SlideShare una empresa de Scribd logo
Estamos celebrando los 70 años de la muerte en Colliure (Francia) de nuestro gran poeta  ANTONIO MACHADO.  Sería insensato  reunir sus mejores poemas, así que me he permitido seleccionar sólo algunos que considero pintiparados o actualísimos para nuestra realidad española de hoy mismo. Para que su vez se siga escuchando…
( Sevilla, 26 de julio de 1875  - Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939), fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98, cuya obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo. Fue uno de los miembros más representativos de la denominada Generación de 98, y su obra es el vivo reflejo de esa España en decadencia cultural y política que tanto preocupó a los intelectuales de su tiempo. ANTONIO MACHADO
En una de las viviendas del  Palacio de las dueñas  en  Sevilla nació Machado  el 26 De julio de 1875. Su padre, Antonio Machado Álvarez "Demófilo", amigo de Joaquín Costa y de Francisco Giner de los Ríos, publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su madre, Ana Ruiz. Su abuelo, Antonio Machado Núñez, era médico y profesora de Ciencias Naturales.
En 1883, su abuelo es nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y toda la familia se traslada con él a dicha ciudad. Antonio Machado completa entonces su formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos.
En 1899, Antonio Machado viaja a París, donde vive su hermano el poeta Manuel, con quien en lo sucesivo emprenderá una carrera conjunta de autores dramáticos, y trabaja de traductor para la Editorial Garnier.  Allí entrará en contacto con, por ejemplo, Oscar Wilde y Pío Baroja y asiste a las clases del filósofo Henri Bergson, que le impresionan profundamente.  Vuelve a España y trabaja de actor mientras alcanza el título de bachiller. En 1902 vuelve a París y conoce a Rubén Darío. De vuelta a Madrid entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y publica Soledades (1903).
Elige la vacante del instituto de Soria, donde conoce a Leonor Izquierdo, con la que se casará dos años después teniendo ella 15 años y él, 34. En 1911 viajará a París al conseguir una beca para ampliar sus estudios. Leonor cae enferma de tuberculosis y muere en 1912, lo que sume a Machado en una gran depresión y éste solicita su traslado a Baeza (Jaén), donde vivirá con su madre dedicado a la enseñanza y al estudio.
El Instituto donde fue profesor
Con el estallido de la Guerra Civil Española marcha a Valencia. En 1937 publica La guerra. Entre 1937 y 1939, Machado publica un total de 26 artículos en La Vanguardia (que en aquella época era el órgano de expresión del gobierno de la República y recogía firmas de los más destacados intelectuales y escritores que apoyaron la causa republicana).
En febrero de 1939. a la caída de Barcelona huye de España - en una ambulancia, con Joaquín Ramón Xirau y Pilar Subías, la esposa de éste - y se exilia en Collioure (Francia), donde poco después se produce la muerte del poeta y la de su madre con sólo tres días de intervalo. Carta autógrafa
Séquito el día de su entierro en Collioure (Francia) el 22 de febrero de 1939
Busto homenaje al poeta  en Soria ALGUNOS POEMAS muy apropiados  para este momento
Goya Ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza. Entre una España que muere y otra España que bosteza. Españolito que vienes al mundo te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón. ESPAÑOLITOS
Érase de un marinero que hizo un jardín junto al mar y se metió a jardinero. Estaba el jardín en flor y el marinero se fue por esos mares de Dios. La España de charanga y pandereta cerrado y sacristía devota de Frascuelo y de María, de espíritu burlón y de alma quieta ha de tener su mármol y su día, su infalible mañana y su poeta. PARÁBOLA
He andado muchos caminos he abierto muchas veredas; he navegado en cien mares y atracado en cien riberas. En todas partes he visto caravanas de tristeza, soberbios y melancólicos borrachos de sombra negra. Y pedantones al paño que miran, callan y piensan que saben, porque no beben el vino de las tabernas.  Mala gente que camina y va apestando la tierra… HE ANDADO  MUCHOS CAMINOS
Y en todas partes he visto gentes que danzan o juegan, cuando pueden, y laboran sus cuatro palmos de tierra. Nunca, si llegan a un sitio preguntan a donde llegan. Cuando caminan, cabalgan a lomos de mula vieja. Y no conocen la prisa ni aún en los días de fiesta. Donde hay vino, beben vino, donde no hay vino, agua fresca. Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y sueñan, y en un día como tantos, descansan bajo la tierra.
Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. Nunca perseguí la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres mi canción; yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón. Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse... Nunca perseguí la gloria. CANTARES
Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar...
Riveras del Duero  en Soria al que cantó Machado Hace algún tiempo en ese lugar donde hoy los bosques se visten de espinos se oyó la voz de un poeta gritar: «Caminante no hay camino, se hace camino al andar...» Murió el poeta lejos del hogar. Le cubre el polvo de un país vecino. Al alejarse le vieron llorar. «Caminante no hay camino, se hace camino al andar...»
Cuando el jilguero no puede cantar, cuando el poeta es un peregrino, cuando de nada nos sirve rezar. «Caminante no hay camino, se hace camino al andar...»
Cuando el jilguero no puede cantar, cuando el poeta es un peregrino, cuando de nada nos sirve rezar. «Caminante no hay camino, se hace camino al andar...» Cuando el jilguero no puede cantar, cuando el poeta es un peregrino, cuando de nada nos sirve rezar. «Caminante no hay camino, se hace camino al andar...»

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Art segle XIX: Neoclassicisme, romanticisme i realisme
Art segle XIX: Neoclassicisme, romanticisme i realismeArt segle XIX: Neoclassicisme, romanticisme i realisme
Art segle XIX: Neoclassicisme, romanticisme i realismeCarles Olmedo Quirós
 
Joan Salvat Papaseit
Joan Salvat PapaseitJoan Salvat Papaseit
Joan Salvat Papaseitcatalite
 
Simbolismo literario
Simbolismo literarioSimbolismo literario
Simbolismo literario
Victoria Vallory
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
asass sasasas
 
Presentación bécquer
Presentación bécquerPresentación bécquer
Presentación bécquer
losmontecillos
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuelpigarciab
 
Trabajo de lengua juan ramon jimenez
Trabajo de lengua juan ramon jimenezTrabajo de lengua juan ramon jimenez
Trabajo de lengua juan ramon jimenezjuanmagon7
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
Antonio Esquina Aracil
 
Ramon Llull 3r eso
Ramon Llull 3r esoRamon Llull 3r eso
Ramon Llull 3r eso
soniaturmarti
 
Miguel de Unamuno
Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
MrMannequin
 
El romanticisme caracteristiques generals
El romanticisme caracteristiques generals El romanticisme caracteristiques generals
El romanticisme caracteristiques generals
sandroalfaro
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
crisjuba
 
Biografia de pere calders
Biografia de pere caldersBiografia de pere calders
Biografia de pere caldersnuriaverges13
 
Arquitectura dels nous materials
Arquitectura dels nous materialsArquitectura dels nous materials
Arquitectura dels nous materialshistorialavilaroja
 
L'irradiador del port i les gavines
L'irradiador del port i les gavinesL'irradiador del port i les gavines
L'irradiador del port i les gavinesdolors
 
Unitat 46. característiques generals de les primeres avantguardes
Unitat 46. característiques generals de les primeres avantguardesUnitat 46. característiques generals de les primeres avantguardes
Unitat 46. característiques generals de les primeres avantguardestomasggm
 
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
marcrisolilla
 

La actualidad más candente (20)

Rubén Darío: Vida y obra
Rubén Darío: Vida y obraRubén Darío: Vida y obra
Rubén Darío: Vida y obra
 
Art segle XIX: Neoclassicisme, romanticisme i realisme
Art segle XIX: Neoclassicisme, romanticisme i realismeArt segle XIX: Neoclassicisme, romanticisme i realisme
Art segle XIX: Neoclassicisme, romanticisme i realisme
 
Joan Salvat Papaseit
Joan Salvat PapaseitJoan Salvat Papaseit
Joan Salvat Papaseit
 
Piet mondrian1
Piet mondrian1Piet mondrian1
Piet mondrian1
 
Simbolismo literario
Simbolismo literarioSimbolismo literario
Simbolismo literario
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
 
Presentación bécquer
Presentación bécquerPresentación bécquer
Presentación bécquer
 
Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
Trabajo de lengua juan ramon jimenez
Trabajo de lengua juan ramon jimenezTrabajo de lengua juan ramon jimenez
Trabajo de lengua juan ramon jimenez
 
Miguel Hernández
Miguel HernándezMiguel Hernández
Miguel Hernández
 
Ramon Llull 3r eso
Ramon Llull 3r esoRamon Llull 3r eso
Ramon Llull 3r eso
 
Miguel de Unamuno
Miguel de UnamunoMiguel de Unamuno
Miguel de Unamuno
 
El romanticisme caracteristiques generals
El romanticisme caracteristiques generals El romanticisme caracteristiques generals
El romanticisme caracteristiques generals
 
La poesía barroca
La poesía barrocaLa poesía barroca
La poesía barroca
 
Biografia de pere calders
Biografia de pere caldersBiografia de pere calders
Biografia de pere calders
 
Arquitectura dels nous materials
Arquitectura dels nous materialsArquitectura dels nous materials
Arquitectura dels nous materials
 
L'irradiador del port i les gavines
L'irradiador del port i les gavinesL'irradiador del port i les gavines
L'irradiador del port i les gavines
 
Unitat 46. característiques generals de les primeres avantguardes
Unitat 46. característiques generals de les primeres avantguardesUnitat 46. característiques generals de les primeres avantguardes
Unitat 46. característiques generals de les primeres avantguardes
 
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)Pedro Salinas, “El alma tenías”,  de Presagios (1924)
Pedro Salinas, “El alma tenías”, de Presagios (1924)
 
El modernisme
El modernismeEl modernisme
El modernisme
 

Similar a Antonio Machado

Machado, 70 AñOs Muerte
Machado, 70 AñOs MuerteMachado, 70 AñOs Muerte
Machado, 70 AñOs Muerte
parandal
 
Machado, 70 AñOs Muerte
Machado, 70 AñOs MuerteMachado, 70 AñOs Muerte
Machado, 70 AñOs Muerte
parandal
 
Machado 70 AñOs Muerte
Machado 70 AñOs MuerteMachado 70 AñOs Muerte
Machado 70 AñOs Muerteenalzu
 
Machado, A 70 AñOs De Su Muerte
Machado, A 70 AñOs De Su MuerteMachado, A 70 AñOs De Su Muerte
Machado, A 70 AñOs De Su Muerteanagogar
 
Machado 70 Años Muerte
Machado 70 Años MuerteMachado 70 Años Muerte
Machado 70 Años Muerte
Douce Nieto
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machadosulk69
 
Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma
Comentario PoéTico  Anabel GarcíA PalmaComentario PoéTico  Anabel GarcíA Palma
Comentario PoéTico Anabel GarcíA PalmaMiguel Navarro
 
Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma
Comentario PoéTico  Anabel GarcíA PalmaComentario PoéTico  Anabel GarcíA Palma
Comentario PoéTico Anabel GarcíA PalmaMiguel Navarro
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
asunhidalgo
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machadoceledin2
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
profe lite
 
Antonio Machado (Recomendado)
Antonio Machado (Recomendado)Antonio Machado (Recomendado)
Antonio Machado (Recomendado)kafir14
 
Presentación antonio machado día del libro 2013
Presentación antonio machado día del libro 2013Presentación antonio machado día del libro 2013
Presentación antonio machado día del libro 2013
bibliotecasanjose
 

Similar a Antonio Machado (20)

Machado, 70 AñOs Muerte
Machado, 70 AñOs MuerteMachado, 70 AñOs Muerte
Machado, 70 AñOs Muerte
 
Machado, ..
Machado, ..Machado, ..
Machado, ..
 
Machado
MachadoMachado
Machado
 
Machado, 70 AñOs Muerte
Machado, 70 AñOs MuerteMachado, 70 AñOs Muerte
Machado, 70 AñOs Muerte
 
Machado
MachadoMachado
Machado
 
Machado 70 AñOs Muerte
Machado 70 AñOs MuerteMachado 70 AñOs Muerte
Machado 70 AñOs Muerte
 
Machado, A 70 AñOs De Su Muerte
Machado, A 70 AñOs De Su MuerteMachado, A 70 AñOs De Su Muerte
Machado, A 70 AñOs De Su Muerte
 
Machado 70 Años Muerte
Machado 70 Años MuerteMachado 70 Años Muerte
Machado 70 Años Muerte
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
PresentacióN4
PresentacióN4PresentacióN4
PresentacióN4
 
Machado 75
Machado 75Machado 75
Machado 75
 
(280) antonio machado
(280) antonio machado(280) antonio machado
(280) antonio machado
 
Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma
Comentario PoéTico  Anabel GarcíA PalmaComentario PoéTico  Anabel GarcíA Palma
Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma
 
Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma
Comentario PoéTico  Anabel GarcíA PalmaComentario PoéTico  Anabel GarcíA Palma
Comentario PoéTico Anabel GarcíA Palma
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Antonio Machado - Biografia
Antonio Machado - BiografiaAntonio Machado - Biografia
Antonio Machado - Biografia
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Antonio Machado (Recomendado)
Antonio Machado (Recomendado)Antonio Machado (Recomendado)
Antonio Machado (Recomendado)
 
Presentación antonio machado día del libro 2013
Presentación antonio machado día del libro 2013Presentación antonio machado día del libro 2013
Presentación antonio machado día del libro 2013
 

Antonio Machado

  • 1. Estamos celebrando los 70 años de la muerte en Colliure (Francia) de nuestro gran poeta ANTONIO MACHADO. Sería insensato reunir sus mejores poemas, así que me he permitido seleccionar sólo algunos que considero pintiparados o actualísimos para nuestra realidad española de hoy mismo. Para que su vez se siga escuchando…
  • 2. ( Sevilla, 26 de julio de 1875 - Collioure, Francia, 22 de febrero de 1939), fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98, cuya obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo. Fue uno de los miembros más representativos de la denominada Generación de 98, y su obra es el vivo reflejo de esa España en decadencia cultural y política que tanto preocupó a los intelectuales de su tiempo. ANTONIO MACHADO
  • 3. En una de las viviendas del Palacio de las dueñas en Sevilla nació Machado el 26 De julio de 1875. Su padre, Antonio Machado Álvarez "Demófilo", amigo de Joaquín Costa y de Francisco Giner de los Ríos, publicó numerosos estudios sobre el folclore andaluz y gallego. Su madre, Ana Ruiz. Su abuelo, Antonio Machado Núñez, era médico y profesora de Ciencias Naturales.
  • 4. En 1883, su abuelo es nombrado profesor de la Universidad Central de Madrid y toda la familia se traslada con él a dicha ciudad. Antonio Machado completa entonces su formación en la célebre Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos.
  • 5. En 1899, Antonio Machado viaja a París, donde vive su hermano el poeta Manuel, con quien en lo sucesivo emprenderá una carrera conjunta de autores dramáticos, y trabaja de traductor para la Editorial Garnier. Allí entrará en contacto con, por ejemplo, Oscar Wilde y Pío Baroja y asiste a las clases del filósofo Henri Bergson, que le impresionan profundamente. Vuelve a España y trabaja de actor mientras alcanza el título de bachiller. En 1902 vuelve a París y conoce a Rubén Darío. De vuelta a Madrid entabla amistad con Juan Ramón Jiménez y publica Soledades (1903).
  • 6. Elige la vacante del instituto de Soria, donde conoce a Leonor Izquierdo, con la que se casará dos años después teniendo ella 15 años y él, 34. En 1911 viajará a París al conseguir una beca para ampliar sus estudios. Leonor cae enferma de tuberculosis y muere en 1912, lo que sume a Machado en una gran depresión y éste solicita su traslado a Baeza (Jaén), donde vivirá con su madre dedicado a la enseñanza y al estudio.
  • 7. El Instituto donde fue profesor
  • 8. Con el estallido de la Guerra Civil Española marcha a Valencia. En 1937 publica La guerra. Entre 1937 y 1939, Machado publica un total de 26 artículos en La Vanguardia (que en aquella época era el órgano de expresión del gobierno de la República y recogía firmas de los más destacados intelectuales y escritores que apoyaron la causa republicana).
  • 9. En febrero de 1939. a la caída de Barcelona huye de España - en una ambulancia, con Joaquín Ramón Xirau y Pilar Subías, la esposa de éste - y se exilia en Collioure (Francia), donde poco después se produce la muerte del poeta y la de su madre con sólo tres días de intervalo. Carta autógrafa
  • 10. Séquito el día de su entierro en Collioure (Francia) el 22 de febrero de 1939
  • 11. Busto homenaje al poeta en Soria ALGUNOS POEMAS muy apropiados para este momento
  • 12. Goya Ya hay un español que quiere vivir y a vivir empieza. Entre una España que muere y otra España que bosteza. Españolito que vienes al mundo te guarde Dios. Una de las dos Españas ha de helarte el corazón. ESPAÑOLITOS
  • 13. Érase de un marinero que hizo un jardín junto al mar y se metió a jardinero. Estaba el jardín en flor y el marinero se fue por esos mares de Dios. La España de charanga y pandereta cerrado y sacristía devota de Frascuelo y de María, de espíritu burlón y de alma quieta ha de tener su mármol y su día, su infalible mañana y su poeta. PARÁBOLA
  • 14. He andado muchos caminos he abierto muchas veredas; he navegado en cien mares y atracado en cien riberas. En todas partes he visto caravanas de tristeza, soberbios y melancólicos borrachos de sombra negra. Y pedantones al paño que miran, callan y piensan que saben, porque no beben el vino de las tabernas. Mala gente que camina y va apestando la tierra… HE ANDADO MUCHOS CAMINOS
  • 15. Y en todas partes he visto gentes que danzan o juegan, cuando pueden, y laboran sus cuatro palmos de tierra. Nunca, si llegan a un sitio preguntan a donde llegan. Cuando caminan, cabalgan a lomos de mula vieja. Y no conocen la prisa ni aún en los días de fiesta. Donde hay vino, beben vino, donde no hay vino, agua fresca. Son buenas gentes que viven, laboran, pasan y sueñan, y en un día como tantos, descansan bajo la tierra.
  • 16. Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar. Nunca perseguí la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres mi canción; yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles, como pompas de jabón. Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse... Nunca perseguí la gloria. CANTARES
  • 17. Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar...
  • 18. Riveras del Duero en Soria al que cantó Machado Hace algún tiempo en ese lugar donde hoy los bosques se visten de espinos se oyó la voz de un poeta gritar: «Caminante no hay camino, se hace camino al andar...» Murió el poeta lejos del hogar. Le cubre el polvo de un país vecino. Al alejarse le vieron llorar. «Caminante no hay camino, se hace camino al andar...»
  • 19. Cuando el jilguero no puede cantar, cuando el poeta es un peregrino, cuando de nada nos sirve rezar. «Caminante no hay camino, se hace camino al andar...»
  • 20. Cuando el jilguero no puede cantar, cuando el poeta es un peregrino, cuando de nada nos sirve rezar. «Caminante no hay camino, se hace camino al andar...» Cuando el jilguero no puede cantar, cuando el poeta es un peregrino, cuando de nada nos sirve rezar. «Caminante no hay camino, se hace camino al andar...»