SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMBOLISMO LITERARIO
El Simbolismo es movimiento artístico y literario, que aparece en Francia durante la
segunda mitad del siglo XIX, como reacción al naturalismo, ya que sus características
están más bien dadas por la fantasía. La inquietud que muchos artistas experimentaban
ante las consecuencias de la revolución industrial fue concretizada por el simbolismo, a
través de un idealismo que recuperaba ciertas aspiraciones esenciales del romanticismo,
como la reivindicación del humano frente al sistema. El nuevo movimiento se vinculó,
entonces, al misterio y a la esencia espiritual de los objetos y de los seres, tratando de dar
unos equivalentes plásticos de la naturaleza y del pensamiento, representando seres
rodeados de un aura mágica y paisajes tenebrosos.
Orígenes y precursores
El Simbolismo fue en sus comienzos una reacción literaria contra
el Naturalismo y Realismo, movimientos anti-idealistas que exaltaban la realidad
cotidiana y la ubicaban por encima del ideal. Estos movimientos provocaron un fuerte
rechazo en la juventud parisina, llevándolos a exaltar la espiritualidad, la imaginación y
los sueños. El primer escritor en reaccionar fue el poeta francés Charles Baudelaire, hoy
considerado padre de la lírica moderna y punto de partida de movimientos como
el Parnasianismo, el Decadentismo, el Modernismo y el Simbolismo. Sus obras, entre las
que destacan Las flores del mal, Los pequeños poemas en prosa y Los paraísos
artificiales, fueron tan renovadoras que algunas de ellas fueron prohibidas por
considerarse oscuras e inmorales, al retratar sin tapujos el uso de drogas, la sexualidad y
el satanismo. El primer movimiento descendiente de esta ideología postromántica sería
el Parnasianismo. Los simbolistas fueron separándose del parnasianismo porque no
compartían la devoción de este por el verso perfecto. El Simbolismo se inclinaba más
bien hacia el hermetismo, desarrollando un modelo de versificación más libre y
desdeñando la claridad y objetividad del Parnasianismo. No obstante, varias
características parnasianas fueron acogidas, como su gusto por los juegos de palabras, la
musicalidad en los versos y, más que nada, el lema de Théophile Gautier del arte por el
arte. Los movimientos quedaron completamente separados cuando Arthur Rimbaud y
otros poetas se mofaron del estilo perfeccionista parnasiano, publicando varias parodias
sobre el modo de escribir de sus más prominentes figuras.
La llegada de los poetas malditos
Otros dos precursores del simbolismo fueron los franceses Arthur Rimbaud y Paul
Verlaine. Estos dos poetas, que para esa época tenían una azarosa relación amorosa,
fueron decisivos para el arranque del movimiento. Rimbaud, que contaba con 17 años,
fue el más influyente, al buscar lo que llamó su alquimia del verbo en la cual trataba de
convertirse en vidente por medio del desarreglo de todos los sentidos. Con este pretexto
pasó a sumirse, junto a Verlaine, en toda una ola de excesos. Vagabundeaba día y noche
por las calles de París para luego presentarse en las reuniones literarias con la ropa sucia
o en estado etílico, hechos que rápidamente le dieron mala fama y el sobrenombre de
enfant terrible. Sus obras más representativas fueron Una temporada en el
infierno e Iluminaciones. En cuanto a Verlaine, su libro de crítica literaria Los poetas
malditos se covirtió en el más influyente escrito dentro del Simbolismo hasta esa época,
mostrando la verdadera esencia del movimiento. En él se exponían ensayos sobre Tristan
Corbière, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Marceline Desbordes-Valmore, Villiers
de L'Isle-Adam, y "Pobre Lelian" (anagrama del propio Verlaine), poetas que Verlaine
bautizó como malditos. Verlaine expuso que dentro de su individual y única forma, el
genio de cada uno de ellos había sido también su maldición, alejándolos del resto de
personas y llevándolos de esta forma a abrazar el hermetismo y la idiosincrasia como
formas de escritura. También fueron retratados como desiguales respecto a la sociedad,
al llevar vidas trágicas y entregarse con frecuencia a tendencias autodestructivas; todo
esto como consecuencia de sus dones literarios. El concepto de Verlaine del poeta maldito
fue en parte tomado del poema de Baudelaire llamado Bendición, que abre su libro Las
flores del mal. Después de esto, Paul Verlaine pasó a convertirse en el líder
del decadentismo (movimiento literario hermano al Simbolismo) y Stéphane
Mallarmé (1842–1898) pasó a ser la figura más representativa del simbolismo, en
especial después de publicar su libro Una tirada de dados jamás abolirá el azar, creando
un lenguaje hermético cercano al antiguo culteranismo español y a la sintaxis del inglés
y reuniendo semana a semana a decenas de seguidores del movimiento en su casa.
¿Quées elSimbolismo?
El simbolismo fue un movimiento artístico, principalmente literario y de artes
plásticas, que se originó en Francia en la década de 1880, de forma paralela al post-
impresionismo. Dentro de los representantes del simbolismo, encontramos como figuras
principales al poeta Charles Boudelaire (quien tuvo mayor impacto dentro de lo que fue
el simbolismo francés).
El simbolismo tiene como objetivo la búsqueda interior y la búsqueda de la verdad
universal. Se buscaba interelacionar el mundo espiritual y el mundo sensible, haciendo
uso de imágenes que expresaban distintas emociones.
Características delSimbolismo:
1. Origen
El simbolismo nace como una reacción contra el realismo y el naturalismo.
El Simbolismo nace como una reacción literaria contra el naturalismo y el
realismo durante el siglo XIX. Ambos movimientos eran anti-idealistas y pretendían
exaltar la realidad cotidiana. Surge así el movimiento del simbolismo como una fuerte
reacción frente a estos movimientos pues los acusa de “agotamiento plástico” que logran
anular la fantasía y la imaginación.
2. Temática principal
La temática principal del simbolismo francés es la espiritualidad, los sueños y la
imaginación.
3. Objetivo
El simbolismo tiene como objetivo la búsqueda interior y la búsqueda de la verdad
universal. Se buscaba interelacionar el mundo espiritual y el mundo
sensible, haciendo uso de imágenes que expresaban distintas emociones.
4. Intencionalidad omensaje
El simbolismo intenta evocar expresiones más que manifestar ideas o pensamientos.
Las intensiones de este movimiento son metafísicas donde se halla presente el
misticismo con la idea de unificarse con lo sagrado. Intentan evocar expresiones más
que manifestar ideas o pensamientos concretos, pretendiendo despertar la intuición en el
receptor.
5. Roldellenguaje
Se considera que el lenguaje es la forma de conocer el mundo. Por tanto se lo
sobrevalora por encima de la percepción.
6. Musicalidad
Los poemas del movimiento del simbolismo hacen a un lado el verso (presentan versos
flexibles) y se enfocan en la armonía y belleza de la musicalidad.
7. Relaciónentre lo sagrado yloprofano
El simbolismo hace el intento de hallar correspondencias entre lo sagrado (divino) y lo
profano (mundano). Es decir que intenta encontrar elementos en común.
8. Autonomía del arte
El simbolismo busca expresar la angustia y el desconsuelo interno del autor.
Hace referencia a la independencia del arte en relación al resto de los ámbitos de la
vida. Posee un estilo con formas planas y grandes sectores (áreas) provistas de color.
Predomina el color verde y el azul pues son sinónimos de un estilo de arte distante e
intelectual pero a la vez de belleza junto con delicadeza. Intentará expresar la angustia y
el desconsuelo interno del autor. No se limita a un estilo personal, sino que trasciende
nacionalidades, estilos particulares e incluso tiene un alcance atemporal.
9. Usodelsímbolo
Tal como su nombre lo indica, este movimiento utiliza un alto contenido de símbolos con
el fin de comunicar emociones. También tiene características irracionales, fantásticas y
subjetivas. Algunos de sus recursos eran:
 La figura de la mujer. Se coloca a la mujer en un lugar idealizado.
 Lirios. Representan la delicadeza o la melancolía.
 Cisnes. Son símbolos de pureza.
 Pavos reales. Como símbolos de belleza y de vanidad.
 Paisajes. Como la soledad.
Lo que conocemos como movimiento simbolista surge oficialmente en París, el 18 de
septiembre de 1886 con la publicación del Manifiesto simbolista (en el suplemento
cultural del diario Le Figaro) firmado por el griego J. Moréas, aunque los investigadores
lo sitúan un poco antes -en 1885- sin ponerse de acuerdo en la fecha de finalización, que
oscila en una banda que va desde los años 1895 a 1914 –con el inicio de la Primera
Guerra Mundial y el pistoletazo de salida para las vanguardias-.
Elsimbolismo enelarte
Aunque el simbolismo no es exclusivo de la literatura, sí fue mayoritariamente un
fenómeno poético. Aún así, simbolistas, cada uno a su modo, son el escultor francés Pierre
Rodín o, en España, el arquitecto Antonio Gaudí.
Autores delsimbolismo literario
Los literatos que formaron el movimiento inicial en París y que se adhirieron a él sin
reservas son, entre otros: René Ghil, Stuart Merrill, Joris Karl Huysmans, el dramaturgo
Maeterlinck, Jules Laforgue, etc.
La gran mayoría de ellos no han dejado una obra de gran significación y, a la postre,
acabaron sucumbiendo (prisioneros y, a la vez, verdugos de una pose) a sus excesos,
dejando como legado, únicamente, el histrionismo de una actitud: la del bohemio que
reniega de la sociedad burguesa que permite, muy a pesar de ellos, su subsistencia
irónicamente aristocrática.
Unos pocos, sin embargo, no solo concibieron una obra viva sino que, además, fueron el
germen de los movimientos que surgirían después, vanguardias incluidas. Son Stephan
Mallarmé, Arthur Rimbaud, Paul Valéry y Paul Verlaine.
Características delsimbolismo
Del romanticismo, se adopta el convencimiento de que el poeta es un creador de una
nueva realidad y no un mero imitador de las maravillas de la naturaleza. El artista, así,
elevado a una categoría casi semi-divina necesita de estados de conciencia alterados para
alcanzar la realidad que se encuentra más allá del mundo tangible.
Para ello se vale no solo de una imaginación desbordada sino también del ensueño y del
sueño, así como de los primeros esbozos de lo que ya se conoce como inconsciente,
cuando no de sustancias químicas que alteren la conciencia para acceder a paraísos
artificiales.
Como reacción a los excesos anímicos del romanticismo, surge el parnasianismo, una
vuelta a una búsqueda exacerbada de una belleza natural perdida mediante el pulimento
y la perfección del lenguaje, técnica que, con matices, también es tomada por el
movimiento simbolista.
Antecedentes delsimbolismo:Baudelarie, EdgarAllanPoe, Swdenborg
Como puente entre los poetas insertos en el simbolismo y el movimiento romántico se
encuentra el francés Charles Baudelaire (1821-1867), el cual bebe a partes iguales de la
literatura fantástica del americano Edgar Allan Poe (1809-1849) y de la filosofía de las
correspondencias formulada por el sueco Emmanuel Swedenborg (1688-1772), defensor
de que cada elemento del mundo natural encuentra su correlato en el mundo invisible y
divino.
Emanuel Swdenborg, poseído por visiones paranormales, escribía sobre la existencia de
ángeles y demonios que, constantemente, intentaban interactuar en la vida del género
humano. A partir de sus alucinaciones, consideró que únicamente la palabra tiene el
suficiente poder para adentrarse en el camino de comunicación entre lo divino y los
hombres, condenados los últimos a vivir en un plano distinto -aunque de una misma
realidad, como las dos caras de una moneda- en constante separación de lo sagrado.
Por ello, el poeta, el que es señalado con el don de la palabra y que -por una vía u otra- se
empeña en trascender la realidad terrena, es el más dotado demiurgo para poner en
circulación un mundo y otro, el de los hombres con el de los dioses.
En 1857, Baudelaire, que hace suya esta función del poeta como mensajero de lo
desconocido, publica Las Flores del mal, la obra que -es unánime en la crítica- allanaría
el camino hacia el movimiento simbolista.
Autores delmodernismo
En el ámbito hispano, el mayor representante del simbolismo (conocido como
modernismo) es Rubén Darío (1867-1916), el cual consideró sus esfuerzos de renovación
de la literatura como una auténtica lucha o cruzada abanderada por una juventud
descontenta, rebelde, revolucionaria y, a la vez, aristocráticamente decadente.
El caso es que los modos y formas simbolistas no eran nuevos en la tradición hispánica:
lo podemos rastrear en la mística y fueron adelantados por los post-románticos Bécquer
(sus Leyendas, es un buen claro ejemplo de ello) o Rosalía de Castro. La obra Azul (1888)
del nicaragüense iba a recibir referencias intertextuales en Soledades (1907) de Antonio
Machado o Alma (1902) de su hermano Manuel.
Aunque Juan Ramón Jiménez será llamado (por Rubén Darío) a esta particular batalla por
el modernismo (siendo el ejemplo más citado por los investigadores especializados), las
reminiscencias del movimiento se pueden encontrar en poetas más tardíos como Pedro
Salinas, Vicente Aleixandre, José Lezama Lima e, incluso, Octavio Paz. No hace falta
que recordemos que encasillar creadores de la talla de los nombrados en cualquier
movimiento es el camino más rápido para hacer una lectura lo más empobrecedora posible
de la mejor literatura hispánica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - Literatura
Juan Daniel
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
gatubelacarlita
 
El simbolismo
El simbolismoEl simbolismo
El simbolismo
Club_Agustinas
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Carmen Martin Daza
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoDiego Soto
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismoSandra Bolaños
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
Romanticismo caract ideologicas
Romanticismo  caract ideologicasRomanticismo  caract ideologicas
Romanticismo caract ideologicas
quiroga_ingrid
 
Literatura del modernismo y el vanguardismo
Literatura del modernismo y el vanguardismoLiteratura del modernismo y el vanguardismo
Literatura del modernismo y el vanguardismo
lizeth9208
 
El Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo
El Modernismo, Parnasianismo y SimbolismoEl Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo
El Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo
Juan David Osorio Tellez
 
Presentacion Vanguardias
Presentacion VanguardiasPresentacion Vanguardias
Presentacion VanguardiasLenguajeLPN
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
SimbolismoCC
 
Generacion del 98
Generacion del 98 Generacion del 98
Generacion del 98
Miren Linaza
 
Simbolismo y Modernismo
Simbolismo y ModernismoSimbolismo y Modernismo
Simbolismo y Modernismo
jlajo
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meli Rojas
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
asunhidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - Literatura
 
Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
El simbolismo
El simbolismoEl simbolismo
El simbolismo
 
El simbolismo
El simbolismoEl simbolismo
El simbolismo
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Literatura del simbolismo
Literatura del simbolismoLiteratura del simbolismo
Literatura del simbolismo
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Romanticismo caract ideologicas
Romanticismo  caract ideologicasRomanticismo  caract ideologicas
Romanticismo caract ideologicas
 
Literatura del modernismo y el vanguardismo
Literatura del modernismo y el vanguardismoLiteratura del modernismo y el vanguardismo
Literatura del modernismo y el vanguardismo
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
El Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo
El Modernismo, Parnasianismo y SimbolismoEl Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo
El Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo
 
Modernismo Literario
Modernismo LiterarioModernismo Literario
Modernismo Literario
 
Presentacion Vanguardias
Presentacion VanguardiasPresentacion Vanguardias
Presentacion Vanguardias
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
Vanguardias power point
Vanguardias power pointVanguardias power point
Vanguardias power point
 
Generacion del 98
Generacion del 98 Generacion del 98
Generacion del 98
 
Simbolismo y Modernismo
Simbolismo y ModernismoSimbolismo y Modernismo
Simbolismo y Modernismo
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Pedro Salinas
Pedro SalinasPedro Salinas
Pedro Salinas
 

Similar a Simbolismo literario

El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
Carlos Felipe Montoya Cárdenas
 
Literatura del simbolismo (1)
Literatura del simbolismo (1)Literatura del simbolismo (1)
Literatura del simbolismo (1)
YadiCaza21
 
Los escritos malditos la poesia moderna.
Los escritos malditos la poesia moderna.Los escritos malditos la poesia moderna.
Los escritos malditos la poesia moderna.
Angie Katherine Betancur Villegas
 
elsimbolismo-140511183517-phpapp01.pdf
elsimbolismo-140511183517-phpapp01.pdfelsimbolismo-140511183517-phpapp01.pdf
elsimbolismo-140511183517-phpapp01.pdf
PanaR1
 
elvanguardismoliterario.pptx
elvanguardismoliterario.pptxelvanguardismoliterario.pptx
elvanguardismoliterario.pptx
Anonymous6zAq6SU
 
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismoLa modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
Elisa Hernández
 
Simbolismo del arte
Simbolismo  del arteSimbolismo  del arte
Simbolismo del arte
Ledy Cabrera
 
Vanguardias poéticas
Vanguardias poéticasVanguardias poéticas
Vanguardias poéticas
leonardomontero
 
Rs novecentismo y vanguardias
Rs novecentismo y vanguardiasRs novecentismo y vanguardias
Rs novecentismo y vanguardias
Óscar E Las Heras
 
Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación s...
Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación s...Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación s...
Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación s...
Jhoanna Serenella Cattafi Caceres
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
Francisco Erick Márquez Sánchez
 
Literatura 4-el-modernismo
Literatura 4-el-modernismoLiteratura 4-el-modernismo
Literatura 4-el-modernismo
Angelica Guzman
 
Simbolismo y-poetas-malditos
Simbolismo y-poetas-malditosSimbolismo y-poetas-malditos
Simbolismo y-poetas-malditos
liliansierra3
 
Romanticismo y Nacionalismo.pptx
Romanticismo y Nacionalismo.pptxRomanticismo y Nacionalismo.pptx
Romanticismo y Nacionalismo.pptx
ElmerTcn
 

Similar a Simbolismo literario (20)

El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)El vanguardismo literario latinoamericano (1)
El vanguardismo literario latinoamericano (1)
 
Literatura del simbolismo (1)
Literatura del simbolismo (1)Literatura del simbolismo (1)
Literatura del simbolismo (1)
 
Los escritos malditos la poesia moderna.
Los escritos malditos la poesia moderna.Los escritos malditos la poesia moderna.
Los escritos malditos la poesia moderna.
 
elsimbolismo-140511183517-phpapp01.pdf
elsimbolismo-140511183517-phpapp01.pdfelsimbolismo-140511183517-phpapp01.pdf
elsimbolismo-140511183517-phpapp01.pdf
 
elvanguardismoliterario.pptx
elvanguardismoliterario.pptxelvanguardismoliterario.pptx
elvanguardismoliterario.pptx
 
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismoLa modernidad poética parnasianismo y simbolismo
La modernidad poética parnasianismo y simbolismo
 
Simbolismo del arte
Simbolismo  del arteSimbolismo  del arte
Simbolismo del arte
 
Vanguardias poéticas
Vanguardias poéticasVanguardias poéticas
Vanguardias poéticas
 
Rs novecentismo y vanguardias
Rs novecentismo y vanguardiasRs novecentismo y vanguardias
Rs novecentismo y vanguardias
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
Simbolismo
SimbolismoSimbolismo
Simbolismo
 
Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación s...
Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación s...Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación s...
Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación s...
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Literatura 4-el-modernismo
Literatura 4-el-modernismoLiteratura 4-el-modernismo
Literatura 4-el-modernismo
 
Simbolismo y-poetas-malditos
Simbolismo y-poetas-malditosSimbolismo y-poetas-malditos
Simbolismo y-poetas-malditos
 
Romanticismo y Nacionalismo.pptx
Romanticismo y Nacionalismo.pptxRomanticismo y Nacionalismo.pptx
Romanticismo y Nacionalismo.pptx
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Simbolismo literario

  • 1. SIMBOLISMO LITERARIO El Simbolismo es movimiento artístico y literario, que aparece en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX, como reacción al naturalismo, ya que sus características están más bien dadas por la fantasía. La inquietud que muchos artistas experimentaban ante las consecuencias de la revolución industrial fue concretizada por el simbolismo, a través de un idealismo que recuperaba ciertas aspiraciones esenciales del romanticismo, como la reivindicación del humano frente al sistema. El nuevo movimiento se vinculó, entonces, al misterio y a la esencia espiritual de los objetos y de los seres, tratando de dar unos equivalentes plásticos de la naturaleza y del pensamiento, representando seres rodeados de un aura mágica y paisajes tenebrosos. Orígenes y precursores El Simbolismo fue en sus comienzos una reacción literaria contra el Naturalismo y Realismo, movimientos anti-idealistas que exaltaban la realidad cotidiana y la ubicaban por encima del ideal. Estos movimientos provocaron un fuerte rechazo en la juventud parisina, llevándolos a exaltar la espiritualidad, la imaginación y los sueños. El primer escritor en reaccionar fue el poeta francés Charles Baudelaire, hoy considerado padre de la lírica moderna y punto de partida de movimientos como el Parnasianismo, el Decadentismo, el Modernismo y el Simbolismo. Sus obras, entre las que destacan Las flores del mal, Los pequeños poemas en prosa y Los paraísos artificiales, fueron tan renovadoras que algunas de ellas fueron prohibidas por considerarse oscuras e inmorales, al retratar sin tapujos el uso de drogas, la sexualidad y el satanismo. El primer movimiento descendiente de esta ideología postromántica sería el Parnasianismo. Los simbolistas fueron separándose del parnasianismo porque no compartían la devoción de este por el verso perfecto. El Simbolismo se inclinaba más bien hacia el hermetismo, desarrollando un modelo de versificación más libre y desdeñando la claridad y objetividad del Parnasianismo. No obstante, varias características parnasianas fueron acogidas, como su gusto por los juegos de palabras, la musicalidad en los versos y, más que nada, el lema de Théophile Gautier del arte por el
  • 2. arte. Los movimientos quedaron completamente separados cuando Arthur Rimbaud y otros poetas se mofaron del estilo perfeccionista parnasiano, publicando varias parodias sobre el modo de escribir de sus más prominentes figuras. La llegada de los poetas malditos Otros dos precursores del simbolismo fueron los franceses Arthur Rimbaud y Paul Verlaine. Estos dos poetas, que para esa época tenían una azarosa relación amorosa, fueron decisivos para el arranque del movimiento. Rimbaud, que contaba con 17 años, fue el más influyente, al buscar lo que llamó su alquimia del verbo en la cual trataba de convertirse en vidente por medio del desarreglo de todos los sentidos. Con este pretexto pasó a sumirse, junto a Verlaine, en toda una ola de excesos. Vagabundeaba día y noche por las calles de París para luego presentarse en las reuniones literarias con la ropa sucia o en estado etílico, hechos que rápidamente le dieron mala fama y el sobrenombre de enfant terrible. Sus obras más representativas fueron Una temporada en el infierno e Iluminaciones. En cuanto a Verlaine, su libro de crítica literaria Los poetas malditos se covirtió en el más influyente escrito dentro del Simbolismo hasta esa época, mostrando la verdadera esencia del movimiento. En él se exponían ensayos sobre Tristan Corbière, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Marceline Desbordes-Valmore, Villiers de L'Isle-Adam, y "Pobre Lelian" (anagrama del propio Verlaine), poetas que Verlaine bautizó como malditos. Verlaine expuso que dentro de su individual y única forma, el genio de cada uno de ellos había sido también su maldición, alejándolos del resto de personas y llevándolos de esta forma a abrazar el hermetismo y la idiosincrasia como formas de escritura. También fueron retratados como desiguales respecto a la sociedad, al llevar vidas trágicas y entregarse con frecuencia a tendencias autodestructivas; todo esto como consecuencia de sus dones literarios. El concepto de Verlaine del poeta maldito fue en parte tomado del poema de Baudelaire llamado Bendición, que abre su libro Las flores del mal. Después de esto, Paul Verlaine pasó a convertirse en el líder del decadentismo (movimiento literario hermano al Simbolismo) y Stéphane Mallarmé (1842–1898) pasó a ser la figura más representativa del simbolismo, en especial después de publicar su libro Una tirada de dados jamás abolirá el azar, creando un lenguaje hermético cercano al antiguo culteranismo español y a la sintaxis del inglés y reuniendo semana a semana a decenas de seguidores del movimiento en su casa.
  • 3. ¿Quées elSimbolismo? El simbolismo fue un movimiento artístico, principalmente literario y de artes plásticas, que se originó en Francia en la década de 1880, de forma paralela al post- impresionismo. Dentro de los representantes del simbolismo, encontramos como figuras principales al poeta Charles Boudelaire (quien tuvo mayor impacto dentro de lo que fue el simbolismo francés). El simbolismo tiene como objetivo la búsqueda interior y la búsqueda de la verdad universal. Se buscaba interelacionar el mundo espiritual y el mundo sensible, haciendo uso de imágenes que expresaban distintas emociones. Características delSimbolismo: 1. Origen El simbolismo nace como una reacción contra el realismo y el naturalismo. El Simbolismo nace como una reacción literaria contra el naturalismo y el realismo durante el siglo XIX. Ambos movimientos eran anti-idealistas y pretendían exaltar la realidad cotidiana. Surge así el movimiento del simbolismo como una fuerte reacción frente a estos movimientos pues los acusa de “agotamiento plástico” que logran anular la fantasía y la imaginación. 2. Temática principal La temática principal del simbolismo francés es la espiritualidad, los sueños y la imaginación.
  • 4. 3. Objetivo El simbolismo tiene como objetivo la búsqueda interior y la búsqueda de la verdad universal. Se buscaba interelacionar el mundo espiritual y el mundo sensible, haciendo uso de imágenes que expresaban distintas emociones. 4. Intencionalidad omensaje El simbolismo intenta evocar expresiones más que manifestar ideas o pensamientos. Las intensiones de este movimiento son metafísicas donde se halla presente el misticismo con la idea de unificarse con lo sagrado. Intentan evocar expresiones más que manifestar ideas o pensamientos concretos, pretendiendo despertar la intuición en el receptor. 5. Roldellenguaje Se considera que el lenguaje es la forma de conocer el mundo. Por tanto se lo sobrevalora por encima de la percepción. 6. Musicalidad Los poemas del movimiento del simbolismo hacen a un lado el verso (presentan versos flexibles) y se enfocan en la armonía y belleza de la musicalidad. 7. Relaciónentre lo sagrado yloprofano El simbolismo hace el intento de hallar correspondencias entre lo sagrado (divino) y lo profano (mundano). Es decir que intenta encontrar elementos en común.
  • 5. 8. Autonomía del arte El simbolismo busca expresar la angustia y el desconsuelo interno del autor. Hace referencia a la independencia del arte en relación al resto de los ámbitos de la vida. Posee un estilo con formas planas y grandes sectores (áreas) provistas de color. Predomina el color verde y el azul pues son sinónimos de un estilo de arte distante e intelectual pero a la vez de belleza junto con delicadeza. Intentará expresar la angustia y el desconsuelo interno del autor. No se limita a un estilo personal, sino que trasciende nacionalidades, estilos particulares e incluso tiene un alcance atemporal. 9. Usodelsímbolo Tal como su nombre lo indica, este movimiento utiliza un alto contenido de símbolos con el fin de comunicar emociones. También tiene características irracionales, fantásticas y subjetivas. Algunos de sus recursos eran:  La figura de la mujer. Se coloca a la mujer en un lugar idealizado.  Lirios. Representan la delicadeza o la melancolía.  Cisnes. Son símbolos de pureza.  Pavos reales. Como símbolos de belleza y de vanidad.  Paisajes. Como la soledad. Lo que conocemos como movimiento simbolista surge oficialmente en París, el 18 de septiembre de 1886 con la publicación del Manifiesto simbolista (en el suplemento cultural del diario Le Figaro) firmado por el griego J. Moréas, aunque los investigadores lo sitúan un poco antes -en 1885- sin ponerse de acuerdo en la fecha de finalización, que oscila en una banda que va desde los años 1895 a 1914 –con el inicio de la Primera Guerra Mundial y el pistoletazo de salida para las vanguardias-.
  • 6. Elsimbolismo enelarte Aunque el simbolismo no es exclusivo de la literatura, sí fue mayoritariamente un fenómeno poético. Aún así, simbolistas, cada uno a su modo, son el escultor francés Pierre Rodín o, en España, el arquitecto Antonio Gaudí. Autores delsimbolismo literario Los literatos que formaron el movimiento inicial en París y que se adhirieron a él sin reservas son, entre otros: René Ghil, Stuart Merrill, Joris Karl Huysmans, el dramaturgo Maeterlinck, Jules Laforgue, etc. La gran mayoría de ellos no han dejado una obra de gran significación y, a la postre, acabaron sucumbiendo (prisioneros y, a la vez, verdugos de una pose) a sus excesos, dejando como legado, únicamente, el histrionismo de una actitud: la del bohemio que reniega de la sociedad burguesa que permite, muy a pesar de ellos, su subsistencia irónicamente aristocrática. Unos pocos, sin embargo, no solo concibieron una obra viva sino que, además, fueron el germen de los movimientos que surgirían después, vanguardias incluidas. Son Stephan Mallarmé, Arthur Rimbaud, Paul Valéry y Paul Verlaine. Características delsimbolismo Del romanticismo, se adopta el convencimiento de que el poeta es un creador de una nueva realidad y no un mero imitador de las maravillas de la naturaleza. El artista, así, elevado a una categoría casi semi-divina necesita de estados de conciencia alterados para alcanzar la realidad que se encuentra más allá del mundo tangible. Para ello se vale no solo de una imaginación desbordada sino también del ensueño y del sueño, así como de los primeros esbozos de lo que ya se conoce como inconsciente,
  • 7. cuando no de sustancias químicas que alteren la conciencia para acceder a paraísos artificiales. Como reacción a los excesos anímicos del romanticismo, surge el parnasianismo, una vuelta a una búsqueda exacerbada de una belleza natural perdida mediante el pulimento y la perfección del lenguaje, técnica que, con matices, también es tomada por el movimiento simbolista. Antecedentes delsimbolismo:Baudelarie, EdgarAllanPoe, Swdenborg Como puente entre los poetas insertos en el simbolismo y el movimiento romántico se encuentra el francés Charles Baudelaire (1821-1867), el cual bebe a partes iguales de la literatura fantástica del americano Edgar Allan Poe (1809-1849) y de la filosofía de las correspondencias formulada por el sueco Emmanuel Swedenborg (1688-1772), defensor de que cada elemento del mundo natural encuentra su correlato en el mundo invisible y divino. Emanuel Swdenborg, poseído por visiones paranormales, escribía sobre la existencia de ángeles y demonios que, constantemente, intentaban interactuar en la vida del género humano. A partir de sus alucinaciones, consideró que únicamente la palabra tiene el suficiente poder para adentrarse en el camino de comunicación entre lo divino y los hombres, condenados los últimos a vivir en un plano distinto -aunque de una misma realidad, como las dos caras de una moneda- en constante separación de lo sagrado. Por ello, el poeta, el que es señalado con el don de la palabra y que -por una vía u otra- se empeña en trascender la realidad terrena, es el más dotado demiurgo para poner en circulación un mundo y otro, el de los hombres con el de los dioses. En 1857, Baudelaire, que hace suya esta función del poeta como mensajero de lo
  • 8. desconocido, publica Las Flores del mal, la obra que -es unánime en la crítica- allanaría el camino hacia el movimiento simbolista. Autores delmodernismo En el ámbito hispano, el mayor representante del simbolismo (conocido como modernismo) es Rubén Darío (1867-1916), el cual consideró sus esfuerzos de renovación de la literatura como una auténtica lucha o cruzada abanderada por una juventud descontenta, rebelde, revolucionaria y, a la vez, aristocráticamente decadente. El caso es que los modos y formas simbolistas no eran nuevos en la tradición hispánica: lo podemos rastrear en la mística y fueron adelantados por los post-románticos Bécquer (sus Leyendas, es un buen claro ejemplo de ello) o Rosalía de Castro. La obra Azul (1888) del nicaragüense iba a recibir referencias intertextuales en Soledades (1907) de Antonio Machado o Alma (1902) de su hermano Manuel. Aunque Juan Ramón Jiménez será llamado (por Rubén Darío) a esta particular batalla por el modernismo (siendo el ejemplo más citado por los investigadores especializados), las reminiscencias del movimiento se pueden encontrar en poetas más tardíos como Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, José Lezama Lima e, incluso, Octavio Paz. No hace falta que recordemos que encasillar creadores de la talla de los nombrados en cualquier movimiento es el camino más rápido para hacer una lectura lo más empobrecedora posible de la mejor literatura hispánica.