SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
(1914-1919)
Tema 6
• Primeros años del siglo XX 
RIVALIDADES entre potencias:
–Paz armada: (1890- 1914)
• tensas relaciones internacionales
• carrera armamentística
• Alianzas militares:
– Triple alianza  Alemania, Austria e Italia
– Triple entente Rusia, Reino Unido y Francia
LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS.
• LA ERA VICTORIANA
• Gran Bretaña en la era victoriana
(Victoria I, 1837-1901) es el país más
poderoso.
• SISTEMA POLÍTICO:
– Alternancia de dos partidos (tories y
whigs).
– Auge del socialismo Partido Laborista
– Reform Acts:
• sufragio universal masculino.
• Democratización de la enseñanza.
– Imperialismo (canal de Suez, India…).
Alejandrina Victoria de Hannover
(1819-1901)
• Rivalidades entre
potencias imperialistas
en África
LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS.
• FRANCIA:
– II IMPERIO:NAPOLEÓN III (1852-1870)
• La derrota francesa (Napoleón III) contra
Prusia en la batalla de Sedán (1870)
precipitó la proclamación de la república
• La derrota napoleónica provocó, en 1871,
una revuelta en París (La Comuna de
París)
– III REPÚBLICA (1870-1914)
• democratización política (sufragio
universal).
• 2 grandes partidos: moderado y radical.
• Nace la Sección Francesa de la
Internacional Obrera (1905).
• Relaciones conflictivas con Alemania por
el contencioso de Alsacia y Lorena 
Perdidos en 1870 tras la guerra franco-
prusiana Napoleón III
LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS.
• El II Reich alemán.
– Tras la unificación Alemania se convierte en
una gran potencia industrial  canciller
Bismarck y el káiser Guillermo I
– OBJETIVO: control de la política europea.
– El pangermanismo va ganando
protagonismo.
– Desarrollo industrial:
• mercado interno
• 1888 El káiser Guillermo II al llegar al
poder:
– Weltpolitik.
• Objetivo:
– reconocimiento mundial como gran potencia
– salida a su producción pesada: ejército y marina de
guerra.
– hegemonía mundial para Alemania:
» creación de una gran flota de guerra
» establecimiento de alianzas.
Otto von Bismarck
Los viejos imperios
• Rusia:
– autocrático.
– Atraso social y persistencia del régimen señorial.
– Revolución de 1905  zar Nicolás II : reformas.
• El Imperio Austrohúngaro
– Francisco José
– Estancado políticamente.
– Absolutismo y dominio de la aristocracia territorial.
– En 1868 se convierte en un imperio dual (Austria-Hungría)
dominado por la minoría alemana:
• El mayor problema en el interior son las reivindicaciones de las
nacionalidades sometidas.
• El Imperio truco:
– Régimen autocrático en decadencia.
– Los movimientos nacionalistas han comenzado a desmembrarlo.
Nacionalidades del Imperio austrohúngaro (antes de 1908) y su distribución
geográfica
Formación del Imperio ruso (1689-1900)
El Imperio otomano en 1908
CAUSAS DE LA GUERRA
• SISTEMA BISMARCKIANO DE ALIANZAS
(1870-1890):
– Predominio alemán en Europa.
– Creación de un bloque de potencias con
centro en Alemania.
– Contención de los enemigos alemanes.
– Aislamiento de Francia.
– Principales alianzas firmadas por
Bismarck (1873-1882).:
• Liga de los tres Emperadores en 1873
(Alemania, Austria y Rusia)
• Doble Alianza en 1879 (Austria y
Alemania).
• Acuerdo secreto con Rusia.
• Triple Alianza en 1882 (Alemania, Austria
e Italia)
• Rusia reconduce su política exterior
hacia la alianza con Francia: acuerdo
francorruso de 1892 para hacer frente
a la Triple Alianza.
• Entente cordial entre Francia y Gran
Bretaña en 1904. Se desbarata la idea
de aislar a Francia.
CAUSAS DE LA GUERRA
• Desde 1907 las potencias europeas estaban divididas en
dos bloques opuestos: la Triple Alianza y la Triple Entente.
– Triple Alianza:
• Alemania, Austria- Hungría e Italia
• Creada en 1882 por el canciller alemán Bismarck en 1882.
• OBJETIVOS:
– Lograr un equilibrio en Europa favorable a Alemania,
– aislar diplomáticamente a Francia
– Conla dimisión del canciller, la política exterior alemana dio un giro
importante con, la Weltpolitik de Guillermo II
– Triple Entente:
• Francia, Rusia y Reino Unido, 1907  acuerdos:
– Francia y Rusia firman un pacto militar basado en movilizar sus tropas si
alguna de las dos era atacada por un miembro de la Triple Alianza, de esta
forma Francia acabó con su aislamiento diplomático.
– R.U. y Francia de la Entente Cordiale (1904)
Situación de Europa en 1908
La formación de los bloques
ENFRENTAMIENTOS COLONIALES
LAS CRISIS MARROQUÍES
• Hostilidades entre franceses y alemanes.
• 2 fases:
– La primera crisis marroquí 1905:
• Alemania se opone al establecimiento del protectorado francés en
Marruecos.
• Alemania no aceptó el acuerdo entre Francia y Reino Unido de
repartir el territorio marroquí entre España y Francia
• Conferencia de Algeciras (1906):
– no fue favorable a Alemania porque Marruecos se convirtió en un
protectorado franco-español
– provocó el acercamiento entre Francia y Gran Bretaña.
– La segunda crisis marroquí (1911):
• Insurrección en el sur de Marruecos Berlín envió barcos de guerra
con el pretexto de proteger a los residentes alemanes pretendía
intimidar a los franceses
• R.U apoyó a Francia para frenar a Alemania:
– Alemania obtuvo la ampliación de su colonia de Camerún a cambio de
abandonar sus pretensiones en Marruecos.
Las crisis balcánicas. LA “CUESTIÓN
DE ORIENTE”
• BALCANES zona ocupada por el
Imperio turco, cada vez más debilitado.
– Causas:
• Distintos pueblos de la zona (Serbia,
Grecia, Rumanía, Bulgaria) se alzaron
contra los turcos y lograron la
independencia.
– Consecuencias:
• Crecen las ambiciones de los imperios
austrohúngaro y ruso por ocupar la zona.
• Rusia pretendía ampliar su influencia en el
territorio eslavo –sobre todo sobre su
aliada Serbia- y controlar los estrechos.
• Austria quería asegurarse el control
efectivo de los pueblos eslavos que
amenazaban su territorio.
Las crisis balcánicas
LA “CUESTIÓN DE ORIENTE”
• BALCANES entre 1908 y 1913 se sucedieron tres crisiS:
– 1908: el Imperio austrohúngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina:
• protesta de Serbia que anhela unir todos los pueblos eslavos del Sur para
formar la Gran Serbia (finalmente tuvo que ceder).
• Provoca el enfado de Rusia y será origen de las guerras balcánicas
– 1912:
• los Estados balcánicos (Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia) apoyados por
Rusia formaron la Liga Balcánica con el objetivo de repartirse los territorios
que poseía el Imperio turco entre los mares Egeo y Adriático.
• La Liga derrotó a Turquía (que acabó reconociendo la independencia de
Albania y cedió el resto de sus territorios europeos (excepto Constantinopla).
– 1913:
• guerra entre Bulgaria y Serbia.
• Bulgaria fue la gran perdedora, según la Paz de Bucarest Bulgaria tuvo que
ceder territorios
• Serbia amplió sus fronteras y Rusia aumentó su influencia en los Balcanes
• Austria y Alemania vieron menguado su poder en la zona.
La rivalidad entre las grandes
potencias
• FRANCIA Y ALEMANIA:ENFRENTADAS:
– Alsacia y Lorena reclamadas por Francia
– Marruecos
• GB y Alemania: enfrentadas:
– Dominio naval
– Supremacia industrial
• Francia y GB: aliadas contra Alemania
• Francia y Rusia: aliadas contra el imperio
Austrohúngaro
• Rusia se une a Serbia contra Austria
Fuerzas de primera y
segunda línea al estallar la
guerra y fuerzas navales
1ª etapa: GUERRA DE MOVIMIENTOS
• 1914 rápida ofensiva alemana:
– PROBLEMA ALEMÁN: combatía en dos frentes: este RUSIA, oeste FRANCIA
– OBJETIVO: derrotar a Francia y después a Rusia.
– ESTRATEGIA: rápida ofensiva
• FRENTE OCCIDENTAL: PLAN SCHLIEFFEN
– Invasión de Bélgica (neutral) para sorprender a los franceses por el norte y
llegar hasta París en pocas semanas.
– El gobierno francés hubo de abandonar París y se retiró a Burdeos.
– BATALLA DEL RÇIO MARNE:
• Von Moltke (alemán) envió algunas divisiones al frente oriental, donde los rusos resistían
con fuerza y solidez inesperado
• Los franceses del general Joffre, pasaron a la ofensiva en día 5 de septiembre 
sorprendieron a los alemanes que hubieron de emprender la retirada, aunque más tarde
lograron estabilizar el frente.
• La batalla del Marne puso de relieve el fracaso de los planes alemanes
• Moltke fue sustituido por el general Falkenhayn.
1ª etapa: GUERRA DE MOVIMIENTOS
• FRENTE ORIENTAL:
– ALEMANIA no valoró la capacidad de movilización
rusa.
– RUSIA penetró en Prusia oriental a finales de agosto
derrotando a los austríacos en Lemberg y
conquistando la región polaca de Galitzia
– El general Hindenburg (jefe de las tropas alemanas en
el frente oriental) logró 2 victorias:
• Tannenberg (agosto de 1914)
• Lagos Masurianos.
• RUSIA: logró apoderarse de la Galitzia austríaca y
de Serbia, que había sido derrotada por Austria.
Los frentes se estabilizan y comienza la
guerra de posiciones
2ª etapa: 1915-1916
GUERRA DE POSICIONES O DE TRINCHERAS
• Cambio de estrategia:
– Establizaronlos frentes
– Crearon trincheras  cientos de kilómetros, desde el Mar del Norte hasta Suiza.
– Guerra larga y cruenta
– Guerra defensiva y de desgaste desarrollada esencialmente en territorio francés y belga
LAS TROPAS: Luchaban en las
trincheras, en penosas
condiciones, bajo la constante
acción de la artillería, rodeados
de alambradas, enfangadas en
terrenos infectados de roedores
y sometidas a la machacona
acción de las armas automáticas
y los nuevos ingenios bélicos
(lanzallamas, gases, etc).
2ª etapa: 1915-1916
GUERRA DE POSICIONES O DE TRINCHERAS
• FRENTE OCCIDENTAL:
– Los aliados quienes tomaron la iniciativa desde 1915
– Los italianos intervinieron frente a los austríacos por el río
Isonzo cosechando grandes pérdidas.
– 1916:
• febrero y diciembre (“Infierno de Verdún”).
– Los franceses resistieron al mando del general Petain.
– RESULTADO: Enormes pérdidas por ambos bandos, calculándose en
750.000 bajas entre muertos y heridos.
• Británicos y franceses iniciaron una ofensiva en el norte de
Francia, en torno al río Somme:
– Las bajas fueron enormes: 1 millón
– los británicos perdieron cerca de 60.000 hombres el primer día
2ª etapa: 1915-1916
GUERRA DE POSICIONES O DE TRINCHERAS
• FRENTE ORIENTAL:
– En el frente oriental los rusos consiguieron éxitos en Galitzia, aunque
en pocas semanas comenzaron a apreciarse los primeros síntomas de
desplome en el ejército ruso.
– Primavera de 1916: Batalla de Jutlandia:
• triunfo de la flota alemana sobre la británica.
– El peso de la guerra en el mar la llevaron lso submarinos
• MUNDIALIZACIÓN DEL CONFLICTO:
– potencias extraeuropeas
– territorios coloniales).
– Nuevos estados europeos se incorporan a ambos bandos:
• En 1915 Italia se suma a los aliados.
• En 1914 el Imperio Otomano y en 1915 Bulgaria entran del lado de los
Imperios centrales.
• Las colonias juegan un importante papel: aportan recursos económicos y
mano de obra.
CRISIS DE 1917
• 1917 sentimiento de desengaño y frustración.
– huelgas y movimientos de protesta.
– Sublevaciones militares.
– Surgen propuestas de Paz (Wilson)
• Rusia fue sin duda el escenario más convulso de esta etapa:
– REVOLUCIONES DE FEBRERO (KERENSKI) Y DE OCTUBRE (LENIN)
RUSIA SALE DEL CONFLICTO TRATADO DE BREST-LITOVSK
– Marzo de 1918 que pone fin a a la guerra en el bando oriental.
• Estado Unidos:
– CAUSAS:
• Hundimiento del LUSITANIA
• La intercepción por los servicios de espionaje británicos del llamado
"Telegrama de Zimmermann" por el que Alemania daba instrucciones a su
embajador en México para que intentase incorporar a este país en la
contienda en contra los Estados Unidos.
• El 2 de abril de 1917 el presidente Wilson declaró la guerra a Alemania.
De la crisis de 1917 al fin de la guerra.
• 1918 : ambos bandos atravesaban serias dificultades tanto militares como económicas.
• Frente occidental ofensiva alemana del general Ludendorff:
– 2º Batalla del Somme  fracasó
• Contraofensiva aliada: iada al mando del general Foch fue iniciada en julio de 1918 y forzó el
repliegue de las tropas germanas. En agosto un nuevo ataque aliado que empleó abundantes carros
de combate desplazó a los alemanes hasta la frontera belga. La crisis militar se tradujo en
deserciones masivas.
• El 8 de noviembre de 1918 estalló en Berlín un movimiento revolucionario y el Kaiser Guillermo II
abdicó. Se formó un nuevo gobierno que encabezó el socialdemócrata Ebert. Alemania firmó el
armisticio el 11 del mismo mes.
• La monarquía de los Hohenzollern dejó paso al establecimiento de una República
democrática, la de Weimar, regida por un frágil sistema parlamentario, que fue presa de una gran
inestabilidad hasta 1933, fecha en que Hitler abolió la democracia. Esa fragilidad fue causada
principalmente por la crisis económica de posguerra y sus secuelas sociales y políticas.
• El Imperio Austro-Húngaro se rindió a mediados del mes de noviembre, en tanto que búlgaros y
turcos lo habían hecho ya en septiembre y octubre respectivamente.
Un nuevo tipo de guerra
• Movilización de todos los recursos y la implicación de la
población civil.
• Provocó el éxodo de millones de civiles (refugiados).
• Aparece un nuevo tipo de ejército nacional formado por
población civil masculina movilizada.
• Propaganda permitió movilizar a la opinión pública de los
dos bandos.
• Los gobiernos instauraron economías de guerra con fuerte
intervencionismo estatal.
• La población femenina fue incorporada masivamente a la
producción.
• Los gobiernos se vieron obligados a pedir importantes
préstamos.
La Conferencia de Paz de París
El presidente de Estados Unidos, T. Woodrow Wilson, era el
de imponer un programa de catorce puntos
-Supresión de la diplomacia secreta
-Libertad de navegación y de comercio internacional
-Reducción de armamentos
-Reconocer el derecho a la autodeterminación de los pueblos
-La creación de una Sociedad de Naciones
3.- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa
Sus objetivos
eran
DOC. 25
-Incluso pedía un trato de respeto hacia la Alemania
derrotadaPero Francia pedía un trato de dureza hacia los alemanes
Exigía
-Reparaciones de
guerraEn la Conferencia de Paz de París (1919-1920) se elaboraron
los tratados de paz con los países vencidos
Una paz impuesta por los vencedores
El más importante de los tratados fue el de Versalles DOC. 14
3.- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa
-Por su dureza será recordado como el diktat (imposición) sobre
AlemaniaEl tratado consistía en
Recortes y pérdidas territoriales
-Alsacia y la Lorena a Francia
-Posnania y el corredor de Polonia que
dividía Alemania en dos
-Pérdida de todas las colonias
Fuertes reparaciones de guerra
-Debió entregar la flota mercante, sus
locomotoras y ceder a Francia la
explotación de sus minas de carbón del
Sarre (quince años)
Limitaciones militares
-Debió reducir su ejército a 100.000
soldados y desmilitarizar la Renania
Las repercusiones políticas de los tratados
Los tratados de paz
reorganizaron las
fronteras y los Estados
de Europa central y
balcánica
3.- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa
“Cordón sanitario” frente
la revolución bolchevique
Los tratados de paz de
Saint Germain (Austria),
Trianon (Hungría),
Neuilly (Bulgaria) y
Sèvres (Turquía)-establecieron
nuevos Estados
Habría que añadir 6 millones de europeos y 22 a
nivel mundial a causa de la gripe de 1918
Consecuencias demográficas y económicas
4.- Las consecuencias de la guerra
Consecuencias demográficas
Las pérdidas humanas se estiman en 9 millones de
muertos por causas militares
Ampliación
Consecuencias económicas
Destrucciones en medios de producción y de
transporte
Costes financieros
A causa de la deuda pública y a los préstamos
bancarios al exterior (Estados Unidos)
Estados Unidos se convirtió en la primera
potencia económica del planeta
Las repercusiones sociales
La posguerra estuvo marcada por la oposición entre
los “nuevos ricos” y los “nuevos pobres”
Entre los que amasaron grandes fortunas (comerciantes,
industriales) y el resto de población empobrecida por la
inflación y el paro
Mujeres trabajando en una fábrica de armamento
4.- Las consecuencias de la guerra
Se reanudó la lucha organizada por lograr la
emancipación femenina
La mujer había substituido al hombre en el trabajo durante
la guerra
Este hecho ayudó a conseguir el derecho al
voto
Concesión del derecho al voto a la mujer en países afectados
por la guerra
La Sociedad de Naciones
Fue creada para asegurar el mantenimiento de la paz, la seguridad colectiva, el desarme y la
cooperación económica y cultural entre los diversos Estados del mundo
Sus órganos
rectores eran
cuatro
La Asamblea General
5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra
Integrada por todos los Estados miembros
El consejo
Formado por las cinco potencias vencedoras (Reino Unido, Estados Unidos, Francia,
Italia y Japón)
La Secretaría
Órgano administrativo
El Tribunal Permanente de Justicia Internacional (con sede en la
Haya)
DOC. 20
Fue una organización débil
-Sin ejército ni capacidad ejecutiva
-No se permitió la adhesión de las potencias vencidas ni de la Unión Soviética
-Aislacionismo de los Estados Unidos, que no formó parte de la SDN
Aspectos positivos
Inicio de una diplomacia multilateral y la constitución de organismos
humanitarios (Organización Internacional de la Salud…)
Los problemas de la posguerra en Europa
Minorías nacionales y problemas político-
territoriales de la posguerra en Europa
5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra
Entre 1919 y 1924 hubo grandes tensiones
internacionales
-La cuestión de las
nacionalidades
Los nuevos Estados no eran
étnicamente homogéneos
-La cuestión de las
reparaciones de
guerra
Enfrentó a franceses y alemanes
(ante la suspensión de pagos por
parte alemana, Francia ocupó el
Ruhr)
A partir de 1924, se produjo una distensión del
ambiente internacional
A causa
de
En 1924, el Plan Dawes (solución a problema
de las reparaciones)
En 1925, la Conferencia de Locarno
(Se comprometieron a aceptar las fronteras
occidentales)En 1926, se aceptó a Alemania en la SDN
En 1928, Pacto Briand-Kellog (renuncia a la
guerra)
Los problemas de la posguerra en las colonias
5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra
La afirmación del principio wilsoniano del derecho de los pueblos a decidir
sobre su propio destino impulsó a las colonias al despertar de una conciencia
nacional
En el Próximo Oriente
El reparto entre franceses y británicos de
los restos del Imperio Turco Provocó El descontento de los
pueblos árabes
La situación empeoró con la “Declaración
Balfour” en 1917 (la promesa de “un
hogar nacional judío”)
Las crisis balcánicas de 1912 y 1913
DOC. 4
El embajador de Alemania me ha informado que el gobierno alemán acepta, en principio, la
mediación entre Austria y Rusia por las cuatro Potencias […]. Ha recibido también instrucciones para
rogarme que haga uso de la influencia en San Petersburgo para localizar la guerra y mantener la paz
en Europa. Le he contestado que la respuesta serbia iba más lejos para satisfacer las demandas
austriacas de lo que pudiera esperar de ella. El mismo secretario de Estado alemán ha dicho que en
la nota austriaca había cosas que casi no se podía esperar que Serbia las aceptase. Le dije que
presumía que la respuesta serbia no habría podido ir tan lejos como lo había hecho si Rusia no
hubiese ejercido una influencia conciliadora en Belgrado y que era en realidad en Viena donde era
necesaria una influencia moderadora. Que si Austria rechazaba la respuesta serbia era porque
estaba dispuesta a aplastar a Serbia a cualquier precio, sin preocuparse de las consecuencias que
esto podría acarrear […] la guerra sería la más gigantesca que se haya conocido jamás…
Comunicado de sir Edward Grey (secretario de Estado del Foreing Office)
a sir E. Goschen (embajador de Reino Unido en Berlín), 27 de julio de 1914
Texto: El intento de mediación británica para evitar la guerra
DOC. 6
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
DOC. 13
Europa y el Próximo Oriente después de la Primera Guerra Mundial
DOC. 15
Deudas derivadas de la Primera Guerra Mundial
DOC. 16
Víctimas mortales de la guerra en los países europeos que participaron en el
conflicto
DOC. 17
Minorías nacionales y problemas político-
territoriales de la posguerra en Europa
DOC. 21
1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro.
2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas
jurisdiccionales.
3. Desaparición de las barreras económicas.
4. Garantías para la reducción de los armamentos nacionales.
5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales […].
6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su
propio desarrollo, con la ayuda de las potencias.
7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por
Prusia en 1871.
9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.
10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria- Hungría.
11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro; concesión de un acceso al mar a
Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus
sentimientos y el principio de la nacionalidad.
12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio
otomano.
13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar.
DOC. 25
Texto: Catorce puntos de Wilson
Análisis comparativo de dos mapas
DOC. 26 DOC. 27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt primera guerra mundial (1) historia universal contemporanea
Ppt primera guerra mundial (1) historia universal contemporaneaPpt primera guerra mundial (1) historia universal contemporanea
Ppt primera guerra mundial (1) historia universal contemporaneaWhitney Ferrada
 
Unificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaUnificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaMartin Ceparo
 
Presentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialPresentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialppinrod
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Gerardo Mora Rubio
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
Gilbert Charpentier
 
Presentación comentario de texto
Presentación comentario de textoPresentación comentario de texto
Presentación comentario de texto
Mónica Fuentes Jiménez
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Luis José Sánchez Marco
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
Isabel Moratal Climent
 
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918smerino
 
Primera guerra mundial. miguel y marisol 1º a
Primera guerra mundial. miguel y marisol 1º aPrimera guerra mundial. miguel y marisol 1º a
Primera guerra mundial. miguel y marisol 1º aJAMM10
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
Rafael Urías
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
maito
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
Marcos Martí
 
La Gran Guerra (1914-1918)
La Gran Guerra (1914-1918)La Gran Guerra (1914-1918)
La Gran Guerra (1914-1918)
RubenBonillaSierra
 
Unificacion Italiana
Unificacion ItalianaUnificacion Italiana
Unificacion ItalianaJAMM10
 
Esquema fascismos
Esquema fascismosEsquema fascismos
Esquema fascismossmerino
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
Isabel Moratal Climent
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
luismi0016
 

La actualidad más candente (20)

Ppt primera guerra mundial (1) historia universal contemporanea
Ppt primera guerra mundial (1) historia universal contemporaneaPpt primera guerra mundial (1) historia universal contemporanea
Ppt primera guerra mundial (1) historia universal contemporanea
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIALPRIMERA GUERRA MUNDIAL
PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
Unificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italianaUnificacion alemana e italiana
Unificacion alemana e italiana
 
Presentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundialPresentación primera guerra mundial
Presentación primera guerra mundial
 
Liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismoLiberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
 
II Guerra Mundial
II Guerra MundialII Guerra Mundial
II Guerra Mundial
 
Presentación comentario de texto
Presentación comentario de textoPresentación comentario de texto
Presentación comentario de texto
 
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALLA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundialT. 11 la 2ª guerra mundial
T. 11 la 2ª guerra mundial
 
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918La Primera Guerra Mundial 1914-1918
La Primera Guerra Mundial 1914-1918
 
Primera guerra mundial. miguel y marisol 1º a
Primera guerra mundial. miguel y marisol 1º aPrimera guerra mundial. miguel y marisol 1º a
Primera guerra mundial. miguel y marisol 1º a
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Unificación alemana e italiana
Unificación alemana e italianaUnificación alemana e italiana
Unificación alemana e italiana
 
La Gran Guerra (1914-1918)
La Gran Guerra (1914-1918)La Gran Guerra (1914-1918)
La Gran Guerra (1914-1918)
 
Unificacion Italiana
Unificacion ItalianaUnificacion Italiana
Unificacion Italiana
 
Esquema fascismos
Esquema fascismosEsquema fascismos
Esquema fascismos
 
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y naziT. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
T. 10 el ascenso de los totalitarismos fascista y nazi
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil Española Guerra Civil Española
Guerra Civil Española
 

Destacado

El antecedente (Año 1914)
El antecedente (Año 1914)El antecedente (Año 1914)
El antecedente (Año 1914)
Jorge Gómez Álvarez
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Luz PS
 
Costa rica entre guerras 1914 1940
Costa rica entre guerras 1914  1940Costa rica entre guerras 1914  1940
Costa rica entre guerras 1914 1940EddieBAA
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
parada137
 
Clase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. finalClase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. finalLuis Salgado
 
Tema 7 lLa IGM
Tema 7 lLa IGMTema 7 lLa IGM
Tema 7 lLa IGM
Javier Lázaro Betancor
 
La Era del Imperialismo
La Era del ImperialismoLa Era del Imperialismo
La Era del Imperialismo
Claudio Alvarez Teran
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
Aldina Urbano Piñán
 

Destacado (8)

El antecedente (Año 1914)
El antecedente (Año 1914)El antecedente (Año 1914)
El antecedente (Año 1914)
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Costa rica entre guerras 1914 1940
Costa rica entre guerras 1914  1940Costa rica entre guerras 1914  1940
Costa rica entre guerras 1914 1940
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Clase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. finalClase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. final
 
Tema 7 lLa IGM
Tema 7 lLa IGMTema 7 lLa IGM
Tema 7 lLa IGM
 
La Era del Imperialismo
La Era del ImperialismoLa Era del Imperialismo
La Era del Imperialismo
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914 - 1918)
 

Similar a La primera guerra mundial (1914 1919)

La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Marién Escribano
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALMario Montal
 
Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial
jaionetxu
 
Tema 5 (explicado entero)
Tema 5 (explicado entero)Tema 5 (explicado entero)
Tema 5 (explicado entero)
Sergio Villaverde Barroso
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialcasuco
 
Tema 7- La Primera Guerra Mundial
Tema 7- La Primera Guerra MundialTema 7- La Primera Guerra Mundial
Tema 7- La Primera Guerra Mundial
etorija82
 
Tema 7: I Guerra Mundial y Revolución Rusa
Tema 7: I Guerra Mundial y Revolución RusaTema 7: I Guerra Mundial y Revolución Rusa
Tema 7: I Guerra Mundial y Revolución Rusa
Ricardo Santamaría Pérez
 
La 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra MundialLa 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra Mundial
papefons Fons
 
PGMparte2 Elaios
PGMparte2 ElaiosPGMparte2 Elaios
PGMparte2 ElaiosJesusSaz
 
Alumno
AlumnoAlumno
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Sergio Villaverde Barroso
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
jaionetxu
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
jaionetxu
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
jaionetxu
 
El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El imperialismo y la Primera Guerra MundialEl imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Ángel Ramos López del Prado
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
jaionetxu
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
etorija82
 

Similar a La primera guerra mundial (1914 1919) (20)

La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial Presentación I. Guerra Mundial
Presentación I. Guerra Mundial
 
Tema 5 (explicado entero)
Tema 5 (explicado entero)Tema 5 (explicado entero)
Tema 5 (explicado entero)
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Tema 7- La Primera Guerra Mundial
Tema 7- La Primera Guerra MundialTema 7- La Primera Guerra Mundial
Tema 7- La Primera Guerra Mundial
 
Tema 7: I Guerra Mundial y Revolución Rusa
Tema 7: I Guerra Mundial y Revolución RusaTema 7: I Guerra Mundial y Revolución Rusa
Tema 7: I Guerra Mundial y Revolución Rusa
 
Ppt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundialPpt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundial
 
La 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra MundialLa 1ª Guerra Mundial
La 1ª Guerra Mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
PGMparte2 Elaios
PGMparte2 ElaiosPGMparte2 Elaios
PGMparte2 Elaios
 
Primera guerra
Primera guerraPrimera guerra
Primera guerra
 
Alumno
AlumnoAlumno
Alumno
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
 
El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El imperialismo y la Primera Guerra MundialEl imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
 
Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial Presentación 1ª guerra mundial
Presentación 1ª guerra mundial
 
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra MundialTema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
Tema 5.2 - La Primera Guerra Mundial
 

Más de Teresa Pérez

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdf
Teresa Pérez
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Teresa Pérez
 
ARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
Teresa Pérez
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
Teresa Pérez
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Teresa Pérez
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la población
Teresa Pérez
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
Teresa Pérez
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sector
Teresa Pérez
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
Teresa Pérez
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
Teresa Pérez
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
Teresa Pérez
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Teresa Pérez
 
Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary Sector
Teresa Pérez
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribución
Teresa Pérez
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Teresa Pérez
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Teresa Pérez
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economy
Teresa Pérez
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
Teresa Pérez
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
Teresa Pérez
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
Teresa Pérez
 

Más de Teresa Pérez (20)

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdf
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
 
ARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la población
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sector
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary Sector
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribución
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economy
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

La primera guerra mundial (1914 1919)

  • 1. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) Tema 6
  • 2. • Primeros años del siglo XX  RIVALIDADES entre potencias: –Paz armada: (1890- 1914) • tensas relaciones internacionales • carrera armamentística • Alianzas militares: – Triple alianza  Alemania, Austria e Italia – Triple entente Rusia, Reino Unido y Francia
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS. • LA ERA VICTORIANA • Gran Bretaña en la era victoriana (Victoria I, 1837-1901) es el país más poderoso. • SISTEMA POLÍTICO: – Alternancia de dos partidos (tories y whigs). – Auge del socialismo Partido Laborista – Reform Acts: • sufragio universal masculino. • Democratización de la enseñanza. – Imperialismo (canal de Suez, India…). Alejandrina Victoria de Hannover (1819-1901)
  • 7. • Rivalidades entre potencias imperialistas en África
  • 8.
  • 9. LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS. • FRANCIA: – II IMPERIO:NAPOLEÓN III (1852-1870) • La derrota francesa (Napoleón III) contra Prusia en la batalla de Sedán (1870) precipitó la proclamación de la república • La derrota napoleónica provocó, en 1871, una revuelta en París (La Comuna de París) – III REPÚBLICA (1870-1914) • democratización política (sufragio universal). • 2 grandes partidos: moderado y radical. • Nace la Sección Francesa de la Internacional Obrera (1905). • Relaciones conflictivas con Alemania por el contencioso de Alsacia y Lorena  Perdidos en 1870 tras la guerra franco- prusiana Napoleón III
  • 10.
  • 11. LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS. • El II Reich alemán. – Tras la unificación Alemania se convierte en una gran potencia industrial  canciller Bismarck y el káiser Guillermo I – OBJETIVO: control de la política europea. – El pangermanismo va ganando protagonismo. – Desarrollo industrial: • mercado interno • 1888 El káiser Guillermo II al llegar al poder: – Weltpolitik. • Objetivo: – reconocimiento mundial como gran potencia – salida a su producción pesada: ejército y marina de guerra. – hegemonía mundial para Alemania: » creación de una gran flota de guerra » establecimiento de alianzas. Otto von Bismarck
  • 12. Los viejos imperios • Rusia: – autocrático. – Atraso social y persistencia del régimen señorial. – Revolución de 1905  zar Nicolás II : reformas. • El Imperio Austrohúngaro – Francisco José – Estancado políticamente. – Absolutismo y dominio de la aristocracia territorial. – En 1868 se convierte en un imperio dual (Austria-Hungría) dominado por la minoría alemana: • El mayor problema en el interior son las reivindicaciones de las nacionalidades sometidas. • El Imperio truco: – Régimen autocrático en decadencia. – Los movimientos nacionalistas han comenzado a desmembrarlo.
  • 13. Nacionalidades del Imperio austrohúngaro (antes de 1908) y su distribución geográfica
  • 14. Formación del Imperio ruso (1689-1900)
  • 16. CAUSAS DE LA GUERRA • SISTEMA BISMARCKIANO DE ALIANZAS (1870-1890): – Predominio alemán en Europa. – Creación de un bloque de potencias con centro en Alemania. – Contención de los enemigos alemanes. – Aislamiento de Francia. – Principales alianzas firmadas por Bismarck (1873-1882).: • Liga de los tres Emperadores en 1873 (Alemania, Austria y Rusia) • Doble Alianza en 1879 (Austria y Alemania). • Acuerdo secreto con Rusia. • Triple Alianza en 1882 (Alemania, Austria e Italia) • Rusia reconduce su política exterior hacia la alianza con Francia: acuerdo francorruso de 1892 para hacer frente a la Triple Alianza. • Entente cordial entre Francia y Gran Bretaña en 1904. Se desbarata la idea de aislar a Francia.
  • 17. CAUSAS DE LA GUERRA • Desde 1907 las potencias europeas estaban divididas en dos bloques opuestos: la Triple Alianza y la Triple Entente. – Triple Alianza: • Alemania, Austria- Hungría e Italia • Creada en 1882 por el canciller alemán Bismarck en 1882. • OBJETIVOS: – Lograr un equilibrio en Europa favorable a Alemania, – aislar diplomáticamente a Francia – Conla dimisión del canciller, la política exterior alemana dio un giro importante con, la Weltpolitik de Guillermo II – Triple Entente: • Francia, Rusia y Reino Unido, 1907  acuerdos: – Francia y Rusia firman un pacto militar basado en movilizar sus tropas si alguna de las dos era atacada por un miembro de la Triple Alianza, de esta forma Francia acabó con su aislamiento diplomático. – R.U. y Francia de la Entente Cordiale (1904)
  • 18.
  • 19.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. La formación de los bloques
  • 26.
  • 27. ENFRENTAMIENTOS COLONIALES LAS CRISIS MARROQUÍES • Hostilidades entre franceses y alemanes. • 2 fases: – La primera crisis marroquí 1905: • Alemania se opone al establecimiento del protectorado francés en Marruecos. • Alemania no aceptó el acuerdo entre Francia y Reino Unido de repartir el territorio marroquí entre España y Francia • Conferencia de Algeciras (1906): – no fue favorable a Alemania porque Marruecos se convirtió en un protectorado franco-español – provocó el acercamiento entre Francia y Gran Bretaña. – La segunda crisis marroquí (1911): • Insurrección en el sur de Marruecos Berlín envió barcos de guerra con el pretexto de proteger a los residentes alemanes pretendía intimidar a los franceses • R.U apoyó a Francia para frenar a Alemania: – Alemania obtuvo la ampliación de su colonia de Camerún a cambio de abandonar sus pretensiones en Marruecos.
  • 28.
  • 29. Las crisis balcánicas. LA “CUESTIÓN DE ORIENTE” • BALCANES zona ocupada por el Imperio turco, cada vez más debilitado. – Causas: • Distintos pueblos de la zona (Serbia, Grecia, Rumanía, Bulgaria) se alzaron contra los turcos y lograron la independencia. – Consecuencias: • Crecen las ambiciones de los imperios austrohúngaro y ruso por ocupar la zona. • Rusia pretendía ampliar su influencia en el territorio eslavo –sobre todo sobre su aliada Serbia- y controlar los estrechos. • Austria quería asegurarse el control efectivo de los pueblos eslavos que amenazaban su territorio.
  • 30. Las crisis balcánicas LA “CUESTIÓN DE ORIENTE” • BALCANES entre 1908 y 1913 se sucedieron tres crisiS: – 1908: el Imperio austrohúngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina: • protesta de Serbia que anhela unir todos los pueblos eslavos del Sur para formar la Gran Serbia (finalmente tuvo que ceder). • Provoca el enfado de Rusia y será origen de las guerras balcánicas – 1912: • los Estados balcánicos (Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia) apoyados por Rusia formaron la Liga Balcánica con el objetivo de repartirse los territorios que poseía el Imperio turco entre los mares Egeo y Adriático. • La Liga derrotó a Turquía (que acabó reconociendo la independencia de Albania y cedió el resto de sus territorios europeos (excepto Constantinopla). – 1913: • guerra entre Bulgaria y Serbia. • Bulgaria fue la gran perdedora, según la Paz de Bucarest Bulgaria tuvo que ceder territorios • Serbia amplió sus fronteras y Rusia aumentó su influencia en los Balcanes • Austria y Alemania vieron menguado su poder en la zona.
  • 31.
  • 32.
  • 33. La rivalidad entre las grandes potencias • FRANCIA Y ALEMANIA:ENFRENTADAS: – Alsacia y Lorena reclamadas por Francia – Marruecos • GB y Alemania: enfrentadas: – Dominio naval – Supremacia industrial • Francia y GB: aliadas contra Alemania • Francia y Rusia: aliadas contra el imperio Austrohúngaro • Rusia se une a Serbia contra Austria
  • 34.
  • 35. Fuerzas de primera y segunda línea al estallar la guerra y fuerzas navales
  • 36. 1ª etapa: GUERRA DE MOVIMIENTOS • 1914 rápida ofensiva alemana: – PROBLEMA ALEMÁN: combatía en dos frentes: este RUSIA, oeste FRANCIA – OBJETIVO: derrotar a Francia y después a Rusia. – ESTRATEGIA: rápida ofensiva • FRENTE OCCIDENTAL: PLAN SCHLIEFFEN – Invasión de Bélgica (neutral) para sorprender a los franceses por el norte y llegar hasta París en pocas semanas. – El gobierno francés hubo de abandonar París y se retiró a Burdeos. – BATALLA DEL RÇIO MARNE: • Von Moltke (alemán) envió algunas divisiones al frente oriental, donde los rusos resistían con fuerza y solidez inesperado • Los franceses del general Joffre, pasaron a la ofensiva en día 5 de septiembre  sorprendieron a los alemanes que hubieron de emprender la retirada, aunque más tarde lograron estabilizar el frente. • La batalla del Marne puso de relieve el fracaso de los planes alemanes • Moltke fue sustituido por el general Falkenhayn.
  • 37. 1ª etapa: GUERRA DE MOVIMIENTOS • FRENTE ORIENTAL: – ALEMANIA no valoró la capacidad de movilización rusa. – RUSIA penetró en Prusia oriental a finales de agosto derrotando a los austríacos en Lemberg y conquistando la región polaca de Galitzia – El general Hindenburg (jefe de las tropas alemanas en el frente oriental) logró 2 victorias: • Tannenberg (agosto de 1914) • Lagos Masurianos. • RUSIA: logró apoderarse de la Galitzia austríaca y de Serbia, que había sido derrotada por Austria.
  • 38. Los frentes se estabilizan y comienza la guerra de posiciones
  • 39.
  • 40. 2ª etapa: 1915-1916 GUERRA DE POSICIONES O DE TRINCHERAS • Cambio de estrategia: – Establizaronlos frentes – Crearon trincheras  cientos de kilómetros, desde el Mar del Norte hasta Suiza. – Guerra larga y cruenta – Guerra defensiva y de desgaste desarrollada esencialmente en territorio francés y belga LAS TROPAS: Luchaban en las trincheras, en penosas condiciones, bajo la constante acción de la artillería, rodeados de alambradas, enfangadas en terrenos infectados de roedores y sometidas a la machacona acción de las armas automáticas y los nuevos ingenios bélicos (lanzallamas, gases, etc).
  • 41. 2ª etapa: 1915-1916 GUERRA DE POSICIONES O DE TRINCHERAS • FRENTE OCCIDENTAL: – Los aliados quienes tomaron la iniciativa desde 1915 – Los italianos intervinieron frente a los austríacos por el río Isonzo cosechando grandes pérdidas. – 1916: • febrero y diciembre (“Infierno de Verdún”). – Los franceses resistieron al mando del general Petain. – RESULTADO: Enormes pérdidas por ambos bandos, calculándose en 750.000 bajas entre muertos y heridos. • Británicos y franceses iniciaron una ofensiva en el norte de Francia, en torno al río Somme: – Las bajas fueron enormes: 1 millón – los británicos perdieron cerca de 60.000 hombres el primer día
  • 42. 2ª etapa: 1915-1916 GUERRA DE POSICIONES O DE TRINCHERAS • FRENTE ORIENTAL: – En el frente oriental los rusos consiguieron éxitos en Galitzia, aunque en pocas semanas comenzaron a apreciarse los primeros síntomas de desplome en el ejército ruso. – Primavera de 1916: Batalla de Jutlandia: • triunfo de la flota alemana sobre la británica. – El peso de la guerra en el mar la llevaron lso submarinos • MUNDIALIZACIÓN DEL CONFLICTO: – potencias extraeuropeas – territorios coloniales). – Nuevos estados europeos se incorporan a ambos bandos: • En 1915 Italia se suma a los aliados. • En 1914 el Imperio Otomano y en 1915 Bulgaria entran del lado de los Imperios centrales. • Las colonias juegan un importante papel: aportan recursos económicos y mano de obra.
  • 43.
  • 44. CRISIS DE 1917 • 1917 sentimiento de desengaño y frustración. – huelgas y movimientos de protesta. – Sublevaciones militares. – Surgen propuestas de Paz (Wilson) • Rusia fue sin duda el escenario más convulso de esta etapa: – REVOLUCIONES DE FEBRERO (KERENSKI) Y DE OCTUBRE (LENIN) RUSIA SALE DEL CONFLICTO TRATADO DE BREST-LITOVSK – Marzo de 1918 que pone fin a a la guerra en el bando oriental. • Estado Unidos: – CAUSAS: • Hundimiento del LUSITANIA • La intercepción por los servicios de espionaje británicos del llamado "Telegrama de Zimmermann" por el que Alemania daba instrucciones a su embajador en México para que intentase incorporar a este país en la contienda en contra los Estados Unidos. • El 2 de abril de 1917 el presidente Wilson declaró la guerra a Alemania.
  • 45. De la crisis de 1917 al fin de la guerra. • 1918 : ambos bandos atravesaban serias dificultades tanto militares como económicas. • Frente occidental ofensiva alemana del general Ludendorff: – 2º Batalla del Somme  fracasó • Contraofensiva aliada: iada al mando del general Foch fue iniciada en julio de 1918 y forzó el repliegue de las tropas germanas. En agosto un nuevo ataque aliado que empleó abundantes carros de combate desplazó a los alemanes hasta la frontera belga. La crisis militar se tradujo en deserciones masivas. • El 8 de noviembre de 1918 estalló en Berlín un movimiento revolucionario y el Kaiser Guillermo II abdicó. Se formó un nuevo gobierno que encabezó el socialdemócrata Ebert. Alemania firmó el armisticio el 11 del mismo mes. • La monarquía de los Hohenzollern dejó paso al establecimiento de una República democrática, la de Weimar, regida por un frágil sistema parlamentario, que fue presa de una gran inestabilidad hasta 1933, fecha en que Hitler abolió la democracia. Esa fragilidad fue causada principalmente por la crisis económica de posguerra y sus secuelas sociales y políticas. • El Imperio Austro-Húngaro se rindió a mediados del mes de noviembre, en tanto que búlgaros y turcos lo habían hecho ya en septiembre y octubre respectivamente.
  • 46. Un nuevo tipo de guerra • Movilización de todos los recursos y la implicación de la población civil. • Provocó el éxodo de millones de civiles (refugiados). • Aparece un nuevo tipo de ejército nacional formado por población civil masculina movilizada. • Propaganda permitió movilizar a la opinión pública de los dos bandos. • Los gobiernos instauraron economías de guerra con fuerte intervencionismo estatal. • La población femenina fue incorporada masivamente a la producción. • Los gobiernos se vieron obligados a pedir importantes préstamos.
  • 47. La Conferencia de Paz de París El presidente de Estados Unidos, T. Woodrow Wilson, era el de imponer un programa de catorce puntos -Supresión de la diplomacia secreta -Libertad de navegación y de comercio internacional -Reducción de armamentos -Reconocer el derecho a la autodeterminación de los pueblos -La creación de una Sociedad de Naciones 3.- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa Sus objetivos eran DOC. 25 -Incluso pedía un trato de respeto hacia la Alemania derrotadaPero Francia pedía un trato de dureza hacia los alemanes Exigía -Reparaciones de guerraEn la Conferencia de Paz de París (1919-1920) se elaboraron los tratados de paz con los países vencidos
  • 48. Una paz impuesta por los vencedores El más importante de los tratados fue el de Versalles DOC. 14 3.- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa -Por su dureza será recordado como el diktat (imposición) sobre AlemaniaEl tratado consistía en Recortes y pérdidas territoriales -Alsacia y la Lorena a Francia -Posnania y el corredor de Polonia que dividía Alemania en dos -Pérdida de todas las colonias Fuertes reparaciones de guerra -Debió entregar la flota mercante, sus locomotoras y ceder a Francia la explotación de sus minas de carbón del Sarre (quince años) Limitaciones militares -Debió reducir su ejército a 100.000 soldados y desmilitarizar la Renania
  • 49. Las repercusiones políticas de los tratados Los tratados de paz reorganizaron las fronteras y los Estados de Europa central y balcánica 3.- Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa “Cordón sanitario” frente la revolución bolchevique Los tratados de paz de Saint Germain (Austria), Trianon (Hungría), Neuilly (Bulgaria) y Sèvres (Turquía)-establecieron nuevos Estados
  • 50. Habría que añadir 6 millones de europeos y 22 a nivel mundial a causa de la gripe de 1918 Consecuencias demográficas y económicas 4.- Las consecuencias de la guerra Consecuencias demográficas Las pérdidas humanas se estiman en 9 millones de muertos por causas militares Ampliación Consecuencias económicas Destrucciones en medios de producción y de transporte Costes financieros A causa de la deuda pública y a los préstamos bancarios al exterior (Estados Unidos) Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica del planeta
  • 51. Las repercusiones sociales La posguerra estuvo marcada por la oposición entre los “nuevos ricos” y los “nuevos pobres” Entre los que amasaron grandes fortunas (comerciantes, industriales) y el resto de población empobrecida por la inflación y el paro Mujeres trabajando en una fábrica de armamento 4.- Las consecuencias de la guerra Se reanudó la lucha organizada por lograr la emancipación femenina La mujer había substituido al hombre en el trabajo durante la guerra Este hecho ayudó a conseguir el derecho al voto Concesión del derecho al voto a la mujer en países afectados por la guerra
  • 52. La Sociedad de Naciones Fue creada para asegurar el mantenimiento de la paz, la seguridad colectiva, el desarme y la cooperación económica y cultural entre los diversos Estados del mundo Sus órganos rectores eran cuatro La Asamblea General 5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra Integrada por todos los Estados miembros El consejo Formado por las cinco potencias vencedoras (Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Italia y Japón) La Secretaría Órgano administrativo El Tribunal Permanente de Justicia Internacional (con sede en la Haya) DOC. 20 Fue una organización débil -Sin ejército ni capacidad ejecutiva -No se permitió la adhesión de las potencias vencidas ni de la Unión Soviética -Aislacionismo de los Estados Unidos, que no formó parte de la SDN Aspectos positivos Inicio de una diplomacia multilateral y la constitución de organismos humanitarios (Organización Internacional de la Salud…)
  • 53. Los problemas de la posguerra en Europa Minorías nacionales y problemas político- territoriales de la posguerra en Europa 5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra Entre 1919 y 1924 hubo grandes tensiones internacionales -La cuestión de las nacionalidades Los nuevos Estados no eran étnicamente homogéneos -La cuestión de las reparaciones de guerra Enfrentó a franceses y alemanes (ante la suspensión de pagos por parte alemana, Francia ocupó el Ruhr) A partir de 1924, se produjo una distensión del ambiente internacional A causa de En 1924, el Plan Dawes (solución a problema de las reparaciones) En 1925, la Conferencia de Locarno (Se comprometieron a aceptar las fronteras occidentales)En 1926, se aceptó a Alemania en la SDN En 1928, Pacto Briand-Kellog (renuncia a la guerra)
  • 54. Los problemas de la posguerra en las colonias 5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra La afirmación del principio wilsoniano del derecho de los pueblos a decidir sobre su propio destino impulsó a las colonias al despertar de una conciencia nacional En el Próximo Oriente El reparto entre franceses y británicos de los restos del Imperio Turco Provocó El descontento de los pueblos árabes La situación empeoró con la “Declaración Balfour” en 1917 (la promesa de “un hogar nacional judío”)
  • 55. Las crisis balcánicas de 1912 y 1913 DOC. 4
  • 56. El embajador de Alemania me ha informado que el gobierno alemán acepta, en principio, la mediación entre Austria y Rusia por las cuatro Potencias […]. Ha recibido también instrucciones para rogarme que haga uso de la influencia en San Petersburgo para localizar la guerra y mantener la paz en Europa. Le he contestado que la respuesta serbia iba más lejos para satisfacer las demandas austriacas de lo que pudiera esperar de ella. El mismo secretario de Estado alemán ha dicho que en la nota austriaca había cosas que casi no se podía esperar que Serbia las aceptase. Le dije que presumía que la respuesta serbia no habría podido ir tan lejos como lo había hecho si Rusia no hubiese ejercido una influencia conciliadora en Belgrado y que era en realidad en Viena donde era necesaria una influencia moderadora. Que si Austria rechazaba la respuesta serbia era porque estaba dispuesta a aplastar a Serbia a cualquier precio, sin preocuparse de las consecuencias que esto podría acarrear […] la guerra sería la más gigantesca que se haya conocido jamás… Comunicado de sir Edward Grey (secretario de Estado del Foreing Office) a sir E. Goschen (embajador de Reino Unido en Berlín), 27 de julio de 1914 Texto: El intento de mediación británica para evitar la guerra DOC. 6
  • 57. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) DOC. 13
  • 58. Europa y el Próximo Oriente después de la Primera Guerra Mundial DOC. 15
  • 59. Deudas derivadas de la Primera Guerra Mundial DOC. 16
  • 60. Víctimas mortales de la guerra en los países europeos que participaron en el conflicto DOC. 17
  • 61. Minorías nacionales y problemas político- territoriales de la posguerra en Europa DOC. 21
  • 62. 1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro. 2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales. 3. Desaparición de las barreras económicas. 4. Garantías para la reducción de los armamentos nacionales. 5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales […]. 6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio desarrollo, con la ayuda de las potencias. 7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía. 8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871. 9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad. 10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria- Hungría. 11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro; concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de la nacionalidad. 12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano. 13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar. DOC. 25 Texto: Catorce puntos de Wilson
  • 63. Análisis comparativo de dos mapas DOC. 26 DOC. 27