SlideShare una empresa de Scribd logo
necesarios para complementar una composición
Kenia Verdy
C.I 26.761.835
A
PRINCIPIO DE DISEÑO PARA EXTREMOS.
 Si tenemos que diseñar para un grupo de 10 personas la profundidad de
una mesa de trabajo, lo ideal será escoger una longitud tal, que permita
a todos alcanzar el borde final de la mesa sin esfuerzo. Por lo tanto,
escogeremos de los 10 trabajadores aquél que tenga menor alcance de
brazo.
 Siempre y cuando este mínimo no ofrezca un valor tan pequeño que
ponga en crisis el diseño o provoque incomodidades al resto de
trabajadores. En tal caso habría que buscar soluciones alternativas a este
trabajador (otra mesa adaptada) o reubicarlo de puesto.
 Sin embargo, si lo que pretendemos es diseñar la anchura de una silla,
deberemos buscar el valor máximo de ancho de caderas (Ac) para que
todos tengan la posibilidad de utilizar la silla.
 Las preguntas que tenemos que responder para saber si diseñar para
máximos o para mínimos son ¿quiénes tendrán dificultades para acceder
al lugar?, o ¿para sentarse en una silla o pasar por un lugar estrecho?.
PRINCIPIO DE DISEÑO PARA UN
INTERVALO AJUSTABLE.
 Este es el caso de una silla de un puesto de oficinas, un
sillón de dentista, de peluquería o conductor de un
vehículo. En todos estos casos, el número de personas que
pueden acceder es tan variado que debe preverse en el
diseño la posibilidad de ajuste.
 Este es el diseño ideal, pues el trabajador ajusta el objeto a
su medida, aunque por el contrario es el más caro por el
mecanismo de ajuste.
 En este caso, el problema reside en decidir los límites del
intervalo de ajuste. En el caso anterior de un grupo de 10
personas, la altura se regularía en un intervalo que
comprendería la altura poplítea (Ap) inferior y superior de
forma que todos podrían ajustar el asiento a sus
necesidades.
PRINCIPIO DE DISEÑO PARA EL
PROMEDIO.
 El promedio, por norma general es engañoso, y más en ergonomía.
Supongamos que la anchura de caderas de 5 personas es de 35, 37, 39,
42, 45 cm, con un promedio de 40 cm. Si diseñamos la anchura de la silla
con el promedio, estaríamos limitando el uso de la silla a 2 de las 5
personas (es decir, el 40% de las personas no podrían usarla).
 El diseño para el promedio solo se utilizan en contadas ocasiones
cuando la precisión de la medición tiene poca importancia, su frecuencia
de uso es muy baja, siendo cualquier otra solución muy costosa o muy
cara
PRINCIPIO DE DISEÑO PARA UNA
POBLACIÓN MUY NUMEROSA.
 Cuando se trata de diseñar para una población muy numerosa, la cosa se
complica, pues se hace imposible medirlos a todos. Es en estos casos
cuando debemos hacer uso de la estadística: se selecciona a una
muestra representativa de esa población. Es importante no utilizar
tablas antropométricas sacadas de la bibliografía, pues existen notables
diferencias entre poblaciones. Lo mejor es utilizar una muestra interna
de la población.
 Para determinar la muestra mínima que debemos escoger, para que sea
estadísticamente fiable, deberemos utilizar la siguiente expresión:
 n = Z2 σ2 / e2
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMÍA
 PRINCIPIO Nº 1 MANTENERTODO AL ALCANCE
 Una forma para mejorar el puesto de trabajo y el desarrollo del mismo y
mantener los productos, las partes y las herramientas a una distancia
que permita el alcance cercano. Distancias inadecuadas causan a
menudo sobreesfuerzos y posiciones que dificultan las labores.
 PRINCIPIO Nº 2 UTILIZAR LA ALTURA DEL CODO COMO
REFERENCIA
 Realizar el trabajo con la altura incorrecta conlleva a posiciones viciosas
y esfuerzos innecesarios
 PRINCIPIO Nº 3 LA FORMA DE AGARRE REDUCE EL ESFUERZO
 La fuerza excesiva presiona los músculos, creando fatiga potencial y
hasta heridas.Al realizar un mejor agarre se reduce la fuerza y la tensión.
En general empuñar herramientas con la palma de la mano requiere
menos tensión que cuando se usa solo los dedos.
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMÍA
 PRINCIPIO Nº 4 BUSCAR LA POSICIÓN CORRECTA PARA CADA
LABOR
 Una buena posición reduce la presión sobre su cuerpo y facilita el
trabajo. La forma de empuñar y la altura de la tarea se facilitan con
equipo y herramientas que le favorezcan la posición del cuerpo.
 PRINCIPIO Nº 5 REDUZCA REPETICIONES EXCESIVAS
 Minimice el número de movimientos requeridos para hacer la tarea, esto
reduce los desgarres y el desgaste en miembros de su cuerpo. Busque la
técnica más eficiente para eliminar la duplicación de movimientos.
 PRINCIPIO Nº 6 MINIMICE LA FATIGA
 Sobrecargar sus capacidades físicas y mentales le puede provocar:
accidentes, daños, pobre calidad y pérdidas. El buen diseño de su
trabajo ayuda a prevenir la indeseable fatiga.
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMÍA
 PRINCIPIO Nº 7 MINIMICE LA PRESIÓN DIRECTA
 La presión directa o tensión de contacto es un problema común en
muchas operaciones laborales.Al ser inconfortable puede inhibir la
función del nervio y flujo de sangre.
 PRINCIPIO Nº 8 AJUSTEY CAMBIO DE POSTURA
 La ajustabilidad facilita el acomodo del puesto de trabajo para sus
necesidades. Ajustar ayuda a mantener mejores alturas y alcances
evitando presiones y posturas incómodas.
 PRINCIPIO Nº 9 DISPONGA ESPACIOSY ACCESOS
 De gran importancia es que disponga usted de los espacios de
trabajo para cada elemento y un fácil acceso o cualquier cosa que
usted necesite. Asegúrese de tener un adecuado espacio de trabajo.
En general la cantidad de gente con que usted trabaja determina la
cantidad de espacio que usted necesita.
PRINCIPIOS DE LA ERGONOMÍA
 PRINCIPIO Nº 10 MANTENGA UN AMBIENTECONFORTABLE
 El ambiente en que usted trabaja puede afectar directa o
indirectamente su confort, su salud y calidad de trabajo.
 PRINCIPIO Nº 11 RESALTECON CLARIDAD PARA MEJORAR
COMPRESION
 El resultado de un diseño inadecuado impide visualizar los controles
y mandos de funcionamiento. Muchos errores obedecen a un pobre
diseño. Se puede lograr una menor utilización de los controles. Los
mandos digitales son mejores cuando se trata de información
precisa.
 PRINCIPIO Nº 12 MEJORE LA ORGANIZACION DELTRABAJO
 Existen nuevas formas de organización del trabajo que brindan
alternativas para enfrentar problemas que tienen que ver con las
jornadas y ritmos de trabajo así como condiciones propias de
algunas tareas como son la repetición y la monotonía.
 GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Antropometría y Ergonomía.pdf

Principios de la ergonomia
Principios de la ergonomiaPrincipios de la ergonomia
Principios de la ergonomia
Pedro Rascon Rangel
 
Estudio del Trabajo
Estudio del TrabajoEstudio del Trabajo
Estudio del Trabajo
Vanessa Verano
 
Diseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajoDiseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajo
Larissa Barrantes Parra
 
Articulo ergonomia malas posturas trabajo sentado
Articulo ergonomia malas posturas trabajo sentadoArticulo ergonomia malas posturas trabajo sentado
Articulo ergonomia malas posturas trabajo sentadoDaniel Bocksberger
 
Los principios de la Antropometría y Ergonomía Jesus Novoa .pdf
Los principios de la Antropometría y Ergonomía Jesus Novoa .pdfLos principios de la Antropometría y Ergonomía Jesus Novoa .pdf
Los principios de la Antropometría y Ergonomía Jesus Novoa .pdf
JesusEnrique78
 
Ergonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadoresErgonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadores
SergioChacon96
 
Qué es la ergonomía
Qué es la ergonomíaQué es la ergonomía
Qué es la ergonomíaSlideshare233
 
3. Presentacion. Ergonomia y Antropometria.pptx
3. Presentacion. Ergonomia y Antropometria.pptx3. Presentacion. Ergonomia y Antropometria.pptx
3. Presentacion. Ergonomia y Antropometria.pptx
ValeriaGomez836274
 
Ergonomia en la oficina
Ergonomia en la oficinaErgonomia en la oficina
Ergonomia en la oficinaNancy Duarte
 
Ergonomia en el uso de computadores
Ergonomia en el uso de computadoresErgonomia en el uso de computadores
Ergonomia en el uso de computadoreslizzdahu
 
Ergonomía
Ergonomía Ergonomía
Ergonomía
genesissolorzano3
 
Ergonomía en el uso de computadoras
Ergonomía en el uso de computadorasErgonomía en el uso de computadoras
Ergonomía en el uso de computadoras
Jose de la O
 
La salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoLa salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoAndres Miranda
 
La salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoLa salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoAndres Miranda
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
Alejo Viegas
 
Guia 1 ergonomia, en microsoft word
Guia 1 ergonomia, en microsoft wordGuia 1 ergonomia, en microsoft word
Guia 1 ergonomia, en microsoft word
Claudia150499
 
Los principios de la Antropometría y Ergonomía.pdf
Los principios de la Antropometría y Ergonomía.pdfLos principios de la Antropometría y Ergonomía.pdf
Los principios de la Antropometría y Ergonomía.pdf
AnniaRincnPinto
 

Similar a Antropometría y Ergonomía.pdf (20)

Principios de la ergonomia
Principios de la ergonomiaPrincipios de la ergonomia
Principios de la ergonomia
 
Estudio del Trabajo
Estudio del TrabajoEstudio del Trabajo
Estudio del Trabajo
 
Diseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajoDiseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajo
 
Articulo ergonomia malas posturas trabajo sentado
Articulo ergonomia malas posturas trabajo sentadoArticulo ergonomia malas posturas trabajo sentado
Articulo ergonomia malas posturas trabajo sentado
 
Los principios de la Antropometría y Ergonomía Jesus Novoa .pdf
Los principios de la Antropometría y Ergonomía Jesus Novoa .pdfLos principios de la Antropometría y Ergonomía Jesus Novoa .pdf
Los principios de la Antropometría y Ergonomía Jesus Novoa .pdf
 
Ergonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadoresErgonomía en el uso de computadores
Ergonomía en el uso de computadores
 
Qué es la ergonomía
Qué es la ergonomíaQué es la ergonomía
Qué es la ergonomía
 
3. Presentacion. Ergonomia y Antropometria.pptx
3. Presentacion. Ergonomia y Antropometria.pptx3. Presentacion. Ergonomia y Antropometria.pptx
3. Presentacion. Ergonomia y Antropometria.pptx
 
Ergonomia en la oficina
Ergonomia en la oficinaErgonomia en la oficina
Ergonomia en la oficina
 
Ergonomia en el uso de computadores
Ergonomia en el uso de computadoresErgonomia en el uso de computadores
Ergonomia en el uso de computadores
 
Ergonomía
Ergonomía Ergonomía
Ergonomía
 
Ergonomía en el uso de computadoras
Ergonomía en el uso de computadorasErgonomía en el uso de computadoras
Ergonomía en el uso de computadoras
 
La salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoLa salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajo
 
La salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajoLa salud y la seguridad en el trabajo
La salud y la seguridad en el trabajo
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Guia 1 ergonomia, en microsoft word
Guia 1 ergonomia, en microsoft wordGuia 1 ergonomia, en microsoft word
Guia 1 ergonomia, en microsoft word
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Los principios de la Antropometría y Ergonomía.pdf
Los principios de la Antropometría y Ergonomía.pdfLos principios de la Antropometría y Ergonomía.pdf
Los principios de la Antropometría y Ergonomía.pdf
 

Último

VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 

Último (15)

VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 

Antropometría y Ergonomía.pdf

  • 1. necesarios para complementar una composición Kenia Verdy C.I 26.761.835
  • 2. A PRINCIPIO DE DISEÑO PARA EXTREMOS.  Si tenemos que diseñar para un grupo de 10 personas la profundidad de una mesa de trabajo, lo ideal será escoger una longitud tal, que permita a todos alcanzar el borde final de la mesa sin esfuerzo. Por lo tanto, escogeremos de los 10 trabajadores aquél que tenga menor alcance de brazo.  Siempre y cuando este mínimo no ofrezca un valor tan pequeño que ponga en crisis el diseño o provoque incomodidades al resto de trabajadores. En tal caso habría que buscar soluciones alternativas a este trabajador (otra mesa adaptada) o reubicarlo de puesto.  Sin embargo, si lo que pretendemos es diseñar la anchura de una silla, deberemos buscar el valor máximo de ancho de caderas (Ac) para que todos tengan la posibilidad de utilizar la silla.  Las preguntas que tenemos que responder para saber si diseñar para máximos o para mínimos son ¿quiénes tendrán dificultades para acceder al lugar?, o ¿para sentarse en una silla o pasar por un lugar estrecho?.
  • 3. PRINCIPIO DE DISEÑO PARA UN INTERVALO AJUSTABLE.  Este es el caso de una silla de un puesto de oficinas, un sillón de dentista, de peluquería o conductor de un vehículo. En todos estos casos, el número de personas que pueden acceder es tan variado que debe preverse en el diseño la posibilidad de ajuste.  Este es el diseño ideal, pues el trabajador ajusta el objeto a su medida, aunque por el contrario es el más caro por el mecanismo de ajuste.  En este caso, el problema reside en decidir los límites del intervalo de ajuste. En el caso anterior de un grupo de 10 personas, la altura se regularía en un intervalo que comprendería la altura poplítea (Ap) inferior y superior de forma que todos podrían ajustar el asiento a sus necesidades.
  • 4. PRINCIPIO DE DISEÑO PARA EL PROMEDIO.  El promedio, por norma general es engañoso, y más en ergonomía. Supongamos que la anchura de caderas de 5 personas es de 35, 37, 39, 42, 45 cm, con un promedio de 40 cm. Si diseñamos la anchura de la silla con el promedio, estaríamos limitando el uso de la silla a 2 de las 5 personas (es decir, el 40% de las personas no podrían usarla).  El diseño para el promedio solo se utilizan en contadas ocasiones cuando la precisión de la medición tiene poca importancia, su frecuencia de uso es muy baja, siendo cualquier otra solución muy costosa o muy cara
  • 5. PRINCIPIO DE DISEÑO PARA UNA POBLACIÓN MUY NUMEROSA.  Cuando se trata de diseñar para una población muy numerosa, la cosa se complica, pues se hace imposible medirlos a todos. Es en estos casos cuando debemos hacer uso de la estadística: se selecciona a una muestra representativa de esa población. Es importante no utilizar tablas antropométricas sacadas de la bibliografía, pues existen notables diferencias entre poblaciones. Lo mejor es utilizar una muestra interna de la población.  Para determinar la muestra mínima que debemos escoger, para que sea estadísticamente fiable, deberemos utilizar la siguiente expresión:  n = Z2 σ2 / e2
  • 6. PRINCIPIOS DE LA ERGONOMÍA  PRINCIPIO Nº 1 MANTENERTODO AL ALCANCE  Una forma para mejorar el puesto de trabajo y el desarrollo del mismo y mantener los productos, las partes y las herramientas a una distancia que permita el alcance cercano. Distancias inadecuadas causan a menudo sobreesfuerzos y posiciones que dificultan las labores.  PRINCIPIO Nº 2 UTILIZAR LA ALTURA DEL CODO COMO REFERENCIA  Realizar el trabajo con la altura incorrecta conlleva a posiciones viciosas y esfuerzos innecesarios  PRINCIPIO Nº 3 LA FORMA DE AGARRE REDUCE EL ESFUERZO  La fuerza excesiva presiona los músculos, creando fatiga potencial y hasta heridas.Al realizar un mejor agarre se reduce la fuerza y la tensión. En general empuñar herramientas con la palma de la mano requiere menos tensión que cuando se usa solo los dedos.
  • 7. PRINCIPIOS DE LA ERGONOMÍA  PRINCIPIO Nº 4 BUSCAR LA POSICIÓN CORRECTA PARA CADA LABOR  Una buena posición reduce la presión sobre su cuerpo y facilita el trabajo. La forma de empuñar y la altura de la tarea se facilitan con equipo y herramientas que le favorezcan la posición del cuerpo.  PRINCIPIO Nº 5 REDUZCA REPETICIONES EXCESIVAS  Minimice el número de movimientos requeridos para hacer la tarea, esto reduce los desgarres y el desgaste en miembros de su cuerpo. Busque la técnica más eficiente para eliminar la duplicación de movimientos.  PRINCIPIO Nº 6 MINIMICE LA FATIGA  Sobrecargar sus capacidades físicas y mentales le puede provocar: accidentes, daños, pobre calidad y pérdidas. El buen diseño de su trabajo ayuda a prevenir la indeseable fatiga.
  • 8. PRINCIPIOS DE LA ERGONOMÍA  PRINCIPIO Nº 7 MINIMICE LA PRESIÓN DIRECTA  La presión directa o tensión de contacto es un problema común en muchas operaciones laborales.Al ser inconfortable puede inhibir la función del nervio y flujo de sangre.  PRINCIPIO Nº 8 AJUSTEY CAMBIO DE POSTURA  La ajustabilidad facilita el acomodo del puesto de trabajo para sus necesidades. Ajustar ayuda a mantener mejores alturas y alcances evitando presiones y posturas incómodas.  PRINCIPIO Nº 9 DISPONGA ESPACIOSY ACCESOS  De gran importancia es que disponga usted de los espacios de trabajo para cada elemento y un fácil acceso o cualquier cosa que usted necesite. Asegúrese de tener un adecuado espacio de trabajo. En general la cantidad de gente con que usted trabaja determina la cantidad de espacio que usted necesita.
  • 9. PRINCIPIOS DE LA ERGONOMÍA  PRINCIPIO Nº 10 MANTENGA UN AMBIENTECONFORTABLE  El ambiente en que usted trabaja puede afectar directa o indirectamente su confort, su salud y calidad de trabajo.  PRINCIPIO Nº 11 RESALTECON CLARIDAD PARA MEJORAR COMPRESION  El resultado de un diseño inadecuado impide visualizar los controles y mandos de funcionamiento. Muchos errores obedecen a un pobre diseño. Se puede lograr una menor utilización de los controles. Los mandos digitales son mejores cuando se trata de información precisa.  PRINCIPIO Nº 12 MEJORE LA ORGANIZACION DELTRABAJO  Existen nuevas formas de organización del trabajo que brindan alternativas para enfrentar problemas que tienen que ver con las jornadas y ritmos de trabajo así como condiciones propias de algunas tareas como son la repetición y la monotonía.