SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
MÉRIDA, MÉRIDA
Autor(es): Fiorella Acosta
C.I 27.919.400
María Virginia Ramírez Monsalve
C.I 30.724.073
Docente: Jacquelin Sánchez Navarro
Materia: Estructura social y comportamiento humano
Sección: T6
Actividad: Sumativa N° 4
Fecha: 25/11/2021
MÉRIDA, NOVIEMBRE 2021.
ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL
CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
2
Aspectos sociales del contexto nacional e internacional
El contexto social o entorno social, hace referencia a la serie de
acontecimientos y hechos de carácter social y cultural, que ocurren en un
determinado espacio-tiempo y afectan e influyen en una persona o población.
Es la atmósfera en la que se desarrollan los humanos en interacción y que
influye radicalmente en sus comportamientos, formas de afrontar la vida,
visiones y evolución. Como expone Elías (1990) "Cada persona lleva en sí la
actitud de un grupo, y de que esta actitud social es lo que individualiza en
mayor o menor medida a esa persona.” (pág. s/n).
En lo que respecta a Latinoamérica, su contexto social siempre ha estado
altamente influido por la historia. Siendo un territorio ampliamente colonizado,
que a través del tiempo ha tenido una búsqueda precisa: La independencia. Y
no solo una independencia física, también una independencia intelectual.
Desde el inicio de su historia, Latinoamérica ha sido vista internacionalmente,
como territorio subordinado a Europa, una consecuencia, pero pocas veces se
le ha visto como la creadora e impulsora. Se podría hablar de América Latina
como una sociedad joven e inexperta. Sin embargo, no es posible negar que,
aunque ha pasado por momentos de decadencia, también ha saboreado el
apogeo y el crecimiento. Al estar formado por varios países, los contextos han
sido diferentes en cada uno con el paso de los años, pues cada país desde
sus inicios ha tenido su propia cultural, tradiciones y creencias.
En la actualidad, en general, se sabe que la mayoría de países padecen de
una frágil estabilidad económica y política, altos niveles de pobreza, grupos
sociales que no pueden acceder a los servicios básicos, ni a la educación o
servicios de salud, calidad de vida deficiente, deficiente manejo de los
recursos, entre otros. Esto puede ser evidenciado cada vez que se lee un
portal de noticias o que se tiene una conversación con un emigrante
3
latinoamericano, es una realidad tangible que influye en la psique de los
individuos expuestos a ella.
La decadencia y poca estabilidad social y económica se ha visto agravada
con la llegada de la pandemia, en el 2020 en algunos países aumento la cifra
de pobreza extrema:
• México aumentó de 10,6% a 18,3%
• Honduras subió de 20% a 26,1%
• Ecuador subió de 7,6% a 12,8%
Fuente: Proyección Cepal (comparación 2019-2020)
En el Reporte de Economía y Desarrollo 2021 de CAF (Coorporación Andina
de Fomento), titulado “Caminos para la integración”: Facilitación del comercio,
infraestructura y cadenas Globales de valor’, CAF advierte sobre uno de los
atrasos que siempre ha tenido Latinoamérica: Su bajo comercio intrarregional.
Según el informe, la cifra para América Latina llega a apenas 15% del total de
sus exportaciones y se mantiene así desde la década de los 90. En
comparación con el 60% que suma la Unión Europea, el 45% de América del
Norte o incluso el 22% del Mercado Común Centroamericano.
Esto influye de forma directa y concisa en la realidad social del territorio, es
un contexto claro donde el desarrollo del conocimiento, la ciencia y la cultura
se ve mermado por la discapacidad económica, pues las personas están en
constante búsqueda de cubrir sus necesidades básicas y contar con recursos
para abastecerse, dejando cuestiones como la educación en un segundo
plano. Según Masuda (1984) "Una sociedad que crece y se desarrolla
alrededor de la información y aporta un florecimiento general de la creatividad
intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo material". (pág. 18)
4
Dentro de su historia, estos países, han cruzado las fronteras de diferentes
modelos de sistemas económicos y políticos, como esclavismo, feudalismo y
capitalismo- imperialismo; así como también, por tantas situaciones y eventos
que los han marcado tales como la globalización que ha jugado un gran papel
en el contexto social. Petras (1999), señaló que la globalización “ha existido
desde del siglo XV desde la historia misma del capitalismo”. (pág. s/n).
La globalización se trata de un proceso histórico-social que integra o
generaliza, en los últimos años, la gran mayoría de áreas de la vida diaria o
social, tanto la política, economía, prensa y comunicación, como el arte, y
educación, e incluso los conocimientos y valores humanos a nivel mundial se
han visto afectadas por este fenómeno de forma directa. Según el autor
Giddens (2000), la globalización es un “proceso complejo de múltiples
interrelaciones, dependencias e interdependencias entre unidades
geográficas, políticas, económicas y culturales; es decir, continentes, países,
regiones, ciudades, localidades, comunidades y personas”. (pág. s/n).
El desarrollo de la globalización, ha sido específico o característico
dependiendo del área de influencia y la posición política, económica y social
del país; se pueden notar estas diferencias de dimensión entre países
desarrollados y países en vía de desarrollo. Por ejemplo, Baudrillard (1987)
habla de un "cuarto mundo informáticamente subdesarrollado" para referirse a
algunas regiones de África, Asia, Latinoamérica y a los sectores sociales
postergados de Norteamérica y Europa. (pág. s/n).
Giddens (2000), refiriéndose a la globalización dice "..., no está
evolucionando equitativamente, y de ninguna manera es totalmente benigna
en sus consecuencias. (...) La mayoría de las empresas multinacionales
gigantes están también instaladas en Estados Unidos. Y las que no, vienen de
los países ricos, no de las zonas más pobres del mundo". (p. 27)
5
Sin embargo, los factores que han afectado a la sociedad latinoamericana
a través del tiempo no se reducen simplemente a temas económicos o de
globalización. La cultura ha jugado un papel primordial en el pensamiento de
América Latina, ese pensamiento que se ve reflejado en los resultados a los
que esta se expone. Para hacer un análisis profundo de la cultura
latinoamericana debemos tomar en cuenta aspectos históricos e incluso
geográficos. América Latina se encuentra posicionada en un punto privilegiado
del mapa, con climas favorables para la producción y todo tipo de riquezas,
desde Venezuela, el país con las mayores reservas de petróleo en el mundo,
hasta tierras tan fértiles como las de Colombia. Podría esperarse que en estos
lugares hubiera un desarrollo superior, pero justamente a partir de este basto
acceso a los recursos surge la pregunta ¿Será posible que el no tener que
esforzarse demasiado para obtener beneficios haya hecho de la sociedad
latinoamericana perezosa y poco disciplinada?
“No somos europeos... no somos indios… Somos un pequeño género
humano”, decía Simón Bolívar. Este enfoque dicho por el libertador es
sumamente interesante y digno de tomar en cuenta, para comprenderlo cabe
resaltar el sentido de pertenencia. Analizando a una sociedad que tiende a
tener mayor sentido de pertenencia por territorios desarrollados que han sido
ejemplo a través del tiempo, una cultura dividida que busca parecerse lo más
posible a sus dos grandes referentes: Estados Unidos y Europa. Y que ha
dejado de lado la consciencia sobre sí misma. Subrayar las palabras del
libertador, que habla de los latinoamericanos como pequeño género humano,
otorga una riqueza cultural que no puede ser hallada en otro punto geográfico.
Pero que solo se lustrará a partir del autoconocimieno y la apreciación a la
propia cultura.
6
Según Touraine (1989) “existe un modo latinoamericano de desarrollo, es
decir, una combinación, propia de ese continente, de racionalismo económico y
de movilización política y social.” (pag, 23). Es interesante, entonces, fijarse en
las particularidades de América Latina como sociedad, que a pesar de verse
bajo la sombra de los aspectos negativos anteriormente resaltados, tiene una
amplia historia, y su cultura cada vez se retroalimenta más entre cada país. Es
importante tomar en cuenta dos aspectos primordiales: El idioma y las redes
sociales.
América Latina ha encontrado la manera de moldear el español a sus propias
necesidades espirituales. Cada vez existen más hispanohablantes, y estos
sirven como un motor para la literatura, el arte, la historia y la comunicación. Las
redes sociales, por su parte, abren la visión de las personas a nuevos
horizontes, y al todos manejar el mismo código (El español) se ha encontrado
una inesperada unión entre los territorios latinos las últimas décadas. En
palabras de Terceiro "las distintas tecnologías de comunicación se han
generalizado entre los usuarios en períodos de tiempo cada vez más
cortos." (pag, 101).
En lo que respecta a Venezuela, este fue uno de los primeros países
sudamericanos en independizarse después de siglos de dominio español,
primero como Gran Colombia, y luego en su totalidad como Venezuela;
aunque esto no significaría que todo sería perfecto a partir de ese momento.
Pues el siglo XIX y principios del siglo XX, estaría lleno de guerras civiles. Para
la llegada de Juan Vicente Gómez al poder, alrededor de 1908, Venezuela se
encontraba sumergida la pobreza, por las deudas con grandes potencias
mundiales. Desde su independencia, el país siempre tuvo problemas con la
extrema pobreza de gran parte de la población.
7
No todo fue una historia desgraciada, con el descubrimiento del petróleo, en
poco tiempo Venezuela se volvió uno de los más grandes exportadores de
este producto a nivel mundial; y así, las deudas desaparecieron. Pero la
verdad, es que, a pesar de tantas riquezas, el analfabetismo y la pobreza
seguían muy presentes. Venezuela se concentró solo en la explotación y
exportación de petróleo, descuidando otros sectores de producción, eso
ocasionó, que incluso los productos necesarios para subsistir, se importaran
del extranjero.
Razón por la cual, Venezuela basó su economía únicamente en el petróleo.
Según Fuenmayor (2015), “la mayor parte del PIB [Producto Interno Bruto –
producción total de bienes y servicios] procede del ingreso petrolero, nuestra
historia contemporánea ha estado determinada por la explotación del crudo,
que incluso ha establecido las relaciones internacionales del país” (pág., 56).
Para 1958, cuando Marcos Pérez Jiménez es derrocado, los próximos
dirigentes del país serian elegidos a través de elecciones. Y gracias al auge
del petróleo, algunos aspectos del país mejoraron hasta cierto punto, pero la
desigualdad social y pobreza aún era muy notable.
A principios de los años 70, el precio del petróleo seguía subiendo
mundialmente, y claro a Venezuela le beneficiaba, pero esto no duró mucho,
a finales de los 70, el precio del petróleo comenzó a bajar y Venezuela se vio
obligada a pedir préstamos a otros países. Debido a esto, Venezuela
realmente pasó una situación muy difícil y las protestas se hicieron frecuentes,
un ejemplo de ello fue el “Caracazo”.
Para los años 90, Venezuela estaba inmersa en la pobreza, corrupción,
devaluación de la moneda, aumento de precios, intentos de golpes de estado,
etc. Y fue así como en 1998, Hugo Chávez ganó las elecciones por primera
vez; y aunque parte de la población estaba en contra del mandatario
8
(opositores), en el 2002, ganó de nuevo, y el precio del petróleo volvió a
aumentar. Para el 2007, es electo por tercera vez. Y aquí, comenzaron nuevos
problemas, crisis energéticas y de agua, que duraron alrededor de 2 años.
Y aunque para la primera década del siglo XXI, el país contó con el ingreso
petrolero, esto no contribuyó en el desarrollo o en el bienestar de la población,
pues la dependencia económica del petróleo, sumado a la mala planificación
en inversiones, la creciente corrupción y el derroche o malversación de fondos,
no llevarían a ningún lado al país. Fuenmayor (2015), dice al respecto “… al
no existir un proyecto nacional de desarrollo; no hay precisión sobre lo que se
quiere para el país, más allá de los deseos generales de cualquier sociedad,
que no ayudan a la hora de las concreciones prácticas” (pág. 54).
El recorrido por los hechos pone en evidencia que el mayor error de la
economía venezolana fue centralizar su producción únicamente al petróleo y
descuidar otras áreas que necesitaban vigilancia y funcionaban como
potenciales nidos de oro, una riqueza no solamente física, también intelectual
y cultural. El aspecto social de las naciones está ampliamente influenciado por
su cultura y el conjunto de conocimiento y consciencia de sus habitantes. En
Venezuela, han existido varios fenómenos sociales cuya raíz se basa en la
falta de educación.
Bowen y Hobson (2008) se refieren a la educación como “es un proceso
social básico por medio del cual las personas adquieren la cultura de su
sociedad…” (pag. 12). La educación hace que las personas sean capaces de
pensar por sí mismas y tomar sus propias decisiones, a partir de esta se
genera el conocimiento, autoestima y seguridad suficientes para avanzar a un
futuro más esperanzador. Lamentablemente eso es lo que más ha carecido la
historia de este territorio.
9
De cualquier forma, no todo está perdido. El momento histórico actual
apunta a un crecimiento tecnológico que influye colosalmente el aspecto
social, según Brauner y Bickman (1996) "sólo una cosa se vuelve cada vez
más remota: la posibilidad de sustraerse a las presiones que la evolución
técnicocultural ejerce sobre un número creciente de ámbitos de nuestra vida"
(pág. s/n). Y la realidad venezolana no es ajena a esto. El acceso a la
información cada vez se vuelve más fácil, y para familias que antes era
imposible considerar crecer en ámbitos intelectuales, se ha vuelto una
realidad. Esto abre un panorama esperanzador, donde todos se verán
influenciados por el conocimiento global y la unión con nuevas corrientes de
pensamiento.
10
Referencias bibliográficas
Baudrillard, J. (1987). América. España: Editorial Anagrama S.A.
Bowen, J. y Hobson, P. (1979). Teorías de la educación. México: Limusa.
Brauner, J. y Bickman, R. (1996). La sociedad multimedia. Barcelona:
Gedisa.
Elías, N. (1990) La sociedad de los individuos. Barcelona: Ediciones
Península.
Fuenmayor, L. (2015). Venezuela 2015. Economía, política y sociedad.
Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. Disponible en:
https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=fa4c64a2-1050-
4fd7-fff8-e6332275fa4c&groupId=252038 [Consultado: noviembre 24,
2021]
Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en
nuestras vidas. Argentina: Editorial Taurus. Disponible en:
https://sicologias.files.wordpress.com/2015/01/14b-giddens-los-
efectos-de-la-globalizacic3b3n-en-nuestras-vidas.pdf [Consultado:
noviembre 24, 2021]
Masuda, Y. (1984) La sociedad informatizada como sociedad post-industrial.
Madrid: Fundesco Tecnos.
Mora, L. (2018). El contexto venezolano de inicios del siglo XXI: rasgos de un
país y su gente. Venezuela: Universidad de los Andes. Disponible en:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/200/20057342004/20057342004.pdf
[Consultado: noviembre 24, 2021]
Petras, J. (1999). Globalización: Una crítica epistemológica. Primera edición
1999. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible
en:http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Globalizacion,_
una_critica_epistemologica.pdf [Consultado: noviembre 24, 2021]
Terceiro, J, B. (1996). Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitalis.
Madrid: Alianza.
Touraine, A. (1989). América Latina. Política y Sociedad. Madrid: Espasa-
Calpe, S.A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de las clases davis y moore
Teoria de las clases davis y mooreTeoria de las clases davis y moore
Teoria de las clases davis y moore
Mauricio Aragon
 
Las clases sociales
Las clases socialesLas clases sociales
Las clases sociales
ja27garcia
 
La Estratificación Social y la Educaci'on
La Estratificación Social y la Educaci'onLa Estratificación Social y la Educaci'on
La Estratificación Social y la Educaci'on
Mauricio Aragon
 
Factores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedad
Factores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedadFactores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedad
Factores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedad
000kmi000
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
Bersy Andreina Garcia
 
Trabajo Diapositivas Estartificacion Social[1]
Trabajo Diapositivas Estartificacion Social[1]Trabajo Diapositivas Estartificacion Social[1]
Trabajo Diapositivas Estartificacion Social[1]
guestbfdc43
 
Unidad 3 escenario socio cultural
Unidad 3 escenario socio culturalUnidad 3 escenario socio cultural
Unidad 3 escenario socio cultural
Ramón Marcial Romero
 
7 estratificacion y clases sociales
7 estratificacion y clases sociales7 estratificacion y clases sociales
7 estratificacion y clases sociales
carmen quintero
 
estratificacion social_y_desigualdad
estratificacion social_y_desigualdadestratificacion social_y_desigualdad
estratificacion social_y_desigualdadSantiago Medina
 
Estratificación Social
Estratificación SocialEstratificación Social
Estratificación Social
LEOFARIASMOLINA
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
naylin mora
 
Estratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y RolEstratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y Rol
SOCIOLOGA
 
Clases sociales actuales en el ecuador
Clases sociales actuales en el ecuadorClases sociales actuales en el ecuador
Clases sociales actuales en el ecuador
facultad de comunicacion social
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-culturalSan Sanchez
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
Keyly Torres
 
Sociologìa Movilidad Social
Sociologìa Movilidad SocialSociologìa Movilidad Social
Sociologìa Movilidad Social
guest8a83fc
 
Estratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad socialEstratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad socialmxerxeslj
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de las clases davis y moore
Teoria de las clases davis y mooreTeoria de las clases davis y moore
Teoria de las clases davis y moore
 
Las clases sociales
Las clases socialesLas clases sociales
Las clases sociales
 
La Estratificación Social y la Educaci'on
La Estratificación Social y la Educaci'onLa Estratificación Social y la Educaci'on
La Estratificación Social y la Educaci'on
 
critica ensayo estratificación social
critica ensayo estratificación socialcritica ensayo estratificación social
critica ensayo estratificación social
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 
Factores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedad
Factores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedadFactores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedad
Factores que determinan la ubicación de los individuos dentro de la sociedad
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 
Trabajo Diapositivas Estartificacion Social[1]
Trabajo Diapositivas Estartificacion Social[1]Trabajo Diapositivas Estartificacion Social[1]
Trabajo Diapositivas Estartificacion Social[1]
 
Unidad 3 escenario socio cultural
Unidad 3 escenario socio culturalUnidad 3 escenario socio cultural
Unidad 3 escenario socio cultural
 
7 estratificacion y clases sociales
7 estratificacion y clases sociales7 estratificacion y clases sociales
7 estratificacion y clases sociales
 
estratificacion social_y_desigualdad
estratificacion social_y_desigualdadestratificacion social_y_desigualdad
estratificacion social_y_desigualdad
 
Estratificación Social
Estratificación SocialEstratificación Social
Estratificación Social
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
 
Estratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y RolEstratificacion Social Status Y Rol
Estratificacion Social Status Y Rol
 
Clases sociales actuales en el ecuador
Clases sociales actuales en el ecuadorClases sociales actuales en el ecuador
Clases sociales actuales en el ecuador
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 
Sociologìa Movilidad Social
Sociologìa Movilidad SocialSociologìa Movilidad Social
Sociologìa Movilidad Social
 
Estratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad socialEstratificacion y movilidad social
Estratificacion y movilidad social
 

Similar a ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
carocasanova
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
Rosanny1987
 
Contexto social
Contexto socialContexto social
Contexto social
maria laura suarez yusti
 
Contexto social
Contexto socialContexto social
Contexto social
maria laura suarez yusti
 
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
JANETNIZAMATARAZONA
 
Globalización1
Globalización1Globalización1
Globalización1
Licgreta
 
Democracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latinaDemocracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latinamediared
 
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta RepúblicaCuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
UFT University
 
Cultura, Desarrollo y Procesos de Integración en América Latina
Cultura, Desarrollo y Procesos de Integración en América LatinaCultura, Desarrollo y Procesos de Integración en América Latina
Cultura, Desarrollo y Procesos de Integración en América LatinaIgnacio Medina
 
Aspectos sociales en el contexto comportamiento humano
Aspectos sociales en el contexto  comportamiento humanoAspectos sociales en el contexto  comportamiento humano
Aspectos sociales en el contexto comportamiento humano
Day Mayorga Ledezma
 
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas aEstructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
yenny mar g
 
53 02 globalizacion
53 02 globalizacion53 02 globalizacion
53 02 globalizacion
Neila Silva
 
Huntington choque civilizaciones
Huntington choque civilizacionesHuntington choque civilizaciones
Huntington choque civilizacionesPxndxsticOo JimEnz
 
Choque de civilizaciones
Choque de civilizacionesChoque de civilizaciones
Choque de civilizaciones
David Benalcazar
 
Jasseyda sivira identidad y cultura latinoamericana
Jasseyda sivira   identidad y cultura latinoamericanaJasseyda sivira   identidad y cultura latinoamericana
Jasseyda sivira identidad y cultura latinoamericana
Jasseyda Sivira
 
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
FES Acatlán - UNAM
 
Lo latino americano en venezuela y la globalizacion
Lo latino americano en venezuela y la globalizacionLo latino americano en venezuela y la globalizacion
Lo latino americano en venezuela y la globalizacion
maria gomez
 
10mo egb-libro-sociales
10mo egb-libro-sociales10mo egb-libro-sociales
10mo egb-libro-sociales
Geovanny Armijos
 

Similar a ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL (20)

Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacionalAspectos sociales en el contexto nacional e internacional
Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional
 
Aspectos sociales
Aspectos socialesAspectos sociales
Aspectos sociales
 
Contexto social
Contexto socialContexto social
Contexto social
 
Contexto social
Contexto socialContexto social
Contexto social
 
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
163 Cultura, proyectos y políticas de interculturalidad.pdf
 
Globalización1
Globalización1Globalización1
Globalización1
 
Democracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latinaDemocracia y desarrollo social en américa latina
Democracia y desarrollo social en américa latina
 
Enfoques
 Enfoques Enfoques
Enfoques
 
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta RepúblicaCuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
Cuadro Comparativo Cuarta y Quinta República
 
Cultura, Desarrollo y Procesos de Integración en América Latina
Cultura, Desarrollo y Procesos de Integración en América LatinaCultura, Desarrollo y Procesos de Integración en América Latina
Cultura, Desarrollo y Procesos de Integración en América Latina
 
Aspectos sociales en el contexto comportamiento humano
Aspectos sociales en el contexto  comportamiento humanoAspectos sociales en el contexto  comportamiento humano
Aspectos sociales en el contexto comportamiento humano
 
Proyecto subdesarrollo ecuador
Proyecto subdesarrollo   ecuadorProyecto subdesarrollo   ecuador
Proyecto subdesarrollo ecuador
 
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas aEstructura sociedad colonial   aborigenes  conquista - economía -bastidas a
Estructura sociedad colonial aborigenes conquista - economía -bastidas a
 
53 02 globalizacion
53 02 globalizacion53 02 globalizacion
53 02 globalizacion
 
Huntington choque civilizaciones
Huntington choque civilizacionesHuntington choque civilizaciones
Huntington choque civilizaciones
 
Choque de civilizaciones
Choque de civilizacionesChoque de civilizaciones
Choque de civilizaciones
 
Jasseyda sivira identidad y cultura latinoamericana
Jasseyda sivira   identidad y cultura latinoamericanaJasseyda sivira   identidad y cultura latinoamericana
Jasseyda sivira identidad y cultura latinoamericana
 
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
2 elementos para una pedagogía social alternativa bauman
 
Lo latino americano en venezuela y la globalizacion
Lo latino americano en venezuela y la globalizacionLo latino americano en venezuela y la globalizacion
Lo latino americano en venezuela y la globalizacion
 
10mo egb-libro-sociales
10mo egb-libro-sociales10mo egb-libro-sociales
10mo egb-libro-sociales
 

Más de FiorellaAcosta5

La psicofísica como hito del estudio del comportamiento humano
La psicofísica como hito del estudio del comportamiento humanoLa psicofísica como hito del estudio del comportamiento humano
La psicofísica como hito del estudio del comportamiento humano
FiorellaAcosta5
 
Filosofia de la psicologia, glosario
Filosofia de la psicologia, glosarioFilosofia de la psicologia, glosario
Filosofia de la psicologia, glosario
FiorellaAcosta5
 
Fundamentación legal de la Educación de Venezuela
Fundamentación legal de la Educación de VenezuelaFundamentación legal de la Educación de Venezuela
Fundamentación legal de la Educación de Venezuela
FiorellaAcosta5
 
ENSAYO: INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA DIGITAL Y ORGANIZACIONES EN EL SIGLO XII
ENSAYO: INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA DIGITAL Y ORGANIZACIONES EN EL SIGLO XIIENSAYO: INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA DIGITAL Y ORGANIZACIONES EN EL SIGLO XII
ENSAYO: INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA DIGITAL Y ORGANIZACIONES EN EL SIGLO XII
FiorellaAcosta5
 
Cuadro comparativo: Corrientes psicológicas
Cuadro comparativo: Corrientes psicológicasCuadro comparativo: Corrientes psicológicas
Cuadro comparativo: Corrientes psicológicas
FiorellaAcosta5
 
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUALCUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
FiorellaAcosta5
 

Más de FiorellaAcosta5 (6)

La psicofísica como hito del estudio del comportamiento humano
La psicofísica como hito del estudio del comportamiento humanoLa psicofísica como hito del estudio del comportamiento humano
La psicofísica como hito del estudio del comportamiento humano
 
Filosofia de la psicologia, glosario
Filosofia de la psicologia, glosarioFilosofia de la psicologia, glosario
Filosofia de la psicologia, glosario
 
Fundamentación legal de la Educación de Venezuela
Fundamentación legal de la Educación de VenezuelaFundamentación legal de la Educación de Venezuela
Fundamentación legal de la Educación de Venezuela
 
ENSAYO: INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA DIGITAL Y ORGANIZACIONES EN EL SIGLO XII
ENSAYO: INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA DIGITAL Y ORGANIZACIONES EN EL SIGLO XIIENSAYO: INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA DIGITAL Y ORGANIZACIONES EN EL SIGLO XII
ENSAYO: INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA DIGITAL Y ORGANIZACIONES EN EL SIGLO XII
 
Cuadro comparativo: Corrientes psicológicas
Cuadro comparativo: Corrientes psicológicasCuadro comparativo: Corrientes psicológicas
Cuadro comparativo: Corrientes psicológicas
 
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUALCUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
CUADRO COMPARATIVO: COMPORTAMIENTO SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

  • 1. UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE PSICOLOGÍA MÉRIDA, MÉRIDA Autor(es): Fiorella Acosta C.I 27.919.400 María Virginia Ramírez Monsalve C.I 30.724.073 Docente: Jacquelin Sánchez Navarro Materia: Estructura social y comportamiento humano Sección: T6 Actividad: Sumativa N° 4 Fecha: 25/11/2021 MÉRIDA, NOVIEMBRE 2021. ANÁLISIS ASPECTOS SOCIALES DEL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL
  • 2. 2 Aspectos sociales del contexto nacional e internacional El contexto social o entorno social, hace referencia a la serie de acontecimientos y hechos de carácter social y cultural, que ocurren en un determinado espacio-tiempo y afectan e influyen en una persona o población. Es la atmósfera en la que se desarrollan los humanos en interacción y que influye radicalmente en sus comportamientos, formas de afrontar la vida, visiones y evolución. Como expone Elías (1990) "Cada persona lleva en sí la actitud de un grupo, y de que esta actitud social es lo que individualiza en mayor o menor medida a esa persona.” (pág. s/n). En lo que respecta a Latinoamérica, su contexto social siempre ha estado altamente influido por la historia. Siendo un territorio ampliamente colonizado, que a través del tiempo ha tenido una búsqueda precisa: La independencia. Y no solo una independencia física, también una independencia intelectual. Desde el inicio de su historia, Latinoamérica ha sido vista internacionalmente, como territorio subordinado a Europa, una consecuencia, pero pocas veces se le ha visto como la creadora e impulsora. Se podría hablar de América Latina como una sociedad joven e inexperta. Sin embargo, no es posible negar que, aunque ha pasado por momentos de decadencia, también ha saboreado el apogeo y el crecimiento. Al estar formado por varios países, los contextos han sido diferentes en cada uno con el paso de los años, pues cada país desde sus inicios ha tenido su propia cultural, tradiciones y creencias. En la actualidad, en general, se sabe que la mayoría de países padecen de una frágil estabilidad económica y política, altos niveles de pobreza, grupos sociales que no pueden acceder a los servicios básicos, ni a la educación o servicios de salud, calidad de vida deficiente, deficiente manejo de los recursos, entre otros. Esto puede ser evidenciado cada vez que se lee un portal de noticias o que se tiene una conversación con un emigrante
  • 3. 3 latinoamericano, es una realidad tangible que influye en la psique de los individuos expuestos a ella. La decadencia y poca estabilidad social y económica se ha visto agravada con la llegada de la pandemia, en el 2020 en algunos países aumento la cifra de pobreza extrema: • México aumentó de 10,6% a 18,3% • Honduras subió de 20% a 26,1% • Ecuador subió de 7,6% a 12,8% Fuente: Proyección Cepal (comparación 2019-2020) En el Reporte de Economía y Desarrollo 2021 de CAF (Coorporación Andina de Fomento), titulado “Caminos para la integración”: Facilitación del comercio, infraestructura y cadenas Globales de valor’, CAF advierte sobre uno de los atrasos que siempre ha tenido Latinoamérica: Su bajo comercio intrarregional. Según el informe, la cifra para América Latina llega a apenas 15% del total de sus exportaciones y se mantiene así desde la década de los 90. En comparación con el 60% que suma la Unión Europea, el 45% de América del Norte o incluso el 22% del Mercado Común Centroamericano. Esto influye de forma directa y concisa en la realidad social del territorio, es un contexto claro donde el desarrollo del conocimiento, la ciencia y la cultura se ve mermado por la discapacidad económica, pues las personas están en constante búsqueda de cubrir sus necesidades básicas y contar con recursos para abastecerse, dejando cuestiones como la educación en un segundo plano. Según Masuda (1984) "Una sociedad que crece y se desarrolla alrededor de la información y aporta un florecimiento general de la creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo material". (pág. 18)
  • 4. 4 Dentro de su historia, estos países, han cruzado las fronteras de diferentes modelos de sistemas económicos y políticos, como esclavismo, feudalismo y capitalismo- imperialismo; así como también, por tantas situaciones y eventos que los han marcado tales como la globalización que ha jugado un gran papel en el contexto social. Petras (1999), señaló que la globalización “ha existido desde del siglo XV desde la historia misma del capitalismo”. (pág. s/n). La globalización se trata de un proceso histórico-social que integra o generaliza, en los últimos años, la gran mayoría de áreas de la vida diaria o social, tanto la política, economía, prensa y comunicación, como el arte, y educación, e incluso los conocimientos y valores humanos a nivel mundial se han visto afectadas por este fenómeno de forma directa. Según el autor Giddens (2000), la globalización es un “proceso complejo de múltiples interrelaciones, dependencias e interdependencias entre unidades geográficas, políticas, económicas y culturales; es decir, continentes, países, regiones, ciudades, localidades, comunidades y personas”. (pág. s/n). El desarrollo de la globalización, ha sido específico o característico dependiendo del área de influencia y la posición política, económica y social del país; se pueden notar estas diferencias de dimensión entre países desarrollados y países en vía de desarrollo. Por ejemplo, Baudrillard (1987) habla de un "cuarto mundo informáticamente subdesarrollado" para referirse a algunas regiones de África, Asia, Latinoamérica y a los sectores sociales postergados de Norteamérica y Europa. (pág. s/n). Giddens (2000), refiriéndose a la globalización dice "..., no está evolucionando equitativamente, y de ninguna manera es totalmente benigna en sus consecuencias. (...) La mayoría de las empresas multinacionales gigantes están también instaladas en Estados Unidos. Y las que no, vienen de los países ricos, no de las zonas más pobres del mundo". (p. 27)
  • 5. 5 Sin embargo, los factores que han afectado a la sociedad latinoamericana a través del tiempo no se reducen simplemente a temas económicos o de globalización. La cultura ha jugado un papel primordial en el pensamiento de América Latina, ese pensamiento que se ve reflejado en los resultados a los que esta se expone. Para hacer un análisis profundo de la cultura latinoamericana debemos tomar en cuenta aspectos históricos e incluso geográficos. América Latina se encuentra posicionada en un punto privilegiado del mapa, con climas favorables para la producción y todo tipo de riquezas, desde Venezuela, el país con las mayores reservas de petróleo en el mundo, hasta tierras tan fértiles como las de Colombia. Podría esperarse que en estos lugares hubiera un desarrollo superior, pero justamente a partir de este basto acceso a los recursos surge la pregunta ¿Será posible que el no tener que esforzarse demasiado para obtener beneficios haya hecho de la sociedad latinoamericana perezosa y poco disciplinada? “No somos europeos... no somos indios… Somos un pequeño género humano”, decía Simón Bolívar. Este enfoque dicho por el libertador es sumamente interesante y digno de tomar en cuenta, para comprenderlo cabe resaltar el sentido de pertenencia. Analizando a una sociedad que tiende a tener mayor sentido de pertenencia por territorios desarrollados que han sido ejemplo a través del tiempo, una cultura dividida que busca parecerse lo más posible a sus dos grandes referentes: Estados Unidos y Europa. Y que ha dejado de lado la consciencia sobre sí misma. Subrayar las palabras del libertador, que habla de los latinoamericanos como pequeño género humano, otorga una riqueza cultural que no puede ser hallada en otro punto geográfico. Pero que solo se lustrará a partir del autoconocimieno y la apreciación a la propia cultura.
  • 6. 6 Según Touraine (1989) “existe un modo latinoamericano de desarrollo, es decir, una combinación, propia de ese continente, de racionalismo económico y de movilización política y social.” (pag, 23). Es interesante, entonces, fijarse en las particularidades de América Latina como sociedad, que a pesar de verse bajo la sombra de los aspectos negativos anteriormente resaltados, tiene una amplia historia, y su cultura cada vez se retroalimenta más entre cada país. Es importante tomar en cuenta dos aspectos primordiales: El idioma y las redes sociales. América Latina ha encontrado la manera de moldear el español a sus propias necesidades espirituales. Cada vez existen más hispanohablantes, y estos sirven como un motor para la literatura, el arte, la historia y la comunicación. Las redes sociales, por su parte, abren la visión de las personas a nuevos horizontes, y al todos manejar el mismo código (El español) se ha encontrado una inesperada unión entre los territorios latinos las últimas décadas. En palabras de Terceiro "las distintas tecnologías de comunicación se han generalizado entre los usuarios en períodos de tiempo cada vez más cortos." (pag, 101). En lo que respecta a Venezuela, este fue uno de los primeros países sudamericanos en independizarse después de siglos de dominio español, primero como Gran Colombia, y luego en su totalidad como Venezuela; aunque esto no significaría que todo sería perfecto a partir de ese momento. Pues el siglo XIX y principios del siglo XX, estaría lleno de guerras civiles. Para la llegada de Juan Vicente Gómez al poder, alrededor de 1908, Venezuela se encontraba sumergida la pobreza, por las deudas con grandes potencias mundiales. Desde su independencia, el país siempre tuvo problemas con la extrema pobreza de gran parte de la población.
  • 7. 7 No todo fue una historia desgraciada, con el descubrimiento del petróleo, en poco tiempo Venezuela se volvió uno de los más grandes exportadores de este producto a nivel mundial; y así, las deudas desaparecieron. Pero la verdad, es que, a pesar de tantas riquezas, el analfabetismo y la pobreza seguían muy presentes. Venezuela se concentró solo en la explotación y exportación de petróleo, descuidando otros sectores de producción, eso ocasionó, que incluso los productos necesarios para subsistir, se importaran del extranjero. Razón por la cual, Venezuela basó su economía únicamente en el petróleo. Según Fuenmayor (2015), “la mayor parte del PIB [Producto Interno Bruto – producción total de bienes y servicios] procede del ingreso petrolero, nuestra historia contemporánea ha estado determinada por la explotación del crudo, que incluso ha establecido las relaciones internacionales del país” (pág., 56). Para 1958, cuando Marcos Pérez Jiménez es derrocado, los próximos dirigentes del país serian elegidos a través de elecciones. Y gracias al auge del petróleo, algunos aspectos del país mejoraron hasta cierto punto, pero la desigualdad social y pobreza aún era muy notable. A principios de los años 70, el precio del petróleo seguía subiendo mundialmente, y claro a Venezuela le beneficiaba, pero esto no duró mucho, a finales de los 70, el precio del petróleo comenzó a bajar y Venezuela se vio obligada a pedir préstamos a otros países. Debido a esto, Venezuela realmente pasó una situación muy difícil y las protestas se hicieron frecuentes, un ejemplo de ello fue el “Caracazo”. Para los años 90, Venezuela estaba inmersa en la pobreza, corrupción, devaluación de la moneda, aumento de precios, intentos de golpes de estado, etc. Y fue así como en 1998, Hugo Chávez ganó las elecciones por primera vez; y aunque parte de la población estaba en contra del mandatario
  • 8. 8 (opositores), en el 2002, ganó de nuevo, y el precio del petróleo volvió a aumentar. Para el 2007, es electo por tercera vez. Y aquí, comenzaron nuevos problemas, crisis energéticas y de agua, que duraron alrededor de 2 años. Y aunque para la primera década del siglo XXI, el país contó con el ingreso petrolero, esto no contribuyó en el desarrollo o en el bienestar de la población, pues la dependencia económica del petróleo, sumado a la mala planificación en inversiones, la creciente corrupción y el derroche o malversación de fondos, no llevarían a ningún lado al país. Fuenmayor (2015), dice al respecto “… al no existir un proyecto nacional de desarrollo; no hay precisión sobre lo que se quiere para el país, más allá de los deseos generales de cualquier sociedad, que no ayudan a la hora de las concreciones prácticas” (pág. 54). El recorrido por los hechos pone en evidencia que el mayor error de la economía venezolana fue centralizar su producción únicamente al petróleo y descuidar otras áreas que necesitaban vigilancia y funcionaban como potenciales nidos de oro, una riqueza no solamente física, también intelectual y cultural. El aspecto social de las naciones está ampliamente influenciado por su cultura y el conjunto de conocimiento y consciencia de sus habitantes. En Venezuela, han existido varios fenómenos sociales cuya raíz se basa en la falta de educación. Bowen y Hobson (2008) se refieren a la educación como “es un proceso social básico por medio del cual las personas adquieren la cultura de su sociedad…” (pag. 12). La educación hace que las personas sean capaces de pensar por sí mismas y tomar sus propias decisiones, a partir de esta se genera el conocimiento, autoestima y seguridad suficientes para avanzar a un futuro más esperanzador. Lamentablemente eso es lo que más ha carecido la historia de este territorio.
  • 9. 9 De cualquier forma, no todo está perdido. El momento histórico actual apunta a un crecimiento tecnológico que influye colosalmente el aspecto social, según Brauner y Bickman (1996) "sólo una cosa se vuelve cada vez más remota: la posibilidad de sustraerse a las presiones que la evolución técnicocultural ejerce sobre un número creciente de ámbitos de nuestra vida" (pág. s/n). Y la realidad venezolana no es ajena a esto. El acceso a la información cada vez se vuelve más fácil, y para familias que antes era imposible considerar crecer en ámbitos intelectuales, se ha vuelto una realidad. Esto abre un panorama esperanzador, donde todos se verán influenciados por el conocimiento global y la unión con nuevas corrientes de pensamiento.
  • 10. 10 Referencias bibliográficas Baudrillard, J. (1987). América. España: Editorial Anagrama S.A. Bowen, J. y Hobson, P. (1979). Teorías de la educación. México: Limusa. Brauner, J. y Bickman, R. (1996). La sociedad multimedia. Barcelona: Gedisa. Elías, N. (1990) La sociedad de los individuos. Barcelona: Ediciones Península. Fuenmayor, L. (2015). Venezuela 2015. Economía, política y sociedad. Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello. Disponible en: https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=fa4c64a2-1050- 4fd7-fff8-e6332275fa4c&groupId=252038 [Consultado: noviembre 24, 2021] Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras vidas. Argentina: Editorial Taurus. Disponible en: https://sicologias.files.wordpress.com/2015/01/14b-giddens-los- efectos-de-la-globalizacic3b3n-en-nuestras-vidas.pdf [Consultado: noviembre 24, 2021] Masuda, Y. (1984) La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Madrid: Fundesco Tecnos. Mora, L. (2018). El contexto venezolano de inicios del siglo XXI: rasgos de un país y su gente. Venezuela: Universidad de los Andes. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/200/20057342004/20057342004.pdf [Consultado: noviembre 24, 2021] Petras, J. (1999). Globalización: Una crítica epistemológica. Primera edición 1999. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en:http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Globalizacion,_ una_critica_epistemologica.pdf [Consultado: noviembre 24, 2021] Terceiro, J, B. (1996). Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitalis. Madrid: Alianza. Touraine, A. (1989). América Latina. Política y Sociedad. Madrid: Espasa- Calpe, S.A.