SlideShare una empresa de Scribd logo
Abuso sexual infantil
• Trabajo de
Anny selef assia
• Grado
9*07
• Profesora
Yoleida martines
El abuso sexual infantil
• El abuso sexual constituye una experiencia traumática y es vivido
por la víctima como un atentado contra su integridad
física y psicológica, y no tanto contra su sexo, por lo que constituye
una forma más de victimización en la infancia, con secuelas
parcialmente similares a las generadas en casos de maltrato físico,
abandono emocional, etc. Si la víctima no recibe un tratamiento
psicológico adecuado, el malestar puede continuar incluso en la
edad adulta.
• En su mayoría, los abusadores son varones (entre un 80 y un 95%
de los casos) heterosexuales que utilizan la confianza y familiaridad,
y el engaño y la sorpresa, como estrategias más frecuentes para
someter a la víctima. La media de edad de la víctima ronda entre los
8 y 12 años (edades en las que se producen un tercio de todas las
agresiones sexuales). El número de niñas que sufren abusos es
entre 1,5 y 3 veces mayor que el de niños
Concepto
• La definición de «abuso sexual a menores» puede realizarse desde dos
ópticas: la jurídica y la psicológica, que no siempre coinciden, por cuanto
la valoración jurídica de esas conductas sexuales está condicionada por el
criterio objetivable del grado de contacto físico entre los órganos sexuales
de agresor y víctima, algo que no necesariamente correlaciona con la
variación en el grado de trauma psicológico
• Desde el punto de vista jurídico, los abusos sexuales a menores se han
concretado en figuras tales como la «violación», el «abuso deshonesto», y
«estupro».
• Desde un punto de vista psicológico, no existe unanimidad entre los
especialistas a la hora de definir con precisión el concepto de «abuso
sexual a menores»; los aspectos que diferencian unas definiciones de
otras son, entre otros, los siguientes:
• la necesidad o no de que haya coacción o sorpresa por parte del abusador
hacia el menor. Para muchos autores, la mera relación sexual entre un
adulto y un menor ya merece ese calificativo, por cuanto se considera que
ha mediado un «abuso de confianza» para llegar a ella.
Terminología
• La bibliografía especializada utiliza el término «abuso sexual»
(«abuso sexual en la infancia», «abuso sexual a menores», «abuso
sexual a niños», etc.) para referirse a este concepto.
• Por su parte, en el lenguaje común es designado también con el
nombre de «pederastia».Igualmente, también es posible entender
la palabra «pederastia» como sinónima de «pedofilia».1
• Al que comete el abuso se le identifica con el nombre de «agresor
sexual» o «abusador» («abusador de menores», «abusador de
niños», etc.).
• Históricamente, la «pederastia»
(del griego παιδεραςτία, paiderastía (siendo país o paidós: ‘muchac
ho’ o ‘niño’; y eraste: ‘amante’) no ha sido asociada necesariamente
al abuso. En la Antigua Grecia, por ejemplo, era la simple relación
entre un adolescente y un adulto
Extensión del problema
• La relativa imprecisión del concepto de «abuso sexual» es el primero de
una serie de factores que impiden una identificación precisa del alcance
del problema dentro de la sociedad actual, por cuanto por su
identidad tabú favorece su ocultamiento y silenciamiento. En segundo
lugar, es un problema también que la mayoría de lo abusos se produzcan
sin testigos, por lo que la única vía para su revelación sea el testimonio de
la víctima. En tercer lugar, la condición de menor de esta implica que
pocos casos sean los denunciados, ya sea por su incapacidad para
comunicarlos, ya por el miedo que sienten, ya por no ser conscientes de
haber sido sometidos a algo catalogable como «abusos». En cuarto lugar,
dado que la mayoría de estos abusos se cometen en el interior de las
familias o de círculos muy próximos al menor, es frecuente que se creen
estrategias de ocultamiento extraordinariamente eficaces.
• De acuerdo con lo anterior, la realización de estudios o encuestas
encaminadas a determinar la extensión de la práctica de abusos sexuales
está condicionada por múltiples factores, lo que obliga a tomar sus
resultados con cierta cautela.
Derecho constitucional
• También en el ámbito internacional se han desarrollado
instrumentos que dentro de la protección general de la niñez hacen
especial hincapié en el cuidado frente a los abusos sexuales:
• Convención Americana sobre Derechos Humanos
• Artículo 19. Todo niño tiene derecho a las medidas de protección
que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la
sociedad y del estado.
• Convención Iberoamericana de Derechos de la Juventud
• Artículo 11.Derecho a la protección contra el abuso sexual. Los
Estados partes adoptarán las medidas que sean necesarias para
evitar que la explotación, el abuso o el turismo sexual o de
cualquier otro tipo de violencia o malos tratos de los jóvenes y
promoverá la recuperación física, psicológica y económica de las
víctimas
prevenciones
• Prevenir el abuso sexual infantil es una tarea difícil para las
madres, padres, cuidadores, y la sociedad en general. Las madres y
padres y demás adultos cercanas al/la niña, antes de saber el grado
de equivocación con el que hacen las cosas, han de tener la
oportunidad de hacerlas bien. Las madres y padres a menudo
ignoran el modo en el que han de enfrentarse al cuidado de sus
hijos y sus necesidades lo que hará que el/la niña sea un aprendiz a
través de ensayos y errores.
• . Antes de considerar medidas preventivas más directas, las madres
y padres deben primero promocionar el buen trato a los niñas. Es
decir, reconocer al/la niña como persona y sus derechos, respetar el
desarrollo evolutivo de la/el niña, establecer empatía y
comunicación efectiva con él/ella, crear un vínculo afectivo e
interactivo, y resolver sus problemas de una forma positiva y no
violenta.
La vergüenza y el silencio
• Generalmente culpamos a las autoridades preventoras y judiciales del
fracaso en las investigaciones de este tipo de delitos y sin embargo el poco
éxito es atribuible al manejo que suelen hacer el grupo familiar o las
personas que rodean a la pequeña víctima.
Los grandes conspiradores suelen ser el silencio, el temor a la reacción del
entorno , la culpa - creyendo que "algo tuvimos que ver" para que esto
ocurriera- y la vergüenza. Esto hace que suelan ocurrir lapsos prolongados
entre la comisión del delito y su exteriorización pues en gran porcentaje
de casos recién ocurre cuando existen múltiples reiteraciones o reacciones
que no pueden ocultarse como lesiones visibles o embarazo.
. Si el abuso sexual es intrafamiliar el descreimiento del resto de la familia
se suma a los aspectos ya mencionados. Decimos esto para demostrar que
la primera respuesta al interrogante que nos propusimos es, sin duda
EDUCAR. Sólo mediante la EDUCACIÓN venceremos el primer obstáculo y
esto es, que la víctima comunique a su núcleo más confiable- que no
siempre coincide con los familiares más próximos- lo ocurrido.
.
Web grafía
• http://www.abusosexualinfantil.com.ar/articul
o02.htm
• http://es.wikipedia.org/wiki/Abuso_sexual_inf
antil
• http://www.jovenesconliderazgo.org/Prevenci
onAbusoSexual.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis Doctoral de Noemí Pereda - Malestar Psicológico en estudiantes univers...
Tesis Doctoral de Noemí Pereda  - Malestar Psicológico en estudiantes univers...Tesis Doctoral de Noemí Pereda  - Malestar Psicológico en estudiantes univers...
Tesis Doctoral de Noemí Pereda - Malestar Psicológico en estudiantes univers...
Asociación El Mundo de los ASI
 
ABUSO SEXUAL INFANTIL
ABUSO SEXUAL INFANTILABUSO SEXUAL INFANTIL
ABUSO SEXUAL INFANTIL
lichopaola
 
El perfil psicológico del abusador sexual infantil de octavio maldonado
El perfil psicológico del abusador sexual infantil  de octavio maldonadoEl perfil psicológico del abusador sexual infantil  de octavio maldonado
El perfil psicológico del abusador sexual infantil de octavio maldonado
Asociación El Mundo de los ASI
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
Cris Rubio
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilEduardo
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantilclaudiamujer
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2negrotita
 
Presentación Abuso Sexual
Presentación Abuso SexualPresentación Abuso Sexual
Presentación Abuso Sexualestudio4as
 
Presentacion abuso sexual infantil
Presentacion abuso sexual infantilPresentacion abuso sexual infantil
Presentacion abuso sexual infantilJosefinamoreno71
 
Abuso sexual infantil copia
Abuso sexual infantil   copiaAbuso sexual infantil   copia
Abuso sexual infantil copia
ILCE
 
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Marly Rodriguez
 
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
Dora Pereyra
 
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...
Asociación El Mundo de los ASI
 
Abuso sexual infantil ish uasd marzo 2012
Abuso sexual infantil ish uasd  marzo 2012Abuso sexual infantil ish uasd  marzo 2012
Abuso sexual infantil ish uasd marzo 2012
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantilandrespachon
 
Manejo de abuso sexual
Manejo de abuso sexualManejo de abuso sexual
Manejo de abuso sexualnAyblancO
 

La actualidad más candente (20)

Tesis Doctoral de Noemí Pereda - Malestar Psicológico en estudiantes univers...
Tesis Doctoral de Noemí Pereda  - Malestar Psicológico en estudiantes univers...Tesis Doctoral de Noemí Pereda  - Malestar Psicológico en estudiantes univers...
Tesis Doctoral de Noemí Pereda - Malestar Psicológico en estudiantes univers...
 
Acoso y explotación sexual
Acoso y explotación sexualAcoso y explotación sexual
Acoso y explotación sexual
 
ABUSO SEXUAL INFANTIL
ABUSO SEXUAL INFANTILABUSO SEXUAL INFANTIL
ABUSO SEXUAL INFANTIL
 
El perfil psicológico del abusador sexual infantil de octavio maldonado
El perfil psicológico del abusador sexual infantil  de octavio maldonadoEl perfil psicológico del abusador sexual infantil  de octavio maldonado
El perfil psicológico del abusador sexual infantil de octavio maldonado
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
Que es el abuso sexual y psicológico v2.2
 
Presentación Abuso Sexual
Presentación Abuso SexualPresentación Abuso Sexual
Presentación Abuso Sexual
 
Presentacion abuso sexual infantil
Presentacion abuso sexual infantilPresentacion abuso sexual infantil
Presentacion abuso sexual infantil
 
Abuso sexual infantil copia
Abuso sexual infantil   copiaAbuso sexual infantil   copia
Abuso sexual infantil copia
 
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
Prevención del abuso sexual y la explotación sexual en las niñas y niños.
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Abuso Sexual
Abuso SexualAbuso Sexual
Abuso Sexual
 
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...
Características de los abusadores sexuales por Electra gonzález, Vania martín...
 
Abuso sexual infantil ish uasd marzo 2012
Abuso sexual infantil ish uasd  marzo 2012Abuso sexual infantil ish uasd  marzo 2012
Abuso sexual infantil ish uasd marzo 2012
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Manejo de abuso sexual
Manejo de abuso sexualManejo de abuso sexual
Manejo de abuso sexual
 
Abuso sexual infantil 1 mestria ish uasd marzo 2012.ppsm
Abuso sexual infantil  1   mestria  ish uasd  marzo 2012.ppsmAbuso sexual infantil  1   mestria  ish uasd  marzo 2012.ppsm
Abuso sexual infantil 1 mestria ish uasd marzo 2012.ppsm
 

Similar a Anny selef assia..

Abuso infantil
Abuso infantilAbuso infantil
Abuso infantil
fabisp
 
investigacion de informatica
investigacion  de informatica investigacion  de informatica
investigacion de informatica
ivanrodriguez446
 
Jazmin laborde educacioninfantil_i_ibimestre_desarrollo afectivo
Jazmin laborde educacioninfantil_i_ibimestre_desarrollo afectivoJazmin laborde educacioninfantil_i_ibimestre_desarrollo afectivo
Jazmin laborde educacioninfantil_i_ibimestre_desarrollo afectivoJazmin Laborde
 
Monografia el abuso sexual
Monografia el abuso sexualMonografia el abuso sexual
Monografia el abuso sexual
Grimaldinas
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
Mariana Lucena
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilMichael
 
Plan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y delPlan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y del
marcelaonate
 
abuso infantil
 abuso infantil abuso infantil
abuso infantil
larola26
 
Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Josue Cruz
 
abusosexualinfantil-
abusosexualinfantil-abusosexualinfantil-
abusosexualinfantil-
XimeMtz2
 
Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Josue Cruz
 
abuso sexual infantil
abuso sexual infantilabuso sexual infantil
abuso sexual infantil
Nelson Hernan Perez Sanchez
 
Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Josue Cruz
 
Mal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexualMal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexual
Pachy Rodriguez Fernandez
 
Taller adri
Taller adriTaller adri
Taller adri
psnana
 
1. Mitos y prevención del ASI.pptx
1. Mitos y prevención del ASI.pptx1. Mitos y prevención del ASI.pptx
1. Mitos y prevención del ASI.pptx
OLGA980361
 

Similar a Anny selef assia.. (20)

Abuso infantil
Abuso infantilAbuso infantil
Abuso infantil
 
investigacion de informatica
investigacion  de informatica investigacion  de informatica
investigacion de informatica
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Jazmin laborde educacioninfantil_i_ibimestre_desarrollo afectivo
Jazmin laborde educacioninfantil_i_ibimestre_desarrollo afectivoJazmin laborde educacioninfantil_i_ibimestre_desarrollo afectivo
Jazmin laborde educacioninfantil_i_ibimestre_desarrollo afectivo
 
abuso sexual
abuso sexualabuso sexual
abuso sexual
 
Monografia el abuso sexual
Monografia el abuso sexualMonografia el abuso sexual
Monografia el abuso sexual
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
Abuso Sexual Infantil
Abuso Sexual InfantilAbuso Sexual Infantil
Abuso Sexual Infantil
 
Plan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y delPlan de prevención primaria del abuso y del
Plan de prevención primaria del abuso y del
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
abuso infantil
 abuso infantil abuso infantil
abuso infantil
 
Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)
 
abusosexualinfantil-
abusosexualinfantil-abusosexualinfantil-
abusosexualinfantil-
 
Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
abuso sexual infantil
abuso sexual infantilabuso sexual infantil
abuso sexual infantil
 
Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)Escuela para padres (abril 2013)
Escuela para padres (abril 2013)
 
Mal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexualMal trato y abuso sexual
Mal trato y abuso sexual
 
Taller adri
Taller adriTaller adri
Taller adri
 
1. Mitos y prevención del ASI.pptx
1. Mitos y prevención del ASI.pptx1. Mitos y prevención del ASI.pptx
1. Mitos y prevención del ASI.pptx
 

Anny selef assia..

  • 1. Abuso sexual infantil • Trabajo de Anny selef assia • Grado 9*07 • Profesora Yoleida martines
  • 2. El abuso sexual infantil • El abuso sexual constituye una experiencia traumática y es vivido por la víctima como un atentado contra su integridad física y psicológica, y no tanto contra su sexo, por lo que constituye una forma más de victimización en la infancia, con secuelas parcialmente similares a las generadas en casos de maltrato físico, abandono emocional, etc. Si la víctima no recibe un tratamiento psicológico adecuado, el malestar puede continuar incluso en la edad adulta. • En su mayoría, los abusadores son varones (entre un 80 y un 95% de los casos) heterosexuales que utilizan la confianza y familiaridad, y el engaño y la sorpresa, como estrategias más frecuentes para someter a la víctima. La media de edad de la víctima ronda entre los 8 y 12 años (edades en las que se producen un tercio de todas las agresiones sexuales). El número de niñas que sufren abusos es entre 1,5 y 3 veces mayor que el de niños
  • 3. Concepto • La definición de «abuso sexual a menores» puede realizarse desde dos ópticas: la jurídica y la psicológica, que no siempre coinciden, por cuanto la valoración jurídica de esas conductas sexuales está condicionada por el criterio objetivable del grado de contacto físico entre los órganos sexuales de agresor y víctima, algo que no necesariamente correlaciona con la variación en el grado de trauma psicológico • Desde el punto de vista jurídico, los abusos sexuales a menores se han concretado en figuras tales como la «violación», el «abuso deshonesto», y «estupro». • Desde un punto de vista psicológico, no existe unanimidad entre los especialistas a la hora de definir con precisión el concepto de «abuso sexual a menores»; los aspectos que diferencian unas definiciones de otras son, entre otros, los siguientes: • la necesidad o no de que haya coacción o sorpresa por parte del abusador hacia el menor. Para muchos autores, la mera relación sexual entre un adulto y un menor ya merece ese calificativo, por cuanto se considera que ha mediado un «abuso de confianza» para llegar a ella.
  • 4. Terminología • La bibliografía especializada utiliza el término «abuso sexual» («abuso sexual en la infancia», «abuso sexual a menores», «abuso sexual a niños», etc.) para referirse a este concepto. • Por su parte, en el lenguaje común es designado también con el nombre de «pederastia».Igualmente, también es posible entender la palabra «pederastia» como sinónima de «pedofilia».1 • Al que comete el abuso se le identifica con el nombre de «agresor sexual» o «abusador» («abusador de menores», «abusador de niños», etc.). • Históricamente, la «pederastia» (del griego παιδεραςτία, paiderastía (siendo país o paidós: ‘muchac ho’ o ‘niño’; y eraste: ‘amante’) no ha sido asociada necesariamente al abuso. En la Antigua Grecia, por ejemplo, era la simple relación entre un adolescente y un adulto
  • 5. Extensión del problema • La relativa imprecisión del concepto de «abuso sexual» es el primero de una serie de factores que impiden una identificación precisa del alcance del problema dentro de la sociedad actual, por cuanto por su identidad tabú favorece su ocultamiento y silenciamiento. En segundo lugar, es un problema también que la mayoría de lo abusos se produzcan sin testigos, por lo que la única vía para su revelación sea el testimonio de la víctima. En tercer lugar, la condición de menor de esta implica que pocos casos sean los denunciados, ya sea por su incapacidad para comunicarlos, ya por el miedo que sienten, ya por no ser conscientes de haber sido sometidos a algo catalogable como «abusos». En cuarto lugar, dado que la mayoría de estos abusos se cometen en el interior de las familias o de círculos muy próximos al menor, es frecuente que se creen estrategias de ocultamiento extraordinariamente eficaces. • De acuerdo con lo anterior, la realización de estudios o encuestas encaminadas a determinar la extensión de la práctica de abusos sexuales está condicionada por múltiples factores, lo que obliga a tomar sus resultados con cierta cautela.
  • 6. Derecho constitucional • También en el ámbito internacional se han desarrollado instrumentos que dentro de la protección general de la niñez hacen especial hincapié en el cuidado frente a los abusos sexuales: • Convención Americana sobre Derechos Humanos • Artículo 19. Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del estado. • Convención Iberoamericana de Derechos de la Juventud • Artículo 11.Derecho a la protección contra el abuso sexual. Los Estados partes adoptarán las medidas que sean necesarias para evitar que la explotación, el abuso o el turismo sexual o de cualquier otro tipo de violencia o malos tratos de los jóvenes y promoverá la recuperación física, psicológica y económica de las víctimas
  • 7. prevenciones • Prevenir el abuso sexual infantil es una tarea difícil para las madres, padres, cuidadores, y la sociedad en general. Las madres y padres y demás adultos cercanas al/la niña, antes de saber el grado de equivocación con el que hacen las cosas, han de tener la oportunidad de hacerlas bien. Las madres y padres a menudo ignoran el modo en el que han de enfrentarse al cuidado de sus hijos y sus necesidades lo que hará que el/la niña sea un aprendiz a través de ensayos y errores. • . Antes de considerar medidas preventivas más directas, las madres y padres deben primero promocionar el buen trato a los niñas. Es decir, reconocer al/la niña como persona y sus derechos, respetar el desarrollo evolutivo de la/el niña, establecer empatía y comunicación efectiva con él/ella, crear un vínculo afectivo e interactivo, y resolver sus problemas de una forma positiva y no violenta.
  • 8. La vergüenza y el silencio • Generalmente culpamos a las autoridades preventoras y judiciales del fracaso en las investigaciones de este tipo de delitos y sin embargo el poco éxito es atribuible al manejo que suelen hacer el grupo familiar o las personas que rodean a la pequeña víctima. Los grandes conspiradores suelen ser el silencio, el temor a la reacción del entorno , la culpa - creyendo que "algo tuvimos que ver" para que esto ocurriera- y la vergüenza. Esto hace que suelan ocurrir lapsos prolongados entre la comisión del delito y su exteriorización pues en gran porcentaje de casos recién ocurre cuando existen múltiples reiteraciones o reacciones que no pueden ocultarse como lesiones visibles o embarazo. . Si el abuso sexual es intrafamiliar el descreimiento del resto de la familia se suma a los aspectos ya mencionados. Decimos esto para demostrar que la primera respuesta al interrogante que nos propusimos es, sin duda EDUCAR. Sólo mediante la EDUCACIÓN venceremos el primer obstáculo y esto es, que la víctima comunique a su núcleo más confiable- que no siempre coincide con los familiares más próximos- lo ocurrido. .
  • 9. Web grafía • http://www.abusosexualinfantil.com.ar/articul o02.htm • http://es.wikipedia.org/wiki/Abuso_sexual_inf antil • http://www.jovenesconliderazgo.org/Prevenci onAbusoSexual.htm