SlideShare una empresa de Scribd logo
Anexos
Cultura chavín
La cultura chavín1
fue una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte
Temprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huáncar que está ubicado entre los
ríos Mosa y Huachecsa,2 3
en el actual departamento de Ancash.
Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte cultural”
debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a
ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo
Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como
características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente
relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el
perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «padre de la arqueología peruana»)
quien la descubrió y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas",
sin embargo descubrimientos recientes sugieren que la cultura coral―del periodo Arcaico
Tardío― es más antigua que Chavín pese a ello es aún referente en los trabajos generales.4
Tello planteó que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples
representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente
en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huáncar, centro principal chavín, actual
Patrimonio Cultural de la Humanidad,5 fue un importante centro ceremonial y centro de
irradiación cultural cuya influencia se extendió por gran parte de la costa y sierra de los andes
peruanos y posiblemente hasta Ecuador y Bolivia.
Los huacos heroicos
Por Juan José Candela Alva
historiador sanmarquino (+)
La cerámica moche se ha caracterizado por su realismo, estos
antiguos habitantes del Perú representaron a través de sus piezas
alfareras diversos aspectos de su mundo, desde rostros con diversas
expresiones hasta actividades cotidianas, todas las piezas son de gran
importancia, sin embargo hay un grupo de ceramios que son muy
admirados por lo que representan, estos fueron llamados por Rafael
Lacro Hoye, huacos eróticos, hoy los principales estudiosos
consideran que las piezas “eróticas” se relacionan con la fertilidad
dentro de un contexto ritual.
Entre los principales actos sexuales representados por los artesanos
mochicas destacan las masturbaciones (vivos y “muertos”), actos
coitales (vaginales y contra-natura), mujeres haciendo felaciones,
relaciones homosexuales, también existen huacos antropofálicos y
vulvomorfos.
Biografía
Julio c. Tello
Hijo de una modesta familia agricultora, Julio Cesar Tello Rojas
nació en la provincia limeña de Huarochirí. Sus padres fueron Julián
Tello García y María Asunción Rojas Erques. Desde pequeño
destacó por ser inteligente, por ello le aseguraron éxito en la vida; le
apodaron Sharuko (valiente). Sus estudios primarios los hizo en
Huarochirí y en 1893 se trasladó a Lima para cursarsecundaria en el
colegio dirigido por Pedro A. Labarthe, concluyéndola en el Colegio
Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.
En 1900 ingresó a la facultad de Medicina de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, donde fue condiscípulo de un hijo
del ilustre tradicionista don Ricardo Palma, por lo que frecuentó su
casa, ganándose el afecto del anciano escritor, quien, en su
condición de director de la Biblioteca Nacional del Perú, le consiguió un puesto como
conservador. Fue allí donde le nació a Tello la inquietud por la ciencia y la investigación,
especialmente la arqueología y la antropología. Su acercamiento al mundo prehispánico se
produjo a partir de la lectura de un estudio de las lenguas indígenas de Sebastián Barranca.
En 1906 ofreció su primera conferencia en torno a unos cráneos prehistóricos desenterrados
en tumbas prehispánicas de Yauyos. Pero antes que nada decidió culminar su carrera y se
graduó de bachiller en Medicina el 16 de noviembre de 1908, con su tesis «La antigüedad de
la sífilis en el Perú»,1 un original estudio sobre dicha enfermedad. Finalmente se recibió como
Médico Cirujano en 1909.
Gracias a una beca concedida por el primer gobierno de Augusto B. Leguía viajó a los Estados
Unidos para realizar estudios de postgrado en la Universidad de Harvard, permaneciendo allí
por tres años. Tuvo por maestros a celebridades del mundo científico, como Aleš
Hrdlička y Franz Boas. Obtuvo su maestría en Artes (1909) y en Antropología (1911), siendo el
primer peruano en alcanzar tal grado académico en dicha universidad. A mérito de sus
estudios, obtuvo una nueva beca, que le permitió concurrir, en Londres, al XVIII Congreso
Internacional de Americanistas (1911) y seguir estudios de especialización en el Seminario de
Antropología de la Universidad de Berlín (1912) Conoció por entonces a la dama inglesa Olive
Chisma, con quien después se casaría.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
Jesús Salomón
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
Academias Preuniversitarias
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Joseph CoveNina
 
Alimentos originarios del peru
Alimentos originarios del peruAlimentos originarios del peru
Alimentos originarios del peru
I. E. N° 171 - 1 "JUAN VELASCO ALVARADO"
 
Documento de identidad DNI
Documento de identidad DNIDocumento de identidad DNI
Documento de identidad DNI
Maria Cristina Delgado Torres
 
Análisis literario de la obra paco yunque
Análisis literario de la obra paco yunqueAnálisis literario de la obra paco yunque
Análisis literario de la obra paco yunque
Williams Mauricio Avila
 
PERIODO ARCAICO SUPERIOR 1
PERIODO ARCAICO SUPERIOR 1PERIODO ARCAICO SUPERIOR 1
PERIODO ARCAICO SUPERIOR 1
Edith Elejalde
 
Chimu 1
Chimu 1Chimu 1
diptico cultura chavin
diptico cultura chavindiptico cultura chavin
diptico cultura chavin
ManuelAntonioMoriRui
 
Historia del escudo nacional
Historia del escudo nacionalHistoria del escudo nacional
Historia del escudo nacional
Sulio Chacón Yauris
 
Sitios principales del arcaico temprano y superior
Sitios principales del arcaico temprano y superiorSitios principales del arcaico temprano y superior
Sitios principales del arcaico temprano y superior
Ronald
 
Biodiversidad de flora y fauna lambayecana
Biodiversidad de flora y fauna lambayecanaBiodiversidad de flora y fauna lambayecana
Biodiversidad de flora y fauna lambayecana
mil61
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
Rosalia Artadi
 
Gbno de felipe santiago salaverry
 Gbno de felipe santiago salaverry Gbno de felipe santiago salaverry
Gbno de felipe santiago salaverry
Nancy Suarez
 
Organización social del virreinato
Organización social del virreinatoOrganización social del virreinato
Organización social del virreinato
KAtiRojChu
 
ABRAHAM VALDELOMAR
ABRAHAM VALDELOMARABRAHAM VALDELOMAR
ABRAHAM VALDELOMAR
LucasTenazoa123
 
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLASEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
Edith Elejalde
 
Hombre de kotosh
Hombre de kotoshHombre de kotosh
Hombre de kotosh
UNMSM
 
Infografia de la papa
Infografia de la papaInfografia de la papa
Infografia de la papa
Paul Perez Tarrillo
 
La Cultura Chimú;
La Cultura Chimú; La Cultura Chimú;
La Cultura Chimú;
Rolando Ramos Nación
 

La actualidad más candente (20)

Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Alimentos originarios del peru
Alimentos originarios del peruAlimentos originarios del peru
Alimentos originarios del peru
 
Documento de identidad DNI
Documento de identidad DNIDocumento de identidad DNI
Documento de identidad DNI
 
Análisis literario de la obra paco yunque
Análisis literario de la obra paco yunqueAnálisis literario de la obra paco yunque
Análisis literario de la obra paco yunque
 
PERIODO ARCAICO SUPERIOR 1
PERIODO ARCAICO SUPERIOR 1PERIODO ARCAICO SUPERIOR 1
PERIODO ARCAICO SUPERIOR 1
 
Chimu 1
Chimu 1Chimu 1
Chimu 1
 
diptico cultura chavin
diptico cultura chavindiptico cultura chavin
diptico cultura chavin
 
Historia del escudo nacional
Historia del escudo nacionalHistoria del escudo nacional
Historia del escudo nacional
 
Sitios principales del arcaico temprano y superior
Sitios principales del arcaico temprano y superiorSitios principales del arcaico temprano y superior
Sitios principales del arcaico temprano y superior
 
Biodiversidad de flora y fauna lambayecana
Biodiversidad de flora y fauna lambayecanaBiodiversidad de flora y fauna lambayecana
Biodiversidad de flora y fauna lambayecana
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Gbno de felipe santiago salaverry
 Gbno de felipe santiago salaverry Gbno de felipe santiago salaverry
Gbno de felipe santiago salaverry
 
Organización social del virreinato
Organización social del virreinatoOrganización social del virreinato
Organización social del virreinato
 
ABRAHAM VALDELOMAR
ABRAHAM VALDELOMARABRAHAM VALDELOMAR
ABRAHAM VALDELOMAR
 
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLASEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA
 
Hombre de kotosh
Hombre de kotoshHombre de kotosh
Hombre de kotosh
 
Infografia de la papa
Infografia de la papaInfografia de la papa
Infografia de la papa
 
La Cultura Chimú;
La Cultura Chimú; La Cultura Chimú;
La Cultura Chimú;
 

Similar a Anexos

Julio C. Tello
Julio C. TelloJulio C. Tello
Julio C. Tello
Susan Galindo
 
La Cultura Peruana
La Cultura PeruanaLa Cultura Peruana
La Cultura Peruana
amparo jave taculi
 
La Cultura Peruana
La Cultura PeruanaLa Cultura Peruana
La Cultura Peruana
Denis Trillo
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
Erika Millones
 
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA.pptx
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA.pptxTEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA.pptx
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA.pptx
TitoNiebles1
 
Chavin 1 er año
Chavin   1 er añoChavin   1 er año
Chavin 1 er año
Esperanza
 
Diapositiva cultura chavin
Diapositiva cultura chavinDiapositiva cultura chavin
Diapositiva cultura chavin
KYLE hall
 
Conociendo el perú antiguo
Conociendo el perú antiguoConociendo el perú antiguo
Conociendo el perú antiguo
Sergio Gabriel Flores Aliaga
 
Conociendo el perú antiguo
Conociendo el perú antiguoConociendo el perú antiguo
Conociendo el perú antiguo
Sergio Gabriel Flores Aliaga
 
origen de la cultura peruana.pptx
origen de la cultura peruana.pptxorigen de la cultura peruana.pptx
origen de la cultura peruana.pptx
Juan Aguirre Noreña
 
Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02
Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02
Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02
Rubén Ruiz
 
Historias preincas cultura chavin
Historias preincas cultura chavinHistorias preincas cultura chavin
Historias preincas cultura chavin
lilicasi
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
Milagritos Elizabeth
 
Teorias sobre el origen de la cultura perúana
Teorias sobre el origen de la cultura perúanaTeorias sobre el origen de la cultura perúana
Teorias sobre el origen de la cultura perúana
Claudia Terán Bonilla
 
Ppt de cultura
Ppt de culturaPpt de cultura
Ppt de cultura
Leslie Ahumada
 
Ea integral erp
Ea integral erp Ea integral erp
Ea integral erp
Edgar Ramos Prz
 
Las culturas pre incas
Las culturas pre incasLas culturas pre incas
Las culturas pre incas
Noel A. Fernandez Aybar FA
 
Culturas preincas del peru 1 mgc2
Culturas preincas del peru 1 mgc2Culturas preincas del peru 1 mgc2
Culturas preincas del peru 1 mgc2
gamboamc04
 
Presentacin ciencias sociales
Presentacin ciencias socialesPresentacin ciencias sociales
Presentacin ciencias sociales
Eulogio Sanchez Toledo
 
Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013
Jhonatan Machaca Carrizales
 

Similar a Anexos (20)

Julio C. Tello
Julio C. TelloJulio C. Tello
Julio C. Tello
 
La Cultura Peruana
La Cultura PeruanaLa Cultura Peruana
La Cultura Peruana
 
La Cultura Peruana
La Cultura PeruanaLa Cultura Peruana
La Cultura Peruana
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA.pptx
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA.pptxTEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA.pptx
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA.pptx
 
Chavin 1 er año
Chavin   1 er añoChavin   1 er año
Chavin 1 er año
 
Diapositiva cultura chavin
Diapositiva cultura chavinDiapositiva cultura chavin
Diapositiva cultura chavin
 
Conociendo el perú antiguo
Conociendo el perú antiguoConociendo el perú antiguo
Conociendo el perú antiguo
 
Conociendo el perú antiguo
Conociendo el perú antiguoConociendo el perú antiguo
Conociendo el perú antiguo
 
origen de la cultura peruana.pptx
origen de la cultura peruana.pptxorigen de la cultura peruana.pptx
origen de la cultura peruana.pptx
 
Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02
Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02
Poblamientodeperu 111026221706-phpapp02
 
Historias preincas cultura chavin
Historias preincas cultura chavinHistorias preincas cultura chavin
Historias preincas cultura chavin
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Teorias sobre el origen de la cultura perúana
Teorias sobre el origen de la cultura perúanaTeorias sobre el origen de la cultura perúana
Teorias sobre el origen de la cultura perúana
 
Ppt de cultura
Ppt de culturaPpt de cultura
Ppt de cultura
 
Ea integral erp
Ea integral erp Ea integral erp
Ea integral erp
 
Las culturas pre incas
Las culturas pre incasLas culturas pre incas
Las culturas pre incas
 
Culturas preincas del peru 1 mgc2
Culturas preincas del peru 1 mgc2Culturas preincas del peru 1 mgc2
Culturas preincas del peru 1 mgc2
 
Presentacin ciencias sociales
Presentacin ciencias socialesPresentacin ciencias sociales
Presentacin ciencias sociales
 
Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013Actual cultura preincas 2013
Actual cultura preincas 2013
 

Más de Jaackii Cucho Garcia

Direccion de la fuerza de ventas
Direccion de la fuerza de ventasDireccion de la fuerza de ventas
Direccion de la fuerza de ventas
Jaackii Cucho Garcia
 
Lenceria cereza
Lenceria cerezaLenceria cereza
Lenceria cereza
Jaackii Cucho Garcia
 
Expo de recursos
Expo de recursosExpo de recursos
Expo de recursos
Jaackii Cucho Garcia
 
Noción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsdaNoción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsda
Jaackii Cucho Garcia
 
Administracion de la_calidad_total
Administracion de la_calidad_totalAdministracion de la_calidad_total
Administracion de la_calidad_total
Jaackii Cucho Garcia
 
Elementos del control (las fases del control )
Elementos del control (las fases del control )Elementos del control (las fases del control )
Elementos del control (las fases del control )
Jaackii Cucho Garcia
 
Fc rendicion gastos
Fc rendicion gastosFc rendicion gastos
Fc rendicion gastos
Jaackii Cucho Garcia
 
metodos estadisticos (estimacion de parametros)
metodos estadisticos (estimacion de parametros)metodos estadisticos (estimacion de parametros)
metodos estadisticos (estimacion de parametros)
Jaackii Cucho Garcia
 

Más de Jaackii Cucho Garcia (8)

Direccion de la fuerza de ventas
Direccion de la fuerza de ventasDireccion de la fuerza de ventas
Direccion de la fuerza de ventas
 
Lenceria cereza
Lenceria cerezaLenceria cereza
Lenceria cereza
 
Expo de recursos
Expo de recursosExpo de recursos
Expo de recursos
 
Noción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsdaNoción y negociación de conflictos.docxsda
Noción y negociación de conflictos.docxsda
 
Administracion de la_calidad_total
Administracion de la_calidad_totalAdministracion de la_calidad_total
Administracion de la_calidad_total
 
Elementos del control (las fases del control )
Elementos del control (las fases del control )Elementos del control (las fases del control )
Elementos del control (las fases del control )
 
Fc rendicion gastos
Fc rendicion gastosFc rendicion gastos
Fc rendicion gastos
 
metodos estadisticos (estimacion de parametros)
metodos estadisticos (estimacion de parametros)metodos estadisticos (estimacion de parametros)
metodos estadisticos (estimacion de parametros)
 

Anexos

  • 1. Anexos Cultura chavín La cultura chavín1 fue una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte Temprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huáncar que está ubicado entre los ríos Mosa y Huachecsa,2 3 en el actual departamento de Ancash. Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería. Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «padre de la arqueología peruana») quien la descubrió y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas", sin embargo descubrimientos recientes sugieren que la cultura coral―del periodo Arcaico Tardío― es más antigua que Chavín pese a ello es aún referente en los trabajos generales.4 Tello planteó que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huáncar, centro principal chavín, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad,5 fue un importante centro ceremonial y centro de irradiación cultural cuya influencia se extendió por gran parte de la costa y sierra de los andes peruanos y posiblemente hasta Ecuador y Bolivia.
  • 2. Los huacos heroicos Por Juan José Candela Alva historiador sanmarquino (+) La cerámica moche se ha caracterizado por su realismo, estos antiguos habitantes del Perú representaron a través de sus piezas alfareras diversos aspectos de su mundo, desde rostros con diversas expresiones hasta actividades cotidianas, todas las piezas son de gran importancia, sin embargo hay un grupo de ceramios que son muy admirados por lo que representan, estos fueron llamados por Rafael Lacro Hoye, huacos eróticos, hoy los principales estudiosos consideran que las piezas “eróticas” se relacionan con la fertilidad dentro de un contexto ritual. Entre los principales actos sexuales representados por los artesanos mochicas destacan las masturbaciones (vivos y “muertos”), actos coitales (vaginales y contra-natura), mujeres haciendo felaciones, relaciones homosexuales, también existen huacos antropofálicos y vulvomorfos.
  • 3. Biografía Julio c. Tello Hijo de una modesta familia agricultora, Julio Cesar Tello Rojas nació en la provincia limeña de Huarochirí. Sus padres fueron Julián Tello García y María Asunción Rojas Erques. Desde pequeño destacó por ser inteligente, por ello le aseguraron éxito en la vida; le apodaron Sharuko (valiente). Sus estudios primarios los hizo en Huarochirí y en 1893 se trasladó a Lima para cursarsecundaria en el colegio dirigido por Pedro A. Labarthe, concluyéndola en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. En 1900 ingresó a la facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fue condiscípulo de un hijo del ilustre tradicionista don Ricardo Palma, por lo que frecuentó su casa, ganándose el afecto del anciano escritor, quien, en su condición de director de la Biblioteca Nacional del Perú, le consiguió un puesto como conservador. Fue allí donde le nació a Tello la inquietud por la ciencia y la investigación, especialmente la arqueología y la antropología. Su acercamiento al mundo prehispánico se produjo a partir de la lectura de un estudio de las lenguas indígenas de Sebastián Barranca. En 1906 ofreció su primera conferencia en torno a unos cráneos prehistóricos desenterrados en tumbas prehispánicas de Yauyos. Pero antes que nada decidió culminar su carrera y se graduó de bachiller en Medicina el 16 de noviembre de 1908, con su tesis «La antigüedad de la sífilis en el Perú»,1 un original estudio sobre dicha enfermedad. Finalmente se recibió como Médico Cirujano en 1909. Gracias a una beca concedida por el primer gobierno de Augusto B. Leguía viajó a los Estados Unidos para realizar estudios de postgrado en la Universidad de Harvard, permaneciendo allí por tres años. Tuvo por maestros a celebridades del mundo científico, como Aleš Hrdlička y Franz Boas. Obtuvo su maestría en Artes (1909) y en Antropología (1911), siendo el primer peruano en alcanzar tal grado académico en dicha universidad. A mérito de sus estudios, obtuvo una nueva beca, que le permitió concurrir, en Londres, al XVIII Congreso Internacional de Americanistas (1911) y seguir estudios de especialización en el Seminario de Antropología de la Universidad de Berlín (1912) Conoció por entonces a la dama inglesa Olive Chisma, con quien después se casaría.