SlideShare una empresa de Scribd logo
Rubén Darío
Plenitud del Modernismo
Rubén Darío
 Fue el primer hijo del matrimonio formado por Manuel García y Rosa
Sarmiento, quienes se habían casado en León el 26 de abril de 1866, tras
conseguir las dispensas eclesiásticas necesarias, pues se trataba de primos
segundos.
 Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, nacido el 18 de
enero de 1867 en Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, Nicaragua.
 Aunque según su fe de bautismo el primer apellido de Rubén era García, la
familia paterna era conocida desde generaciones por el apellido Darío. El
propio Rubén lo explica en su autobiografía:
“Según lo que algunos ancianos de aquella ciudad de mi infancia me han referido, mi tatarabuelo tenía por
nombre Darío. En la pequeña población conocíale todo el mundo por don Darío; a sus hijos e hijas, por los
Daríos, las Daríos. Fue así desapareciendo el primer apellido, a punto de que mi bisabuela paterna firmaba
ya Rita Darío; y ello, convertido en patronímico, llegó a adquirir valor legal; pues mi padre, que era
comerciante, realizó todos sus negocios ya con el nombre de Manuel Darío [...]”
Rubén Darío
 Fue un poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo literario
en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y
más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es
llamado príncipe de las letras castellanas.
 La niñez de Rubén Darío transcurrió en la ciudad de León, criado por sus tíos
abuelos Félix y Bernarda, a quienes consideró en su infancia sus verdaderos
padres (de hecho, durante sus primeros años firmaba sus trabajos escolares
como Félix Rubén Ramírez). Apenas tuvo contacto con su madre, que residía
en Honduras, ni con su padre, a quien llamaba "tío Manuel".
Rubén Darío
 Durante su primeros años estudió con los jesuitas, a los que dedicó algún
poema cargado de invectivas, aludiendo a sus "sotanas carcomidas" y
motejándolos de "endriagos"; pero en esa etapa de juventud no sólo cultivó
la ironía: tan temprana como su poesía influida por Bécquer y por Víctor
Hugo fue su vocación de eterno enamorado. Según propia confesión en la
Autobiografía, una maestra de las primeras letras le impuso un severo
castigo cuando lo sorprendió "en compañía de una precoz chicuela,
iniciando indoctos e imposibles Dafnis y Cloe, y según el verso de Góngora,
las bellaquerías detrás de la puerta".
Rubén Darío
 Pronto empezó también a escribir sus primeros versos: se conserva un
soneto escrito por él en 1879, y publicó por primera vez en un periódico
poco después de cumplir los trece años: se trata de la elegía Una lágrima,
que apareció en el diario El Termómetro, de la ciudad de Rivas, el 26 de julio
de 1880. Poco después colaboró también en El Ensayo, revista literaria de
León, y alcanzó fama como "poeta niño".
 Sus obras de esta época muestran la impronta del pensamiento liberal,
hostil a la excesiva influencia de la Iglesia católica, como es el caso su
composición El jesuita, de 1881.
 Ya en esta época (contaba catorce años) proyectó publicar un primer libro,
Poesías y artículos en prosa, que no vería la luz hasta el cincuentenario de
su muerte. Poseía una superdotada memoria, gozaba de una creatividad y
retentiva genial, y era invitado con frecuencia a recitar poesía en reuniones
sociales y actos públicos.
Rubén Darío
 Hizo viajes a Italia, Inglaterra, Bélgica, Barcelona, Mallorca... y es acaso
entonces cuando escribe sus libros más valiosos: Cantos de vida y esperanza
(1905), El canto errante (1907), El poema de otoño (1910), El oro de
Mallorca (1913).
 En 1916, al poco de regresar a su Nicaragua natal, Rubén Darío falleció, y la
noticia llenó de tristeza a la comunidad intelectual hispanoparlante.
Rubén Darío
 Obra:
 Su poesía, tan bella como culta, musical y sonora, influyó en centenares de
escritores de ambos lados del océano Atlántico. Darío fue uno de los
grandes renovadores del lenguaje poético en las Letras hispánicas. Los
elementos básicos de su poética los podemos encontrar en los prólogos a
Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza y El canto errante.
 Entre ellos es fundamental la búsqueda de la belleza que Rubén encuentra
oculta en la realidad.
 Cuenta con la metáfora y el símbolo como herramientas principales.
 “Pagano por amor a la vida y cristiano por temor de la muerte"
Rubén Darío
 Temas:
Erotismo
 El erotismo es uno de los temas centrales de la poesía de Rubén Darío. Para
Pedro Salinas, se trata del tema esencial de su obra poética, al que todos los
demás están subordinados. Se trata de un erotismo básicamente
sensorial,33 cuya finalidad es el placer.
 Se diferencia Darío de otros poetas amorosos en el hecho de que su poesía
carece del personaje literario de la amada ideal. No hay una sola amada
ideal, sino muchas amadas pasajeras. Como escribió:
Plural ha sido la celeste
historia de mi corazón...
Rubén Darío
 En este poema, de Cantos de vida y esperanza, expresa el erotismo:
¡Carne, celeste carne de mujer! Arcilla
-dijo Hugo-, ambrosía más bien, ¡oh maravilla!,
la vida se soporta,
tan doliente y tan corta,
solamente por eso:
¡roce, mordisco o beso
en ese pan divino
para el cual nuestra sangre es nuestro vino!
En ella está la lira,
en ella está la rosa,
en ella está la ciencia armoniosa,
en ella se respira
el perfume vital de toda cosa.
Rubén Darío
Exotismo
 Estrechamente relacionado con el tema del erotismo está el recurso a
escenarios exóticos, lejanos en el espacio y en el tiempo. Excluye la
actualidad de los países en que vivió, y se centra en escenarios remotos.
 Entre estos escenarios está el que le proporciona la mitología de la antigua
Grecia. Los poemas de Darío están poblados de sátiros, ninfas, centauros y
otras criaturas mitológicas. La imagen que Darío tiene de la antigua Grecia
está pasada por el tamiz de la Francia dieciochesca. En "Divagación"
escribió:
Amo más que la Francia de los griegos
la Grecia de la Francia, porque en Francia
el eco de las risas y los juegos,
su más dulce licor Venus escancia.
Rubén Darío
Ocultismo
 A pesar de su apego a lo sensorial, atraviesa la poesía de Rubén Darío una
poderosa corriente de reflexión existencial sobre el sentido de la vida. Es
conocido su poema "Lo fatal", de Cantos de vida y esperanza, donde afirma
que:
no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente
Rubén Darío
Temas cívicos y sociales
 Rubén Darío tuvo también una faceta, bastante menos conocida, de poeta social
y cívico. Unas veces por encargo, y otras por deseo propio, compuso poemas
para exaltar héroes y hechos nacionales, así como para criticar y denunciar los
males sociales y políticos.
 Su "A Roosevelt", incluido en Cantos de vida y esperanza, ya anteriormente
mencionado, expresa la confianza en la capacidad de resistencia de la cultura
latina frente al imperialismo anglosajón cuya cabeza visible es el entonces
presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt. En "Los cisnes",
perteneciente al mismo libro, el poeta expresa su inquietud por el futuro de la
cultura hispánica frente al aplastante predominio de los Estados Unidos:
¿Seremos entregados a los bárbaros fieros?
¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés?
¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros?
¿Callaremos ahora para llorar después?
Rubén Darío
Algunas de sus Obras
 Mía
 Ite, missa est (las palabras con las que concluye la misa según la liturgia
romana antes del Concilio Vaticano II, actualmente "Podéis ir en paz")
 Coloquio de los centauros
 Cantos de vida y esperanza
 Divagación
 Palabras liminares
 Canto a la Argentina
 Oda a Mitre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxLa literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxMikel Peregrina
 
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidInma Alcázar
 
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaRosa Malrás
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Albaguest9f34ec3
 
Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2nurix_15
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquermariagm10
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesElena Llorente
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaClaudia Ramirez
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27ginaivette
 

La actualidad más candente (20)

La literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xxLa literatura hispanoamericana en el siglo xx
La literatura hispanoamericana en el siglo xx
 
Literatura actual (1)
Literatura actual (1)Literatura actual (1)
Literatura actual (1)
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
El Costumbrismo peruano
El Costumbrismo peruanoEl Costumbrismo peruano
El Costumbrismo peruano
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Blas de Otero
Blas de OteroBlas de Otero
Blas de Otero
 
Ruben Dario
Ruben DarioRuben Dario
Ruben Dario
 
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio CidMétrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
Métrica, Lengua y Estilo en el Cantar de Mio Cid
 
El Simbolismo
El SimbolismoEl Simbolismo
El Simbolismo
 
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba
 
La Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda AlbaLa Casa De Bernarda Alba
La Casa De Bernarda Alba
 
Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquer
 
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principalesModernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
Modernismo y generación del 98 Contexto histórico y obras principales
 
Libro de buen amor
Libro de buen amorLibro de buen amor
Libro de buen amor
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 

Similar a Rubén Darío: Vida y obra

Similar a Rubén Darío: Vida y obra (20)

Fichas de información al texto
Fichas de información al textoFichas de información al texto
Fichas de información al texto
 
Ruben Dario
Ruben DarioRuben Dario
Ruben Dario
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del Modernismo
 
Apolo y dafne
Apolo y dafneApolo y dafne
Apolo y dafne
 
Ruben dario
Ruben darioRuben dario
Ruben dario
 
Ruben dario
Ruben darioRuben dario
Ruben dario
 
Biografia de Ruben Dario
Biografia de Ruben DarioBiografia de Ruben Dario
Biografia de Ruben Dario
 
Ruben Dario y El Modernismo
Ruben Dario y El ModernismoRuben Dario y El Modernismo
Ruben Dario y El Modernismo
 
Rubén Darío. Alex A 5ºA
Rubén Darío. Alex A 5ºARubén Darío. Alex A 5ºA
Rubén Darío. Alex A 5ºA
 
Rubén darío ana
Rubén darío anaRubén darío ana
Rubén darío ana
 
Presentacion Biografia de rubén Darío
Presentacion Biografia de rubén DaríoPresentacion Biografia de rubén Darío
Presentacion Biografia de rubén Darío
 
Rubén darío
Rubén daríoRubén darío
Rubén darío
 
El concepto de la muerte de Antonio Machado
El concepto de la muerte de Antonio MachadoEl concepto de la muerte de Antonio Machado
El concepto de la muerte de Antonio Machado
 
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOSESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
ESCRITORES ECUATORIANOS POR RICHARD NOLIVOS
 
Presentación de centroamericana
Presentación de centroamericanaPresentación de centroamericana
Presentación de centroamericana
 
BIOGRAFIA DE AMADO NERVO
BIOGRAFIA DE AMADO NERVOBIOGRAFIA DE AMADO NERVO
BIOGRAFIA DE AMADO NERVO
 
Modernismo.pptx
Modernismo.pptxModernismo.pptx
Modernismo.pptx
 
Poesia selecta nov09
Poesia selecta nov09Poesia selecta nov09
Poesia selecta nov09
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Poetas Modernitas 1
Poetas  Modernitas 1Poetas  Modernitas 1
Poetas Modernitas 1
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 

Rubén Darío: Vida y obra

  • 1.
  • 3. Rubén Darío  Fue el primer hijo del matrimonio formado por Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León el 26 de abril de 1866, tras conseguir las dispensas eclesiásticas necesarias, pues se trataba de primos segundos.  Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, nacido el 18 de enero de 1867 en Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, Nicaragua.  Aunque según su fe de bautismo el primer apellido de Rubén era García, la familia paterna era conocida desde generaciones por el apellido Darío. El propio Rubén lo explica en su autobiografía: “Según lo que algunos ancianos de aquella ciudad de mi infancia me han referido, mi tatarabuelo tenía por nombre Darío. En la pequeña población conocíale todo el mundo por don Darío; a sus hijos e hijas, por los Daríos, las Daríos. Fue así desapareciendo el primer apellido, a punto de que mi bisabuela paterna firmaba ya Rita Darío; y ello, convertido en patronímico, llegó a adquirir valor legal; pues mi padre, que era comerciante, realizó todos sus negocios ya con el nombre de Manuel Darío [...]”
  • 4. Rubén Darío  Fue un poeta nicaragüense, máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es, posiblemente, el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.  La niñez de Rubén Darío transcurrió en la ciudad de León, criado por sus tíos abuelos Félix y Bernarda, a quienes consideró en su infancia sus verdaderos padres (de hecho, durante sus primeros años firmaba sus trabajos escolares como Félix Rubén Ramírez). Apenas tuvo contacto con su madre, que residía en Honduras, ni con su padre, a quien llamaba "tío Manuel".
  • 5. Rubén Darío  Durante su primeros años estudió con los jesuitas, a los que dedicó algún poema cargado de invectivas, aludiendo a sus "sotanas carcomidas" y motejándolos de "endriagos"; pero en esa etapa de juventud no sólo cultivó la ironía: tan temprana como su poesía influida por Bécquer y por Víctor Hugo fue su vocación de eterno enamorado. Según propia confesión en la Autobiografía, una maestra de las primeras letras le impuso un severo castigo cuando lo sorprendió "en compañía de una precoz chicuela, iniciando indoctos e imposibles Dafnis y Cloe, y según el verso de Góngora, las bellaquerías detrás de la puerta".
  • 6. Rubén Darío  Pronto empezó también a escribir sus primeros versos: se conserva un soneto escrito por él en 1879, y publicó por primera vez en un periódico poco después de cumplir los trece años: se trata de la elegía Una lágrima, que apareció en el diario El Termómetro, de la ciudad de Rivas, el 26 de julio de 1880. Poco después colaboró también en El Ensayo, revista literaria de León, y alcanzó fama como "poeta niño".  Sus obras de esta época muestran la impronta del pensamiento liberal, hostil a la excesiva influencia de la Iglesia católica, como es el caso su composición El jesuita, de 1881.  Ya en esta época (contaba catorce años) proyectó publicar un primer libro, Poesías y artículos en prosa, que no vería la luz hasta el cincuentenario de su muerte. Poseía una superdotada memoria, gozaba de una creatividad y retentiva genial, y era invitado con frecuencia a recitar poesía en reuniones sociales y actos públicos.
  • 7. Rubén Darío  Hizo viajes a Italia, Inglaterra, Bélgica, Barcelona, Mallorca... y es acaso entonces cuando escribe sus libros más valiosos: Cantos de vida y esperanza (1905), El canto errante (1907), El poema de otoño (1910), El oro de Mallorca (1913).  En 1916, al poco de regresar a su Nicaragua natal, Rubén Darío falleció, y la noticia llenó de tristeza a la comunidad intelectual hispanoparlante.
  • 8. Rubén Darío  Obra:  Su poesía, tan bella como culta, musical y sonora, influyó en centenares de escritores de ambos lados del océano Atlántico. Darío fue uno de los grandes renovadores del lenguaje poético en las Letras hispánicas. Los elementos básicos de su poética los podemos encontrar en los prólogos a Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza y El canto errante.  Entre ellos es fundamental la búsqueda de la belleza que Rubén encuentra oculta en la realidad.  Cuenta con la metáfora y el símbolo como herramientas principales.  “Pagano por amor a la vida y cristiano por temor de la muerte"
  • 9. Rubén Darío  Temas: Erotismo  El erotismo es uno de los temas centrales de la poesía de Rubén Darío. Para Pedro Salinas, se trata del tema esencial de su obra poética, al que todos los demás están subordinados. Se trata de un erotismo básicamente sensorial,33 cuya finalidad es el placer.  Se diferencia Darío de otros poetas amorosos en el hecho de que su poesía carece del personaje literario de la amada ideal. No hay una sola amada ideal, sino muchas amadas pasajeras. Como escribió: Plural ha sido la celeste historia de mi corazón...
  • 10. Rubén Darío  En este poema, de Cantos de vida y esperanza, expresa el erotismo: ¡Carne, celeste carne de mujer! Arcilla -dijo Hugo-, ambrosía más bien, ¡oh maravilla!, la vida se soporta, tan doliente y tan corta, solamente por eso: ¡roce, mordisco o beso en ese pan divino para el cual nuestra sangre es nuestro vino! En ella está la lira, en ella está la rosa, en ella está la ciencia armoniosa, en ella se respira el perfume vital de toda cosa.
  • 11. Rubén Darío Exotismo  Estrechamente relacionado con el tema del erotismo está el recurso a escenarios exóticos, lejanos en el espacio y en el tiempo. Excluye la actualidad de los países en que vivió, y se centra en escenarios remotos.  Entre estos escenarios está el que le proporciona la mitología de la antigua Grecia. Los poemas de Darío están poblados de sátiros, ninfas, centauros y otras criaturas mitológicas. La imagen que Darío tiene de la antigua Grecia está pasada por el tamiz de la Francia dieciochesca. En "Divagación" escribió: Amo más que la Francia de los griegos la Grecia de la Francia, porque en Francia el eco de las risas y los juegos, su más dulce licor Venus escancia.
  • 12. Rubén Darío Ocultismo  A pesar de su apego a lo sensorial, atraviesa la poesía de Rubén Darío una poderosa corriente de reflexión existencial sobre el sentido de la vida. Es conocido su poema "Lo fatal", de Cantos de vida y esperanza, donde afirma que: no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo ni mayor pesadumbre que la vida consciente
  • 13. Rubén Darío Temas cívicos y sociales  Rubén Darío tuvo también una faceta, bastante menos conocida, de poeta social y cívico. Unas veces por encargo, y otras por deseo propio, compuso poemas para exaltar héroes y hechos nacionales, así como para criticar y denunciar los males sociales y políticos.  Su "A Roosevelt", incluido en Cantos de vida y esperanza, ya anteriormente mencionado, expresa la confianza en la capacidad de resistencia de la cultura latina frente al imperialismo anglosajón cuya cabeza visible es el entonces presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt. En "Los cisnes", perteneciente al mismo libro, el poeta expresa su inquietud por el futuro de la cultura hispánica frente al aplastante predominio de los Estados Unidos: ¿Seremos entregados a los bárbaros fieros? ¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés? ¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros? ¿Callaremos ahora para llorar después?
  • 14. Rubén Darío Algunas de sus Obras  Mía  Ite, missa est (las palabras con las que concluye la misa según la liturgia romana antes del Concilio Vaticano II, actualmente "Podéis ir en paz")  Coloquio de los centauros  Cantos de vida y esperanza  Divagación  Palabras liminares  Canto a la Argentina  Oda a Mitre