SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERÍA Y
QUÍMICA
INGEOMINAS
SUBDIRECCION AREA DE QUIMICA
ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE
METALES TRAZA
EN EL RÍO MAGDALENA - SECTOR TARQUI (HUILA)
por:
Sonia Yanira Güiza G.
Carlos Julio Cedeño
Janer González
Santa Fe de Bogotá, julio de 1999
2
SUBDIRECCIÓN QUÍMICA
PROYECTO
COMPILACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
GEOQUÍMICA DEL TERRITORIO COLOMBIANO
ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE
METALES TRAZA
EN EL RÍO MAGDALENA - SECTOR TARQUI (HUILA)
Informe técnico preparado por:
Geol. Esp. Sonia Yanira Güiza G.
Participantes del estudio:
Quím. M.Sc. Carlos Julio Cedeño
Quím. M.Sc. Janer González
Geol. Esp. Sonia Yanira Güiza G.
Santa Fe de Bogotá, julio de 1999
3
CONTENIDO
RESUMEN............................................................................................................................................. 7
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 8
1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 9
1.1 FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................................ 9
1.1.1 Los metales traza en un sistema acuoso ............................................................................... 9
1.1.2 Metales traza, problemas ambientales y toxicidad............................................................... 9
1.1.3 Naturaleza de los materiales muestreados ..........................................................................16
1.1.4 Concentración de los metales traza.....................................................................................17
1.1.5 Factor de movilidad de los metales traza............................................................................17
1.1.6 Análisis zona de aporte........................................................................................................18
1.1.7 Análisis de la dispersión geoquímica de los metales traza..................................................19
1.2 ESTUDIOS ANTERIORES ........................................................................................................20
2. ÁREA DE ESTUDIO.......................................................................................................................22
2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y VÍAS DE ACCESO.........................................................22
2. 2GEOLOGÍA.................................................................................................................................24
2.3 GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................................................26
2. 4 CLIMA .......................................................................................................................................27
2.5 HIDROGRAFÍA..........................................................................................................................27
2.6 VEGETACIÓN Y USO ACTUAL DE LA TIERRA...................................................................27
2.7 RECURSOS MINERALES.........................................................................................................27
2.8 PROBLEMAS AMBIENTALES ................................................................................................28
3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................29
3.1 METODOLOGÍA DE CAMPO...................................................................................................29
3.1.1 Cronograma del trabajo de campo......................................................................................29
3.1.2 Recolección de muestras......................................................................................................30
3.1.3 Parámetros fisicoquímicos analizados en campo................................................................30
3.1.4 Características de los muestreos .........................................................................................31
3.2 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO DE METALES TRAZA .....................................31
3.2.1 Preparación de las muestras ...............................................................................................32
3.2.2 Materiales y reactivos..........................................................................................................32
3.2.3 Análisis químicos.................................................................................................................32
3.2.4 Determinaciones de los elementos.......................................................................................33
3.2.5 Extracción del hierro...........................................................................................................34
3.2.6 Determinación de cadmio y plomo ......................................................................................35
3.3 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PETROGRÁFICO................................................................36
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................................................37
4.1 FACTORES FISICOQUÍMICOS................................................................................................37
4.2 ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE METALES TRAZA ...........................................................40
4.2.1 CADMIO.....................................................................................................................................40
4.2.2 COBRE.......................................................................................................................................41
4.2.3 CROMO......................................................................................................................................41
4.2.4 HIERRO......................................................................................................................................42
4.2.5 MANGANESO .............................................................................................................................42
4.2.6 NÍQUEL......................................................................................................................................43
4
4.2.7 PLOMO ......................................................................................................................................43
4.2.8 CINC..........................................................................................................................................44
4.3 ANÁLISIS PETROGRÁFICO DE LOS SEDIMENTOS DE FONDO. ......................................54
4.4 ZONA DE APORTE DE LOS METALES TRAZA ....................................................................59
CONCLUSIONES................................................................................................................................63
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................64
5
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Tipo de material.
Figura 2. Ubicación geográfica.
Figura 3. Mapa geológico.
Figura 4. Diagrama Morfológico.
Figura 5. Ubicación geográfica de los muestreos.
Figura 6. Distribución espacial de los factores fisicoquímicos.
Figura 7. Resultados geoquímicos del cadmio.
Figura 8. Resultados geoquímicos del cromo.
Figura 9. Resultados geoquímicos del cobre.
Figura 10. Resultados geoquímicos del hierro.
Figura 11. Resultados geoquímicos del manganeso.
Figura 12. Resultados geoquímicos del níquel.
Figura 13. Resultados geoquímicos del pomo.
Figura 14. Resultados geoquímicos del cinc.
Figura 15. Componentes principales de los sedimentos.
Figura 16. Descripción petrográfica de los sedimentos.
Figura 17. Resultados de zona de aporte.
6
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Características de los metales traza.
Tabla 2. Límites de lectura en espectrografía de emisión.
Tabla 3. Características del área de estudio.
Tabla 4. Características de los muestreos.
Tabla 5. Extracción total en el patrón MAG-1 de la USGS, ppm.
Tabla 6. Extracciones selectivas y extracción con HCl en el patrón MAG-1 de la
USGS, ppm.
Tabla 7. Condiciones experimentales.
Tabla 8. Parámetros fisicoquímicos por estaciones de muestreo.
Tabla 9. Resultados de los metales traza.
Tabla 10. Metales traza en los minerales identificados.
Tabla 11. Descripción petrográfica de los sedimentos.
Tabla 12. Unidades geológicas con el material parental.
Tabla 13. Comparación de los resultados de la zona de aporte.
7
RESUMEN
El área de estudio corresponde al sector de Tarqui, el cual se encuentra en el
Departamento del Huila (Colombia) y forma parte de la cuenca del Valle Superior del
Magdalena.
En el estudio realizado por INGEOMINAS y el HIMAT (Ruiz et al.,1991), en este
sector, se pudo determinar que una cantidad relativamente apreciable de la
concentración de varios de los metales traza estudiados se encontraba en un estado
potencial de fácil movilidad y debido a que la presencia de algunos de ellos, como el
cadmio y el plomo, presentan un tipo de riesgo en este estado, se consideró de interés
detallar el estudio de la zona, con el fin de definir cuál era el posible origen de dichas
anomalías.
Se llevaron a cabo dos muestreos en dicho sector: Sept/96 y Abr/95, en los cuales se
recolectaron muestras de sedimentos de fondo y agua. A dichas muestras se les
realizó análisis químico tanto por absorción atómica de llama, con ataques parciales y
totales, como por atomización electrotérmica, con el fin de determinar las
concentraciones de los siguientes elementos: cadmio, cobre, cromo, hierro,
manganeso, níquel, plomo y cinc.
A partir de los análisis estadísticos y espaciales de los resultados obtenidos de los
metales traza se pudo establecer para cada metal: la concentración promedio en el
tipo de muestra, el comportamiento espacio-temporal, el análisis del factor de
movilidad y la zona de aporte.
Además, se realizaron otros análisis como factores fisicoquímicos de las aguas y
análisis mineralógico de los sedimentos de aporte y del río, lo cual sirve para
establecer las características mineralógicas del aporte de los metales traza al río en
dicho sector.
8
INTRODUCCIÓN
Para cumplir con el objetivo de realizar la investigación y generar la información
básica para el conocimiento geocientífico y aprovechamiento del subsuelo del
territorio colombiano, lo que involucra la investigación y el conocimiento de la
evolución, la composición y la dinámica de la corteza terrestre, así como la
identificación y el monitoreo de zonas sujetas a amenazas naturales y la evaluación de
las restricciones de uso del territorio asociados a las condiciones geológicas.
Uno de los proyectos a cargo de la Subdirección de Química, que promueve estudios
de procesos geoquímicos con énfasis en la parte ambiental es Compilación y
levantamiento de la información geoquímica del territorio colombiano; se han
realizado estudios como en el Sector de Tarqui, ubicado en el Departamento del Huila
al sur de Colombia, en la cuenca del Valle Superior del Magdalena, cercana al origen
del río Magdalena, el cual sirve como referencia por la escasa o ninguna influencia en
contaminación antrópica.
La importancia de conocer los contenidos de metales traza en medios acuosos,
particularmente en sedimentos, radica en el hecho de que permite comprender mejor
su dinámica, su equilibrio en el medio, su movilidad, y diferenciar en lo posible el
origen de los aportes naturales y los potenciales riesgos de toxicidad para la biota.
9
1. ANTECEDENTES
1.1 FUNDAMENTO TEÓRICO
1.1.1 Los metales traza en un sistema acuoso
Los metales entran a las aguas naturales provenientes de una variedad de fuentes
tanto de origen natural como antrópico. La fuente más importante de origen natural es
la meteorización de rocas y suelos directamente expuestos a la acción de los vientos,
el clima y las aguas, y es un factor muy importante a considerar desde el mismo
momento en que se va a establecer una metodología, con el fin de estudiar los
posibles orígenes de su presencia en el medio acuático.
Las diferentes fuentes se pueden resumir en la siguiente forma:
a) Meteorización de rocas y suelo.
b) Procesamiento industrial de minerales.
c) Uso de metales y compuestos metálicos.
d) Lixiviación de metales de diferentes descargas de tipo antropogénico:
basuras, aguas residuales, desechos sólidos de diferente tipo y otros.
e) Combustión del carbón y otros combustibles.
f) Degradación de plantas y tejidos animales.
g) Excreciones de origen animal y humano.
Los aguas pasan entonces a convertirse en soluciones complejas de electrolitos, en
contacto con una variedad de sólidos orgánicos e inorgánicos. Los metales, que son el
interés de este estudio, independientemente de la fuente de donde provengan, van a
estar sometidos a una serie de interacciones abióticas y biológicas, las cuales inciden
en su forma de presentación en el sistema acuoso. Su asociación con diferentes
complejos tanto orgánicos como inorgánicos, así como la solubilidad de los diferentes
compuestos formados, o su precipitación, van a estar controlados por diferentes
parámetros fisicoquímicos como el pH, el potencial de oxidación - reducción, el
estado de oxidación del elemento, así como el tipo y concentración de los diferentes
acomplejantes (Eichenberger & Chen, 1982; Ruiz et al., 1991).
1.1.2 Metales traza, problemas ambientales y toxicidad
Hay una serie de elementos que generalmente están presentes en pequeñas cantidades
en los sistemas naturales; se conocen como metales traza y en estudios ambientales se
10
considera que son aquellos cuya concentración está por debajo de 0,1% (1.000 ppm).
Para la geoquímica, estas concentraciones corresponderían a elementos “menores”,
mientras que los elementos “traza” se ubicarían del orden de 100 ppm hacia abajo.
El hecho más importante es que los ciclos geoquímicos de estos elementos han sido
modificados significativamente por el hombre, principalmente a través de procesos
agrícolas, industriales y de minería, lo cual actualmente se ha convertido en un
motivo de preocupación por sus efectos polutantes. A medida que el hombre lucha
por mejorar sus condiciones de vida, aumenta igualmente la demanda que le exige a
la naturaleza, y hacen más ostensible el conflicto entre “humanidad” y “naturaleza”,
pues como el hombre es parte importante del sistema natural, cualquier perturbación
que produzca sobre dicho sistema, lo debe afectar inevitablemente.
Actualmente se presenta controversia con respecto a la utilización de cierta
terminología relacionada con aspectos ambientales; es el caso, por ejemplo, del
término “polución química”, con el cual normalmente se hace referencia a la
presencia de una sustancia o elemento químico en una concentración lo
suficientemente alta para producir efectos adversos al ambiente natural. Estas
concentraciones pueden ser difíciles de establecer, por lo cual se ha intentado otro
tipo de definición al considerar la polución como la presencia de un elemento o
sustancia, en altas concentraciones tales que sean potencialmente riesgosas para en la
biota. Se hace énfasis, en este caso, al mal uso de los recursos: lo que es correcto para
un sistema, puede ser incorrecto para otro. El uso de los nitratos como fertilizantes es
un ejemplo: adicionado al suelo durante la época de la siembra, es útil para el
crecimiento de las plantas, pero si el mismo nitrato entra a un reservorio de
abastecimiento de agua, puede convertirla en no apta para el consumo, y estimula el
crecimiento de algas y la eutroficación en el reservorio.
Por otra parte, existe la tendencia de considerar la polución como únicamente
antropogénica, pero se presentan eventos naturales que producen efectos tan dañinos
como los del hombre cuando interfiere con el medio natural.
Como ejemplos se pueden citar los escurrimientos naturales de hidrocarburos, o los
altos niveles de metales tóxicos en suelos como consecuencia de la meteorización de
depósitos minerales.
Hay episodios ambientales de inmediato reconocimiento por su alta intensidad, como
el smog de Londres en 1952, o el naufragio del buque Amoco Cadiz que derramó, al
naufragar, en 1978, 220.000 ton de crudo. Es más delicado el caso de cambios y
modificaciones difíciles de reconocer debido a los largos períodos de tiempo que
transcurren entre el aumento de las concentraciones de un contaminante, un metal,
por ejemplo, hasta niveles indeseados, y la aparición de sus efectos letales. Un caso
que aparece en la literatura, es el de una villa de Turquía en la cual en un período de
tiempo determinado, el 70% de las muertes fueron debidas a un tipo de cáncer
11
llamado mesotelioma, aparentemente asociado a fibras de asbesto; el período entre el
inicio a la exposición y el reconocimiento de los tumores puede variar entre 15 y 50
años. El uso del asbesto ha sido severamente restringido actualmente, pero su
asociación con este tipo de cáncer costó muchas vidas antes de su reconocimiento.
Ésta es precisamente la preocupación con respecto a los metales, pues sus efectos
empiezan a ser notorios después de una exposición prolongada. El plomo, por
ejemplo, va reemplazando poco a poco el calcio en los huesos y en una etapa
avanzada afecta notablemente el sistema nervioso; llega, así mismo, a afectar algunas
propiedades metabólicas de los glóbulos rojos, tal como su habilidad para transportar
sodio y potasio dentro y fuera de las células. Produce severos daños en los riñones y
cuando el plumbismo es avanzado, se dice que afecta el nervio óptico y los nervios
extensores de las manos y piernas.
El cromo, igualmente, después de largos períodos de exposición puede inducir cáncer
en el pulmón y daños en el hígado y en la piel. El cadmio, por su parte, interfiere con
la reproducción y se lo ha relacionado con la inducción a la toxemia en el embarazo,
así como a malformaciones, pues pasa las barreras placentales. Así mismo, se dice
que destruye los túbulos seminíferos de los testículos e induce al sarcoma de estos
órganos; causa daños crónicos en los riñones y se lo ha relacionado igualmente con la
hipertensión (Ruiz et al., 1991; Eichenberger & Chen, 1982; O’Neill, 1993).
Como se manifestaba anteriormente, algunos elementos son esenciales para la vida,
pero hay que entender que cualquier elemento se convierte en peligroso cuando
sobrepasa ciertos límites e, igualmente, la forma química como se presenta, influencia
su utilización por un organismo. Es por esto que, al igual que con el término
“polución”, se presenta discusión con respecto a la clasificación de los elementos
como “tóxicos” o “esenciales”, pues, de acuerdo con O’Neill, por ejemplo, se trata de
una simplificación exagerada. Por ejemplo, el carbono, el hidrógeno y el nitrógeno
son elementos esenciales para los humanos, pero combinados en cierta forma, se
pueden convertir en HCN, ácido cianhídrico, el cual es extremadamente tóxico. Así
mismo, el nitrógeno, en estado elemental, comprende el 80% de la atmósfera, pero en
esta forma no es disponible para la mayoría de los organismos vivos, o sea que no se
puede clasificar como esencial o tóxico, ya que simplemente no presenta ninguna
interacción.
En el mismo orden de ideas, se hace difícil expresar la toxicidad de los metales o de
diferentes especies químicas, especialmente con respecto a los seres humanos; hay
diferente respuesta entre individuos y entre poblaciones e, igualmente, no es muy
exacto interpolar los experimentos con diferentes especies animales, al hombre. Se
dice, por ejemplo, que la absorción gastrointestinal de plomo por las ratas es apenas
un décimo de la encontrada en humanos.
12
Una de las formas propuestas para expresar dicha toxicidad, en el caso de los metales,
consiste en la utilización de una escala logarítmica de toxicidad aguda, presentada en
términos de pT, potencial de toxicidad, el cual se define como:
pT = − log de la dosis letal, expresada en mol/kg
(peso del cuerpo) (Lucky & Vernogupal, 1977)
y depende tanto de la forma química en que se presenta el metal, como de la especie
animal utilizada en el ensayo.
Con respecto a la escala, los metales no presentan valores muy altos comparado con
otras especies, si se tiene en cuenta que para los más tóxicos (Hg, Pb, Cd) el potencial
es de alrededor de 4, mientras que a manera de comparación, las botulinas, que son
las toxinas más poderosas conocidas de origen natural, presentan un valor de 15. Para
la sal común, el valor es de 1,3 (Piotrowski & Coleman, 1981).
La preocupación, entonces, con los metales reside en su acumulación por parte de los
seres vivos, así como la prolongada vida media de ellos en el cuerpo.
Otro término muy usual de toxicidad es aquel que se refiere a la dosis que aniquila la
mitad de una población y cuya expresión es LD50 (LD significa lethal dose); no
obstante, aquí cabe recordar lo que se comentó anteriormente con respecto a la
variabilidad de las respuestas con diferentes individuos y poblaciones, así como la
influencia que ejerce la presencia o ausencia de otros compuestos sobre los posibles
efectos del elemento estudiado.
Por otra parte, hay diferentes criterios para designar a un metal como tóxico. Para la
Clean Air Act (Stoker & Seager, 1981) significa que la liberación de un determinado
metal (o sustancia) hacia el medio ambiente debe ser cuidadosamente controlada,
puesto que una ligera exposición es dañina para la salud humana.
Forstner & Wittman (1979) establecen una clasificación de los metales en tres
niveles:
a) No críticos, por ejemplo: Na, K, Ca, Mg, Fe, entre otros
b) Tóxicos, pero insolubles, o muy raros, por ejemplo: Ti, Zr, Nb, Ba.
c) Muy tóxicos y relativamente accesibles: Pb, Cd, Hg, As, Ni, Cr, entre otros.
La EPA utiliza el concepto de que un metal se considerará peligroso de acuerdo con
los siguientes criterios:
1) Número y tamaño de las fuentes en una localidad específica.
13
2) Topografía y condiciones meteorológicas de la zona que rodea las fuentes.
3) Número de personas afectadas por una o varias fuentes.
Es por esta razón que para la EPA, algunos metales de alto potencial tóxico como el
berilio o el antimonio no están clasificados como tóxicos en el momento histórico
actual, debido a que sus concentraciones se consideran bajas.
Como se puede deducir de esta rápida discusión, son todavía muchos los aspectos que
requieren ser convenientemente estudiados. Desde hace un poco más de dos décadas,
las investigaciones con respecto a los metales se han incrementado, no solamente por
el hecho de que las actividades del hombre influencian cada vez más dramáticamente
el medio ambiente.
Es, pues, necesario, como lo expresa Valkovic (1975), prestar una cuidadosa
atención, sin dramatización, al estudio de los movimientos de los elementos en la
naturaleza. La Tabla 1 presenta, a manera de resumen, aspectos relativos a la
toxicidad, funciones biológicas y fuentes de los metales.
14
Tabla 1. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LOS METALES TRAZA
ELEMENTO FUNCIÓN BIOLÓGICA TOXICIDAD FUENTES Y COMENTARIOS
CADMIO No conocida. Muy tóxico: se acumula principalmente en
hígado y riñón. Inhibe funciones de enzimas
que contienen grupos sulfidrilo (SH).
Atraviesa la barrera placental y causa
malformaciones. Interfiere en la
reproducción. Causa daños vasculares en los
testículos y conduce al sarcoma testicular.
Asociado a la enfermedad Itai-Itai (valle del
río Jintsu, Japón), caracterizada por daños en
el riñón, con proteinúrea, aminoacidúrea,
hipofosfatúrea y otros aspectos del síndrome
de Fanconi en adultos. Osteomalacia,
fracturas patológicas y dolor óseo. Asociado
a hipertensión en adultos.
Alto porcentaje de la producción anual se
usa en electroplateado, por ser resistente a la
corrosión. En soldaduras, en fabricación de
baterías alcalinas. En estabilizadores de
cloruro de polivinilo. En lámparas
fluorescentes y en semiconductores. En
fertilizantes que contienen fosfatos y
superfosfatos, se ha reportado contenidos
entre 9 y 36 ppm.
CROMO Esencial: asociado al
componente β-globulina de
la proteína del plasma. Su
actividad biológica se asocia
al cromo +3. Funciona como
factor de la glucosa;
relacionado a la insulina en
su papel biológico.
Altamente tóxico como Cr+6; moderado
como cromo +3. Compuestos insolubles
retenidos en el pulmón por períodos largos,
pueden producir cáncer en ese órgano.
Sales como dicromatos, cromatos y sulfatos
se usan en curtiembres, elaboración de tintas,
decoración de porcelanas y otros. El acetato
crómico se usa como mordiente,
“endurecedor” de emulsiones fotográficas y
para mejorar su estabilidad a la luz. Otros
compuestos se usan en cromado.
COBRE Esencial en todo organismo.
Al menos 30 proteínas y
enzimas contienen cobre.
Entre las proteínas se
incluyen: cerebro-cupreína,
cerebroplasmina,
eritrocupreína,
hemocupreína. Parece haber
relación entre la actividad
celular y el cobre.
Moderadamente tóxico a los mamíferos,
muy tóxico a las plantas; no se considera un
veneno sistemático acumulativo como Hg y
Pb; la mayoría se excreta. En
concentraciones altas produce “catarro”
gastrointestinal y se relaciona a la
hematocromatosis.
Magnífico conductor de la electricidad. Se
usa en alambres para circuitos, conductores,
terminales, entre otros. En variedad de
aleaciones: bronces, latones, plata alemana y
otros. Varios compuestos se utilizan como
fungicidas, insecticidas, algicidas; como
catalizadores, pigmentos en pinturas para
barcos. La combustión del carbón es fuente
de contaminación.
HIERRO Muy ligeramente tóxico. No se conocen
efectos nocivos por aguas que contienen
hierro. Éstas presentan sabor desagradable y
pueden producir precipitados.
Sales como sulfato férrico se usan
primordialmente en producción de alumbres
y como coagulante en purificación de aguas.
El cloruro como agente reductor y en
preparaciones farmacéuticas. Otros
compuestos se usan en cerámica,
semiconductores eléctricos, catalizadores y
otros. Fuentes antropogénicas incluyen
desechos de minería, fundiciones,
combustión de carbón.
15
ELEMENTO FUNCIÓN BIOLÓGICA TOXICIDAD FUENTES Y COMENTARIOS
MANGANESO
Esencial a todos los
organismos; la forma
biológicamente activa es el
Mn +2. Ampliamente
distribuido en tejidos y
fluidos del cuerpo. En el
suero humano se encuentra
unido a la β-globulina. La
única metaloproteína que
contiene Mn es la piruvato
carboxilasa. Activa
numerosas enzimas. La
deficiencia en animales causa
anormalidades en el
esqueleto. Los glóbulos rojos
aumentan mucho su nivel de
Mn en pacientes con artritis
reumática.
Moderadamente tóxico. Se puede presentar
envenenamiento entre los mineros y se dice
que afecta el sistema nervioso central. En
aguas causa malos sabores, depósitos al
cocer los alimentos, produce manchas y
decoloraciones en la ropa. Da lugar al
crecimiento de algunos microorganismos.
En la industria del hierro y el acero, en
aleaciones como el ferromanganeso, silicio-
manganeso, manganina. Sus compuestos se
utilizan en manufactura de pilas secas,
pinturas, barnices, tintas, colorantes, fuegos
artificiales. Como fertilizantes,
desinfectantes, blanqueadores.
NÍQUEL Traza esencial: se reporta al
menos una metaloproteína
que contiene Ni. Evidencias
de su papel fisiológico: a)
rangos estrechos de
concentración en varias
especies de animales. b) En
enfermedades severas se
altera su concentración en
suero (se aumenta en infarto
del miocardio). c) Se
encuentra en forma
consistente en RNA de
diferentes fuentes.
Muy tóxico para las plantas, moderadamente
tóxico a los mamíferos. Las concentraciones
para producir efectos observables son mucho
mayores que las encontradas en aguas.
En aleaciones con varios metales,
generalmente resistentes a la corrosión
(monel, 66% Ni - 32% Cu). Se usa en
enchapados eléctricos, fabricación de
monedas, cintas magnéticas, instrumentos
quirúrgicos y dentales, baterías Ni-Cd, en
cajas de transmisión, esmaltes de
revestimiento y también como catalizador en
hidrogenación de grasas y aceites.
PLOMO No conocida Muy tóxico a las plantas. Veneno
acumulativo en mamíferos. Los tejidos
suaves y sanguíneos son los compartimentos
de intercambio rápido del plomo, mientras el
esqueleto es de intercambio lento. Causa
trastornos en la síntesis de compuestos
hemo; inhibe una enzima que actúa en la
síntesis de porfirinas. Se establece
correlación entre el envenenamiento con
plomo y enfermedades del riñón y sistema
nervioso. Produce parálisis de los músculos
del ojo y extensores de piernas y pies.
El reemplazo de alquilos de plomo en
gasolina ha disminuido este alto aporte al
ambiente. Se usa en recubrimientos de
depósitos de tuberías, cuando se necesita
flexibilidad y resistencia a la corrosión. En
soldaduras. Como protector de rayos X. En
acumuladores; en pigmentos para pinturas y
barnices. En artefactos electrónicos.
CINC Esencial a todo organismo.
Se presenta en eritrocitos,
leucocitos y plaquetas.
Involucrado en síntesis de
proteínas y RNA, al igual
que en la producción y
función de varias hormonas
Moderadamente tóxico; no presenta efectos
tóxicos adversos excepto a muy altas
concentraciones.
Se utiliza muy frecuentemente a través de
sus compuestos cloruro y óxido. El primero
como preservativo de madera, en pieles
secas, fibras vulcanizadas, manufactura de
papel, desodorantes, desinfectantes y en
taxidermia. El óxido se usa como pigmento
blanco. En fotocopiado, pinturas, lacas,
barnices y como carga en cosméticos y
fármacos.
16
1.1.3 Naturaleza de los materiales muestreados
En el desarrollo del estudio se recolectó dos tipos de muestras: agua y sedimentos de
fondo. El tipo de material que conforma las muestras de este ecosistema acuático del
presente estudio se caracteriza por (Figura 1):
Sedimentos de fondo (SF). Corresponde al material del fondo o piso del río, el cual
está formado por arenas gruesas a finas y limos. Estos materiales constituyen la carga
de fondo y se mueven hacia delante por: saltos, rodamiento y desplazamiento (Leet,
1982). Para realizar los análisis químicos, la muestra es tamizada en una malla 200
(esta medida se refiere a 200 orificios de radio 75µ en 1 cm²), es decir, que la muestra
finalmente analizada corresponde al material de tamaño inferior a arenisca muy fina
(limo).
Agua. Los sistemas de agua natural son soluciones complejas de electrolitos en
contacto con una amplia variedad de sólidos orgánicos e inorgánicos; los
componentes inorgánicos sufren interacciones complejas abióticas y bióticos, lo cual
va a incidir en las formas de presentación de los elementos en dicho sistema (Ruiz et
al., 1991). El análisis químico se realizó en las muestras recolectadas de agua y
filtradas en el respectivo punto de muestreo en el río (in situ).
Figura 1. TIPO DE MATERIAL.
.
.
...
................
..
.
.
.
....
.
.
.
...
.
..
.
.
.
..
.
..
.
.
.
..
.
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
..
...
.
...................................
.........
.......................
............................................................................................................................................................
.................. .........................
.................................................................
.............................................................................................................
..........................................................................................
..............................................................................
.........................................................................
..........................................................................................................
.............................................................................................................
............................................................................................................
....................................................
........................................................................
.............................................................
............................................................................
.........................................................................
17
1.1.4 Concentración de los metales traza
La concentración de metales traza obtenido por el ataque total es mayor que la
obtenida por el ataque parcial (estos ataques químicos, se explicaron en el capitulo de
metodología de análisis químicos: 3.2.3).
El ataque parcial es un ataque débil a la muestra, para extraer “solamente” la
fracción de metal de origen antropogénico, potencialmente aprovechable o expuesto a
las condiciones del medio ambiente como: temperatura, pH, potencial redox,
coprecipitación, adsorción, llevados a cabo principalmente por los óxidos e
hidróxidos de manganeso, hierro, sustancias húmicas, minerales arcillosos y otros, los
cuales son biodisponibles (Ruiz et al, 1991).
El ataque total es un ataque fuerte a la muestra, para extraer aproximadamente el
90% del metal, excepto para el cromo que tiene un porcentaje de recuperación
aproximado del 60%; se obtiene una buena referencia del contenido total de una
muestra (Ruiz et al, 1991).
1.1.5 Factor de movilidad de los metales traza
Se ha planteado que las formas que interesan desde el punto de vista ambiental son
las móviles y las biodisponibles. En este caso, algunas formas naturales, por ejemplo,
sulfuros y carbonatos, tienden a movilizarse por los ligeros cambios de las
condiciones ambientales.
Algunos métodos de extracción sencilla en un solo paso determinan con bastante
aproximación los contenidos móviles, pero ellos no distinguen contenidos naturales
con los de procedencia antrópica.
La anterior característica permite poder plantear un factor de movilidad con
cualquiera de los análisis empleados, extracciones secuenciales o extracciones
sencillas en un solo paso, según la misma relación Metal residual/Metal total.
Cuando no se presenta contaminación o los contenidos de metales móviles son muy
bajos, la relación de metal total a metal residual debe ser uno o muy cercano a uno.
El factor de movilidad (FM) se refiere a la relación del contenido total del metal
estudiado con respecto al contenido residual en una muestra. Este último se calcula
obteniendo la diferencia entre el contenido total y el contenido del elemento “móvil”
de acuerdo con Lesmes (1991) y Lesmes & Cedeño (1996). La fracción móvil se
obtiene al tratar la muestra con HCl 1N, el cual se aproxima a la sumatoria de las
fases móviles estudiadas por Tessier et al. (1980). Estas fases móviles corresponden a
concentraciones del elemento intercambiable enlazado a carbonatos, óxidos de hierro,
manganeso y materia orgánica.
18
FM = CT/CR
de donde CR=CT-CM
FM= Factor de movilidad,
CT= Concentración total del elemento estudiado (se obtiene del ataque total),
CR= Concentración residual,
CM= Concentración del elemento móvil (se obtiene del ataque parcial).
Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que no todo el elemento presente es
peligroso; lo es sólo desde la perspectiva de que pueda ser movilizado fácilmente a
través de la cadena trófica, por lo cual se ha planteado que las formas que interesan
desde el punto de vista ambiental son las móviles y las biodisponibles (Hakanson,
1986).
Si los valores de FM son cercanos a 1, indican la ausencia de elementos “móviles” y,
por tanto, la poca posibilidad de contaminación, por enriquecimiento del elemento
estudiado. Así mismo, el factor permite comparar zonas de similares características
con el fin de establecer su mayor o menor potencialidad de contaminación.
Asimilando el concepto de factor de contaminación de Hakanson (1986), se puede
afirmar que al aumentar el valor de FM, se incrementa el riesgo de enriquecimiento
de un metal, y por tanto, de contaminación de una zona.
Este factor de movilidad ofrece una gran ventaja frente a los propuestos por otros
autores, la cual radica en la fácil aplicación, bajos costos y menor densidad de
muestreo (Lesmes & Cedeño 1996).
1.1.6 Análisis zona de aporte
Para el análisis de zona de aporte, se recopilaron los datos espectrográficos de
sedimentos activos tomados en los cauces de las zonas aledañas al río Magdalena, los
cuales formaron parte del levantamiento geológico a escala 1:100.000 de
INGEOMINAS y el programa de prospección geoquímica para hallazgo de
yacimientos minerales. La utilidad de estos datos espectrográficos es para poder
establecer la presencia de los metales traza en las zonas aledañas al área de estudio y
pueden ser usados en el análisis de posible aporte al río; se seleccionaron aquellos
puntos de cauces que caían al sistema del río.
La técnica de espectrografía de emisión es un método espectroquímico
semicuantitativo, es una metodología rápida, económica, versátil y de una precisión
aceptable en la medida en que se consiga una buena homogeneización de la muestra y
19
se mantengan siempre las mismas condiciones a través de todo el proceso (González,
1991).
Los resultados obtenidos se dan en porcentaje (%) o en partes por millón (ppm), de
acuerdo con el orden previsto de los patrones de comparación. Por tratarse de un
método semicuantitativo, los valores aquí suministrados deben ser tomados como
cifra estimativa, la cual en la mayoría de los casos es muy próxima a su valor real.
Los límites de lectura por este método para los metales traza se consignan en la Tabla
2.
Tabla 2. LÍMITES DE LECTURA EN ESPECTROGRAFÍA DE EMISIÓN
PARA METALES TRAZA.
ELEMENTO Límite mínimo Límite máximo
Cadmio 20 ppm 500 ppm
Cromo 10 ppm 10%
Cobre 10ppm 20.000 ppm = 2%
Hierro 5.000 ppm = 0,5% 20%
Manganeso 10 ppm 5.000 ppm
Níquel 5 ppm 10%
Plomo 10 ppm 20.000 ppm
Cinc 200 ppm 10.000 ppm
Cuando se realiza el reporte de los resultados por esta técnica, se utilizan símbolos en
los siguientes casos:
• “G” Mayor que el indicado a continuación de la G.
• “N” Elemento no detectado en el límite de detección.
• “L” Elemento detectado, pero por debajo del límite de determinación o del valor
indicado a continuación de la L.
• “H” Elemento no determinado por encontrarse interferida su longitud de onda.
• “-” Elemento no determinado por encontrarse en alta proporción.
1.1.7 Análisis de la dispersión geoquímica de los metales traza
Una pequeña porción de material en la tierra normalmente no se mantiene idéntica,
debido a transformaciones mayores en el ciclo geoquímico, pero tiende a ser
redistribuido, fraccionado y mezclado con otros materiales. Estos procesos en que
átomos y partículas se mueven a nuevas locaciones y ambientes geoquímicos, se
llama dispersión geoquímica (Rose et al., 1979).
20
El proceso de dispersión, generalmente, ocurre en sistemas dinámicos en que
materiales terrestres están sufriendo cambios en las condiciones químicas y físicas
como temperatura, presión, esfuerzo mecánico y otras. Las rocas o minerales estables
en un ambiente y las moléculas o átomos contenidos en éstos, son liberados para ser
dispersados por procesos químicos o mecánicos.
La dispersión por procesos químicos y bioquímicos crean fracciones de diferente
composición química. Las fracciones más móviles tienden a salir de su estado
original si hay caminos adecuados y gradientes físicos o químicos promediables.
La dispersión geoquímica que trata el presente estudio, de acuerdo con el ambiente
fluvial en que ocurre, es de tipo superficial (dispersión secundaria), corresponde a un
estado tardío posterior a la formación original de los materiales parentales o
minerales (dispersión primaria), ésta ocurre en un proceso magmático y, sobre todo,
en un depósito hidrotermal. La dispersión primaria ocurre en un ambiente profundo y
la dispersión secundaria en el ambiente superficial.
1.2 ESTUDIOS ANTERIORES
Se presentan algunos estudios sedimentológicos, geológicos y geoquímicos, en el
Sector de Tarqui (río Magdalena).
1. Estudio de la contaminación del río Magdalena por metales traza, su relación
con parámetros hidrológicos, fisicoquímicos y su incidencia en la salud
humana. HIMAT e INGEOMINAS. Sepulveda, Cedeño, Espinosa, Gómez. Este
estudio hace algunos aportes sobre la metodología de muestreo y las bases de los
procesos analíticos para la detección de metales traza. Su objetivo es evaluar los
metales traza en la columna de agua y sedimentos en áreas críticas del río
Magdalena, así como establecer relaciones con parámetros hidrológicos,
fisicoquímicos y su incidencia en el recurso biológico. Evalúa los niveles de los
siguientes metales traza: cobre, cadmio, mercurio, plomo, arsénico, cromo,
manganeso, níquel, cinc, en la columna de agua y en sedimentos en áreas críticas
del río Magdalena.
2. Estudio de la textura y composición de cincuenta muestras sedimentológicas del
río Magdalena entre Neiva y Bocas de Ceniza. Castiblanco & Lombana, 1986.
Es un estudio sedimentológico de análisis textural y composicional de 50
muestras de sedimentos activos del río Magdalena tomadas del lecho de la
corriente principal entre Neiva y Bocas de Ceniza.
3. Estudio geoquímico comparativo de especiación en sedimentos en zonas
relacionadas con la cuenca del río Magdalena. Córdoba, 1998. El presente
estudio establece la distribución de ocho elementos químicos (Cd, Cu, Cr, Ni, Pb,
Fe, Mn, Zn) en las diferentes fracciones que conforman los sedimentos de cuatro
21
zonas relacionadas con la cuenca del río Magdalena, las cuales presentan
diferentes características en cuanto a influencia natural y antropogénica se refiere.
Para este fin se tomaron muestras de sedimentos de fondo en los puntos escogidos
para cada una de estas zonas, se separó la porción fina (malla < 200) y se les
aplicó el procedimiento de extracción secuencial de Tessier, el cual distingue
básicamente cinco fracciones: a) elementos intercambiables, (b) asociados a
carbonatos, (c) asociados a óxidos de hierro y manganeso, (d) asociados a materia
orgánica, (e) residuales. Las cuatro primeras fracciones determinan el elemento
fácilmente movilizable y, por consiguiente, con alto potencial de
biodisponibilidad, mientras que la última hace referencia a la que se encuentra
fuertemente enlazado.
4. Diagnóstico y plan de manejo integral de la microcuenca El Hato, Municipio
de Tarqui (Huila). Alvarado & Serrato, 1993. Universidad Surcolombiana,
Facultad de Ingeniería. Es un diagnóstico biofísico y socioeconómico, con el fin
de establecer las medidas preventivas y correctivas, formuladas en el Plan de
Manejo Integral de dicha zona.
5. Levantamiento geológico de la Plancha 366 Garzón (Huila). Rodríguez et al.,
1996 (mapa) y Velandia et al., 1996 (memoria). Hace parte de la cartografía
geológica a escala 1:100.000 que INGEOMINAS lleva a cabo en el Valle
Superior del Magdalena.
22
2. ÁREA DE ESTUDIO
En este capitulo se presenta una breve descripción de las principales características
del área de estudio, como producto de la recopilación y evaluación preliminar de
estudios e informes técnicos, así como de publicaciones en serie como atlas y
boletines. En la Tabla 3 se describen las principales características del área de
estudio.
Tabla 3. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO.
LOCALIZACIÓN
GEOGRÁFICA
1. Valle Superior del río Magdalena.
2. Sector Tarqui al sur del Departamento del Huila.
3. Estribaciones de la serranía de Las Minas.
GEOLOGÍA 1. Geología de piedemonte cordillerano.
2. Geología del valle del Magdalena.
GEOMORFOLOGÍA 1. Plana a ligeramente ondulada.
CLIMA 1. Cálido.
2. Dos períodos secos y dos períodos húmedos.
3. Temperatura promedio: 24ºC.
VEGETACIÓN 1. Bosque seco tropical.
USO ACTUAL DE LA
TIERRA
1. Cultivos como café-pátano, cacao, maíz-frijol y caña
panelera, y ganadería poco extensiva.
2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y VÍAS DE ACCESO
El área del estudio se encuentra en la región del Valle Superior del río Magdalena,
hacia el sur del Departamento del Huila (Figura 1). La zona de estudio presenta un
área aproximada de 36 km².
El acceso al área de estudio desde Bogotá se hace por la vía Espinal - Neiva que
comunica con Pitalito, la cual es pavimentada en su totalidad y atraviesa la zona
desde el nororiente al sur, y pasa por Garzón y de allí a Tarqui.
El área de estudio se encuentra en la Plancha 366-III-D (a escala 1:25.000), de la
Nomenclatura del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
23
Figura
2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
24
2. 2GEOLOGÍA
En el área se presentan características geológicas muy variadas, rocas ígneas,
metamórficas y vulcano-sedimentarias en las estribaciones montañosas y rocas
sedimentarias en el valle del río Magdalena, con edades desde el Precámbrico hasta el
reciente. (Figura 3) (Velandia et al., 1996).
Las rocas precámbricas afloran en la Cordillera Central (Ortogranito de La Plata),
serranía de Las Minas (Migmatitas de Las Minas). Las rocas vulcano sedimentarias
de la Formación Saldaña del Triásico Jurásico afloran en el 60% del área de la
serranía de Las Minas.
La secuencia sedimentaria del Cretácico aflora muy fracturada y con pequeños
espesores relativos. En el área de estudio afloran las siguientes unidades: Formación
Seca, Formación Loma Gorda y Grupo Olini. La secuencia sedimentaria del
Paleógeno y del Neógeno está representada por las formaciones Honda y Gigante.
Aparecen, además, unidades cuaternarias de origen volcánico como el Lahar de
Altamira. Asociados a corrientes de agua se acumularon depósitos no consolidados
como terrazas pumíticas en el río Magdalena, abanicos antiguos, terrazas aluviales
altas, depósito fluvio-lacustres y depósitos aluviales.
El área ha sido intensamente afectada por eventos tectónicos que dieron origen a
diferentes características de formación. El área de estudio se encuentra en las regiones
tectónicas de la serranía de Las Minas y el Valle del Magdalena.
La región tectónica de la serranía de Las Minas conforma un cinturón de
cabalgamiento de cobertura o escamación gruesa y vergencia al SE. La Falla de El
Agrado de Betania delimita la región anterior de la región del valle del Magdalena,
que es de cobertura delgada y presenta plegamientos importantes como el Sinclinal de
Tarqui.
25
Figura 3. MAPA GEOLÓGICO
26
2.3 GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología es plana a ligeramente ondulada, corresponde al valle amplio del
río Magdalena y sus afluentes, que se extiende desde el sur hacia el nororiente. La
morfología es el resultado del depósito de sedimentos por acción fluvial y su posterior
erosión y se destaca la formación de terrazas. La altitud de esta región varía entre 700
y 1.000 metros sobre el nivel del mar (msnm) (Figura 4).
Figura 4. DIAGRAMA MORFOLOGICO
2
1 3
1
2
3
Plano a ligeramente ondulado
Montañoso Cordillera Central
Montañoso Cordillera Oriental
AREA DE ESTUDIO
27
2. 4 CLIMA
Tarqui se encuentra ubicado en la zona ribereña del río Magdalena, cuya temperatura
promedio es de 24ºC. El régimen de lluvias que se presenta en la zona permite definir
dos períodos secos, de enero a febrero y de julio a septiembre y dos períodos
húmedos de marzo a junio y de octubre a diciembre; las mayores precipitaciones
ocurren en abril y noviembre, con una precipitación que oscila entre 1.396 y 1.743
mm, distribuidos en los períodos de lluvia. Los dos períodos de verano, en los últimos
años, se han prolongado y han traído consecuencias económicas nefastas para las
actividades agropecuarias. Además, presentan fuertes vientos, alto brillo solar,
mínima cobertura boscosa o bosques de galería, estos factores, en conjunto, favorecen
la degradación de los suelos.
2.5 HIDROGRAFÍA
El sistema hidrográfico del departamento está constituido principalmente por el río
Magdalena, como arteria hidrográfica de mayor importancia; corresponde al eje de la
hidrografía del Municipio de Tarqui, que, además, sirve de límite entre el oriente y el
occidente; desembocan al río Magdalena, de occidente a oriente, las quebradas de La
Caraguaja, El Hato, El Hígado, La Maituna, El Encanto, El Caimato, El Chuyaco, La
Chiquita, Verde, Las Minas y Lagunilla.
2.6 VEGETACIÓN Y USO ACTUAL DE LA TIERRA
Según la clasificación de Holdridge (en IGAC, 1977), el bosque seco tropical
corresponde a áreas por debajo de 1.000 msnm con temperatura de 24ºC y
precipitación anual variable entre 1.000 y 2.000 mm anuales. La mayor parte del
bosque nativo ha sido deforestado para implantación de cultivos y ganadería; solo se
han dejado algunos árboles que sirven de sombra en los potreros. Los principales
cultivos son: frutales, plátano, yuca, maíz y cacao.
2.7 RECURSOS MINERALES
Los recursos minerales son escasos y están representados por minerales no metálicos
como las arcillas y materiales de construcción. El sistema de extracción de las arcillas
es manual, los chircales no poseen ninguna tecnificación, utilizan mulares para
accionar los molinos y cascarilla de café o bagazo de caña como combustible para los
hornos. Cerca de Tarqui, sobre el río Magdalena, se extraen arenas y gravas de las
terrazas pumíticas allí expuestas; la explotación no es permanente y se usa sólo para
suplir necesidades locales.
Además, hay ocurrencias de menor importancia de oro. Se reportan dos minas
abandonadas en el Municipio de Tarqui, que consisten en venas y venillas alojadas en
cuarcitas precámbricas, cerca al contacto con la Monzodiorita de Las Minas. La
28
explotación era subterránea y aún se observa el acceso a los túneles, ahora
derrumbados (Velandia et al., 1996).
2.8 PROBLEMAS AMBIENTALES
En el Municipio de Tarqui se presentan problemas por contaminación del recurso
hídrico y la presencia de zonas erosionadas.
La contaminación del recurso hídrico se presenta en la quebrada El Hígado, por ser el
afluente que abastece la cabecera municipal, la cual presenta problemas al ser
contaminada por los efluentes de las veredas de la zona de influencia de la
microcuenca a lo largo de su caudal y por agentes químicos utilizados por una
curtidora de cuero. Según análisis hechos por el hospital local, se encontró un alto
contenido de plomo que trae consecuencias impredecibles para la salud humana y
para la misma fauna. Además, el problema se acentúa debido al arrojo de basuras y
materiales sobrantes del beneficio del café, que contribuyen a empeorar más la
situación de la contaminación.
29
3. METODOLOGÍA
3.1 METODOLOGÍA DE CAMPO
3.1.1 Cronograma del trabajo de campo
En el sector de Tarqui se realizaron dos muestreos, el número de estaciones en cada
muestreo se incrementó teniendo en cuenta el alcance y conocimiento de la zona de
estudio. Estos muestreos se realizaron en dos épocas diferentes del año: septiembre y
abril, al considerar las épocas de lluvias que determinan aguas altas y bajas del río.
(Figura 5).
Figura 5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS MUESTREOS.
1. Muestreo de septiembre de 1996. Corresponde a aguas bajas. Este muestreo se
llevó a cabo, teniendo en cuenta los elementos del drenaje de aporte del sector:
cauce principal: las quebradas El Hato, Caraguajo y El Hígado que desembocan en
el cauce principal del río Magdalena; las quebradas cruzan por zonas de influencia
de cultivos de arroz y posibles fuentes hidrotermales.
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
I
II
Sep-96
Abr-95
1. Queb. Caraguajo
2. Queb. El Hato
3. Río Magdalena N
4. Río Magdalena S
5. Aguas Calientes (1)
6. Queb. El Hígado
7. Aguas Calientes (2)
1. Queb. Caraguajo
2. Queb. El Hato
3. Río Magdalena N
4. Río Magdalena S
Muestreo II
Muestreo I y II
1
2
3
4
5
6
7
No. Fecha Estaciones
30
2. Muestreo de abril de 1995. Corresponde a aguas altas. En este muestreo se
tomaron muestras de sedimentos de fondo, de las quebradas El Hato y Carajuago,
que desembocan en el cauce principal del río Magdalena, así mismo en el río
Magdalena a cada orilla.
3.1.2 Recolección de muestras
1. Las muestras de agua obtenidas en cada punto se filtraron en cada estación a través
de una membrana micropore de 0,45 micrómetros. El filtrado se recolectó y se
preservó con ácido nítrico concentrado y se remitieron al laboratorio junto con las
membranas que contienen los sólidos, para posterior análisis.
2. Las muestras de sedimentos de fondo se toman en los cauces de las quebradas,
teniendo en cuenta la escorrentía. Las del río Magdalena corresponden a las orillas.
3. En los sitios de las quebradas y del río Magdalena se recolectaron cantos de
variado tamaño, para determinar las relaciones de aporte entre estos afluentes.
4. Se identificaron dos posibles zonas de influencia hidrotermal en las cuales se
recolectó muestra de agua y roca alterada.
3.1.3 Parámetros fisicoquímicos analizados en campo
Se analizaron en campo los siguientes parámetros
1. Temperatura del agua. Se midió en cada una de las estaciones a una profundidad
de 30 cm. Se empleó la sonda del salinómetro YSI 33.
2. Oxígeno disuelto. Se analizó in situ por el método Winkler modificado. Standard
Methods. (APHA, AWWA, WPCP). 15th
edition.
3. pH. Se determinó utilizando un medidor de pH portátil Orión 230A, verificando
su calibración periódicamente. Los resultados se expresan en unidades de pH en
enteros y décimas.
4. Conductividad eléctrica. Para este propósito se utilizó un
conductímetro/salinómetro YSI modelo 33, los resultados se expresan en
micromhos/cm.
5. Alcalinidad. Se determinó por método volumétrico de neutralización con H2SO4
0,02 N.
31
3.1.4 Características de los muestreos
Durante el desarrollo del proyecto se realizaron dos muestreos en fechas diferentes,
teniendo en cuenta las épocas de lluvias: aguas altas y bajas, en los cuales se
recolectaron sedimentos de fondo y agua. Las características de estos muestreos se
presentan en la Tabla 4.
Tabla 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS MUESTREOS.
MUESTREO TIPO DE
MUESTRAS
ESTACIONES TIPO DE ANÁLISIS
Ubicación Tipo Fisico-
quimicos
Elementos
traza
Septiembre de
1996.
Sedimentos
de fondo.
Agua
1. Quebrada Caraguajo.
2. Quebrada El Hato
3. Río Magdalena (Izq)
4. Río Magdalena (Der)
5. Aguas Calientes (I)
6. Quebrada El Hígado
7. Aguas Calientes (II)
3,4. Cauce
principal
1,2,6: Drenaje
de aporte.
5,7: Posibles
aguas termales.
pH,
temperatura
°C,
Conductivida
d eléctrica,
oxígeno
disuelto.
Cadmio
Cromo
Cobre
Hierro
Manganeso
Níquel
Plomo
Cinc.
Abril de 1995. Sedimentos
de fondo.
Agua
1. Quebrada Caraguajo.
2. Quebrada El Hato
3. Río Magdalena (Izq)
4. Río Magdalena (Der)
3,4. Cauce
principal
1,2,: Drenaje
de aporte.
Cadmio
Cromo
Cobre
Hierro
Manganeso
Níquel
Plomo
Cinc.
3.2 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO DE METALES TRAZA
La valoración de los metales traza se realizó con el empleo de la metodología de
extracción en ácidos fuertes “concentraciones totales” y en ácido clorhídrico 1N en
frío “concentraciones parciales”, mediante la técnica de la espectrofotometría de
absorción atómica de llama.
El hecho de que los elementos cadmio y plomo se presentaron en bajas
concentraciones envueltos en una matriz de alto contenido de hierro, no hizo viable
su cuantificación por la técnica de espectrofotometría de llama. El problema se
solucionó al extraer el hierro en forma de compuestos de haluro en solvente orgánico
y analizar los elementos de interés por la técnica de horno de grafito.
32
3.2.1 Preparación de las muestras
Una vez las muestras llegaron al laboratorio se secaron, en lo posible a temperatura
ambiente en un lugar bien ventilado y libre de contaminación. Completado el secado,
las muestras se sometieron al cuarteo, se reservó una muestra testigo, se tamizó una
porción por malla plástica a 63µm .
3.2.2 Materiales y reactivos
MATERIALES
• Pipeta aforada de 2 ml.
• Tubos de ensayo Pyrex graduados a 20 ml.
• Tubos de ensayo con tapa rosca.
• Recipientes de teflón de 50 ml de capacidad.
• Plancha de calentamiento con control de temperatura.
• Bureta graduada de 100 ml.
• Baño de María.
• Agitador eléctrico para tubo de ensayo.
• Agitador mecánico apropiado para recipientes de 50 ml de capacidad.
• Embudos de separación de 125 ml de capacidad con tapa esmerilada.
• Aparato de filtración equipado con bomba de vacío.
• Aparato de absorción atómica Perkin Elmer modelo 5000 equipado con HGA 76B
y auto-muestreador AJ-40.
• Aparato de absorción atómica Perkin Elmer modelo 3110.
• Balanza analítica Mettler con precisión al miligramo.
REACTIVOS
• HClO4, R.A. 70%.
• HCl, R.A. 37%.
• HNO3, R.A. 65%.
• HF, R.A. 40%.
• HCl, 1N.
• Eter etílico anhidro 99,9%.
• Piedra pómez.
• Solución stock de cadmio, 1.000 ppm J.T. Baker.
• Solución stock de plomo, 1.000 ppm J.T. Baker.
• Membranas Milipore de 0,45 µm.
3.2.3 Análisis químicos
Las muestras se sometieron a dos procedimientos de ataque: método de ataque parcial
y método de ataque total.
33
1. Método de ataque total:
• Se pesó exactamente entre 0,5000 a 1,0000 g de la muestra preparada según
numeral 3.2.1 en recipiente de teflón, se adicionaron 5 ml de HF, se agitó
manualmente y se dejó en reposo durante la noche.
• La muestra se sometió a calentamiento suave en la plancha hasta casi sequedad,
luego se adicionaron 5 ml de HF y se continuó el calentamiento sin dejar secar el
contenido, enseguida se adicionaron 2 ml de HNO3 y 2 ml de HClO4, con
agitación periódica hasta fin de vapores de perclórico.
• Luego se adicionaron 2 ml de HCl y 1 ml de HNO3 hasta casi sequedad.
• Los residuos sólidos que hubieran quedado en el recipiente de teflón se
transfirieron junto con extracto de la digestión al tubo pyrex hasta completar el
50% de su aforo a 20 ml, con HCl 25%. Se continúo el calentamiento para disolver
las sales.
• Finalmente se dejó enfriar, se completó al aforo de 20 ml con HCl 25%, se agitó
vigorosamente y se dejó decantar completamente antes de proseguir con el
análisis.
2. Método de ataque parcial:
• Se pesó exactamente entre 0,5000 y 1,0000 g de la muestra en envase de teflón.
• Se adicionaron exactamente 20 ml de HCl 1N se agitó manualmente y se dejó en
reposo durante la noche.
• Al día siguiente se agitó mecánicamente durante una hora, luego se filtró el
contenido total del tubo por membrana 0,45µm y se recolectó el filtrado en tubos
de ensayo.
La extracción con HCl 1N se estableció con el patrón MAG-1 (Tessier et al., 1980),
mediante la comparación con las cuatro extracciones iniciales del procedimiento de
Tessier que corresponden a los elementos de mayor movilidad (Ruiz et al., 1991).
3.2.4 Determinaciones de los elementos
Las determinaciones de los elementos cobre, manganeso, cinc, hierro y níquel se
llevaron a cabo directamente sobre las muestras sometidos a los ataques totales y
parciales en espectrofotómetro de absorción atómica Perkin Elmer modelo 3110 de
acuerdo con las condiciones de trabajo para cada elemento indicados por el fabricante
del equipo.
34
Paralelamente se efectuaron ensayos de extracción con patrones de la US Geological
Survey (Ruiz et al., 1991) e igualmente sobre el sedimento MAG-1 (Tessier et al.,
1980). Los resultados aparecen en las tablas 5 y 6.
Tabla 5. EXTRACCIÓN TOTAL EN EL PATRÓN MAG-1 DE LA USGS, ppm.
PATRÓN Cu Cr Mn Ni Pb Zn
Valor encontrado 25 40 610 48 20 112
Valor recomendado 27 97 670 53 24 130
% de recuperación 93 41 91 91 83 86
Tabla 6. EXTRACCIONES SELECTIVAS Y EXTRACCIÓN CON ÁCIDO
CLORHÍDRICO 1N EN EL PATRÓN MAG-1 DE LA USGS, ppm.
METALES Cu Ni Pb Zn Fe Mn
Fracción fácilmente
disponible (∗).
(valor recomendado)
7,3
±0,8
18,9
±2,2
11,2
±1,9
39,8
±3,5
4.800
±440
295
±25
Extracción ácido
clorhídrico 1N
(valor encontrado)
7,0 15 13 37 4.600 25
Porcentaje de error 4,10 20,63 16,07 7,03 4,16 13,22
t calculado 2,00 4,29 3,00 3,08 1,51 3,22
t tabulado (5%) 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30
Diferencia significativa No hay No hay No hay No hay No hay No hay
(*) La fracción fácilmente disponible representa la suma de los metales intercambiables enlazados a
carbonatos, oxido de hierro, manganeso y materia orgánica.
Nota: El resultado de la extracción con ácido clorhídrico 1N representa el promedio
de tres determinaciones.
t Tabulado = Percentil de la distribución (t. Student), tabulado a un nivel de
significancia del 5%.
3.2.5 Extracción del hierro
En razón de los bajos contenidos de cadmio y plomo, y altas concentraciones de
hierro encontradas en las muestras, lo que no permitió cuantificar los dos primeros
elementos por los métodos convencionales de espectrofotometría de llama, se hizo
necesario eliminar la mayor cantidad de hierro del medio por extracción selectiva de
este último (Eichenberger & Chen, 1982).
El procedimiento de extracción del hierro se describe a continuación:
35
• Se pipeteó exactamente 1 ml de cada una de las muestras preparadas por los métodos
de ataque descritos en los numerales de análisis químico total y parcial (3.2.3), en
embudos de separación, se adicionó 1 ml de HCl (d=1,13) con agitación suave.
• Enseguida se añadieron 10 ml de éter etílico anhidro, primero con agitación suave y
luego con agitación vigorosa por 3 a 5 minutos, con la precaución de evacuar los
gases desprendidos periódicamente.
• La mezcla se dejó decantar por cerca de 5 a 7 minutos, luego se extrajo la fase
acuosa. La separación de extracción se repitió por dos o más veces hasta que el color
amarillo intenso hubiera disminuido.
• Los extractos acuosos se llevaron a Baño de María hasta la desaparición de los olores
a éter etílico.
• Las soluciones a temperatura ambiente se llevaron a 20 ml con HNO3 0,2% v/v.
Las valoraciones de cadmio y plomo se realizaron según el método descrito a
continuación.
3.2.6 Determinación de cadmio y plomo
1. PREPARACIÓN DE LOS PATRONES
A partir de las soluciones stock de cadmio y plomo de 1000 ppm se prepararon los
patrones de calibración en HNO3 0,2% de las siguientes concentraciones para cadmio
1,0; 2,0 y 5,0 ppb; para plomo: 10; 50; y 100 ppb.
2. Condiciones experimentales
Se resumen en la Tabla 7 para los elementos de cadmio y plomo.
Tabla 7. CONDICIONES EXPERIMENTALES.
Cd Pb
Alicuota, µl 5 10
Temperatura de secado ºC 110 110
Tiempo de secado, s 25 30
Temperatura de quemado ºC 350 450
Tiempo de quemado, s 25 30
Temperatura de atomizado ºC 2.100 2.300
Tiempo de atomizado, s 5 5
3. Procedimiento analítico
• Se corrieron los patrones de cadmio y plomo según el numeral (3.3.6) y las muestras
según el numeral de la extracción del hierro (3.3.5).
36
• Se elaboró la curva de calibración de los patrones, se graficó la concentración en ppb
para cada elemento vs. altura, y se ajustó la ecuación por el método de mínimos
cuadrados.
• Se calcularon las concentraciones de las muestras y los patrones MAG-1 (Tessier et
al., 1980; US Geological Survey; Ruiz et al., 1991).
El método referido para cadmio y plomo puede aplicarse igualmente para determinar
cuantitativamente níquel y cromo en las mismas soluciones obtenidas según el
numeral de extracción del hierro (3.3.5), cuando los contenidos de estos elementos
sean tan bajos que no ameriten su valoración por la espectrometría de llama.
3.3 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PETROGRÁFICO
Se realizó el análisis petrográfico para las muestras de sedimentos de fondo del
muestreo de septiembre/96. Se realizaron secciones delgadas, el análisis y la
descripción se realizaron por microscopía de luz transmitida en un Labophot 12 pol.
Para este tipo de análisis se utilizó la siguiente metodología:
1. Para el estudio mineralógico se tomó una muestra representativa de cada estación,
se hizo un cuarteo con el objeto de obtener una fracción representativa.
2. Identificación de minerales mediante sus características ópticas como textura,
color y composición.
3. Una vez identificados todos los constituyentes, se hicieron conteos de 250 puntos
y cálculo porcentual, para cada sección delgada.
37
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1 FACTORES FISICOQUÍMICOS
Los factores fisicoquímicos presentados en este informe corresponden a los datos y
valores obtenidos de las mediciones de campo en el muestreo de septiembre y fueron
determinados como se explicó en la metodología de campo (3.1.3). Estos parámetros
son: pH, temperatura, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto. Estos resultados se
presentan en la Tabla 8.
Tabla 8. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS
POR ESTACIONES DE MUESTREO (SEP/96).
Estaciones O2 disuelto pH T°C Cond. Eléc.
Quebrada Caraguajo 5 8,4 25 180
Quebrada El Hato 7,4 8,49 23,8 266
Río Magdalena (izq) 9,12 8,15 21,1 63
Río Magdalena (der) 9,6 7,7 20,3 58
Aguas Calientes (1) 7,93 7,96 26,1 560
Quebrada El Hígado 8,7 8,67 23 223
Aguas Calientes (2) 9,36 8,42 20,4 162
El análisis de este punto se resume en los siguientes numerales:
1. Oxígeno disuelto
El oxígeno es un elemento indispensable en la vida de los animales y las plantas,
tanto terrestres como acuáticas. La concentración de este gas depende de la
solubilidad, la cual esta afectada por temperatura, presión atmosférica, coeficiente de
solubilidad, salinidad del agua y otros (Ruiz et al., 1991).
El promedio de las medidas de oxígeno disuelto en la zona de estudio es de 8.16 ppm,
lo cual indica el alto poder amortiguador de los bicarbonatos que mantienen el pH
cercano a la neutralidad. El valor máximo observado es de 9,6 en la margen derecha
del río Magdalena (este valor es similar al observado en la otra margen el río
Magdalena) y el valor mínimo de 5 ppm en la quebrada Caraguajo.
2. Medida de pH del agua
El origen del pH en las aguas puede ser natural o artificial; como causa natural se
encuentra el ácido carbónico disuelto, el cual se forma como consecuencia de la
disolución del anhídrido carbónico de la atmósfera y el producido por la respiración
de los organismos vivos. Los ácidos orgánicos, como los ácidos húmicos, son
también frecuentes en las aguas, y deben su origen fundamentalmente al manto de los
38
bosques, el cual es lavado por el agua de escorrentía. La hidrólisis de las diferentes
sales es uno de los fenómenos que producen reacción básica o ácida en las aguas. El
carbonato de calcio es un compuesto que condiciona el pH del agua a causa de ser
capaz de reaccionar con el bióxido de carbono disuelto para formar el bicarbonato de
calcio soluble que producen un sistema tampón (Ruiz et al., 1991).
El promedio de las medidas de pH en la zona de estudio es de 8,26, lo cual indica un
pH dentro del rango inicial de alcalinidad. El valor máximo observado es de 8,67 en
la quebrada El Hígado y el valor mínimo de 7,7 en río Magdalena (margen derecha).
3. Temperatura del agua
La temperatura tiene importancia en el desarrollo de diversos fenómenos que se
realizan en el agua, por ejemplo, la solubilidad de los gases y de las sales, así como
las reacciones biológicas. La temperatura elevada implica la aceleración de la
degradación de la materia orgánica y, por tanto, un aumento de la demanda de
oxígeno (Ruiz et al., 1991).
El promedio de las medidas de temperatura es 22,81°C, la máxima temperatura es
26,1 °C en la muestra de Aguas Calientes (I) y el valor mínimo de 20,3 °C en la
margen derecha del río Magdalena.
4. Conductividad eléctrica
Esta variable expresa la cantidad de sales disueltas en el agua; la disolución de las
diferentes sales depende de varios factores tales como temperatura, que hace elevar la
conductividad cuando ésta se incrementa (Ruiz et al., 1991).
El promedio de las medidas de conductividad eléctrica es 216 mhos/cm, el máximo
valor es de 560 mhos/cm en Aguas Calientes (I), y el valor mínimo de 58 mhos/cm en
la margen derecha del río Magdalena.
Atendiendo a los requisitos de calidad de agua para riego, ofrece aguas de excelente
calidad, tipo C1, es decir que la conductividad eléctrica es menor de 200 mhos/cm
(Ruiz et al., 1991).
5. Relación espacial de los factores fisicoquímicos
La relación entre los factores fisicoquímicos es la siguiente: temperatura directamente
proporcional con la conductividad eléctrica y el oxígeno disuelto con el pH.
Los resultados fisicoquímicos, en la Figura 6, se clasificaron según los componentes
de drenaje definidos para el área de estudio (muestreo Sep/96): cauce principal (río
Magdalena RM), drenaje de aporte (DA) y posibles aguas termales (Aguas Calientes
1 –AC1 y Aguas Calientes 2 -AC2). Las relaciones dadas son las siguientes:
39
1. Oxígeno disuelto RM > DA = AC1 > AC2
2. pH DA > AC2 >RM > AC1
3. Temperatura AC1 > DA > RM = AC2
4. Conductividad eléctrica AC1 > DA > RM >RM
Figura 6. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS FACTORES
FISICOQUÍMICOS
1. Queb.
Caraguajo
2. Queb.
El Hato
6. Queb.
El Hígado
3. Río
Magdalena N.
4. Río
Magdalena S.
5. Aguas
Calientes (1)
7. Aguas
Calientes (2)
OXÍGENO DISUELTO
0
Estaciones
2
4
6
8
10
12
Oxigenodisuelto(mg/l)
MEDIDA DE pH
7.2
7.4
7.6
7.8
8
8.2
8.4
8.6
8.8
pH
1. Queb.
Caraguajo
2. Queb.
El Hato
6. Queb.
El Hígado
3. Río
Magdalena N.
4. Río
Magdalena S.
5. Aguas
Calientes (1)
7. Aguas
Calientes (2)
Estaciones
TEMPERATURA
0
5
10
15
20
25
30
Temperatura(°C)
1. Queb.
Caraguajo
2. Queb.
El Hato
6. Queb.
El Hígado
3. Río
Magdalena N.
4. Río
Magdalena S.
5. Aguas
Calientes (1)
7. Aguas
Calientes (2)
Estaciones
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
0
100
200
300
400
500
600
Cond.Elect.(mhos/cm)
1. Queb.
Caraguajo
2. Queb.
El Hato
6. Queb.
El Hígado
3. Río
Magdalena N.
4. Río
Magdalena S.
5. Aguas
Calientes (1)
7. Aguas
Calientes (2)
Estaciones
40
4.2 ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE METALES TRAZA
En el presente estudio se obtuvieron resultados de dos tipos de muestras: agua y
sedimentos de fondo (SF), en dos fechas de muestreo distintos: septiembre de 1996 y
abril de 1995. Las concentraciones de los metales traza correspondientes a este
estudio: cadmio (Cd), cobre (Cu), cromo (Cr), hierro (Fe), manganeso (Mn), níquel
(Ni), plomo (Pb) y cinc (Zn).
Se calculó el promedio de los resultados de concentración total de cada elemento
traza, según el tipo de muestra y fecha de muestreo. La concentración total en agua es
muy baja, la unidad obtenida para estos resultados es partes por billón (ppb) en
comparación con la muestra de sedimentos de fondo; en general, la concentración de
los metales traza estudiados está dada en partes por millón (ppm), excepto el hierro en
porcentaje (%). Se calculó en promedio del factor de movilidad de los metales traza,
para los diferentes muestreos en sedimentos de fondo.
Los resultados se resumen en la Tabla 9.
Tabla 9. RESULTADOS DE LOS ELEMENTOS TRAZA.
AGUA SEDIMENTOS DE FONDO
(AP/AT)
FACTOR DE MOVILIDAD
ELEMENTO
A B A B A B
CADMIO 0,054 ppb 0,009 ppb (0,5/2,7) ppm 1,45
CROMO 0,1 ppb (6,4/24,8) ppm 1,56
COBRE 0,017 ppb 0,015 ppb (12,4/21,4) ppm (8,3/20,2) ppm 2,55 1,7
HIERRO 0,45 ppb 0,63 ppb (0,6/2,3) % (0,73/4,35) % 1,46 1,28
MANGANESO 0,007 ppb 0,055 ppb (473/675) ppm (269/613) ppm 4,26 2,02
NÍQUEL 0,055 ppb
PLOMO 0,003 ppb 0,092 ppb (1,9/3,9) ppm (2/10) ppm 2,47 1,26
CINC 0,029 ppb (37,6/81,3) ppm (39,5/111) ppm 2,01 1,67
4.2.1 Cadmio
Los resultados obtenidos para el cadmio en agua presentan un único valor en todas las
estaciones de los muestreos A y B. Para el Muestreo A corresponde a 0,054 ppb y
para el Muestreo B 0,009 ppb.
41
Los resultados obtenidos de cadmio en sedimentos de fondo corresponden al
Muestreo B. La concentración promedio obtenido por ataque parcial es de 0,5 ppm y
para el ataque total es 2,7 ppm. La concentración obtenida por ataque total es 5,4
veces mayor a la obtenida por ataque parcial. En la quebrada Caraguajo (Estación 1)
presenta un mayor contenido en la concentración obtenida por ataque parcial con
respecto a las demás estaciones. El factor de movilidad es bajo en todas las estaciones
(< 2), el promedio es 1,45 (Figura 7).
4.2.2 Cobre
Los resultados obtenidos para el cobre en aguas presentan un único valor en todas las
estaciones del Muestreo A, el cual es de 0,017 ppb, y para el Muestreo B el promedio
es de 0,015 ppb. La concentración obtenida para el Muestreo B es similar a la
obtenida en el Muestreo A. En el Muestreo B, en las estaciones de la quebrada
Caraguajo (Estación 1) y la quebrada El Hato (Estación 2) se presenta un mayor
contenido en los resultados obtenidos (0,02 ppb), y una disminución en las márgenes
del río Magdalena (0,01 ppb).
Los resultados obtenidos de cobre en sedimentos de fondo en el Muestreo A
presentan una concentración promedio, obtenido por ataque parcial, de 12,36 ppm y
para el ataque total, de 21,43 ppm; la concentración obtenida por ataque total es 1,7
veces mayor a la obtenida por ataque parcial. Los resultados obtenidos en el Muestreo
B presentan una concentración promedio, obtenida por ataque parcial de 12,25 ppm y
para el ataque total, de 20,25 ppm; la concentración obtenida por ataque total es 2,5
veces mayor a la obtenida por ataque parcial. El contenido de cobre obtenido en las
estaciones de las quebradas Caraguajo y El Hato, en el Muestreo A es de casi el doble
con respecto al obtenido en el Muestreo B, en la estación de Aguas Calientes 1
(Estación 5), y es el valor más bajo de concentración obtenido tanto por ataque
parcial como total.
El factor de movilidad en el Muestreo A es medio (promedio de 2,55) y en el
Muestreo B el factor de movilidad es bajo (promedio de 1,7), en todas las estaciones
de muestreo. En el Muestreo A, todas las estaciones son de factor de movilidad
medio, excepto, la estación de Aguas Calientes 1 (Estación 5), cuyo valor de factor de
movilidad es alto (Figura 8).
4.2.3 Cromo
Los resultados obtenidos para el cromo en agua presentan un único valor en todas las
estaciones del Muestreo A, el cual corresponde a 0,1 ppb.
Los resultados obtenidos de cromo en sedimentos de fondo corresponden al Muestreo
B. La concentración promedio obtenido por ataque parcial es de 6,43 ppm y para el
ataque total es 24,79 ppm. La concentración obtenida por ataque total es 3,8 veces
42
mayor a la obtenida por ataque parcial. En la margen derecha del río Magdalena
(Estación 3), presenta un incremento en la concentración obtenida por ataque total de
casi el doble en comparación con las demás estaciones.
El factor de movilidad es bajo en todas las estaciones (< 2) del Muestreo A, el
promedio es 1,56. En la quebrada El Hato, el factor de movilidad es medio (2,27) y
en las dos márgenes del río Magdalena el factor de movilidad es similar (Figura 9).
4.2.4 Hierro
Los resultados obtenidos para el hierro en agua muestran que el promedio de la
concentración para el Muestreo A es de 0,45 ppb y para el Muestreo B, el promedio
de la concentración de los metales traza es de 0,63 ppb. La concentración obtenida
del Muestreo B es 1,4 veces mayor a la obtenida en el Muestreo A. En el Muestreo B,
en las estaciones de la quebrada Caraguajo (Estación 1) se presenta un mayor
contenido con respecto a las demás estaciones muestreadas, en los resultados
obtenidos (0,78 ppb), y también en la margen izquierda del río Magdalena (1,07 ppb)
Los resultados obtenidos de hierro en sedimentos de fondo en el Muestreo A
presentan una concentración promedio obtenida por ataque parcial de 0,57% y para el
ataque total de 2,28%; la concentración obtenida por ataque total es 4 veces mayor a
la obtenida por ataque parcial. Los resultados obtenidos en el Muestreo B presentan
una concentración promedio, obtenida por ataque parcial de 0,72% y para el ataque
total, de 4,35%; la concentración obtenida por ataque total es 6 veces mayor a la
obtenida por ataque parcial. El contenido de hierro obtenido en los dos muestreos es
similar en la quebrada Caraguajo (Estación 1) y margen derecha del río Magdalena y
son casi el doble de la concentración obtenida tanto por ataque parcial como total, que
en el Muestreo A.
El factor de movilidad en todas las estaciones de los muestreos A y B es bajo (<2). El
promedio del factor de movilidad en el Muestreo A es de 1,46 y en el Muestreo B de
1,28 (Figura 10).
4.2.5 Manganeso
En los resultados obtenidos para el manganeso en agua, el promedio de la
concentración para el Muestreo A es de 0,007 ppb y para el Muestreo B el promedio
de la concentración de los metales traza es de 0,055 ppb. La concentración obtenida
el Muestreo B es 8 veces mayor a la obtenida en el Muestreo A. En el Muestreo A, en
el margen derecho del río Magdalena (Estación 4), se presenta un mayor contenido de
manganeso en el agua, de casi el doble, (0,011 ppb) con respecto a la demás
estaciones muestreadas.
43
Los resultados obtenidos de manganeso en sedimentos de fondo en el Muestreo A
presentan una concentración promedio obtenida por ataque parcial de 473,6 ppm y
para el ataque total, de 675,1 ppm; la concentración obtenida por ataque total es 1,4
veces mayor a la obtenida por ataque parcial. Los resultados obtenidos en el Muestreo
B presentan una concentración promedio, obtenida por ataque parcial, de 269 ppm y,
para el ataque total, de 613 ppm; la concentración obtenida por ataque total es 2,3
veces mayor a la obtenida por ataque parcial. El contenido de manganeso obtenido en
las estaciones de las márgenes del río Magdalena (estaciones 3 y 4) en el Muestreo B
es de casi el doble al contenido de manganeso con respecto al obtenido en el
Muestreo A, tanto por ataque parcial como total.
En el Muestreo A, el factor de movilidad es muy variable; factor de movilidad alto en
la quebrada Caraguajo (Estación 1), factor de movilidad medio en las estaciones de
Aguas Calientes 1 y 2 (estaciones 5 y 7, respectivamente) y quebrada El Hígado
(Estación 6) y factor de movilidad bajo en las márgenes del río Magdalena
(Estaciones 3 y 4). En el Muestreo B, el factor de movilidad es medio (promedio de
2,02) en todas las estaciones de muestreo, excepto en la quebrada Caraguajo
(Estación 1), el cual es bajo (Figura 11).
4.2.6 Níquel
En los resultados obtenidos para el níquel en agua del Muestreo B, el promedio de la
concentración es de 0,055 ppb. El valor máximo se encuentra en la quebrada
Caraguajo (Estación 1) de 0,09 ppb y el contenido mínimo en la margen izquierda del
río Magdalena (Estación 3) de 0,03 (Figura 12).
4.2.7 Plomo
Los resultados obtenidos para el plomo presentan un único valor en todas las
estaciones del Muestreo A, el cual es de 0,003 ppb y para el Muestreo B el promedio
es de 0,092 ppb. La concentración obtenida del Muestreo B es 31 veces mayor a la
obtenida en el Muestreo A. En el Muestreo B, en la estación de la quebrada
Caraguajo (Estación 1), se presenta un máximo valor de 0,15 ppb.
Los resultados de plomo obtenidos en sedimentos de fondo en el Muestreo A
presentan una concentración promedio, obtenida por ataque parcial, de 1,6 ppm y
para el ataque total, de 3,37 ppm; la concentración obtenida por ataque total es 2,1
veces mayor a la obtenida por ataque parcial. Los resultados obtenidos en el Muestreo
B presentan una concentración promedio, obtenida por ataque parcial, de 2 ppm y,
para el ataque total, de 10 ppm; la concentración obtenida por ataque total es 5 veces
mayor a la obtenida por ataque parcial. En el Muestreo A, el contenido de plomo
obtenido en la quebrada El Hígado (Estación 6) es el máximo contenido con respecto
a las demás estaciones tanto por ataque parcial como por ataque total. En las
márgenes izquierda y derecha del río Magdalena el contenido por ataque total en el
44
Muestreo B es 6 y 4 veces superior al obtenido en el Muestreo A y B,
respectivamente
El factor de movilidad en el Muestreo A es medio (promedio de 2,47) y en el
Muestreo B el factor de movilidad es bajo (promedio de 1,26) en todas las estaciones
de muestreo. En el Muestreo A, el factor de movilidad es bajo en la quebrada
Caraguajo y El Hato (estaciones 1 y 2) y factor de movilidad medio en las demás
estaciones (Figura 13).
4.2.8 Cinc
En los resultados obtenidos para el cinc, para el Muestreo A, el promedio es de 0,029
ppb. Presenta un máximo valor la quebrada El Hígado (Estación 6) de 0,067 ppb y un
valor mínimo en la quebrada El Hato (Estación 2) de 0,008 ppb.
Los resultados obtenidos de cinc en sedimentos de fondo, en el Muestreo A,
presentan una concentración promedio, obtenida por ataque parcial, de 37,64 ppm y,
para el ataque total, de 81,28 ppm; la concentración obtenida por ataque total es 2,2
veces mayor a la obtenida por ataque parcial. Los resultados obtenidos en el Muestreo
B presentan una concentración promedio, obtenida por ataque parcial, de 39,5 ppm y,
para el ataque total, de 110,75 ppm; la concentración obtenida por ataque total es 2,6
veces mayor a la obtenida por ataque parcial.
El factor de movilidad en el Muestreo A es medio a bajo (promedio de 2,01) y en el
Muestreo B el factor de movilidad es bajo (promedio de 1,67). En la quebrada
Caraguajo (Estación 1) es medio tanto en el Muestreo A como en el B, así como en
las estaciones de Aguas Calientes 1 y 2 (estaciones 5 y 7, respectivamente) en el
muestreo A y bajo en las demás estaciones (Figura 14).
45
Figura 7. RESULTADOS GEOQUÍMICOS DEL CADMIO.
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
Muestreo A: Septiembre
Muestreo B: Abril
ID Estaciones A B
1 Quebrada Caraguajo 0.054 0.009
2 Quebrada El Hato 0.054 0.009
3 Río Magdalena (izq) 0.054 0.009
4 Río Magdalena (der) 0.054 0.009
5 Aguas calientes (1) 0.054
6 Quebrada el Hígado 0.054
7 Aguas calientes (2) 0.054
Concentración aguas (ppb)
CONTENIDO DE CADMIO EN AGUAS
1
2
3
4
5
6
7
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
1
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
2
0
0.5
1
1.5
2
3
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
4
Ataque parcial (AP).
Ataque total (AT).
CONCENTRACION
CONTENIDO DE CADMIO EN SEDIMENTOS (Muestreo B)
ID Estaciones AP AT
1 Quebrada Caraguajo 0.8 3
2 Quebrada El Hato 0.4 2.8
3 Río Magdalena (izq) 0.4 2
4 Río Magdalena (der) 0.4 3
Concentración sedim entos (ppm )
1
2
3
4
FACTOR DE MOVILIDAD DEL CADMIO
B
FACTOR DE MOVILIDAD
< 2
2 a 4
> 4
Muestreo B: Abril
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El HatoQ.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
B
B
B
B
46
Figura 8. RESULTADOS GEOQUÍMICOS DEL COBRE.
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
0.02
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
0.02
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
0.02
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
0.02
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
0.02
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
0.02
0
0.002
0.004
0.006
0.008
0.01
0.012
0.014
0.016
0.018
0.02
ID Estaciones A B
1 Quebrada Caraguajo 0.017 0.02
2 Quebrada El Hato 0.017 0.02
3 Río Magdalena (izq) 0.017 0.01
4 Río Magdalena (der) 0.017 0.01
5 Aguas calientes (1) 0.017
6 Quebrada el Hígado 0.017
7 Aguas calientes (2) 0.017
Concentración aguas (ppb)
CONTENIDO DE COBRE EN AGUAS
1
2
3
4
5
6
7
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.E
l
H
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
0
10
20
30
1
0
10
20
30
40
2
0
5
10
15
20
3
0
5
10
15
20
4
0
2
4
6
8
5
0
5
10
15
20
6
0
5
10
15
20
7
Ataque parcial (AP).
Ataque total (AT).
CONCENTRACION
CONTENIDO DE COBRE EN SEDIMENTOS (Muestreo A)
ID Estaciones AP AT
1 Quebrada Caraguajo 20 30
2 Quebrada El Hato 25 36
3 Río Magdalena (izq) 9.5 19
4 Río Magdalena (der) 8 20
5 Aguas calientes (1) 6 8
6 Quebrada el Hígado 9.5 20
7 Aguas calientes (2) 8.5 17
Concentración sedimentos (ppm)
1
2
3
4
5
6
7
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
0
5
10
15
20
25
1
0
5
10
15
20
2
0
5
10
15
20
3
0
5
10
15
20
25
4
Ataque parcial (AP).
Ataque total (AT).
CONCENTRACION
CONTENIDO DE COBRE EN SEDIMENTOS (Muestreo B)
ID Estaciones AP AT
1 Quebrada Caraguajo 11 22
2 Quebrada El Hato 6 19
3 Río Magdalena (izq) 8 19
4 Río Magdalena (der) 8 21
Concentración sedimentos (ppm)
1
2
3
4
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
FACTOR DE MOVILIDAD DELCOBRE
A
BA
B
A
B
A
B
A
A
A
A
B
FACTOR DE MOVILIDAD
< 2
2 a 4
> 4
Muestreo A: Septiembre
Muestreo B: Abril
47
Figura 9. RESULTADOS GEOQUÍMICOS DEL CROMO.
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0.1
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0.1
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0.10
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0.1
Muestreo B: Abril
ID Estaciones B
1 Quebrada Caraguajo 0.1
2 Quebrada El Hato 0.1
3 Río Magdalena (izq) 0.1
4 Río Magdalena (der) 0.1
Concentración aguas (ppb)
CONTENIDO DE CROMO EN AGUAS
1
2 3
4
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
0
10
20
30
0
10
20
0
10
20
30
0
20
40
60
0
5
10
15
0
10
20
30
0
10
20
30
1
2
3 4
5
6
7
Ataque parcial (AP).
Ataque total (AT).
CONCENTRACION
CONTENIDO DE CROMO EN SEDIMENTOS (Muestreo A)
ID Estaciones AP AT
1 Quebrada Caraguajo 8 22
2 Quebrada El Hato 4 19
3 Río Magdalena (izq) 6.5 24.5
4 Río Magdalena (der) 9 45
5 Aguas calientes (1) 5 12
6 Quebrada el Hígado 4.5 29.5
7 Aguas calientes (2) 8 21.5
Concentración sedimentos (ppm)
1
2
3
4
5
6
7
FACTOR DE MOVILIDAD DEL CROMO
A
FACTOR DE MOVILIDAD
< 2
2 a 4
> 4
Muestreo A: Septiembre
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
A
A
A
A
A
A
A
48
Figura 10. RESULTADOS GEOQUÍMICOS DEL HIERRO.
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
ID Estaciones A B
1 Quebrada Caraguajo 0.78
2 Quebrada El Hato 1 0.35
3 Río Magdalena (izq) 0.5 1.07
4 Río Magdalena (der) 0.2 0.31
5 Aguas calientes (1) 0.1
Concentración aguas (ppb)
CONTENIDO DE HIERRO EN AGUAS
Muestreo A: Septiembre
Muestreo B: Abril
1
2
3
4
5
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.E
l
H
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
0
1
2
3
1
0
0.5
1
1.5
2
2
0
1
2
3
3
0
2
4
6
4
0
0.5
1
5
0
1
2
3
6
0
0.5
1
1.5
2
6
Ataque parcial (AP).
Ataque total (AT).
CONCENTRACION
CONTENIDO DE HIERRO EN SEDIMENTOS (Muestreo A)
ID Estaciones AP AT
1 Quebrada Caraguajo 0.93 2.27
2 Quebrada El Hato 0.37 1.55
3 Río Magdalena (izq) 0.53 2.5
4 Río Magdalena (der) 0.63 4.68
5 Aguas calientes (1) 0.46 0.95
6 Quebrada el Hígado 0.47 2.27
7 Aguas calientes (2) 0.63 1.75
Concentración sedimentos (%)
1
2 3
4
56
7
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
1
0
1
2
3
4
2
0
2
4
6
8
3
0
1
2
3
4
5
4
Ataque parcial (AP).
Ataque total (AT).
CONCENTRACION
CONTENIDO DE HIERRO EN SEDIMENTOS (Muestreo B)
ID Estaciones AP AT
1 Quebrada Caraguajo 0.91 2.9
2 Quebrada El Hato 1.04 3.4
3 Río Magdalena (izq) 0.41 6.3
4 Río Magdalena (der) 0.54 4.8
Concentración sedimentos (%)
1
2
3
4
FACTOR DE MOVILIDAD DEL HIERRO
A
B
FACTOR DE MOVILIDAD
< 2
2 a 4
> 4
Muestreo A: Septiembre
Muestreo B: Abril
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
A
BA
B
A
B
A
B
A
A
A
49
Figura 11. RESULTADOS GEOQUÍMICOS DEL MANGANESO
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
ID Estaciones A B
1 Quebrada Caraguajo 0.008 0.09
2 Quebrada El Hato 0.005 0.05
3 Río Magdalena (izq) 0.004 0.03
4 Río Magdalena (der) 0.011 0.05
5 Aguas calientes (1) 0.005
6 Quebrada el Hígado 0.008
Concentración aguas (ppb)
CONTENIDO DE MANGANESO EN AGUAS
Muestreo A: Septiembre
Muestreo B: Abril
1
2
3
4
5
6
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.
E
l
H
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
1600
1650
1700
1750
1800
1
0
200
400
600
800
2 0
100
200
300
400
3
0
100
200
300
400
4
0
100
200
300
400
5
0
200
400
600
800
6
0
100
200
300
400
500
7
Ataque parcial (AP).
Ataque total (AT).
CONCENTRACION
CONTENIDO DE MANGANESO EN SEDIMENTOS (Muestreo A)
ID Estaciones AP AT
1 Quebrada Caraguajo 1660 1780
2 Quebrada El Hato 355 748
3 Río Magdalena (izq) 152 321.5
4 Río Magdalena (der) 149 372
5 Aguas calientes (1) 291 396
6 Quebrada el Hígado 383 636
7 Aguas calientes (2) 325 472.5
Concentración sedimentos (ppm)
1 2
3
4
5
6
7
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
0
200
400
600
800
1
0
100
200
300
400
500
2
0
200
400
600
800
3
0
200
400
600
800
4
Ataque parcial (AP).
Ataque total (AT).
CONCENTRACION
CONTENIDO DE MANGANESO EN SEDIMENTOS (Muestreo B)
ID Estaciones AP AT
1 Quebrada Caraguajo 100 668
2 Quebrada El Hato 320 495
3 Río Magdalena (izq) 328 640
4 Río Magdalena (der) 328 650
Concentración sedimentos (ppm)
1
2
3
4
FACTOR DE MOVILIDAD DEL MANGANESO
A
B
FACTOR DE MOVILIDAD
< 2
2 a 4
> 4
Muestreo A: Septiembre
Muestreo B: Abril
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
A
BA
B
A
B
A
B
A
A
A
50
Figura 12. RESULTADOS GEOQUÍMICOS DEL NÍQUEL.
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09 0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0.08
0.09
Muestreo B: Abril.
ID Estaciones B
1 Quebrada Caraguajo 0.09
2 Quebrada El Hato 0.05
3 Río Magdalena (izq) 0.03
4 Río Magdalena (der) 0.05
Concentración aguas (ppb)
CONTENIDO DE NIQUEL EN AGUAS
1
2
3
4
51
Figura 13. RESULTADOS GEOQUÍMICOS DEL PLOMO.
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
0
0.02
0.04
0.06
0.08
0.1
0.12
0.14
0.16
0
0.02
0.04
0.06
0.08
0.1
0.12
0.14
0.16
0
0.02
0.04
0.06
0.08
0.1
0.12
0.14
0.16
0
0.02
0.04
0.06
0.08
0.1
0.12
0.14
0.16
ID Estaciones A B
1 Quebrada Caraguajo 0.003 0.15
2 Quebrada El Hato 0.003 0.07
3 Río Magdalena (izq) 0.003 0.06
4 Río Magdalena (der) 0.003 0.09
5 Aguas calientes (1) 0.003
6 Quebrada el Hígado 0.003
7 Aguas calientes (2) 0.003
Concentración aguas (ppb)
CONTENIDO DE PLOMO EN AGUAS
Muestreo A:
Septiembre
Muestreo B: Abril
1
2
3
4
5
6
7
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.E
l
H
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
0
1
2
3
4
5
1
0
2
4
6
8
2
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
4
0
2
4
6
8
6
0
0.5
1
1.5
7
Ataque parcial (AP).
Ataque total (AT).
CONCENTRACION
CONTENIDO DE PLOMO EN SEDIMENTOS (Muestreo A)
ID Estaciones AP AT
1 Quebrada Caraguajo 1.86 4.05
2 Quebrada El Hato 1.64 7.1
3 Río Magdalena (izq) 1.43 2.08
4 Río Magdalena (der) 1.86 2.52
6 Quebrada el Hígado 3.83 6.46
7 Aguas calientes (2) 0.77 1.43
Concentración sedim entos (ppm )
1
2
3
4
6
7
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
0
2
4
6
8
1
0
2
4
6
8
10
12
2
0
2
4
6
8
4
0
2
4
6
8
10
12
3
Ataque parcial (AP).
Ataque total (AT).
CONCENTRACION
CONTENIDO DE PLOMO EN SEDIMENTOS (Muestreo B)
ID Estaciones AP AT
1 Quebrada Caraguajo 2 8
2 Quebrada El Hato 2 12
3 Río Magdalena (izq) 2 12
4 Río Magdalena (der) 2 8
Concentración sedim entos (ppm )
1
2
3
4
FACTOR DE MOVILIDAD DELPLOMO
A
B
FACTOR DE MOVILIDAD
< 2
2 a 4
> 4
Muestreo A: Septiembre
Muestreo B: Abril
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
A
BA
B
A
B
A
B
A
A
52
Figura 14. RESULTADOS GEOQUÍMICOS DEL CINC.
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.070
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
Muestreo A: Septiembre.
ID Estaciones A
1 Quebrada Caraguajo 0.024
2 Quebrada El Hato 0.008
3 Río Magdalena (izq) 0.016
4 Río Magdalena (der) 0.018
5 Aguas calientes (1) 0.04
6 Quebrada el Hígado 0.067
Concentración aguas (ppb)
CONTENIDO DE ZINC EN AGUAS
1
2
3
4
5
6
0
0.01
0.02
0.03
0.04
0.05
0.06
0.07
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.E
l
H
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
0
50
100
1
0
20
40
60
80
2
0
50
100
3
0
50
100
150
5
0
20
40
60
4
0
50
100
6
0
20
40
60
80
7
CONTENIDO DE ZINC EN SEDIMENTOS (Muestreo A)
Ataque parcial (AP).
Ataque total (AT).
CONCENTRACION
ID Estaciones AP AT
1 Quebrada Caraguajo 58 96
2 Quebrada El Hato 30 67
3 Río Magdalena (izq) 27 92
4 Río Magdalena (der) 42 102
5 Aguas calientes (1) 30 48
6 Quebrada el Hígado 36.5 94
7 Aguas calientes (2) 40 70
Concentración sedimentos (ppm)
1
2 3
4
5
6
7
FACTOR DE MOVILIDAD DEL ZINC
A
B
FACTOR DE MOVILIDAD
< 2
2 a 4
> 4
Muestreo A: Septiembre
Muestreo B: Abril
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
A
BA
B
A
B
A
B
A
A
A
TARQUI
722.000 N
724.000 N
728.000 N
730.000 N
1'135.000E
1'137.000E
1'139.000E
1'141.000E
1'143.000E
1
2
3
5
4
726.000 N
TARQUI
Q
.ElH
ato
Q. El Hato
Q.Chuyaco
Q. Caraguajo
Q.ElHígado
0
20
40
60
80
100
120
1
0
20
40
60
80
100
2
0
20
40
60
80
100
3
0
20
40
60
80
100
4
CONTENIDO DE ZINC EN SEDIMENTOS (Muestreo B)
Ataque parcial (AP).
Ataque total (AT).
CONCENTRACION
ID Estaciones AP AT
1 Quebrada Caraguajo 61 120
2 Quebrada El Hato 39 87
3 Río Magdalena (izq) 22 100
4 Río Magdalena (der) 35 96
Concentración sedimentos (ppm)
1
2
3
4
54
4.3 ANÁLISIS PETROGRÁFICO DE LOS SEDIMENTOS DE FONDO.
A las muestras se les realizó el análisis petrográfico con microscopía transmitida con
conteo de puntos de 250 para cada placa.
Los minerales identificados en el presente estudio, que contienen metales traza, se
presentan en la Tabla 10.
Tabla 10. METALES TRAZA EN LOS MINERALES IDENTIFICADOS.
Mineral Metales traza del presente
estudio
Susceptibilidad
Olivino
Hornblenda
Biotita
Plagioclasas (*)
Feldespato potásico
Moscovita
Ilmenita
Magnetita
Cuarzo
Ni, Mn, Zn, Cu
Cu, Ni, Mn, Pb, Zn
Cu, Mn, Ni, Zn
Cu, Mn
Cu
Cu
Cr, Ni
Cr, Ni, Zn
Meteorización
Fácil
Moderada
Resistente
(*) La sericita es la alteración de las plagioclasas.
En la Tabla 11 se resumen los resultados obtenidos para las muestras de sedimentos
de fondo del Muestreo A de septiembre. Se presenta en negrilla los minerales con
metales traza.
55
Tabla 11. DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LOS SEDIMENTOS.
1. Quebrada Caraguajo 2. Quebrada El Hato 3 y 4. Río Magdalnea
Textura 1. Tamaño de
grano
2. Sorteamiento
3. Redondez
1. 100-600-1100 mic. (vfU-
cL-vcL.
2. Moderado a pobre.
3. Angular a redondeado
1. 150-620-2700 mic (fL-
cL-grnl).
2. Pobre.
3. Angular a redondeado.
1. 150-620-1700 mic. (fL-
cL-vcU).
2. Moderado a pobre.
3. Angular a redondeado.
Componentes
mineralógicos
1. Principales
2. Secundarios
1. 39,6% cuarzo, 4,8%
feldespatos y 54,8 %
fragmentos líticos.
2. 0,8 % clorita y epidota
1. 24,4% cuarzo, 4,0%
feldespatos y 71,6 %
fragmentos líticos.
1. 29,6% cuarzo, 17,2%
feldespatos y 54,4 %
fragmentos líticos.
2. 0,8 % piroxenos
Fragmentos
líticos
1. Sedimentarios
2. Ígneos
3. Metamórficos
1. 14,8% arcillolitas y mat. org;
cuarzoarenitas arcillosas, 14,8%
chert.
2. 8,4% cuarzo policristalino,
cuarzo, feldespatos, plagioclasas
y micas.
3. 16,8% esquistos y
micaesquistos.
1. 22,8% arcillolitas y mat.
org; cuarzoarenitas arcillosas;
10,8% chert.
2. 16% cuarzo policristalino,
cuarzo, feldespatos,
plagioclasas y micas.
3. 22% esquistos y
micaesquistos.
1. 20,4 % arcillolitas y mat.
org; cuarzoarenitas arcillosas;
2,4%.
2. 16 % cuarzo policristalino,
cuarzo, feldespatos,
plagioclasas y micas.
3. 13,6% esquistos y
micaesquistos.
Alteración Fuerte sericitación de
feldespatos.
Fuerte sericitación de
feldespatos.
Fuerte sericitación de
feldespatos.
El análisis petrográfico de los sedimentos de fondo mostraron un tamaño de grano
que varía entre 100 y 2.700 micras, con un sorteamiento moderado a pobre y granos
angulares a subredondeados, lo que indica poco transporte; el promedio de los
componentes principales (Figura 15) en las quebradas aledañas al río es: 30 % de
cuarzo, 5 % de feldespatos y 65 % de fragmentos líticos, y en el río Magdalena: 30 %
de cuarzo, 20 % de feldespatos y 50 % de fragmentos líticos.
ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - SECTOR TARQUI (HUILA)
ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - SECTOR TARQUI (HUILA)
ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - SECTOR TARQUI (HUILA)
ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - SECTOR TARQUI (HUILA)
ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - SECTOR TARQUI (HUILA)
ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - SECTOR TARQUI (HUILA)
ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - SECTOR TARQUI (HUILA)
ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - SECTOR TARQUI (HUILA)
ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - SECTOR TARQUI (HUILA)
ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - SECTOR TARQUI (HUILA)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

informe de practicas de ingeniria civil universidad andina nestor caceres vel...
informe de practicas de ingeniria civil universidad andina nestor caceres vel...informe de practicas de ingeniria civil universidad andina nestor caceres vel...
informe de practicas de ingeniria civil universidad andina nestor caceres vel...Karim Coyla
 
CERAMIC WASTE CONCRETE
CERAMIC WASTE CONCRETECERAMIC WASTE CONCRETE
CERAMIC WASTE CONCRETEseminarppts
 
Non-destructive testing
Non-destructive testingNon-destructive testing
Non-destructive testingparth mehta
 
Corrosion of Steel in Concrete
Corrosion of Steel in ConcreteCorrosion of Steel in Concrete
Corrosion of Steel in ConcretePiyush Verma
 
File_Soal_17_158_29_1671014047.pptx
File_Soal_17_158_29_1671014047.pptxFile_Soal_17_158_29_1671014047.pptx
File_Soal_17_158_29_1671014047.pptxSintaMarisa1
 
Tugas ppt yusman aydin- Copy.pptx
Tugas ppt yusman aydin- Copy.pptxTugas ppt yusman aydin- Copy.pptx
Tugas ppt yusman aydin- Copy.pptxyusmanaydin2
 
IFK AS BUILD DWG OK.pdf
IFK AS BUILD DWG OK.pdfIFK AS BUILD DWG OK.pdf
IFK AS BUILD DWG OK.pdfEmierPutra1
 
tugas pelaksana irigasi.pptx
tugas pelaksana irigasi.pptxtugas pelaksana irigasi.pptx
tugas pelaksana irigasi.pptxDaffaPrasetya4
 

La actualidad más candente (9)

informe de practicas de ingeniria civil universidad andina nestor caceres vel...
informe de practicas de ingeniria civil universidad andina nestor caceres vel...informe de practicas de ingeniria civil universidad andina nestor caceres vel...
informe de practicas de ingeniria civil universidad andina nestor caceres vel...
 
CERAMIC WASTE CONCRETE
CERAMIC WASTE CONCRETECERAMIC WASTE CONCRETE
CERAMIC WASTE CONCRETE
 
Non-destructive testing
Non-destructive testingNon-destructive testing
Non-destructive testing
 
Tremie
TremieTremie
Tremie
 
Corrosion of Steel in Concrete
Corrosion of Steel in ConcreteCorrosion of Steel in Concrete
Corrosion of Steel in Concrete
 
File_Soal_17_158_29_1671014047.pptx
File_Soal_17_158_29_1671014047.pptxFile_Soal_17_158_29_1671014047.pptx
File_Soal_17_158_29_1671014047.pptx
 
Tugas ppt yusman aydin- Copy.pptx
Tugas ppt yusman aydin- Copy.pptxTugas ppt yusman aydin- Copy.pptx
Tugas ppt yusman aydin- Copy.pptx
 
IFK AS BUILD DWG OK.pdf
IFK AS BUILD DWG OK.pdfIFK AS BUILD DWG OK.pdf
IFK AS BUILD DWG OK.pdf
 
tugas pelaksana irigasi.pptx
tugas pelaksana irigasi.pptxtugas pelaksana irigasi.pptx
tugas pelaksana irigasi.pptx
 

Destacado

Ejercicios con funciones pdf
Ejercicios con funciones pdfEjercicios con funciones pdf
Ejercicios con funciones pdfAnderson Bladimir
 
Dari sampah plastik menjadi bbm ramah lingkungan
Dari sampah plastik menjadi bbm ramah lingkunganDari sampah plastik menjadi bbm ramah lingkungan
Dari sampah plastik menjadi bbm ramah lingkunganAde Hugosancez
 
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA DE METALES TRAZA EN EL RIO MAGDALENA SEC...
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA DE METALES TRAZA EN EL RIO MAGDALENA SEC...ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA DE METALES TRAZA EN EL RIO MAGDALENA SEC...
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA DE METALES TRAZA EN EL RIO MAGDALENA SEC...Sonia GUiza-González
 
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA METALES TRAZA EN LA CUENCA DEL RIO SALDA...
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA METALES TRAZA EN LA CUENCA DEL RIO SALDA...ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA METALES TRAZA EN LA CUENCA DEL RIO SALDA...
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA METALES TRAZA EN LA CUENCA DEL RIO SALDA...Sonia GUiza-González
 
COMPILACION Y ANALISIS DE DATOS GEOQUIMICOS DE METALES TRAZA EN ALGUNAS ZONAS...
COMPILACION Y ANALISIS DE DATOS GEOQUIMICOS DE METALES TRAZA EN ALGUNAS ZONAS...COMPILACION Y ANALISIS DE DATOS GEOQUIMICOS DE METALES TRAZA EN ALGUNAS ZONAS...
COMPILACION Y ANALISIS DE DATOS GEOQUIMICOS DE METALES TRAZA EN ALGUNAS ZONAS...Sonia GUiza-González
 
Tutorial install hotspot mikrotik aziz putra e
Tutorial install hotspot mikrotik aziz putra eTutorial install hotspot mikrotik aziz putra e
Tutorial install hotspot mikrotik aziz putra eAziz Putra
 
The Toys for Tots Literacy Program
The Toys for Tots Literacy ProgramThe Toys for Tots Literacy Program
The Toys for Tots Literacy ProgramAmerican Mint
 
Planeacion del proyecto
Planeacion del proyectoPlaneacion del proyecto
Planeacion del proyectoSandra Tellez
 
Analisis comparativo organizaciones actuales
Analisis comparativo organizaciones actualesAnalisis comparativo organizaciones actuales
Analisis comparativo organizaciones actualesAndres Beltran Herrera
 
La energia renovable
La energia renovableLa energia renovable
La energia renovabledaniana9559
 

Destacado (15)

Ejercicios con funciones pdf
Ejercicios con funciones pdfEjercicios con funciones pdf
Ejercicios con funciones pdf
 
Eventos eje cafetero
Eventos eje cafeteroEventos eje cafetero
Eventos eje cafetero
 
Font type research
Font type researchFont type research
Font type research
 
Dari sampah plastik menjadi bbm ramah lingkungan
Dari sampah plastik menjadi bbm ramah lingkunganDari sampah plastik menjadi bbm ramah lingkungan
Dari sampah plastik menjadi bbm ramah lingkungan
 
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA DE METALES TRAZA EN EL RIO MAGDALENA SEC...
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA DE METALES TRAZA EN EL RIO MAGDALENA SEC...ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA DE METALES TRAZA EN EL RIO MAGDALENA SEC...
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA DE METALES TRAZA EN EL RIO MAGDALENA SEC...
 
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA METALES TRAZA EN LA CUENCA DEL RIO SALDA...
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA METALES TRAZA EN LA CUENCA DEL RIO SALDA...ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA METALES TRAZA EN LA CUENCA DEL RIO SALDA...
ANALISIS DE LA DISPERSION GEOQUIMICA METALES TRAZA EN LA CUENCA DEL RIO SALDA...
 
COMPILACION Y ANALISIS DE DATOS GEOQUIMICOS DE METALES TRAZA EN ALGUNAS ZONAS...
COMPILACION Y ANALISIS DE DATOS GEOQUIMICOS DE METALES TRAZA EN ALGUNAS ZONAS...COMPILACION Y ANALISIS DE DATOS GEOQUIMICOS DE METALES TRAZA EN ALGUNAS ZONAS...
COMPILACION Y ANALISIS DE DATOS GEOQUIMICOS DE METALES TRAZA EN ALGUNAS ZONAS...
 
PowerPoint
PowerPointPowerPoint
PowerPoint
 
Tutorial install hotspot mikrotik aziz putra e
Tutorial install hotspot mikrotik aziz putra eTutorial install hotspot mikrotik aziz putra e
Tutorial install hotspot mikrotik aziz putra e
 
Appearance kl.v
Appearance kl.vAppearance kl.v
Appearance kl.v
 
NIN Overview
NIN OverviewNIN Overview
NIN Overview
 
The Toys for Tots Literacy Program
The Toys for Tots Literacy ProgramThe Toys for Tots Literacy Program
The Toys for Tots Literacy Program
 
Planeacion del proyecto
Planeacion del proyectoPlaneacion del proyecto
Planeacion del proyecto
 
Analisis comparativo organizaciones actuales
Analisis comparativo organizaciones actualesAnalisis comparativo organizaciones actuales
Analisis comparativo organizaciones actuales
 
La energia renovable
La energia renovableLa energia renovable
La energia renovable
 

Similar a ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - SECTOR TARQUI (HUILA)

317 texto del artículo-305-1-10-20190313
317 texto del artículo-305-1-10-20190313317 texto del artículo-305-1-10-20190313
317 texto del artículo-305-1-10-20190313DiegoRubioContreras
 
PERUMIN 31: El futuro de la exploración minera, nuevos conceptos y métodos de...
PERUMIN 31: El futuro de la exploración minera, nuevos conceptos y métodos de...PERUMIN 31: El futuro de la exploración minera, nuevos conceptos y métodos de...
PERUMIN 31: El futuro de la exploración minera, nuevos conceptos y métodos de...PERUMIN - Convención Minera
 
Modulo maestria fisico parte 2
Modulo maestria fisico parte 2Modulo maestria fisico parte 2
Modulo maestria fisico parte 2Carlos Mendez
 
COMPILACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN GEOQUÍMICA HISTÓRICA, EN LA PARTE...
COMPILACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN GEOQUÍMICA HISTÓRICA, EN LA PARTE...COMPILACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN GEOQUÍMICA HISTÓRICA, EN LA PARTE...
COMPILACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN GEOQUÍMICA HISTÓRICA, EN LA PARTE...Sonia GUiza-González
 
Biohidrometalurgia minera
Biohidrometalurgia mineraBiohidrometalurgia minera
Biohidrometalurgia mineranelquinare
 
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDESTESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDESevelin fidel yauri
 
Prospeccion geofisica. metodos
Prospeccion geofisica. metodosProspeccion geofisica. metodos
Prospeccion geofisica. metodosFrank Flores
 
Tesis miguel espinoza bruno
Tesis miguel espinoza brunoTesis miguel espinoza bruno
Tesis miguel espinoza brunoGabriel Sarzuri
 
A7403-Evaluacion_peligros_ruta_del_sillar-Arequipa.pdf
A7403-Evaluacion_peligros_ruta_del_sillar-Arequipa.pdfA7403-Evaluacion_peligros_ruta_del_sillar-Arequipa.pdf
A7403-Evaluacion_peligros_ruta_del_sillar-Arequipa.pdfLuzVilca7
 
14028_opinion-tecnica-n0-05-2020-creacion-del-parque-tematico-del-sillar-y-ci...
14028_opinion-tecnica-n0-05-2020-creacion-del-parque-tematico-del-sillar-y-ci...14028_opinion-tecnica-n0-05-2020-creacion-del-parque-tematico-del-sillar-y-ci...
14028_opinion-tecnica-n0-05-2020-creacion-del-parque-tematico-del-sillar-y-ci...LuzVilca7
 
Informe final de calicata
Informe final de calicataInforme final de calicata
Informe final de calicataYasmani RQ
 
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios Subterráneos
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios SubterráneosGlocharid - Subproyecto 3 - Medios Subterráneos
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios SubterráneosCAESCG.org
 
EVALUACION GEOMECÁNICA DE LA MINA RICOTONA
EVALUACION GEOMECÁNICA DE LA MINA RICOTONAEVALUACION GEOMECÁNICA DE LA MINA RICOTONA
EVALUACION GEOMECÁNICA DE LA MINA RICOTONAOrtiz Patty
 

Similar a ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - SECTOR TARQUI (HUILA) (20)

Informe académico
Informe académico Informe académico
Informe académico
 
317 texto del artículo-305-1-10-20190313
317 texto del artículo-305-1-10-20190313317 texto del artículo-305-1-10-20190313
317 texto del artículo-305-1-10-20190313
 
PERUMIN 31: El futuro de la exploración minera, nuevos conceptos y métodos de...
PERUMIN 31: El futuro de la exploración minera, nuevos conceptos y métodos de...PERUMIN 31: El futuro de la exploración minera, nuevos conceptos y métodos de...
PERUMIN 31: El futuro de la exploración minera, nuevos conceptos y métodos de...
 
Modulo maestria fisico parte 2
Modulo maestria fisico parte 2Modulo maestria fisico parte 2
Modulo maestria fisico parte 2
 
COMPILACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN GEOQUÍMICA HISTÓRICA, EN LA PARTE...
COMPILACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN GEOQUÍMICA HISTÓRICA, EN LA PARTE...COMPILACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN GEOQUÍMICA HISTÓRICA, EN LA PARTE...
COMPILACIÓN Y DIAGNOSTICO DE LA INFORMACIÓN GEOQUÍMICA HISTÓRICA, EN LA PARTE...
 
Biohidrometalurgia minera
Biohidrometalurgia mineraBiohidrometalurgia minera
Biohidrometalurgia minera
 
Ppt minería
Ppt mineríaPpt minería
Ppt minería
 
Fiji
FijiFiji
Fiji
 
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDESTESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
TESINA E ESTABILIADAD DE TALUDES
 
estabilidad de talud y suelos
estabilidad de talud y suelosestabilidad de talud y suelos
estabilidad de talud y suelos
 
Prospeccion geofisica. metodos
Prospeccion geofisica. metodosProspeccion geofisica. metodos
Prospeccion geofisica. metodos
 
Tesis miguel espinoza bruno
Tesis miguel espinoza brunoTesis miguel espinoza bruno
Tesis miguel espinoza bruno
 
A7403-Evaluacion_peligros_ruta_del_sillar-Arequipa.pdf
A7403-Evaluacion_peligros_ruta_del_sillar-Arequipa.pdfA7403-Evaluacion_peligros_ruta_del_sillar-Arequipa.pdf
A7403-Evaluacion_peligros_ruta_del_sillar-Arequipa.pdf
 
Proyecto shumba
Proyecto shumbaProyecto shumba
Proyecto shumba
 
14028_opinion-tecnica-n0-05-2020-creacion-del-parque-tematico-del-sillar-y-ci...
14028_opinion-tecnica-n0-05-2020-creacion-del-parque-tematico-del-sillar-y-ci...14028_opinion-tecnica-n0-05-2020-creacion-del-parque-tematico-del-sillar-y-ci...
14028_opinion-tecnica-n0-05-2020-creacion-del-parque-tematico-del-sillar-y-ci...
 
Zeolitas
ZeolitasZeolitas
Zeolitas
 
Trabajo puentes final
Trabajo puentes finalTrabajo puentes final
Trabajo puentes final
 
Informe final de calicata
Informe final de calicataInforme final de calicata
Informe final de calicata
 
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios Subterráneos
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios SubterráneosGlocharid - Subproyecto 3 - Medios Subterráneos
Glocharid - Subproyecto 3 - Medios Subterráneos
 
EVALUACION GEOMECÁNICA DE LA MINA RICOTONA
EVALUACION GEOMECÁNICA DE LA MINA RICOTONAEVALUACION GEOMECÁNICA DE LA MINA RICOTONA
EVALUACION GEOMECÁNICA DE LA MINA RICOTONA
 

Más de Sonia GUiza-González

Manejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficieManejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficieSonia GUiza-González
 
Prospección geoquímica de superfcie
Prospección geoquímica de superfcieProspección geoquímica de superfcie
Prospección geoquímica de superfcieSonia GUiza-González
 
Analizadores portátiles aleaciones metálicas
Analizadores portátiles aleaciones metálicasAnalizadores portátiles aleaciones metálicas
Analizadores portátiles aleaciones metálicasSonia GUiza-González
 
Recomendaciones para seleccionar un Analizador Portátil de FRX, énfasis acti...
Recomendaciones  para seleccionar un Analizador Portátil de FRX, énfasis acti...Recomendaciones  para seleccionar un Analizador Portátil de FRX, énfasis acti...
Recomendaciones para seleccionar un Analizador Portátil de FRX, énfasis acti...Sonia GUiza-González
 
GEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICA
GEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICAGEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICA
GEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICASonia GUiza-González
 
INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...
INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...
INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...Sonia GUiza-González
 

Más de Sonia GUiza-González (7)

Agua pres dial-3-oct_un
Agua pres dial-3-oct_unAgua pres dial-3-oct_un
Agua pres dial-3-oct_un
 
Manejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficieManejo de datos geoquímicos de superficie
Manejo de datos geoquímicos de superficie
 
Prospección geoquímica de superfcie
Prospección geoquímica de superfcieProspección geoquímica de superfcie
Prospección geoquímica de superfcie
 
Analizadores portátiles aleaciones metálicas
Analizadores portátiles aleaciones metálicasAnalizadores portátiles aleaciones metálicas
Analizadores portátiles aleaciones metálicas
 
Recomendaciones para seleccionar un Analizador Portátil de FRX, énfasis acti...
Recomendaciones  para seleccionar un Analizador Portátil de FRX, énfasis acti...Recomendaciones  para seleccionar un Analizador Portátil de FRX, énfasis acti...
Recomendaciones para seleccionar un Analizador Portátil de FRX, énfasis acti...
 
GEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICA
GEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICAGEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICA
GEOQUIMICA, CIENCIA DE LA GEOLOGIA Y RAMA DE LA QUIMICA
 
INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...
INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...
INTEGRACION DE DATOS DE IMÁGENES DE SATELITE Y GEOQUÍMICOS PARA DEFINIR ZONAS...
 

Último

Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 

Último (20)

Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 

ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - SECTOR TARQUI (HUILA)

  • 1. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERÍA Y QUÍMICA INGEOMINAS SUBDIRECCION AREA DE QUIMICA ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - SECTOR TARQUI (HUILA) por: Sonia Yanira Güiza G. Carlos Julio Cedeño Janer González Santa Fe de Bogotá, julio de 1999
  • 2. 2 SUBDIRECCIÓN QUÍMICA PROYECTO COMPILACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN GEOQUÍMICA DEL TERRITORIO COLOMBIANO ANÁLISIS DE LA DISPERSIÓN GEOQUÍMICA DE METALES TRAZA EN EL RÍO MAGDALENA - SECTOR TARQUI (HUILA) Informe técnico preparado por: Geol. Esp. Sonia Yanira Güiza G. Participantes del estudio: Quím. M.Sc. Carlos Julio Cedeño Quím. M.Sc. Janer González Geol. Esp. Sonia Yanira Güiza G. Santa Fe de Bogotá, julio de 1999
  • 3. 3 CONTENIDO RESUMEN............................................................................................................................................. 7 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 8 1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 9 1.1 FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................................ 9 1.1.1 Los metales traza en un sistema acuoso ............................................................................... 9 1.1.2 Metales traza, problemas ambientales y toxicidad............................................................... 9 1.1.3 Naturaleza de los materiales muestreados ..........................................................................16 1.1.4 Concentración de los metales traza.....................................................................................17 1.1.5 Factor de movilidad de los metales traza............................................................................17 1.1.6 Análisis zona de aporte........................................................................................................18 1.1.7 Análisis de la dispersión geoquímica de los metales traza..................................................19 1.2 ESTUDIOS ANTERIORES ........................................................................................................20 2. ÁREA DE ESTUDIO.......................................................................................................................22 2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y VÍAS DE ACCESO.........................................................22 2. 2GEOLOGÍA.................................................................................................................................24 2.3 GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................................................26 2. 4 CLIMA .......................................................................................................................................27 2.5 HIDROGRAFÍA..........................................................................................................................27 2.6 VEGETACIÓN Y USO ACTUAL DE LA TIERRA...................................................................27 2.7 RECURSOS MINERALES.........................................................................................................27 2.8 PROBLEMAS AMBIENTALES ................................................................................................28 3. METODOLOGÍA ............................................................................................................................29 3.1 METODOLOGÍA DE CAMPO...................................................................................................29 3.1.1 Cronograma del trabajo de campo......................................................................................29 3.1.2 Recolección de muestras......................................................................................................30 3.1.3 Parámetros fisicoquímicos analizados en campo................................................................30 3.1.4 Características de los muestreos .........................................................................................31 3.2 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO DE METALES TRAZA .....................................31 3.2.1 Preparación de las muestras ...............................................................................................32 3.2.2 Materiales y reactivos..........................................................................................................32 3.2.3 Análisis químicos.................................................................................................................32 3.2.4 Determinaciones de los elementos.......................................................................................33 3.2.5 Extracción del hierro...........................................................................................................34 3.2.6 Determinación de cadmio y plomo ......................................................................................35 3.3 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PETROGRÁFICO................................................................36 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ......................................................................................................37 4.1 FACTORES FISICOQUÍMICOS................................................................................................37 4.2 ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE METALES TRAZA ...........................................................40 4.2.1 CADMIO.....................................................................................................................................40 4.2.2 COBRE.......................................................................................................................................41 4.2.3 CROMO......................................................................................................................................41 4.2.4 HIERRO......................................................................................................................................42 4.2.5 MANGANESO .............................................................................................................................42 4.2.6 NÍQUEL......................................................................................................................................43
  • 4. 4 4.2.7 PLOMO ......................................................................................................................................43 4.2.8 CINC..........................................................................................................................................44 4.3 ANÁLISIS PETROGRÁFICO DE LOS SEDIMENTOS DE FONDO. ......................................54 4.4 ZONA DE APORTE DE LOS METALES TRAZA ....................................................................59 CONCLUSIONES................................................................................................................................63 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................64
  • 5. 5 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Tipo de material. Figura 2. Ubicación geográfica. Figura 3. Mapa geológico. Figura 4. Diagrama Morfológico. Figura 5. Ubicación geográfica de los muestreos. Figura 6. Distribución espacial de los factores fisicoquímicos. Figura 7. Resultados geoquímicos del cadmio. Figura 8. Resultados geoquímicos del cromo. Figura 9. Resultados geoquímicos del cobre. Figura 10. Resultados geoquímicos del hierro. Figura 11. Resultados geoquímicos del manganeso. Figura 12. Resultados geoquímicos del níquel. Figura 13. Resultados geoquímicos del pomo. Figura 14. Resultados geoquímicos del cinc. Figura 15. Componentes principales de los sedimentos. Figura 16. Descripción petrográfica de los sedimentos. Figura 17. Resultados de zona de aporte.
  • 6. 6 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Características de los metales traza. Tabla 2. Límites de lectura en espectrografía de emisión. Tabla 3. Características del área de estudio. Tabla 4. Características de los muestreos. Tabla 5. Extracción total en el patrón MAG-1 de la USGS, ppm. Tabla 6. Extracciones selectivas y extracción con HCl en el patrón MAG-1 de la USGS, ppm. Tabla 7. Condiciones experimentales. Tabla 8. Parámetros fisicoquímicos por estaciones de muestreo. Tabla 9. Resultados de los metales traza. Tabla 10. Metales traza en los minerales identificados. Tabla 11. Descripción petrográfica de los sedimentos. Tabla 12. Unidades geológicas con el material parental. Tabla 13. Comparación de los resultados de la zona de aporte.
  • 7. 7 RESUMEN El área de estudio corresponde al sector de Tarqui, el cual se encuentra en el Departamento del Huila (Colombia) y forma parte de la cuenca del Valle Superior del Magdalena. En el estudio realizado por INGEOMINAS y el HIMAT (Ruiz et al.,1991), en este sector, se pudo determinar que una cantidad relativamente apreciable de la concentración de varios de los metales traza estudiados se encontraba en un estado potencial de fácil movilidad y debido a que la presencia de algunos de ellos, como el cadmio y el plomo, presentan un tipo de riesgo en este estado, se consideró de interés detallar el estudio de la zona, con el fin de definir cuál era el posible origen de dichas anomalías. Se llevaron a cabo dos muestreos en dicho sector: Sept/96 y Abr/95, en los cuales se recolectaron muestras de sedimentos de fondo y agua. A dichas muestras se les realizó análisis químico tanto por absorción atómica de llama, con ataques parciales y totales, como por atomización electrotérmica, con el fin de determinar las concentraciones de los siguientes elementos: cadmio, cobre, cromo, hierro, manganeso, níquel, plomo y cinc. A partir de los análisis estadísticos y espaciales de los resultados obtenidos de los metales traza se pudo establecer para cada metal: la concentración promedio en el tipo de muestra, el comportamiento espacio-temporal, el análisis del factor de movilidad y la zona de aporte. Además, se realizaron otros análisis como factores fisicoquímicos de las aguas y análisis mineralógico de los sedimentos de aporte y del río, lo cual sirve para establecer las características mineralógicas del aporte de los metales traza al río en dicho sector.
  • 8. 8 INTRODUCCIÓN Para cumplir con el objetivo de realizar la investigación y generar la información básica para el conocimiento geocientífico y aprovechamiento del subsuelo del territorio colombiano, lo que involucra la investigación y el conocimiento de la evolución, la composición y la dinámica de la corteza terrestre, así como la identificación y el monitoreo de zonas sujetas a amenazas naturales y la evaluación de las restricciones de uso del territorio asociados a las condiciones geológicas. Uno de los proyectos a cargo de la Subdirección de Química, que promueve estudios de procesos geoquímicos con énfasis en la parte ambiental es Compilación y levantamiento de la información geoquímica del territorio colombiano; se han realizado estudios como en el Sector de Tarqui, ubicado en el Departamento del Huila al sur de Colombia, en la cuenca del Valle Superior del Magdalena, cercana al origen del río Magdalena, el cual sirve como referencia por la escasa o ninguna influencia en contaminación antrópica. La importancia de conocer los contenidos de metales traza en medios acuosos, particularmente en sedimentos, radica en el hecho de que permite comprender mejor su dinámica, su equilibrio en el medio, su movilidad, y diferenciar en lo posible el origen de los aportes naturales y los potenciales riesgos de toxicidad para la biota.
  • 9. 9 1. ANTECEDENTES 1.1 FUNDAMENTO TEÓRICO 1.1.1 Los metales traza en un sistema acuoso Los metales entran a las aguas naturales provenientes de una variedad de fuentes tanto de origen natural como antrópico. La fuente más importante de origen natural es la meteorización de rocas y suelos directamente expuestos a la acción de los vientos, el clima y las aguas, y es un factor muy importante a considerar desde el mismo momento en que se va a establecer una metodología, con el fin de estudiar los posibles orígenes de su presencia en el medio acuático. Las diferentes fuentes se pueden resumir en la siguiente forma: a) Meteorización de rocas y suelo. b) Procesamiento industrial de minerales. c) Uso de metales y compuestos metálicos. d) Lixiviación de metales de diferentes descargas de tipo antropogénico: basuras, aguas residuales, desechos sólidos de diferente tipo y otros. e) Combustión del carbón y otros combustibles. f) Degradación de plantas y tejidos animales. g) Excreciones de origen animal y humano. Los aguas pasan entonces a convertirse en soluciones complejas de electrolitos, en contacto con una variedad de sólidos orgánicos e inorgánicos. Los metales, que son el interés de este estudio, independientemente de la fuente de donde provengan, van a estar sometidos a una serie de interacciones abióticas y biológicas, las cuales inciden en su forma de presentación en el sistema acuoso. Su asociación con diferentes complejos tanto orgánicos como inorgánicos, así como la solubilidad de los diferentes compuestos formados, o su precipitación, van a estar controlados por diferentes parámetros fisicoquímicos como el pH, el potencial de oxidación - reducción, el estado de oxidación del elemento, así como el tipo y concentración de los diferentes acomplejantes (Eichenberger & Chen, 1982; Ruiz et al., 1991). 1.1.2 Metales traza, problemas ambientales y toxicidad Hay una serie de elementos que generalmente están presentes en pequeñas cantidades en los sistemas naturales; se conocen como metales traza y en estudios ambientales se
  • 10. 10 considera que son aquellos cuya concentración está por debajo de 0,1% (1.000 ppm). Para la geoquímica, estas concentraciones corresponderían a elementos “menores”, mientras que los elementos “traza” se ubicarían del orden de 100 ppm hacia abajo. El hecho más importante es que los ciclos geoquímicos de estos elementos han sido modificados significativamente por el hombre, principalmente a través de procesos agrícolas, industriales y de minería, lo cual actualmente se ha convertido en un motivo de preocupación por sus efectos polutantes. A medida que el hombre lucha por mejorar sus condiciones de vida, aumenta igualmente la demanda que le exige a la naturaleza, y hacen más ostensible el conflicto entre “humanidad” y “naturaleza”, pues como el hombre es parte importante del sistema natural, cualquier perturbación que produzca sobre dicho sistema, lo debe afectar inevitablemente. Actualmente se presenta controversia con respecto a la utilización de cierta terminología relacionada con aspectos ambientales; es el caso, por ejemplo, del término “polución química”, con el cual normalmente se hace referencia a la presencia de una sustancia o elemento químico en una concentración lo suficientemente alta para producir efectos adversos al ambiente natural. Estas concentraciones pueden ser difíciles de establecer, por lo cual se ha intentado otro tipo de definición al considerar la polución como la presencia de un elemento o sustancia, en altas concentraciones tales que sean potencialmente riesgosas para en la biota. Se hace énfasis, en este caso, al mal uso de los recursos: lo que es correcto para un sistema, puede ser incorrecto para otro. El uso de los nitratos como fertilizantes es un ejemplo: adicionado al suelo durante la época de la siembra, es útil para el crecimiento de las plantas, pero si el mismo nitrato entra a un reservorio de abastecimiento de agua, puede convertirla en no apta para el consumo, y estimula el crecimiento de algas y la eutroficación en el reservorio. Por otra parte, existe la tendencia de considerar la polución como únicamente antropogénica, pero se presentan eventos naturales que producen efectos tan dañinos como los del hombre cuando interfiere con el medio natural. Como ejemplos se pueden citar los escurrimientos naturales de hidrocarburos, o los altos niveles de metales tóxicos en suelos como consecuencia de la meteorización de depósitos minerales. Hay episodios ambientales de inmediato reconocimiento por su alta intensidad, como el smog de Londres en 1952, o el naufragio del buque Amoco Cadiz que derramó, al naufragar, en 1978, 220.000 ton de crudo. Es más delicado el caso de cambios y modificaciones difíciles de reconocer debido a los largos períodos de tiempo que transcurren entre el aumento de las concentraciones de un contaminante, un metal, por ejemplo, hasta niveles indeseados, y la aparición de sus efectos letales. Un caso que aparece en la literatura, es el de una villa de Turquía en la cual en un período de tiempo determinado, el 70% de las muertes fueron debidas a un tipo de cáncer
  • 11. 11 llamado mesotelioma, aparentemente asociado a fibras de asbesto; el período entre el inicio a la exposición y el reconocimiento de los tumores puede variar entre 15 y 50 años. El uso del asbesto ha sido severamente restringido actualmente, pero su asociación con este tipo de cáncer costó muchas vidas antes de su reconocimiento. Ésta es precisamente la preocupación con respecto a los metales, pues sus efectos empiezan a ser notorios después de una exposición prolongada. El plomo, por ejemplo, va reemplazando poco a poco el calcio en los huesos y en una etapa avanzada afecta notablemente el sistema nervioso; llega, así mismo, a afectar algunas propiedades metabólicas de los glóbulos rojos, tal como su habilidad para transportar sodio y potasio dentro y fuera de las células. Produce severos daños en los riñones y cuando el plumbismo es avanzado, se dice que afecta el nervio óptico y los nervios extensores de las manos y piernas. El cromo, igualmente, después de largos períodos de exposición puede inducir cáncer en el pulmón y daños en el hígado y en la piel. El cadmio, por su parte, interfiere con la reproducción y se lo ha relacionado con la inducción a la toxemia en el embarazo, así como a malformaciones, pues pasa las barreras placentales. Así mismo, se dice que destruye los túbulos seminíferos de los testículos e induce al sarcoma de estos órganos; causa daños crónicos en los riñones y se lo ha relacionado igualmente con la hipertensión (Ruiz et al., 1991; Eichenberger & Chen, 1982; O’Neill, 1993). Como se manifestaba anteriormente, algunos elementos son esenciales para la vida, pero hay que entender que cualquier elemento se convierte en peligroso cuando sobrepasa ciertos límites e, igualmente, la forma química como se presenta, influencia su utilización por un organismo. Es por esto que, al igual que con el término “polución”, se presenta discusión con respecto a la clasificación de los elementos como “tóxicos” o “esenciales”, pues, de acuerdo con O’Neill, por ejemplo, se trata de una simplificación exagerada. Por ejemplo, el carbono, el hidrógeno y el nitrógeno son elementos esenciales para los humanos, pero combinados en cierta forma, se pueden convertir en HCN, ácido cianhídrico, el cual es extremadamente tóxico. Así mismo, el nitrógeno, en estado elemental, comprende el 80% de la atmósfera, pero en esta forma no es disponible para la mayoría de los organismos vivos, o sea que no se puede clasificar como esencial o tóxico, ya que simplemente no presenta ninguna interacción. En el mismo orden de ideas, se hace difícil expresar la toxicidad de los metales o de diferentes especies químicas, especialmente con respecto a los seres humanos; hay diferente respuesta entre individuos y entre poblaciones e, igualmente, no es muy exacto interpolar los experimentos con diferentes especies animales, al hombre. Se dice, por ejemplo, que la absorción gastrointestinal de plomo por las ratas es apenas un décimo de la encontrada en humanos.
  • 12. 12 Una de las formas propuestas para expresar dicha toxicidad, en el caso de los metales, consiste en la utilización de una escala logarítmica de toxicidad aguda, presentada en términos de pT, potencial de toxicidad, el cual se define como: pT = − log de la dosis letal, expresada en mol/kg (peso del cuerpo) (Lucky & Vernogupal, 1977) y depende tanto de la forma química en que se presenta el metal, como de la especie animal utilizada en el ensayo. Con respecto a la escala, los metales no presentan valores muy altos comparado con otras especies, si se tiene en cuenta que para los más tóxicos (Hg, Pb, Cd) el potencial es de alrededor de 4, mientras que a manera de comparación, las botulinas, que son las toxinas más poderosas conocidas de origen natural, presentan un valor de 15. Para la sal común, el valor es de 1,3 (Piotrowski & Coleman, 1981). La preocupación, entonces, con los metales reside en su acumulación por parte de los seres vivos, así como la prolongada vida media de ellos en el cuerpo. Otro término muy usual de toxicidad es aquel que se refiere a la dosis que aniquila la mitad de una población y cuya expresión es LD50 (LD significa lethal dose); no obstante, aquí cabe recordar lo que se comentó anteriormente con respecto a la variabilidad de las respuestas con diferentes individuos y poblaciones, así como la influencia que ejerce la presencia o ausencia de otros compuestos sobre los posibles efectos del elemento estudiado. Por otra parte, hay diferentes criterios para designar a un metal como tóxico. Para la Clean Air Act (Stoker & Seager, 1981) significa que la liberación de un determinado metal (o sustancia) hacia el medio ambiente debe ser cuidadosamente controlada, puesto que una ligera exposición es dañina para la salud humana. Forstner & Wittman (1979) establecen una clasificación de los metales en tres niveles: a) No críticos, por ejemplo: Na, K, Ca, Mg, Fe, entre otros b) Tóxicos, pero insolubles, o muy raros, por ejemplo: Ti, Zr, Nb, Ba. c) Muy tóxicos y relativamente accesibles: Pb, Cd, Hg, As, Ni, Cr, entre otros. La EPA utiliza el concepto de que un metal se considerará peligroso de acuerdo con los siguientes criterios: 1) Número y tamaño de las fuentes en una localidad específica.
  • 13. 13 2) Topografía y condiciones meteorológicas de la zona que rodea las fuentes. 3) Número de personas afectadas por una o varias fuentes. Es por esta razón que para la EPA, algunos metales de alto potencial tóxico como el berilio o el antimonio no están clasificados como tóxicos en el momento histórico actual, debido a que sus concentraciones se consideran bajas. Como se puede deducir de esta rápida discusión, son todavía muchos los aspectos que requieren ser convenientemente estudiados. Desde hace un poco más de dos décadas, las investigaciones con respecto a los metales se han incrementado, no solamente por el hecho de que las actividades del hombre influencian cada vez más dramáticamente el medio ambiente. Es, pues, necesario, como lo expresa Valkovic (1975), prestar una cuidadosa atención, sin dramatización, al estudio de los movimientos de los elementos en la naturaleza. La Tabla 1 presenta, a manera de resumen, aspectos relativos a la toxicidad, funciones biológicas y fuentes de los metales.
  • 14. 14 Tabla 1. CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES DE LOS METALES TRAZA ELEMENTO FUNCIÓN BIOLÓGICA TOXICIDAD FUENTES Y COMENTARIOS CADMIO No conocida. Muy tóxico: se acumula principalmente en hígado y riñón. Inhibe funciones de enzimas que contienen grupos sulfidrilo (SH). Atraviesa la barrera placental y causa malformaciones. Interfiere en la reproducción. Causa daños vasculares en los testículos y conduce al sarcoma testicular. Asociado a la enfermedad Itai-Itai (valle del río Jintsu, Japón), caracterizada por daños en el riñón, con proteinúrea, aminoacidúrea, hipofosfatúrea y otros aspectos del síndrome de Fanconi en adultos. Osteomalacia, fracturas patológicas y dolor óseo. Asociado a hipertensión en adultos. Alto porcentaje de la producción anual se usa en electroplateado, por ser resistente a la corrosión. En soldaduras, en fabricación de baterías alcalinas. En estabilizadores de cloruro de polivinilo. En lámparas fluorescentes y en semiconductores. En fertilizantes que contienen fosfatos y superfosfatos, se ha reportado contenidos entre 9 y 36 ppm. CROMO Esencial: asociado al componente β-globulina de la proteína del plasma. Su actividad biológica se asocia al cromo +3. Funciona como factor de la glucosa; relacionado a la insulina en su papel biológico. Altamente tóxico como Cr+6; moderado como cromo +3. Compuestos insolubles retenidos en el pulmón por períodos largos, pueden producir cáncer en ese órgano. Sales como dicromatos, cromatos y sulfatos se usan en curtiembres, elaboración de tintas, decoración de porcelanas y otros. El acetato crómico se usa como mordiente, “endurecedor” de emulsiones fotográficas y para mejorar su estabilidad a la luz. Otros compuestos se usan en cromado. COBRE Esencial en todo organismo. Al menos 30 proteínas y enzimas contienen cobre. Entre las proteínas se incluyen: cerebro-cupreína, cerebroplasmina, eritrocupreína, hemocupreína. Parece haber relación entre la actividad celular y el cobre. Moderadamente tóxico a los mamíferos, muy tóxico a las plantas; no se considera un veneno sistemático acumulativo como Hg y Pb; la mayoría se excreta. En concentraciones altas produce “catarro” gastrointestinal y se relaciona a la hematocromatosis. Magnífico conductor de la electricidad. Se usa en alambres para circuitos, conductores, terminales, entre otros. En variedad de aleaciones: bronces, latones, plata alemana y otros. Varios compuestos se utilizan como fungicidas, insecticidas, algicidas; como catalizadores, pigmentos en pinturas para barcos. La combustión del carbón es fuente de contaminación. HIERRO Muy ligeramente tóxico. No se conocen efectos nocivos por aguas que contienen hierro. Éstas presentan sabor desagradable y pueden producir precipitados. Sales como sulfato férrico se usan primordialmente en producción de alumbres y como coagulante en purificación de aguas. El cloruro como agente reductor y en preparaciones farmacéuticas. Otros compuestos se usan en cerámica, semiconductores eléctricos, catalizadores y otros. Fuentes antropogénicas incluyen desechos de minería, fundiciones, combustión de carbón.
  • 15. 15 ELEMENTO FUNCIÓN BIOLÓGICA TOXICIDAD FUENTES Y COMENTARIOS MANGANESO Esencial a todos los organismos; la forma biológicamente activa es el Mn +2. Ampliamente distribuido en tejidos y fluidos del cuerpo. En el suero humano se encuentra unido a la β-globulina. La única metaloproteína que contiene Mn es la piruvato carboxilasa. Activa numerosas enzimas. La deficiencia en animales causa anormalidades en el esqueleto. Los glóbulos rojos aumentan mucho su nivel de Mn en pacientes con artritis reumática. Moderadamente tóxico. Se puede presentar envenenamiento entre los mineros y se dice que afecta el sistema nervioso central. En aguas causa malos sabores, depósitos al cocer los alimentos, produce manchas y decoloraciones en la ropa. Da lugar al crecimiento de algunos microorganismos. En la industria del hierro y el acero, en aleaciones como el ferromanganeso, silicio- manganeso, manganina. Sus compuestos se utilizan en manufactura de pilas secas, pinturas, barnices, tintas, colorantes, fuegos artificiales. Como fertilizantes, desinfectantes, blanqueadores. NÍQUEL Traza esencial: se reporta al menos una metaloproteína que contiene Ni. Evidencias de su papel fisiológico: a) rangos estrechos de concentración en varias especies de animales. b) En enfermedades severas se altera su concentración en suero (se aumenta en infarto del miocardio). c) Se encuentra en forma consistente en RNA de diferentes fuentes. Muy tóxico para las plantas, moderadamente tóxico a los mamíferos. Las concentraciones para producir efectos observables son mucho mayores que las encontradas en aguas. En aleaciones con varios metales, generalmente resistentes a la corrosión (monel, 66% Ni - 32% Cu). Se usa en enchapados eléctricos, fabricación de monedas, cintas magnéticas, instrumentos quirúrgicos y dentales, baterías Ni-Cd, en cajas de transmisión, esmaltes de revestimiento y también como catalizador en hidrogenación de grasas y aceites. PLOMO No conocida Muy tóxico a las plantas. Veneno acumulativo en mamíferos. Los tejidos suaves y sanguíneos son los compartimentos de intercambio rápido del plomo, mientras el esqueleto es de intercambio lento. Causa trastornos en la síntesis de compuestos hemo; inhibe una enzima que actúa en la síntesis de porfirinas. Se establece correlación entre el envenenamiento con plomo y enfermedades del riñón y sistema nervioso. Produce parálisis de los músculos del ojo y extensores de piernas y pies. El reemplazo de alquilos de plomo en gasolina ha disminuido este alto aporte al ambiente. Se usa en recubrimientos de depósitos de tuberías, cuando se necesita flexibilidad y resistencia a la corrosión. En soldaduras. Como protector de rayos X. En acumuladores; en pigmentos para pinturas y barnices. En artefactos electrónicos. CINC Esencial a todo organismo. Se presenta en eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Involucrado en síntesis de proteínas y RNA, al igual que en la producción y función de varias hormonas Moderadamente tóxico; no presenta efectos tóxicos adversos excepto a muy altas concentraciones. Se utiliza muy frecuentemente a través de sus compuestos cloruro y óxido. El primero como preservativo de madera, en pieles secas, fibras vulcanizadas, manufactura de papel, desodorantes, desinfectantes y en taxidermia. El óxido se usa como pigmento blanco. En fotocopiado, pinturas, lacas, barnices y como carga en cosméticos y fármacos.
  • 16. 16 1.1.3 Naturaleza de los materiales muestreados En el desarrollo del estudio se recolectó dos tipos de muestras: agua y sedimentos de fondo. El tipo de material que conforma las muestras de este ecosistema acuático del presente estudio se caracteriza por (Figura 1): Sedimentos de fondo (SF). Corresponde al material del fondo o piso del río, el cual está formado por arenas gruesas a finas y limos. Estos materiales constituyen la carga de fondo y se mueven hacia delante por: saltos, rodamiento y desplazamiento (Leet, 1982). Para realizar los análisis químicos, la muestra es tamizada en una malla 200 (esta medida se refiere a 200 orificios de radio 75µ en 1 cm²), es decir, que la muestra finalmente analizada corresponde al material de tamaño inferior a arenisca muy fina (limo). Agua. Los sistemas de agua natural son soluciones complejas de electrolitos en contacto con una amplia variedad de sólidos orgánicos e inorgánicos; los componentes inorgánicos sufren interacciones complejas abióticas y bióticos, lo cual va a incidir en las formas de presentación de los elementos en dicho sistema (Ruiz et al., 1991). El análisis químico se realizó en las muestras recolectadas de agua y filtradas en el respectivo punto de muestreo en el río (in situ). Figura 1. TIPO DE MATERIAL. . . ... ................ .. . . . .... . . . ... . .. . . . .. . .. . . . .. . .. . . . . . . . . . . . .. ... . ................................... ......... ....................... ............................................................................................................................................................ .................. ......................... ................................................................. ............................................................................................................. .......................................................................................... .............................................................................. ......................................................................... .......................................................................................................... ............................................................................................................. ............................................................................................................ .................................................... ........................................................................ ............................................................. ............................................................................ .........................................................................
  • 17. 17 1.1.4 Concentración de los metales traza La concentración de metales traza obtenido por el ataque total es mayor que la obtenida por el ataque parcial (estos ataques químicos, se explicaron en el capitulo de metodología de análisis químicos: 3.2.3). El ataque parcial es un ataque débil a la muestra, para extraer “solamente” la fracción de metal de origen antropogénico, potencialmente aprovechable o expuesto a las condiciones del medio ambiente como: temperatura, pH, potencial redox, coprecipitación, adsorción, llevados a cabo principalmente por los óxidos e hidróxidos de manganeso, hierro, sustancias húmicas, minerales arcillosos y otros, los cuales son biodisponibles (Ruiz et al, 1991). El ataque total es un ataque fuerte a la muestra, para extraer aproximadamente el 90% del metal, excepto para el cromo que tiene un porcentaje de recuperación aproximado del 60%; se obtiene una buena referencia del contenido total de una muestra (Ruiz et al, 1991). 1.1.5 Factor de movilidad de los metales traza Se ha planteado que las formas que interesan desde el punto de vista ambiental son las móviles y las biodisponibles. En este caso, algunas formas naturales, por ejemplo, sulfuros y carbonatos, tienden a movilizarse por los ligeros cambios de las condiciones ambientales. Algunos métodos de extracción sencilla en un solo paso determinan con bastante aproximación los contenidos móviles, pero ellos no distinguen contenidos naturales con los de procedencia antrópica. La anterior característica permite poder plantear un factor de movilidad con cualquiera de los análisis empleados, extracciones secuenciales o extracciones sencillas en un solo paso, según la misma relación Metal residual/Metal total. Cuando no se presenta contaminación o los contenidos de metales móviles son muy bajos, la relación de metal total a metal residual debe ser uno o muy cercano a uno. El factor de movilidad (FM) se refiere a la relación del contenido total del metal estudiado con respecto al contenido residual en una muestra. Este último se calcula obteniendo la diferencia entre el contenido total y el contenido del elemento “móvil” de acuerdo con Lesmes (1991) y Lesmes & Cedeño (1996). La fracción móvil se obtiene al tratar la muestra con HCl 1N, el cual se aproxima a la sumatoria de las fases móviles estudiadas por Tessier et al. (1980). Estas fases móviles corresponden a concentraciones del elemento intercambiable enlazado a carbonatos, óxidos de hierro, manganeso y materia orgánica.
  • 18. 18 FM = CT/CR de donde CR=CT-CM FM= Factor de movilidad, CT= Concentración total del elemento estudiado (se obtiene del ataque total), CR= Concentración residual, CM= Concentración del elemento móvil (se obtiene del ataque parcial). Un aspecto muy importante a tener en cuenta es que no todo el elemento presente es peligroso; lo es sólo desde la perspectiva de que pueda ser movilizado fácilmente a través de la cadena trófica, por lo cual se ha planteado que las formas que interesan desde el punto de vista ambiental son las móviles y las biodisponibles (Hakanson, 1986). Si los valores de FM son cercanos a 1, indican la ausencia de elementos “móviles” y, por tanto, la poca posibilidad de contaminación, por enriquecimiento del elemento estudiado. Así mismo, el factor permite comparar zonas de similares características con el fin de establecer su mayor o menor potencialidad de contaminación. Asimilando el concepto de factor de contaminación de Hakanson (1986), se puede afirmar que al aumentar el valor de FM, se incrementa el riesgo de enriquecimiento de un metal, y por tanto, de contaminación de una zona. Este factor de movilidad ofrece una gran ventaja frente a los propuestos por otros autores, la cual radica en la fácil aplicación, bajos costos y menor densidad de muestreo (Lesmes & Cedeño 1996). 1.1.6 Análisis zona de aporte Para el análisis de zona de aporte, se recopilaron los datos espectrográficos de sedimentos activos tomados en los cauces de las zonas aledañas al río Magdalena, los cuales formaron parte del levantamiento geológico a escala 1:100.000 de INGEOMINAS y el programa de prospección geoquímica para hallazgo de yacimientos minerales. La utilidad de estos datos espectrográficos es para poder establecer la presencia de los metales traza en las zonas aledañas al área de estudio y pueden ser usados en el análisis de posible aporte al río; se seleccionaron aquellos puntos de cauces que caían al sistema del río. La técnica de espectrografía de emisión es un método espectroquímico semicuantitativo, es una metodología rápida, económica, versátil y de una precisión aceptable en la medida en que se consiga una buena homogeneización de la muestra y
  • 19. 19 se mantengan siempre las mismas condiciones a través de todo el proceso (González, 1991). Los resultados obtenidos se dan en porcentaje (%) o en partes por millón (ppm), de acuerdo con el orden previsto de los patrones de comparación. Por tratarse de un método semicuantitativo, los valores aquí suministrados deben ser tomados como cifra estimativa, la cual en la mayoría de los casos es muy próxima a su valor real. Los límites de lectura por este método para los metales traza se consignan en la Tabla 2. Tabla 2. LÍMITES DE LECTURA EN ESPECTROGRAFÍA DE EMISIÓN PARA METALES TRAZA. ELEMENTO Límite mínimo Límite máximo Cadmio 20 ppm 500 ppm Cromo 10 ppm 10% Cobre 10ppm 20.000 ppm = 2% Hierro 5.000 ppm = 0,5% 20% Manganeso 10 ppm 5.000 ppm Níquel 5 ppm 10% Plomo 10 ppm 20.000 ppm Cinc 200 ppm 10.000 ppm Cuando se realiza el reporte de los resultados por esta técnica, se utilizan símbolos en los siguientes casos: • “G” Mayor que el indicado a continuación de la G. • “N” Elemento no detectado en el límite de detección. • “L” Elemento detectado, pero por debajo del límite de determinación o del valor indicado a continuación de la L. • “H” Elemento no determinado por encontrarse interferida su longitud de onda. • “-” Elemento no determinado por encontrarse en alta proporción. 1.1.7 Análisis de la dispersión geoquímica de los metales traza Una pequeña porción de material en la tierra normalmente no se mantiene idéntica, debido a transformaciones mayores en el ciclo geoquímico, pero tiende a ser redistribuido, fraccionado y mezclado con otros materiales. Estos procesos en que átomos y partículas se mueven a nuevas locaciones y ambientes geoquímicos, se llama dispersión geoquímica (Rose et al., 1979).
  • 20. 20 El proceso de dispersión, generalmente, ocurre en sistemas dinámicos en que materiales terrestres están sufriendo cambios en las condiciones químicas y físicas como temperatura, presión, esfuerzo mecánico y otras. Las rocas o minerales estables en un ambiente y las moléculas o átomos contenidos en éstos, son liberados para ser dispersados por procesos químicos o mecánicos. La dispersión por procesos químicos y bioquímicos crean fracciones de diferente composición química. Las fracciones más móviles tienden a salir de su estado original si hay caminos adecuados y gradientes físicos o químicos promediables. La dispersión geoquímica que trata el presente estudio, de acuerdo con el ambiente fluvial en que ocurre, es de tipo superficial (dispersión secundaria), corresponde a un estado tardío posterior a la formación original de los materiales parentales o minerales (dispersión primaria), ésta ocurre en un proceso magmático y, sobre todo, en un depósito hidrotermal. La dispersión primaria ocurre en un ambiente profundo y la dispersión secundaria en el ambiente superficial. 1.2 ESTUDIOS ANTERIORES Se presentan algunos estudios sedimentológicos, geológicos y geoquímicos, en el Sector de Tarqui (río Magdalena). 1. Estudio de la contaminación del río Magdalena por metales traza, su relación con parámetros hidrológicos, fisicoquímicos y su incidencia en la salud humana. HIMAT e INGEOMINAS. Sepulveda, Cedeño, Espinosa, Gómez. Este estudio hace algunos aportes sobre la metodología de muestreo y las bases de los procesos analíticos para la detección de metales traza. Su objetivo es evaluar los metales traza en la columna de agua y sedimentos en áreas críticas del río Magdalena, así como establecer relaciones con parámetros hidrológicos, fisicoquímicos y su incidencia en el recurso biológico. Evalúa los niveles de los siguientes metales traza: cobre, cadmio, mercurio, plomo, arsénico, cromo, manganeso, níquel, cinc, en la columna de agua y en sedimentos en áreas críticas del río Magdalena. 2. Estudio de la textura y composición de cincuenta muestras sedimentológicas del río Magdalena entre Neiva y Bocas de Ceniza. Castiblanco & Lombana, 1986. Es un estudio sedimentológico de análisis textural y composicional de 50 muestras de sedimentos activos del río Magdalena tomadas del lecho de la corriente principal entre Neiva y Bocas de Ceniza. 3. Estudio geoquímico comparativo de especiación en sedimentos en zonas relacionadas con la cuenca del río Magdalena. Córdoba, 1998. El presente estudio establece la distribución de ocho elementos químicos (Cd, Cu, Cr, Ni, Pb, Fe, Mn, Zn) en las diferentes fracciones que conforman los sedimentos de cuatro
  • 21. 21 zonas relacionadas con la cuenca del río Magdalena, las cuales presentan diferentes características en cuanto a influencia natural y antropogénica se refiere. Para este fin se tomaron muestras de sedimentos de fondo en los puntos escogidos para cada una de estas zonas, se separó la porción fina (malla < 200) y se les aplicó el procedimiento de extracción secuencial de Tessier, el cual distingue básicamente cinco fracciones: a) elementos intercambiables, (b) asociados a carbonatos, (c) asociados a óxidos de hierro y manganeso, (d) asociados a materia orgánica, (e) residuales. Las cuatro primeras fracciones determinan el elemento fácilmente movilizable y, por consiguiente, con alto potencial de biodisponibilidad, mientras que la última hace referencia a la que se encuentra fuertemente enlazado. 4. Diagnóstico y plan de manejo integral de la microcuenca El Hato, Municipio de Tarqui (Huila). Alvarado & Serrato, 1993. Universidad Surcolombiana, Facultad de Ingeniería. Es un diagnóstico biofísico y socioeconómico, con el fin de establecer las medidas preventivas y correctivas, formuladas en el Plan de Manejo Integral de dicha zona. 5. Levantamiento geológico de la Plancha 366 Garzón (Huila). Rodríguez et al., 1996 (mapa) y Velandia et al., 1996 (memoria). Hace parte de la cartografía geológica a escala 1:100.000 que INGEOMINAS lleva a cabo en el Valle Superior del Magdalena.
  • 22. 22 2. ÁREA DE ESTUDIO En este capitulo se presenta una breve descripción de las principales características del área de estudio, como producto de la recopilación y evaluación preliminar de estudios e informes técnicos, así como de publicaciones en serie como atlas y boletines. En la Tabla 3 se describen las principales características del área de estudio. Tabla 3. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 1. Valle Superior del río Magdalena. 2. Sector Tarqui al sur del Departamento del Huila. 3. Estribaciones de la serranía de Las Minas. GEOLOGÍA 1. Geología de piedemonte cordillerano. 2. Geología del valle del Magdalena. GEOMORFOLOGÍA 1. Plana a ligeramente ondulada. CLIMA 1. Cálido. 2. Dos períodos secos y dos períodos húmedos. 3. Temperatura promedio: 24ºC. VEGETACIÓN 1. Bosque seco tropical. USO ACTUAL DE LA TIERRA 1. Cultivos como café-pátano, cacao, maíz-frijol y caña panelera, y ganadería poco extensiva. 2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y VÍAS DE ACCESO El área del estudio se encuentra en la región del Valle Superior del río Magdalena, hacia el sur del Departamento del Huila (Figura 1). La zona de estudio presenta un área aproximada de 36 km². El acceso al área de estudio desde Bogotá se hace por la vía Espinal - Neiva que comunica con Pitalito, la cual es pavimentada en su totalidad y atraviesa la zona desde el nororiente al sur, y pasa por Garzón y de allí a Tarqui. El área de estudio se encuentra en la Plancha 366-III-D (a escala 1:25.000), de la Nomenclatura del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
  • 24. 24 2. 2GEOLOGÍA En el área se presentan características geológicas muy variadas, rocas ígneas, metamórficas y vulcano-sedimentarias en las estribaciones montañosas y rocas sedimentarias en el valle del río Magdalena, con edades desde el Precámbrico hasta el reciente. (Figura 3) (Velandia et al., 1996). Las rocas precámbricas afloran en la Cordillera Central (Ortogranito de La Plata), serranía de Las Minas (Migmatitas de Las Minas). Las rocas vulcano sedimentarias de la Formación Saldaña del Triásico Jurásico afloran en el 60% del área de la serranía de Las Minas. La secuencia sedimentaria del Cretácico aflora muy fracturada y con pequeños espesores relativos. En el área de estudio afloran las siguientes unidades: Formación Seca, Formación Loma Gorda y Grupo Olini. La secuencia sedimentaria del Paleógeno y del Neógeno está representada por las formaciones Honda y Gigante. Aparecen, además, unidades cuaternarias de origen volcánico como el Lahar de Altamira. Asociados a corrientes de agua se acumularon depósitos no consolidados como terrazas pumíticas en el río Magdalena, abanicos antiguos, terrazas aluviales altas, depósito fluvio-lacustres y depósitos aluviales. El área ha sido intensamente afectada por eventos tectónicos que dieron origen a diferentes características de formación. El área de estudio se encuentra en las regiones tectónicas de la serranía de Las Minas y el Valle del Magdalena. La región tectónica de la serranía de Las Minas conforma un cinturón de cabalgamiento de cobertura o escamación gruesa y vergencia al SE. La Falla de El Agrado de Betania delimita la región anterior de la región del valle del Magdalena, que es de cobertura delgada y presenta plegamientos importantes como el Sinclinal de Tarqui.
  • 25. 25 Figura 3. MAPA GEOLÓGICO
  • 26. 26 2.3 GEOMORFOLOGÍA La geomorfología es plana a ligeramente ondulada, corresponde al valle amplio del río Magdalena y sus afluentes, que se extiende desde el sur hacia el nororiente. La morfología es el resultado del depósito de sedimentos por acción fluvial y su posterior erosión y se destaca la formación de terrazas. La altitud de esta región varía entre 700 y 1.000 metros sobre el nivel del mar (msnm) (Figura 4). Figura 4. DIAGRAMA MORFOLOGICO 2 1 3 1 2 3 Plano a ligeramente ondulado Montañoso Cordillera Central Montañoso Cordillera Oriental AREA DE ESTUDIO
  • 27. 27 2. 4 CLIMA Tarqui se encuentra ubicado en la zona ribereña del río Magdalena, cuya temperatura promedio es de 24ºC. El régimen de lluvias que se presenta en la zona permite definir dos períodos secos, de enero a febrero y de julio a septiembre y dos períodos húmedos de marzo a junio y de octubre a diciembre; las mayores precipitaciones ocurren en abril y noviembre, con una precipitación que oscila entre 1.396 y 1.743 mm, distribuidos en los períodos de lluvia. Los dos períodos de verano, en los últimos años, se han prolongado y han traído consecuencias económicas nefastas para las actividades agropecuarias. Además, presentan fuertes vientos, alto brillo solar, mínima cobertura boscosa o bosques de galería, estos factores, en conjunto, favorecen la degradación de los suelos. 2.5 HIDROGRAFÍA El sistema hidrográfico del departamento está constituido principalmente por el río Magdalena, como arteria hidrográfica de mayor importancia; corresponde al eje de la hidrografía del Municipio de Tarqui, que, además, sirve de límite entre el oriente y el occidente; desembocan al río Magdalena, de occidente a oriente, las quebradas de La Caraguaja, El Hato, El Hígado, La Maituna, El Encanto, El Caimato, El Chuyaco, La Chiquita, Verde, Las Minas y Lagunilla. 2.6 VEGETACIÓN Y USO ACTUAL DE LA TIERRA Según la clasificación de Holdridge (en IGAC, 1977), el bosque seco tropical corresponde a áreas por debajo de 1.000 msnm con temperatura de 24ºC y precipitación anual variable entre 1.000 y 2.000 mm anuales. La mayor parte del bosque nativo ha sido deforestado para implantación de cultivos y ganadería; solo se han dejado algunos árboles que sirven de sombra en los potreros. Los principales cultivos son: frutales, plátano, yuca, maíz y cacao. 2.7 RECURSOS MINERALES Los recursos minerales son escasos y están representados por minerales no metálicos como las arcillas y materiales de construcción. El sistema de extracción de las arcillas es manual, los chircales no poseen ninguna tecnificación, utilizan mulares para accionar los molinos y cascarilla de café o bagazo de caña como combustible para los hornos. Cerca de Tarqui, sobre el río Magdalena, se extraen arenas y gravas de las terrazas pumíticas allí expuestas; la explotación no es permanente y se usa sólo para suplir necesidades locales. Además, hay ocurrencias de menor importancia de oro. Se reportan dos minas abandonadas en el Municipio de Tarqui, que consisten en venas y venillas alojadas en cuarcitas precámbricas, cerca al contacto con la Monzodiorita de Las Minas. La
  • 28. 28 explotación era subterránea y aún se observa el acceso a los túneles, ahora derrumbados (Velandia et al., 1996). 2.8 PROBLEMAS AMBIENTALES En el Municipio de Tarqui se presentan problemas por contaminación del recurso hídrico y la presencia de zonas erosionadas. La contaminación del recurso hídrico se presenta en la quebrada El Hígado, por ser el afluente que abastece la cabecera municipal, la cual presenta problemas al ser contaminada por los efluentes de las veredas de la zona de influencia de la microcuenca a lo largo de su caudal y por agentes químicos utilizados por una curtidora de cuero. Según análisis hechos por el hospital local, se encontró un alto contenido de plomo que trae consecuencias impredecibles para la salud humana y para la misma fauna. Además, el problema se acentúa debido al arrojo de basuras y materiales sobrantes del beneficio del café, que contribuyen a empeorar más la situación de la contaminación.
  • 29. 29 3. METODOLOGÍA 3.1 METODOLOGÍA DE CAMPO 3.1.1 Cronograma del trabajo de campo En el sector de Tarqui se realizaron dos muestreos, el número de estaciones en cada muestreo se incrementó teniendo en cuenta el alcance y conocimiento de la zona de estudio. Estos muestreos se realizaron en dos épocas diferentes del año: septiembre y abril, al considerar las épocas de lluvias que determinan aguas altas y bajas del río. (Figura 5). Figura 5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS MUESTREOS. 1. Muestreo de septiembre de 1996. Corresponde a aguas bajas. Este muestreo se llevó a cabo, teniendo en cuenta los elementos del drenaje de aporte del sector: cauce principal: las quebradas El Hato, Caraguajo y El Hígado que desembocan en el cauce principal del río Magdalena; las quebradas cruzan por zonas de influencia de cultivos de arroz y posibles fuentes hidrotermales. TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado I II Sep-96 Abr-95 1. Queb. Caraguajo 2. Queb. El Hato 3. Río Magdalena N 4. Río Magdalena S 5. Aguas Calientes (1) 6. Queb. El Hígado 7. Aguas Calientes (2) 1. Queb. Caraguajo 2. Queb. El Hato 3. Río Magdalena N 4. Río Magdalena S Muestreo II Muestreo I y II 1 2 3 4 5 6 7 No. Fecha Estaciones
  • 30. 30 2. Muestreo de abril de 1995. Corresponde a aguas altas. En este muestreo se tomaron muestras de sedimentos de fondo, de las quebradas El Hato y Carajuago, que desembocan en el cauce principal del río Magdalena, así mismo en el río Magdalena a cada orilla. 3.1.2 Recolección de muestras 1. Las muestras de agua obtenidas en cada punto se filtraron en cada estación a través de una membrana micropore de 0,45 micrómetros. El filtrado se recolectó y se preservó con ácido nítrico concentrado y se remitieron al laboratorio junto con las membranas que contienen los sólidos, para posterior análisis. 2. Las muestras de sedimentos de fondo se toman en los cauces de las quebradas, teniendo en cuenta la escorrentía. Las del río Magdalena corresponden a las orillas. 3. En los sitios de las quebradas y del río Magdalena se recolectaron cantos de variado tamaño, para determinar las relaciones de aporte entre estos afluentes. 4. Se identificaron dos posibles zonas de influencia hidrotermal en las cuales se recolectó muestra de agua y roca alterada. 3.1.3 Parámetros fisicoquímicos analizados en campo Se analizaron en campo los siguientes parámetros 1. Temperatura del agua. Se midió en cada una de las estaciones a una profundidad de 30 cm. Se empleó la sonda del salinómetro YSI 33. 2. Oxígeno disuelto. Se analizó in situ por el método Winkler modificado. Standard Methods. (APHA, AWWA, WPCP). 15th edition. 3. pH. Se determinó utilizando un medidor de pH portátil Orión 230A, verificando su calibración periódicamente. Los resultados se expresan en unidades de pH en enteros y décimas. 4. Conductividad eléctrica. Para este propósito se utilizó un conductímetro/salinómetro YSI modelo 33, los resultados se expresan en micromhos/cm. 5. Alcalinidad. Se determinó por método volumétrico de neutralización con H2SO4 0,02 N.
  • 31. 31 3.1.4 Características de los muestreos Durante el desarrollo del proyecto se realizaron dos muestreos en fechas diferentes, teniendo en cuenta las épocas de lluvias: aguas altas y bajas, en los cuales se recolectaron sedimentos de fondo y agua. Las características de estos muestreos se presentan en la Tabla 4. Tabla 4. CARACTERÍSTICAS DE LOS MUESTREOS. MUESTREO TIPO DE MUESTRAS ESTACIONES TIPO DE ANÁLISIS Ubicación Tipo Fisico- quimicos Elementos traza Septiembre de 1996. Sedimentos de fondo. Agua 1. Quebrada Caraguajo. 2. Quebrada El Hato 3. Río Magdalena (Izq) 4. Río Magdalena (Der) 5. Aguas Calientes (I) 6. Quebrada El Hígado 7. Aguas Calientes (II) 3,4. Cauce principal 1,2,6: Drenaje de aporte. 5,7: Posibles aguas termales. pH, temperatura °C, Conductivida d eléctrica, oxígeno disuelto. Cadmio Cromo Cobre Hierro Manganeso Níquel Plomo Cinc. Abril de 1995. Sedimentos de fondo. Agua 1. Quebrada Caraguajo. 2. Quebrada El Hato 3. Río Magdalena (Izq) 4. Río Magdalena (Der) 3,4. Cauce principal 1,2,: Drenaje de aporte. Cadmio Cromo Cobre Hierro Manganeso Níquel Plomo Cinc. 3.2 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS QUÍMICO DE METALES TRAZA La valoración de los metales traza se realizó con el empleo de la metodología de extracción en ácidos fuertes “concentraciones totales” y en ácido clorhídrico 1N en frío “concentraciones parciales”, mediante la técnica de la espectrofotometría de absorción atómica de llama. El hecho de que los elementos cadmio y plomo se presentaron en bajas concentraciones envueltos en una matriz de alto contenido de hierro, no hizo viable su cuantificación por la técnica de espectrofotometría de llama. El problema se solucionó al extraer el hierro en forma de compuestos de haluro en solvente orgánico y analizar los elementos de interés por la técnica de horno de grafito.
  • 32. 32 3.2.1 Preparación de las muestras Una vez las muestras llegaron al laboratorio se secaron, en lo posible a temperatura ambiente en un lugar bien ventilado y libre de contaminación. Completado el secado, las muestras se sometieron al cuarteo, se reservó una muestra testigo, se tamizó una porción por malla plástica a 63µm . 3.2.2 Materiales y reactivos MATERIALES • Pipeta aforada de 2 ml. • Tubos de ensayo Pyrex graduados a 20 ml. • Tubos de ensayo con tapa rosca. • Recipientes de teflón de 50 ml de capacidad. • Plancha de calentamiento con control de temperatura. • Bureta graduada de 100 ml. • Baño de María. • Agitador eléctrico para tubo de ensayo. • Agitador mecánico apropiado para recipientes de 50 ml de capacidad. • Embudos de separación de 125 ml de capacidad con tapa esmerilada. • Aparato de filtración equipado con bomba de vacío. • Aparato de absorción atómica Perkin Elmer modelo 5000 equipado con HGA 76B y auto-muestreador AJ-40. • Aparato de absorción atómica Perkin Elmer modelo 3110. • Balanza analítica Mettler con precisión al miligramo. REACTIVOS • HClO4, R.A. 70%. • HCl, R.A. 37%. • HNO3, R.A. 65%. • HF, R.A. 40%. • HCl, 1N. • Eter etílico anhidro 99,9%. • Piedra pómez. • Solución stock de cadmio, 1.000 ppm J.T. Baker. • Solución stock de plomo, 1.000 ppm J.T. Baker. • Membranas Milipore de 0,45 µm. 3.2.3 Análisis químicos Las muestras se sometieron a dos procedimientos de ataque: método de ataque parcial y método de ataque total.
  • 33. 33 1. Método de ataque total: • Se pesó exactamente entre 0,5000 a 1,0000 g de la muestra preparada según numeral 3.2.1 en recipiente de teflón, se adicionaron 5 ml de HF, se agitó manualmente y se dejó en reposo durante la noche. • La muestra se sometió a calentamiento suave en la plancha hasta casi sequedad, luego se adicionaron 5 ml de HF y se continuó el calentamiento sin dejar secar el contenido, enseguida se adicionaron 2 ml de HNO3 y 2 ml de HClO4, con agitación periódica hasta fin de vapores de perclórico. • Luego se adicionaron 2 ml de HCl y 1 ml de HNO3 hasta casi sequedad. • Los residuos sólidos que hubieran quedado en el recipiente de teflón se transfirieron junto con extracto de la digestión al tubo pyrex hasta completar el 50% de su aforo a 20 ml, con HCl 25%. Se continúo el calentamiento para disolver las sales. • Finalmente se dejó enfriar, se completó al aforo de 20 ml con HCl 25%, se agitó vigorosamente y se dejó decantar completamente antes de proseguir con el análisis. 2. Método de ataque parcial: • Se pesó exactamente entre 0,5000 y 1,0000 g de la muestra en envase de teflón. • Se adicionaron exactamente 20 ml de HCl 1N se agitó manualmente y se dejó en reposo durante la noche. • Al día siguiente se agitó mecánicamente durante una hora, luego se filtró el contenido total del tubo por membrana 0,45µm y se recolectó el filtrado en tubos de ensayo. La extracción con HCl 1N se estableció con el patrón MAG-1 (Tessier et al., 1980), mediante la comparación con las cuatro extracciones iniciales del procedimiento de Tessier que corresponden a los elementos de mayor movilidad (Ruiz et al., 1991). 3.2.4 Determinaciones de los elementos Las determinaciones de los elementos cobre, manganeso, cinc, hierro y níquel se llevaron a cabo directamente sobre las muestras sometidos a los ataques totales y parciales en espectrofotómetro de absorción atómica Perkin Elmer modelo 3110 de acuerdo con las condiciones de trabajo para cada elemento indicados por el fabricante del equipo.
  • 34. 34 Paralelamente se efectuaron ensayos de extracción con patrones de la US Geological Survey (Ruiz et al., 1991) e igualmente sobre el sedimento MAG-1 (Tessier et al., 1980). Los resultados aparecen en las tablas 5 y 6. Tabla 5. EXTRACCIÓN TOTAL EN EL PATRÓN MAG-1 DE LA USGS, ppm. PATRÓN Cu Cr Mn Ni Pb Zn Valor encontrado 25 40 610 48 20 112 Valor recomendado 27 97 670 53 24 130 % de recuperación 93 41 91 91 83 86 Tabla 6. EXTRACCIONES SELECTIVAS Y EXTRACCIÓN CON ÁCIDO CLORHÍDRICO 1N EN EL PATRÓN MAG-1 DE LA USGS, ppm. METALES Cu Ni Pb Zn Fe Mn Fracción fácilmente disponible (∗). (valor recomendado) 7,3 ±0,8 18,9 ±2,2 11,2 ±1,9 39,8 ±3,5 4.800 ±440 295 ±25 Extracción ácido clorhídrico 1N (valor encontrado) 7,0 15 13 37 4.600 25 Porcentaje de error 4,10 20,63 16,07 7,03 4,16 13,22 t calculado 2,00 4,29 3,00 3,08 1,51 3,22 t tabulado (5%) 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 4,30 Diferencia significativa No hay No hay No hay No hay No hay No hay (*) La fracción fácilmente disponible representa la suma de los metales intercambiables enlazados a carbonatos, oxido de hierro, manganeso y materia orgánica. Nota: El resultado de la extracción con ácido clorhídrico 1N representa el promedio de tres determinaciones. t Tabulado = Percentil de la distribución (t. Student), tabulado a un nivel de significancia del 5%. 3.2.5 Extracción del hierro En razón de los bajos contenidos de cadmio y plomo, y altas concentraciones de hierro encontradas en las muestras, lo que no permitió cuantificar los dos primeros elementos por los métodos convencionales de espectrofotometría de llama, se hizo necesario eliminar la mayor cantidad de hierro del medio por extracción selectiva de este último (Eichenberger & Chen, 1982). El procedimiento de extracción del hierro se describe a continuación:
  • 35. 35 • Se pipeteó exactamente 1 ml de cada una de las muestras preparadas por los métodos de ataque descritos en los numerales de análisis químico total y parcial (3.2.3), en embudos de separación, se adicionó 1 ml de HCl (d=1,13) con agitación suave. • Enseguida se añadieron 10 ml de éter etílico anhidro, primero con agitación suave y luego con agitación vigorosa por 3 a 5 minutos, con la precaución de evacuar los gases desprendidos periódicamente. • La mezcla se dejó decantar por cerca de 5 a 7 minutos, luego se extrajo la fase acuosa. La separación de extracción se repitió por dos o más veces hasta que el color amarillo intenso hubiera disminuido. • Los extractos acuosos se llevaron a Baño de María hasta la desaparición de los olores a éter etílico. • Las soluciones a temperatura ambiente se llevaron a 20 ml con HNO3 0,2% v/v. Las valoraciones de cadmio y plomo se realizaron según el método descrito a continuación. 3.2.6 Determinación de cadmio y plomo 1. PREPARACIÓN DE LOS PATRONES A partir de las soluciones stock de cadmio y plomo de 1000 ppm se prepararon los patrones de calibración en HNO3 0,2% de las siguientes concentraciones para cadmio 1,0; 2,0 y 5,0 ppb; para plomo: 10; 50; y 100 ppb. 2. Condiciones experimentales Se resumen en la Tabla 7 para los elementos de cadmio y plomo. Tabla 7. CONDICIONES EXPERIMENTALES. Cd Pb Alicuota, µl 5 10 Temperatura de secado ºC 110 110 Tiempo de secado, s 25 30 Temperatura de quemado ºC 350 450 Tiempo de quemado, s 25 30 Temperatura de atomizado ºC 2.100 2.300 Tiempo de atomizado, s 5 5 3. Procedimiento analítico • Se corrieron los patrones de cadmio y plomo según el numeral (3.3.6) y las muestras según el numeral de la extracción del hierro (3.3.5).
  • 36. 36 • Se elaboró la curva de calibración de los patrones, se graficó la concentración en ppb para cada elemento vs. altura, y se ajustó la ecuación por el método de mínimos cuadrados. • Se calcularon las concentraciones de las muestras y los patrones MAG-1 (Tessier et al., 1980; US Geological Survey; Ruiz et al., 1991). El método referido para cadmio y plomo puede aplicarse igualmente para determinar cuantitativamente níquel y cromo en las mismas soluciones obtenidas según el numeral de extracción del hierro (3.3.5), cuando los contenidos de estos elementos sean tan bajos que no ameriten su valoración por la espectrometría de llama. 3.3 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS PETROGRÁFICO Se realizó el análisis petrográfico para las muestras de sedimentos de fondo del muestreo de septiembre/96. Se realizaron secciones delgadas, el análisis y la descripción se realizaron por microscopía de luz transmitida en un Labophot 12 pol. Para este tipo de análisis se utilizó la siguiente metodología: 1. Para el estudio mineralógico se tomó una muestra representativa de cada estación, se hizo un cuarteo con el objeto de obtener una fracción representativa. 2. Identificación de minerales mediante sus características ópticas como textura, color y composición. 3. Una vez identificados todos los constituyentes, se hicieron conteos de 250 puntos y cálculo porcentual, para cada sección delgada.
  • 37. 37 4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1 FACTORES FISICOQUÍMICOS Los factores fisicoquímicos presentados en este informe corresponden a los datos y valores obtenidos de las mediciones de campo en el muestreo de septiembre y fueron determinados como se explicó en la metodología de campo (3.1.3). Estos parámetros son: pH, temperatura, conductividad eléctrica y oxígeno disuelto. Estos resultados se presentan en la Tabla 8. Tabla 8. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS POR ESTACIONES DE MUESTREO (SEP/96). Estaciones O2 disuelto pH T°C Cond. Eléc. Quebrada Caraguajo 5 8,4 25 180 Quebrada El Hato 7,4 8,49 23,8 266 Río Magdalena (izq) 9,12 8,15 21,1 63 Río Magdalena (der) 9,6 7,7 20,3 58 Aguas Calientes (1) 7,93 7,96 26,1 560 Quebrada El Hígado 8,7 8,67 23 223 Aguas Calientes (2) 9,36 8,42 20,4 162 El análisis de este punto se resume en los siguientes numerales: 1. Oxígeno disuelto El oxígeno es un elemento indispensable en la vida de los animales y las plantas, tanto terrestres como acuáticas. La concentración de este gas depende de la solubilidad, la cual esta afectada por temperatura, presión atmosférica, coeficiente de solubilidad, salinidad del agua y otros (Ruiz et al., 1991). El promedio de las medidas de oxígeno disuelto en la zona de estudio es de 8.16 ppm, lo cual indica el alto poder amortiguador de los bicarbonatos que mantienen el pH cercano a la neutralidad. El valor máximo observado es de 9,6 en la margen derecha del río Magdalena (este valor es similar al observado en la otra margen el río Magdalena) y el valor mínimo de 5 ppm en la quebrada Caraguajo. 2. Medida de pH del agua El origen del pH en las aguas puede ser natural o artificial; como causa natural se encuentra el ácido carbónico disuelto, el cual se forma como consecuencia de la disolución del anhídrido carbónico de la atmósfera y el producido por la respiración de los organismos vivos. Los ácidos orgánicos, como los ácidos húmicos, son también frecuentes en las aguas, y deben su origen fundamentalmente al manto de los
  • 38. 38 bosques, el cual es lavado por el agua de escorrentía. La hidrólisis de las diferentes sales es uno de los fenómenos que producen reacción básica o ácida en las aguas. El carbonato de calcio es un compuesto que condiciona el pH del agua a causa de ser capaz de reaccionar con el bióxido de carbono disuelto para formar el bicarbonato de calcio soluble que producen un sistema tampón (Ruiz et al., 1991). El promedio de las medidas de pH en la zona de estudio es de 8,26, lo cual indica un pH dentro del rango inicial de alcalinidad. El valor máximo observado es de 8,67 en la quebrada El Hígado y el valor mínimo de 7,7 en río Magdalena (margen derecha). 3. Temperatura del agua La temperatura tiene importancia en el desarrollo de diversos fenómenos que se realizan en el agua, por ejemplo, la solubilidad de los gases y de las sales, así como las reacciones biológicas. La temperatura elevada implica la aceleración de la degradación de la materia orgánica y, por tanto, un aumento de la demanda de oxígeno (Ruiz et al., 1991). El promedio de las medidas de temperatura es 22,81°C, la máxima temperatura es 26,1 °C en la muestra de Aguas Calientes (I) y el valor mínimo de 20,3 °C en la margen derecha del río Magdalena. 4. Conductividad eléctrica Esta variable expresa la cantidad de sales disueltas en el agua; la disolución de las diferentes sales depende de varios factores tales como temperatura, que hace elevar la conductividad cuando ésta se incrementa (Ruiz et al., 1991). El promedio de las medidas de conductividad eléctrica es 216 mhos/cm, el máximo valor es de 560 mhos/cm en Aguas Calientes (I), y el valor mínimo de 58 mhos/cm en la margen derecha del río Magdalena. Atendiendo a los requisitos de calidad de agua para riego, ofrece aguas de excelente calidad, tipo C1, es decir que la conductividad eléctrica es menor de 200 mhos/cm (Ruiz et al., 1991). 5. Relación espacial de los factores fisicoquímicos La relación entre los factores fisicoquímicos es la siguiente: temperatura directamente proporcional con la conductividad eléctrica y el oxígeno disuelto con el pH. Los resultados fisicoquímicos, en la Figura 6, se clasificaron según los componentes de drenaje definidos para el área de estudio (muestreo Sep/96): cauce principal (río Magdalena RM), drenaje de aporte (DA) y posibles aguas termales (Aguas Calientes 1 –AC1 y Aguas Calientes 2 -AC2). Las relaciones dadas son las siguientes:
  • 39. 39 1. Oxígeno disuelto RM > DA = AC1 > AC2 2. pH DA > AC2 >RM > AC1 3. Temperatura AC1 > DA > RM = AC2 4. Conductividad eléctrica AC1 > DA > RM >RM Figura 6. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LOS FACTORES FISICOQUÍMICOS 1. Queb. Caraguajo 2. Queb. El Hato 6. Queb. El Hígado 3. Río Magdalena N. 4. Río Magdalena S. 5. Aguas Calientes (1) 7. Aguas Calientes (2) OXÍGENO DISUELTO 0 Estaciones 2 4 6 8 10 12 Oxigenodisuelto(mg/l) MEDIDA DE pH 7.2 7.4 7.6 7.8 8 8.2 8.4 8.6 8.8 pH 1. Queb. Caraguajo 2. Queb. El Hato 6. Queb. El Hígado 3. Río Magdalena N. 4. Río Magdalena S. 5. Aguas Calientes (1) 7. Aguas Calientes (2) Estaciones TEMPERATURA 0 5 10 15 20 25 30 Temperatura(°C) 1. Queb. Caraguajo 2. Queb. El Hato 6. Queb. El Hígado 3. Río Magdalena N. 4. Río Magdalena S. 5. Aguas Calientes (1) 7. Aguas Calientes (2) Estaciones CONDUCTIVIDAD ELECTRICA 0 100 200 300 400 500 600 Cond.Elect.(mhos/cm) 1. Queb. Caraguajo 2. Queb. El Hato 6. Queb. El Hígado 3. Río Magdalena N. 4. Río Magdalena S. 5. Aguas Calientes (1) 7. Aguas Calientes (2) Estaciones
  • 40. 40 4.2 ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE METALES TRAZA En el presente estudio se obtuvieron resultados de dos tipos de muestras: agua y sedimentos de fondo (SF), en dos fechas de muestreo distintos: septiembre de 1996 y abril de 1995. Las concentraciones de los metales traza correspondientes a este estudio: cadmio (Cd), cobre (Cu), cromo (Cr), hierro (Fe), manganeso (Mn), níquel (Ni), plomo (Pb) y cinc (Zn). Se calculó el promedio de los resultados de concentración total de cada elemento traza, según el tipo de muestra y fecha de muestreo. La concentración total en agua es muy baja, la unidad obtenida para estos resultados es partes por billón (ppb) en comparación con la muestra de sedimentos de fondo; en general, la concentración de los metales traza estudiados está dada en partes por millón (ppm), excepto el hierro en porcentaje (%). Se calculó en promedio del factor de movilidad de los metales traza, para los diferentes muestreos en sedimentos de fondo. Los resultados se resumen en la Tabla 9. Tabla 9. RESULTADOS DE LOS ELEMENTOS TRAZA. AGUA SEDIMENTOS DE FONDO (AP/AT) FACTOR DE MOVILIDAD ELEMENTO A B A B A B CADMIO 0,054 ppb 0,009 ppb (0,5/2,7) ppm 1,45 CROMO 0,1 ppb (6,4/24,8) ppm 1,56 COBRE 0,017 ppb 0,015 ppb (12,4/21,4) ppm (8,3/20,2) ppm 2,55 1,7 HIERRO 0,45 ppb 0,63 ppb (0,6/2,3) % (0,73/4,35) % 1,46 1,28 MANGANESO 0,007 ppb 0,055 ppb (473/675) ppm (269/613) ppm 4,26 2,02 NÍQUEL 0,055 ppb PLOMO 0,003 ppb 0,092 ppb (1,9/3,9) ppm (2/10) ppm 2,47 1,26 CINC 0,029 ppb (37,6/81,3) ppm (39,5/111) ppm 2,01 1,67 4.2.1 Cadmio Los resultados obtenidos para el cadmio en agua presentan un único valor en todas las estaciones de los muestreos A y B. Para el Muestreo A corresponde a 0,054 ppb y para el Muestreo B 0,009 ppb.
  • 41. 41 Los resultados obtenidos de cadmio en sedimentos de fondo corresponden al Muestreo B. La concentración promedio obtenido por ataque parcial es de 0,5 ppm y para el ataque total es 2,7 ppm. La concentración obtenida por ataque total es 5,4 veces mayor a la obtenida por ataque parcial. En la quebrada Caraguajo (Estación 1) presenta un mayor contenido en la concentración obtenida por ataque parcial con respecto a las demás estaciones. El factor de movilidad es bajo en todas las estaciones (< 2), el promedio es 1,45 (Figura 7). 4.2.2 Cobre Los resultados obtenidos para el cobre en aguas presentan un único valor en todas las estaciones del Muestreo A, el cual es de 0,017 ppb, y para el Muestreo B el promedio es de 0,015 ppb. La concentración obtenida para el Muestreo B es similar a la obtenida en el Muestreo A. En el Muestreo B, en las estaciones de la quebrada Caraguajo (Estación 1) y la quebrada El Hato (Estación 2) se presenta un mayor contenido en los resultados obtenidos (0,02 ppb), y una disminución en las márgenes del río Magdalena (0,01 ppb). Los resultados obtenidos de cobre en sedimentos de fondo en el Muestreo A presentan una concentración promedio, obtenido por ataque parcial, de 12,36 ppm y para el ataque total, de 21,43 ppm; la concentración obtenida por ataque total es 1,7 veces mayor a la obtenida por ataque parcial. Los resultados obtenidos en el Muestreo B presentan una concentración promedio, obtenida por ataque parcial de 12,25 ppm y para el ataque total, de 20,25 ppm; la concentración obtenida por ataque total es 2,5 veces mayor a la obtenida por ataque parcial. El contenido de cobre obtenido en las estaciones de las quebradas Caraguajo y El Hato, en el Muestreo A es de casi el doble con respecto al obtenido en el Muestreo B, en la estación de Aguas Calientes 1 (Estación 5), y es el valor más bajo de concentración obtenido tanto por ataque parcial como total. El factor de movilidad en el Muestreo A es medio (promedio de 2,55) y en el Muestreo B el factor de movilidad es bajo (promedio de 1,7), en todas las estaciones de muestreo. En el Muestreo A, todas las estaciones son de factor de movilidad medio, excepto, la estación de Aguas Calientes 1 (Estación 5), cuyo valor de factor de movilidad es alto (Figura 8). 4.2.3 Cromo Los resultados obtenidos para el cromo en agua presentan un único valor en todas las estaciones del Muestreo A, el cual corresponde a 0,1 ppb. Los resultados obtenidos de cromo en sedimentos de fondo corresponden al Muestreo B. La concentración promedio obtenido por ataque parcial es de 6,43 ppm y para el ataque total es 24,79 ppm. La concentración obtenida por ataque total es 3,8 veces
  • 42. 42 mayor a la obtenida por ataque parcial. En la margen derecha del río Magdalena (Estación 3), presenta un incremento en la concentración obtenida por ataque total de casi el doble en comparación con las demás estaciones. El factor de movilidad es bajo en todas las estaciones (< 2) del Muestreo A, el promedio es 1,56. En la quebrada El Hato, el factor de movilidad es medio (2,27) y en las dos márgenes del río Magdalena el factor de movilidad es similar (Figura 9). 4.2.4 Hierro Los resultados obtenidos para el hierro en agua muestran que el promedio de la concentración para el Muestreo A es de 0,45 ppb y para el Muestreo B, el promedio de la concentración de los metales traza es de 0,63 ppb. La concentración obtenida del Muestreo B es 1,4 veces mayor a la obtenida en el Muestreo A. En el Muestreo B, en las estaciones de la quebrada Caraguajo (Estación 1) se presenta un mayor contenido con respecto a las demás estaciones muestreadas, en los resultados obtenidos (0,78 ppb), y también en la margen izquierda del río Magdalena (1,07 ppb) Los resultados obtenidos de hierro en sedimentos de fondo en el Muestreo A presentan una concentración promedio obtenida por ataque parcial de 0,57% y para el ataque total de 2,28%; la concentración obtenida por ataque total es 4 veces mayor a la obtenida por ataque parcial. Los resultados obtenidos en el Muestreo B presentan una concentración promedio, obtenida por ataque parcial de 0,72% y para el ataque total, de 4,35%; la concentración obtenida por ataque total es 6 veces mayor a la obtenida por ataque parcial. El contenido de hierro obtenido en los dos muestreos es similar en la quebrada Caraguajo (Estación 1) y margen derecha del río Magdalena y son casi el doble de la concentración obtenida tanto por ataque parcial como total, que en el Muestreo A. El factor de movilidad en todas las estaciones de los muestreos A y B es bajo (<2). El promedio del factor de movilidad en el Muestreo A es de 1,46 y en el Muestreo B de 1,28 (Figura 10). 4.2.5 Manganeso En los resultados obtenidos para el manganeso en agua, el promedio de la concentración para el Muestreo A es de 0,007 ppb y para el Muestreo B el promedio de la concentración de los metales traza es de 0,055 ppb. La concentración obtenida el Muestreo B es 8 veces mayor a la obtenida en el Muestreo A. En el Muestreo A, en el margen derecho del río Magdalena (Estación 4), se presenta un mayor contenido de manganeso en el agua, de casi el doble, (0,011 ppb) con respecto a la demás estaciones muestreadas.
  • 43. 43 Los resultados obtenidos de manganeso en sedimentos de fondo en el Muestreo A presentan una concentración promedio obtenida por ataque parcial de 473,6 ppm y para el ataque total, de 675,1 ppm; la concentración obtenida por ataque total es 1,4 veces mayor a la obtenida por ataque parcial. Los resultados obtenidos en el Muestreo B presentan una concentración promedio, obtenida por ataque parcial, de 269 ppm y, para el ataque total, de 613 ppm; la concentración obtenida por ataque total es 2,3 veces mayor a la obtenida por ataque parcial. El contenido de manganeso obtenido en las estaciones de las márgenes del río Magdalena (estaciones 3 y 4) en el Muestreo B es de casi el doble al contenido de manganeso con respecto al obtenido en el Muestreo A, tanto por ataque parcial como total. En el Muestreo A, el factor de movilidad es muy variable; factor de movilidad alto en la quebrada Caraguajo (Estación 1), factor de movilidad medio en las estaciones de Aguas Calientes 1 y 2 (estaciones 5 y 7, respectivamente) y quebrada El Hígado (Estación 6) y factor de movilidad bajo en las márgenes del río Magdalena (Estaciones 3 y 4). En el Muestreo B, el factor de movilidad es medio (promedio de 2,02) en todas las estaciones de muestreo, excepto en la quebrada Caraguajo (Estación 1), el cual es bajo (Figura 11). 4.2.6 Níquel En los resultados obtenidos para el níquel en agua del Muestreo B, el promedio de la concentración es de 0,055 ppb. El valor máximo se encuentra en la quebrada Caraguajo (Estación 1) de 0,09 ppb y el contenido mínimo en la margen izquierda del río Magdalena (Estación 3) de 0,03 (Figura 12). 4.2.7 Plomo Los resultados obtenidos para el plomo presentan un único valor en todas las estaciones del Muestreo A, el cual es de 0,003 ppb y para el Muestreo B el promedio es de 0,092 ppb. La concentración obtenida del Muestreo B es 31 veces mayor a la obtenida en el Muestreo A. En el Muestreo B, en la estación de la quebrada Caraguajo (Estación 1), se presenta un máximo valor de 0,15 ppb. Los resultados de plomo obtenidos en sedimentos de fondo en el Muestreo A presentan una concentración promedio, obtenida por ataque parcial, de 1,6 ppm y para el ataque total, de 3,37 ppm; la concentración obtenida por ataque total es 2,1 veces mayor a la obtenida por ataque parcial. Los resultados obtenidos en el Muestreo B presentan una concentración promedio, obtenida por ataque parcial, de 2 ppm y, para el ataque total, de 10 ppm; la concentración obtenida por ataque total es 5 veces mayor a la obtenida por ataque parcial. En el Muestreo A, el contenido de plomo obtenido en la quebrada El Hígado (Estación 6) es el máximo contenido con respecto a las demás estaciones tanto por ataque parcial como por ataque total. En las márgenes izquierda y derecha del río Magdalena el contenido por ataque total en el
  • 44. 44 Muestreo B es 6 y 4 veces superior al obtenido en el Muestreo A y B, respectivamente El factor de movilidad en el Muestreo A es medio (promedio de 2,47) y en el Muestreo B el factor de movilidad es bajo (promedio de 1,26) en todas las estaciones de muestreo. En el Muestreo A, el factor de movilidad es bajo en la quebrada Caraguajo y El Hato (estaciones 1 y 2) y factor de movilidad medio en las demás estaciones (Figura 13). 4.2.8 Cinc En los resultados obtenidos para el cinc, para el Muestreo A, el promedio es de 0,029 ppb. Presenta un máximo valor la quebrada El Hígado (Estación 6) de 0,067 ppb y un valor mínimo en la quebrada El Hato (Estación 2) de 0,008 ppb. Los resultados obtenidos de cinc en sedimentos de fondo, en el Muestreo A, presentan una concentración promedio, obtenida por ataque parcial, de 37,64 ppm y, para el ataque total, de 81,28 ppm; la concentración obtenida por ataque total es 2,2 veces mayor a la obtenida por ataque parcial. Los resultados obtenidos en el Muestreo B presentan una concentración promedio, obtenida por ataque parcial, de 39,5 ppm y, para el ataque total, de 110,75 ppm; la concentración obtenida por ataque total es 2,6 veces mayor a la obtenida por ataque parcial. El factor de movilidad en el Muestreo A es medio a bajo (promedio de 2,01) y en el Muestreo B el factor de movilidad es bajo (promedio de 1,67). En la quebrada Caraguajo (Estación 1) es medio tanto en el Muestreo A como en el B, así como en las estaciones de Aguas Calientes 1 y 2 (estaciones 5 y 7, respectivamente) en el muestreo A y bajo en las demás estaciones (Figura 14).
  • 45. 45 Figura 7. RESULTADOS GEOQUÍMICOS DEL CADMIO. TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 Muestreo A: Septiembre Muestreo B: Abril ID Estaciones A B 1 Quebrada Caraguajo 0.054 0.009 2 Quebrada El Hato 0.054 0.009 3 Río Magdalena (izq) 0.054 0.009 4 Río Magdalena (der) 0.054 0.009 5 Aguas calientes (1) 0.054 6 Quebrada el Hígado 0.054 7 Aguas calientes (2) 0.054 Concentración aguas (ppb) CONTENIDO DE CADMIO EN AGUAS 1 2 3 4 5 6 7 TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 1 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 2 0 0.5 1 1.5 2 3 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 4 Ataque parcial (AP). Ataque total (AT). CONCENTRACION CONTENIDO DE CADMIO EN SEDIMENTOS (Muestreo B) ID Estaciones AP AT 1 Quebrada Caraguajo 0.8 3 2 Quebrada El Hato 0.4 2.8 3 Río Magdalena (izq) 0.4 2 4 Río Magdalena (der) 0.4 3 Concentración sedim entos (ppm ) 1 2 3 4 FACTOR DE MOVILIDAD DEL CADMIO B FACTOR DE MOVILIDAD < 2 2 a 4 > 4 Muestreo B: Abril TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El HatoQ.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado B B B B
  • 46. 46 Figura 8. RESULTADOS GEOQUÍMICOS DEL COBRE. TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02 ID Estaciones A B 1 Quebrada Caraguajo 0.017 0.02 2 Quebrada El Hato 0.017 0.02 3 Río Magdalena (izq) 0.017 0.01 4 Río Magdalena (der) 0.017 0.01 5 Aguas calientes (1) 0.017 6 Quebrada el Hígado 0.017 7 Aguas calientes (2) 0.017 Concentración aguas (ppb) CONTENIDO DE COBRE EN AGUAS 1 2 3 4 5 6 7 TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .E l H ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 0 10 20 30 1 0 10 20 30 40 2 0 5 10 15 20 3 0 5 10 15 20 4 0 2 4 6 8 5 0 5 10 15 20 6 0 5 10 15 20 7 Ataque parcial (AP). Ataque total (AT). CONCENTRACION CONTENIDO DE COBRE EN SEDIMENTOS (Muestreo A) ID Estaciones AP AT 1 Quebrada Caraguajo 20 30 2 Quebrada El Hato 25 36 3 Río Magdalena (izq) 9.5 19 4 Río Magdalena (der) 8 20 5 Aguas calientes (1) 6 8 6 Quebrada el Hígado 9.5 20 7 Aguas calientes (2) 8.5 17 Concentración sedimentos (ppm) 1 2 3 4 5 6 7 TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 0 5 10 15 20 25 1 0 5 10 15 20 2 0 5 10 15 20 3 0 5 10 15 20 25 4 Ataque parcial (AP). Ataque total (AT). CONCENTRACION CONTENIDO DE COBRE EN SEDIMENTOS (Muestreo B) ID Estaciones AP AT 1 Quebrada Caraguajo 11 22 2 Quebrada El Hato 6 19 3 Río Magdalena (izq) 8 19 4 Río Magdalena (der) 8 21 Concentración sedimentos (ppm) 1 2 3 4 TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado FACTOR DE MOVILIDAD DELCOBRE A BA B A B A B A A A A B FACTOR DE MOVILIDAD < 2 2 a 4 > 4 Muestreo A: Septiembre Muestreo B: Abril
  • 47. 47 Figura 9. RESULTADOS GEOQUÍMICOS DEL CROMO. TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.1 Muestreo B: Abril ID Estaciones B 1 Quebrada Caraguajo 0.1 2 Quebrada El Hato 0.1 3 Río Magdalena (izq) 0.1 4 Río Magdalena (der) 0.1 Concentración aguas (ppb) CONTENIDO DE CROMO EN AGUAS 1 2 3 4 TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 0 10 20 30 0 10 20 0 10 20 30 0 20 40 60 0 5 10 15 0 10 20 30 0 10 20 30 1 2 3 4 5 6 7 Ataque parcial (AP). Ataque total (AT). CONCENTRACION CONTENIDO DE CROMO EN SEDIMENTOS (Muestreo A) ID Estaciones AP AT 1 Quebrada Caraguajo 8 22 2 Quebrada El Hato 4 19 3 Río Magdalena (izq) 6.5 24.5 4 Río Magdalena (der) 9 45 5 Aguas calientes (1) 5 12 6 Quebrada el Hígado 4.5 29.5 7 Aguas calientes (2) 8 21.5 Concentración sedimentos (ppm) 1 2 3 4 5 6 7 FACTOR DE MOVILIDAD DEL CROMO A FACTOR DE MOVILIDAD < 2 2 a 4 > 4 Muestreo A: Septiembre TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado A A A A A A A
  • 48. 48 Figura 10. RESULTADOS GEOQUÍMICOS DEL HIERRO. TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 ID Estaciones A B 1 Quebrada Caraguajo 0.78 2 Quebrada El Hato 1 0.35 3 Río Magdalena (izq) 0.5 1.07 4 Río Magdalena (der) 0.2 0.31 5 Aguas calientes (1) 0.1 Concentración aguas (ppb) CONTENIDO DE HIERRO EN AGUAS Muestreo A: Septiembre Muestreo B: Abril 1 2 3 4 5 TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .E l H ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 0 1 2 3 1 0 0.5 1 1.5 2 2 0 1 2 3 3 0 2 4 6 4 0 0.5 1 5 0 1 2 3 6 0 0.5 1 1.5 2 6 Ataque parcial (AP). Ataque total (AT). CONCENTRACION CONTENIDO DE HIERRO EN SEDIMENTOS (Muestreo A) ID Estaciones AP AT 1 Quebrada Caraguajo 0.93 2.27 2 Quebrada El Hato 0.37 1.55 3 Río Magdalena (izq) 0.53 2.5 4 Río Magdalena (der) 0.63 4.68 5 Aguas calientes (1) 0.46 0.95 6 Quebrada el Hígado 0.47 2.27 7 Aguas calientes (2) 0.63 1.75 Concentración sedimentos (%) 1 2 3 4 56 7 TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 1 0 1 2 3 4 2 0 2 4 6 8 3 0 1 2 3 4 5 4 Ataque parcial (AP). Ataque total (AT). CONCENTRACION CONTENIDO DE HIERRO EN SEDIMENTOS (Muestreo B) ID Estaciones AP AT 1 Quebrada Caraguajo 0.91 2.9 2 Quebrada El Hato 1.04 3.4 3 Río Magdalena (izq) 0.41 6.3 4 Río Magdalena (der) 0.54 4.8 Concentración sedimentos (%) 1 2 3 4 FACTOR DE MOVILIDAD DEL HIERRO A B FACTOR DE MOVILIDAD < 2 2 a 4 > 4 Muestreo A: Septiembre Muestreo B: Abril TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado A BA B A B A B A A A
  • 49. 49 Figura 11. RESULTADOS GEOQUÍMICOS DEL MANGANESO TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 ID Estaciones A B 1 Quebrada Caraguajo 0.008 0.09 2 Quebrada El Hato 0.005 0.05 3 Río Magdalena (izq) 0.004 0.03 4 Río Magdalena (der) 0.011 0.05 5 Aguas calientes (1) 0.005 6 Quebrada el Hígado 0.008 Concentración aguas (ppb) CONTENIDO DE MANGANESO EN AGUAS Muestreo A: Septiembre Muestreo B: Abril 1 2 3 4 5 6 TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q . E l H ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 1600 1650 1700 1750 1800 1 0 200 400 600 800 2 0 100 200 300 400 3 0 100 200 300 400 4 0 100 200 300 400 5 0 200 400 600 800 6 0 100 200 300 400 500 7 Ataque parcial (AP). Ataque total (AT). CONCENTRACION CONTENIDO DE MANGANESO EN SEDIMENTOS (Muestreo A) ID Estaciones AP AT 1 Quebrada Caraguajo 1660 1780 2 Quebrada El Hato 355 748 3 Río Magdalena (izq) 152 321.5 4 Río Magdalena (der) 149 372 5 Aguas calientes (1) 291 396 6 Quebrada el Hígado 383 636 7 Aguas calientes (2) 325 472.5 Concentración sedimentos (ppm) 1 2 3 4 5 6 7 TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 0 200 400 600 800 1 0 100 200 300 400 500 2 0 200 400 600 800 3 0 200 400 600 800 4 Ataque parcial (AP). Ataque total (AT). CONCENTRACION CONTENIDO DE MANGANESO EN SEDIMENTOS (Muestreo B) ID Estaciones AP AT 1 Quebrada Caraguajo 100 668 2 Quebrada El Hato 320 495 3 Río Magdalena (izq) 328 640 4 Río Magdalena (der) 328 650 Concentración sedimentos (ppm) 1 2 3 4 FACTOR DE MOVILIDAD DEL MANGANESO A B FACTOR DE MOVILIDAD < 2 2 a 4 > 4 Muestreo A: Septiembre Muestreo B: Abril TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado A BA B A B A B A A A
  • 50. 50 Figura 12. RESULTADOS GEOQUÍMICOS DEL NÍQUEL. TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 Muestreo B: Abril. ID Estaciones B 1 Quebrada Caraguajo 0.09 2 Quebrada El Hato 0.05 3 Río Magdalena (izq) 0.03 4 Río Magdalena (der) 0.05 Concentración aguas (ppb) CONTENIDO DE NIQUEL EN AGUAS 1 2 3 4
  • 51. 51 Figura 13. RESULTADOS GEOQUÍMICOS DEL PLOMO. TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 ID Estaciones A B 1 Quebrada Caraguajo 0.003 0.15 2 Quebrada El Hato 0.003 0.07 3 Río Magdalena (izq) 0.003 0.06 4 Río Magdalena (der) 0.003 0.09 5 Aguas calientes (1) 0.003 6 Quebrada el Hígado 0.003 7 Aguas calientes (2) 0.003 Concentración aguas (ppb) CONTENIDO DE PLOMO EN AGUAS Muestreo A: Septiembre Muestreo B: Abril 1 2 3 4 5 6 7 TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .E l H ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 0 1 2 3 4 5 1 0 2 4 6 8 2 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 4 0 2 4 6 8 6 0 0.5 1 1.5 7 Ataque parcial (AP). Ataque total (AT). CONCENTRACION CONTENIDO DE PLOMO EN SEDIMENTOS (Muestreo A) ID Estaciones AP AT 1 Quebrada Caraguajo 1.86 4.05 2 Quebrada El Hato 1.64 7.1 3 Río Magdalena (izq) 1.43 2.08 4 Río Magdalena (der) 1.86 2.52 6 Quebrada el Hígado 3.83 6.46 7 Aguas calientes (2) 0.77 1.43 Concentración sedim entos (ppm ) 1 2 3 4 6 7 TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 0 2 4 6 8 1 0 2 4 6 8 10 12 2 0 2 4 6 8 4 0 2 4 6 8 10 12 3 Ataque parcial (AP). Ataque total (AT). CONCENTRACION CONTENIDO DE PLOMO EN SEDIMENTOS (Muestreo B) ID Estaciones AP AT 1 Quebrada Caraguajo 2 8 2 Quebrada El Hato 2 12 3 Río Magdalena (izq) 2 12 4 Río Magdalena (der) 2 8 Concentración sedim entos (ppm ) 1 2 3 4 FACTOR DE MOVILIDAD DELPLOMO A B FACTOR DE MOVILIDAD < 2 2 a 4 > 4 Muestreo A: Septiembre Muestreo B: Abril TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado A BA B A B A B A A
  • 52. 52 Figura 14. RESULTADOS GEOQUÍMICOS DEL CINC. TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.070 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 Muestreo A: Septiembre. ID Estaciones A 1 Quebrada Caraguajo 0.024 2 Quebrada El Hato 0.008 3 Río Magdalena (izq) 0.016 4 Río Magdalena (der) 0.018 5 Aguas calientes (1) 0.04 6 Quebrada el Hígado 0.067 Concentración aguas (ppb) CONTENIDO DE ZINC EN AGUAS 1 2 3 4 5 6 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .E l H ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 0 50 100 1 0 20 40 60 80 2 0 50 100 3 0 50 100 150 5 0 20 40 60 4 0 50 100 6 0 20 40 60 80 7 CONTENIDO DE ZINC EN SEDIMENTOS (Muestreo A) Ataque parcial (AP). Ataque total (AT). CONCENTRACION ID Estaciones AP AT 1 Quebrada Caraguajo 58 96 2 Quebrada El Hato 30 67 3 Río Magdalena (izq) 27 92 4 Río Magdalena (der) 42 102 5 Aguas calientes (1) 30 48 6 Quebrada el Hígado 36.5 94 7 Aguas calientes (2) 40 70 Concentración sedimentos (ppm) 1 2 3 4 5 6 7 FACTOR DE MOVILIDAD DEL ZINC A B FACTOR DE MOVILIDAD < 2 2 a 4 > 4 Muestreo A: Septiembre Muestreo B: Abril TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado A BA B A B A B A A A TARQUI 722.000 N 724.000 N 728.000 N 730.000 N 1'135.000E 1'137.000E 1'139.000E 1'141.000E 1'143.000E 1 2 3 5 4 726.000 N TARQUI Q .ElH ato Q. El Hato Q.Chuyaco Q. Caraguajo Q.ElHígado 0 20 40 60 80 100 120 1 0 20 40 60 80 100 2 0 20 40 60 80 100 3 0 20 40 60 80 100 4 CONTENIDO DE ZINC EN SEDIMENTOS (Muestreo B) Ataque parcial (AP). Ataque total (AT). CONCENTRACION ID Estaciones AP AT 1 Quebrada Caraguajo 61 120 2 Quebrada El Hato 39 87 3 Río Magdalena (izq) 22 100 4 Río Magdalena (der) 35 96 Concentración sedimentos (ppm) 1 2 3 4
  • 53.
  • 54. 54 4.3 ANÁLISIS PETROGRÁFICO DE LOS SEDIMENTOS DE FONDO. A las muestras se les realizó el análisis petrográfico con microscopía transmitida con conteo de puntos de 250 para cada placa. Los minerales identificados en el presente estudio, que contienen metales traza, se presentan en la Tabla 10. Tabla 10. METALES TRAZA EN LOS MINERALES IDENTIFICADOS. Mineral Metales traza del presente estudio Susceptibilidad Olivino Hornblenda Biotita Plagioclasas (*) Feldespato potásico Moscovita Ilmenita Magnetita Cuarzo Ni, Mn, Zn, Cu Cu, Ni, Mn, Pb, Zn Cu, Mn, Ni, Zn Cu, Mn Cu Cu Cr, Ni Cr, Ni, Zn Meteorización Fácil Moderada Resistente (*) La sericita es la alteración de las plagioclasas. En la Tabla 11 se resumen los resultados obtenidos para las muestras de sedimentos de fondo del Muestreo A de septiembre. Se presenta en negrilla los minerales con metales traza.
  • 55. 55 Tabla 11. DESCRIPCIÓN PETROGRÁFICA DE LOS SEDIMENTOS. 1. Quebrada Caraguajo 2. Quebrada El Hato 3 y 4. Río Magdalnea Textura 1. Tamaño de grano 2. Sorteamiento 3. Redondez 1. 100-600-1100 mic. (vfU- cL-vcL. 2. Moderado a pobre. 3. Angular a redondeado 1. 150-620-2700 mic (fL- cL-grnl). 2. Pobre. 3. Angular a redondeado. 1. 150-620-1700 mic. (fL- cL-vcU). 2. Moderado a pobre. 3. Angular a redondeado. Componentes mineralógicos 1. Principales 2. Secundarios 1. 39,6% cuarzo, 4,8% feldespatos y 54,8 % fragmentos líticos. 2. 0,8 % clorita y epidota 1. 24,4% cuarzo, 4,0% feldespatos y 71,6 % fragmentos líticos. 1. 29,6% cuarzo, 17,2% feldespatos y 54,4 % fragmentos líticos. 2. 0,8 % piroxenos Fragmentos líticos 1. Sedimentarios 2. Ígneos 3. Metamórficos 1. 14,8% arcillolitas y mat. org; cuarzoarenitas arcillosas, 14,8% chert. 2. 8,4% cuarzo policristalino, cuarzo, feldespatos, plagioclasas y micas. 3. 16,8% esquistos y micaesquistos. 1. 22,8% arcillolitas y mat. org; cuarzoarenitas arcillosas; 10,8% chert. 2. 16% cuarzo policristalino, cuarzo, feldespatos, plagioclasas y micas. 3. 22% esquistos y micaesquistos. 1. 20,4 % arcillolitas y mat. org; cuarzoarenitas arcillosas; 2,4%. 2. 16 % cuarzo policristalino, cuarzo, feldespatos, plagioclasas y micas. 3. 13,6% esquistos y micaesquistos. Alteración Fuerte sericitación de feldespatos. Fuerte sericitación de feldespatos. Fuerte sericitación de feldespatos. El análisis petrográfico de los sedimentos de fondo mostraron un tamaño de grano que varía entre 100 y 2.700 micras, con un sorteamiento moderado a pobre y granos angulares a subredondeados, lo que indica poco transporte; el promedio de los componentes principales (Figura 15) en las quebradas aledañas al río es: 30 % de cuarzo, 5 % de feldespatos y 65 % de fragmentos líticos, y en el río Magdalena: 30 % de cuarzo, 20 % de feldespatos y 50 % de fragmentos líticos.