCM 83-97 fL),
 Macrocitica (VCM > 97fL)
Valor de referencia: de 80 a 100 fentolitros (10-15 L)
VCM BAJO VCM NORMAL VCM ALTO
 Anemia ferropénica
 Talasemia
 Anemia sideroblástica
 Secundaria a enf. crónicas
 Intoxicación por plomo o
aluminio
 Anemia por pérdida de
sangre
 Anemia hemolítica
 Deficiencias de la EPO
 Anemia por enf crónicas
prolongadas
 Deficiencia de folato
 Deficiencia de vitamina
B12
 Quimioterapias
 Anemia aplásica
 La hemoglobina corpuscular media, o hemoglobina celular media (HCM): es una medida promedio
de la masa (peso) de la hemoglobina contenida en un glóbulo rojo. obtenida dividiendo la cantidad
de hemoglobina por el número de eritrocitos presentes en una muestra. La HCM normal es del 28-
32%. Aumenta en anemias hipercrómicas (deficiencias nutricionales, alt. de tiroides) y disminuye en
anemias hipocrómicas (falta de hierro).
Valor de referencia: de 28 a 32 picogramos (10-12g).
 La concentración de hemoglobina corpuscular media, o CHCM: Es una medida de la concentración
promedio de hemoglobina en un volumen determinado de glóbulos rojos. Se informa como parte del
hemograma completo o CSC (conteo sanguíneo completo). Se obtiene dividiendo la cifra de
hemoglobina por el hematocrito. La CHCM normal es del 32-36% o g/L
CHCM= (Hb g/L) / (Hto (L/L)).
4
 Índice eritrocitario
Índice Valor normal
MCV= (valor hematocrito x 10)/ (recuento eritrocitario x 106) 90 ± 8 fl
(MCH) = (hemoglobina x 10)/ (recuento eritrocitario x 106) 3° ± 3 pg
CHCM = (hemoglobina x 10)/valor hematocrito o MCH/MCV 33 ± 2%
 RDW (red blood cell distribution width -ancho de distribución de glóbulos rojos-) entre 10-14%.
 Si el RDW es normal y el VCM es bajo puede estar ante una enfermedad crónica como la anemia
crónica o artritis reumatoide.
 Si ambos valores son bajos puede tratarse de una deficiencia de hierro.
 Si el RDW es normal pero el VCM es alto es posible que se trate de una deficiencia de vitamina
B12
 Si ambos son altos de una carencia de ácido fólico.
Valores Normales
Hombres Mujeres
Hemoglobina 13,6-17,2 (14-18) µg/dl 12 – 15 (12-16) µg/dl
Saturación de O2 Arterial= 92%; Venoso 20-72%
Hematocrito 41-53% 37-47%
Conteo eritrocitico 4,3 - 5,9 x 106/mm3 3,5 - 5 x 106/mm3
3.7 a 7.1 células/µl 3.2 a 4.4 células/µl
VCM 83-97 Fl (80-100 Fl)
HCM 28-32%
CHCM 32-36% g/L
RDW 12%
1.2) Términos básicos
 Normocito: Hematíe adulto normal con un diámetro de 7 micras.
 Macrocitos: Son eritrocitos de gran tamaño que provocan incremento en el VGM, (reticulocitos)
aparecen generalmente en anemias regenerativas. Se encuentra en la anemia megaloblástica y
eritroblastosis fetal. Valores de referencia: VCM >100m3 o fL.
 Microcitos: Son pequeños eritrocitos con un VGM disminuid. Se encuentra con frecuencia en la
anemia ferropénica, talasemia y algunos otros tipos de anemia. Valores de referencia: VCM <80m3
o fentolitros (fL).
 Normocrómico: Perteneciente a los eritrocitos que tienen un color normal, generalmente por
contener una cantidad adecuada de hemoglobina
 Hipocromía: Se refiere a la presencia de palidez marcada en la región central del eritrocito dado por
la disminución en la concentración de hemoglobina dentro de la célula, la causa más común en la
que se presenta es la deficiencia de hierro.
 Anisocitosis: Es la variación en el tamaño de los eritrocitos donde aparecen macrocitos y/o microcitos
a lado de células de tamaño normal, se presenta como respuesta en anemias de tipo regenerativo.
Valores de referencia:
5
 Poiquilocitosis: Son células anormales en su forma comúnmente encontradas en anemias debidas a
la pérdida crónica de sangre o a enfermedades caracterizadas por fragmentación eritrocítica, células
que son retiradas prematuramente de la circulación agudizando el estado anémico. Los acantocitos,
son un tipo de poiquilocitosis.
 Esferocitosis: La esferocitosis es una condición que causa una anormalidad en la membrana de
glóbulos rojos. Los glóbulos rojos que sufren de esferocitosis son más pequeños, de forma redonda,
sin aclaramiento central y más frágiles que los glóbulos rojos saludables. La forma redonda causa
que los glóbulos rojos se atrapen en el bazo, donde se descomponen. Característico de la anemia
hemolítica autoinmune, quemaduras graves, picaduras de insectos.
 Reticulocitosis: Es una condición anómala caracterizada por el aumento de reticulocitos circulantes
en sangre debido a que la medula ósea los está liberando con mayor rapidez. Un reticulocito es un
eritrocito joven que se caracteriza por la presencia de una red o mala formada por filamentos, restos
de fases previas nucleadas. Se mide en % y depende del nivel de hemoglobina en sangre pero los
Valores de referencia son de 0,5-1,5%, el rango es más alto si hay baja hemoglobina debido a
sangrado o destrucción de glóbulos rojos (anemia hemolítica) y disminuye en anemia ferropenica,
por deficiencia de B12 o folato.
1.3) Frotis en sangre periférica
 Frotis de Sangre Periferica en Anemia aguda: globulos rojos normociticos y normocromicos
 Frotis de sangre periférica en Anemia crónica: globulos rojos microciticos e hipocromicos
 Frotis de Medula: presencia de hemosiderina.
2) Metabolismo del hierro y necesidades diarias
2.1) Metabolismo del Hierro:
Debido a que el hierro es importante para la
formación no solo de hemoglobina sino también de
otros elementos esenciales del organismo
(mioglobina, citocromo oxidasa, peroxidasa catalasa)
es importante conocer los medios mediante los
cuales el organismo utiliza el hierro.
La cantidad total del hierro en el organismo es de
una media de 4-5 gr:
 65% está en forma de hemoglobina
 4% está en forma de mioglobina.
 1% de diversos compuestos del hemo que
favorecen la oxidación intracelular.
 0.1% combinado con la proteína transferrina en
el plasma sanguíneo
 15 al 30% se almacena para su uso posterior, sobre todo el sistema reticuloendotelial y en las células del
parénquima hepático, sobre todo en forma de ferritina.
6
2.2) Transporte y almacén de hierro:
Cuando el hierro se absorbe en el intestino delgado, se combina inmediatamente en el plasma sanguíneo
con la betaglobulina, la apotransferrina y, en consecuencia, puede liberarse en cualquier célula tisular en
cualquier punto del cuerpo.
El exceso de hierro en la sangre se deposita especialmente en los hepatocitos y menos en las células retículo
endoteliales de la medula ósea.
En el citoplasma celular el hierro se combina sobre todo con una proteína, la apoferritina, para formar
ferritina.
La apoproteina tiene un peso molecular de unos 460.000 y cantidades variables de hierro pueden
combinarse en grupos de radicales de hierro con esta gran molécula, luego, la ferritina puede contener solo
una pequeña cantidad. Este hierro almacenado en forma de ferritina se llama hierro depósito.
Cantidades menores de hierro en la reserva están en una forma muy insoluble llamada hemosiderina.
Esto es especialmente cierto cuando la cantidad total de hierro del organismo es mayor de la que puede
acomodar la reserva de apoproteina.
La hemosiderina se acumula en las células en forma de grandes cúmulos que pueden observarse con
microscopia en forma de partículas grandes, por el contrario, las partículas de ferritina, son tan pequeñas
y están dispersas que solo se pueden ver en el citoplasma celular mediante microscopia electrónica.
Cuando la cantidad de hierro en el plasma se reduce mucho parte del hierro de la reserva de la ferritina se
libera fácilmente y se transporta en forma de transferrina en el plasma hasta las zonas del organismo donde
se necesita.
Una característica única de la molécula de transferrina es que se une fuertemente a receptores presentes
en la membrana celular de los eritoblastos en la medula ósea.
Después de el hierro unido, lo ingieren los eritoblastos mediante endocitosis. Allí la transferrina deja el
hierro directamente en las mitocondrias, donde se sintetiza el hemo. En las personas que no tienen
cantidades adecuadas de transferrina en la sangre, surge la imposibilidad de transportar hierro a los
eritroblasto de esta forma, y puede provocarse una anemia hipocromíca grave, es decir eritrocitos que
contienen muchos menos hemoglobina de lo normal.
Cuando lo eritrocitos han acabado su ciclo vital, y son destruidos, la hemoglobina liberada de las células es
ingerida por las células monocito macrofagicos. Allí se libera el hierro y se almacena sobre todo en la reserva
de ferritina usada cuando sea necesario para la formación de hemoglobina nueva.
2.3) Absorción de hierro en el intestino delgado:
El hígado secreta cantidades moderadas de apotransferrina hacia la bilis, y fluye por la vía biliar hasta el
duodeno. Aquí la apotransferrina se une con el hierro libre y con otros componentes que lo contienen como
la mioglobina y la hemoglobina de la carne. Esta combinación se llama transferrina, está a su vez es atraída
a receptores presentes en el epitelio intestinal, a los que se une. Después la molecula de tranferrina con su
7
almacén de hierro es absorbida médiate pinocitosis y es liberado en el plasma sanguíneo en forma de
transferrina plasmática.
2.4) Necesidades básicas de hierro:
 1 mg por dia en hombres.
 2-3 mg por dia en mujeres
2.5) Pérdida de hierro:
Un varón excreta unos 0.6 miligramos al día de hierro sobre todo en las heces. Se pierden cantidades
adiciónales de hierro cuando se produce una hemorragia. En una mujer la pérdida menstrual adicional de
sangre lleva a la pérdida a largo plazo de hierro en gran medida de 1,3 mg/dia
3) Metabolismo de la vitamina b12 y necesidades diarias
3.1) Absorción
La Vitamina B12 o Cobalamina se obtiene a partir de alimentos de
origen animal, en especial del hígado, la carne y el pescado, como
también en el huevo y productos lácteos.
Los microorganismos (bacterias) también pueden sintetizar ésta
vitamina y los vegetales contienen muy pequeñas concentraciones
de B12, las cuales aumentan por contaminación bacteriana.
El proceso de absorción de la cobalamina es complejo, y requiere
una serie de pasos intermedios que permiten que ésta pueda ser
reconocida por receptores específicos a nivel del ileon distal.
I. Luego de la deglución, la Vitamina B12 es separada del alimento
que la contiene por acción de la pepsina liberada en la cámara
gástrica. Una vez libre en el estómago, se une a la “proteínas
ligadoras R” o “cobalofilinas” que son secretadas en la saliva y
deglutidas junto con el alimento.
II. Ya en el duodeno, el complejo cobalofilina - Vit. B12 se
descompone por acción de las proteasas pancreáticas, y es allí que
la cobalamina nuevamente libre se une al factor intrínseco.
III. Este último es liberado por las células parietales de la
mucosa del fundus gástrico, pero se no se une a la B12 en un medio
acido, por ello el complejo B12 - factor intrínseco se forma a pH
duodenal. Este último finalmente es endocitado por los enterocitos
del ileon terminal, que expresan receptores específicos para el
factor intrínseco, por lo cual este es un mecanismo absortivo de alta
eficiencia.
8
Se ha demostrado que incluso en casos de déficit total de factor intrínseco, la administración de grandes
dosis de vitamina B12 por vía oral produce un aumento de las concentraciones plasmáticas y de sus
reservas, por lo que hoy se cree en la existencia de un mecanismo de absorción de B12 independiente del
factor intrínseco, aunque de baja eficiencia (aproximadamente 1%).
3.2) Transporte
Dentro del enterocito ésta vitamina se une a una proteína transportadora denominada “transcobalamina
II”.
El complejo es liberado a la sangre por el polo basolateral de la célula entérica y circulará hasta ser
reconocido en los diferentes órganos de la economía.
La captación de B12 unida a transcobalamina II será mayor en aquellos tejidos con alto recambio celular
(alta tasa mitótica), como por ejemplo el epitelio del aparato gastrointestinal y las células hematopoyéticas
de la medula ósea.
La transcobalamina I y III se relacionan con el almacenamiento y posiblemente la eliminación de la
vitamina B12.
3.3) Reservas o almacenamiento
La cobalamina se almacena en el hígado y en condiciones de déficit total se incorporación a través de la
dieta, se contaría con reservas hepáticas por aproximadamente 3 años.
 Causas de déficit:
 Dieta inadecuada o escasa en B12
 Trastorno en su absorción intestinal de vit B12, es la causa más frecuente. Por ejemplo, el déficit
de ácido clorhídrico y/o de pepsina que dificulta la separación de la vitamina del alimento, o
deficiencia de factor intrínseco (ver anemia perniciosa) que dificulta su captación intestinal.
También en trastornos de la secreción pancreática, por falta de proteasas que actúen a nivel
duodenal separando la cobalamina de la proteína R.
 Aumento de las demandas, o bien competencia por su captación (por ejemplo por parásitos
intestinales).
Si bien existen condiciones de ausencia total de incorporación de B12 en la dieta, esta no es una causa muy
frecuente de déficit, debido a que está ampliamente distribuida en los derivados animales y que las reservas
hepáticas son duraderas. No ocurre lo mismo en los regimenes de tipo vegetariano estricto.
3.4) Funciones biológicas de la vit B12
 Interviene en la síntesis de las bases del ADN
 Intervenir en la isomerización del malonil-CoA a succinil-CoA.
En la síntesis del ADN, la cobalamina tiene un papel central, siendo el cofactor de una doble vía metabólica.
Por un lado actúa como aceptor de un grupo metilo en la reacción de desmetilación del ácido N5 -metil-
tetrahidrofolico a tetrahidrofolato. Por el otro lado, como dador de grupos metilo a la reacción de metilación
9
del aminoácido homocisteína que forma metionina. Ambas reacciones son catalizadas por la enzima
“metionina sintasa”. De manera que un déficit de B12, impide la obtención de THF a partir de N5-metil-
THF.
El THF es necesario como cofactor de la enzima Timidilato sintasa que media la transformación del dUMP
a dTMP, este último precursor directo en la síntesis del ADN.
La consecuencia directa del déficit es una alteración en la replicación celular, que se manifestará en los
tejidos de alto recambio como la mucosa gastrointestinal y el hemopoyético de la medula ósea, dando una
anemia megaloblástica junto a alteraciones de los glóbulos blancos. Sumado a esto, síntomas neurológicos
por alteración de la vaina de mielina debido a que se forman ácidos grasos anormales por la deficiencia del
succinil-coA.
1.1) Ingestas de referencia en la dieta para la vitamina B12:
Bebés Niños de 1 a 3 Adolescentes y adultos, Mujeres y Mujeres y
años: Hombres y mujeres de 14 adolescentes adolescentes
años en adelante: embarazadas: lactantes:
0 a 6 meses: 0.9 mcg/día 2.4 mcg/día 2.6 mcg/día 2.8 mcg/día
0.4 (mcg/día) 4 a 8 años:
1.2 mcg/día
7 a 12 meses: 9 a 13 años:
0.5 mcg/día 1.8 mcg/día
4) Metabolismo del folato y necesidades diarias
Ácido fólico: El término ácido fólico se aplica en realidad a toda una familia de vitámeros con actividad
biológica equivalente. Dentro de la nomenclatura, otros términos como folato, folatos, y folacina se suelen
emplear indistintamente. En algunos casos también se utiliza el término vitamina B 9.
 Folato: Se presenta de forma natural en los alimentos.
 Ácido Fólico: Es la forma sintética fabricada en los laboratorios.
Descubierta en los años 40, el ácido fólico es considerado como una vitamina hidrosoluble que pertenece al
complejo B. Esta vitamina es fundamental para llevar a cabo todas las funciones de nuestro organismo. Su
gran importancia radica en que el ácido fólico es esencial a nivel celular para sintetizar ADN (ácido
desoxirribonucleico), que trasmite los caracteres genéticos, y para sintetizar también ARN (ácido
ribonucleico), necesario para formar las proteínas y tejido del cuerpo y otros procesos celulares. Por lo tanto
la presencia de ácido fólico en nuestro organismo es indispensable para la correcta división y duplicación
celular.
10
4.1) Absorción y metabolismo del folato:
a) Absorción
Los folatos en la alimentación se encuentran en su
mayor parte (90%) como poliglutamatos ligados a
proteínas. En el intestino, son liberados de las
proteínas alimentarias por acción de las proteasas
digestivas.
Posteriormente, los folilpoliglutamatos deben perder
sus residuos glutámicos para poder ser absorbidos a
nivel intestinal. La pteroilpoliglutamato hidrolasa
presente en la membrana de «borde en cepillo» de las
células intestinales es el enzima que cataliza la
reacción.
Los monoglutamatos, así formados ingresan en la célula intestinal mediante un mecanismo de transporte
activo, aunque a altas dosis el mecanismo de absorción de elección es la difusión pasiva. En el borde en
cepillo se ha descrito una proteína de alta afinidad por los folatos, llamada la «proteína ligante de folatos»
que podría estar implicada en el transporte activo.
Metionina
Los folatos que ingresan en la célula intestinal son transferidos al plasma sin sufrir apenas más
transformaciones, a excepción de una pequeña parte que es reducido y metilado para dar lugar a 5-
metilTHF (5- metiltetrahidrofolato).
b) Distribución
El 5-metilTHF por la circulación general difunde a los tejidos y los demás derivados monoglutámicos son
metabolizados principalmente a nivel del hígado. Allí, los monoglutamatos son reducidos y metilados
formándose 5-metilTHF, el cual es cedido de nuevo a la circulación desde donde llegará a todos los tejidos.
Las formas activas van a ser siempre las formas reducidas. Por ello, en el hígado y otros tejidos existe un
enzima, la dihidrofolato reductasa que cataliza la reducción a dihidrofolato (DHF) y tetrahidrofolato (THF).
Además, el hígado también almacena folatos como poliglutamatos. Estas reservas (en torno a 5 ó 10 mg)
son suficientes para cubrir las necesidades durante aproximadamente 4 meses.
Gracias al metabolismo hepático, la forma circulante mayoritaria es el 5-metilTHF, el cual, se encuentra
unido a proteínas, principalmente a albúmina y a una proteína de alta afinidad por los folatos, la llamada
«proteína ligante de folatos». La tasa plasmática de folatos es de 10 a 30nmol/l mientras que en los
eritrocitos se encuentra en una concentración de 10 a 30 veces más alta. Los folatos se distribuyen en el
organismo a través de la circulación principalmente hacia tejidos de rápida división celular, como la médula
ósea o la mucosa gastrointestinal, ya que necesitan el folato para la síntesis de ADN.
11
El contenido total de folatos en el organismo se encuentra entre 5 y 10 mg, siendo los órganos más ricos en
folatos el hígado (2,7-15,6 mg/g) y el cerebro.
c) Metabolismo:
A nivel de los tejidos periféricos, el 5-metilTHF penetra en el interior de la célula, gracias a un sistema
específico. Allí, pierde su grupo metilo al cederlo a la homocisteína en la síntesis de metionina, reacción que
es catalizada por la metionina sintasa, enzima que también requiere de la vitamina B12 para su actividad.
El THF formado es el sustrato preferente en las reacciones de poliglutamilación, en las cuales la
folilpoliglutamato sintasa adiciona de nuevo los residuos glutámicos y los folatos quedan retenidos en el
interior de la célula, ya que sólo pueden abandonarla si se transforman de nuevo en derivados
monoglutámicos.
4.2) Eliminación
Los folatos son eliminados del organismo a través de las vías fecal y urinaria. En las heces aparecen folatos
procedentes de la fracción alimentaria que no es absorbida (aproximadamente un 20%), de la secreción
biliar y de la síntesis por las bacterias intestinales. Parte de los folatos secretados en la bilis son de nuevo
reabsorbidos, estableciéndose un ciclo enterohepático importante. Así mismo, los folatos sintetizados por
las bacterias intestinales pueden ser absorbidos, contribuyendo en pequeña proporción al estatus corporal
en folatos.
A través de la orina se eliminan los folatos metabolizados como pteridinas y ácido benzoilglutámico. A nivel
renal, también se produce una importante reabsorción tubular de los folatos filtrados.
4.3) Funciones del Ácido Fólico:
 Necesario para el crecimiento y regeneración de
tejidos, así como la eritropoyesis o formación de
eritrocitos o glóbulos rojos en la médula ósea roja.
 Mantener sano el sistema nervioso.
 Participa en la síntesis de S-adenosilmetionina
(molécula donante de grupos metilo).
 En la síntesis de purinas y pirimidinas.
 En cuanto a los aminoácidos, participan en el
catabolismo de la histidina y la glicina, en la
interconversión glicina-serina y en la síntesis de
metionina.
 Reduce el riesgo de aparición de defectos del tubo
neural del feto como lo son la espina bífida y la
anencefalia, disminuye la ocurrencia de enfermedades
cardiovasculares, previene algunos tipos de cáncer,
Ayuda a aumentar el apetito,
Estimula la formación de ácidos digestivos.
12
4.4) Dosis diarias recomendadas de ácido fólico para la dieta:
Ingesta diaria recomendada de vitamina B9 o ácido fólico según el Departamento de Nutrición del IOM
(Institute of Medicine: Instituto de Medicina) tanto para infantes, niños y adultos.
4.5) Causas de la deficiencia de ácido fólico:
 Consumo de alcohol.
 Embarazo.
 Afecta a las personas que tienen sobre 65 años, porque tienen menos capacidad de absorber esta
vitamina.
 Cuando existe una dieta deficiente de ácido fólico por parte de personas de escasos recursos.
 Alteraciones del sistema digestivo.
 Ingesta de ciertos medicamentos como son: anticonceptivos orales, somníferos, medicamentos para
el cáncer, artritis o enfermedades inflamatorias.
5) Clasificación de las anemias
Desde el punto de vista morfológico, las anemias pueden clasificarse en tres grandes grupos,
5.1) Según el VCM
Atendiendo al valor corpuscular medio (VCM) de los hematíes: Microcíticas o Normocíticas o Macrocíticas.
5.2) Según la afección sobre la medula
Según la clasificación etiopatogénica, se divide a las anemias en:
 Hiperregenerativas (periféricas): La que afecta a un paciente cuya médula ósea trata de compensar,
mediante un aumento de su actividad, la disminución eritrocitaria que se produce en la periferia
(generalmente por pérdidas hemorrágicas o hemólisis).
 Hipo o arregenerativas (centrales): Las anemias arregenerativas o centrales son las que se originan
precisamente por un fallo en la producción de los hematíes.
5.3) Clasificación funcional
La clasificación funcional de la anemia la divide en tres categorías principales que son:
 la causada por defectos en la producción medular (hipoproliferación);
 defectos en la maduración de eritrocitos (eritropoyesis ineficaz),
 acortamiento de la vida de los eritrocitos (pérdida hemática/hemólisis).
5.4) Según su mecanismo
 Pérdida de sangre:
 Hemorragias agudas: traumatismo.
 Hemorragias crónicas: Lesiones en tubo digestivo, trastornos ginecológicos
13
 Aumento de la destrucción de los eritrocitos (Hemolisis):
Hemolisis de causa extracorpuscular Hemolisis de causa intracorpuscular
 Destrucción mediada por anticuerpo:
Enfermedad hemolítica del recién nacido
(enfermedad del Rh), reacciones a
transfusiones, medicamentosas, trastornos
autoinmunitarios.
 Traumatismo mecánico: Anemias
hemolíticas microangiopaticas:
 Síndrome urémico hemolítico, coagulación
intravascular diseminada, purpura
trombotica trombocitopenica.
 Hemolisis cardiaca traumática: Válvulas
cardiacas defectuosas. Traumatismo físico
repetitivo: Tocadores de bongos, corredores
de maratón, Karatecas.
 Lesión toxica o química: Sepsis por
clostridios, veneno de serpiente, fármacos.
 Infecciones de los eritrocitos: Malaria,
babesiosis.
 Defectos genéticos adquiridos:
deficiencia de glucoproteinas unidas al
fosfatidilinositol: Hemoglobinuria paroxística
nocturna e intoxicación por plomo.
 Deficiencias enzimáticas: Deficiencias
enzimáticas en la vía hexosa monofosfato:
Deficiencia de G6PD, Deficiencia de glutatión
sintetasa; Deficiencias de enzimas glucolíticas:
Deficiencia de piruvato cinasa, deficiencia de
hexocinasa.
 Anomalías de la hemoglobina: Síntesis
de globina
 Deficiente: Síndromes de Talasemia.
Globinas
 Estructuralmente anormales
(hemoglobinopatías): Enfermedad de células
falciformes, hemoglobinas inestables.
 Anomalías de los lípidos de la
membrana.
 Abetalipoproteinemia, enfermedad
hepatocelular grave.
 Secuestro: Hiperesplenismo
Descenso de la producción de Eritrocitos:
 Aplasia medular global, eritroblastopenia (aplasia roja pura).
 Infiltración medular (mielotisis): leucemia, linfoma, carcinoma, fibrosis, granulomas.
 Déficit de factores de maduración: vitamina B12, acido fólico.
 Déficit de hierro.
 Deficiencia de eritropoyetina: Insuficiencia renal aguda y crónica.
 Enfermedades crónicas: endocrinas, neoplásicas, infecciosas, inflamatorias, inmunológicas.
6) Mecanismos compensadores del sindrome anemico
La función fundamental de la hemoglobina es la de servir de vehículo para que el oxígeno alcance todos los
tejidos. Al haber la anemia se produce una hipoxia tisular, que va ocasionar la producción de las diferentes
manifestaciones clínicas de la anemia y se van a poner en marcha una serie de mecanismos compensadores,
cuya finalidad es mantener el mecanismo de hematosis sin perjuicio para el organismo.
En el sistema hematopoyético, se produce un estímulo de la eritropoyesis (síntesis de eritrocitos).
El sistema cardiocirculatorio responde, en primer lugar, mediante una vasoconstricción generalizada
(preferentemente en piel, riñón y área esplénica) y posteriormente, con la redistribución del volumen
sanguíneo (volemia) y el aumento del volumen plasmático.
14
Estos factores compensadores serian:
 Aumento de la síntesis de eritropoyetina (Epo). El mecanismo implicado en este proceso se halla
directamente relacionado con la hipoxia (falta de oxígeno en los tejidos), y constituye el principal
mecanismo de adaptación a la anemia. Junto a ello se ponen en marcha otros mecanismos de
adaptación que tienen lugar en el propio sistema hematopoyético y en el aparato cardiovascular.
 Disminución de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno debido al aumento 2,3
difosfogliceratoeritrocitario que se va a desligar a las cadenas beta de la desoxihemoglobina
facilitando la liberación de oxigeno de los tejidos.
 Si la médula está sana tratara de producir hematíes más de prisa e incluso los libera del torrente
sanguíneo antes de que estén totalmente maduros. Esto hace que el número de células rojas o
reticulocitos este aumentado en algunos tipos de anemia incluso pudiendo aparecer en la sangre
células rojas inmaduras.
 El aparato cardiovascular trata de llevar más aporte de sangre hacia los tejidos con la intención de
aumentar su oxigenación y el sistema respiratorio acelera su ventilación para ganar más oxígeno,
por este motivo el paciente va a presentar:
 Aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria.
 Aumento del volumen sistólico.
 Aumento del volumen minuto.
 Redistribución del volumen sanguíneo periférico.
7) Anemia por pérdida de sangre:
7.1) Etiología
Las principales causas de hemorragia aguda son los grandes traumatismos (fracturas multiples, rotura de
órganos) y las originadas en el tubo digestivo (rotura de varices esofágicas, ulcera gástrica o duodenal,
divertículos colonicos), aunque cualquier hemorragia interna puede causar una anemia aguda.
7.2) Patogenia
Los efectos de la pérdida de sangre aguda se deben principalmente a la pérdida de volumen intravascular,
que, si es masiva, provoca colapso cardiovascular, shock y muerte.
Si el paciente sobrevive, el volumen de sangre se restaura con rapidez por el desplazamiento intravascular
de agua desde el compartimiento intersticial.
La reducción de la oxigenación aumenta la secreción de eritropoyetina desde el riñón, lo que estimula la
proliferación de los progenitores eritroides comprometidos en la medula.
El hierro de la hemoglobina es recapturado si los eritrocitos se extravasan hacia los tejidos, mientras que
las hemorragias intestinales o hacia el exterior del cuerpo provocan perdida de hierro y posible deficiencia
de hierro, lo que puede impedir que se restaure el recuento normal de eritrocitos.
La pérdida de sangre crónica induce anemia solo cuando la velocidad de la perdida es mayor que la
capacidad regenerativa de la medula o cuando las reservas de hierro están deplecionadas y aparece anemia
ferropénica.
15
7.3) Morfología
Inicialmente los eritrocitos parecen tener un tamaño y un color normal (normocitica, normocrómica).
A medida que la producción medular aumenta, se produce un incremento llamativo del recuento de
reticulocitos (reticulocitosis). Los reticulocitos tienen un tamaño mayor que los eritrocitos normales
(macrocitos) y un citoplamas policromatofilo azul-rojo.
7.4) Cuadro Clínico
Se caracteriza por hemorragia cuando esta se exterioriza, manifestaciones debida a la hipovolemia, con
shock o sin él y trastornos propios del órgano que pierde sangre.
La demostración de la hemorragia (hematemesis, metrorragias, melenas y otras). Las fracturas cerradas
de grandes huesos o las múltiples suelen originar pérdidas cuantiosas de sangre sin que se observe
hemorragia. En este tipo de anemia, la hipoxia suele desempeñar un papel secundario y predominan las
manifestaciones de la hipovolemia
Si la hemorragia es suficientemente masiva provoca descenso de la presión arterial, leucocitosis por
liberación compensatoria de hormonas adrenérgicas moviliza los granulocitos desde la reserva marginal.
Las primeras fases de la recuperación tras la pérdida de sangre también se acompañan de trombocitosis
que es consecuencia del incremento de la producción de plaquetas.
8) Anemia ferropenica
La anemia ferropénica se debe a eritropoyesis deficiente por falta o disminución del hierro del organismo.
Más de 2000 millones de personas presentan alguna forma de déficit de hierro y la mitad tiene anemia
ferropénica. En los países en desarrollo afecta al 2% - 28% de la población.
a) Etiología
La deficiencia de hierro puede ser consecuencia de:
 su ausencia en la dieta o disminución del aporte,
 Disminución de la absorción,
 del aumento de las necesidades,
 de la perdida crónica de sangre.
Para mantener un balance normal de hierro es necesario absorber aproximadamente 1 mg de hierro
ingerido, las necesidades diarias de hierro son de 7-10 mg para los varones adultos y de 7-20 para las
mujeres adultas. Como la ingesta media diaria de hierro en el mundo occidental es de 15-20 mg.
El hierro hemo es mucho más absorbible que el hierro inorgánico, cuya absorción depende del resto de los
componentes de la dieta.
El hierro alimentario inadecuado se detecta en los siguientes grupos:
16
 Lactantes, que tiene un riesgo alto debido a las cantidades tan pequeñas de hierro que tiene la leche
materna. La leche materna de las mujeres aporta solo 0,3 mg/l de hierro, mientras que la leche de vaca
contiene hasta el doble de hierro, pero su biodisponibilidad es mala.
 Pobreza, con dietas insuficientes por motivos socioeconómicos a cualquier edad.
 Ancianos, que a menudo cuentan con dietas restrictivas como poca carne por los escasos ingresos o
problemas de dentición.
 Adolescentes, que subsisten con comida chatarra.
a.1) Disminución del aporte
En países desarrollados, esta causa es menos frecuente que las anteriores y se debe a insuficiente ingestión
en las clases sociales deprimidas o por dietas muy desequilibradas seguidas por algunas adolescentes
obsesionada por su imagen corporal. A ello suelen asociarse otros factores como la hipermenorrea. Por el
contrario, es una causa frecuente de anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses y de la causa más
frecuente en el tercer mundo.
a.2) Disminución de la absorción
 Esprue, otras causas de malabsorción grasa (esteatorrea) y diarrea crónica.
 La gastrectomía altera la absorción del hierro al disminuir el contenido de ácido clorhídrico y el
tiempo de tránsito a través del duodeno.
 En pacientes de menos de 50 años de edad, suele ser por malabsorción a causa de afección del tracto
digestivo superior, generalmente por gastritis crónica relacionada o no con el Helicobacter pylori,
incluso infección por este agente sin erosión mucosa y enfermedad celiaca.
a.3) Aumento de las necesidades:
Es una causa importante de deficiencia de hierro durante el crecimiento de lactantes, niños y adolescentes,
y también en mujeres pre-menopáusicas, en particular durante el embarazo. Las mujeres con privaciones
económicas que tienen varios embarazos seguidos presentan un riesgo excepcionalmente alto.
a.4) La pérdida de sangre crónica:
Es la causa más frecuente en el adulto en los países occidentales. El aumento de las perdidas menstrúales
es la causa más importante. La deficiencia de hierro en los varones adultos y mujeres no menstruales se
debe atribuir a la pérdida de sangre gastrointestinal hasta que se demuestre lo contrario, el origen de la
hemorragia suele ser digestivo; aunque generalmente son lesiones benignas, también puede deberse a
neoplasias (colon, estomago). Otras causas de pérdidas sanguíneas son la hemodonacion demasiado
frecuente y las perdidas yatrogenas por análisis de sangre durante la hospitalización. La hemorragia
extrema o las hemorragias hacia el tubo digestivo o aparato genitourinario también agotan las reservas de
hierro.
b) Patogenia
Desde el principio de la pérdida de sangre crónica u otros estados de balances negativo de hierro, la reserva
en forma de ferritina y hemosiderina puede ser adecuada para mantener las concentraciones normales de
hemoglobina y hematocrito, además de hierro sérico y una saturación de transferrina normales.
17
La depleción progresiva de esas reservas reduce primero el hierro sérico y la saturación de transferrina sin
producir anemia.
En esta fase inicial aumenta la actividad eritroide de la medula ósea. La anemia aparece solamente cuando
las reservas de hierro están completamente agotadas y se acompaña de hierro, ferritina y saturación
transferrina bajos en suero.
c) Morfología
La medula osea muestra un incremento moderado de progenitores eritroides. Un dato significativo para el
diagnóstico es la desaparición del hierro teñible de los macrófagos en la medula osea.
En el frotis de sangre periférica los eritrocitos son pequeños (microciticos) y palidos (hipocromicos). Los
Ifrotis de sangre periférica). Obsérvense los pequeños eritrocitos que eritrocitos normales que tienen
suficiente hemoglobina pueden verse células dispersas totalmente hemoglobinizadas, presentes debido a
una reciente transfusión de sangre.
Tienen una zona de palidez central que mide aproximadamente un tercio del diámetro de la celula. En la
deficiencia de hierro, esa zona de palidez es más grande.
También es típica la poiquilocitosis en forma de eritrocitos pequeños y alargadas (células lápiz).
d) Características clínicas.
Compare las manifestaciones generales del síndrome anémico, las propias de la enfermedad acusante y las
debías a las ferropenias en sí.
En la mayoría de los casos, las manifestaciones clínicas son insidiosas, por lo que a veces constituye un
hallazgo casual de laboratorio, las manifestaciones más constantes son adinamia y fatiga muscular, mucho
más intensas de lo que correspondería al grado de anemia, así como las alteraciones tróficas de la piel y
mucosa (glositis, ragades). La disfagia, asociada o no a membrana postcricoideas (asociación que constituye
el síndrome de plumer-vinson o de paterson-kelly), es un signo muy raro en nuestro medio.
Frecuentemente se observa fragilidad y caída excesiva del cabello o encanecimiento precoz. Las uñas
pueden ser frágiles o presentar estrías longitudinales y adoptar forma uña en cuchara. Se considera una
manifestación de ferropenia a una alteración particular del apetito denominada pica. Otras alteraciones
que se pueden hallar irritabilidad, perdida de la concentración y disminución de la memoria y en niños
cierto grado de retraso psicomotor.
9) Anemia megaloblástica
Existen dos causas principales de anemias megaloblasticas: deficiencia de folato y de vitamina B12. Ambas
vitaminas son necesarias para la síntesis del ADN, y de ahí que sus efectos sobre la hematopoyesis son
bastante similares.
a) Patogenia
El hallazgo morfológico clave de las anemias megaloblasticas es un aumento del tamaño de los precursores
eritroides (megaloblastos), que dan lugar a hematíes anormalmente grandes (macrocitos). Las otras líneas
18
mieloides también están afectadas. Lo más llamativo, los precursores granulociticos están aumentados de
tamaño (metamielocitos gigantes) y dan lugar a los característicos neutrófilos hipersegmentados.
Subyacente a este gigantismo celular esta una alteración de la síntesis del ADN, que da lugar a un retraso
de la maduración nuclear y de la división celular.
Debido a que la síntesis de ARN y de los elementos citoplasmicos se produce a una velocidad normal y, por
lo tanto, se adelanta a las síntesis nucleares, los precursores hematopoyéticos muestran una asincronía
núcleo/citoplasma. Esta alteración de la maduración contribuye a la anemia de varias formas. Algunos
megaloblastos son tan defectuosos en la síntesis de ADN que sufren apoptosis en la medula (hematopoyesis
ineficaz).
Otros maduran a hematíes pero solo tras unas pocas divisiones y, como consecuencia, el número total de
estos precursores esta disminuido. Los precursores de granulocitos y de plaquetas se ven afectados de forma
similar. En consecuencia, la mayor parte de los pacientes con anemia megaloblastica desarrollan
pancitopenia (anemia, trombopenia y leucopenia).
b) Morfología
 Precursores eritroides anormalmente aumentados
de tamaño (megaloblastos) en los que la maduración
nuclear va por detrás de la maduración
citoplasmática
Anemia megaloblástica (aspirado de la médula ósea). A-C.
Megaloblastos en vanas etapas de diferenciación.
Obsérvese que el me- gatablasto ortocromático (B) contiene
hemoglobina (como se demuestra por el color del
citoplasma), pero, al contrario que los normoblastos
ortocromáticos normales, el núcleo no es ptcnótico. Los
prtmeros precursores eritrotdes (A y C) y los precursores
granulocíticos también son grandes y tienen una cromatina anormalmente inmadura. (Por cortesía del Dr.
José Hernández, Department of Pathology. University of Texas Southwestem Medical School, Dallas, TX.)
 Eritropoyesis ineficaz (megaloblastos que mueren en la medula) con hiperplasimegaloblastica
compensadora
 Anisocitosis marcada, lo que es un reflejo de la eritropoyesis anormal y de eritrocitos anormalmente
grandes y ovales (macroovalocito); el volumen corpuscular medio suele ser de fl o mayor.
 Granulopoyesis anormal, con metemielocitos gigantes y con neutrofilos hipersegmentados
 En sangre periférica, neutrófilos hipersegmentados.
 Hematíes típicamente incluyen macroovalocitos en forma de huevo, con un VCM >110fl.
10) Anemia por déficit de folato (ácido fólico)
La anemia megaloblastica secundaria a déficit de folato no es frecuente, pero las reservas de folato son
escasas con una frecuencia sorprendente en personas aparentemente sanas.
19
El riesgo de un deficit clínicamente significativo de folato es alto en los pacientes con una dieta pobre (bajo
nivel económico, indigentes y ancianos) o aumento de las necesidades metabólicas (Mujeres embarazadas o
pacientes con anemias hemolíticas crónicas).
Irónicamente, el folato es muy prevalente en casi todos los alimentos pero se destruye fácilmente con 10 a
15 minutos de cocción. Por lo tanto, las mejores fuentes de folato son los vegetales y las frutas frescas.
La fenitoina y Otros pocos fármacos también inhiben la absorción de folato, mientras que otros, como el
metotrexato, inhiben el metabolismo del acido folico.
El principal sitio de absorción intestinal es el tercio superior del intestino delgado; por lo tanto, los
trastornos malabsortivos que afectan al intestino a este nivel, como la enfermedad celiaca o el esprue
tropical, pueden afectar a la captación de folato.
a) Clínica
El inicio de la anemia es insidioso y se asocia con síntomas inespecíficos, como astenia y gran cansancio. El
cuadro clínico se puede ver complicado con el déficit de otras vitaminas, especialmente en alcohólicos.
Debido a que el tracto digestivo, igual que el sistema hematopoyetico, es un lugar de rápido recambio, los
síntomas referidos al tracto digestivo son frecuentes y a menudo graves. Esto incluye la lengua ulcerada y
la queilitis. Se debe señalar que, al contrario de lo que ocurre con el déficit de vitamina B12, no se producen
síntomas neurológicos.
b) Anemia por déficit de vitamina B12 (cobalamina)
Niveles inadecuados de vitamina B12, o cobalamina, dan lugar a una anemia macrocitica megaloblastica
similar a la producida por el déficit de folato. Sin embargo, puede producir también un trastorno
desmielinizante que afecta a los nervios perifericos y, finalmente, y lo más importante, a la medula espinal.
Este déficit puede producirse por varios mecanismos:
 La digestión péptidica libera la vitamina B12 de la dieta; se une a las proteínas salivales
denominadas cobalofilinas, o ligadores E.
 El complejo E-B12 se transporta al duodeno y es procesado por las proteasas pancreáticas; esto libera
vitamina B12, que se une al factor intrínseco secretado por las células parietales de la mucosa
gástrica del fundus
 El complejo factor intrínseco-vitamina B12 pasa al íleon distal y se une a los receptores epiteliales
del factor intrínseco, lo que da lugar a la absorción de la vitamina B12.
 La vitamina B12 absorbida se une a unas proteinas transportadoras denominadas
transcobalaminas, que la transportan al higado y a otras células del organismo.
Las deficiencias en vitamina B12 son consecuencias, por tanto, de una alteración de la absorción, que tiene
varias causas:
 Mala absorción prolongada.
 Aclorhidria (en personas mayores), que impide que la vitamina B12 se libere de la forma unida a la
proteína R
20
 Gastrectomía, que lleva a una pérdida de factor intrínseca
 Resección de íleon distal, que impide la absorción del complejo FI-B12
 Síndromes malabsortivos
 Aumentos de los requerimientos ej. Embarazo
11) Anemia perniciosa:
Esta enfermedad parece originarse en una reacción autoinmunitaria contra las células parietales y el propio
factor intrínseco, lo que produce una atrofia de la mucosa gástrica y con ello el déficit en la absorción de la
vitB12.
La anemia perniciosa es una forma específica de anemia megaloblástica causada por una gastritis
autoinmunitaria y el consecuente fracaso de producción del factor intrínseco, que provoca la deficiencia de
la vitamina B12.
21
Morfofisiopatologia III – Unidad II Patologías Hematológico-Endocrino
Tema # 2 Anemias Hemolíticas
Alejandra Alvarado y Samuel Reyes UNEFM
1) Generalidades
Las anemias hemolíticas comparten las siguientes características:
 Destrucción prematura de los eritrocitos y acortamiento de la vida de los eritrocitos por debajo de
los 120 días normales
 Elevación de las concentraciones de eritropoyetina e incremento compensador de la eritropoyesis
 Acumulación de los productos de degradación de la hemoglobina liberados por la degradación de los
eritrocitos derivados de la hemoglobina
Las anemias hemolíticas a su vez se pueden clasificar dependiendo de la alteración:
 La intracorpuscular (por alteración intrínseca), con alteración de la membrana del eritrocito.
22
 Déficit enzimático, y trastornos de la síntesis de HB II.
 La extracorpuscular (alteraciones extrínsecas), pueden ser:
 Mediadas por anticuerpos
 Traumatismos mecánicos
 Infecciones
 Agentes químicos
 Secuestro de los eritrocitos en el sistema mononuclear fagocito.
La hemolisis extravascular se da en el 90% de los casos, y la intravascular en el 10% de los mismos y cursa
con hemoglobinemia y hemoglobinuria (puede producir hemosiderosis renal).
a) Hemólisis extravascular
Si es persistente, la hemólisis extravascular provoca hiperplasia de los fagocitos manifestada por grados
variables de esplenomegalia.
La hemólisis extravascular se debe normalmente a alteraciones que hacen que el eritrocito sea menos
deformable. La menor capacidad de deformación dificulta el tránsito, y provoca el secuestro y fagocitosis de
los eritrocitos dentro de los cordones esplenicos.
Sea cual sea la causa, el cuadro clínico principal de la hemólisis extravascular consiste en: 1) anemia; 2)
esplenomegalia, e 3) ictericia.
b) Hemólisis intravascular
Infrecuente. Puede deberse a una lesión mecánica (valvulopatías, estrechamiento trombótico de la
microcirculación o un traumatismo físico repetitivo (p. ej., corredores de maratón y músicos que tocan los
bongos)), a la fijación del complemento, parásitos intracelulares (como la malaria falciparum) o factores
tóxicos exógenos.
Con independencia del mecanismo, la hemolisis intravascular se manifiesta por: 1) anemia; 2)
hemoglobinemia; 3) hemoglobinuria; 4) hemosiderinuria, y 5) ictericia.
La hemoglobina libre se oxida a metahemoglobina, que tiene color marrón, a medida que se agota la
haptoglobina sérica. Por eso la orina es de color oscura.
El hierro liberado de la Hb puede acumularse dentro de las células del túbulo, provocando hemosiderosis.
Simultáneamente, los grupos hemoderivados de los complejos hemoglobina- haptoglobina se catabolizan
para dar lugar a bilirrubina dentro de los fagocitos mononucleares, provocando ictericia. A diferencia de la
hemólisis extravascular, no se ve esplenomegalia.
En todos los tipos de anemias hemolíticas no complicadas, el exceso de bilirrubina sérica no se conjuga. El
nivel de hiperbilirrubinemia depende de la capacidad funcional del hígado y de la tasa de hemólisis. Cuando
el hígado es normal, la ictericia raramente es intensa.
23
2) Morfología en general de las anemias hemolíticas
Mayor número de precursores eritroides
(normoblastos) en la médula: aumento de liberación de
eritropoyetina.
El incremento compensador de la eritropoyesis da
lugar a una reticulocitosis prominente en sangre
periférica.
Hemosiderosis, más pronunciada en bazo, hígado y
médula ósea. Si la anemia es importante, puede
aparecer hematopoyesis extramedular en el hígado,
bazo y ganglios linfáticos.
Con la hemólisis crónica, la excreción biliar elevada de
la bilirrubina favorece la formación de litiasis biliar
pigmentada (colelitiasis).
3) Frecuencia de la anemia hemolítica
La enfermedad hemolítica, a pesar de ser impresionante, constituye una de las formas menos frecuentes de
anemia.
La posibilidad de que se conserve el índice elevado de producción de reticulocitos traduce la capacidad de la
médula eritroide para compensar la hemólisis, y en caso de hemólisis extravascular, el reciclado eficiente
de hierro obtenido de eritrocitos destruidos, que sirve de apoyo para la producción de estas células.
En el caso de hemólisis extravascular, como en la hemoglobinuria paroxística nocturna, la pérdida de hierro
puede limitar la respuesta medular.
El nivel de respuesta depende de la intensidad de la anemia y de la naturaleza del cuadro patológico
primario.
Las hemoglobinopatías, como la drepanocitosis y las talasemias, generan un cuadro mixto. El índice
reticulocítico puede ser alto, pero es indebidamente bajo en relación con el grado de hiperplasia de la médula
eritroide
4) Esferocitosis hereditaria
Es una patología común en países europeos, que se transmite como un rasgo autosómico dominante (en el
75% de los casos) y en el 25% restante como autosómico recesivo, siendo esta última más grave.
Se caracteriza por un defecto intrínseco del esqueleto de la membrana de los hematíes que los vuelves
esféricos, menos deformable y más vulnerable al secuestro y destrucción a nivel del sistema macrófago
reticular.
Esto se debe al siguiente proceso:
I.
24
II. Defecto esquelético de membrana, se alteran las distintas proteínas que le dan
la forma y la flexibilidad normal del eritrocito, cuando hay alguna alteración de
estas proteínas especialmente la espectrina, la cual comúnmente se une a
proteínas transmembranas para darle firmeza al citoesqueleto y la membrana.
La espectrina se une a la banda 4.2 (la cual une la espectrina al transportador
de iones transmembrana, la banda 3); con la proteína 4.1, la cual une la «cola»
de espectrina a otra proteína transmembrana, la glucoforina A. Se reduce la
vida de los hematíes de 10 a 20 días.
III. Pérdida de los fragmentos de la membrana a medida que ocurre el
envejecimiento de los hematíes: Debido a la pérdida de la estabilidad.
Los hematíes en el bazo se atascan (eritrostasia), y se produce un secuestro en el
sistema mononuclear fagocítico.
El entorno del bazo también exacerba en cierta medida la tendencia de los eritrocitos
de la EH a perder la membrana junto a los iones K+ y H2O (dentro de las causas está
la eritrostasia, depleción de glucosa de los eritrocitos y el descenso del pH de los
eritrocitos).
La eritrostasia, se traduce en una lesión isquémica, que produce una lesión osmótica típica de las células.
La lesión conlleva a una final hemolisis.
Después de la esplenectomía, los esferocitos persisten, pero se corrige la anemia.
4.1) Morfología
 Esferocitos en frotis de sangre periférica, los esferocitos son células pequeñas, esféricas, carecen de
palidez central, hipercrómicos.
 No es patognomónico la esferocitosis, también se puede encontrar en la anemia hemolítica
autoinmune.
 Reticulocitosis
 Hiperplasia medular eritroide  Aumento de la eritropoyesis
25
 Esplenomegalia moderada (500 – 1000gr): Por la hipertrofia del sistema mononuclear fagocítico.
consecuencia de la congestión de los cordones de Billroth y del aumento del número de fagocitos que
se necesita para eliminar la esferocitos.
 Hemosiderosis: Al principio es, en el sistema mononuclear fagocítico; cuando se hace crónica
comienza a aparecer de manera sistémica.
 La colelitiasis (litiasis pigmentada) se presenta en el 40-50% de los adultos afectados.
4.2) Signos clínicos
 Anemia leve a moderada: sobretodo las personas adultas (las moderadas a graves la presentan los
niños)
 Ictericia
 Colelitiasis
 Los eritrocitos de la EH también tienen una mayor concentración de hemoglobina corpuscular media
debido a la deshidratación causada por la pérdida de K+ y H2O.
 El curso clínico, estable en general, a veces se ve salpicado de crisis aplásicas, desencadenadas
normalmente por una infección aguda por parvovirus.
 Las crisis hemolíticas se producen como consecuencia de episodios intercurrentes que aumentan la
destrucción de los eritrocitos en el bazo (como la mononucleosis infecciosa). Estas crisis son
clínicamente menos significativas que las crisis de aplasia.
5) Drepanocitosis (Anemia de células falciforme)
La enfermedad de células falciformes es una hemoglobinopatía hereditaria frecuente que se presenta
principalmente en sujetos de ascendencia africana (8 al 10% son heterocigotos para la HbS). Esta alta
frecuencia probablemente deriva de la protección que proporciona la HbS frente a la malaria falciparum.
La enfermedad de células falciformes se debe a una mutación puntual en el sexto codón de la β-globina que
provoca la sustitución del residuo glutamato con un residuo valina, en el gen 11 y es autosómica recesiva.
Las propiedades fisioquímicas anormales de la hemoglobina falciforme resultante (HbS) son las
responsables de la enfermedad.
Los portadores asintomáticos se caracterizan por presentar el gen heterocigoto, con sintomatología de leve
a nula en algunos casos pueden presentar anemias leves, hematurias (casi microscópica) asociada
principalmente a la necrosis papilar, pero cuando estos pacientes tienen una disminución de la PO2, pueden
convertirse en pacientes sintomáticos.
El 25% homocigoto con el gen de la drepacocitosis tiene el 80% de su hemoglobina como HBS.
5.1) Patogenia
La hemoglobina S da origen a eritrocitos en semiluna, debido a que cuando pierde el O2 el hematíe pasa a
tener su configuración falciforme, pero con el tiempo este cambio se hace permanente y el eritrocito pierde
su forma.
Las moléculas de HbS sufren polimerización cuando se desoxigenan. Inicialmente, el citosol de los
eritrocitos se convierte de un líquido que fluye libremente en un gel viscoso a medida que se forman
26
agregados de HbS. Al continuar la desoxigenación, las moléculas de HbS agregadas se organizan en fibras
aciculares largas dentro de los eritrocitos, produciendo una forma falciforme distorsionada o en hoja de
acebo.
Cuando los eritrocitos falciformes se acumulan en el bazo, y se produce la hemolisis.
Además, los eritrocitos falciformes aumentan la expresión de sus moléculas de adhesión, por lo que se
adhieren a las paredes de pequeños vasos (esto se traduce en la oclusión de los pequeños vasos, isquemia
de tejidos, infarto), debido a esto las manifestaciones de la enfermedad van a ser multisistémica
(principalmente, cerebro, riñones vasos y lesiones de miembros inferiores).
La presencia de HbS es la responsable de las principales manifestaciones patológicas: 1) hemólisis crónica;
2) oclusiones microvasculares, y 3) daño tisular.
Existen diversos factores que influyen en la formacion de las células falciformes:
 Interacción de la HbS con los demás tipos de hemoglobina en la célula. En los sujetos heterocigotos
con rasgo de células falciformes, el 40% de la hemoglobina es HbS y el resto es HbA, lo que interfiere
con la polimerización de la HbS. Existen varias consideraciones:
 En los individuos eterocigotos existen solo un 40% de la HbS, la enfermedad sólo se muestra
cuando hay hipoxia profunda
 En los RN, lactantes y algunas personas (persistencia hereditaria de la HbS), tienen la HbF que
inhibe la polimerización de la HbS, no hay manifestaciones hasta los 5-6 meses o son muy leves
en el último caso.
 La manifestación de la enfermedad, se observa en individuos con HbC, las células HbSC tienden
a perder sal y agua y se deshidratan, con lo que aumenta la concentración intracelular y la
polimerización de HbS. El 2-3% de los negros americanos son heterocigotos asintomáticos de HbC
y 1 de cada 1.250 sujetos tiene la enfermedad por HbSC.
 Aumento de CHCM: Debido a la deshidratación, en homocigoto para
la HbS, pero con α-talasemia simultáneamente, se reduce la síntesis
de Hb y provoca una enfermedad más leve.
 Descenso del pH que ocasiona menor afinidad de la Hb por el O2
 Tiempo de tránsito de los eritrocitos a través de los lechos
microvasculares: Existe una predisposición a la formación de
oclusiones en la microvasculatura, en el bazo y en la médula ósea,
debido al tránsito lento; así como en la vasculatura inflamada. Las
células falciformes expresan moléculas de adhesión e inducen la
activación del endotelio, por la adhesión de los granulocitos
(moléculas de adhesión expresadas) y la hipoxia inducida por la oclusión vascular y otros daños.
La formación de las células falciformes causa un daño acumulativo en los eritrocitos, por varios mecanismos.
La polimeracion de la HbS se acumula en la membrana del eritrocito  produce entrada de Ca 2+, que
induce la formación de enlaces entre las proteínas de membrana y permite la salida de K+ y H2O.  Al
repetirse, ocasionan deshidratación de los hematies y se tornan densos y rígidos.
Formación
de células
falciformes
Obstrucción
Hipoxia
27
 Con el tiempo, las células que han sufrido los daños más graves se convierten en células falciformes
terminales, irreversibles y ya no deformables, que retienen su forma falciforme incluso cuando están
plenamente oxigenadas.
 La intensidad de la hemólisis se correlaciona con el porcentaje de
células falciformes irreversibles, que son secuestradas con
rapidez y eliminadas por los fagocitos mononucleares (hemólisis
extravascular). Los eritrocitos falciformes también son frágiles
mecánicamente, por lo que también se produce una cierta
hemólisis intravascular.
Una de las posibles funciones de las células inflamatorias se sospecha
tras observar que el recuento de leucocitos se correlaciona con la
frecuencia de lascrisis de dolor y otras mediciones del daño tisular. La
depleción de óxido nítrico (ON) también participa en las oclusiones
vasculares. La hemoglobina libre liberada de los eritrocitos falciformes
lisados se puede unir al ON, un potente vasodilatador e inhibidor de la
agregación plaquetaria, inactivándolo. Por lo tanto, el descenso del ON
incrementa el tono vascular (estrechamiento de los vasos) y potencia la
agregación plaquetaria, procesos ambos que contribuyen a la estasis de
los eritrocitos, deformación falciforme y (en algunos casos) trombosis.
5.2) Fisiopatología
Consecuencias
 Anemia hemolítica crónica
 Hiperbilirrubinemia
 Oclusión de pequeños vasos
 Crisis vaso-oclusiva: Que se traduce en dolor generalizado, principalmente en el periostio, que
puede durar hasta 2 semanas: Síndrome de mano - pie o dactilitis de los huesos de la mano y pie.
Difícil de distinguir de una osteomielitis aguda. Además otras áreas afectadas con mayor
frecuencia son pulmones (síndrome torácico agudo: existe tos, dolor torácico, fiebre e infiltrados
pulmonares), hígado, cerebro, bazo y pene.
 Crisis de secuestro: Es lo que ocurre cuando llegan las células drepanociticas al bazo, estas se
acumulan y dan origen a una esplenomegalia, esta crisis de secuestro es más común en niños,
pero aun así es poco frecuente.
 Ictus: debido a la adhesión a nivel del endotelio y la oclusión de la circulación debido a la presencia
de las células falciformes que no se pueden plegar (rígidas).
Causas de muertes
 Insuficiencia multiorganica
28
 Síndrome torácico agudo: cuando los drepanocitosis obstruyen los vasos a nivel pulmonar se produce
isquemia, y necrosis de tejido, lo que puede evolucionar a un infarto pulmonar y neumonía atípica.
Cuando esto sucede se produce una hipoxia generalizada, lo que a su vez aumenta la drepanocitosis
y la oclusión vascular.
 Infecciones (meningitis por H influenzae y S pneumoniae) -Sepsis
5.3) Morfología
Muchos de los cambios se deben a los mecanismos compensadores como son:
 Hiperplasia eritroide compensadora de la medula ósea,
reticulocitosis, congestión de la pulpa roja (en bazo).
 Autoesplenectomia (el bazo principalmente en pacientes adultos,
cuando han tenido diferentes episodios vasos oclusivos, se produce
necrosis de tejido, con cicatrices que se repiten sucesivamente si no
se corrige la anemia, y esto conlleva a un bazo fibroso y disminución
del volumen esplénico)
 En algunos eritrocitos también se detectan cuerpos de Howell-Jolly
(pequeños restos nucleares) debido a la asplenia.
 Imagen en cráneo de cepillo (pelo de militar) en rayos X, caracterizados por la hiperplasia de la
medula ósea craneal, con reabsorción de la parte externa del hueso con neoformacion osea. Aumento
de los pómulos.
 La característica diagnostica es la presencia de drepanocitos, con anicositosis.
 Como mecanismo compensador aumenta la hematopoyesis extramedular
 Los infartos debido a las oclusiones vasculares se producen en huesos, cerebro, riñón, hígado, retina
y vasos pulmonares, produciéndose en este último caso un cor pulmonale.
 En los pacientes adultos, el estancamiento vascular de los tejidos subcutáneos provoca úlceras en
las piernas, una complicación que es rara en niños.
29
Las perspectivas de los pacientes con enfermedad de células falciformes han mejorado considerablemente
a lo largo de los últimos 10-20 años. El 90% de los casos sobrevive hasta los 20 años, y cerca del 50%
sobrevive hasta después de los 40 años. El pilar del tratamiento es un inhibidor de la síntesis de ADN, la
hidroxiurea, que ofrece varios efectos beneficiosos, como son: 1) el incremento de las concentraciones de
HbF en el eritrocito, que se produce por mecanismos desconocidos, y 2) un efecto antiinflamatorio que deriva
de la inhibición de la producción de leucocitos. Ambas actividades (y posiblemente, otras) parecen actuar
30
conjuntamente para disminuir las crisis relacionadas con las oclusiones vasculares, tanto en niños como en
adultos.
6) Talasemias
Son otra forma de anemias hemolíticas, se definen como un trastorno de las síntesis de globinas a y p, ya
sea porque no se produce o lo hacen defectuosamente en el adulto. Por lo que se produce una disminución
de la síntesis de la Hb del adulto (HbA; α2β2).
Son trastornos de herencia autosómicos recesivo.
La disponibilidad reducida de globina disminuye la producción de tetrámeros de hemoglobina, lo que da
lugar a hipocromía y microcitosis.
Los síndromes de talasemia son endémicos en la cuenca mediterránea, Oriente Medio, África tropical,
subcontinente indio y Asia, y, en conjunto, se encuentran entre los trastornos hereditarios más frecuentes
en el hombre.
El reconocimiento del rasgo de B-talasemia es importante por dos motivos: la diferenciación de la anemia
hipocrómica microcítica de la deficiencia de hierro y el consejo genético. La deficiencia de hierro se puede
excluir normalmente a través de la medición del hierro sérico, capacidad total de captación de hierro y
ferritina sérica (como se describe más adelante en la anemia ferropénica). El incremento de la HbA2 es útil
para el diagnóstico, en particular en sujetos (como en mujeres en edad fértil) que tienen riesgo de rasgo de
p-talasemia y deficiencia de hierro.
6.1) Patogenia
Los genes encargados de la producción de la hemoglobina alfa o beta son 2 y los de la Hb a son 4, los cuales
pueden presentar alteraciones aisladas o mixtas.
 Las β-talasemias: Son principalmente mutaciones puntuales en el gen de la β globina, por alteración
a nivel del cromosoma 11.
 En las α-talasemias, se producen comúnmente por la deleción de un gen. Existen alteraciones en el
cromosoma 16.
Esto se traduce en un defecto en la síntesis de esta cadena de hemoglobina.
Y se termina produciendo una anemia microcitica hipocrómica.
La cadena no afectada, se precipita y se acumula en el interior de la célula y forma unos cuerpos llamados
cuerpos de Heinz, como forman una especie de cuerpos extraños producen daños en la membrana del
hematíe, lo que se traduce en una posterior hemolisis.
Por ambos mecanismos, ya sea, la hemolisis o por la disminución de la síntesis de Hb se produce anemia
microcitica hipocrómica.
31
6.2) Tipos de talasemias
a) β talasemias
Se deben a mutaciones en genes que codifican la formación de la β globina. Por lo que este trastorno se
caracteriza por el déficit o disminución de la síntesis de la cadena β de la globina.
En su patogenia se describe:
Se clasifican de acuerdo al tipo de defecto génico
 Mutaciones β0, asociadas a la ausencia de la síntesis de la β-globina
 Mutaciones β+, que se caracterizan por el descenso de la síntesis de β-globina (pero aún detectable).
La cadena se encuentra alterada.
El secuenciado de los genes de la β-talasemia ha demostrado la existencia de más de 100 mutaciones
causantes diferentes, principalmente mutaciones puntuales.
Las mutaciones son por corte y empalme del ARN, principalmente. Además de mutaciones de la región
promotora (reducen la transcripción en un 75-80%. Se sintetiza algo de β+ globina normal, por lo que estas
mutaciones se asocian a la β+-talasemia) y Mutaciones en la terminación de la cadena. Son la causa más
frecuente de la β0-talasemia.
I) Mecanismo de producción de la anemia en la β talasemia
 El déficit de la síntesis de HbA produce la «infrahemoglobinización» hipocrómica, eritrocitos
microcíticos con capacidad de transporte de oxígeno por debajo de lo normal.
 Aún más importante es la reducción de la supervivencia de los eritrocitos debido al desequilibrio de
la síntesis de las globinas α y β.
 Las cadenas a sin pareja precipitan dentro de los precursores eritrocitarios, formando inclusiones
insolubles. Esas inclusiones causan varios efectos no deseados, pero el daño de la membrana es la
causa última de la mayor parte de las patologías de los eritrocitos.
 Los eritrocitos que se liberan desde la médula también son portadores de inclusiones y daños en la
membrana, y son propensos a sufrir el secuestro esplénico y hemólisis extravascular.
 En la β-talasemia grave, la eritropoyesis ineficaz crea otros problemas añadidos. El estímulo
eritropoyético en la anemia descompensada grave provoca la hiperplasia eritroide masiva en la
médula y una hematopoyesis extramedular extensa. La masa de precursores de los eritrocitos
erosiona la corteza ósea al aumentar de tamaño, altera el crecimiento óseo y produce anomalías en
el esqueleto (que se describen más adelante). La hematopoyesis extramedular afecta al hígado, bazo
y ganglios linfáticos, y en casos extremos produce masas extraóseas en tórax, abdomen y pelvis. Los
progenitores eritroides metabólicamente activos roban los nutrientes de otros tejidos que ya sufren
la carencia de oxígeno, apareciendo una caquexia grave en los pacientes no tratados.
 Otra complicación grave de la eritropoyesis ineficaz es el exceso de la absorción del hierro de la dieta.
La eritropoyesis ineficaz suprime los niveles circulantes de hepcidina, un regulador negativo que
resulta esencial para la absorción de hierro. Los niveles bajos de hepcidina y la carga de hierro que
suponen las transfusiones de sangre repetidas conducen, inevitablemente, a una sobrecarga grave
32
de hierro a menos que se tomen medidas preventivas. Como consecuencia, es frecuente encontrar
lesiones secundarias de los órganos parenquimatosos, en particular el hígado cargado de hierro, y a
veces induce hemocromatosis secundaria.
II) Síndromes clínicos
De acuerdo a las mutaciones, se clasifican en:
 Talasemia menor.
O heterocigota es la que tiene la clínica más leve, hay presencia de un gen normal y un gen β talasemico, la
síntesis de Hb puede estar normal o disminuida, Hematies + pequeños, anemia leve. Desde el nacimiento,
portadores de un gen B+ o B0.
Es la más frecuente. Normalmente están asintomáticos. La anemia, cuando aparece, es leve. La
electroforesis de la hemoglobina demuestra el incremento de la HbA2 (a282) hasta el 4-8% de la
hemoglobina total (normal, 2,5 ± 0,3%), que refleja la elevada relación entre la síntesis de las cadenas 8 y
p. Las concentraciones de HbF son normales o ligeramente elevadas en ocasiones.
 Talasemia mayor:
Homocigoto es el portador de dos genes anormales es evidente desde los 6.9 meses son anemias graves
pueden ser B+/B+ o B0/Bo.
Los eritrocitos pueden carecer por completo de HbA (genotipo β0/β0) o contienen pequeñas cantidades
(genotipos β+/β+ o β0/β+). La principal hemoglobina eritrocitaria es HbF, y está muy elevada.
Los niveles de HbA2 son altos en ocasiones, pero más a menudo son normales o bajos.
La evolución clínica de la β-talasemia mayor es breve, a menos que se administren transfusiones de sangre.
Los niños no tratados presentan retraso del crecimiento y fallecen a una edad temprana por los efectos de
la anemia.
En los casos que sobreviven lo suficiente, los pómulos y otras prominencias óseas están aumentados de
tamaño y distorsionados.
La enfermedad cardíaca, que es consecuencia de la sobrecarga de hierro progresiva y de la hemocromatosis
secundaria, es una importante causa de muerte, en particular en los pacientes que reciben muchas
transfusiones por lo que deben recibir quelantes de hierro para prevenir o reducir esta complicación. Con
las transfusiones y la quelación del hierro es posible alcanzar la supervivencia hasta los 20 años, pero el
pronóstico general sigue siendo reservado. El trasplante de médula ósea es el único tratamiento que ofrece
la curación, y se utiliza cada vez más. El diagnóstico prenatal es posible mediante el análisis molecular del
ADN.
b) α talasemias
Puede ser por alteración de:
 1 Gen alfa: con síntomas imperceptibles, solo se diagnostican por exámenes genéticos
33
 2 Genes alfa, conocida como talasemia menor, es una anemia leve, son conocidos como pacientes
portadores
 3 genes alfa (enfermedad de Hb9: anemia moderada a intensa con GR ´pequeños
 4 genes alfa. Da origen a hemoglobina de Barts con 4 cadenas gamma, esta hemoglobina tiene mucha
afinidad con el oxígeno, hidropesía fetal y muerte por hipoxia.
34
6.3) Morfología
Principalmente de las β-talasemicas
 Hiperplasia en medula ósea
 El frotis sanguíneo:
 Variación en el tamaño (anisocitosis) y forma (poiquilocitosis), microcitosis e hipocromía.
 También son frecuentes las células diana (llamadas así porque la hemoglobina se recoge en el centro
de la célula), el punteado basófilo y los eritrocitos fragmentados. Las inclusiones de las cadenas a
agregadas se eliminan eficientemente por el bazo y no se ven confacilidad.
 El recuento de reticulocitos está elevado, pero es menor de lo esperado para la intensidad de la
anemia debido a la eritropoyesis ineficaz. En sangre periférica se ve un número variable de
precursores nucleados con hemoglobina deficiente de los eritrocitos (normoblastos) como
consecuencia de la eritropoyesis de «estrés» y de su liberación anormal desde los lugares de
hematopoyesis extramedular.
 Otras alteraciones mayores afectan a la médula ósea y el
bazo. En el paciente no transfundido existe una
importante expansión de la médula hematopoyéticamente
activa.
 En los huesos de la cara y el cráneo, la médula floreciente
erosiona el hueso cortical existente e induce la formación
de hueso nuevo, dando lugar a un aspecto en «corte de pelo
militar» (cráneo en cepillo) en la radiografía.
 Esplenomegalia
 Sobrecarga de Hierro (desde hemosiderosis a hemocromatosis), en múltiples órganos,
principalmente el corazón, hígado y páncreas.
 El hígado y los ganglios linfáticos también pueden aumentar de tamaño como consecuencia de la
hematopoyesis extramedular. Las alfa podría tener esta morfología, pero al darse en fetos los
cambios no suelen aparecer.
35
7) Anemia aplasica
Supresión medular, depresión de medula ósea, depresión medular
Depende del fallo o inhibición de las células madres pluripotenciales, de
la serie mieloide y/o de la producción o liberación insuficiente de los
elementos de las líneas celulares diferenciadas.
La alteración de la serie mieloide se traduce en una pancitopenia.
La anemia aplásica se refiere a un síndrome de fracaso hematopoyético
primario crónico y la pancitopenia consecuente (anemia, neutropenia y
trombocitopenia). En la mayoría de los pacientes se sospechan
mecanismos autoinmunitarios, pero también parecen contribuir causas
hereditarias o adquiridas que afectan a las células germinativas
hematopoyéticas, al menos en una subpoblación de pacientes.
7.1) Etiología.
 Idiopática
 Agentes químicos: principalmente quimioterapias, y el
clorafenicol (a dosis elevadas), insecticidas.
 Agentes físicos: Como radiación corporal total.
 Infección Viral: CMV, VH no A no B
7.2) Patogenia.
Existen varias teorías patologías
I. Lesión toxica: Depende de la dosis del elemento toxico.
II. Inhibición mediada inmunitariamente: Alguno de los agentes origina una alteración que
desencadena una respuesta autoinmune. Los estudios experimentales se centran cada vez más en un
modelo en el que los linfocitos T activados suprimen las células germinativas hematopoyéticas.
III.Alteración intrínseca de las células madres: lo que origina una progenie alterada, con menor
capacidad de proliferación y diferenciación.
7.4) Morfología
 Medula ósea con hipocelularidad intensa (aumento del tejido adiposo, estroma fibroso y linfocitos y
células plasmáticas dispersos.)
 Hematies normociticos, normocromicos
 Pancitopenia (el paciente muere por hemorragia e infecciones)
 Otros cambios patológicos inespecíficos guardan relación con la granulocitopenia y la trombocitopenia,
como las infecciones bacterianas mucocutáneas y las hemorragias anormales, respectivamente. Si la
anemia necesitara de varias transfusiones, podría aparecer hemosiderosis sistémica.
36
7.5) Diagnóstico
Hay que realizar una biopsia medular, debido a que el aspirado no da mucho aporte.
La anemia aplásica se puede presentar a cualquier edad y en ambos sexos. El inicio es normalmente
insidioso.
Las manifestaciones iniciales son variadas, dependiendo de la línea celular que se afecte
predominantemente, pero en último término aparecerá la pancitopenia, con las consecuencias esperadas.
La anemia puede causar debilidad progresiva, palidez y disnea; la trombocitopenia se sospecha por las
petequias y equimosis, y la neutropenia se manifiesta como infecciones menores frecuentes y persistentes
o por el inicio brusco de escalofríos, fiebre y postración. La esplenomegalia está típicamente ausente, si
estuviera presente habría que dudar seriamente del diagnóstico de anemia aplásica. Los eritrocitos son
ligeramente macrocíticos y normocrómicos. La reticulocitopenia es la regla.
Es importante distinguir la anemia aplásica de otras causas de pancitopenia, como la leucemia «aleucémica»
y los síndromes mielodisplásicos, cuyas manifestaciones clínicas pueden ser idénticas. En la anemia
aplásica, la médula es hipocelular (normalmente, intensamente hipocelular), mientras que las neoplasias
mieloides se asocian a una médula hipercelular llena de progenitores neoplásicos.
El pronóstico es variable. El trasplante de médula ósea es el tratamiento de elección en los casos que
disponen de un donante apropiado, y se consiguen supervivencias a 5 años mayores del 75%. Los pacientes
mayores o los que carecen de donantes adecuados responden bien al tratamiento inmunosupresor.
37
Morfofisiopatologia III – Unidad II Patologías Hematológico-Endocrino
Tema # 3 Leucemia
Alejandra Alvarado – Samuel Reyes UNEFM
1) Generalidades
Es uno de las patologías más vistas en pediatría.
En la sangre están circulando las vitaminas y minerales
(calcio, fósforo, hierro), hormonas, además está contenida
del plasma y los elementos formes de la sangre (glóbulos
bancos, glóbulos rojos y plaquetas).
El proceso de formación de los elementos de la sangre se
denomina hematopoyesis; los elementos formes de la
sangre se forman en la médula ósea. En vida intrauterina
la hematopoyesis es a nivel hepático, y en otros órganos;
pero en el recién nacido, ya todos sus huesos producen
glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, siempre y
cuando sea a término.
En condiciones normales, todos esos elementos se forman
en la parte central de los huesos donde está la médula ósea roja.
En los adolescentes, adultos, solo una parte de nuestros huesos producirá glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas (huesos cortos, huesos de la cara, esternón, cráneo, caderas, partes proximales tanto del húmero,
como del fémur).
Todos esos elementos, se fabrican en la médula ósea y salen a la circulación completamente desarrollados,
y que todos derivan de una sola célula madre pluripotencial.
La célula madre va a dar origen a dos células madres formadoras de colonias; células madres formadoras
de colonias de la serie linfoide (que da origen a los linfocitos), y células madres formadoras de colonias de
la serie mieloide (que da origen a todo el resto de células sanguíneas^ neutrófilos, basófilos, esinófilos,
monocitos, eritrocitos y plaquetas).
Si algo modifica el funcionamiento de estas células entonces se alterará el proceso; y esto es lo que ocurre
en una leucemia.
En condiciones normales NO se deben conseguir células inmaduras en la circulación, (excepto eritoblastos
de la serie roja, pero de la serie blanca ninguno); si en un frotis de sangre periférica, se halla unas células
inmaduras que se denominan blastos; si viene de la serie linfoide los llamamos linfoblastos, y si proviene
de la serie mieloide, mieloblastos.
Normalmente, las células de la médula ósea se introducen en la sangre periférica únicamente cuando
alcanzan una cierta fase de maduración.
38
Leucocitos
Los leucocitos son células móviles que se encuentran en la sangre transitoriamente, así, forman la fracción
celular de los elementos figurados de la sangre. Son los representantes hemáticos de la serie blanca. A
diferencia de los eritrocitos (glóbulos rojos), no contienen pigmentos, por lo que se les califica de glóbulos
blancos. Los glóbulos blancos migran a un determinado sitio del organismo donde ocurra una infección,
pasan de la circulación al sitio de lesión, como mecanismo de defensa del cuerpo.
Estas células pueden salir de los vasos sanguíneos a través de un mecanismo llamado diapédesis (prolongan
su contenido citoplasmático), esto les permite desplazarse fuera del vaso sanguíneo y poder tener contacto
con los tejidos al interior del cuerpo.
 Son células con núcleo, mitocondrias y otros orgánulos
celulares.
 Son capaces de moverse libremente mediante seudópodos
 Su tamaño oscila entre los 8 y 20 gm (micrómetro).
Existen
Su tiempo de vida varía desde algunas horas, meses y hasta años.
5 grandes tipos de estos glóbulos:
 Basófilos: Gránulos que se tiñen intensamente de azul, por
lo que se dificulta observar el núcleo. Es uno de los más
pequeños.
 Eosinófilos: Bilobulado como “lentes”, presentan gránulos
más finos, tienen abundante citoplasma los gránulos son,
podemos ver el interior. Son escasos en una proporción de 2-
4%. En la leucemia mieloide crónica que muchas veces hay
eosinofilia y basofilia.
 Linfocitos (células T y células B): Escaso citoplasma y núcleo
grande con cromatina intensa Monocitos: Núcleo
arriñonado.
 Neutrófilos: Núcleo Multilobulado y los gránulos son más
finos y más intensos.
Valor normal de glóbulos blancos (total): 4.500 a 10.500 (algunos
laboratorios hasta 11.000). Por debajo Leucopenia, por encima
Leucocitosis.
Cuando el paciente llega con la sintomatología se debe hacer una
hematología completa, e interesa el contaje blanco.
*Un valor estándar normal, Neutrofilos 60%, Linfocito 40%.
Predominio de neutrófilos un proceso infeccioso de tipo bacteriano, y si hay predominio de linfocitos un
proceso infeccioso de tipo viral.
39
2) Clasificación de los trastornos que cursan con alteraciones de la cuenta blanca
Se clasifican en dos grandes grupos:
 Proliferativos:
 Reactivos: (infecciones virales y bacterianas)
 Neoplásicos.
 Leucopenicos
De acuerdo a esta clasificación, se explicará en este tema, los trastornos proliferativos neoplásicos.
3) Leucemia
Son enfermedades de etiología desconocida, que se caracterizan por la proliferación incontrolada invasiva,
neoplásica de algunas líneas leucocitarias (serie linfoide o serie mieloide) que infiltran la MO y en sangre
periférica células inmaduras (blastos)
 Si afecta la serie linfoide, se trata de una leucemia linfoide, linfoidea o linfocítica
 Si es de la serie mieloide, se trata de una leucemia mielocítica o mieloblastica.
3.1) Características de la Leucemia
 Hay una proliferación incontrolada de células inmaduras afuncionales tanto en la médula ósea como
en la sangre. En las leucemias, el proceso de maduración no se lleva a cabo, y hay una proliferación
exagerada. Las células inmaduras invaden el terreno en la médula, e impiden que las células
maduras puedan ejercer su función.
 La leucemia afecta la médula ósea y existirá un reflejo de eso en la circulación periférica (anemia,
trombocitopenia, leucopenia). Si en una hematología se evidencia anemia, trombocitopenia y
leucopenia, se debe pensar primero en leucemia antes que en linfoma, porque las leucemias dentro
de todas las patologías que afectan a los glóbulos blancos es la más frecuente en un 75-80%.
 Probable origen clonal (todos derivan de una célula madre pluripotencial, se dice que se afecta
intrínsecamente o hay un factor ambiental).
 Representan el 30-40% de los canceres pedriático
El crecimiento descontrolado lleva a una acumulación de células llamadas “blastos leucémicos”, que:
 No pueden funcionar como células sanguíneas normales, y
 Bloquean la producción de células normales de la médula ósea, lo cual lleva a una deficiencia de
glóbulos rojos (anemia), de plaquetas (trombocitopenia) y de glóbulos blancos normales, en especial
de neutrófilos (neutropenia), en la sangre.
3.2) Clasificación
Se clasifica de acuerdo a la célula participante (mieloide o linfoide) o según la evolución (aguda o crónica).
Esto anterior se debe tener en cuenta toda la vida, y además es pregunta de examen fijo.
Se describen 4 tipos principales con varios subtipos (según la evolución y la célula participante):
40
 LMA: leucemia mieloide (mieloblastica) aguda
 LMC: leucemia mieloide crónica
 LLA: leucemia linfoide (linfoblastica) aguda
 LLC: leucemia linfoide crónica
3.3) Patogenia
En la leucemia aguda, la célula maligna pierde su capacidad
para madurar y especializarse en su función, se multiplican
rápidamente y reemplazan las células normales.
Incidencia, causas, factores de riesgo de la LL
La etiología se desconoce. Se han vinculado varios factores con
el aumento del riesgo de padecer la enfermedad.
 Dosis muy altas de radiación, (mientras más alta es la
dosis de radiación mayor es el riesgo de desarrollar una
leucemia, pero más sobre la serie mieloide, mieloblástica).
 El benceno, como factor de riesgo (AML). Porque tiene la capacidad de alterar desde el punto de vista
cromosómico a la célula, en cuanto a su desarrollo y maduración.
 Quimioterapia usada para tratar otros tipos de cáncer
 Radioterapia, según la dosis y la duración del tratamiento.
 Mutación prenatal
 Factores genéticos, defectos cromosómicos (síndrome de Down, 20 veces mayor de desarrollar una
leucemia) alta predisposición, enfermedades hereditarias, patologías donde hay aplasia medular puede
llegar a desarrollar una leucemia. Aunque la herencia y las alteraciones cromosómicas generalmente
conllevan a una leucemia crónica.
3.4) Leucemia linfocítica aguda (LLA)
Más frecuente en pediatria
 Proliferación incontrolada de linfocitos inmaduros anormales y sus progenitores que sustituyen
elementos normales de la medula ósea (MO)
 Como son inmaduros se denominan linfoblastos
 Invade medula ósea (MO), bazo, Ganglios Linfáticos, hígado. También pueden invadir hueso, tejido
nervioso u otros órganos.
a) Epidemiología, y demografía:
Es más frecuente en niños y desde punto de vista histológico y de inmunotipificación, la LLA son
predominantemente de tipo pre-B, en un 85% de los casos.
 Preferentemente infantil (2 y 10 años, con un predominio entre 4 y 5) 80%. Hay que prestar atención
cuando se presenten niños con las características clínicas, resaltando 4 síndromes: síndrome anémico,
41
síndrome hemorrágico (palidez, debilidad, taquicardia, cansancio, cefalea), síndrome febril, síndrome
tumoral.
 LLA de células pre-T 15%, menos frecuente. Afecta adolescentes, generalmente cuando se le hacen
estudio se hace el hallazgo de una masa mediastinal (timo)
 También puede presentarse en adultos (35 - 40 años), en un 20%.
 Frecuente en blancos, ligero predominio en Hombres.
b) Morfología
 Cromatina relativamente densa, o fina; (depende de que sean linfocitos pequeños o grandes)
 Ausencia de nucléolo prominente
 Citoplasma escaso sin granulaciones discretamente basófilo
 Positivo al PAS (Peryodic Acid-Schiff o Ácido peryódico de Schiff).
 Carecen de granulaciones peroxidasa positiva (son peroxidasa negativa, y negro de sudan negativo). La
leucemia mieloblástica, con la que se debe hacer el diagnóstico diferencial, es lo contrario. Esas son las
tres coloraciones empleadas para hacer el diagnóstico diferencial, porque desde el punto de vista clínico
cursan con la misma sintomatología.
c) Subtipos De LLA
La leucemia linfocítica aguda tiene unos subtipos, desde el punto de vista de inmunotipificación están los
linajes, si es B, T, citolíticas naturales, o asociada a alteraciones cromosómicas.
 Subtipo de linaje linfocítico B (90%), raro, masa mediastinales. La edad de presentación es alrededor de
los 4-5 años. Producen una hepato-esplenomegalia moderada (las de tipo T y las crónicas).
 Subtipo de linaje de linfocito T y NK.12 a leucocitosis intensa, frecuente en adolescentes, relacionados
a la presencia de masas mediastinales. Hepatoesplenomegalia.
 Anomalías cromosómicas (c Ph)
d) Signos y síntomas de la LLA
 Comienzo brusco. Hipofunción
 Anemia severa, por debajo de 7. Hay
reticulocitopenia
 Trombocitopenia precoz y pronunciada
 Artralgias, (síntoma importante)
 Adenopatías, esplenomegalia y hepatomegalia
 Fiebre, cefalea, vómito.
 Ácido úrico en sangre y orina elevados
 Medula ósea: hipercelular 90% blastos y apenas un
10% linfocitos normales.
42
e) Diagnóstico y Pronóstico
3.5) Leucemia linfocítica crónica (LLC/LLP)
Leucemia de células pequeñas
 La arquitectura ganglionar sustituida por linfocitos pequeños de 6 a 12 mieras.
 Núcleos redondos o irregulares
 Mezclado con células grandes llamadas prolinfocitos
 Centros de proliferación
(Linfocitos pequeños rodeados de
linfoblastos), es un hallazgo
patognomónico de LLC/LLP
 Afecta Medula ósea, bazo e
hígado
 Leucemia linfocítica aguda
Manifestaciones clínicas
 Linfocitos por debajo de 4ooo/mm3
43
 Predominio en varones mayores de 50 años
 Síntomas iniciales inespecíficos
 Adenopatía y hepatoesplenomegalia (50-60%)
 LLC linfocitosis de hasta 200 ooo/mm3
 Hipogagmaglobulinemia es frecuente y autoanticuerpo (10-15%)
 La anemia en estos pacientes generalmente es normocrómica y normocítica. La anemia y la
trombocitopenia no son tan graves como en el caso de la aguda. La mayoría son en adultos.
3.6) Leucemia mielogena aguda (LMA)
La LMA es el resultado de cambios adquiridos (mutaciones) en el ADN (material genético) de una célula de
la serie mieloide en desarrollo dentro de la medula ósea de “Blastos leucémicos”.
Inicio  alteración en la célula mieloblástica una proliferación incontrolada  invasión de la médula
ósea y se produce entonces la leucemia, donde la célula implicada es el mielocito, como esta inmaduro será
mieloblasto.
a) Incidencia, causas, factores de riesgo
 Frecuente en adultos mayores 15 y 39 años (rara en niños 20%). Puede presentarse a cualquier edad.
 Aumenta el riesgo con la edad.
 La remisión completa ocurre en el 70-80% de los pacientes tratados.
 Existen trastornos genéticos poco comunes, tales como la anemia de Fanconi, el síndrome de
Shwachman-Diamond o el síndrome de Down, que se asocian con un aumento del riesgo de padecer
AML. En raras ocasiones, es posible que se diagnostique un número de casos de AML inesperadamente
alto dentro de una misma familia cree que la descendencia de estas familias hereda un gen que las hace
más susceptibles a padecer AML.
 Es frecuente la asociación de leucemia mieloblática con cromosoma de Philadelphia (Ph).
b) Fisiopatología
 Alteraciones genéticas adquiridas o rara vez heredadas.
 Actúan inhibiendo la diferenciación celular
 Sustitución de elementos normales por blastos (s. mieloide)
c) Subtipos de leucemia mielógena aguda
 M0 mieloblástica, según análisis especial (2-3%)
 M1 mieloblástica, sin maduración (20%)
 M2 mieloblástica, con maduración (30-40%)
 M3 promielocítica (5-10%)
 M4 mielomonocítica (15-20%)
 M5 monocítica (10%)
 M6 eritroleucemia (5%) están implicados los glóbulos rojos.
 M7 megacariocítica (1%)
44
*Un paciente con clínica de leucemia, y tiene por ejemplo una gingivitis hemorrágica o nódulos en la piel,
debemos pensar en una leucemia mieloblástica, el tipo lo determinará el hematólogo o el especialista.
d) Morfología, de la LMA
 Mieloblastos: cromatina fina, 2 - 4 nucléolos, abundante
citoplasma, baston de Auer, PAS positivo
 Monoblastos: núcleo plegado o lobulado, PAS negativo, No B.
Auer
 Eritoblastos: citoplasma muy basófilo, núcleo redondo, un
nucléolo en barra
 Megacarioblasto
*Baston de Auer: Agujitas de color rojo violáceo en el citoplasma.
Baston de Auer característico de las leucemias mieloblásticas, si es
aguda o crónica dependerá de la evolución del paciente y de las
características clínicas. Las mieloblásticas están asociadas con
basofilia, eosinofilia.
e) Anomalías cromosómicas
BASTONES DE AUER
Agujitas de color rojo violáceo en el citoplasma. En leucemias mieloides.
 90% de pacientes con LMA
 NOVO: Traslocaciones cromosómicas
 Después de SMD: Asociadas a delecciones o monosomías de los cromosomas 5 y 7
 LMA después de uso de fármaco inhibidor de enzima topoisomerasa II: traslocación del gen MLL de la
banda q23 del cromosoma 11.
 T (15;17 ) leucemia M3
Manifestaciones Clínicas Diagnóstico
 Anemia, neutropenia y
trombocitopenia
 Fiebre, hemorragias cutáneas
 Diátesis hemorrágica, lo más
llamativo
El diagnóstico se confirma mediante una aspiración y biopsia
de médula ósea, un examen de la médula que también muestra
células blásticas leucémicas 30% a nivel de la sangre periférica,
y más de 40% a nivel de médula.
Las células sanguíneas y/o las de la médula ósea también se
usan para:
45
 Infecciones (boca, piel,
pulmones, vía urinaria:
oportunistas, hongos
pseudomonas y comensales)
 Adenopatías, visceromegalias
 Infiltración de piel o encía (M4 y
M5)
 Estudiar la Cantidad y el tamaño de los cromosomas
(análisis citogenético)
 Pruebas genética, para evidencia si existe el cromosoma de
Philadelphia, que pueden incluir la reacción en cadena de
la polimerasa (PCR).
 Inmunofenotipificación, un proceso de identificación de
células basado en los tipos de marcadores (antígenos) de la
superficie celular.
3.7) Leucemia mieloide crónica. (LMC)
 Neoplasia crónica de célula madre hematopoyética granulocítica
 Se distingue de otras PMP, por la traslocación en los cromosomas
9 y 22, fragmentos de cada uno de estos cromosomas intercambian
sus posiciones, y el cromosoma resultante es denominado
cromosoma de Philadelphia (Ph), característico de la LMC.
 El gen de fusión posee actividad tirosina cinasa
 Coexistencia de progenitores sanguíneos normales y neoplasico
La enfermedad es siempre mortal si no se realiza un tratamiento curativo.
El comienzo de la sintomatología es insidioso. La supervivencia promedio
es de 3 a 4 años.
Más de la mitad de los pacientes que reciben un trasplante de MO
sobreviven a la enfermedad por largo tiempo.
a) Morfología de la LMC
 Hipercelularidad: precursores granulociticos en fase
de maduración
 Aumento de granulocitos en SP superan los 100 000
mm 3
 Eosinofilia, basofilia, trombocitosis es frecuente.
 Esplenomegalia (hemolisis extravascular),
hepatomegalia.
 Células peludas: Células con citoplasma abundante,
claro y con vellosidades. Las células peludas son
linfocitos con proyecciones citoplasmáticas, con
aspecto de pelos. Típicas en la tricoleucemia. Son
células pilosas, sus membranas celulares se ven
irregulares y aserradas, sus citoplasmas se tiñen de
azul claro y sus núcleos tienden a ser irregulares.
46
Diferenciar de los linfocitos atípicos: Por lo general, tienden a deformarse al contacto con otras células,
mientras que las células peludas no, ellas conservan su integridad lo único es que presentan largas
prolongaciones citoplasmáticas.
*Existe un sistema de Rai para estadios de las leucemias, utiliza 5 grados. Grado 0, solo hay linfocitosis.
Grado 1: Adenopatía, Grado 2: aparece la hepatoesplenomegalia, subsiguientemente ya en los últimos
grados cuando la trombocitopenia.
*Linfoma tejido; Leucemiasangre.
47
Morfofisiopatologia III – Unidad II Hematológico-Endocrino
Tema # 4 Linfoma No Hodgkin
Samuel Reyes UNEFM Clase Dr Samuel Guerra
1) Generalidades
El ganglio linfático tienen su capsula, una zona cortical, una
zona medular y una zona paracortical. Tiene vasos
linfáticos: aferentes y eferente. Tienen folículos primarios y
secundarios (centro germinal prominente). Debajo de la
capsula está el seno subcapsular.
Otra estructura es el llamado manto del folículo, que se
afecta en el linfoma de células del manto.
Linfoma
Los linfomas son procesos proliferativos malignos de los
leucocitos, dentro de ellos estan:
 Neoplasias linfoides.
 Neoplasias mieloides.
 Neoplasias de los histiocitos (o macrófagos).
Características generales de las Neoplasias linfoides
El linfoma es la proliferación de los derivados de las células en las distintas partes del cuerpo que posea
tejido linfoide.
Es importante saber que algunas neoplasias malignas terminan evolucionando a otras, debido a los efectos
que desencadenan en su desarrollo. Por ejemplo, en el caso de la LLC (leucemia linfocítica crónica) la cual
puede evolucionar a un linfoma linfocítico y en el caso del linfoma de Hodgking. Algunos autores señalan
que es el mismo proceso que evoluciona en la parte liquida del sistema hematopoyético y que evoluciona
como un efecto de masa (la parte sólida, que vendría siendo el ganglio linfático).
Son procesos o estadios evolutivos de la enfermedad, que una leucemia pueda tener un comportamiento o
una evolución a un linfoma. Esto es en: médula ósea, tejido linfoide (ganglio, que es donde se drena toda la
linfa y que es un tejido sólido), sangre periférica (fase liquida), masa.
Sin embargo, en el caso del linfoma de Hodgking no sucede lo mismo, es decir, éste no evoluciona a leucemia.
Además de la medula ósea se puede encontrar tejido hematopoyético en bazo o hígado, timo en niños. Pero
la medula ósea es el órgano hematopoyético por excelencia.
Plasmocitos: núcleo periférico, producen inmunoglobulinas. El plasmocito o el fibroma múltiple
(dependiendo de si es monostotico, generalmente es monoestotico) es un linfoma producido por lo plasmocitos
que van a producir inmunoglobulinas (son grandes productores de estas últimas) que son de "mala calidad"
48
El mieloma múltiple, que afecta varias estructuras (poliestotico) también genera una gran producción de
inmunoglobulinas.
El diagnóstico definitivo de una neoplasia linfoide lo da el estudio histológico del tejido afectado y la
inmunohistoquímica, la cual es un inmunomarcaje, más no una tinción (si no puede llegarse al diagnóstico
con la biopsia), en éste último hay diversos marcadores que reconocen un linfoma determinado.
 Por lo menos, en el linfoma del SNC se encuentra el marcador BCL2 de las células B que se puede
encontrar también en casos de linfoma folicular.
 El linfoma de Hodgkin difiere clínica e histológicamente del no Hodgkin. (El linfoma de Hodgkin tiene
una célula característica, la célula de Reed- Stenberg)
 Todas las neoplasias linfoides derivan de una sola célula (monoclonales).
 El 80-85% (cerca de un 90%) se originan de las células B, el resto en células T y muy escasos en células
citolíticas naturales (NK) o en histiocitos (sistema monocito-macrófago).
 Dos tercios de los linfomas no Hodgkin producen adenomegalias indoloras.
 Dos tercios de los linfomas son primarios en ganglios el tercio restante se origina en sitios
extraganglionares:
 Piel: Linfoma cutáneo de células T periféricas y la micosis fungoide.
 Estómago y tubo digestivo: La proliferación a nivel de las placas de Peyer del íleon. Además, en
el estómago, el MALToma o linfoma MALT está asociado con el H. pylori, que se encontrara en
las biopsias gástricas, tanto en las criptas como en las luces glandulares. Se encuentra en
estómago, pero también puede encontrarse en colon, en yeyuno, en íleon, incluso se ha descrito en
tiroides, amígdalas palatinas. El MALT por lo general es extraganglionar.
 Cerebro
Un linfoma puede manifestarse clínicamente como una leucemia y viceversa. Los términos sólo describen la
distribución tisular de la enfermedad (si es sólido o liquido como tal).
El diagnóstico definitivo de una neoplasia linfoide lo da el estudio histológico (primero se realiza el estudio
clínico, luego los paraclínicos en los que está el estudio histológico) del tejido afectado e inmunohistoquímica
(si no puede llegarse al diagnóstico con la biopsia, que es un inmunomarcaje, no una tinción).
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf
446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf

Más contenido relacionado

Similar a 446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf

Anemias caracteristicas generales
Anemias caracteristicas generalesAnemias caracteristicas generales
Anemias caracteristicas generalesCynthia Melendez
 
Anemias generalidades y enfermedades hematopoyet
Anemias generalidades y enfermedades hematopoyetAnemias generalidades y enfermedades hematopoyet
Anemias generalidades y enfermedades hematopoyetAndres Erazo Carvajal
 
Alteraciones de los eritrocitos
Alteraciones de los eritrocitosAlteraciones de los eritrocitos
Alteraciones de los eritrocitosJoysee Chong
 
Tema nº 3
Tema nº 3Tema nº 3
Tema nº 3linzay03
 
Anemias hemolíticas
Anemias hemolíticasAnemias hemolíticas
Anemias hemolíticasBeluu G.
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematicaAida Aguilar
 
Eritroyesis ekipo de_las_mejores_jajaj_[autoguardado][1]
Eritroyesis ekipo de_las_mejores_jajaj_[autoguardado][1]Eritroyesis ekipo de_las_mejores_jajaj_[autoguardado][1]
Eritroyesis ekipo de_las_mejores_jajaj_[autoguardado][1]Paoho Aguilar
 
Patologia clinica introduccion
Patologia clinica introduccionPatologia clinica introduccion
Patologia clinica introduccionyunielcamejo
 
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.CEPECAP TRUJILLO
 
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr FusterGo Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr FusterDanteVallesH
 
Anemias caracteristicas generales
Anemias caracteristicas generalesAnemias caracteristicas generales
Anemias caracteristicas generalesJessica Chicaiza
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCAlberto Piña
 

Similar a 446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf (20)

Anemias caracteristicas generales
Anemias caracteristicas generalesAnemias caracteristicas generales
Anemias caracteristicas generales
 
Anemias generalidades y enfermedades hematopoyet
Anemias generalidades y enfermedades hematopoyetAnemias generalidades y enfermedades hematopoyet
Anemias generalidades y enfermedades hematopoyet
 
Alteraciones de los eritrocitos
Alteraciones de los eritrocitosAlteraciones de los eritrocitos
Alteraciones de los eritrocitos
 
Tema nº 3
Tema nº 3Tema nº 3
Tema nº 3
 
Anemias hemolíticas
Anemias hemolíticasAnemias hemolíticas
Anemias hemolíticas
 
Eritrocit0 s
Eritrocit0 sEritrocit0 s
Eritrocit0 s
 
Biometria hematica
Biometria hematicaBiometria hematica
Biometria hematica
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Sindrome Anemico
 
Eritroyesis ekipo de_las_mejores_jajaj_[autoguardado][1]
Eritroyesis ekipo de_las_mejores_jajaj_[autoguardado][1]Eritroyesis ekipo de_las_mejores_jajaj_[autoguardado][1]
Eritroyesis ekipo de_las_mejores_jajaj_[autoguardado][1]
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Patologia clinica introduccion
Patologia clinica introduccionPatologia clinica introduccion
Patologia clinica introduccion
 
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
3 Anemia. El laboratorio en su estudio.
 
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr FusterGo Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneosAlteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
 
Anemias caracteristicas generales
Anemias caracteristicas generalesAnemias caracteristicas generales
Anemias caracteristicas generales
 
Interpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHCInterpretación clínica de la BHC
Interpretación clínica de la BHC
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Hemograma en pediatria.pptx
Hemograma en pediatria.pptxHemograma en pediatria.pptx
Hemograma en pediatria.pptx
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 

Último

López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...ErichManriqueCastill
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINAArletteGabrielaHerna
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...frank0071
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 

Último (20)

López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
Vectores y operaciones con vectores, producto interno y vectorial de vectores...
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINABACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
BACTERIAS , PARASITOS Y LEVADURAS EN LA ORINA
 
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
Sternhell & Sznajder & Asheri. - El nacimiento de la ideología fascista [ocr]...
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 

446459985-Morfofisiopatologia-III-Unidad-II-pdf (1).pdf

  • 1. 1
  • 2. 2 Morfofisiopatologia III – Unidad II Patologías Hematológico-Endocrino Tema # 1 Síndrome Anémico Alejandra Alvarado y Samuel Reyes UNEFM 1) Generalidades El síndrome anémico lo forman un conjunto de signos y síntomas que ponen de manifiesto la disminución de la hemoglobina y estas manifestaciones clínicas son consecuencia de la puesta en funcionamiento de diversos mecanismos de adaptación para hacer frente al descenso de la oxigenación de los tejidos (hipoxia) y depende, principalmente, de la edad del paciente, la rapidez de su instauración y el estado del sistema cardiovascular. La anemia es el descenso de las concentraciones de hemoglobina por debajo de los valores normales, acompañada de una disminución del número de eritrocitos. Que trae como consecuencia una reducción de la capacidad de transporte de oxígeno. La anemia no es una enfermedad, sino un signo, que puede estar originado por múltiples causas, una de las más frecuentes es la deficiencia de hierro (anemia ferropénica), bien sea por ingesta insuficiente de este mineral en la alimentación, o por pérdidas excesivas debido a hemorragias (incluida la menstruación, por lo que es más frecuente en mujeres), se puede producir por:  Aumento de la destrucción de hematíes  Disminución de la producción de éstos  Amplio espectro de enfermedades sistémicas, que producen de forma secundaria una anemia. 1.1) Valores normales y alteraciones asociadas  Hemoglobina:  Saturación de O2:  Arterias: Saturada de oxígeno (97%)  Venas: 20 y un 70%.  Varones: 13,6-17,2 g/dl. (14-18)  Mujeres: 12-15 g/dl. (12-16)  Hematocrito: Mide el porcentaje de los glóbulos rojos que se encuentra en toda la sangre. La medición toma en cuenta en base al número de los glóbulos rojos y de su tamaño.  Varones: 41-53%.  Mujeres: 37-47% Los valores bajos de hematocrito puede deberse:  Anemia: Sangrado, destrucción de glóbulos rojos y leucemia.  Desnutrición: Deficiencia nutricionales de hierro, vitaminas B12 y B6 y sobrehidratación Los valores altos que puedan deberse a:  Cardiopatía congénita, deshidratación, niveles bajos de oxígeno en la sangre (hipoxia), fibrosis pulmonar, policetimia vera, cor pulmonar.
  • 3. 3  Recuento de eritrocitos:  Varones: 4,3 - 5,9 x 106/mm2. (3.7 a 7.1 células/µl).  Mujeres: 3,5 - 5 x 106/mm2. (3.2 a 4.4 células/µl). Valores anormales (descenso) HombreMujer, Niño (1-10 años), Hombres (>60 años)Embarazada Hemoglobina (g/dl) < 13 < 12 < 11 Hematocrito (ml/dl) < 40 < 37 < 34 Glóbulos Rojos (millones/mm3)< 3.3 < 4 < 37  El volumen corpuscular medio (VCM): Es la media del volumen individual de los eritrocitos (glóbulos rojos). Se obtiene dividiendo el hematocrito sobre el número total de hematíes. Sirve como criterio para clasificar las anemias. Así una anemia puede clasificarse en tres grandes grupos:  Microcítica (VCM < 83fL).  Normocítica (VCM 83-97 fL),  Macrocitica (VCM > 97fL) Valor de referencia: de 80 a 100 fentolitros (10-15 L) VCM BAJO VCM NORMAL VCM ALTO  Anemia ferropénica  Talasemia  Anemia sideroblástica  Secundaria a enf. crónicas  Intoxicación por plomo o aluminio  Anemia por pérdida de sangre  Anemia hemolítica  Deficiencias de la EPO  Anemia por enf crónicas prolongadas  Deficiencia de folato  Deficiencia de vitamina B12  Quimioterapias  Anemia aplásica  La hemoglobina corpuscular media, o hemoglobina celular media (HCM): es una medida promedio de la masa (peso) de la hemoglobina contenida en un glóbulo rojo. obtenida dividiendo la cantidad de hemoglobina por el número de eritrocitos presentes en una muestra. La HCM normal es del 28- 32%. Aumenta en anemias hipercrómicas (deficiencias nutricionales, alt. de tiroides) y disminuye en anemias hipocrómicas (falta de hierro). Valor de referencia: de 28 a 32 picogramos (10-12g).  La concentración de hemoglobina corpuscular media, o CHCM: Es una medida de la concentración promedio de hemoglobina en un volumen determinado de glóbulos rojos. Se informa como parte del hemograma completo o CSC (conteo sanguíneo completo). Se obtiene dividiendo la cifra de hemoglobina por el hematocrito. La CHCM normal es del 32-36% o g/L CHCM= (Hb g/L) / (Hto (L/L)).
  • 4. 4  Índice eritrocitario Índice Valor normal MCV= (valor hematocrito x 10)/ (recuento eritrocitario x 106) 90 ± 8 fl (MCH) = (hemoglobina x 10)/ (recuento eritrocitario x 106) 3° ± 3 pg CHCM = (hemoglobina x 10)/valor hematocrito o MCH/MCV 33 ± 2%  RDW (red blood cell distribution width -ancho de distribución de glóbulos rojos-) entre 10-14%.  Si el RDW es normal y el VCM es bajo puede estar ante una enfermedad crónica como la anemia crónica o artritis reumatoide.  Si ambos valores son bajos puede tratarse de una deficiencia de hierro.  Si el RDW es normal pero el VCM es alto es posible que se trate de una deficiencia de vitamina B12  Si ambos son altos de una carencia de ácido fólico. Valores Normales Hombres Mujeres Hemoglobina 13,6-17,2 (14-18) µg/dl 12 – 15 (12-16) µg/dl Saturación de O2 Arterial= 92%; Venoso 20-72% Hematocrito 41-53% 37-47% Conteo eritrocitico 4,3 - 5,9 x 106/mm3 3,5 - 5 x 106/mm3 3.7 a 7.1 células/µl 3.2 a 4.4 células/µl VCM 83-97 Fl (80-100 Fl) HCM 28-32% CHCM 32-36% g/L RDW 12% 1.2) Términos básicos  Normocito: Hematíe adulto normal con un diámetro de 7 micras.  Macrocitos: Son eritrocitos de gran tamaño que provocan incremento en el VGM, (reticulocitos) aparecen generalmente en anemias regenerativas. Se encuentra en la anemia megaloblástica y eritroblastosis fetal. Valores de referencia: VCM >100m3 o fL.  Microcitos: Son pequeños eritrocitos con un VGM disminuid. Se encuentra con frecuencia en la anemia ferropénica, talasemia y algunos otros tipos de anemia. Valores de referencia: VCM <80m3 o fentolitros (fL).  Normocrómico: Perteneciente a los eritrocitos que tienen un color normal, generalmente por contener una cantidad adecuada de hemoglobina  Hipocromía: Se refiere a la presencia de palidez marcada en la región central del eritrocito dado por la disminución en la concentración de hemoglobina dentro de la célula, la causa más común en la que se presenta es la deficiencia de hierro.  Anisocitosis: Es la variación en el tamaño de los eritrocitos donde aparecen macrocitos y/o microcitos a lado de células de tamaño normal, se presenta como respuesta en anemias de tipo regenerativo. Valores de referencia:
  • 5. 5  Poiquilocitosis: Son células anormales en su forma comúnmente encontradas en anemias debidas a la pérdida crónica de sangre o a enfermedades caracterizadas por fragmentación eritrocítica, células que son retiradas prematuramente de la circulación agudizando el estado anémico. Los acantocitos, son un tipo de poiquilocitosis.  Esferocitosis: La esferocitosis es una condición que causa una anormalidad en la membrana de glóbulos rojos. Los glóbulos rojos que sufren de esferocitosis son más pequeños, de forma redonda, sin aclaramiento central y más frágiles que los glóbulos rojos saludables. La forma redonda causa que los glóbulos rojos se atrapen en el bazo, donde se descomponen. Característico de la anemia hemolítica autoinmune, quemaduras graves, picaduras de insectos.  Reticulocitosis: Es una condición anómala caracterizada por el aumento de reticulocitos circulantes en sangre debido a que la medula ósea los está liberando con mayor rapidez. Un reticulocito es un eritrocito joven que se caracteriza por la presencia de una red o mala formada por filamentos, restos de fases previas nucleadas. Se mide en % y depende del nivel de hemoglobina en sangre pero los Valores de referencia son de 0,5-1,5%, el rango es más alto si hay baja hemoglobina debido a sangrado o destrucción de glóbulos rojos (anemia hemolítica) y disminuye en anemia ferropenica, por deficiencia de B12 o folato. 1.3) Frotis en sangre periférica  Frotis de Sangre Periferica en Anemia aguda: globulos rojos normociticos y normocromicos  Frotis de sangre periférica en Anemia crónica: globulos rojos microciticos e hipocromicos  Frotis de Medula: presencia de hemosiderina. 2) Metabolismo del hierro y necesidades diarias 2.1) Metabolismo del Hierro: Debido a que el hierro es importante para la formación no solo de hemoglobina sino también de otros elementos esenciales del organismo (mioglobina, citocromo oxidasa, peroxidasa catalasa) es importante conocer los medios mediante los cuales el organismo utiliza el hierro. La cantidad total del hierro en el organismo es de una media de 4-5 gr:  65% está en forma de hemoglobina  4% está en forma de mioglobina.  1% de diversos compuestos del hemo que favorecen la oxidación intracelular.  0.1% combinado con la proteína transferrina en el plasma sanguíneo  15 al 30% se almacena para su uso posterior, sobre todo el sistema reticuloendotelial y en las células del parénquima hepático, sobre todo en forma de ferritina.
  • 6. 6 2.2) Transporte y almacén de hierro: Cuando el hierro se absorbe en el intestino delgado, se combina inmediatamente en el plasma sanguíneo con la betaglobulina, la apotransferrina y, en consecuencia, puede liberarse en cualquier célula tisular en cualquier punto del cuerpo. El exceso de hierro en la sangre se deposita especialmente en los hepatocitos y menos en las células retículo endoteliales de la medula ósea. En el citoplasma celular el hierro se combina sobre todo con una proteína, la apoferritina, para formar ferritina. La apoproteina tiene un peso molecular de unos 460.000 y cantidades variables de hierro pueden combinarse en grupos de radicales de hierro con esta gran molécula, luego, la ferritina puede contener solo una pequeña cantidad. Este hierro almacenado en forma de ferritina se llama hierro depósito. Cantidades menores de hierro en la reserva están en una forma muy insoluble llamada hemosiderina. Esto es especialmente cierto cuando la cantidad total de hierro del organismo es mayor de la que puede acomodar la reserva de apoproteina. La hemosiderina se acumula en las células en forma de grandes cúmulos que pueden observarse con microscopia en forma de partículas grandes, por el contrario, las partículas de ferritina, son tan pequeñas y están dispersas que solo se pueden ver en el citoplasma celular mediante microscopia electrónica. Cuando la cantidad de hierro en el plasma se reduce mucho parte del hierro de la reserva de la ferritina se libera fácilmente y se transporta en forma de transferrina en el plasma hasta las zonas del organismo donde se necesita. Una característica única de la molécula de transferrina es que se une fuertemente a receptores presentes en la membrana celular de los eritoblastos en la medula ósea. Después de el hierro unido, lo ingieren los eritoblastos mediante endocitosis. Allí la transferrina deja el hierro directamente en las mitocondrias, donde se sintetiza el hemo. En las personas que no tienen cantidades adecuadas de transferrina en la sangre, surge la imposibilidad de transportar hierro a los eritroblasto de esta forma, y puede provocarse una anemia hipocromíca grave, es decir eritrocitos que contienen muchos menos hemoglobina de lo normal. Cuando lo eritrocitos han acabado su ciclo vital, y son destruidos, la hemoglobina liberada de las células es ingerida por las células monocito macrofagicos. Allí se libera el hierro y se almacena sobre todo en la reserva de ferritina usada cuando sea necesario para la formación de hemoglobina nueva. 2.3) Absorción de hierro en el intestino delgado: El hígado secreta cantidades moderadas de apotransferrina hacia la bilis, y fluye por la vía biliar hasta el duodeno. Aquí la apotransferrina se une con el hierro libre y con otros componentes que lo contienen como la mioglobina y la hemoglobina de la carne. Esta combinación se llama transferrina, está a su vez es atraída a receptores presentes en el epitelio intestinal, a los que se une. Después la molecula de tranferrina con su
  • 7. 7 almacén de hierro es absorbida médiate pinocitosis y es liberado en el plasma sanguíneo en forma de transferrina plasmática. 2.4) Necesidades básicas de hierro:  1 mg por dia en hombres.  2-3 mg por dia en mujeres 2.5) Pérdida de hierro: Un varón excreta unos 0.6 miligramos al día de hierro sobre todo en las heces. Se pierden cantidades adiciónales de hierro cuando se produce una hemorragia. En una mujer la pérdida menstrual adicional de sangre lleva a la pérdida a largo plazo de hierro en gran medida de 1,3 mg/dia 3) Metabolismo de la vitamina b12 y necesidades diarias 3.1) Absorción La Vitamina B12 o Cobalamina se obtiene a partir de alimentos de origen animal, en especial del hígado, la carne y el pescado, como también en el huevo y productos lácteos. Los microorganismos (bacterias) también pueden sintetizar ésta vitamina y los vegetales contienen muy pequeñas concentraciones de B12, las cuales aumentan por contaminación bacteriana. El proceso de absorción de la cobalamina es complejo, y requiere una serie de pasos intermedios que permiten que ésta pueda ser reconocida por receptores específicos a nivel del ileon distal. I. Luego de la deglución, la Vitamina B12 es separada del alimento que la contiene por acción de la pepsina liberada en la cámara gástrica. Una vez libre en el estómago, se une a la “proteínas ligadoras R” o “cobalofilinas” que son secretadas en la saliva y deglutidas junto con el alimento. II. Ya en el duodeno, el complejo cobalofilina - Vit. B12 se descompone por acción de las proteasas pancreáticas, y es allí que la cobalamina nuevamente libre se une al factor intrínseco. III. Este último es liberado por las células parietales de la mucosa del fundus gástrico, pero se no se une a la B12 en un medio acido, por ello el complejo B12 - factor intrínseco se forma a pH duodenal. Este último finalmente es endocitado por los enterocitos del ileon terminal, que expresan receptores específicos para el factor intrínseco, por lo cual este es un mecanismo absortivo de alta eficiencia.
  • 8. 8 Se ha demostrado que incluso en casos de déficit total de factor intrínseco, la administración de grandes dosis de vitamina B12 por vía oral produce un aumento de las concentraciones plasmáticas y de sus reservas, por lo que hoy se cree en la existencia de un mecanismo de absorción de B12 independiente del factor intrínseco, aunque de baja eficiencia (aproximadamente 1%). 3.2) Transporte Dentro del enterocito ésta vitamina se une a una proteína transportadora denominada “transcobalamina II”. El complejo es liberado a la sangre por el polo basolateral de la célula entérica y circulará hasta ser reconocido en los diferentes órganos de la economía. La captación de B12 unida a transcobalamina II será mayor en aquellos tejidos con alto recambio celular (alta tasa mitótica), como por ejemplo el epitelio del aparato gastrointestinal y las células hematopoyéticas de la medula ósea. La transcobalamina I y III se relacionan con el almacenamiento y posiblemente la eliminación de la vitamina B12. 3.3) Reservas o almacenamiento La cobalamina se almacena en el hígado y en condiciones de déficit total se incorporación a través de la dieta, se contaría con reservas hepáticas por aproximadamente 3 años.  Causas de déficit:  Dieta inadecuada o escasa en B12  Trastorno en su absorción intestinal de vit B12, es la causa más frecuente. Por ejemplo, el déficit de ácido clorhídrico y/o de pepsina que dificulta la separación de la vitamina del alimento, o deficiencia de factor intrínseco (ver anemia perniciosa) que dificulta su captación intestinal. También en trastornos de la secreción pancreática, por falta de proteasas que actúen a nivel duodenal separando la cobalamina de la proteína R.  Aumento de las demandas, o bien competencia por su captación (por ejemplo por parásitos intestinales). Si bien existen condiciones de ausencia total de incorporación de B12 en la dieta, esta no es una causa muy frecuente de déficit, debido a que está ampliamente distribuida en los derivados animales y que las reservas hepáticas son duraderas. No ocurre lo mismo en los regimenes de tipo vegetariano estricto. 3.4) Funciones biológicas de la vit B12  Interviene en la síntesis de las bases del ADN  Intervenir en la isomerización del malonil-CoA a succinil-CoA. En la síntesis del ADN, la cobalamina tiene un papel central, siendo el cofactor de una doble vía metabólica. Por un lado actúa como aceptor de un grupo metilo en la reacción de desmetilación del ácido N5 -metil- tetrahidrofolico a tetrahidrofolato. Por el otro lado, como dador de grupos metilo a la reacción de metilación
  • 9. 9 del aminoácido homocisteína que forma metionina. Ambas reacciones son catalizadas por la enzima “metionina sintasa”. De manera que un déficit de B12, impide la obtención de THF a partir de N5-metil- THF. El THF es necesario como cofactor de la enzima Timidilato sintasa que media la transformación del dUMP a dTMP, este último precursor directo en la síntesis del ADN. La consecuencia directa del déficit es una alteración en la replicación celular, que se manifestará en los tejidos de alto recambio como la mucosa gastrointestinal y el hemopoyético de la medula ósea, dando una anemia megaloblástica junto a alteraciones de los glóbulos blancos. Sumado a esto, síntomas neurológicos por alteración de la vaina de mielina debido a que se forman ácidos grasos anormales por la deficiencia del succinil-coA. 1.1) Ingestas de referencia en la dieta para la vitamina B12: Bebés Niños de 1 a 3 Adolescentes y adultos, Mujeres y Mujeres y años: Hombres y mujeres de 14 adolescentes adolescentes años en adelante: embarazadas: lactantes: 0 a 6 meses: 0.9 mcg/día 2.4 mcg/día 2.6 mcg/día 2.8 mcg/día 0.4 (mcg/día) 4 a 8 años: 1.2 mcg/día 7 a 12 meses: 9 a 13 años: 0.5 mcg/día 1.8 mcg/día 4) Metabolismo del folato y necesidades diarias Ácido fólico: El término ácido fólico se aplica en realidad a toda una familia de vitámeros con actividad biológica equivalente. Dentro de la nomenclatura, otros términos como folato, folatos, y folacina se suelen emplear indistintamente. En algunos casos también se utiliza el término vitamina B 9.  Folato: Se presenta de forma natural en los alimentos.  Ácido Fólico: Es la forma sintética fabricada en los laboratorios. Descubierta en los años 40, el ácido fólico es considerado como una vitamina hidrosoluble que pertenece al complejo B. Esta vitamina es fundamental para llevar a cabo todas las funciones de nuestro organismo. Su gran importancia radica en que el ácido fólico es esencial a nivel celular para sintetizar ADN (ácido desoxirribonucleico), que trasmite los caracteres genéticos, y para sintetizar también ARN (ácido ribonucleico), necesario para formar las proteínas y tejido del cuerpo y otros procesos celulares. Por lo tanto la presencia de ácido fólico en nuestro organismo es indispensable para la correcta división y duplicación celular.
  • 10. 10 4.1) Absorción y metabolismo del folato: a) Absorción Los folatos en la alimentación se encuentran en su mayor parte (90%) como poliglutamatos ligados a proteínas. En el intestino, son liberados de las proteínas alimentarias por acción de las proteasas digestivas. Posteriormente, los folilpoliglutamatos deben perder sus residuos glutámicos para poder ser absorbidos a nivel intestinal. La pteroilpoliglutamato hidrolasa presente en la membrana de «borde en cepillo» de las células intestinales es el enzima que cataliza la reacción. Los monoglutamatos, así formados ingresan en la célula intestinal mediante un mecanismo de transporte activo, aunque a altas dosis el mecanismo de absorción de elección es la difusión pasiva. En el borde en cepillo se ha descrito una proteína de alta afinidad por los folatos, llamada la «proteína ligante de folatos» que podría estar implicada en el transporte activo. Metionina Los folatos que ingresan en la célula intestinal son transferidos al plasma sin sufrir apenas más transformaciones, a excepción de una pequeña parte que es reducido y metilado para dar lugar a 5- metilTHF (5- metiltetrahidrofolato). b) Distribución El 5-metilTHF por la circulación general difunde a los tejidos y los demás derivados monoglutámicos son metabolizados principalmente a nivel del hígado. Allí, los monoglutamatos son reducidos y metilados formándose 5-metilTHF, el cual es cedido de nuevo a la circulación desde donde llegará a todos los tejidos. Las formas activas van a ser siempre las formas reducidas. Por ello, en el hígado y otros tejidos existe un enzima, la dihidrofolato reductasa que cataliza la reducción a dihidrofolato (DHF) y tetrahidrofolato (THF). Además, el hígado también almacena folatos como poliglutamatos. Estas reservas (en torno a 5 ó 10 mg) son suficientes para cubrir las necesidades durante aproximadamente 4 meses. Gracias al metabolismo hepático, la forma circulante mayoritaria es el 5-metilTHF, el cual, se encuentra unido a proteínas, principalmente a albúmina y a una proteína de alta afinidad por los folatos, la llamada «proteína ligante de folatos». La tasa plasmática de folatos es de 10 a 30nmol/l mientras que en los eritrocitos se encuentra en una concentración de 10 a 30 veces más alta. Los folatos se distribuyen en el organismo a través de la circulación principalmente hacia tejidos de rápida división celular, como la médula ósea o la mucosa gastrointestinal, ya que necesitan el folato para la síntesis de ADN.
  • 11. 11 El contenido total de folatos en el organismo se encuentra entre 5 y 10 mg, siendo los órganos más ricos en folatos el hígado (2,7-15,6 mg/g) y el cerebro. c) Metabolismo: A nivel de los tejidos periféricos, el 5-metilTHF penetra en el interior de la célula, gracias a un sistema específico. Allí, pierde su grupo metilo al cederlo a la homocisteína en la síntesis de metionina, reacción que es catalizada por la metionina sintasa, enzima que también requiere de la vitamina B12 para su actividad. El THF formado es el sustrato preferente en las reacciones de poliglutamilación, en las cuales la folilpoliglutamato sintasa adiciona de nuevo los residuos glutámicos y los folatos quedan retenidos en el interior de la célula, ya que sólo pueden abandonarla si se transforman de nuevo en derivados monoglutámicos. 4.2) Eliminación Los folatos son eliminados del organismo a través de las vías fecal y urinaria. En las heces aparecen folatos procedentes de la fracción alimentaria que no es absorbida (aproximadamente un 20%), de la secreción biliar y de la síntesis por las bacterias intestinales. Parte de los folatos secretados en la bilis son de nuevo reabsorbidos, estableciéndose un ciclo enterohepático importante. Así mismo, los folatos sintetizados por las bacterias intestinales pueden ser absorbidos, contribuyendo en pequeña proporción al estatus corporal en folatos. A través de la orina se eliminan los folatos metabolizados como pteridinas y ácido benzoilglutámico. A nivel renal, también se produce una importante reabsorción tubular de los folatos filtrados. 4.3) Funciones del Ácido Fólico:  Necesario para el crecimiento y regeneración de tejidos, así como la eritropoyesis o formación de eritrocitos o glóbulos rojos en la médula ósea roja.  Mantener sano el sistema nervioso.  Participa en la síntesis de S-adenosilmetionina (molécula donante de grupos metilo).  En la síntesis de purinas y pirimidinas.  En cuanto a los aminoácidos, participan en el catabolismo de la histidina y la glicina, en la interconversión glicina-serina y en la síntesis de metionina.  Reduce el riesgo de aparición de defectos del tubo neural del feto como lo son la espina bífida y la anencefalia, disminuye la ocurrencia de enfermedades cardiovasculares, previene algunos tipos de cáncer, Ayuda a aumentar el apetito, Estimula la formación de ácidos digestivos.
  • 12. 12 4.4) Dosis diarias recomendadas de ácido fólico para la dieta: Ingesta diaria recomendada de vitamina B9 o ácido fólico según el Departamento de Nutrición del IOM (Institute of Medicine: Instituto de Medicina) tanto para infantes, niños y adultos. 4.5) Causas de la deficiencia de ácido fólico:  Consumo de alcohol.  Embarazo.  Afecta a las personas que tienen sobre 65 años, porque tienen menos capacidad de absorber esta vitamina.  Cuando existe una dieta deficiente de ácido fólico por parte de personas de escasos recursos.  Alteraciones del sistema digestivo.  Ingesta de ciertos medicamentos como son: anticonceptivos orales, somníferos, medicamentos para el cáncer, artritis o enfermedades inflamatorias. 5) Clasificación de las anemias Desde el punto de vista morfológico, las anemias pueden clasificarse en tres grandes grupos, 5.1) Según el VCM Atendiendo al valor corpuscular medio (VCM) de los hematíes: Microcíticas o Normocíticas o Macrocíticas. 5.2) Según la afección sobre la medula Según la clasificación etiopatogénica, se divide a las anemias en:  Hiperregenerativas (periféricas): La que afecta a un paciente cuya médula ósea trata de compensar, mediante un aumento de su actividad, la disminución eritrocitaria que se produce en la periferia (generalmente por pérdidas hemorrágicas o hemólisis).  Hipo o arregenerativas (centrales): Las anemias arregenerativas o centrales son las que se originan precisamente por un fallo en la producción de los hematíes. 5.3) Clasificación funcional La clasificación funcional de la anemia la divide en tres categorías principales que son:  la causada por defectos en la producción medular (hipoproliferación);  defectos en la maduración de eritrocitos (eritropoyesis ineficaz),  acortamiento de la vida de los eritrocitos (pérdida hemática/hemólisis). 5.4) Según su mecanismo  Pérdida de sangre:  Hemorragias agudas: traumatismo.  Hemorragias crónicas: Lesiones en tubo digestivo, trastornos ginecológicos
  • 13. 13  Aumento de la destrucción de los eritrocitos (Hemolisis): Hemolisis de causa extracorpuscular Hemolisis de causa intracorpuscular  Destrucción mediada por anticuerpo: Enfermedad hemolítica del recién nacido (enfermedad del Rh), reacciones a transfusiones, medicamentosas, trastornos autoinmunitarios.  Traumatismo mecánico: Anemias hemolíticas microangiopaticas:  Síndrome urémico hemolítico, coagulación intravascular diseminada, purpura trombotica trombocitopenica.  Hemolisis cardiaca traumática: Válvulas cardiacas defectuosas. Traumatismo físico repetitivo: Tocadores de bongos, corredores de maratón, Karatecas.  Lesión toxica o química: Sepsis por clostridios, veneno de serpiente, fármacos.  Infecciones de los eritrocitos: Malaria, babesiosis.  Defectos genéticos adquiridos: deficiencia de glucoproteinas unidas al fosfatidilinositol: Hemoglobinuria paroxística nocturna e intoxicación por plomo.  Deficiencias enzimáticas: Deficiencias enzimáticas en la vía hexosa monofosfato: Deficiencia de G6PD, Deficiencia de glutatión sintetasa; Deficiencias de enzimas glucolíticas: Deficiencia de piruvato cinasa, deficiencia de hexocinasa.  Anomalías de la hemoglobina: Síntesis de globina  Deficiente: Síndromes de Talasemia. Globinas  Estructuralmente anormales (hemoglobinopatías): Enfermedad de células falciformes, hemoglobinas inestables.  Anomalías de los lípidos de la membrana.  Abetalipoproteinemia, enfermedad hepatocelular grave.  Secuestro: Hiperesplenismo Descenso de la producción de Eritrocitos:  Aplasia medular global, eritroblastopenia (aplasia roja pura).  Infiltración medular (mielotisis): leucemia, linfoma, carcinoma, fibrosis, granulomas.  Déficit de factores de maduración: vitamina B12, acido fólico.  Déficit de hierro.  Deficiencia de eritropoyetina: Insuficiencia renal aguda y crónica.  Enfermedades crónicas: endocrinas, neoplásicas, infecciosas, inflamatorias, inmunológicas. 6) Mecanismos compensadores del sindrome anemico La función fundamental de la hemoglobina es la de servir de vehículo para que el oxígeno alcance todos los tejidos. Al haber la anemia se produce una hipoxia tisular, que va ocasionar la producción de las diferentes manifestaciones clínicas de la anemia y se van a poner en marcha una serie de mecanismos compensadores, cuya finalidad es mantener el mecanismo de hematosis sin perjuicio para el organismo. En el sistema hematopoyético, se produce un estímulo de la eritropoyesis (síntesis de eritrocitos). El sistema cardiocirculatorio responde, en primer lugar, mediante una vasoconstricción generalizada (preferentemente en piel, riñón y área esplénica) y posteriormente, con la redistribución del volumen sanguíneo (volemia) y el aumento del volumen plasmático.
  • 14. 14 Estos factores compensadores serian:  Aumento de la síntesis de eritropoyetina (Epo). El mecanismo implicado en este proceso se halla directamente relacionado con la hipoxia (falta de oxígeno en los tejidos), y constituye el principal mecanismo de adaptación a la anemia. Junto a ello se ponen en marcha otros mecanismos de adaptación que tienen lugar en el propio sistema hematopoyético y en el aparato cardiovascular.  Disminución de la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno debido al aumento 2,3 difosfogliceratoeritrocitario que se va a desligar a las cadenas beta de la desoxihemoglobina facilitando la liberación de oxigeno de los tejidos.  Si la médula está sana tratara de producir hematíes más de prisa e incluso los libera del torrente sanguíneo antes de que estén totalmente maduros. Esto hace que el número de células rojas o reticulocitos este aumentado en algunos tipos de anemia incluso pudiendo aparecer en la sangre células rojas inmaduras.  El aparato cardiovascular trata de llevar más aporte de sangre hacia los tejidos con la intención de aumentar su oxigenación y el sistema respiratorio acelera su ventilación para ganar más oxígeno, por este motivo el paciente va a presentar:  Aumenta la frecuencia cardiaca y respiratoria.  Aumento del volumen sistólico.  Aumento del volumen minuto.  Redistribución del volumen sanguíneo periférico. 7) Anemia por pérdida de sangre: 7.1) Etiología Las principales causas de hemorragia aguda son los grandes traumatismos (fracturas multiples, rotura de órganos) y las originadas en el tubo digestivo (rotura de varices esofágicas, ulcera gástrica o duodenal, divertículos colonicos), aunque cualquier hemorragia interna puede causar una anemia aguda. 7.2) Patogenia Los efectos de la pérdida de sangre aguda se deben principalmente a la pérdida de volumen intravascular, que, si es masiva, provoca colapso cardiovascular, shock y muerte. Si el paciente sobrevive, el volumen de sangre se restaura con rapidez por el desplazamiento intravascular de agua desde el compartimiento intersticial. La reducción de la oxigenación aumenta la secreción de eritropoyetina desde el riñón, lo que estimula la proliferación de los progenitores eritroides comprometidos en la medula. El hierro de la hemoglobina es recapturado si los eritrocitos se extravasan hacia los tejidos, mientras que las hemorragias intestinales o hacia el exterior del cuerpo provocan perdida de hierro y posible deficiencia de hierro, lo que puede impedir que se restaure el recuento normal de eritrocitos. La pérdida de sangre crónica induce anemia solo cuando la velocidad de la perdida es mayor que la capacidad regenerativa de la medula o cuando las reservas de hierro están deplecionadas y aparece anemia ferropénica.
  • 15. 15 7.3) Morfología Inicialmente los eritrocitos parecen tener un tamaño y un color normal (normocitica, normocrómica). A medida que la producción medular aumenta, se produce un incremento llamativo del recuento de reticulocitos (reticulocitosis). Los reticulocitos tienen un tamaño mayor que los eritrocitos normales (macrocitos) y un citoplamas policromatofilo azul-rojo. 7.4) Cuadro Clínico Se caracteriza por hemorragia cuando esta se exterioriza, manifestaciones debida a la hipovolemia, con shock o sin él y trastornos propios del órgano que pierde sangre. La demostración de la hemorragia (hematemesis, metrorragias, melenas y otras). Las fracturas cerradas de grandes huesos o las múltiples suelen originar pérdidas cuantiosas de sangre sin que se observe hemorragia. En este tipo de anemia, la hipoxia suele desempeñar un papel secundario y predominan las manifestaciones de la hipovolemia Si la hemorragia es suficientemente masiva provoca descenso de la presión arterial, leucocitosis por liberación compensatoria de hormonas adrenérgicas moviliza los granulocitos desde la reserva marginal. Las primeras fases de la recuperación tras la pérdida de sangre también se acompañan de trombocitosis que es consecuencia del incremento de la producción de plaquetas. 8) Anemia ferropenica La anemia ferropénica se debe a eritropoyesis deficiente por falta o disminución del hierro del organismo. Más de 2000 millones de personas presentan alguna forma de déficit de hierro y la mitad tiene anemia ferropénica. En los países en desarrollo afecta al 2% - 28% de la población. a) Etiología La deficiencia de hierro puede ser consecuencia de:  su ausencia en la dieta o disminución del aporte,  Disminución de la absorción,  del aumento de las necesidades,  de la perdida crónica de sangre. Para mantener un balance normal de hierro es necesario absorber aproximadamente 1 mg de hierro ingerido, las necesidades diarias de hierro son de 7-10 mg para los varones adultos y de 7-20 para las mujeres adultas. Como la ingesta media diaria de hierro en el mundo occidental es de 15-20 mg. El hierro hemo es mucho más absorbible que el hierro inorgánico, cuya absorción depende del resto de los componentes de la dieta. El hierro alimentario inadecuado se detecta en los siguientes grupos:
  • 16. 16  Lactantes, que tiene un riesgo alto debido a las cantidades tan pequeñas de hierro que tiene la leche materna. La leche materna de las mujeres aporta solo 0,3 mg/l de hierro, mientras que la leche de vaca contiene hasta el doble de hierro, pero su biodisponibilidad es mala.  Pobreza, con dietas insuficientes por motivos socioeconómicos a cualquier edad.  Ancianos, que a menudo cuentan con dietas restrictivas como poca carne por los escasos ingresos o problemas de dentición.  Adolescentes, que subsisten con comida chatarra. a.1) Disminución del aporte En países desarrollados, esta causa es menos frecuente que las anteriores y se debe a insuficiente ingestión en las clases sociales deprimidas o por dietas muy desequilibradas seguidas por algunas adolescentes obsesionada por su imagen corporal. A ello suelen asociarse otros factores como la hipermenorrea. Por el contrario, es una causa frecuente de anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses y de la causa más frecuente en el tercer mundo. a.2) Disminución de la absorción  Esprue, otras causas de malabsorción grasa (esteatorrea) y diarrea crónica.  La gastrectomía altera la absorción del hierro al disminuir el contenido de ácido clorhídrico y el tiempo de tránsito a través del duodeno.  En pacientes de menos de 50 años de edad, suele ser por malabsorción a causa de afección del tracto digestivo superior, generalmente por gastritis crónica relacionada o no con el Helicobacter pylori, incluso infección por este agente sin erosión mucosa y enfermedad celiaca. a.3) Aumento de las necesidades: Es una causa importante de deficiencia de hierro durante el crecimiento de lactantes, niños y adolescentes, y también en mujeres pre-menopáusicas, en particular durante el embarazo. Las mujeres con privaciones económicas que tienen varios embarazos seguidos presentan un riesgo excepcionalmente alto. a.4) La pérdida de sangre crónica: Es la causa más frecuente en el adulto en los países occidentales. El aumento de las perdidas menstrúales es la causa más importante. La deficiencia de hierro en los varones adultos y mujeres no menstruales se debe atribuir a la pérdida de sangre gastrointestinal hasta que se demuestre lo contrario, el origen de la hemorragia suele ser digestivo; aunque generalmente son lesiones benignas, también puede deberse a neoplasias (colon, estomago). Otras causas de pérdidas sanguíneas son la hemodonacion demasiado frecuente y las perdidas yatrogenas por análisis de sangre durante la hospitalización. La hemorragia extrema o las hemorragias hacia el tubo digestivo o aparato genitourinario también agotan las reservas de hierro. b) Patogenia Desde el principio de la pérdida de sangre crónica u otros estados de balances negativo de hierro, la reserva en forma de ferritina y hemosiderina puede ser adecuada para mantener las concentraciones normales de hemoglobina y hematocrito, además de hierro sérico y una saturación de transferrina normales.
  • 17. 17 La depleción progresiva de esas reservas reduce primero el hierro sérico y la saturación de transferrina sin producir anemia. En esta fase inicial aumenta la actividad eritroide de la medula ósea. La anemia aparece solamente cuando las reservas de hierro están completamente agotadas y se acompaña de hierro, ferritina y saturación transferrina bajos en suero. c) Morfología La medula osea muestra un incremento moderado de progenitores eritroides. Un dato significativo para el diagnóstico es la desaparición del hierro teñible de los macrófagos en la medula osea. En el frotis de sangre periférica los eritrocitos son pequeños (microciticos) y palidos (hipocromicos). Los Ifrotis de sangre periférica). Obsérvense los pequeños eritrocitos que eritrocitos normales que tienen suficiente hemoglobina pueden verse células dispersas totalmente hemoglobinizadas, presentes debido a una reciente transfusión de sangre. Tienen una zona de palidez central que mide aproximadamente un tercio del diámetro de la celula. En la deficiencia de hierro, esa zona de palidez es más grande. También es típica la poiquilocitosis en forma de eritrocitos pequeños y alargadas (células lápiz). d) Características clínicas. Compare las manifestaciones generales del síndrome anémico, las propias de la enfermedad acusante y las debías a las ferropenias en sí. En la mayoría de los casos, las manifestaciones clínicas son insidiosas, por lo que a veces constituye un hallazgo casual de laboratorio, las manifestaciones más constantes son adinamia y fatiga muscular, mucho más intensas de lo que correspondería al grado de anemia, así como las alteraciones tróficas de la piel y mucosa (glositis, ragades). La disfagia, asociada o no a membrana postcricoideas (asociación que constituye el síndrome de plumer-vinson o de paterson-kelly), es un signo muy raro en nuestro medio. Frecuentemente se observa fragilidad y caída excesiva del cabello o encanecimiento precoz. Las uñas pueden ser frágiles o presentar estrías longitudinales y adoptar forma uña en cuchara. Se considera una manifestación de ferropenia a una alteración particular del apetito denominada pica. Otras alteraciones que se pueden hallar irritabilidad, perdida de la concentración y disminución de la memoria y en niños cierto grado de retraso psicomotor. 9) Anemia megaloblástica Existen dos causas principales de anemias megaloblasticas: deficiencia de folato y de vitamina B12. Ambas vitaminas son necesarias para la síntesis del ADN, y de ahí que sus efectos sobre la hematopoyesis son bastante similares. a) Patogenia El hallazgo morfológico clave de las anemias megaloblasticas es un aumento del tamaño de los precursores eritroides (megaloblastos), que dan lugar a hematíes anormalmente grandes (macrocitos). Las otras líneas
  • 18. 18 mieloides también están afectadas. Lo más llamativo, los precursores granulociticos están aumentados de tamaño (metamielocitos gigantes) y dan lugar a los característicos neutrófilos hipersegmentados. Subyacente a este gigantismo celular esta una alteración de la síntesis del ADN, que da lugar a un retraso de la maduración nuclear y de la división celular. Debido a que la síntesis de ARN y de los elementos citoplasmicos se produce a una velocidad normal y, por lo tanto, se adelanta a las síntesis nucleares, los precursores hematopoyéticos muestran una asincronía núcleo/citoplasma. Esta alteración de la maduración contribuye a la anemia de varias formas. Algunos megaloblastos son tan defectuosos en la síntesis de ADN que sufren apoptosis en la medula (hematopoyesis ineficaz). Otros maduran a hematíes pero solo tras unas pocas divisiones y, como consecuencia, el número total de estos precursores esta disminuido. Los precursores de granulocitos y de plaquetas se ven afectados de forma similar. En consecuencia, la mayor parte de los pacientes con anemia megaloblastica desarrollan pancitopenia (anemia, trombopenia y leucopenia). b) Morfología  Precursores eritroides anormalmente aumentados de tamaño (megaloblastos) en los que la maduración nuclear va por detrás de la maduración citoplasmática Anemia megaloblástica (aspirado de la médula ósea). A-C. Megaloblastos en vanas etapas de diferenciación. Obsérvese que el me- gatablasto ortocromático (B) contiene hemoglobina (como se demuestra por el color del citoplasma), pero, al contrario que los normoblastos ortocromáticos normales, el núcleo no es ptcnótico. Los prtmeros precursores eritrotdes (A y C) y los precursores granulocíticos también son grandes y tienen una cromatina anormalmente inmadura. (Por cortesía del Dr. José Hernández, Department of Pathology. University of Texas Southwestem Medical School, Dallas, TX.)  Eritropoyesis ineficaz (megaloblastos que mueren en la medula) con hiperplasimegaloblastica compensadora  Anisocitosis marcada, lo que es un reflejo de la eritropoyesis anormal y de eritrocitos anormalmente grandes y ovales (macroovalocito); el volumen corpuscular medio suele ser de fl o mayor.  Granulopoyesis anormal, con metemielocitos gigantes y con neutrofilos hipersegmentados  En sangre periférica, neutrófilos hipersegmentados.  Hematíes típicamente incluyen macroovalocitos en forma de huevo, con un VCM >110fl. 10) Anemia por déficit de folato (ácido fólico) La anemia megaloblastica secundaria a déficit de folato no es frecuente, pero las reservas de folato son escasas con una frecuencia sorprendente en personas aparentemente sanas.
  • 19. 19 El riesgo de un deficit clínicamente significativo de folato es alto en los pacientes con una dieta pobre (bajo nivel económico, indigentes y ancianos) o aumento de las necesidades metabólicas (Mujeres embarazadas o pacientes con anemias hemolíticas crónicas). Irónicamente, el folato es muy prevalente en casi todos los alimentos pero se destruye fácilmente con 10 a 15 minutos de cocción. Por lo tanto, las mejores fuentes de folato son los vegetales y las frutas frescas. La fenitoina y Otros pocos fármacos también inhiben la absorción de folato, mientras que otros, como el metotrexato, inhiben el metabolismo del acido folico. El principal sitio de absorción intestinal es el tercio superior del intestino delgado; por lo tanto, los trastornos malabsortivos que afectan al intestino a este nivel, como la enfermedad celiaca o el esprue tropical, pueden afectar a la captación de folato. a) Clínica El inicio de la anemia es insidioso y se asocia con síntomas inespecíficos, como astenia y gran cansancio. El cuadro clínico se puede ver complicado con el déficit de otras vitaminas, especialmente en alcohólicos. Debido a que el tracto digestivo, igual que el sistema hematopoyetico, es un lugar de rápido recambio, los síntomas referidos al tracto digestivo son frecuentes y a menudo graves. Esto incluye la lengua ulcerada y la queilitis. Se debe señalar que, al contrario de lo que ocurre con el déficit de vitamina B12, no se producen síntomas neurológicos. b) Anemia por déficit de vitamina B12 (cobalamina) Niveles inadecuados de vitamina B12, o cobalamina, dan lugar a una anemia macrocitica megaloblastica similar a la producida por el déficit de folato. Sin embargo, puede producir también un trastorno desmielinizante que afecta a los nervios perifericos y, finalmente, y lo más importante, a la medula espinal. Este déficit puede producirse por varios mecanismos:  La digestión péptidica libera la vitamina B12 de la dieta; se une a las proteínas salivales denominadas cobalofilinas, o ligadores E.  El complejo E-B12 se transporta al duodeno y es procesado por las proteasas pancreáticas; esto libera vitamina B12, que se une al factor intrínseco secretado por las células parietales de la mucosa gástrica del fundus  El complejo factor intrínseco-vitamina B12 pasa al íleon distal y se une a los receptores epiteliales del factor intrínseco, lo que da lugar a la absorción de la vitamina B12.  La vitamina B12 absorbida se une a unas proteinas transportadoras denominadas transcobalaminas, que la transportan al higado y a otras células del organismo. Las deficiencias en vitamina B12 son consecuencias, por tanto, de una alteración de la absorción, que tiene varias causas:  Mala absorción prolongada.  Aclorhidria (en personas mayores), que impide que la vitamina B12 se libere de la forma unida a la proteína R
  • 20. 20  Gastrectomía, que lleva a una pérdida de factor intrínseca  Resección de íleon distal, que impide la absorción del complejo FI-B12  Síndromes malabsortivos  Aumentos de los requerimientos ej. Embarazo 11) Anemia perniciosa: Esta enfermedad parece originarse en una reacción autoinmunitaria contra las células parietales y el propio factor intrínseco, lo que produce una atrofia de la mucosa gástrica y con ello el déficit en la absorción de la vitB12. La anemia perniciosa es una forma específica de anemia megaloblástica causada por una gastritis autoinmunitaria y el consecuente fracaso de producción del factor intrínseco, que provoca la deficiencia de la vitamina B12.
  • 21. 21 Morfofisiopatologia III – Unidad II Patologías Hematológico-Endocrino Tema # 2 Anemias Hemolíticas Alejandra Alvarado y Samuel Reyes UNEFM 1) Generalidades Las anemias hemolíticas comparten las siguientes características:  Destrucción prematura de los eritrocitos y acortamiento de la vida de los eritrocitos por debajo de los 120 días normales  Elevación de las concentraciones de eritropoyetina e incremento compensador de la eritropoyesis  Acumulación de los productos de degradación de la hemoglobina liberados por la degradación de los eritrocitos derivados de la hemoglobina Las anemias hemolíticas a su vez se pueden clasificar dependiendo de la alteración:  La intracorpuscular (por alteración intrínseca), con alteración de la membrana del eritrocito.
  • 22. 22  Déficit enzimático, y trastornos de la síntesis de HB II.  La extracorpuscular (alteraciones extrínsecas), pueden ser:  Mediadas por anticuerpos  Traumatismos mecánicos  Infecciones  Agentes químicos  Secuestro de los eritrocitos en el sistema mononuclear fagocito. La hemolisis extravascular se da en el 90% de los casos, y la intravascular en el 10% de los mismos y cursa con hemoglobinemia y hemoglobinuria (puede producir hemosiderosis renal). a) Hemólisis extravascular Si es persistente, la hemólisis extravascular provoca hiperplasia de los fagocitos manifestada por grados variables de esplenomegalia. La hemólisis extravascular se debe normalmente a alteraciones que hacen que el eritrocito sea menos deformable. La menor capacidad de deformación dificulta el tránsito, y provoca el secuestro y fagocitosis de los eritrocitos dentro de los cordones esplenicos. Sea cual sea la causa, el cuadro clínico principal de la hemólisis extravascular consiste en: 1) anemia; 2) esplenomegalia, e 3) ictericia. b) Hemólisis intravascular Infrecuente. Puede deberse a una lesión mecánica (valvulopatías, estrechamiento trombótico de la microcirculación o un traumatismo físico repetitivo (p. ej., corredores de maratón y músicos que tocan los bongos)), a la fijación del complemento, parásitos intracelulares (como la malaria falciparum) o factores tóxicos exógenos. Con independencia del mecanismo, la hemolisis intravascular se manifiesta por: 1) anemia; 2) hemoglobinemia; 3) hemoglobinuria; 4) hemosiderinuria, y 5) ictericia. La hemoglobina libre se oxida a metahemoglobina, que tiene color marrón, a medida que se agota la haptoglobina sérica. Por eso la orina es de color oscura. El hierro liberado de la Hb puede acumularse dentro de las células del túbulo, provocando hemosiderosis. Simultáneamente, los grupos hemoderivados de los complejos hemoglobina- haptoglobina se catabolizan para dar lugar a bilirrubina dentro de los fagocitos mononucleares, provocando ictericia. A diferencia de la hemólisis extravascular, no se ve esplenomegalia. En todos los tipos de anemias hemolíticas no complicadas, el exceso de bilirrubina sérica no se conjuga. El nivel de hiperbilirrubinemia depende de la capacidad funcional del hígado y de la tasa de hemólisis. Cuando el hígado es normal, la ictericia raramente es intensa.
  • 23. 23 2) Morfología en general de las anemias hemolíticas Mayor número de precursores eritroides (normoblastos) en la médula: aumento de liberación de eritropoyetina. El incremento compensador de la eritropoyesis da lugar a una reticulocitosis prominente en sangre periférica. Hemosiderosis, más pronunciada en bazo, hígado y médula ósea. Si la anemia es importante, puede aparecer hematopoyesis extramedular en el hígado, bazo y ganglios linfáticos. Con la hemólisis crónica, la excreción biliar elevada de la bilirrubina favorece la formación de litiasis biliar pigmentada (colelitiasis). 3) Frecuencia de la anemia hemolítica La enfermedad hemolítica, a pesar de ser impresionante, constituye una de las formas menos frecuentes de anemia. La posibilidad de que se conserve el índice elevado de producción de reticulocitos traduce la capacidad de la médula eritroide para compensar la hemólisis, y en caso de hemólisis extravascular, el reciclado eficiente de hierro obtenido de eritrocitos destruidos, que sirve de apoyo para la producción de estas células. En el caso de hemólisis extravascular, como en la hemoglobinuria paroxística nocturna, la pérdida de hierro puede limitar la respuesta medular. El nivel de respuesta depende de la intensidad de la anemia y de la naturaleza del cuadro patológico primario. Las hemoglobinopatías, como la drepanocitosis y las talasemias, generan un cuadro mixto. El índice reticulocítico puede ser alto, pero es indebidamente bajo en relación con el grado de hiperplasia de la médula eritroide 4) Esferocitosis hereditaria Es una patología común en países europeos, que se transmite como un rasgo autosómico dominante (en el 75% de los casos) y en el 25% restante como autosómico recesivo, siendo esta última más grave. Se caracteriza por un defecto intrínseco del esqueleto de la membrana de los hematíes que los vuelves esféricos, menos deformable y más vulnerable al secuestro y destrucción a nivel del sistema macrófago reticular. Esto se debe al siguiente proceso: I.
  • 24. 24 II. Defecto esquelético de membrana, se alteran las distintas proteínas que le dan la forma y la flexibilidad normal del eritrocito, cuando hay alguna alteración de estas proteínas especialmente la espectrina, la cual comúnmente se une a proteínas transmembranas para darle firmeza al citoesqueleto y la membrana. La espectrina se une a la banda 4.2 (la cual une la espectrina al transportador de iones transmembrana, la banda 3); con la proteína 4.1, la cual une la «cola» de espectrina a otra proteína transmembrana, la glucoforina A. Se reduce la vida de los hematíes de 10 a 20 días. III. Pérdida de los fragmentos de la membrana a medida que ocurre el envejecimiento de los hematíes: Debido a la pérdida de la estabilidad. Los hematíes en el bazo se atascan (eritrostasia), y se produce un secuestro en el sistema mononuclear fagocítico. El entorno del bazo también exacerba en cierta medida la tendencia de los eritrocitos de la EH a perder la membrana junto a los iones K+ y H2O (dentro de las causas está la eritrostasia, depleción de glucosa de los eritrocitos y el descenso del pH de los eritrocitos). La eritrostasia, se traduce en una lesión isquémica, que produce una lesión osmótica típica de las células. La lesión conlleva a una final hemolisis. Después de la esplenectomía, los esferocitos persisten, pero se corrige la anemia. 4.1) Morfología  Esferocitos en frotis de sangre periférica, los esferocitos son células pequeñas, esféricas, carecen de palidez central, hipercrómicos.  No es patognomónico la esferocitosis, también se puede encontrar en la anemia hemolítica autoinmune.  Reticulocitosis  Hiperplasia medular eritroide  Aumento de la eritropoyesis
  • 25. 25  Esplenomegalia moderada (500 – 1000gr): Por la hipertrofia del sistema mononuclear fagocítico. consecuencia de la congestión de los cordones de Billroth y del aumento del número de fagocitos que se necesita para eliminar la esferocitos.  Hemosiderosis: Al principio es, en el sistema mononuclear fagocítico; cuando se hace crónica comienza a aparecer de manera sistémica.  La colelitiasis (litiasis pigmentada) se presenta en el 40-50% de los adultos afectados. 4.2) Signos clínicos  Anemia leve a moderada: sobretodo las personas adultas (las moderadas a graves la presentan los niños)  Ictericia  Colelitiasis  Los eritrocitos de la EH también tienen una mayor concentración de hemoglobina corpuscular media debido a la deshidratación causada por la pérdida de K+ y H2O.  El curso clínico, estable en general, a veces se ve salpicado de crisis aplásicas, desencadenadas normalmente por una infección aguda por parvovirus.  Las crisis hemolíticas se producen como consecuencia de episodios intercurrentes que aumentan la destrucción de los eritrocitos en el bazo (como la mononucleosis infecciosa). Estas crisis son clínicamente menos significativas que las crisis de aplasia. 5) Drepanocitosis (Anemia de células falciforme) La enfermedad de células falciformes es una hemoglobinopatía hereditaria frecuente que se presenta principalmente en sujetos de ascendencia africana (8 al 10% son heterocigotos para la HbS). Esta alta frecuencia probablemente deriva de la protección que proporciona la HbS frente a la malaria falciparum. La enfermedad de células falciformes se debe a una mutación puntual en el sexto codón de la β-globina que provoca la sustitución del residuo glutamato con un residuo valina, en el gen 11 y es autosómica recesiva. Las propiedades fisioquímicas anormales de la hemoglobina falciforme resultante (HbS) son las responsables de la enfermedad. Los portadores asintomáticos se caracterizan por presentar el gen heterocigoto, con sintomatología de leve a nula en algunos casos pueden presentar anemias leves, hematurias (casi microscópica) asociada principalmente a la necrosis papilar, pero cuando estos pacientes tienen una disminución de la PO2, pueden convertirse en pacientes sintomáticos. El 25% homocigoto con el gen de la drepacocitosis tiene el 80% de su hemoglobina como HBS. 5.1) Patogenia La hemoglobina S da origen a eritrocitos en semiluna, debido a que cuando pierde el O2 el hematíe pasa a tener su configuración falciforme, pero con el tiempo este cambio se hace permanente y el eritrocito pierde su forma. Las moléculas de HbS sufren polimerización cuando se desoxigenan. Inicialmente, el citosol de los eritrocitos se convierte de un líquido que fluye libremente en un gel viscoso a medida que se forman
  • 26. 26 agregados de HbS. Al continuar la desoxigenación, las moléculas de HbS agregadas se organizan en fibras aciculares largas dentro de los eritrocitos, produciendo una forma falciforme distorsionada o en hoja de acebo. Cuando los eritrocitos falciformes se acumulan en el bazo, y se produce la hemolisis. Además, los eritrocitos falciformes aumentan la expresión de sus moléculas de adhesión, por lo que se adhieren a las paredes de pequeños vasos (esto se traduce en la oclusión de los pequeños vasos, isquemia de tejidos, infarto), debido a esto las manifestaciones de la enfermedad van a ser multisistémica (principalmente, cerebro, riñones vasos y lesiones de miembros inferiores). La presencia de HbS es la responsable de las principales manifestaciones patológicas: 1) hemólisis crónica; 2) oclusiones microvasculares, y 3) daño tisular. Existen diversos factores que influyen en la formacion de las células falciformes:  Interacción de la HbS con los demás tipos de hemoglobina en la célula. En los sujetos heterocigotos con rasgo de células falciformes, el 40% de la hemoglobina es HbS y el resto es HbA, lo que interfiere con la polimerización de la HbS. Existen varias consideraciones:  En los individuos eterocigotos existen solo un 40% de la HbS, la enfermedad sólo se muestra cuando hay hipoxia profunda  En los RN, lactantes y algunas personas (persistencia hereditaria de la HbS), tienen la HbF que inhibe la polimerización de la HbS, no hay manifestaciones hasta los 5-6 meses o son muy leves en el último caso.  La manifestación de la enfermedad, se observa en individuos con HbC, las células HbSC tienden a perder sal y agua y se deshidratan, con lo que aumenta la concentración intracelular y la polimerización de HbS. El 2-3% de los negros americanos son heterocigotos asintomáticos de HbC y 1 de cada 1.250 sujetos tiene la enfermedad por HbSC.  Aumento de CHCM: Debido a la deshidratación, en homocigoto para la HbS, pero con α-talasemia simultáneamente, se reduce la síntesis de Hb y provoca una enfermedad más leve.  Descenso del pH que ocasiona menor afinidad de la Hb por el O2  Tiempo de tránsito de los eritrocitos a través de los lechos microvasculares: Existe una predisposición a la formación de oclusiones en la microvasculatura, en el bazo y en la médula ósea, debido al tránsito lento; así como en la vasculatura inflamada. Las células falciformes expresan moléculas de adhesión e inducen la activación del endotelio, por la adhesión de los granulocitos (moléculas de adhesión expresadas) y la hipoxia inducida por la oclusión vascular y otros daños. La formación de las células falciformes causa un daño acumulativo en los eritrocitos, por varios mecanismos. La polimeracion de la HbS se acumula en la membrana del eritrocito  produce entrada de Ca 2+, que induce la formación de enlaces entre las proteínas de membrana y permite la salida de K+ y H2O.  Al repetirse, ocasionan deshidratación de los hematies y se tornan densos y rígidos. Formación de células falciformes Obstrucción Hipoxia
  • 27. 27  Con el tiempo, las células que han sufrido los daños más graves se convierten en células falciformes terminales, irreversibles y ya no deformables, que retienen su forma falciforme incluso cuando están plenamente oxigenadas.  La intensidad de la hemólisis se correlaciona con el porcentaje de células falciformes irreversibles, que son secuestradas con rapidez y eliminadas por los fagocitos mononucleares (hemólisis extravascular). Los eritrocitos falciformes también son frágiles mecánicamente, por lo que también se produce una cierta hemólisis intravascular. Una de las posibles funciones de las células inflamatorias se sospecha tras observar que el recuento de leucocitos se correlaciona con la frecuencia de lascrisis de dolor y otras mediciones del daño tisular. La depleción de óxido nítrico (ON) también participa en las oclusiones vasculares. La hemoglobina libre liberada de los eritrocitos falciformes lisados se puede unir al ON, un potente vasodilatador e inhibidor de la agregación plaquetaria, inactivándolo. Por lo tanto, el descenso del ON incrementa el tono vascular (estrechamiento de los vasos) y potencia la agregación plaquetaria, procesos ambos que contribuyen a la estasis de los eritrocitos, deformación falciforme y (en algunos casos) trombosis. 5.2) Fisiopatología Consecuencias  Anemia hemolítica crónica  Hiperbilirrubinemia  Oclusión de pequeños vasos  Crisis vaso-oclusiva: Que se traduce en dolor generalizado, principalmente en el periostio, que puede durar hasta 2 semanas: Síndrome de mano - pie o dactilitis de los huesos de la mano y pie. Difícil de distinguir de una osteomielitis aguda. Además otras áreas afectadas con mayor frecuencia son pulmones (síndrome torácico agudo: existe tos, dolor torácico, fiebre e infiltrados pulmonares), hígado, cerebro, bazo y pene.  Crisis de secuestro: Es lo que ocurre cuando llegan las células drepanociticas al bazo, estas se acumulan y dan origen a una esplenomegalia, esta crisis de secuestro es más común en niños, pero aun así es poco frecuente.  Ictus: debido a la adhesión a nivel del endotelio y la oclusión de la circulación debido a la presencia de las células falciformes que no se pueden plegar (rígidas). Causas de muertes  Insuficiencia multiorganica
  • 28. 28  Síndrome torácico agudo: cuando los drepanocitosis obstruyen los vasos a nivel pulmonar se produce isquemia, y necrosis de tejido, lo que puede evolucionar a un infarto pulmonar y neumonía atípica. Cuando esto sucede se produce una hipoxia generalizada, lo que a su vez aumenta la drepanocitosis y la oclusión vascular.  Infecciones (meningitis por H influenzae y S pneumoniae) -Sepsis 5.3) Morfología Muchos de los cambios se deben a los mecanismos compensadores como son:  Hiperplasia eritroide compensadora de la medula ósea, reticulocitosis, congestión de la pulpa roja (en bazo).  Autoesplenectomia (el bazo principalmente en pacientes adultos, cuando han tenido diferentes episodios vasos oclusivos, se produce necrosis de tejido, con cicatrices que se repiten sucesivamente si no se corrige la anemia, y esto conlleva a un bazo fibroso y disminución del volumen esplénico)  En algunos eritrocitos también se detectan cuerpos de Howell-Jolly (pequeños restos nucleares) debido a la asplenia.  Imagen en cráneo de cepillo (pelo de militar) en rayos X, caracterizados por la hiperplasia de la medula ósea craneal, con reabsorción de la parte externa del hueso con neoformacion osea. Aumento de los pómulos.  La característica diagnostica es la presencia de drepanocitos, con anicositosis.  Como mecanismo compensador aumenta la hematopoyesis extramedular  Los infartos debido a las oclusiones vasculares se producen en huesos, cerebro, riñón, hígado, retina y vasos pulmonares, produciéndose en este último caso un cor pulmonale.  En los pacientes adultos, el estancamiento vascular de los tejidos subcutáneos provoca úlceras en las piernas, una complicación que es rara en niños.
  • 29. 29 Las perspectivas de los pacientes con enfermedad de células falciformes han mejorado considerablemente a lo largo de los últimos 10-20 años. El 90% de los casos sobrevive hasta los 20 años, y cerca del 50% sobrevive hasta después de los 40 años. El pilar del tratamiento es un inhibidor de la síntesis de ADN, la hidroxiurea, que ofrece varios efectos beneficiosos, como son: 1) el incremento de las concentraciones de HbF en el eritrocito, que se produce por mecanismos desconocidos, y 2) un efecto antiinflamatorio que deriva de la inhibición de la producción de leucocitos. Ambas actividades (y posiblemente, otras) parecen actuar
  • 30. 30 conjuntamente para disminuir las crisis relacionadas con las oclusiones vasculares, tanto en niños como en adultos. 6) Talasemias Son otra forma de anemias hemolíticas, se definen como un trastorno de las síntesis de globinas a y p, ya sea porque no se produce o lo hacen defectuosamente en el adulto. Por lo que se produce una disminución de la síntesis de la Hb del adulto (HbA; α2β2). Son trastornos de herencia autosómicos recesivo. La disponibilidad reducida de globina disminuye la producción de tetrámeros de hemoglobina, lo que da lugar a hipocromía y microcitosis. Los síndromes de talasemia son endémicos en la cuenca mediterránea, Oriente Medio, África tropical, subcontinente indio y Asia, y, en conjunto, se encuentran entre los trastornos hereditarios más frecuentes en el hombre. El reconocimiento del rasgo de B-talasemia es importante por dos motivos: la diferenciación de la anemia hipocrómica microcítica de la deficiencia de hierro y el consejo genético. La deficiencia de hierro se puede excluir normalmente a través de la medición del hierro sérico, capacidad total de captación de hierro y ferritina sérica (como se describe más adelante en la anemia ferropénica). El incremento de la HbA2 es útil para el diagnóstico, en particular en sujetos (como en mujeres en edad fértil) que tienen riesgo de rasgo de p-talasemia y deficiencia de hierro. 6.1) Patogenia Los genes encargados de la producción de la hemoglobina alfa o beta son 2 y los de la Hb a son 4, los cuales pueden presentar alteraciones aisladas o mixtas.  Las β-talasemias: Son principalmente mutaciones puntuales en el gen de la β globina, por alteración a nivel del cromosoma 11.  En las α-talasemias, se producen comúnmente por la deleción de un gen. Existen alteraciones en el cromosoma 16. Esto se traduce en un defecto en la síntesis de esta cadena de hemoglobina. Y se termina produciendo una anemia microcitica hipocrómica. La cadena no afectada, se precipita y se acumula en el interior de la célula y forma unos cuerpos llamados cuerpos de Heinz, como forman una especie de cuerpos extraños producen daños en la membrana del hematíe, lo que se traduce en una posterior hemolisis. Por ambos mecanismos, ya sea, la hemolisis o por la disminución de la síntesis de Hb se produce anemia microcitica hipocrómica.
  • 31. 31 6.2) Tipos de talasemias a) β talasemias Se deben a mutaciones en genes que codifican la formación de la β globina. Por lo que este trastorno se caracteriza por el déficit o disminución de la síntesis de la cadena β de la globina. En su patogenia se describe: Se clasifican de acuerdo al tipo de defecto génico  Mutaciones β0, asociadas a la ausencia de la síntesis de la β-globina  Mutaciones β+, que se caracterizan por el descenso de la síntesis de β-globina (pero aún detectable). La cadena se encuentra alterada. El secuenciado de los genes de la β-talasemia ha demostrado la existencia de más de 100 mutaciones causantes diferentes, principalmente mutaciones puntuales. Las mutaciones son por corte y empalme del ARN, principalmente. Además de mutaciones de la región promotora (reducen la transcripción en un 75-80%. Se sintetiza algo de β+ globina normal, por lo que estas mutaciones se asocian a la β+-talasemia) y Mutaciones en la terminación de la cadena. Son la causa más frecuente de la β0-talasemia. I) Mecanismo de producción de la anemia en la β talasemia  El déficit de la síntesis de HbA produce la «infrahemoglobinización» hipocrómica, eritrocitos microcíticos con capacidad de transporte de oxígeno por debajo de lo normal.  Aún más importante es la reducción de la supervivencia de los eritrocitos debido al desequilibrio de la síntesis de las globinas α y β.  Las cadenas a sin pareja precipitan dentro de los precursores eritrocitarios, formando inclusiones insolubles. Esas inclusiones causan varios efectos no deseados, pero el daño de la membrana es la causa última de la mayor parte de las patologías de los eritrocitos.  Los eritrocitos que se liberan desde la médula también son portadores de inclusiones y daños en la membrana, y son propensos a sufrir el secuestro esplénico y hemólisis extravascular.  En la β-talasemia grave, la eritropoyesis ineficaz crea otros problemas añadidos. El estímulo eritropoyético en la anemia descompensada grave provoca la hiperplasia eritroide masiva en la médula y una hematopoyesis extramedular extensa. La masa de precursores de los eritrocitos erosiona la corteza ósea al aumentar de tamaño, altera el crecimiento óseo y produce anomalías en el esqueleto (que se describen más adelante). La hematopoyesis extramedular afecta al hígado, bazo y ganglios linfáticos, y en casos extremos produce masas extraóseas en tórax, abdomen y pelvis. Los progenitores eritroides metabólicamente activos roban los nutrientes de otros tejidos que ya sufren la carencia de oxígeno, apareciendo una caquexia grave en los pacientes no tratados.  Otra complicación grave de la eritropoyesis ineficaz es el exceso de la absorción del hierro de la dieta. La eritropoyesis ineficaz suprime los niveles circulantes de hepcidina, un regulador negativo que resulta esencial para la absorción de hierro. Los niveles bajos de hepcidina y la carga de hierro que suponen las transfusiones de sangre repetidas conducen, inevitablemente, a una sobrecarga grave
  • 32. 32 de hierro a menos que se tomen medidas preventivas. Como consecuencia, es frecuente encontrar lesiones secundarias de los órganos parenquimatosos, en particular el hígado cargado de hierro, y a veces induce hemocromatosis secundaria. II) Síndromes clínicos De acuerdo a las mutaciones, se clasifican en:  Talasemia menor. O heterocigota es la que tiene la clínica más leve, hay presencia de un gen normal y un gen β talasemico, la síntesis de Hb puede estar normal o disminuida, Hematies + pequeños, anemia leve. Desde el nacimiento, portadores de un gen B+ o B0. Es la más frecuente. Normalmente están asintomáticos. La anemia, cuando aparece, es leve. La electroforesis de la hemoglobina demuestra el incremento de la HbA2 (a282) hasta el 4-8% de la hemoglobina total (normal, 2,5 ± 0,3%), que refleja la elevada relación entre la síntesis de las cadenas 8 y p. Las concentraciones de HbF son normales o ligeramente elevadas en ocasiones.  Talasemia mayor: Homocigoto es el portador de dos genes anormales es evidente desde los 6.9 meses son anemias graves pueden ser B+/B+ o B0/Bo. Los eritrocitos pueden carecer por completo de HbA (genotipo β0/β0) o contienen pequeñas cantidades (genotipos β+/β+ o β0/β+). La principal hemoglobina eritrocitaria es HbF, y está muy elevada. Los niveles de HbA2 son altos en ocasiones, pero más a menudo son normales o bajos. La evolución clínica de la β-talasemia mayor es breve, a menos que se administren transfusiones de sangre. Los niños no tratados presentan retraso del crecimiento y fallecen a una edad temprana por los efectos de la anemia. En los casos que sobreviven lo suficiente, los pómulos y otras prominencias óseas están aumentados de tamaño y distorsionados. La enfermedad cardíaca, que es consecuencia de la sobrecarga de hierro progresiva y de la hemocromatosis secundaria, es una importante causa de muerte, en particular en los pacientes que reciben muchas transfusiones por lo que deben recibir quelantes de hierro para prevenir o reducir esta complicación. Con las transfusiones y la quelación del hierro es posible alcanzar la supervivencia hasta los 20 años, pero el pronóstico general sigue siendo reservado. El trasplante de médula ósea es el único tratamiento que ofrece la curación, y se utiliza cada vez más. El diagnóstico prenatal es posible mediante el análisis molecular del ADN. b) α talasemias Puede ser por alteración de:  1 Gen alfa: con síntomas imperceptibles, solo se diagnostican por exámenes genéticos
  • 33. 33  2 Genes alfa, conocida como talasemia menor, es una anemia leve, son conocidos como pacientes portadores  3 genes alfa (enfermedad de Hb9: anemia moderada a intensa con GR ´pequeños  4 genes alfa. Da origen a hemoglobina de Barts con 4 cadenas gamma, esta hemoglobina tiene mucha afinidad con el oxígeno, hidropesía fetal y muerte por hipoxia.
  • 34. 34 6.3) Morfología Principalmente de las β-talasemicas  Hiperplasia en medula ósea  El frotis sanguíneo:  Variación en el tamaño (anisocitosis) y forma (poiquilocitosis), microcitosis e hipocromía.  También son frecuentes las células diana (llamadas así porque la hemoglobina se recoge en el centro de la célula), el punteado basófilo y los eritrocitos fragmentados. Las inclusiones de las cadenas a agregadas se eliminan eficientemente por el bazo y no se ven confacilidad.  El recuento de reticulocitos está elevado, pero es menor de lo esperado para la intensidad de la anemia debido a la eritropoyesis ineficaz. En sangre periférica se ve un número variable de precursores nucleados con hemoglobina deficiente de los eritrocitos (normoblastos) como consecuencia de la eritropoyesis de «estrés» y de su liberación anormal desde los lugares de hematopoyesis extramedular.  Otras alteraciones mayores afectan a la médula ósea y el bazo. En el paciente no transfundido existe una importante expansión de la médula hematopoyéticamente activa.  En los huesos de la cara y el cráneo, la médula floreciente erosiona el hueso cortical existente e induce la formación de hueso nuevo, dando lugar a un aspecto en «corte de pelo militar» (cráneo en cepillo) en la radiografía.  Esplenomegalia  Sobrecarga de Hierro (desde hemosiderosis a hemocromatosis), en múltiples órganos, principalmente el corazón, hígado y páncreas.  El hígado y los ganglios linfáticos también pueden aumentar de tamaño como consecuencia de la hematopoyesis extramedular. Las alfa podría tener esta morfología, pero al darse en fetos los cambios no suelen aparecer.
  • 35. 35 7) Anemia aplasica Supresión medular, depresión de medula ósea, depresión medular Depende del fallo o inhibición de las células madres pluripotenciales, de la serie mieloide y/o de la producción o liberación insuficiente de los elementos de las líneas celulares diferenciadas. La alteración de la serie mieloide se traduce en una pancitopenia. La anemia aplásica se refiere a un síndrome de fracaso hematopoyético primario crónico y la pancitopenia consecuente (anemia, neutropenia y trombocitopenia). En la mayoría de los pacientes se sospechan mecanismos autoinmunitarios, pero también parecen contribuir causas hereditarias o adquiridas que afectan a las células germinativas hematopoyéticas, al menos en una subpoblación de pacientes. 7.1) Etiología.  Idiopática  Agentes químicos: principalmente quimioterapias, y el clorafenicol (a dosis elevadas), insecticidas.  Agentes físicos: Como radiación corporal total.  Infección Viral: CMV, VH no A no B 7.2) Patogenia. Existen varias teorías patologías I. Lesión toxica: Depende de la dosis del elemento toxico. II. Inhibición mediada inmunitariamente: Alguno de los agentes origina una alteración que desencadena una respuesta autoinmune. Los estudios experimentales se centran cada vez más en un modelo en el que los linfocitos T activados suprimen las células germinativas hematopoyéticas. III.Alteración intrínseca de las células madres: lo que origina una progenie alterada, con menor capacidad de proliferación y diferenciación. 7.4) Morfología  Medula ósea con hipocelularidad intensa (aumento del tejido adiposo, estroma fibroso y linfocitos y células plasmáticas dispersos.)  Hematies normociticos, normocromicos  Pancitopenia (el paciente muere por hemorragia e infecciones)  Otros cambios patológicos inespecíficos guardan relación con la granulocitopenia y la trombocitopenia, como las infecciones bacterianas mucocutáneas y las hemorragias anormales, respectivamente. Si la anemia necesitara de varias transfusiones, podría aparecer hemosiderosis sistémica.
  • 36. 36 7.5) Diagnóstico Hay que realizar una biopsia medular, debido a que el aspirado no da mucho aporte. La anemia aplásica se puede presentar a cualquier edad y en ambos sexos. El inicio es normalmente insidioso. Las manifestaciones iniciales son variadas, dependiendo de la línea celular que se afecte predominantemente, pero en último término aparecerá la pancitopenia, con las consecuencias esperadas. La anemia puede causar debilidad progresiva, palidez y disnea; la trombocitopenia se sospecha por las petequias y equimosis, y la neutropenia se manifiesta como infecciones menores frecuentes y persistentes o por el inicio brusco de escalofríos, fiebre y postración. La esplenomegalia está típicamente ausente, si estuviera presente habría que dudar seriamente del diagnóstico de anemia aplásica. Los eritrocitos son ligeramente macrocíticos y normocrómicos. La reticulocitopenia es la regla. Es importante distinguir la anemia aplásica de otras causas de pancitopenia, como la leucemia «aleucémica» y los síndromes mielodisplásicos, cuyas manifestaciones clínicas pueden ser idénticas. En la anemia aplásica, la médula es hipocelular (normalmente, intensamente hipocelular), mientras que las neoplasias mieloides se asocian a una médula hipercelular llena de progenitores neoplásicos. El pronóstico es variable. El trasplante de médula ósea es el tratamiento de elección en los casos que disponen de un donante apropiado, y se consiguen supervivencias a 5 años mayores del 75%. Los pacientes mayores o los que carecen de donantes adecuados responden bien al tratamiento inmunosupresor.
  • 37. 37 Morfofisiopatologia III – Unidad II Patologías Hematológico-Endocrino Tema # 3 Leucemia Alejandra Alvarado – Samuel Reyes UNEFM 1) Generalidades Es uno de las patologías más vistas en pediatría. En la sangre están circulando las vitaminas y minerales (calcio, fósforo, hierro), hormonas, además está contenida del plasma y los elementos formes de la sangre (glóbulos bancos, glóbulos rojos y plaquetas). El proceso de formación de los elementos de la sangre se denomina hematopoyesis; los elementos formes de la sangre se forman en la médula ósea. En vida intrauterina la hematopoyesis es a nivel hepático, y en otros órganos; pero en el recién nacido, ya todos sus huesos producen glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, siempre y cuando sea a término. En condiciones normales, todos esos elementos se forman en la parte central de los huesos donde está la médula ósea roja. En los adolescentes, adultos, solo una parte de nuestros huesos producirá glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas (huesos cortos, huesos de la cara, esternón, cráneo, caderas, partes proximales tanto del húmero, como del fémur). Todos esos elementos, se fabrican en la médula ósea y salen a la circulación completamente desarrollados, y que todos derivan de una sola célula madre pluripotencial. La célula madre va a dar origen a dos células madres formadoras de colonias; células madres formadoras de colonias de la serie linfoide (que da origen a los linfocitos), y células madres formadoras de colonias de la serie mieloide (que da origen a todo el resto de células sanguíneas^ neutrófilos, basófilos, esinófilos, monocitos, eritrocitos y plaquetas). Si algo modifica el funcionamiento de estas células entonces se alterará el proceso; y esto es lo que ocurre en una leucemia. En condiciones normales NO se deben conseguir células inmaduras en la circulación, (excepto eritoblastos de la serie roja, pero de la serie blanca ninguno); si en un frotis de sangre periférica, se halla unas células inmaduras que se denominan blastos; si viene de la serie linfoide los llamamos linfoblastos, y si proviene de la serie mieloide, mieloblastos. Normalmente, las células de la médula ósea se introducen en la sangre periférica únicamente cuando alcanzan una cierta fase de maduración.
  • 38. 38 Leucocitos Los leucocitos son células móviles que se encuentran en la sangre transitoriamente, así, forman la fracción celular de los elementos figurados de la sangre. Son los representantes hemáticos de la serie blanca. A diferencia de los eritrocitos (glóbulos rojos), no contienen pigmentos, por lo que se les califica de glóbulos blancos. Los glóbulos blancos migran a un determinado sitio del organismo donde ocurra una infección, pasan de la circulación al sitio de lesión, como mecanismo de defensa del cuerpo. Estas células pueden salir de los vasos sanguíneos a través de un mecanismo llamado diapédesis (prolongan su contenido citoplasmático), esto les permite desplazarse fuera del vaso sanguíneo y poder tener contacto con los tejidos al interior del cuerpo.  Son células con núcleo, mitocondrias y otros orgánulos celulares.  Son capaces de moverse libremente mediante seudópodos  Su tamaño oscila entre los 8 y 20 gm (micrómetro). Existen Su tiempo de vida varía desde algunas horas, meses y hasta años. 5 grandes tipos de estos glóbulos:  Basófilos: Gránulos que se tiñen intensamente de azul, por lo que se dificulta observar el núcleo. Es uno de los más pequeños.  Eosinófilos: Bilobulado como “lentes”, presentan gránulos más finos, tienen abundante citoplasma los gránulos son, podemos ver el interior. Son escasos en una proporción de 2- 4%. En la leucemia mieloide crónica que muchas veces hay eosinofilia y basofilia.  Linfocitos (células T y células B): Escaso citoplasma y núcleo grande con cromatina intensa Monocitos: Núcleo arriñonado.  Neutrófilos: Núcleo Multilobulado y los gránulos son más finos y más intensos. Valor normal de glóbulos blancos (total): 4.500 a 10.500 (algunos laboratorios hasta 11.000). Por debajo Leucopenia, por encima Leucocitosis. Cuando el paciente llega con la sintomatología se debe hacer una hematología completa, e interesa el contaje blanco. *Un valor estándar normal, Neutrofilos 60%, Linfocito 40%. Predominio de neutrófilos un proceso infeccioso de tipo bacteriano, y si hay predominio de linfocitos un proceso infeccioso de tipo viral.
  • 39. 39 2) Clasificación de los trastornos que cursan con alteraciones de la cuenta blanca Se clasifican en dos grandes grupos:  Proliferativos:  Reactivos: (infecciones virales y bacterianas)  Neoplásicos.  Leucopenicos De acuerdo a esta clasificación, se explicará en este tema, los trastornos proliferativos neoplásicos. 3) Leucemia Son enfermedades de etiología desconocida, que se caracterizan por la proliferación incontrolada invasiva, neoplásica de algunas líneas leucocitarias (serie linfoide o serie mieloide) que infiltran la MO y en sangre periférica células inmaduras (blastos)  Si afecta la serie linfoide, se trata de una leucemia linfoide, linfoidea o linfocítica  Si es de la serie mieloide, se trata de una leucemia mielocítica o mieloblastica. 3.1) Características de la Leucemia  Hay una proliferación incontrolada de células inmaduras afuncionales tanto en la médula ósea como en la sangre. En las leucemias, el proceso de maduración no se lleva a cabo, y hay una proliferación exagerada. Las células inmaduras invaden el terreno en la médula, e impiden que las células maduras puedan ejercer su función.  La leucemia afecta la médula ósea y existirá un reflejo de eso en la circulación periférica (anemia, trombocitopenia, leucopenia). Si en una hematología se evidencia anemia, trombocitopenia y leucopenia, se debe pensar primero en leucemia antes que en linfoma, porque las leucemias dentro de todas las patologías que afectan a los glóbulos blancos es la más frecuente en un 75-80%.  Probable origen clonal (todos derivan de una célula madre pluripotencial, se dice que se afecta intrínsecamente o hay un factor ambiental).  Representan el 30-40% de los canceres pedriático El crecimiento descontrolado lleva a una acumulación de células llamadas “blastos leucémicos”, que:  No pueden funcionar como células sanguíneas normales, y  Bloquean la producción de células normales de la médula ósea, lo cual lleva a una deficiencia de glóbulos rojos (anemia), de plaquetas (trombocitopenia) y de glóbulos blancos normales, en especial de neutrófilos (neutropenia), en la sangre. 3.2) Clasificación Se clasifica de acuerdo a la célula participante (mieloide o linfoide) o según la evolución (aguda o crónica). Esto anterior se debe tener en cuenta toda la vida, y además es pregunta de examen fijo. Se describen 4 tipos principales con varios subtipos (según la evolución y la célula participante):
  • 40. 40  LMA: leucemia mieloide (mieloblastica) aguda  LMC: leucemia mieloide crónica  LLA: leucemia linfoide (linfoblastica) aguda  LLC: leucemia linfoide crónica 3.3) Patogenia En la leucemia aguda, la célula maligna pierde su capacidad para madurar y especializarse en su función, se multiplican rápidamente y reemplazan las células normales. Incidencia, causas, factores de riesgo de la LL La etiología se desconoce. Se han vinculado varios factores con el aumento del riesgo de padecer la enfermedad.  Dosis muy altas de radiación, (mientras más alta es la dosis de radiación mayor es el riesgo de desarrollar una leucemia, pero más sobre la serie mieloide, mieloblástica).  El benceno, como factor de riesgo (AML). Porque tiene la capacidad de alterar desde el punto de vista cromosómico a la célula, en cuanto a su desarrollo y maduración.  Quimioterapia usada para tratar otros tipos de cáncer  Radioterapia, según la dosis y la duración del tratamiento.  Mutación prenatal  Factores genéticos, defectos cromosómicos (síndrome de Down, 20 veces mayor de desarrollar una leucemia) alta predisposición, enfermedades hereditarias, patologías donde hay aplasia medular puede llegar a desarrollar una leucemia. Aunque la herencia y las alteraciones cromosómicas generalmente conllevan a una leucemia crónica. 3.4) Leucemia linfocítica aguda (LLA) Más frecuente en pediatria  Proliferación incontrolada de linfocitos inmaduros anormales y sus progenitores que sustituyen elementos normales de la medula ósea (MO)  Como son inmaduros se denominan linfoblastos  Invade medula ósea (MO), bazo, Ganglios Linfáticos, hígado. También pueden invadir hueso, tejido nervioso u otros órganos. a) Epidemiología, y demografía: Es más frecuente en niños y desde punto de vista histológico y de inmunotipificación, la LLA son predominantemente de tipo pre-B, en un 85% de los casos.  Preferentemente infantil (2 y 10 años, con un predominio entre 4 y 5) 80%. Hay que prestar atención cuando se presenten niños con las características clínicas, resaltando 4 síndromes: síndrome anémico,
  • 41. 41 síndrome hemorrágico (palidez, debilidad, taquicardia, cansancio, cefalea), síndrome febril, síndrome tumoral.  LLA de células pre-T 15%, menos frecuente. Afecta adolescentes, generalmente cuando se le hacen estudio se hace el hallazgo de una masa mediastinal (timo)  También puede presentarse en adultos (35 - 40 años), en un 20%.  Frecuente en blancos, ligero predominio en Hombres. b) Morfología  Cromatina relativamente densa, o fina; (depende de que sean linfocitos pequeños o grandes)  Ausencia de nucléolo prominente  Citoplasma escaso sin granulaciones discretamente basófilo  Positivo al PAS (Peryodic Acid-Schiff o Ácido peryódico de Schiff).  Carecen de granulaciones peroxidasa positiva (son peroxidasa negativa, y negro de sudan negativo). La leucemia mieloblástica, con la que se debe hacer el diagnóstico diferencial, es lo contrario. Esas son las tres coloraciones empleadas para hacer el diagnóstico diferencial, porque desde el punto de vista clínico cursan con la misma sintomatología. c) Subtipos De LLA La leucemia linfocítica aguda tiene unos subtipos, desde el punto de vista de inmunotipificación están los linajes, si es B, T, citolíticas naturales, o asociada a alteraciones cromosómicas.  Subtipo de linaje linfocítico B (90%), raro, masa mediastinales. La edad de presentación es alrededor de los 4-5 años. Producen una hepato-esplenomegalia moderada (las de tipo T y las crónicas).  Subtipo de linaje de linfocito T y NK.12 a leucocitosis intensa, frecuente en adolescentes, relacionados a la presencia de masas mediastinales. Hepatoesplenomegalia.  Anomalías cromosómicas (c Ph) d) Signos y síntomas de la LLA  Comienzo brusco. Hipofunción  Anemia severa, por debajo de 7. Hay reticulocitopenia  Trombocitopenia precoz y pronunciada  Artralgias, (síntoma importante)  Adenopatías, esplenomegalia y hepatomegalia  Fiebre, cefalea, vómito.  Ácido úrico en sangre y orina elevados  Medula ósea: hipercelular 90% blastos y apenas un 10% linfocitos normales.
  • 42. 42 e) Diagnóstico y Pronóstico 3.5) Leucemia linfocítica crónica (LLC/LLP) Leucemia de células pequeñas  La arquitectura ganglionar sustituida por linfocitos pequeños de 6 a 12 mieras.  Núcleos redondos o irregulares  Mezclado con células grandes llamadas prolinfocitos  Centros de proliferación (Linfocitos pequeños rodeados de linfoblastos), es un hallazgo patognomónico de LLC/LLP  Afecta Medula ósea, bazo e hígado  Leucemia linfocítica aguda Manifestaciones clínicas  Linfocitos por debajo de 4ooo/mm3
  • 43. 43  Predominio en varones mayores de 50 años  Síntomas iniciales inespecíficos  Adenopatía y hepatoesplenomegalia (50-60%)  LLC linfocitosis de hasta 200 ooo/mm3  Hipogagmaglobulinemia es frecuente y autoanticuerpo (10-15%)  La anemia en estos pacientes generalmente es normocrómica y normocítica. La anemia y la trombocitopenia no son tan graves como en el caso de la aguda. La mayoría son en adultos. 3.6) Leucemia mielogena aguda (LMA) La LMA es el resultado de cambios adquiridos (mutaciones) en el ADN (material genético) de una célula de la serie mieloide en desarrollo dentro de la medula ósea de “Blastos leucémicos”. Inicio  alteración en la célula mieloblástica una proliferación incontrolada  invasión de la médula ósea y se produce entonces la leucemia, donde la célula implicada es el mielocito, como esta inmaduro será mieloblasto. a) Incidencia, causas, factores de riesgo  Frecuente en adultos mayores 15 y 39 años (rara en niños 20%). Puede presentarse a cualquier edad.  Aumenta el riesgo con la edad.  La remisión completa ocurre en el 70-80% de los pacientes tratados.  Existen trastornos genéticos poco comunes, tales como la anemia de Fanconi, el síndrome de Shwachman-Diamond o el síndrome de Down, que se asocian con un aumento del riesgo de padecer AML. En raras ocasiones, es posible que se diagnostique un número de casos de AML inesperadamente alto dentro de una misma familia cree que la descendencia de estas familias hereda un gen que las hace más susceptibles a padecer AML.  Es frecuente la asociación de leucemia mieloblática con cromosoma de Philadelphia (Ph). b) Fisiopatología  Alteraciones genéticas adquiridas o rara vez heredadas.  Actúan inhibiendo la diferenciación celular  Sustitución de elementos normales por blastos (s. mieloide) c) Subtipos de leucemia mielógena aguda  M0 mieloblástica, según análisis especial (2-3%)  M1 mieloblástica, sin maduración (20%)  M2 mieloblástica, con maduración (30-40%)  M3 promielocítica (5-10%)  M4 mielomonocítica (15-20%)  M5 monocítica (10%)  M6 eritroleucemia (5%) están implicados los glóbulos rojos.  M7 megacariocítica (1%)
  • 44. 44 *Un paciente con clínica de leucemia, y tiene por ejemplo una gingivitis hemorrágica o nódulos en la piel, debemos pensar en una leucemia mieloblástica, el tipo lo determinará el hematólogo o el especialista. d) Morfología, de la LMA  Mieloblastos: cromatina fina, 2 - 4 nucléolos, abundante citoplasma, baston de Auer, PAS positivo  Monoblastos: núcleo plegado o lobulado, PAS negativo, No B. Auer  Eritoblastos: citoplasma muy basófilo, núcleo redondo, un nucléolo en barra  Megacarioblasto *Baston de Auer: Agujitas de color rojo violáceo en el citoplasma. Baston de Auer característico de las leucemias mieloblásticas, si es aguda o crónica dependerá de la evolución del paciente y de las características clínicas. Las mieloblásticas están asociadas con basofilia, eosinofilia. e) Anomalías cromosómicas BASTONES DE AUER Agujitas de color rojo violáceo en el citoplasma. En leucemias mieloides.  90% de pacientes con LMA  NOVO: Traslocaciones cromosómicas  Después de SMD: Asociadas a delecciones o monosomías de los cromosomas 5 y 7  LMA después de uso de fármaco inhibidor de enzima topoisomerasa II: traslocación del gen MLL de la banda q23 del cromosoma 11.  T (15;17 ) leucemia M3 Manifestaciones Clínicas Diagnóstico  Anemia, neutropenia y trombocitopenia  Fiebre, hemorragias cutáneas  Diátesis hemorrágica, lo más llamativo El diagnóstico se confirma mediante una aspiración y biopsia de médula ósea, un examen de la médula que también muestra células blásticas leucémicas 30% a nivel de la sangre periférica, y más de 40% a nivel de médula. Las células sanguíneas y/o las de la médula ósea también se usan para:
  • 45. 45  Infecciones (boca, piel, pulmones, vía urinaria: oportunistas, hongos pseudomonas y comensales)  Adenopatías, visceromegalias  Infiltración de piel o encía (M4 y M5)  Estudiar la Cantidad y el tamaño de los cromosomas (análisis citogenético)  Pruebas genética, para evidencia si existe el cromosoma de Philadelphia, que pueden incluir la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).  Inmunofenotipificación, un proceso de identificación de células basado en los tipos de marcadores (antígenos) de la superficie celular. 3.7) Leucemia mieloide crónica. (LMC)  Neoplasia crónica de célula madre hematopoyética granulocítica  Se distingue de otras PMP, por la traslocación en los cromosomas 9 y 22, fragmentos de cada uno de estos cromosomas intercambian sus posiciones, y el cromosoma resultante es denominado cromosoma de Philadelphia (Ph), característico de la LMC.  El gen de fusión posee actividad tirosina cinasa  Coexistencia de progenitores sanguíneos normales y neoplasico La enfermedad es siempre mortal si no se realiza un tratamiento curativo. El comienzo de la sintomatología es insidioso. La supervivencia promedio es de 3 a 4 años. Más de la mitad de los pacientes que reciben un trasplante de MO sobreviven a la enfermedad por largo tiempo. a) Morfología de la LMC  Hipercelularidad: precursores granulociticos en fase de maduración  Aumento de granulocitos en SP superan los 100 000 mm 3  Eosinofilia, basofilia, trombocitosis es frecuente.  Esplenomegalia (hemolisis extravascular), hepatomegalia.  Células peludas: Células con citoplasma abundante, claro y con vellosidades. Las células peludas son linfocitos con proyecciones citoplasmáticas, con aspecto de pelos. Típicas en la tricoleucemia. Son células pilosas, sus membranas celulares se ven irregulares y aserradas, sus citoplasmas se tiñen de azul claro y sus núcleos tienden a ser irregulares.
  • 46. 46 Diferenciar de los linfocitos atípicos: Por lo general, tienden a deformarse al contacto con otras células, mientras que las células peludas no, ellas conservan su integridad lo único es que presentan largas prolongaciones citoplasmáticas. *Existe un sistema de Rai para estadios de las leucemias, utiliza 5 grados. Grado 0, solo hay linfocitosis. Grado 1: Adenopatía, Grado 2: aparece la hepatoesplenomegalia, subsiguientemente ya en los últimos grados cuando la trombocitopenia. *Linfoma tejido; Leucemiasangre.
  • 47. 47 Morfofisiopatologia III – Unidad II Hematológico-Endocrino Tema # 4 Linfoma No Hodgkin Samuel Reyes UNEFM Clase Dr Samuel Guerra 1) Generalidades El ganglio linfático tienen su capsula, una zona cortical, una zona medular y una zona paracortical. Tiene vasos linfáticos: aferentes y eferente. Tienen folículos primarios y secundarios (centro germinal prominente). Debajo de la capsula está el seno subcapsular. Otra estructura es el llamado manto del folículo, que se afecta en el linfoma de células del manto. Linfoma Los linfomas son procesos proliferativos malignos de los leucocitos, dentro de ellos estan:  Neoplasias linfoides.  Neoplasias mieloides.  Neoplasias de los histiocitos (o macrófagos). Características generales de las Neoplasias linfoides El linfoma es la proliferación de los derivados de las células en las distintas partes del cuerpo que posea tejido linfoide. Es importante saber que algunas neoplasias malignas terminan evolucionando a otras, debido a los efectos que desencadenan en su desarrollo. Por ejemplo, en el caso de la LLC (leucemia linfocítica crónica) la cual puede evolucionar a un linfoma linfocítico y en el caso del linfoma de Hodgking. Algunos autores señalan que es el mismo proceso que evoluciona en la parte liquida del sistema hematopoyético y que evoluciona como un efecto de masa (la parte sólida, que vendría siendo el ganglio linfático). Son procesos o estadios evolutivos de la enfermedad, que una leucemia pueda tener un comportamiento o una evolución a un linfoma. Esto es en: médula ósea, tejido linfoide (ganglio, que es donde se drena toda la linfa y que es un tejido sólido), sangre periférica (fase liquida), masa. Sin embargo, en el caso del linfoma de Hodgking no sucede lo mismo, es decir, éste no evoluciona a leucemia. Además de la medula ósea se puede encontrar tejido hematopoyético en bazo o hígado, timo en niños. Pero la medula ósea es el órgano hematopoyético por excelencia. Plasmocitos: núcleo periférico, producen inmunoglobulinas. El plasmocito o el fibroma múltiple (dependiendo de si es monostotico, generalmente es monoestotico) es un linfoma producido por lo plasmocitos que van a producir inmunoglobulinas (son grandes productores de estas últimas) que son de "mala calidad"
  • 48. 48 El mieloma múltiple, que afecta varias estructuras (poliestotico) también genera una gran producción de inmunoglobulinas. El diagnóstico definitivo de una neoplasia linfoide lo da el estudio histológico del tejido afectado y la inmunohistoquímica, la cual es un inmunomarcaje, más no una tinción (si no puede llegarse al diagnóstico con la biopsia), en éste último hay diversos marcadores que reconocen un linfoma determinado.  Por lo menos, en el linfoma del SNC se encuentra el marcador BCL2 de las células B que se puede encontrar también en casos de linfoma folicular.  El linfoma de Hodgkin difiere clínica e histológicamente del no Hodgkin. (El linfoma de Hodgkin tiene una célula característica, la célula de Reed- Stenberg)  Todas las neoplasias linfoides derivan de una sola célula (monoclonales).  El 80-85% (cerca de un 90%) se originan de las células B, el resto en células T y muy escasos en células citolíticas naturales (NK) o en histiocitos (sistema monocito-macrófago).  Dos tercios de los linfomas no Hodgkin producen adenomegalias indoloras.  Dos tercios de los linfomas son primarios en ganglios el tercio restante se origina en sitios extraganglionares:  Piel: Linfoma cutáneo de células T periféricas y la micosis fungoide.  Estómago y tubo digestivo: La proliferación a nivel de las placas de Peyer del íleon. Además, en el estómago, el MALToma o linfoma MALT está asociado con el H. pylori, que se encontrara en las biopsias gástricas, tanto en las criptas como en las luces glandulares. Se encuentra en estómago, pero también puede encontrarse en colon, en yeyuno, en íleon, incluso se ha descrito en tiroides, amígdalas palatinas. El MALT por lo general es extraganglionar.  Cerebro Un linfoma puede manifestarse clínicamente como una leucemia y viceversa. Los términos sólo describen la distribución tisular de la enfermedad (si es sólido o liquido como tal). El diagnóstico definitivo de una neoplasia linfoide lo da el estudio histológico (primero se realiza el estudio clínico, luego los paraclínicos en los que está el estudio histológico) del tejido afectado e inmunohistoquímica (si no puede llegarse al diagnóstico con la biopsia, que es un inmunomarcaje, no una tinción).