SlideShare una empresa de Scribd logo
Cap. 1.- Orígenes históricos del análisis de sistemas-mundo: De las disciplinas de las ciencias sociales  a las ciencias sociales históricas
V.S
ALTAS CIVILIZACIONES
Centro Periferia
Analistas de sistema-mundo
Capítulo 2: El sistema-mundo moderno como economía-mundo capitalista: producción, plusvalía y polarización  Tras diversas formas de intercambio de productos, en el siglo XVI nace el sistema mundo, que los cambios y aportaciones en la economía del mundo. Economía mundo. Economía-Mundo Capitalista.  División del trabajo
CARACTERISTICAS DE LA ECONOMÍA-MUNDO CAPITALISTA  ,[object Object]
                 limitada por una estructura política unitaria
 Acumulación incesante.
Mercados
 Monopolios y Compañías  NO
Contraparte Cuasimonopolios: son pequeños monopolios, los cuales tienden a extinguirse con facilidad, porque provocan una sobreproducción lo que implica “una acumulación de productos sin vender que tendrá como consecuencia una reducción en la producción futuray un estancamiento o recesión de la economía mundial. Desempleo  Reducción de costos  Reducción de ganancia y consumidores.
Si hay un mayor nivel de salario para los trabajadores implica una menor ganancia para los empresarios responsables.  Por eso ahora se busca una mano de obra barata en todo el mundo un ejemplo claro sería  México y China. Las dos naciones tienen un gran número de trabajadores con bajos salarios, sólo en México principalmente en el norte grandes  ensambladoras y maquiladoras tienen sus sedes. El sistema capitalista trabajadores para que se lleve a cabo el proceso productivo
Las Unidades Domesticas. Casi todos los trabajadores están vinculados en unidades domesticas que reúnen a personas de diferente sexo y distintas edades. Las unidades domesticas son grupos de tres a diez personas que juntan sus ingresos para vivir colectivamente. Se diferencian de las tribus, cales u otros grupos porque lo que los hace diferentes es la repartición habitual de sus ingresos.
Tipos de ingreso dentro de las unidades domesticas. Existen cinco clases de ingreso. La primera clase es el salario, su significado es el pago que se hace por la realización de un trabajo, puede ser por el tiempo o por el trabajo que se realizó (destajo).                       La  segunda clase nos habla de un trabajo que se basa en la subsistencia.    Está hecho con el esfuerzo para la propia sustentabilidad y satisfacción.   El tercer tipo de ingreso se refiere a la pequeña producción mercantil, está se encarga de de vender por dinero el producto realizado por la unidad domestica.
En la cuarta clase de ingreso encontramos la renta. La renta se obtiene de las inversiones mayores de capital, por ejemplo. El ofrecimiento de algún departamento, el alquiler de habitaciones dentro de los departamentos. La renta se considera como una propiedad y no como un trabajo.    Y el último tipo de ingreso es el llamado pago de transferencia. Surge del ingreso de un individuo en virtud de una obligación de un tercero para darle este ingreso. Esto es como los regalos o prestaciones que se dan  de una generación a otra, en el matrimonio o en la muerte. También puede darse por medio de seguros o a través de la redistribución de clases.
Importancia del estatus y la identidad La unidades domesticas están inmersas en las clases y no solo en estás sino también dentro de los estatus e identidades. Como grupos de estatus ponemos atención en cómo son percibidos los demás. Como entidades  detallamos cómo se perciben a sí mismos. Uno u otro tipo las unidades domesticas son una realidad del sistema mundo moderno. El estatus y la identidad son etiquetas con las que nacemos o al menos pensamos que nacemos con ellas. Es complicado integrarse a algún grupo de este tipo, los integrantes de estos grupos somos nosotros, naciones, razas, grupos étnicos etc. Pero el problema es que en estos grupos encontramos géneros y categorías de preferencias sexuales.
Por todo lo anterior las unidades domesticas están en presión por sostener una identidad común para pertenecer al mismo grupo de estatus o identidad.
La socialización dentro de las Unidades domesticas. El constante movimiento en este sistema-mundo moderno hace que los individuos ignoren los grupos de estatus e identidad a los que pertenecen por un criterio diferente de sus necesidades. Las unidades domesticas son las principales agencias de socialización en el sistema-mundo. En ellas se dan los primeros conocimientos principalmente en la juventud el respeto por las reglas sociales que se deben obedecer. Una unidad domestica que está segura de su estatus e identidad, tiene en claro su religión, su etnia y su código sexual tiene la capacidad de saber cómo socializar a sus integrantes.
Cabe señalar que las unidades domesticas también socializan a sus integrantes para la rebelión,
El universalimo Se denomina universalismo a la prioridad de aplicar reglas generales de una forma igualitaria para todas las personas. Dentro de la unidad domestica diríamos que el matrimonio debe constituirse por amor y no por fines materiales, riqueza, etnia o demás particularismos.
Para cada identidad existen grupos dentro de una jerarquización social, siempre hay grupos arriba de otros y varios se encuentran en el fondo. Esta jerarquía son en ocasiones tanto mundiales como locales y estas afectan en la vida de las personas. Tenemos el ejemplo mundial de la jerarquía social: Los hombres arriba de las mujeres, los blancos sobre los negros o viceversa (o los no blancos), los adultos sobre los niños, los instruidos sobre los ignorantes y ahora los heterosexuales sobre los gays o lesbianas.
En nuestro mundo las jerarquías  sociales varían, esto se debe erradicar para obtener una socialización con vínculos entre nosotros. Todos necesitamos de todos, dejar a un lado los prejuicios el poder y la riqueza para poder vivir mejor. Sabemos que esto no se terminará porque siempre habrá uno que este encima de otro.
3. EL SURGIMIENTO DE LOS SISTEMAS ESTATALES: NACIONES-ESTADO SOBERANAS, COLONIAS Y EL SISTEMA INTERESTATAL  Se manejan los conceptos  de Estado, soberanía, sistema interestatal  Legitimidad y Reconocimiento reciproco. 1. Se considera que el estado moderno es un estado soberano,  2.La  soberanía  como concepto proviene del Sistema-mundo moderno, su primera connotación se refiere   a un poder  completamente autónomo  del sistema interestatal.
Se habla de la emergencia de las nuevas monarquías,  en Inglaterra, Francia y España a finales del siglo XV y se dice que de manera simultánea nació el Sistema –mundo  moderno.  Las nuevas monarquías eran estructuras centralizantés. Esto es,  buscaban asegurar que las estructuras de poder regionales estuvieran efectivamente subordinadas  a la autoridad supervisora del monarca.
Los antecedentes del Sistema Interestatal  devienen de la Diplomacia Renacentista de Italia y su institucionalización se considera como la Paz de Westfalia en 1648, el cual   era un tratado firmado por  la mayoría de los estados europeos y establecía leyes de relaciones interestatales  en algunos se ponían limites pero sin dejar de ser autónomos.  Estas leyes se elaboraron  y posteriormente se  expandieron hasta quedar como ley internacional.
Los gobernantes de las nuevas monarquías  se declararon asimismo  monarcas absolutos Los gobernantes crearon burocracias, las usaban para incrementar  su poder de manera efectiva y hacer  correcta la administración  de un estado.  La función de las burocracias era darles  control al estado tanto en funciones políticas, en el cobro de impuestos,  la legislación, la corte y  agencias de control  (policía y ejército).
Otro concepto marcado en la lectura es la legitimidad,  se refiere a la aceptación y/o veracidad con la que se define si un fenómeno es correcto o no,  la soberanía es cuestión de legitimidad,  “en el Sistema-mundo moderno, la legitimidad de la soberanía  requiere el reconocimiento reciproco”  El reconocimiento reciproco es uno de los fundamentos del sistema  Interestatal. Con frecuencia han existido entidades que han proclamado su existencia como estados  soberanos pero fracasaron en recibir el reconocimiento de  la mayoría de los restantes estados”
La soberanía es una proclama legal  que conlleva a consecuencias políticas. Los estados soberanos cultivan su autoridad en  algunas  áreas principales para los empresarios (siete aéreas).  La relación existente entre estados y  las empresas son  clave para el entendimiento del funcionamiento de la Economía Mundial Capitalista. Porque las decisiones tomadas por el estado  favorecen  al sector empresarial y no se puede hablar de una posición neutral.
Los derechos a la propiedad son  fundamentales y pieza central del sistema del sistema capitalista.  Los derechos a la propiedad son aquellas leyes que mediante los modos limitan al estado.  El factor primordial de las acciones de protección de  los derechos de propiedad es el estado,  solo este puede establecer reglas legítimas.  El estado también decide la proporción de los costos de producción que serán efectivamente abonados por las empresas. Pocos productores pueden pagar todos los costos de producción. “La ganancia es una recompensa no solo por la eficiencia si no por un mayor acceso a la asistencia estatal”
Estos costos son pagados por los contribuyentes a través del estado tarde o temprano.La creación de monopolios es señal de que se quiere centralizar el poder  y la acumulación de capital. Toda decisión que posibilita un monopolio representa una ventaja para alguien pero una desventaja para otros.  La acumulación de capital siempre es de unos cuantos, comúnmente de las compañías o individuos específicos y la competencia entre  estas compañías es inevitable.Las políticas impositivas del estado pueden afectar seriamente los beneficios de las empresas y las personas.
Finalmente se discute el papel del estado   con una relación con las empresas tratado como un asunto interno a las fronteras estatales y evidentemente las compañías se ven afectadas  no solo por las decisiones que toma su estado si no por las decisiones de otros.  Pocas compañías pueden mantenerse indiferentes a las políticas estatales de un estado que no sea el propio, en tanto domicilio
En la lucha de clases, el estado es un actor principal en la distribución hacia una u otra dirección
Una de las principales consecuencias de la idea de que el pueblo era soberano es que el pueblo era ahora definido como “ciudadano”.  Ser un ciudadano significó tener el derecho a participar en el mismo nivel con todos los otros ciudadanos, en las decisiones básicas del estado.
Hoy, virtualmente todos los países sostienen que sus ciudadanos son iguales entre sí y ejercen su soberanía a través de un sistema de voto universal. Pero en la realidad sabemos que esto no es así.
Se excluye a todos los grupos minoritarios, e irónicamente, en su conjunto se van convirtiendo en la mayoría, pero a vista de la población, siguen siendo minorías, así que todo queda exactamente igual.
Aquellos que estaban excluidos buscaban la inclusión, y quienes ya estaban incluidos se inclinaba, con frecuencia a mantener restringido el criterio de elección para acceder a los derechos del ciudadano, manteniendo las exclusiones.  Como resultado se presentaba la organización en manifestaciones, rebeliones y, a veces, actividades revolucionarias.
Tras todos estos movimientos a favor de la igualdad, se presentó un gran debate estratégico entre los poderosos de la época que se dividieron en tres grupos: Tradicionales Liberales  radicales
Uno de los modos por el que los estados tratan de reforzar su autoridad y de fortalecerse, es transformar su población en una “nación”.  El proceso de creación de una nación incluye el establecimiento de una historia, una larga cronología y un presunto grupo de características definitoria
ECONOMÍA-MUNDO La peculiar estructura de una economía-mundo (una sola división del trabajo, múltiples estructuras estatales aunque parte de un sistema interestatal  y por supuesto múltiples culturas aunque comprendidas en una geocultura) se halla en peculiar consonancia con las necesidades de un sistema capitalista.
IMPERIO-MUNDO Un imperio-mundo, paralizaría de hecho al capitalismo, porque significaría la existencia de una estructura política con capacidad para imponerse a la acumulación incesante de capital. Es lo que ha sucedido repetidamente en todos los imperios-mundo que han existido antes del sistema-mundo moderno.
4. LA CREACIÓN DE UNA GEOCULTURA: IDEOLOGÍAS, MOVIMIENTOS SOCIALES, CIENCIAS SOCIALES ,[object Object]
Movimientos antisistémicos
Desarrollo C. socialesEn el sistema-mundo: Incluidos Excluidos
Ideología:  -Es cierta manera de ver la realidad en la sociedad. - Generan competencia de grupos.
Ideología Conservadora: - Revolución Francesa  igual a:  Desorden que atentaba contra sus intereses Movimiento peligroso Deformador de su estructura social JERARQUÍA SOCIAL La autoridad  residía en: Encargados de instituciones sociales (GOBIERNO) Iglesia
Jerarquía = Discriminación  Liberalismo Mujeres Acceso a la educación Si no se estudiaba se era: Ignorante Inferior Designio natural Contra-ideología
Ideología Liberal Intereses distintos a los conservadores:         Conseguir un cambio, pues es inevitable.         “Igualdad de oportunidades” desaprobar las jerarquías heredades Radicalismo Sin embargo, al igual que conservadores: No le confiaban la capacidad a las masas populares y la plebe ya que, para ellos, tenía carencia de educación y por ende, de irracionalidad.  VS
Ideología Radical Tomaba algunos aspectos liberales Se inclinaban hacia la democracia y socialismo. Surgen clasificaciones:
Los liberales deseaban presentarse como el centro político , para ésto debían trabajar en un programa centrista. Se basaba en lo siguiente: Programa liberal Acrecentar la función del estado en la protección (trabajo) de los ciudadanos Transformar a los ciudadanos de un Estado en una nación. La gradual extensión del voto Estos puntos se podrían traducir en el lema “libertad, igualdad y fraternidad”.
El nacionalismo  es otro punto importante y de reciente aparición en los Estados. Fue implementado a través de la idea de crear una nación y  se auxilio de: Instituciones Las fiestas nacionales Escuelas primarias El ejército * Convertían a los campesinos y trabajadores en ciudadanos con un mínimo de capacidad , además enseñaban virtudes cívicas .
Cuando Estados Unidos entra como el gran país hegemónico: Surgen cambios drásticos   movimientos antisistémicos  Después quedan: MUJERES GRUPOS RACIALES ÉTNICOS Grupos excluidos: TRABAJADORES Dieron  la posibilidad de unirse por distintas causas Para el siglo XX los movimientos antisitémicos tenían un plan para lograr provocar cambios en beneficio de  ellos: ,[object Object]
La transformación del mundo/el estado/la sociedad ,[object Object]
. Buscaban excluir el pequeño grupo dominante opresor. Problema de la desigualdad de derechos legales Antagonismo de movimientos sociales nacionalistas Que desde siglos pasados se ha hecho presente en el drama del hombre, por el logro de la independencia nacional. Para heredar, manejar el dinero, firmar contratos  y en general actuar como individuos  independientes a los ojos de la ley.
“…En todo caso, los partidos socialistas tendían a insistir que todos los estados burgueses eran iguales y que la única cuestión importante era si la clase trabajadora habría de acceder al poder en uno u otro estado…” ¿El nacionalismo es una distracción? A pesar de las inconformidades, desigualdades y excesivos abusos a estos movimientos a finales del siglo XX todos habían alcanzado su objetivo primordial: la integración formal a la ciudadanía.  Sin embargo, ninguno había logrado sus objetivos secundarios que daban lugar al control del estado para transformar a la sociedad.
Durante el siglo XIX la palabra “ciencia” constituía la palabra clave para el logro del progreso, el fin común aceptado del sistema-mundo. Que culminó con el divorcio de la ciencia y la filosofía, lo que luego se denominaría “dos culturas”. Propició un debate acerca de cómo sabemos lo que sabemos. En el siglo XIX nacen las ciencias sociales que constituyeron en cierto sentido para los estados y empresas capitalistas la habilidad de controlar el futuro en torno a esa afamada “realidad social” Fue la separación radical, en el mundo del saber, entre la verdad, lo bueno y lo bello.
5. EL SISTEMA-MUNDO MODERNO EN CRISIS: BIFURCACIÓN, CAOS Y OPCIONES. Las verdaderas crisis son aquellas dificultades que  no pueden ser resueltas dentro del marco del sistema.   Deben resolverse por fuera y más allá del sistema  histórico del cual las dificultades son parte.  El sistema se bifurca, esto es, encuentra que sus ecuaciones básicas pueden ser resueltas de dos  modos muy diferentes.   El sistema se enfrenta a dos soluciones alternativas para la crisis, ambas intrínsecamente posibles.
Se da una crisis debido a que el sistema existente ya no  puede funcionar adecuadamente dentro de los parámetros definidos.   El problema de bifurcación es caótico, lo que significa que  cada pequeña acción llevada a cabo en este periodo es  pasible de conllevar importantes consecuencias.  Se lleva bastante tiempo. En algún momento, existe un  resultado claro y entonces nos encontramos inmersos en un nuevo sistema histórico.  En la actualidad vivimos en un sistema-mundo moderno en donde la economía-mundo capitalista se encuentra en una crisis.  Puede continuar por veinticinco a cincuenta años.
El mundo en el que vivimos se encuentra inestable.   Las expectativas que  se tienen a corto plazo son  necesariamente  Inestables.   Dicho proceso puede llevar a  conflictos sociales que puede ser  muy desagradables para todos.  La crisis sistémica contemporánea es la revolución mundial de  1968, la que sacudió considerablemente las estructuras del  sistema-mundo
En su incesante deseo de acumulación, los capitalistas  permanentemente buscaron las maneras de incrementar los  precios de vente de sus productos y de reducir los costos de  producción.   Productores  No pueden  elevar los  precios de los  productos en  forma arbitraria.  Deben existir  competidores en  el mercado.  Nivel de demanda efectiva.  Distribución del ingreso.
Productores  Desean maximizar sus ganancias.  Desean minimizar la cantidad de  excedente que los demás reciben.  Los capitalistas deben permitir la  redistribución de la plusvalía creada, o,  en caso contrario,  habría muy pocos  compradores para  sus productos.
Para cualquier existen tres costos  principales:  Debe remunerar a las personas que trabajan en  su empresa.  Debe comprar  los insumos  para el proceso  de producción.  Debe pagar los impuestos que le imponen las estructuras  gubernamentales.
¿Cómo decide un empleador cuánto pagar a sus empleados?  Existen salarios  habituales.  Casi siempre el empleador  ofrece una cifra menor a la que merece el trabajador.
Los ayudan a mejorar sus Condiciones de trabajo.  Aumentará su poder  sindical con el paso del tiempo.  Se organizan en  sindicatos.  Empleados  Buscan salarios adecuados. Buscan empleo en las zonas urbanas.
El mundo se ha desrularizado. Siglo XX            reducción radical  La producción de la población  Mundial que vive en áreas rurales. Siglo XXI          amenaza con eliminar los espacios rurales restantes de concentraciones rurales Los productores se enfrentan a dos problemas primordiales: *El constante aumento de los niveles de remuneración  * Al costo de los insumos
Insumos  Son máquinas y materiales de producción Se adquieren en el mercado con base en tres costos ocultos que los productores no necesariamente abonan: Costos de renovación de materia prima.          Costos de eliminación de residuos. Costos de infraestructura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion del comunismo
Exposicion del comunismoExposicion del comunismo
Exposicion del comunismo
WILSON STIVEN BALLEN SUAREZ
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalista
Francisco Zapata
 
GEOPOLITICA
GEOPOLITICAGEOPOLITICA
SIGLO XVII Y XVIII
SIGLO XVII Y XVIIISIGLO XVII Y XVIII
SIGLO XVII Y XVIII
Rubher Faraday Ccolqque
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismo
chichochicho
 
COMUNISMO
COMUNISMO COMUNISMO
COMUNISMO
DianaAguilar1220
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
El mestizaje en America latina
El mestizaje en America latinaEl mestizaje en America latina
El mestizaje en America latina
Ariel Hdg
 
Concepto y causas de la Revolución Industrial
Concepto y causas de la Revolución IndustrialConcepto y causas de la Revolución Industrial
Concepto y causas de la Revolución Industrial
profeshispanica
 
Socialismo diapositivas
Socialismo diapositivasSocialismo diapositivas
Socialismo diapositivas
ABIGAIL BRAVO RAMIREZ
 
La primera guerra mundial (1914 1919)
La primera guerra mundial (1914 1919)La primera guerra mundial (1914 1919)
La primera guerra mundial (1914 1919)
Teresa Pérez
 
Estado intervencionista, Estado de bienestar y Rol del Estado en la economía
Estado intervencionista, Estado de bienestar y Rol del Estado en la economíaEstado intervencionista, Estado de bienestar y Rol del Estado en la economía
Estado intervencionista, Estado de bienestar y Rol del Estado en la economía
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
Kathie Rodriguez
 
El imperio británico
El imperio británicoEl imperio británico
El imperio británico
tarraga
 
INDICE DESARROLLO HUMANO
INDICE DESARROLLO HUMANOINDICE DESARROLLO HUMANO
INDICE DESARROLLO HUMANO
mauromedina
 
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanosRevolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
profeshispanica
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
alfraca
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
rodrigopizarro16
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
smerino
 
El socialismo cientifico
El socialismo cientificoEl socialismo cientifico
El socialismo cientifico
mikaela18
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion del comunismo
Exposicion del comunismoExposicion del comunismo
Exposicion del comunismo
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalista
 
GEOPOLITICA
GEOPOLITICAGEOPOLITICA
GEOPOLITICA
 
SIGLO XVII Y XVIII
SIGLO XVII Y XVIIISIGLO XVII Y XVIII
SIGLO XVII Y XVIII
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismo
 
COMUNISMO
COMUNISMO COMUNISMO
COMUNISMO
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
El mestizaje en America latina
El mestizaje en America latinaEl mestizaje en America latina
El mestizaje en America latina
 
Concepto y causas de la Revolución Industrial
Concepto y causas de la Revolución IndustrialConcepto y causas de la Revolución Industrial
Concepto y causas de la Revolución Industrial
 
Socialismo diapositivas
Socialismo diapositivasSocialismo diapositivas
Socialismo diapositivas
 
La primera guerra mundial (1914 1919)
La primera guerra mundial (1914 1919)La primera guerra mundial (1914 1919)
La primera guerra mundial (1914 1919)
 
Estado intervencionista, Estado de bienestar y Rol del Estado en la economía
Estado intervencionista, Estado de bienestar y Rol del Estado en la economíaEstado intervencionista, Estado de bienestar y Rol del Estado en la economía
Estado intervencionista, Estado de bienestar y Rol del Estado en la economía
 
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
Educacion Colonial en Honduras.. Original de otra persona editada y con mas i...
 
El imperio británico
El imperio británicoEl imperio británico
El imperio británico
 
INDICE DESARROLLO HUMANO
INDICE DESARROLLO HUMANOINDICE DESARROLLO HUMANO
INDICE DESARROLLO HUMANO
 
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanosRevolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
Revolución Industrial: cambios demográficos y urbanos
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Socialismo
Socialismo Socialismo
Socialismo
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
El socialismo cientifico
El socialismo cientificoEl socialismo cientifico
El socialismo cientifico
 

Similar a Análisis del sistema-mundo

Cuadro de economia
Cuadro de economiaCuadro de economia
Cuadro de economia
FernandoGil62
 
Cuadro comparativo sistemas
Cuadro comparativo sistemasCuadro comparativo sistemas
Cuadro comparativo sistemas
JuanTorrez7
 
Diapositivas nuñez
Diapositivas nuñezDiapositivas nuñez
Diapositivas nuñez
Jorge Latta Sanchez
 
Ensayomarcelapin
EnsayomarcelapinEnsayomarcelapin
Ensayomarcelapin
marcelapin2
 
Tomar o crear las instituciones (corto). Lecturas recomendadas. Luis González...
Tomar o crear las instituciones (corto). Lecturas recomendadas. Luis González...Tomar o crear las instituciones (corto). Lecturas recomendadas. Luis González...
Tomar o crear las instituciones (corto). Lecturas recomendadas. Luis González...
Ecologistas en Accion
 
Tipologia de los estados
Tipologia de los estadosTipologia de los estados
Tipologia de los estados
UAEM
 
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
Martín De La Ravanal
 
Fichas c
Fichas cFichas c
Fichas c
WlliamMoreno
 
Reflexiones sobre estado y economía
Reflexiones sobre estado y economíaReflexiones sobre estado y economía
Construir la convivencia
Construir la convivenciaConstruir la convivencia
Construir la convivencia
Freddy Ponce
 
Construir la convivencia
Construir la convivenciaConstruir la convivencia
Construir la convivencia
FREDDY PONCE
 
Unidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas EconómicosUnidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas Económicos
mayerlingsagredo
 
Capitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs SocialismoCapitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs Socialismo
Liseth Sanchez
 
Sistema economico
Sistema economicoSistema economico
Sistema economico
Joselyn Castañeda
 
PSICOLOGIA Análisis del Sistema
PSICOLOGIA Análisis del SistemaPSICOLOGIA Análisis del Sistema
PSICOLOGIA Análisis del Sistema
GILMA Quintero
 
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Emma Salazar
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
edelVergara
 
La Democracia Patriarcal en la Comunidad Autónoma Vasca. Resumen
La Democracia Patriarcal en la Comunidad Autónoma Vasca. ResumenLa Democracia Patriarcal en la Comunidad Autónoma Vasca. Resumen
La Democracia Patriarcal en la Comunidad Autónoma Vasca. Resumen
Irekia - EJGV
 
Mba el futuro de colombia como estado-nación en el contexto del proceso de g...
Mba el futuro de colombia como estado-nación en el contexto del proceso de g...Mba el futuro de colombia como estado-nación en el contexto del proceso de g...
Mba el futuro de colombia como estado-nación en el contexto del proceso de g...
M&s Consultorías Legal Entreprise Austral Group. Inocencio Meléndez Julio.
 
Una vida obsoleta
Una vida obsoletaUna vida obsoleta
Una vida obsoleta
Cristopher Guerra Arias
 

Similar a Análisis del sistema-mundo (20)

Cuadro de economia
Cuadro de economiaCuadro de economia
Cuadro de economia
 
Cuadro comparativo sistemas
Cuadro comparativo sistemasCuadro comparativo sistemas
Cuadro comparativo sistemas
 
Diapositivas nuñez
Diapositivas nuñezDiapositivas nuñez
Diapositivas nuñez
 
Ensayomarcelapin
EnsayomarcelapinEnsayomarcelapin
Ensayomarcelapin
 
Tomar o crear las instituciones (corto). Lecturas recomendadas. Luis González...
Tomar o crear las instituciones (corto). Lecturas recomendadas. Luis González...Tomar o crear las instituciones (corto). Lecturas recomendadas. Luis González...
Tomar o crear las instituciones (corto). Lecturas recomendadas. Luis González...
 
Tipologia de los estados
Tipologia de los estadosTipologia de los estados
Tipologia de los estados
 
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
8hhCsv antropologia guia justicia social cuarto medio definitiva
 
Fichas c
Fichas cFichas c
Fichas c
 
Reflexiones sobre estado y economía
Reflexiones sobre estado y economíaReflexiones sobre estado y economía
Reflexiones sobre estado y economía
 
Construir la convivencia
Construir la convivenciaConstruir la convivencia
Construir la convivencia
 
Construir la convivencia
Construir la convivenciaConstruir la convivencia
Construir la convivencia
 
Unidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas EconómicosUnidad I: Sistemas Económicos
Unidad I: Sistemas Económicos
 
Capitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs SocialismoCapitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs Socialismo
 
Sistema economico
Sistema economicoSistema economico
Sistema economico
 
PSICOLOGIA Análisis del Sistema
PSICOLOGIA Análisis del SistemaPSICOLOGIA Análisis del Sistema
PSICOLOGIA Análisis del Sistema
 
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
 
Actividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologiaActividad 2 de sociologia
Actividad 2 de sociologia
 
La Democracia Patriarcal en la Comunidad Autónoma Vasca. Resumen
La Democracia Patriarcal en la Comunidad Autónoma Vasca. ResumenLa Democracia Patriarcal en la Comunidad Autónoma Vasca. Resumen
La Democracia Patriarcal en la Comunidad Autónoma Vasca. Resumen
 
Mba el futuro de colombia como estado-nación en el contexto del proceso de g...
Mba el futuro de colombia como estado-nación en el contexto del proceso de g...Mba el futuro de colombia como estado-nación en el contexto del proceso de g...
Mba el futuro de colombia como estado-nación en el contexto del proceso de g...
 
Una vida obsoleta
Una vida obsoletaUna vida obsoleta
Una vida obsoleta
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Análisis del sistema-mundo

  • 1. Cap. 1.- Orígenes históricos del análisis de sistemas-mundo: De las disciplinas de las ciencias sociales a las ciencias sociales históricas
  • 2. V.S
  • 3.
  • 5.
  • 7.
  • 8.
  • 10. Capítulo 2: El sistema-mundo moderno como economía-mundo capitalista: producción, plusvalía y polarización Tras diversas formas de intercambio de productos, en el siglo XVI nace el sistema mundo, que los cambios y aportaciones en la economía del mundo. Economía mundo. Economía-Mundo Capitalista. División del trabajo
  • 11.
  • 12. limitada por una estructura política unitaria
  • 15. Monopolios y Compañías NO
  • 16. Contraparte Cuasimonopolios: son pequeños monopolios, los cuales tienden a extinguirse con facilidad, porque provocan una sobreproducción lo que implica “una acumulación de productos sin vender que tendrá como consecuencia una reducción en la producción futuray un estancamiento o recesión de la economía mundial. Desempleo Reducción de costos Reducción de ganancia y consumidores.
  • 17. Si hay un mayor nivel de salario para los trabajadores implica una menor ganancia para los empresarios responsables. Por eso ahora se busca una mano de obra barata en todo el mundo un ejemplo claro sería México y China. Las dos naciones tienen un gran número de trabajadores con bajos salarios, sólo en México principalmente en el norte grandes ensambladoras y maquiladoras tienen sus sedes. El sistema capitalista trabajadores para que se lleve a cabo el proceso productivo
  • 18. Las Unidades Domesticas. Casi todos los trabajadores están vinculados en unidades domesticas que reúnen a personas de diferente sexo y distintas edades. Las unidades domesticas son grupos de tres a diez personas que juntan sus ingresos para vivir colectivamente. Se diferencian de las tribus, cales u otros grupos porque lo que los hace diferentes es la repartición habitual de sus ingresos.
  • 19. Tipos de ingreso dentro de las unidades domesticas. Existen cinco clases de ingreso. La primera clase es el salario, su significado es el pago que se hace por la realización de un trabajo, puede ser por el tiempo o por el trabajo que se realizó (destajo). La segunda clase nos habla de un trabajo que se basa en la subsistencia. Está hecho con el esfuerzo para la propia sustentabilidad y satisfacción. El tercer tipo de ingreso se refiere a la pequeña producción mercantil, está se encarga de de vender por dinero el producto realizado por la unidad domestica.
  • 20. En la cuarta clase de ingreso encontramos la renta. La renta se obtiene de las inversiones mayores de capital, por ejemplo. El ofrecimiento de algún departamento, el alquiler de habitaciones dentro de los departamentos. La renta se considera como una propiedad y no como un trabajo. Y el último tipo de ingreso es el llamado pago de transferencia. Surge del ingreso de un individuo en virtud de una obligación de un tercero para darle este ingreso. Esto es como los regalos o prestaciones que se dan de una generación a otra, en el matrimonio o en la muerte. También puede darse por medio de seguros o a través de la redistribución de clases.
  • 21. Importancia del estatus y la identidad La unidades domesticas están inmersas en las clases y no solo en estás sino también dentro de los estatus e identidades. Como grupos de estatus ponemos atención en cómo son percibidos los demás. Como entidades detallamos cómo se perciben a sí mismos. Uno u otro tipo las unidades domesticas son una realidad del sistema mundo moderno. El estatus y la identidad son etiquetas con las que nacemos o al menos pensamos que nacemos con ellas. Es complicado integrarse a algún grupo de este tipo, los integrantes de estos grupos somos nosotros, naciones, razas, grupos étnicos etc. Pero el problema es que en estos grupos encontramos géneros y categorías de preferencias sexuales.
  • 22. Por todo lo anterior las unidades domesticas están en presión por sostener una identidad común para pertenecer al mismo grupo de estatus o identidad.
  • 23. La socialización dentro de las Unidades domesticas. El constante movimiento en este sistema-mundo moderno hace que los individuos ignoren los grupos de estatus e identidad a los que pertenecen por un criterio diferente de sus necesidades. Las unidades domesticas son las principales agencias de socialización en el sistema-mundo. En ellas se dan los primeros conocimientos principalmente en la juventud el respeto por las reglas sociales que se deben obedecer. Una unidad domestica que está segura de su estatus e identidad, tiene en claro su religión, su etnia y su código sexual tiene la capacidad de saber cómo socializar a sus integrantes.
  • 24. Cabe señalar que las unidades domesticas también socializan a sus integrantes para la rebelión,
  • 25. El universalimo Se denomina universalismo a la prioridad de aplicar reglas generales de una forma igualitaria para todas las personas. Dentro de la unidad domestica diríamos que el matrimonio debe constituirse por amor y no por fines materiales, riqueza, etnia o demás particularismos.
  • 26. Para cada identidad existen grupos dentro de una jerarquización social, siempre hay grupos arriba de otros y varios se encuentran en el fondo. Esta jerarquía son en ocasiones tanto mundiales como locales y estas afectan en la vida de las personas. Tenemos el ejemplo mundial de la jerarquía social: Los hombres arriba de las mujeres, los blancos sobre los negros o viceversa (o los no blancos), los adultos sobre los niños, los instruidos sobre los ignorantes y ahora los heterosexuales sobre los gays o lesbianas.
  • 27. En nuestro mundo las jerarquías sociales varían, esto se debe erradicar para obtener una socialización con vínculos entre nosotros. Todos necesitamos de todos, dejar a un lado los prejuicios el poder y la riqueza para poder vivir mejor. Sabemos que esto no se terminará porque siempre habrá uno que este encima de otro.
  • 28. 3. EL SURGIMIENTO DE LOS SISTEMAS ESTATALES: NACIONES-ESTADO SOBERANAS, COLONIAS Y EL SISTEMA INTERESTATAL Se manejan los conceptos de Estado, soberanía, sistema interestatal Legitimidad y Reconocimiento reciproco. 1. Se considera que el estado moderno es un estado soberano, 2.La soberanía como concepto proviene del Sistema-mundo moderno, su primera connotación se refiere a un poder completamente autónomo del sistema interestatal.
  • 29. Se habla de la emergencia de las nuevas monarquías, en Inglaterra, Francia y España a finales del siglo XV y se dice que de manera simultánea nació el Sistema –mundo moderno. Las nuevas monarquías eran estructuras centralizantés. Esto es, buscaban asegurar que las estructuras de poder regionales estuvieran efectivamente subordinadas a la autoridad supervisora del monarca.
  • 30. Los antecedentes del Sistema Interestatal devienen de la Diplomacia Renacentista de Italia y su institucionalización se considera como la Paz de Westfalia en 1648, el cual era un tratado firmado por la mayoría de los estados europeos y establecía leyes de relaciones interestatales en algunos se ponían limites pero sin dejar de ser autónomos. Estas leyes se elaboraron y posteriormente se expandieron hasta quedar como ley internacional.
  • 31. Los gobernantes de las nuevas monarquías se declararon asimismo monarcas absolutos Los gobernantes crearon burocracias, las usaban para incrementar su poder de manera efectiva y hacer correcta la administración de un estado. La función de las burocracias era darles control al estado tanto en funciones políticas, en el cobro de impuestos, la legislación, la corte y agencias de control (policía y ejército).
  • 32. Otro concepto marcado en la lectura es la legitimidad, se refiere a la aceptación y/o veracidad con la que se define si un fenómeno es correcto o no, la soberanía es cuestión de legitimidad, “en el Sistema-mundo moderno, la legitimidad de la soberanía requiere el reconocimiento reciproco” El reconocimiento reciproco es uno de los fundamentos del sistema Interestatal. Con frecuencia han existido entidades que han proclamado su existencia como estados soberanos pero fracasaron en recibir el reconocimiento de la mayoría de los restantes estados”
  • 33. La soberanía es una proclama legal que conlleva a consecuencias políticas. Los estados soberanos cultivan su autoridad en algunas áreas principales para los empresarios (siete aéreas). La relación existente entre estados y las empresas son clave para el entendimiento del funcionamiento de la Economía Mundial Capitalista. Porque las decisiones tomadas por el estado favorecen al sector empresarial y no se puede hablar de una posición neutral.
  • 34. Los derechos a la propiedad son fundamentales y pieza central del sistema del sistema capitalista. Los derechos a la propiedad son aquellas leyes que mediante los modos limitan al estado. El factor primordial de las acciones de protección de los derechos de propiedad es el estado, solo este puede establecer reglas legítimas. El estado también decide la proporción de los costos de producción que serán efectivamente abonados por las empresas. Pocos productores pueden pagar todos los costos de producción. “La ganancia es una recompensa no solo por la eficiencia si no por un mayor acceso a la asistencia estatal”
  • 35. Estos costos son pagados por los contribuyentes a través del estado tarde o temprano.La creación de monopolios es señal de que se quiere centralizar el poder y la acumulación de capital. Toda decisión que posibilita un monopolio representa una ventaja para alguien pero una desventaja para otros. La acumulación de capital siempre es de unos cuantos, comúnmente de las compañías o individuos específicos y la competencia entre estas compañías es inevitable.Las políticas impositivas del estado pueden afectar seriamente los beneficios de las empresas y las personas.
  • 36. Finalmente se discute el papel del estado con una relación con las empresas tratado como un asunto interno a las fronteras estatales y evidentemente las compañías se ven afectadas no solo por las decisiones que toma su estado si no por las decisiones de otros. Pocas compañías pueden mantenerse indiferentes a las políticas estatales de un estado que no sea el propio, en tanto domicilio
  • 37. En la lucha de clases, el estado es un actor principal en la distribución hacia una u otra dirección
  • 38. Una de las principales consecuencias de la idea de que el pueblo era soberano es que el pueblo era ahora definido como “ciudadano”. Ser un ciudadano significó tener el derecho a participar en el mismo nivel con todos los otros ciudadanos, en las decisiones básicas del estado.
  • 39. Hoy, virtualmente todos los países sostienen que sus ciudadanos son iguales entre sí y ejercen su soberanía a través de un sistema de voto universal. Pero en la realidad sabemos que esto no es así.
  • 40. Se excluye a todos los grupos minoritarios, e irónicamente, en su conjunto se van convirtiendo en la mayoría, pero a vista de la población, siguen siendo minorías, así que todo queda exactamente igual.
  • 41. Aquellos que estaban excluidos buscaban la inclusión, y quienes ya estaban incluidos se inclinaba, con frecuencia a mantener restringido el criterio de elección para acceder a los derechos del ciudadano, manteniendo las exclusiones. Como resultado se presentaba la organización en manifestaciones, rebeliones y, a veces, actividades revolucionarias.
  • 42. Tras todos estos movimientos a favor de la igualdad, se presentó un gran debate estratégico entre los poderosos de la época que se dividieron en tres grupos: Tradicionales Liberales radicales
  • 43. Uno de los modos por el que los estados tratan de reforzar su autoridad y de fortalecerse, es transformar su población en una “nación”. El proceso de creación de una nación incluye el establecimiento de una historia, una larga cronología y un presunto grupo de características definitoria
  • 44. ECONOMÍA-MUNDO La peculiar estructura de una economía-mundo (una sola división del trabajo, múltiples estructuras estatales aunque parte de un sistema interestatal y por supuesto múltiples culturas aunque comprendidas en una geocultura) se halla en peculiar consonancia con las necesidades de un sistema capitalista.
  • 45. IMPERIO-MUNDO Un imperio-mundo, paralizaría de hecho al capitalismo, porque significaría la existencia de una estructura política con capacidad para imponerse a la acumulación incesante de capital. Es lo que ha sucedido repetidamente en todos los imperios-mundo que han existido antes del sistema-mundo moderno.
  • 46.
  • 48. Desarrollo C. socialesEn el sistema-mundo: Incluidos Excluidos
  • 49. Ideología: -Es cierta manera de ver la realidad en la sociedad. - Generan competencia de grupos.
  • 50. Ideología Conservadora: - Revolución Francesa igual a: Desorden que atentaba contra sus intereses Movimiento peligroso Deformador de su estructura social JERARQUÍA SOCIAL La autoridad residía en: Encargados de instituciones sociales (GOBIERNO) Iglesia
  • 51. Jerarquía = Discriminación Liberalismo Mujeres Acceso a la educación Si no se estudiaba se era: Ignorante Inferior Designio natural Contra-ideología
  • 52. Ideología Liberal Intereses distintos a los conservadores: Conseguir un cambio, pues es inevitable. “Igualdad de oportunidades” desaprobar las jerarquías heredades Radicalismo Sin embargo, al igual que conservadores: No le confiaban la capacidad a las masas populares y la plebe ya que, para ellos, tenía carencia de educación y por ende, de irracionalidad. VS
  • 53. Ideología Radical Tomaba algunos aspectos liberales Se inclinaban hacia la democracia y socialismo. Surgen clasificaciones:
  • 54. Los liberales deseaban presentarse como el centro político , para ésto debían trabajar en un programa centrista. Se basaba en lo siguiente: Programa liberal Acrecentar la función del estado en la protección (trabajo) de los ciudadanos Transformar a los ciudadanos de un Estado en una nación. La gradual extensión del voto Estos puntos se podrían traducir en el lema “libertad, igualdad y fraternidad”.
  • 55. El nacionalismo es otro punto importante y de reciente aparición en los Estados. Fue implementado a través de la idea de crear una nación y se auxilio de: Instituciones Las fiestas nacionales Escuelas primarias El ejército * Convertían a los campesinos y trabajadores en ciudadanos con un mínimo de capacidad , además enseñaban virtudes cívicas .
  • 56.
  • 57.
  • 58. . Buscaban excluir el pequeño grupo dominante opresor. Problema de la desigualdad de derechos legales Antagonismo de movimientos sociales nacionalistas Que desde siglos pasados se ha hecho presente en el drama del hombre, por el logro de la independencia nacional. Para heredar, manejar el dinero, firmar contratos y en general actuar como individuos independientes a los ojos de la ley.
  • 59. “…En todo caso, los partidos socialistas tendían a insistir que todos los estados burgueses eran iguales y que la única cuestión importante era si la clase trabajadora habría de acceder al poder en uno u otro estado…” ¿El nacionalismo es una distracción? A pesar de las inconformidades, desigualdades y excesivos abusos a estos movimientos a finales del siglo XX todos habían alcanzado su objetivo primordial: la integración formal a la ciudadanía. Sin embargo, ninguno había logrado sus objetivos secundarios que daban lugar al control del estado para transformar a la sociedad.
  • 60. Durante el siglo XIX la palabra “ciencia” constituía la palabra clave para el logro del progreso, el fin común aceptado del sistema-mundo. Que culminó con el divorcio de la ciencia y la filosofía, lo que luego se denominaría “dos culturas”. Propició un debate acerca de cómo sabemos lo que sabemos. En el siglo XIX nacen las ciencias sociales que constituyeron en cierto sentido para los estados y empresas capitalistas la habilidad de controlar el futuro en torno a esa afamada “realidad social” Fue la separación radical, en el mundo del saber, entre la verdad, lo bueno y lo bello.
  • 61. 5. EL SISTEMA-MUNDO MODERNO EN CRISIS: BIFURCACIÓN, CAOS Y OPCIONES. Las verdaderas crisis son aquellas dificultades que no pueden ser resueltas dentro del marco del sistema. Deben resolverse por fuera y más allá del sistema histórico del cual las dificultades son parte. El sistema se bifurca, esto es, encuentra que sus ecuaciones básicas pueden ser resueltas de dos modos muy diferentes. El sistema se enfrenta a dos soluciones alternativas para la crisis, ambas intrínsecamente posibles.
  • 62. Se da una crisis debido a que el sistema existente ya no puede funcionar adecuadamente dentro de los parámetros definidos. El problema de bifurcación es caótico, lo que significa que cada pequeña acción llevada a cabo en este periodo es pasible de conllevar importantes consecuencias. Se lleva bastante tiempo. En algún momento, existe un resultado claro y entonces nos encontramos inmersos en un nuevo sistema histórico. En la actualidad vivimos en un sistema-mundo moderno en donde la economía-mundo capitalista se encuentra en una crisis. Puede continuar por veinticinco a cincuenta años.
  • 63. El mundo en el que vivimos se encuentra inestable. Las expectativas que se tienen a corto plazo son necesariamente Inestables. Dicho proceso puede llevar a conflictos sociales que puede ser muy desagradables para todos. La crisis sistémica contemporánea es la revolución mundial de 1968, la que sacudió considerablemente las estructuras del sistema-mundo
  • 64. En su incesante deseo de acumulación, los capitalistas permanentemente buscaron las maneras de incrementar los precios de vente de sus productos y de reducir los costos de producción. Productores No pueden elevar los precios de los productos en forma arbitraria. Deben existir competidores en el mercado. Nivel de demanda efectiva. Distribución del ingreso.
  • 65. Productores Desean maximizar sus ganancias. Desean minimizar la cantidad de excedente que los demás reciben. Los capitalistas deben permitir la redistribución de la plusvalía creada, o, en caso contrario, habría muy pocos compradores para sus productos.
  • 66. Para cualquier existen tres costos principales: Debe remunerar a las personas que trabajan en su empresa. Debe comprar los insumos para el proceso de producción. Debe pagar los impuestos que le imponen las estructuras gubernamentales.
  • 67. ¿Cómo decide un empleador cuánto pagar a sus empleados? Existen salarios habituales. Casi siempre el empleador ofrece una cifra menor a la que merece el trabajador.
  • 68. Los ayudan a mejorar sus Condiciones de trabajo. Aumentará su poder sindical con el paso del tiempo. Se organizan en sindicatos. Empleados Buscan salarios adecuados. Buscan empleo en las zonas urbanas.
  • 69. El mundo se ha desrularizado. Siglo XX reducción radical La producción de la población Mundial que vive en áreas rurales. Siglo XXI amenaza con eliminar los espacios rurales restantes de concentraciones rurales Los productores se enfrentan a dos problemas primordiales: *El constante aumento de los niveles de remuneración * Al costo de los insumos
  • 70. Insumos Son máquinas y materiales de producción Se adquieren en el mercado con base en tres costos ocultos que los productores no necesariamente abonan: Costos de renovación de materia prima. Costos de eliminación de residuos. Costos de infraestructura
  • 71.
  • 72.
  • 73. Los movimientos antisistémicos tradicionales se han interesado en primer término en los temas de poder estatal y estructuras económicas. Sin embargo, estos se habían detenido en 1968, pues los ocupaban principalmente las cuestiones de raza y sexualidad.
  • 74.
  • 76.
  • 77.
  • 78. O un sistema relativamente igualitario o democrático.