SlideShare una empresa de Scribd logo
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº°2013-07609
El Anuario Estadístico 2012 ha sido elaborado por la Oficina de Estadística del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
ANUARIO ESTADÍSTICO 2012
Ministerio de Transporte y Comunicaciones
Jr. Zorritos Nº 1203, Lima
Teléfono: (511) 6157800
www.mtc.gob.pe
Imprenta:
C&M Negocios Logísticos
Av. La Mar Nº 563 - Miraflores - Lima
Edición 2012
Tiraje: 1,000 unidades
ANUARIO ESTADÍSTICO 2012
Lima – Perú. Mayo 2013
MINISTRO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
CARLOS PAREDES RODRÍGUEZ
VICEMINISTRO DE TRANSPORTES
ALEJANDRO CHANG CHIANG
VICEMINISTRO DE COMUNICACIONES
RAÚL RICARDO PEREZ - REYES ESPEJO
3
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 4
Presentación.......................................................................8
Introducción.......................................................................10
Acrónimos y Siglas........................................................14
I. Indicadores Económicos Sectoriales.................16
PRODUCCIÓN DE LOS SECTORES TRANSPORTES Y COMUNICACIONES .........................................17
ÍNDICE DE PRECIOS Y TIPO DE CAMBIO...............................................................................................20
HIDROCARBUROS..................................................................................................................................22
CONSUMO Y CONVERSIÓN DE GAS NATURAL VEHICULAR .............................................................24
PRESUPUESTO PÚBLICO DEL SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES...................................25
II. Infraestructura de Transportes ...........................30
INFRAESTRUCTURA VIAL .......................................................................................................................31
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA ........................................................................................................37
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA.................................................................................................40
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA...........................................................................................................43
INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA POR CONTRATOS DE CONCESIÓN.......................................46
5
PROYECTOS DE INVERSIÓN...................................................................................................................51
GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL A NIVEL LOCAL.................................................................53
FLUJO VEHICULAR EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL............................................................................58
III. Transporte Terrestre por Carretera..................64
SERVICIO DE PASAJEROS........................................................................................................................65
SERVICIO DE CARGA ..............................................................................................................................72
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS............................................................................................................78
PARQUE AUTOMOTOR NACIONAL......................................................................................................85
IV. Transporte Terrestre por Ferrovía.................88
SERVICIO DE PASAJEROS........................................................................................................................90
SERVICIO DE CARGA ..............................................................................................................................92
PARQUE FERROVIARIO ..........................................................................................................................94
METRO DE LIMA......................................................................................................................................95
V.Transporte Aéreo....................................................100
SERVICIO DE PASAJEROS......................................................................................................................101
SERVICIO DE CARGA ............................................................................................................................110
PARQUE AÉREO ....................................................................................................................................116
VI. Transporte Acuático...........................................118
SERVICIO DE CARGA ............................................................................................................................119
SERVICIO DE CONTENEDORES............................................................................................................123
ARRIBO DE BUQUES EN TERMINALES DE USO PÚBLICO..................................................................126
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 6
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS..........................................................................................................128
PARQUE ACUÁTICO .............................................................................................................................131
VII. Comunicaciones..................................................134
CONCESIONES EN COMUNICACIONES..............................................................................................135
AUTORIZACIONES EN TELECOMUNICACIONES ................................................................................140
CONTROL Y SUPERVISIÓN DE COMUNICACIONES ..........................................................................148
OPERADORES DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES.......................................................154
PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES (FITEL) ...............................................................................162
VIII. Anexos ...................................................................170
TABLAS...................................................................................................................................................171
MAPAS ...................................................................................................................................................175
7
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 8
Presentación
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones en su propósito de integrar al país, apoya la vinculación de
las áreas de recursos, producción, mercados y centros poblados, buscando mejorar su competitividad y
ofrecer una mejor calidad de vida a la población. Asimismo, desarrolla políticas, programa proyectos y
ejecuta obras con el objetivo de mejorar las condiciones para que la oferta de servicios de transporte y
comunicaciones atienda adecuadamente la demanda, proyectando el desarrollo de la infraestructura en el
ámbito de su competencia.
Con sumo agrado presento el Anuario Estadístico 2012 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones –
MTC, que muestra en forma esquemática y amigable información actualizada de los avances logrados en
la modernización del país, resumiendo en números la demanda y oferta registrada de los servicios, los
niveles alcanzados en la ejecución de las obras y las variaciones de la infraestructura disponible.
En concordancia con el crecimiento económico del país, se aprecian avances significativos en la mejora
de la infraestructura, en el crecimiento de los servicios de transporte y en el incremento de la cobertura de
las diferentes modalidades de comunicación, lo que se refleja en el crecimiento alcanzado del PBI del
Sector Transportes en 6.8% y del Sector Comunicaciones en 10.4%, al año 2012.
Carlos Paredes Rodríguez
Ministro de Transportes y Comunicaciones
9
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 10
Introducción
El presente Anuario Estadístico, elaborado con información al cierre del año 2012, tiene el objeto de
difundir la información estadística de los sectores Transportes y Comunicaciones, así como las variaciones
que se produjeron respecto al año 2011, en el transporte de carga y pasajeros en sus diferentes modos; así
mismo, los avances que se están logrando en el crecimiento de la infraestructura y en la expansión a nivel
nacional de los servicios de comunicaciones.
Consta de ocho Capítulos, en el Capítulo I Indicadores Económicos Sectoriales, se muestran cifras de
variables relacionadas al PBI en los sectores transportes y comunicaciones, la evolución de los índices de
precios y del tipo de cambio; así como la evolución de los precios de hidrocarburos y la ejecución
presupuestal del sector entre otros.
El Capítulo II Infraestructura de Transporte, muestra la situación al 2012 y las variaciones producidas en la
infraestructura vial carretera, ferroviaria, aeroportuaria y portuaria. También las inversiones en
infraestructura por contratos de concesión e información del movimiento vehicular registrado en las garitas
de peaje. Adicionalmente, se agregan estadísticas de las viabilidades otorgadas a proyectos de inversión y
el aporte del MTC en la gestión de la infraestructura vial a nivel local a cargo de los Gobiernos
Municipales Provinciales.
El Capítulo III, Transporte Terrestre por Carretera, muestra la situación del servicio de pasajeros y del
servicio de carga, indicando para cada uno de ellos información estadística acerca del número de
empresas, características de la flota e intervenciones por acciones de fiscalización realizada. También se
desarrollan los Servicios Complementarios en el que se muestran estadísticas de Licencias de Conducir,
Centros de Inspecciones Vehiculares, Centros de Escuela de Conductores, Centros Médicos, Entidades
Verificadoras, Centros de Revisión Periódica de Cilindros, Talleres de Conversión y Certificadoras de Gas
Natural Vehicular y Gas Licuado de Petróleo. También se informa acerca de la Importación de Vehículos y
del Parque Automotor Nacional (vehículos mayores que no incluyen motos, tri motos ni cuatri motos).
11
El Capítulo IV, Transporte Terrestre por Ferrovía, presenta la clasificación de las líneas férreas según su
propiedad y administración, estadísticas del servicio de pasajeros, del servicio de carga y del parque
ferroviario. Asimismo, se incluye información acerca de la Línea 1 del Metro de Lima.
El Capitulo V, Transporte Aéreo, muestra información del transporte de pasajeros y de carga por este modo
y en cada caso del movimiento efectuado a nivel nacional e internacional, así como del volumen atendido
por las empresas al transportar miles de pasajeros o miles de toneladas de carga. También se entrega
información del parque aéreo registrado.
El Capítulo VI, Transporte Acuático, presenta cifras históricas y al cierre del 2012, de las operaciones
efectuadas por terminales portuarios de uso público y de uso privado, correspondientes al Transporte de
Carga, Transporte de Contenedores, Arribo de Buques, Permisos otorgados por la Dirección General de
Transporte Acuático, Permisos otorgados por la Autoridad Portuaria Nacional y el Parque registrado del
Transporte Acuático.
El Capítulo VII Comunicaciones, consolida datos de las actividades realizadas en este sector respecto a:
 Concesiones en Comunicaciones, resume el número de concesiones otorgadas para los diferentes
tipos de servicio público y respecto al régimen autorizado muestra los diferentes tipos existentes,
destacando la Concesión Única como la más solicitada. Asimismo, se muestra información de
Casas Comercializadoras de Equipos y Aparatos de Telecomunicaciones, así como del
internamiento de equipos, los que se realizan con permiso temporal o con permiso definitivo.
Finalmente, datos de Concesiones para servicios Postales.
 Autorizaciones en Telecomunicaciones, describe los diferentes tipos de autorizaciones otorgadas
para los Servicios de Radiodifusión y para Servicios Privados. Los Servicios de Radiodifusión se
clasifican en servicios sonoros y de televisión. Los servicios privados son de radiocomunicación y
radioaficionados.
 Control y Supervisión de Comunicaciones, describe estadísticas de inspecciones y monitoreo del
uso del Espectro Radioeléctrico, para el uso de los Servicios Públicos, Servicios de Radiodifusión,
Servicios Privados y Servicios Postales.
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 12
 Operadores de los Servicios de Telecomunicaciones, en este apartado se ofrece el número de
líneas y densidad en servicios de telefonía, clasificado por telefonía fija, telefonía pública, telefonía
móvil e internet.
 Proyectos en Telecomunicaciones (FITEL), presenta la cantidad de localidades y población atendida
o en proceso de atención, mediante la ejecución de proyectos destinados a promover el acceso a
los servicios en telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social, para la
prestación de servicios en Telefonía Fija, Móvil, Pública y Servicio de Internet.
El Capítulo VIII Anexos, muestra información complementaria en Tablas y Mapas relacionados a todos los
temas desarrollados en los capítulos anteriores. Cada tabla y cada mapa tienen una numeración que está
relacionada al capítulo correspondiente.
Oficina de Estadística
13
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 14
Acrónimos y Siglas
AATE. Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico
APN. Autoridad Portuaria Nacional
BCRP. Banco Central de Reserva del Perú
DGAC. Dirección General de Aeronáutica Civil
DGAT. Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones
DGCC. Dirección General de Concesiones en Comunicaciones
DGCF. Dirección General de Caminos y Ferrocarriles
DGCSC. Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones
DGRAIC. Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones
DGTA. Dirección General de Transporte Acuático
DGTT. Dirección General de Transporte Terrestre
FITEL. Fondo de Inversión de Telecomunicaciones
GTT. Grupo Técnico de Trabajo R.M. 232-2012 MTC/01
INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática
IPC. Índice de Precios al Consumidor
IVP. Institutos Viales Provinciales
MINEM. Ministerio de Energía y Mina
MTC. Ministerio de Transportes y Comunicaciones
OGPP. Oficina General de Planeamiento y Presupuesto
OSITRAN. Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público
PBI. Producto Bruto Interno
PIIM. Presupuesto Institucional de Inversiones Modificado
PVD. Provías Descentralizado
PVN. Provías Nacional
PVPP. Plan Vial Provincial Participativo
SERPOST. Servicios Postales del Perú
SUNARP. Superintendencia Nacional de Registros Públicos
SUTRAN. Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías
TISUR. Terminal Internacional del Sur
TP. Terminal Portuario
15
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 16
I. Indicadores Económicos
Sectoriales
17
PRODUCCIÓN DE LOS SECTORES TRANSPORTES
Y COMUNICACIONES
En el año 2012 la economía peruana creció 6.3%. Con este resultado la producción nacional alcanzó en
los últimos diez años un crecimiento promedio anual de 6.5%.
Gráfico I.1: Producto Bruto Interno, 2003-12
El buen desempeño de la actividad económica nacional en el 2012, fue impulsado por la demanda interna
que creció 7.4%, dado el mayor gasto e inversión efectuados en los sectores públicos y privados. (Ver
Anexos: Tablas 1.1 y 1.2).
De igual modo, como se observa en el Gráfico I.2, casi todas las actividades económicas a excepción del
sector Pesca, explicaron el comportamiento positivo del PBI Nacional. La producción de los sectores
Transportes y Comunicaciones creció 6.8% y 10.4% respectivamente.
4.0
5.0
6.8
7.7
8.9
9.8
0.9
8.8
6.9
6.3
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
(Variación porcentual real)
Promedio
2002 - 2012: 6.5%
Fuente: INEI - BCRP
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 18
Gráfico I.2: PBI según Sectores Económicos, 2012
El Gráfico I.3 muestra la evolución anual del PBI Nacional y del PBI Transportes. Este último registró un
crecimiento promedio anual de 6.3% durante el periodo 2003 – 2012 y de 6.8% el 2012.
Gráfico I.3: PBI Nacional y PBI del Sector Transportes, 2003-12
-11.9
1.3
2.2
5.1
5.2
6.7
6.8
7.4
10.4
15.2
-15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0
Pesca
Manufactura
Minería e Hidrocarburos
Agropecuario
Electricidad y Agua
Comercio
Transportes
Otros Servicios
Comunicaciones
Construcción
(Variación porcentual anual)
Nota: Información Preliminar
Fuente: INEI - BCRP
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
4.0
5.0
6.8
7.7
8.9
9.8
0.9
8.8
6.9
6.3
3.8
5.8
8.3
2.6
10.2
8.9
-0.7
10.7
6.9 6.8
-2.0
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
(Variación porcentual real)
PBI Nacional PBI Transportes
Promedio PBI Transportes
2003-12: 6.3%
Nota: Información Preliminar
Fuente: INEI - BCRP
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
19
El Gráfico I.4 muestra la evolución anual del PBI Nacional y del PBI Comunicaciones. El Sector
Comunicaciones registró un crecimiento anual promedio de 11% durante el periodo 2003-2012 mayor al
PBI Nacional.
Gráfico I.4: PBI Nacional y PBI del Sector Comunicaciones, 2003-12
Durante el año 2012, la producción del sector transportes alcanzó una tasa de crecimiento real de 6.8%. El
comportamiento favorable del sector se debió al crecimiento positivo de todos sus modos, destacando el
modo de transporte aéreo (creció18.4%) y los servicios conexos (creció 13.8%). El Transporte Terrestre
tiene una alta participación relativa y su bajo crecimiento (4.6%) influye con la baja cifra del sector. (Ver
Anexos: Tablas 1.4 y 1.5).
Cuadro I.1: VAB del Sector Transportes, según modos 2011-12
4.0 5.0 6.8 7.7 8.9 9.8
0.9
8.8 6.9 6.38.4 8.3 9.2
27.8
38.8
12.0
2.3
-0.2
18.2
10.4
-20.0
0.0
20.0
40.0
60.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
(Variación porcentual real)
PBI Nacional PBI Comunicaciones
Nota: Información Preliminar
Fuente: INEI - BCRP
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
Promedio PBI Comunicaciones
2003-12: 11.0%
TOTAL TRANSPORTES 12,808 13,681 6.8
Transporte Terrestre 9,877 10,329 4.6
Transporte Acuático 250 282 13.1
Transporte Aéreo 408 483 18.4
Servicios Conexos 2,273 2,587 13.8
P/. Información preliminar
Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
MODOS 2011 2012P Var %
2012/11
(Millones de nuevos soles a precios constantes de 1994) Servicios Conexos. Considera servicios de
manipulación de carga, almacenamiento y
depósito, actividades complementarias de
naves (p. ej. mantenimiento y reparaciones),
actividades de agencias de viajes y
operadores turísticos (incl. asistencia a
visitantes), otras actividades auxiliares (p. ej.
auditoría de cuentas e información de fletes),
alquiler y arrendamiento de vehículos
automotores, alquiler y arrendamiento de
transporte por vía acuática y por vía aérea.
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 20
En el Gráfico I.5 se puede apreciar para el año 2012, la composición del sector transportes por modos. El
modo de transporte terrestre concentra la mayor parte de la producción generada, dado que es el principal
medio de transporte de pasajeros y carga a nivel nacional.
Gráfico I.5: PBI del Sector Transporte, por modos 2012
ÍNDICE DE PRECIOS Y TIPO DE CAMBIO
En el 2012, como se muestra en el Gráfico I.6, la inflación
medida a través de la variación del Índice de Precios al
Consumidor (IPC) en Lima Metropolitana, fue de 2.65%,
ubicándose así dentro del rango meta establecido por el
Banco Central de Reserva del Perú – BCRP (entre 1% y 3%).
Asimismo, el grupo de consumo Transportes y
Comunicaciones registró un incremento del valor promedio
de 1.55% respecto al año anterior. (Ver Anexos: Tabla 1.7).
75.5%
2.1%3.5%
18.9%
(Estructura porcentual)
Transporte Terrestre
Transporte Acuático
Transporte Aéreo
Servicios Conexos
Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
21
Gráfico I.6: IPC General e IPC Transportes y Comunicaciones, 2008-12
La cotización promedio del dólar pasó de S/ 2.754 en el 2011 a S/. 2.638 al 2012 con lo cual el Nuevo
Sol se apreció 4.23% en términos nominales respecto al dólar estadounidense. En el Gráfico I.7, se muestra
la evolución mensual del tipo de cambio, destacando que a partir el mes de Febrero del 2009, se observa
una tendencia decreciente del tipo de cambio. (Ver Anexos: Tabla 1.8).
Gráfico I.7: Tipo de Cambio Promedio, 2008-12
6.65
0.25
2.08
4.74
2.65
3.54
-2.56
1.75
2.76
-0.12
-4.00
-2.00
0.00
2.00
4.00
6.00
8.00
2008 2009 2010 2011 2012
(Variación porcentual)
IPC General IPC Transportes y Comunicaciones
Fuente: INEI - BCRP
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
2.500
2.750
3.000
3.250
3.500
E08 M M JL S N E09 M M JL S N E10 M M JL S N E11 M M JL S N E12 M M JL S N
(Nuevos Soles por dólar)
Fuente: BCRP
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
3.236
2.567
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 22
HIDROCARBUROS
COTIZACIÓN INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO Y PRECIO
DEL DIESEL
El año 2012, la cotización promedio del petróleo
WTI tuvo una ligera caída con respecto al 2011
de 0.86%, el valor por barril fue de US$ 94.14.
Por su parte, los precios de la gasolina y el diesel
en el mercado nacional aumentaron
respectivamente en 1.37% y 6.13%, en términos
reales. (Ver Anexos: Tablas 1.9 y 1.10).
El Gráfico I.8 muestra la evolución mensual del
precio del petróleo en los últimos cinco años. En
él se puede apreciar la volatilidad del precio de
este insumo en el mercado internacional. Tres
aspectos importantes a destacar son: Primero, en
junio del 2008 el precio del WTI alcanzó su cifra
record (134 US$/barril) y ocho meses después el
crudo cayó a 39 US$ por barril. Segundo, a partir
de marzo del 2009 la cotización internacional
del petróleo mostró una tendencia creciente hasta
el 2011 (109 US$/barril). Tercero, a partir de abril
del 2011 viene mostrando un ligero decremento
llegando a fines del 2012 con 88 US$ por barril.
Gráfico I.8: Cotización Internacional del petróleo WTI, 2008-12
0.00
20.00
40.00
60.00
80.00
100.00
120.00
140.00
160.00
E08 M M JL S N E09 M M JL S N E10 M M JL S N E11 M M JL S N E12 M M JL S N
(US$ por barril)
Fuente: BCRP
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
133.93
88.19
39.12
109.63
23
El precio de venta al público del Diesel en
el año 2012 a nivel nacional registró un
incremento promedio de 8.5% respecto al
año anterior. Se puede apreciar en el
Gráfico I.9, el comportamiento mensual del
precio del diesel durante el periodo 2008 –
2012, observándose que a partir de enero
2010 dicho combustible muestra una
tendencia creciente de precios llegando a
estabilizarse en los últimos meses del 2012.
(Ver Anexos: Tabla 1.11)
Gráfico I.9: Precio de venta al público del Diesel, 2008-12
8.00
9.00
10.00
11.00
12.00
13.00
14.00
15.00
E08 M M JL S N E09 M M JL S N E10 M M JL S N E11 M M JL S N E12 M M JL S N
(Soles por galón)
Fuente: BCRP
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
13.46
10.17
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 24
CONSUMO Y CONVERSIÓN DE GAS
NATURAL VEHICULAR
Durante el año 2012, el consumo de Gas Natural Vehicular (GNV) en el Perú alcanzó un volumen de 1.9
miles de millones de m3, experimentando un crecimiento de 47.4%, respecto al año anterior. (Ver Gráfico
I.10). Se puede apreciar que en los últimos 5 años, el consumo de gas natural ha venido creciendo de
manera exponencial pasando de 221 millones de m3 el año 2008 a 1,876 millones m3 proyectados al
cierre del 2012.
En cuanto al número de vehículos convertidos a gas natural, en el año 2012 ascendieron a 151,781
unidades, logrando un incremento de 20% respecto al año anterior. Al igual que el consumo de gas
natural, los vehículos que han sido convertidos a este tipo de combustible presentan un crecimiento
sostenido en los últimos 5 años.
Gráfico I.10: Consumo y Conversión a Gas Natural, 2008-12
57,419
81,029
103,712
126,519
151,781
221
483
831
1,273
1,876
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
1,800
2,000
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
140,000
160,000
2008 2009 2010 2011 2012/P
(En millones de m3 y unidades vehiculares)
Vehículos Convertidos
Consumo
Unidades MM3
P/. Consumo millones m3 proyectado.
Fuente: CPGNV
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
25
PRESUPUESTO PÚBLICO DEL SECTOR
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
El presupuesto del sector Transportes y Comunicaciones está conformado por los pliegos Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC), Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y
Mercancías (SUTRAN) y la Autoridad Portuaria Nacional (APN). El 2012, el presupuesto del Pliego 036
Ministerio de Transportes y Comunicaciones representó el 96.2% del total del presupuesto asignado al
sector, alcanzando en dicho periodo el 95.9% de ejecución, (Ver Cuadro I.2).
Gráfico I.11: Presupuesto del Sector Transportes y Comunicaciones, 2012
El Gráfico I.12 muestra la composición por unidades ejecutoras PIM del Pliego 036; el proyecto especial
Provías Nacional, encargado de la ejecución de proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación y
mantenimiento de la Red Vial Nacional concentra el 68% del total del presupuesto asignado al pliego. La
Administración General, la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE), Provías Descentralizado y el
Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) representan en conjunto el 32% restante.
96.2%
0.5%
3.3%
(Estructura porcentual)
MTC
SUTRAN
APN
Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Presupuesto, MEF - Consulta amigable
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 26
Cuadro I.2: Presupuesto del Pliego 036 MTC por unidades ejecutoras, 2012
Gráfico I.12: Presupuesto del Pliego 036 MTC, según unidades ejecutoras 2012
PIM PE
% Avance
PE/PIM
TOTAL 7,407 7,107 95.9
Administración General 555 451 81.3
Provias Nacional 5,017 4,956 98.8
Provias Descentralizado 293 228 77.7
FITEL 132 107 81.1
AATE 1,411 1,365 96.7
P/. Cifras Preliminares
PIM: Presupuesto Institucional Modificado.
PE: Presupuesto Ejecutado
Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Presupuesto; MEF - Consulta Amigable
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadíística
UNIDAD EJECUTORA
Al 31 de Diciembre 2012P
7%
68%
4%
2%
19%
(Estructura porcentual)
Administración General
Provias Nacional
Provias Descentralizado
FITEL
AATE
Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Presupuesto
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
27
PRESUPUESTO DE INVERSIONES DEL PLIEGO 036
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
En el Gráfico I.13 se puede observar los montos de
inversión del pliego MTC y su porcentaje de ejecución
al cierre de cada ejercicio presupuestal durante el
periodo 2003-2012, observándose que a partir del año
2008, ha mostrado una tendencia creciente logrando el
2012 un avance del 98%.
Gráfico I.13: Presupuesto y Ejecución de inversiones del pliego MTC, 2003-12
1,311
1,017 1,036
1,231 1,331
1,965
3,435
5,241
6,086
5,105
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/
PIIM
EJECUCIÓN %
74.2% 92.3% 82.8% 75.1% 75.3% 68.5%
95.3%
75.3%
96.1%
97%
97.9%
P/. Cifras preliminares
Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Presupuesto
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
(En millones de nuevos soles y porcentaje de ejecución)
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 28
El año 2011 el presupuesto del Pliego fue significativamente mayor al del 2012, debido principalmente a
que en dicho año, se realizó un desembolso excepcional y único, consistente en el pago de S/. 850
millones por la expropiación de los terrenos adyacentes al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para su
ampliación.
En el Gráfico I.14, se aprecia los gastos en la conservación de carreteras (concesionadas y no
concesionadas). Cabe mencionar que a partir del 2010 se desarrollan contratos de conservación por
niveles de servicios, por periodo de 3 a 5 años a fin de mantener el buen estado de las carreteras de la red
vial nacional en forma permanente. El mayor desembolso en el año 2011, se explica por los nuevos
contratos de concesión, que generan mayor desembolso a su inicio.
Gráfico I.14: Conservación de Carreteras, 2001-2012
157 148 175 246 202 173
386 365
632
1,295
1,663
1,289
0.2
74
108 192
310
240
215
216
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
1,800
2,000
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
(En millones de nuevos soles)
No Concesionadas Concesionadas
Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Presupuesto
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
29
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 30
II. Infraestructura de Transportes
31
INFRAESTRUCTURA VIAL
Según el Reglamento de Jerarquización Vial (D.S.
Nº 017-2007-MTC) el Sistema Nacional de
Carreteras (SINAC), se constituye como el
conjunto de carreteras conformadas por la red
vial nacional, red vial departamental y la red vial
vecinal. El desarrollo y la conservación de la
infraestructura vial es gestionado a través de los
tres niveles de gobierno, así la Red Vial Nacional
es competencia del Gobierno Central, a cargo del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC), la Red Vial Departamental a cargo de los
Gobiernos Regionales y la Red Vial Vecinal a
cargo de los Gobiernos Locales.
La clasificación de las redes viales se encuentra
regulada a través del clasificador de rutas vigente
aprobado mediante D.S. Nº 036-2011-MTC.
La Red Vial en sus tres categorías está
conformada por 6,760 rutas a diciembre del
2012, con una longitud de 149,659.97 Km, de las
cuales el 12.5% se encuentra en situación de
carretera pavimentada, el 81.5% como carretera
no pavimentada y el 6% como carretera en
proyecto. Además la distribución por tipo de red
indica que, 17.7% corresponde a la Red Vial
Nacional, el 19.4% a la Red Vial Departamental
y el 62.9% a la Red Vial Vecinal. (Ver Gráfico
II.1)
Cuadro II.1: Infraestructura Vial del SINAC, según superficie de rodadura, 2012
SUPERFICIE DE RODADURA NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL
TOTAL 26,494.69 29,029.62 94,135.66 149,659.97 100.0%
Pavimentada 14,747.74 2,339.72 1,611.10 18,698.56 12.5%
No Pavimentada 9,845.67 21,895.41 90,232.73 121,973.81 81.5%
Proyectada 1,901.29 4,794.49 2,291.83 8,987.61 6.0%
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
(Kilómetros)
TOTAL
Fuente: Grupo Técnico de Trabajo (DGCF, PVN, PVD, OGPP)
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 32
Gráfico II.1: Infraestructura Vial del SINAC, según situación 2012
0%
20%
40%
60%
80%
NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL
9.9%
1.6% 1.1%
6.6%
14.6%
60.3%
1.3% 3.2% 1.5%
(Estructura Porcentual)
Pavimentada
No Pavimentada
Proyectada
Fuente: Grupo Técnico de Trabajo (DGCF, PVN, PVD y OGPP)
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
33
La Red Vial Nacional a diciembre del 2012, está conformada por un total de 130 rutas y representa el
17.7% del SINAC, en el Cuadro II.2, se muestra la longitud en cada departamento; al respecto, los
departamentos de Cusco y Puno cuentan con mayor longitud de vías existentes.
Cuadro II.2: SINAC - Red Vial Nacional por tipo de superficie, según departamento, 2012
PAVIMENTADA
NO
PAVIMENTADA
SUB
TOTAL
TOTAL 14,747.7 9,845.7 24,593.4 1,901.3 26,494.7
Amazonas 442.6 408.5 851.1 32.5 883.6
Ancash 932.4 657.5 1,589.9 72.8 1,662.7
Apurímac 596.7 511.8 1,108.6 - 1,108.6
Arequipa 958.4 461.0 1,419.4 61.8 1,481.2
Ayacucho 465.2 1,310.9 1,776.1 - 1,776.1
Cajamarca 941.7 797.0 1,738.6 11.7 1,750.4
Callao 13.1 0.0 13.1 - 13.1
Cusco 1,050.9 770.6 1,821.5 183.8 2,005.3
Huancavelica 512.8 931.3 1,444.1 - 1,444.1
Huánuco 553.3 436.6 989.9 192.5 1,182.5
Ica 571.6 91.6 663.2 46.7 709.9
Junín 917.1 396.7 1,313.8 89.2 1,402.9
La Libertad 524.4 719.6 1,244.0 100.3 1,344.3
Lambayeque 410.5 57.2 467.6 90.6 558.3
Lima 1,054.0 396.4 1,450.4 33.3 1,483.8
Loreto 43.1 44.8 87.9 43.4 131.3
Madre de Dios 397.9 1.4 399.3 625.5 1,024.8
Moquegua 440.8 35.0 475.8 - 475.8
Pasco 249.0 315.9 564.9 - 564.9
Piura 936.0 438.3 1,374.3 21.9 1,396.2
Puno 1,327.8 572.8 1,900.6 14.1 1,914.6
San Martín 594.7 253.4 848.1 126.6 974.6
Tacna 454.7 177.9 632.6 4.4 637.0
Tumbes 138.2 0.0 138.2 8.8 146.9
Ucayali 221.1 59.6 280.7 141.4 422.1
Fuente: Grupo Técnico de Trabajo (DGCF, PVN, PVD y OGPP)
Elaboración: MTC- OGPP - Oficina de Estadística
(En Kilómetros)
EXISTENTE POR TIPO DE SUPERFICIE DE
RODADURA
PROYECTADA TOTALDEPARTAMENTO
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 34
El SINAC clasifica la Red Vial Nacional en ejes Longitudinales y ejes Transversales, y cada uno de ellos
cuentan con variantes y ramales. Los ejes longitudinales son tres y corresponden a las 3 regiones del Perú:
Costa, Sierra y Selva, representan el 33% del total; los ejes Transversales representan el 31.6% del total, y
ambos tipos de ejes están conectados a Variantes y Ramales, los que representan el 35.3% de la red vial
nacional.
El eje vial que no cuenta con carreteras proyectadas es la Longitudinal de la Sierra, tiene 3,473.04 Km de
red vial existente, por el contrario la Longitudinal de la Selva tiene 33.6% (858.31 Km) de carretera
proyectada. Finalmente, por el tipo de superficie, la Longitudinal de la Costa en sus 2,589.75 Km de
carretera existente se encuentra al 100.0% pavimentada, como se detalla en el Cuadro II.3 y (Anexos:
Mapa 2.4).
Cuadro II.3: SINAC - Clasificación de la Red Vial Nacional por tipo de superficie, 2012
Pavimentada No Pavimentada Sub Total
TOTAL 14,747.74 9,845.67 24,593.40 1,901.29 26,494.69 100.00%
Ejes Longitudinales 6,483.09 1,397.90 7,880.98 899.19 8,780.17 33.14%
Long. de la Costa 2,589.75 0.00 2,589.75 40.88 2,630.63 9.93%
Long. de la Sierra 2,545.29 927.76 3,473.04 0.00 3,473.04 13.11%
Long. de la Selva 1,348.05 470.14 1,818.19 858.31 2,676.50 10.10%
Ejes Transversales 5,074.99 2,850.35 7,925.34 445.56 8,370.90 31.59%
Variantes y Ramales de Ejes 3,189.66 5,597.43 8,787.09 556.54 9,343.62 35.27%
(Kilometros)
Fuente: Grupo Técnico de Trabajo (DGCF, PVN, PVD y OGPP)
Elaboración: MTC- OGPP - Oficina de Estadística
CLASIFICACIÓN DE RUTAS
NACIONALES
PROYECTADA TOTAL
RED EXISTENTE
POR TIPO DE SUPERFICIE
35
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 36
37
INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA
Al cierre del año 2012, la infraestructura ferroviaria existente y operativa asciende a 1,928.8 Km, de los
cuales el 77.8% representan tramos concesionados por el Estado, el 9.8% representan tramos no
concesionados y el 12.4% pertenecen al sector privado. Existen 8 líneas férreas en operación, las cuales
son clasificadas por su condición como Pública No Concesionada, Pública Concesionada y Privada.
La infraestructura ferroviaria pública no concesionada está a cargo del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (Tramo: Huancayo-Huancavelica) y del Gobierno Regional de Tacna (Tramo: Tacna-
Arica). El Ferrocarril Transandino que une los departamentos de Arequipa, Puno y Cusco, así como el
Ferrocarril Central Andino que une los departamentos de Lima, Pasco y Junín son los tramos que destacan
en la infraestructura ferroviaria pública concesionada.
Con Decreto Supremo Nº°059-2010-MTC fue aprobada la Red Básica del Metro de Lima – Sistema
Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao que incluye cinco líneas, la Línea 1 está conformada por
dos tramos, el primero tiene una longitud de 22.2 km que une Villa el Salvador con la Estación Grau en
actual servicio; el segundo tramo está en construcción y recorrerá 12.40 km para unir El Agustino –
Cercado de Lima y San Juan de Lurigancho, contará con diez estaciones de pasajeros, su culminación se
estima para setiembre del año 2014.
Cuadro II.4: Infraestructura Ferroviaria existente y operativa, 2010-12
2010 2011 2012
TOTAL 1,906.6 1928.8 1928.8
No Concesionada 188.7 188.7 188.7
Concesionada 1,479.3 1501.5 1501.5
Privada 238.6 238.6 238.6
Fuente: MTC - DGCF - Dirección de Ferrocarriles
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
RÉGIMEN DE PROPIEDAD
LONGITUD (KM)
1
1/. Se considera únicamente la vía férrea principal
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 38
39
Cuadro II.5: Infraestructura Ferroviaria, por empresa y tramo, según régimen de propiedad 2010-12
2010 2011 2012
TOTAL 1906.6 1928.8 1928.8
Gobierno Regional de Tacna 60.0 60.0 60.0
Tacna - Arica 60.0 60.0 60.0
Ministerio de Transportes y Comunicaciones 128.7 128.7 128.7
Huancayo - Huancavelica 128.7 128.7 128.7
Ferrovías Central Andina 489.6 489.6 489.6
Callao - La Oroya2
222.0 222.0 222.0
La Oroya - Huancayo 124.0 124.0 124.0
La Oroya - Cerro de pasco 132.0 132.0 132.0
Cut off (Callao-La Oroya)- Huascacocha3
11.6 11.6 11.6
Ferrocarril Transandino 989.7 989.7 989.7
Matarani - Arequipa 147.5 147.5 147.5
Arequipa - Juliaca 304.0 304.0 304.0
Juliaca - Puno 47.7 47.7 47.7
Juliaca - Cusco 337.9 337.9 337.9
Empalme - Mollendo4
17.9 17.9 17.9
Cusco - Hidroeléctrica Machupicchu 121.7 121.7 121.7
Pachar - Urubamba
5
13.0 13.0 13.0
GYM Ferrovías 0.0 22.2 22.2
Villa El Salvador - Estación Grau6
0.0 22.2 22.2
Cemento Andino 13.6 13.6 13.6
Caripa - Condorcoha
7
13.6 13.6 13.6
Southern Perú Copper Corporation 217.7 217.7 217.7
Ilo - Toquepala 186.0 186.0 186.0
El Sargento - Cuajone8
31.7 31.7 31.7
Votorantim Metais 7.3 7.3 7.3
Santa Clara - Cajamarquilla9
7.3 7.3 7.3
1/. Se considera únicamente la vía férrea principal.
3/. Cut Off se encuentra en el km 206.167 de la vía Callao-Huancayo.
4/. Empalme se encuentra en el km 7.427 de la vía Matarani-Juliaca-Puno.
5/. Pachar se encuentra en el km 61.365 de la vía Cusco - Hidroeléctrica.
6/. Información proporcionada por la AATE.
7/. Caripa se encuentra en km 25.534 de la vía La Oroya-Cerro de Pasco.
8/. El Sargento se encuentra en el km 183.312 de la vía Fundición-Concentradora.
9/. Santa Clara se encuentra en el km 29.475 de la vía Callao-Huancayo.
Fuente: MTC - DGCF - Dirección de Ferrocarriles
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
RÉGIMEN DE PROPIEDAD EMPRESA Y TRAMO
LONGITUD (Km)1
Público Concesionado
Privado
2/. La Oroya se encuentra en el km 222 de la via Callao-Huancayo.
Público
No Concesionado
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 40
INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA
En concordancia con la Ley de Aeronáutica Civil
del Perú Nº°27261, la red aérea nacional en el
año 2012, está conformada por 136 aeródromos1.
Respecto a la administración, 71 instalaciones
aeroportuarias son administradas por el Estado y
65 por Entidades Privadas. Asimismo, el estado
otorgó en Concesión 2 18 aeródromos (A. I.
Internacional Jorge Chávez y Aeropuertos
Regionales Provinciales del I y II Grupo), 30 son
administrados por CORPAC S.A. y 23 son
administrados por Otras Entidades3. (Ver Anexos:
Tabla 2.6)
La clasificación y jerarquización de la
infraestructura aeroportuaria de propiedad
pública se constituye a través D.S. Nº 019-2007-
MTC4 en: Aeródromos Nacionales a cargo del
Ministerio de Transporte y Comunicaciones,
Aeródromos Regionales a cargo de los Gobierno
Regionales y Aeródromos Locales a cargo de
Gobiernos Locales o Municipales.
1 Los aeródromos como el área definida de tierra o agua que incluye
todas sus edificaciones, instalaciones y equipamiento destinada a
la llegada, salida y movimiento de aeronaves, pasajeros o carga en
su superficie
2 El Aeropuerto de Andahuaylas no ha sido entregado al
Concesionario y es administrado actualmente por CORPAC S.A.
3 Gobierno Subnacional, comunidades campesinas entre otros
4 Clasificador de la Infraestructura Aeroportuaria de la Propiedad
pública del país.
El Cuadro II.6 muestra la red de infraestructura
aeroportuaria por jerarquía, la propiedad pública
está conformada por 66 aeródromos y se clasifica
en: 23 Aeródromos Nacionales (aeropuertos 5
internacionales y nacionales), 18 Aeródromos
Regionales y 25 Aeródromos Locales.
Gráfico II.2: Infraestructura Aeroportuaria, según jerarquía
de aeródromo de propiedad pública, 2012
5 Son los aeródromos de uso público que además prestan servicios
destinados de forma habitual a la llegada, salida y movimiento de
aeronaves, pasajeros o carga en su superficie.
4
2
1
4
3
2
3
3
2
4
4
1
1
12
2
1
2
2
1
6
1
1
9
0 5 10 15
Amazonas
Ancash
Apurímac
Arequipa
Ayacucho
Cajamarca
Cusco
Huánuco
Ica
Junín
La Libertad
Lambayeque
Lima
Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
San Martín
Tacna
Tumbes
Ucayali
Aeródromos Nacionales Aeródromos Regionales
Aeródromos Locales Otros Aeródromos
Fuente: MTC - DGAC
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
41
Cuadro II.6: Infraestructura Aeroportuaria por régimen de propiedad, según departamento, 2012
Aeropuerto
Internacional
Aeropuerto
Nacional
TOTAL 136 11 12 18 25 5 65
Amazonas 5 1 3 1
Ancash 3 1 1 1
Apurímac 2 1 1
Arequipa 5 1 3 1
Ayacucho 3 1 1 1
Cajamarca 2 2
Cusco 20 1 2 17
Huánuco 3 1 1 1
Ica 4 1 1 2
Junín 5 1 1 2 1
La Libertad 8 1 3 4
Lambayeque 1 1
Lima 7 1 6
Loreto 30 1 4 6 1 18
Madre de Dios 3 1 1 1
Moquegua 3 1 2
Pasco 2 2
Piura 2 1 1
Puno 2 1 1
San Martín 8 1 4 1 2
Tacna 2 1 1
Tumbes 1 1
Ucayali 15 1 2 5 1 6
Aeródromos Nacionales
Aeródromos
Regionales
Aeródromos
Locales
Otros
Aeródromos
JERARQUÍA DE AERÓDROMOS (D.S. Nº 019-2007-MTC)
PROPIEDAD
PRIVADA
PROPIEDAD PÚBLICA
DEPARTAMENTO TOTAL
Fuente: MTC - DGAC
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 42
43
INFRAESTRUCTURA PORTUARIA
En conformidad con la Ley del Sistema Portuario Nacional Nº°27943, la Autoridad Portuaria Nacional a
efectuado la actualización del Plan Nacional de Desarrollo Portuario 2012; en el que se indica que para
cumplir la oferta de servicios para operaciones de comercio internacional y tráfico de cabotaje, el Sistema
Portuario Nacional está conformado por un total de 80 terminales portuarios: 55 de ellos son de ámbito
marítimo, 22 fluviales y 3 lacustres, los cuales se distribuyen en 15 departamentos. Los que cuentan con
mayor cantidad de instalaciones portuarias son Lima (18 terminales portuarios marítimos, 9 corresponden a
la Provincia Constitucional del Callao); Loreto (18 terminales portuarios fluviales) y Puno (3 terminales
portuarios lacustres).
Según la carga movilizada en el año 2012, las principales instalaciones portuarias del país son: T.P. Callao,
T.P. Matarani (Arequipa), T.P. Salaverry (La Libertad), T.P. Gral. San Martín (Ica), T.P. Paita (Piura), y el T.P.
Chimbote (Ancash). (Ver Anexos: Tablas 2.6, 2.7 y 2.8).
Gráfico II.3: Instalaciones Portuarias, por departamento, 2012
6
3
4
3
1
9 9
18
1
7
11
3
2
3
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Ancash
Arequipa
Ica
LaLibertad
Lambayeque
Lima
Callao
Loreto
MadredeDios
Moquegua
Piura
Puno
Tumbes
Ucayali
Fuente: APN
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 44
Respecto a la titularidad de los terminales portuarios del país, se tienen 42 terminales portuarios de
propiedad del Estado, 28 terminales portuarios son administrados por Entidades Públicas (ENAPU S.A.,
PETROPERÚ S.A., Gobiernos Regionales, Municipalidades y otros) y 14 terminales portuarios son
administradas por Empresas Concesionarias y Cesionarias; y 38 terminales portuarios son administrados
por Empresas Privadas. (Ver Cuadro II.7).
Cuadro II.7: Infraestructura Portuaria por régimen de propiedad, según departamento, 2012
ENAPU S.A.
GOBIERNO
SUBNACIONAL1
OTRAS
ENTIDADES2
CESIONADO CONCESIONADO PÚBLICO PRIVADO
TOTAL 80 10 8 10 10 4 2 36
Ancash 6 1 - - 2 - - 3
Arequipa 3 - - - 1 1 - 1
Ica 4 1 - - 1 - - 2
La Libertad 3 2 - - 1 - - -
Lambayeque 1 - - - 1 - - -
Lima 9 2 - 1 1 - - 5
Callao 9 - - - - 2 - 7
Loreto 18 2 6 5 - - 1 4
Madre de Dios 1 1 - - - - - -
Moquegua 7 1 - - 1 - - 5
Piura 11 - - 3 - 1 - 7
Puno3
3 - 2 1 - - - -
Tumbes 2 - - - - - - 2
Ucayali 3 - - - 2 - 1 -
2/. Incluye instalaciones administradas por PETROPERÚ S.A. y FERROVIAS
3/. El TP FERROVÍAS-Puno se encuentra dentro de los bienes de la Concesion Ferrocarril Trasandino
Fuente: APN
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
1/. Incluye los terminales portuarios de los gobiernos provinciales y distritales
PROPIEDAD DEL ESTADO
(Por Administrador)
PROPIEDAD PRIVADA
(Por Uso)
DEPARTAMENTO TOTAL
45
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 46
INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA POR
CONTRATOS DE CONCESIÓN
INVERSIÓN EJECUTADA AL 2012
Al cierre del 2012, el Perú tiene contratos de concesión en carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles
con compromisos de inversión que ascienden a US$ 7,219 millones, representando un incremento del
5.9% respecto de los compromisos de inversión en infraestructura existentes al cierre del año 2011. Dicho
incremento obedece a los contratos de concesión en la carretera IIRSA Sur, Tramo 4: Azángaro - Inambari,
el A. I. Jorge Chávez y el Primer Grupo de Aeropuertos Regionales, el Terminal Muelle Sur Callao y el
Terminal Muelle Norte del Callao. (Ver Cuadro II.8)
La inversión ejecutada al 2012 en infraestructura vial asciende a US$ 2,755 millones; US$ 353 millones en
infraestructura aeroportuaria, US$ 486 millones en infraestructura portuaria y US$ 143 millones en
infraestructura ferroviaria.
CARRETERAS
47
Cuadro II.8: Inversión en Concesiones otorgadas al 2012
TOTAL POR
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 EJECUTADO EJECUTAR
TOTAL 7,219 466 461 353 837 841 441 339 3,737 3,482
CARRETERAS 3,742 231 427 297 580 666 384 170 2,755 986
Autopista del Sol Trujillo - Sullana 300 0 0 0 0 0 5 9 14 286
Buenos Aires - Canchaque 37 0 0 5 21 2 8 0 37 0
IIRSA Centro - Tramo 2 100 0 0 0 0 0 0 0 0 100
IIRSA Norte: Paita - Yurimaguas 475 99 93 26 21 62 70 28 398 77
IIRSA Sur, Tramo 1: Marcona - Urcos 136 0 0 0 51 83 0 0 134 2
IIRSA Sur, Tramo 2: Urcos - Inambari 654 47 149 84 129 193 28 7 637 16
IIRSA Sur, Tramo 3: Inambari - Iñapari 592 38 93 113 153 98 69 14 578 14
IIRSA Sur, Tramo 4: Azángaro - Inambari 604 27 74 61 98 125 102 78 565 38
IIRSA Sur, Tramo 5: Ilo - Matarani - Azangaro 185 0 0 0 67 73 38 0.06 178 7
Red vial N° 4 - Pativilca - Puerto Salaverry 286 0 0 0 0 0 10 21 31 255
Red Vial N° 5 - Tramo Ancón - Huacho- Pativilca 75 14 15 3 0 2 0 0 33 42
Red Vial N° 6 - Pucucasa - Cerro Azul - Ica 232 6 4 5 39 28 4 0 87 145
Tramo Vial - Mocupe Cayaltí - Oyotún 25 0 0 0 0 0 19 6 25 0
Tramo Vial - Ovalo Chancay - Huaral - Acos 42 0 0 0 0 0 31 6 37 4
Desvío Quilca- La Concordia (Front. con Chile)1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
AEROPUERTOS 1,226 163 20 18 48 43 31 31 353 873
Aeropuerto Jorge Chávez 1,062 163 19 14 40 14 26 25 300 762
Primer Grupo de Aeropuertos Regionales 108 0 1 4 8 29 5 3 51 57
Segundo Grupo de Aeropuertos Regionales 56 0 0 0 0 0 0 3 3 54
PUERTOS 2,026 24 5 31 168 132 26 100 486 1,540
Terminal de Contenedores Muelle Sur Callao 705 0 0 30 168 132 25 31 387 318
Terminal Muelle Norte 883 0 0 0 0 0 0 17 17 867
Terminal Portuario de Matarani 7 24 5 1 0 0 0 2 31 0
Terminal Portuario de Paita 267 0 0 0 0 0 1 23 23 244
Terminal Portuario de Yurimaguas 44 0 0 0 0 0 0 0 0 44
Terminal de Embarque de Concentrados 120 0 0 0 0 0 0 28 28 93
de Mineral en el Callao
FERROCARRILES 225 48 9 7 41 1 0 38 143 82
Ferrocarril del Centro FRA II 15 2 2 9 0 0 0 28 FRA II
Ferrocarril del Sur y Sur Oriente FRA II 33 7 5 32 1 0 0 78 FRA II
Tren Eléctrico - Línea 1 225 0 0 0 0 0 0 38 38 187
Nota General:
1/ Tramo que se dio en concesión en el mes de agosto al Consorcio Concesión Vial del Sur
La inversión ejecutada considera obras complementarias por US$ 2 millones
La inversión ejecutada considera obras complementarias por US$ 23 millones
FRA II Estándares de la United States Federal
Fuente: MTC - OSITRAN
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
(En millones de US$)
COMPROMISO DE
EJECUCIÓN
INFRAESTRUCTURA CONCESIONADA
EJECUTADA
CARRETERAS
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 48
AEROPUERTOS
FERROCARRILES
49
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 50
AVANCE FÍSICO EN CARRETERAS CONCESIONADAS
Para el año 2012, las carreteras con contrato de
concesión suman un total de 5,400 Km estando
comprometidas para su intervención 4,136.9
Km. Al respecto, se observa una mayor
concentración de kilómetros contratados en los
proyectos IIRSA. Como puede apreciarse,
existen contratos de concesión como es el caso
de los IIRSA Centro, IIRSA Sur-Tramo 5,
Autopista del Norte – Pativilca - Trujillo,
Mocupe - Cayaltí - Oyotún tienen cubierto el
total de Kilómetros comprometidos para su
intervención en relación al total de Kilómetros
contratados por la Concesión.
Cuadro II.9: Construcción de Carreteras Concesionadas – Avance Físico 2012
2007 2008 2009 2010 2011 2012
TOTAL 5,400.0 4,136.9 350.1 310.7 765.4 1,329.4 93.8 345.9
IIRSA Norte 964.5 137.2 37.0 18.6 1.5 0.0 12.8 62.9
Red Vial 05 182.7 33.9 14.4 19.5 0.0 0.0 0.0 0.0
Buenos Aires - Canchaque 78.1 76.9 0.0 6.2 70.7 0.0 0.0 0.0
Autopista del Norte - Pativilca Trujillo 356.2 356.2 0.0 0.0 0.0 0.0 20.1 46.2
Tramo Vial Chancay - Acos 76.5 76.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 76.5
Mocupe - Cayalti - Oyotún 46.8 46.8 0.0 0.0 0.0 0.0 10.7 36.1
Autopista del Sol Trujillo - Sullana 475.0 262.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.0
IIRSA Centro - Tramo 2 377.0 377.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
IIRSA Sur Tramo 1 757.6 750.4 0.0 20.9 326.0 390.7 0.0 0.0
IIRSA Sur Tramo 2 300.0 246.4 69.6 28.7 59.8 78.4 0.0 9.9
IIRSA Sur Tramo 3 403.2 411.1 90.0 160.2 108.8 29.2 4.7 17.0
IIRSA Sur Tramo 4 305.9 302.2 84.6 23.6 39.5 120.2 16.3 13.6
IIRSA Sur Tramo 5 854.8 854.7 0.0 0.0 140.9 686.2 27.6 0.0
Red Vial 06 221.7 204.9 54.5 33.1 18.2 24.7 1.7 72.7
Fuente: MTC -OSITRAN
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
CONCESIÓN
TOTAL KM
CONTRATO DE
CONCESIÓN
TOTAL KM
COMPROMETIDO PARA
CONSTRUCCIÓN /
INTERVENIDOS
CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA - AVANCE FÍSICO
(Km intervenidos)
51
PROYECTOS DE INVERSIÓN
La infraestructura, como obra pública, se desarrolla ejecutando proyectos de inversión en concordancia
con las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). En el sector Transportes y
Comunicaciones, la Oficina de Inversiones, unidad orgánica de la Oficina General de Planeamiento y
Presupuesto, es la responsable de realizar las acciones requeridas para la programación y evaluación de
los proyectos de inversión, de revisar los estudios de pre-inversión y mantener actualizado el banco de
proyectos. Se aprobaron 27 Planes de Trabajo para la elaboración de proyectos y se revisaron 27 Términos
de Referencia para la Contratación de Estudios de los cuales 8 corresponden a Proyecto Perú, como se
muestra en el Cuadro II.10. (Ver Anexos: Tablas 2.12-2.16).
Cuadro II.10: Planes de Trabajo y TDR Aprobados durante el año 2012
Factibilidad Perfil Factibilidad Perfil Proyecto Perú
TOTAL 6 21 4 15 8 54
Amazonas 0
Apurímac 1 1
Ayacucho 1 1
Cajamarca 1 1 2
Callao 0
Cusco 1 1 2 1 5
Huancavelica 1 1 2
Huánuco 2 1 1 4
Ica 1 1
Junín 2 2
La Libertad 3 1 4
Lambayeque 1 2 1 4
Lima 1 1 2 4
Loreto 1 2 3
Madre de Dios 0
Pasco 0
Piura 1 2 3
Puno 1 1
San Martín 0
Tacna 1 1 2
Tumbes 5 5
Ucayali 0
Multidepartamental 3 5 1 1 10
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
Fuente: MTC-OGPP-Oficina de Inversiones
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA
ELABORACIÓN DE ESTUDIOSDEPARTAMENTO
PLANES DE TRABAJO PARA
ELABORACIÓN DE ESTUDIOS TOTAL
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 52
La Oficina de Inversiones otorga Viabilidad a los proyectos del sector y cuando estos se están ejecutando,
si es necesario, efectúa la Verificación de viabilidad. Como se muestra en el Cuadro II.11, el 2012 se han
revisado 39 proyectos, otorgando viabilidad en tres niveles de proyectos: PIP Menor, perfil y factibilidad,
del total de estos proyectos de Inversión, 24 proyectos están declarados viables (3 PIP Menor, 8 perfil y 15
factibilidad). También se han hecho 20 verificaciones de viabilidad de proyectos en ejecución. (Ver
Anexos: Tablas 2.17-2.19).
Cuadro II.11: Viabilidad de Estudios de Preinversión y Verificaciones realizadas durante el año 2012
PIP Menor Perfil
1
Factibilidad TOTAL
TOTAL 3 21 15 39 20
Amazonas 4 4
Apurímac 1 1
Ayacucho 1 1 2 3
Cajamarca 1 1 2 2
Callao 1 1
Cusco 0 3
Huancavelica 1 3 4
Huánuco 0
Ica 0
Junín 1 1 2 1
La Libertad 0 1
Lambayeque 3 2 5
Lima 1 2 2 5 1
Loreto 2 2 4
Madre de Dios 1 1
Pasco 0 1
Piura 0
Puno 1 1 2
San Martín 2 1 3 1
Tacna 0 1
Tumbes 0 2
Ucayali 0 1
Multidepartamental 3 1 4 1
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
Fuente: MTC-OGPP-Oficina de Inversiones
VIABILIDAD O FACTIBILIDAD DE ESTUDIOS
DEPARTAMENTO
VERIFICACIÓN
DE VIABILIDAD
1/. De 21 proyectos a nivel de perfil, 8 fueron declarados viables y 13 fueron aprobados para continuar
su desarrollo a nivel de factibilidad.
53
GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL A
NIVEL LOCAL
En el marco del proceso de descentralización, los gobiernos regionales y locales asumen la
responsabilidad de la gestión de la infraestructura vial6 para mejorar la transitabilidad.
Desde el año 2000 (con el piloto desarrollado en la provincia de Arequipa, Región Arequipa), El Ministerio
de Transportes y Comunicaciones a través de Provías Descentralizado viene promoviendo un modelo de
gestión de la infraestructura vial, basado en los enfoques de: desarrollo territorial local, descentralizado y
participativo, de inclusión, ciudadanía y democracia. Dicho modelo de gestión tiene como principales
características:
I) la institucionalización de
la gestión vial a través de
un órgano especializado
denominado, Instituto Vial
Provincial - IVP. II) la
ejecución vial terciarizada,
III) el fomento de una
cultura de planificación
vial, mantenimiento,
transparencia y rendición
de cuentas, IV) la atención
a normas ambientales y
sociales.
6 Art. 10, Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura vial
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 54
INSTITUTO VIAL PROVINCIAL (IVP)
Es la instancia local especializada en la gestión de infraestructura Vial de las Municipalidades Provinciales
y Municipalidades Distritales, creado mediante Ordenanza Municipal con personería jurídica y autonomía
otorgada por su estatuto, se rige por las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica de Municipalidades
Nº 27972 y tiene como ámbito de acción la provincia.
El IVP se encarga de la gestión de los
caminos rurales7. En su jurisdicción,
entendida como parte del proceso
de planificación y ejecución de
acciones de construcción,
rehabilitación, mejoramiento y
mantenimiento de la infraestructura
vial sobre la base de un Plan Vial
Provincial Participativo (PVPP),
donde se determina la priorización de
los proyectos viales mediante un
inventario vial georeferenciado (IVG)
8.
El vínculo que mantiene el IVP con el
MTC es producto de la matriz de
competencias y distribución de
funciones de los Sectores Transportes y Comunicaciones en los niveles de Gobierno Nacional, Regional y
Local aprobado mediante D.S. Nº 019 - 2011- MTC.
7 Se denomina caminos rurales a las vías terrestres para el tránsito de vehículos motorizados y no motorizados, peatones y animales, denominados
caminos vecinales y herradura, los cuales, permiten la conexión entre diversos centros poblados y además con las redes viales departamentales y
nacionales.
8 Los IVG recoge las principales características físicas y/o atributos del camino (jerarquía vial, estado, volumen y tipo de tráfico y servicios), que
permite determinar el nivel de intervención requerida para cada camino y la actualización de la red vial.
55
AVANCE DEL DESARROLLO DE LOS IVP
A diciembre de 2012, se cuentan con 187 IVP creados y un Instituto Multidistrital en el VRAEM, de
los cuales 162 IVP están implementados. (Ver Gráfico II.4).
Gráfico II.4: IVP Creados e Implementados, 2000-12
0
10
20
30
40
50
60
70
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Creados 1 0 5 21 11 69 26 17 25 10 1 1 0
Implementados 0 0 0 0 0 34 16 10 37 39 13 10 3
IVP
Fuente: MTC - PVD
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 56
DESEMPEÑO DE INSTITUTOS VIALES PROVINCIALES
A partir del 2007, se realiza la medición del desempeño de los IVP que recoge la información básica
necesaria para identificar algunas características que ayuden a determinar el grado de avance o desarrollo
de capacidades, tal medición se efectúa periódicamente empleando la “Ficha de Tipologización de IVP”9.
La finalidad es adecuar el diseño de estrategias de intervención diferenciadas para cada tipo, mediante la
ejecución del Plan de Fortalecimiento de Capacidades Locales, orientado a facilitar un modelo de gestión
vial descentralizada. Dicha información permite clasificar los IVP en 4 niveles. (Ver Cuadro II.12), (Ver
Anexos: Tabla 2.21)
Cuadro II.12: Niveles de Gestión, según Tipología a Junio 2012
Así mismo, se ha conformado 19 Redes de Coordinación Departamental de los IVP de Amazonas, Ancash,
Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, La Libertad,
Lambayeque, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali, lo cual ha conllevado a
la creación de la Red Nacional de IVP el 15 de febrero del 2013.
9 La ficha contiene 38 variables de seguimiento, divididas en 5 grupos: Respaldo del comité directivo al IVP, planeamiento vial, gestión
administrativa-financiera, gestión técnica-operativa y recursos humanos.
TIPOLOGÍA
PUNTAJE
OBTENIDO
NIVEL DE
GESTIÓN
N°° IVP
176
IV 86 – 100 % Alto Desempeño 38
III 73 – 85 % Capacidad Aceptable 49
II 60 – 72 % Baja Capacidad 29
I Menor a 60 % Incipiente Capacidad 60
Fuente: MTC - PVD
Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística
TOTAL
57
Gráfico II.5: IVP según Nivel de Desarrollo (Tipología) a Junio 2012
Como se muestra en el Cuadro II.13, en el Perú existen 195 Gobiernos Provinciales y a junio del 2012,
187 provincias cuentan con IVP (176 de ellos están calificados y 11 no calificados), 8 provincias no
cuentan con IVP ubicadas principalmente en los departamentos de Lima10 y Loreto.
Cuadro II.13: Distribución de Provincias, según tipo de IVP
10 No incluye la provincia de Lima y el Callao, por lo que se encuentran con tipología de “Sin Intervención”
38 IVP
49 IVP
29 IVP
60 IVP
NIVEL IV
NIVEL III
NIVEL II
NIVEL I
16%
Fuente: MTC - PVD
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
34%
22%
28%
DISTRIBUCIÓN IVP
TOTAL 195 100.00%
CON IVP 187 95.90%
Con Tipología 176 94.12%
Sin Tipología 11 5.88%
SIN IVP 8 4.10%
Fuente: MTC - PVD
Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística
PROVINCIAS
Niveles de Gestión
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 58
FLUJO VEHICULAR EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL
En los últimos cinco años, en la Red Vial Nacional, la
cual cuenta con garitas de peajes, el flujo vehicular
registró una tasa de crecimiento promedio anual de
7.0%. El 2012, el flujo total de vehículos registrados en
las unidades de peaje ascendió a 52.4 millones de
unidades, representando un incrementó de 16.1%
respecto al año 2011. También se aprecia que el flujo
de vehículos ligeros es mayor que el flujo de vehículos
pesados. (Ver Anexos: Tabla 2.9)
Cuadro II.14: Tránsito Vehicular, según tipo de vehículo, 2008 - 12
VEHÍCULOS 2008 2009 2010 2011 2012
TOTAL 39,931,601 39,586,886 42,127,055 45,093,885 52,358,727
VEHÍCULOS LIGEROS 18,404,455 19,171,943 21,260,738 23,200,594 27,683,787
Tarifa Diferencial 1,339,066 1,177,963 1,792,108 2,109,139 2,243,888
Automóviles 17,065,389 17,993,980 19,468,630 21,091,455 25,439,899
VEHÍCULOS PESADOS 21,527,146 20,414,943 20,866,317 21,893,291 24,674,940
Tarifa Diferencial 958,669 737,429 452,606 469,003 558,982
2 Ejes 7,128,603 6,660,535 6,629,906 6,646,094 7,317,257
3 Ejes 4,646,069 4,541,608 4,616,270 4,980,207 5,669,065
4 Ejes 1,467,710 1,409,153 1,389,817 1,404,699 1539413
5 Ejes 2,266,406 1,970,236 2,000,941 1,974,479 2,099,576
6 Ejes 4,991,182 5,025,216 5,704,129 6,340,083 7,400,879
7 Ejes 68,507 70,766 72,648 78,726 89,768
Fuente: MTC - PVN
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
(Unidades vehiculares)
59
En el Gráfico II.6, se muestra la variación porcentual de Tránsito vehicular 2003-2012 en que se aprecia
que el tránsito de vehículos ligeros por unidades de peaje tuvo un incremento de 19.3% el 2012 respecto
al 2011 y de 12.7% en el caso de vehículos pesados.
Gráfico II.6: Variación Porcentual del Tránsito Vehicular, 2003-12
-1.3
2.2
0.3
13.8
9.4
6.4
4.2
10.9
9.1
19.3
1.7
3.1
5.3
7.1 7.4
6.0
-5.2
2.2
4.9
12.7
-10.0
-5.0
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
VEHÍCULOS LIGEROS
VEHÍCULOS PESADOS
Fuente: MTC - PVN
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 60
En el Gráfico II.7, se muestra la evolución de la estructura porcentual del tránsito vehicular, mostrando las
variaciones de la proporción de vehículos ligeros y pesados, el cambio observado de esta estructura en el
año 2011 ha continuado para el año 2012 por cuanto los vehículos ligeros excedieron a los pesados,
llegando a representar 52.9% del tránsito total. Mayor información sobre las unidades de peaje ver
Anexos: Mapa 2.7
Gráfico II.7: Estructura Porcentual del Tránsito Vehicular, 2002-12
45.5%
45.2%
44.0%
45.5%
46.0%
46.1%
48.4%
50.5%
51.4%
52.9%
54.5%
54.8%
56.0%
54.5%
54.0%
53.9%
51.6%
49.5%
48.6%
47.1%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
VEHÍCULOS LIGEROS VEHÍCULOS PESADOS
Fuente: MTC - PVN
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
61
Al cierre del año 2012, Provías Nacional administraba un total de 31 unidades de peaje, lo que representa
un incremento de 3.3% respecto al 2011 por el acondicionamiento de la nueva unidad de peaje
denominada Menocucho ubicada en el departamento de La Libertad.
Las unidades de peaje administradas por las empresas Concesionarias representan el 59.2% del total de 45
peajes, en el último año se ha visto un incremento del 12.5%respecto al 2011, por el acondicionamiento
de cinco unidades de peajes como: Macusani, Planchón, San Gabán, San Lorenzo y Unión Progreso
ubicadas en la carretera concesionada IIRSA SUR (Tramo 4 y 5).
Cuadro II.15: Tránsito Vehicular, por tipo de administración en unidades de peaje 2012
TIPO DE VEHÍCULO 17,538,971 33.50% 34,819,756 66.50% 52,358,727
VEHÍCULOS LIGEROS 10,169,414 58.00% 17,514,373 50.30% 27,683,787
Tarifa Diferencial 1,458,550 14.30% 785,338 4.50% 2,243,888
Automóviles 8,710,864 85.70% 16,729,035 95.50% 25,439,899
VEHÍCULOS PESADOS 7,369,557 42.00% 17,305,383 49.70% 24,674,940
Tarifa Diferencial 243,041 3.30% 315,941 1.80% 558,982
2 Ejes 2,276,926 30.90% 5,040,331 29.10% 7,317,257
3 Ejes 1,608,120 21.80% 4,060,945 23.50% 5,669,065
4 Ejes 432589 5.90% 1106824 6.40% 1,539,413
5 Ejes 708,498 9.60% 1,391,078 8.00% 2,099,576
6 Ejes 2,076,787 28.20% 5,324,092 30.80% 7,400,879
7 Ejes 23,596 0.30% 66,172 0.40% 89,768
Fuente: MTC - PVN
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
TRÁFICO VEHICULAR DE
UNIDADES DE PEAJE
TIPO DE ADMINISTRACIÓN
TOTALPROVIAS NACIONAL
(31 Peajes)
CONCESIONES
(45 Peajes)
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 62
El Gráfico II.8, muestra la tendencia del monto recaudado por peajes los últimos 5 años, la recaudación
obtenida durante el 2012 superó los S/. 149 millones de nuevos soles, una cifra 35.8% mayor a lo
recaudado el año 2011.
Gráfico II.8: Recaudación y Peajes administrados por Provías Nacional, 2008-12
184.9
150.1
124.4
110.1
149.6
41 41
33
30 31
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
0.0
20.0
40.0
60.0
80.0
100.0
120.0
140.0
160.0
180.0
200.0
2008 2009 2010 2011 2012
Millones
Total Recaudado Unidades de Peaje
Fuente: MTC - Provías Nacional
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
63
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 64
III. Transporte Terrestre por
Carretera
65
SERVICIO DE PASAJEROS
EMPRESAS Y FLOTA DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE
PASAJEROS POR CARRETERA
El número de empresas que
brindaron el servicio de transporte
terrestre de pasajeros en el ámbito
nacional e internacional el 2012
ascendió a 1,124 siendo mayor en
10.2% respecto al número de
empresas del año 2011.
En el ámbito nacional, el subgrupo
que ha tenido un mayor incremento
fue el servicio de transporte turístico
nacional que se incrementó de 44 a
549, es decir, más de 12 veces en el
periodo 2004 -12. (Ver Anexos:
Tabla 3.1).
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 66
Cuadro III.1: Empresas y Flota Vehicular del Servicio de Transporte de Pasajeros, según ámbito de operación y servicio, 2012
PASAJEROS MOVILIZADOS EN EL TRANSPORTE
TERRESTRE POR CARRETERA
Entre enero y diciembre del 2012, se estima que 72.5
millones de personas se movilizaron por el territorio
nacional usando el servicio regular de transporte
terrestre interprovincial. Al dividir el país en cuatro
ámbitos Norte, Centro, Sur y Lima, del total de
pasajeros, el 25.0% se movilizó teniendo como
destino o punto de partida los departamentos ubicados
en el norte del país, el 20.1% los departamentos del
sur, el 16.2% los del centro y el 38.7% el
departamento de Lima. (Ver Anexos: Tabla 3.2).
ÁMBITO DE OPERACIÓN Y SERVICIO EMPRESA FLOTA
TOTAL 1,124 8,448
NACIONAL 1,115 8,305
Inter Departamental 356 4,867
Intra Departamental 14 278
Turístico Nacional 549 2,176
Turístico Departamental 0 0
Comunal 1 1
Excepcional 2 26
Trabajadores 111 754
Comité de Automóviles 0 0
Privado 82 203
INTERNACIONAL 9 143
(Unidades)
Fuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina Estadística
67
Gráfico III.1: Tráfico de Pasajeros por Carretera en el servicio regular nacional, 2002-12
ESTRUCTURA Y ANTIGÜEDAD DE LA FLOTA EN EL
TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS POR
CARRETERA
La flota del servicio de transporte nacional e
internacional de pasajeros por carretera en el
2012, estuvo principalmente compuesta por
ómnibus (78.3%), camionetas rurales (21.3%),
camionetas station wagon y automóviles (0.4%).
En los últimos diez años (2003 – 2012), el número
de camionetas rurales registradas para el servicio
de transporte de pasajeros pasó de 20 a 1,797
vehículos. (Ver Anexos: Tabla 3.5).
La totalidad de flota registrada que brinda el
servicio de transporte terrestre de pasajeros, tanto
nacional como internacional ascendió en el 2012
a 8,448 vehículos.
Dentro de las diferentes modalidades de servicio
en el transporte terrestre de pasajeros, destacó el
servicio Turístico Nacional, el mismo que
experimento un mayor incremento de flota
vehicular en los últimos cinco años; pasando de
1,015 el 2008 a 2,176 el 2012. (Ver Anexos:
Tabla 3.4)
12,630.6
15,705.2
18,098.4
10,272.2
12,457.8
11,748.8
12,139.2
14,153.8 14,588.3
21,841.7
20,749.0
28,107.7
8,000.0
13,000.0
18,000.0
23,000.0
28,000.0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
NORTE CENTRO SUR LIMAFuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
(Miles de pasajeros)
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 68
Gráfico III.2: Parque Vehicular del servicio regular y no
regular operativo en el ámbito nacional e internacional en el
Transporte de Pasajeros por Carretera, según clase vehicular,
2008-12
Cuadro III.2: Parque Vehicular del servicio regular y no
regular operativo en el ámbito nacional e internacional en el
Transporte de Pasajeros por Carretera, según antigüedad,
2008-12
En el año 2008, los vehículos con antigüedad de 11 a 17 años sumaban 1,641 unidades. Después de
cuatro años, los vehículos cuya edad oscilan entre 15 a 21 años, llegan a 1,114, lo que significaría que se
dieron de baja a 527 vehículos.
El 2008, la flota vehicular con una antigüedad entre 1 a 7 años (3,218 unidades vehiculares) representó el
50.7% del parque automotor, en tanto que el 2012 la flota vehicular que oscila en el mismo rango de
antigüedad, representa el 70.2% (5,931 unidades) del parque automotor. Señal que indica una tendencia
de modernización del parque.
3.0 2.3 1.4 0.2 0.4
8.1 11.5 14.9 20.3 21.3
88.9 86.2 83.7
79.5 78.3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2008 2009 2010 2011 2012
(Estructura porcentual)
AUTO - STA. WAGON CMTA. RURAL OMNIBUS
%
Fuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
ANTIGÜEDAD 2008 2009 2010 2011 2012
TOTAL 6,342 6,945 7,973 7,737 8,448
1 Año 356 97 321 603 394
2 Años 1,163 922 316 1,133 1,249
3 Años 614 1,309 1,308 367 1,227
4 Años 446 682 1,482 1,037 348
5 Años 330 456 771 1,167 992
6 Años 181 321 513 609 1,142
7 Años 128 168 325 373 579
8 Años 155 128 171 283 346
9 Años 251 137 128 151 268
10 Años 131 240 136 113 149
11 Años 170 128 241 92 123
12 Años 99 164 120 186 89
13 Años 149 94 160 105 185
14 Años 389 141 91 150 106
15 Años 391 366 124 66 142
16 Años 134 387 388 118 69
17 Años 309 109 421 306 110
18 Años 243 283 98 303 283
19 Años 190 218 268 81 271
20 Años 58 166 203 192 69
21 Años 36 53 155 152 170
> 22 Años 419 376 233 150 137
Fuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
(Unidades)
69
PARQUE AUTOMOTOR DEL SERVICIO NACIONAL DE
TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS POR
CARRETERA
El incremento de la flota vehicular del transporte terrestre de pasajeros por carretera es constante desde el
2006 hasta el 2010 registrando este ultimo año 7,973 vehículos, el 2011 se produce una reducción de 3%
(236 vehículos) respecto al año anterior y en el año 2012 se retoma la tendencia creciente, produciéndose
un incremento de la flota en 711 unidades.
Gráfico III.3: Parque Vehicular del servicio nacional de Transporte Terrestre de pasajeros por carretera en años, 2003-12
En el Cuadro III.3, se muestra la capacidad instalada en función al número de asientos del parque
vehicular que brinda los servicios en el transporte terrestre de pasajeros por carretera, el año 2012, los
vehículos que poseían más de 45 asientos, representan el 61.8% (5,219 vehículos) del total. De otro lado,
los vehículos con capacidad menor de 26 asientos representan el 22.9%.
4,432 4,371 4,106
4,622
5,341
6,342
6,945
7,973
7,737
8,448
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
9,000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
(Unidades vehiculares)
Fuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 70
Cuadro III.3: Parque Vehicular del Transporte Terrestre de pasajeros por carretera, según rango de asientos, 2008-12
RANGO DE ASIENTOS 2008 2009 2010 2011 2012
TOTAL 6,342 6,945 7,973 7,737 8,448
< 26 776 1,026 1,396 1,670 1,943
26 - 35 337 420 531 572 695
36 - 45 640 659 700 583 591
46 - 55 2,673 2,738 2,949 2,495 2,474
56 - 65 1,368 1,494 1,675 1,683 1,933
> 65 548 608 722 734 812
Fuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
(Unidades vehiculares)
71
FISCALIZACIÓN DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS POR
CARRETERA
El número de intervenciones efectuadas por la
Superintendencia de Transporte Terrestre de
Personas, Carga y Mercancías – SUTRAN a
unidades de transporte terrestre de pasajeros el año
2012, registró un decremento en 13.7% respecto al
año anterior. Cabe destacar que en el año 2011 el
promedio mensual de intervenciones a vehículos
de pasajeros fue de 99,340 y en el periodo 2012 se
registro 85,744 intervenciones.
Respecto al nivel de cumplimiento de la normativa
para el periodo 2012, del total de intervenciones, el
96.8% (995,838) fueron calificadas como
Conforme y solo el 3.2% (33,095) como No
Conforme. (Ver Cuadro III.4 y Gráfico III.4).
Cuadro III.4: Fiscalización a unidades de transporte de pasajeros por carretera, 2008-12
ESTADO DE CONFORMIDAD 2008 2009 2010 2011 2012
TOTAL 576,987 707,478 781,370 1,192,085 1,028,933
Conforme 560,077 692,885 751,394 1,124,454 946,435
No Conforme 16,910 14,593 29,976 46,979 33,095
Constancia de Ocurrencia1 0 0 0 20,652 49,403
(Unidades)
1/. Fallas ligeras detectadas y en el acto fueron solucionados (Cambiar focos de luces deteriorados por nuevos,
ajustar conexiones de cables desprendidos, entre otros).
Fuente: MTC - SUTRAN
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 72
Gráfico III.4: Intervenciones No Conforme en el transporte de pasajeros por carretera, 2009-12
SERVICIO DE CARGA
EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA POR
CARRETERA
En los últimos cinco años, el número de empresas de
transporte autorizadas a brindar el servicio de transporte
de carga se incrementó debido al proceso de
fiscalización que exigía la formalización de estas. En el
año 2012, el número de empresas fue de 71,974 como
se muestra en el cuadro III.5. Los departamentos donde
el número de empresas son significativos fueron: Lima,
Arequipa, La Libertad y Lambayeque. En comparación
con el 2011, el número total de empresas en el
transporte de carga aumentó 12.7%.
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
E F M A M J J A S ON D E F M A M J J A S ON D E F M A M J J A S ON D E F M A M J J A S ON D
2009 2010 2011 2012
INTERVENCIONES NO CONFORMES
Fuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
(Número de intervenciones)
Total 2010:
29, 976
Total 2009:
14,593
Total 2011:
46,979
Total 2012:
33,095
73
Cuadro III.5: Empresas de Transporte de Carga por carretera en años, según departamento, 2008-12
DEPARTAMENTO 2008 2009 2010 2011 2012
TOTAL 42,483 50,266 56,504 63,869 71,974
Amazonas 165 217 240 260 274
Ancash 290 383 461 584 673
Apurímac 289 468 556 583 622
Arequipa 3,866 4,679 5,372 5,872 6,698
Ayacucho 702 784 810 855 892
Cajamarca 761 932 1,099 1,271 1,589
Callao 0 0 0 0 781
Cusco 1,375 1,585 1,754 2,009 2,353
Huancavelica 0 0 0 0 12
Huánuco 426 548 712 842 966
Ica 1,228 1,388 1,464 1,703 1,896
Junín 2,531 2,933 3,242 3,414 3,622
La Libertad 4,018 4,539 4,936 5,373 5,871
Lambayeque 2,309 2,869 3,142 3,528 3,954
Lima 18,821 22,173 25,199 29,200 32,369
Loreto 0 0 0 0 32
Madre de Dios 437 591 639 664 682
Moquegua 199 227 254 275 307
Pasco 79 128 160 198 218
Piura 2,027 2,345 2,671 3,043 3,440
Puno 737 875 987 1,110 1,293
San Martín 491 599 649 707 788
Tacna 914 1,065 1,158 1,281 1,451
Tumbes 444 516 570 639 679
Ucayali 374 422 429 458 512
Fuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
Nota: La información es del padrón de transportistas de carga nacional, comformado por
personas juridicas y personas naturales.
(Unidades)
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 74
PARQUE VEHICULAR DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE
CARGA
A partir de octubre del 2002, el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones - MTC puso en
marcha el proceso de fiscalización del transporte
de carga, lo que originó que muchas empresas
inscriban su flota para brindar el servicio de carga
tanto a nivel nacional como internacional.
La inscripción de la flota vehicular del transporte
de carga a nivel nacional tuvo una tasa de
crecimiento de 2.0% en el año 2010, 5.8% el
año 2011 y 21.4% para el año 2012. El último
quinquenio, la tasa de inscripción promedio tuvo
un crecimiento de 14.1% anual.
Gráfico III.5: Evolución del Total de Parque Automotor Nacional en el Transporte de Carga por carretera en años, 2003-12
56,408
63,294
73,669
83,096
98,343
128,047
145,877 148,759
157,517
190,779
0
20,000
40,000
60,000
80,000
100,000
120,000
140,000
160,000
180,000
200,000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
(Unidades vehiculares)
Fuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
75
En el 2012, la flota vehicular del transporte de carga nacional fue de 186,872 vehículos, estuvo
conformada básicamente por tres clases de vehículos: unidades motorizadas de carga y arrastre como el
camión que representa el 56.7%, el remolcador con un 17.9% y las unidades no motorizadas con
capacidad de carga como el remolque y semiremolque que representan en conjunto el 21.9%. Esta
estructura se ha mantenido en los últimos ocho años, a pesar de las variaciones observadas en la
adquisición de flota. La variación para el periodo 2012, respecto al 2011 fue de 33,461 unidades
vehiculares. (Ver Anexos: Tabla 3.10)
Gráfico III.6: Parque Automotor Total de Carga Nacional por carretera, según clase vehicular, 2012
Asimismo, la flota del transporte de carga a nivel internacional tiene registradas a 3,907 vehículos, el 3.2%
son camiones, 44.7% son remolcadores y 52.1% son remolques y semiremolques. (Ver Anexos: Tabla
3.10)
La antigüedad de la flota vehicular nacional para el año 2012, muestra dos datos importantes. En primer
lugar, el 39.5% de vehículos tienen entre 1 a 5 años de antigüedad y en segundo lugar, el 30.5% aún
mantiene vehículos con más de 20 años de antigüedad. (Ver Anexos: Tabla 3.13)
Varios, 0.3
Cmta. Pick up, 3.1
Remolcador, 17.9
Remolque y
Semiremolque,
21.9
Camión, 56.7
Nota: VARIOS, incluye Automovil, Station Wagon y a las Camionetas Paneles y Rurales.
Fuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
(Estructura porcentual)
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 76
Gráfico III.7: Antigüedad del Parque Automotor Nacional de Carga por carretera, 2012
73,830
21,928
12,847
21,312 22,920
11,144
22,891
0
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
1 - 5 Años 6 - 10 Años 11 - 15
Años
16 - 20
Años
21 - 25
Años
26 - 30
Años
> a 30
Años
(Unidades vehiculares)
Fuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
77
Gráfico III.8: Antigüedad del Parque Vehicular Nacional de Carga por carretera, 2012
FISCALIZACIÓN DEL TRANSPORTE DE CARGA
Respecto a las intervenciones registradas a las unidades de transporte de carga, efectuadas por la
Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías – SUTRAN, se aprecia en el
Cuadro III.6 una reducción de 267,901 intervenciones (27.9%) respecto al 2011. De las cuales, el 88.7%
fueron calificadas como Conforme y el 11.1% como No Conforme por no cumplir con las disposiciones
emitidas por el sector.
Cuadro III.6: Fiscalización a unidades de Transporte de Carga, 2008-12
39.5%
11.7%6.9%
11.4%
12.3%
6.0%
12.2% 1 - 5 Años
6 - 10 Años
11 - 15 Años
16 - 20 Años
21 - 25 Años
26 - 30 Años
> a 30 Años
Fuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
(Estructura porcentual)
ESTADO DE CONFORMIDAD 2008 2009 2010 2011 2012
TOTAL 1,455,006 1,435,203 1,191,610 961,433 693,532
Conforme 1,383,010 1,396,048 1,135,168 922,268 615,501
No Conforme 71,996 39,155 56,442 34,899 76,991
Constancia de Ocurrencia1 0 0 0 4,266 1,040
Fuente: MTC - SUTRAN
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
(Unidades)
1/. Fallas ligeras detectadas y en el acto fueron solucionados (Cambiar focos de luces deteriorados por nuevos,
ajustar conexiones de cables desprendidos y en entre otros).
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 78
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
EMISIÓN DE LICENCIAS DE CONDUCIR
Durante el 2012, se emitieron
543,602 licencias de conducir,
registrando una reducción de
1.8% respecto al año 2011. La
expedición de licencias de
conducir categoría A-II se
incrementó en 4.8%, mientras que
las licencias de conducir categoría
A-I y A-III decrecieron en 7.4% y
0.3% respectivamente. La
revalidación de licencias de
conducir fueron el 35.9%
(194,972 licencias) del total. (Ver
Anexos: Tabla 3.18).
Cuadro III.7: Licencias de Conducir Emitidas, según categoría, 2008-12
CATEGORIA 2007 2008 2009 2010 2011 2012
TOTAL 692,369 470,506 445,489 618,903 553,423 543,602
A I 337,995 290,128 266,067 247,481 250,739 232065
A II 115,718 91,625 100,881 210,999 192,314 201529
A III 238,656 88,753 78,541 160,423 110,370 110008
Fuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
(Número de licencias)
79
CENTROS DE INSPECCIONES TÉCNICOS VEHICULARES
El Sistema Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares, es el encargado de certificar el buen
funcionamiento y mantenimiento de los vehículos automotores y el cumplimiento de las condiciones y
requisitos técnicos establecidos por el Decreto Supremo Nº 025-2008-MTC y su modificatoria, aprobada
por el Decreto Supremo Nº 041-2008-MTC, con el objeto de garantizar la seguridad del transporte y
tránsito terrestre, y las condiciones ambientales saludables.
Los vehículos que están sujetos a las inspecciones
técnicas vehiculares, que circulan por las vías públicas
terrestres en el ámbito nacional y que deben aprobarlas
periódicamente, son inscritos en el Registro de
Propiedad Vehicular. Únicamente podrán circular
aquellos vehículos que hayan aprobado las
inspecciones técnicas vehiculares.
De los 46 establecimientos autorizados al 31 de
Diciembre de 2012, a nivel nacional, el 23.9% se encuentran en Lima y Callao. Cabe mencionar que para
dar cumplimiento a lo establecido por ley, los propietarios de los vehículos en las regiones en las que no
existe un establecimiento especializado, lo deben realizar en la región más cercana y colindante.
Gráfico III.9: Centros de Inspecciones Técnicas Vehiculares, según departamento al 31/12/2012
3
6
1
7
2
3
1
4 4 4 4
3
1 1
2
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Ancash
Arequipa
Cajamarca
Callao
Cusco
Ica
Huánuco
Junín
LaLibertad
Lambayeque
Lima
Piura
Puno
SanMartín
Tacna
Fuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 80
CENTROS DE ESCUELAS DE CONDUCTORES
Las Escuelas de Conductores, son autorizadas por
el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en
el marco del D.S. Nº 040-2008-MTC que aprueba
el “Reglamento Nacional de licencias de
conducir vehículos automotores y no motorizados
de transporte terrestre”, tiene por finalidad la
profesionalización de conductores de vehículos
de transporte de personas y de mercancías.
Al 31 de Diciembre del año 2012, del total (197)
de establecimientos de capacitación para
conductores autorizados a nivel nacional, el
34.5% se encuentran en las regiones de Lima y
Callao. Cabe resaltarse que para el mismo
periodo, se registro la existencia de al menos una escuela de conductores por región.
Gráfico III.10: Autorizaciones y Ampliaciones de Escuelas de Conductores, según departamento al 31/12/2012
1
14
2
14
3
8
2
10
3 1 4
15
9 9
66
1 1 2 1
6 9
5 6 3 2
0
10
20
30
40
50
60
70
Amazonas
Ancash
Apurímac
Arequipa
Ayacuho
Cajamarca
Callao
Cusco
Huánuco
Huancavelica
Ica
Junín
LaLibertad
Lambayeque
Lima
Loreto
MadredeDios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
SanMartín
Tacna
Tumbes
Ucayali
Fuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
81
CENTROS MÉDICOS AUTORIZADOS
Los Establecimientos de Salud, son autorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el
marco del D.S. Nº 040-2008-MTC “Reglamento Nacional de licencias de conducir vehículos automotores
y no motorizados de transporte terrestre”, tiene por finalidad la evaluación psicosomática para lograr la
profesionalización de conductores de vehículos de transporte de personas y de mercancías.
Al 31 de Diciembre del año 2012, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones autorizó 149 empresas
con 164 establecimientos o locales de Centros Médicos que realizan los servicios de audiometría (oído),
oftalmología (vista), psicología, medicina general y prueba de grupo sanguíneo requisito indispensable
para obtener licencia de conducir. Cabe mencionar que más de una cuarta parte de estas empresas con sus
establecimientos se encuentran en las regiones de Lima y Callao con 33 empresas y 46 establecimientos.
Gráfico III.11: Empresas y establecimientos de Centros Médicos Autorizados, según departamento al 31/12/2012
4
6 5
15
9 9
2
4 4
7 7
5
33
5
3 3 3
5
7
4
7
1 14 6 5
15
9 9
2 4 4 7 7 5
46
5 3 4 3 5
8
4 7 1 1
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Amazonas
Ancash
Apurímac
Arequipa
Cajamarca
Cusco
Huancavelica
Huánuco
Ica
Junín
LaLibertad
Lambayeque
Lima1
Loreto
MadredeDios
Moquegua
Pasco
Piura
Puno
SanMartín
Tacna
Tumbes
Ucayali
EMPRESAS ESTABLECIMIENTOS
Fuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 82
ENTIDADES VERIFICADORAS
Mediante la Resolución Directoral Nº 12489-2007-MTC/15, elevada al rango de Decreto Supremo Nº 022-
2009-MTC, se aprobó la Directiva Nº 003-2007-MTC/15, con el objeto de establecer el régimen de
autorización y funcionamiento de las entidades verificadoras y garantizar que los vehículos usados que
sean importados por el Régimen Regular y por el Régimen de CETICOS y/o ZOFRATACNA, cumplan con
los requisitos mínimos de calidad que establecen las normas nacionales, orientadas a la protección y
seguridad de las personas, los usuarios de transporte y del tránsito terrestre, así como la protección del
medio ambiente y el resguardo de la infraestructura vial.
Al 31 de Diciembre del año 2012, operaron únicamente 3 empresas verificadoras que realizaron las
inspecciones a los vehículos nuevos y usados importados que tuvieron cambios en su estructura. Para el
año 2012, en la ZOFRATACNA dejaron de operar las empresas Motor Sport S.A. y Factoría Motores. La
primera de estas obtuvo la autorización para operar en la Región del Callao.
Cuadro III.8: Entidades Verificadoras en los Céticos, Zofratacna y Callao, al 31/12/2012
CENTROS DE REVISIÓN PERIODICA DE CILINDROS
Con Resolución Directoral Nº 2268-2010-MTC/15, se aprobó la Directiva Nº 004-2010-MTC/15,
“Régimen de Autorización y Funcionamiento de los Centros de Revisión Periódica de Cilindros”. El total de
unidades convertidas a GNV y cuyos cilindros han cumplido o estén próximos a cumplir cinco años de
fabricación, pasaran la inspección y certificación quinquenal obligatoria, con la finalidad de conservar el
estándar de seguridad necesario, la vida útil del cilindro, si pasa todas sus revisiones quinquenales, es de
aproximadamente veinte años.
ILO PAITA MATARANI-MOLLENDO
EFE AUTOMOTRIZ S.A. x x x
FACTORIAS MOTORES S.A. x x x
MOTOR SPORT S. A. x x
Nota: En Zofratacna operaron FACTORIAS MOTORES S.A. y MOTOR SPORT S.A. hasta el 2011.
Fuente: MTC - DGTT - DCSV - Área de Modificaciones
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
RAZÓN SOCIAL
CETICOS
ZOFRATACNA CALLAO
83
A diciembre del año 2012, a nivel nacional se cuenta con solo dos empresas autorizadas para realizar las
inspecciones periódicas de cilindros.
TALLERES DE CONVERSIÓN Y CERTIFICADORAS DE GAS
NATURAL VEHICULAR
TALLERES DE CONVERSIÓN A GAS NATURAL VEHICULAR
Según, la Directiva Nº 001-2005-MTC/15, aprobada por Resolución Directoral Nº 3990-2005-MTC/15 -
modificada por las Resoluciones Directorales Nº 7150-2006-MTC/15 y Nº 4284-2008-MTC/15 y elevado
al rango de Decreto Supremo conforme Artículo 2 del Decreto Supremo Nº°016-2008 MTC, sobre
“Régimen de autorización y funcionamiento de las Entidades Certificadoras de Conversiones y Talleres de
Conversión a GNV”, establece los procedimientos y requisitos que deben presentar las personas jurídicas
para ser autorizadas como Talleres de Conversión a Gas Natural Vehicular.
Al 31 de Diciembre de 2012, el 80.9% de las autorizaciones para talleres de conversión a gas natural
vehicular, se registraron en la región Lima. En segundo orden tenemos a la región de Ica con 7.2% y en
tercer orden a Lambayeque con 6.7% y finalmente el acumulado de las regiones de Callao y Piura que
representan el 5.2%.
Gráfico III.12: Talleres Autorizados a Gas Natural Vehicular – GNV, según departamento al 31/12/2012
5
14
13
157
5
CALLAO
ICA
LAMBAYEQUE
LIMA
PIURA
Fuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 84
CERTIFICADORAS DE CONVERSIÓN A GAS NATURAL VEHICULAR
Al 31 de Diciembre de 2012, se tienen autorizadas 4 empresas certificadoras ubicadas en las regiones de
Lima y Callao, las cuales brindan servicios a través de sus equipos móviles en todo el país.
TALLERES DE CONVERSIONES Y CERTIFICADORAS DE
GAS LICUADO DE PETROLEO
TALLERES DE CONVERSIONES A GAS LICUADO DE PETRÓLEO
La Resolución Directoral Nº 14540-2007-MTC/15, que aprueba la Directiva Nº 005-2007-MTC/15
“Régimen de autorización y funcionamiento de las Entidades Certificadoras de Conversiones y Talleres de
Conversión a GLP”, establece los procedimientos y requisitos que deben presentar las personas jurídicas
para ser autorizadas como Talleres de Conversión a Gas Licuado de Petróleo.
Al 31 de Diciembre de 2012, en las regiones de Lima y Callao fueron autorizados 72 talleres de conversión
a Gas Licuado de Petróleo - GLP.
CERTIFICADORAS DE CONVERSIONES A GAS LICUADO DE PETRÓLEO
Del total de empresas certificadoras autorizadas al 31 de Diciembre de 2012 (7), el 57.1% se encuentran
en las regiones de Lima y Callao y el 42.9% en las regiones de Arequipa, Cusco y La Libertad. Cabe
mencionar que estas empresas brindan servicios móviles en todo el país.
Gráfico III.13: Certificadoras Autorizados a Gas Licuado De Petróleo – GLP, según departamento al 31/12/2012
1
2
1
2
1
AREQUIPA
CALLAO
CUSCO
LIMA
LA LIBERTAD
Fuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
85
PARQUE AUTOMOTOR NACIONAL
La actividad del transporte de pasajeros y carga por vía terrestre en los últimos años ha logrado un gran
auge en su desarrollo debido al crecimiento sostenido de la economía nacional, siendo este un factor
preponderante para el aumento del parque automotor, así tenemos que para el periodo 2003 al 2012,
creció en más de cincuenta y nueve por ciento (59.3%).
Gráfico III.14: PERU: Parque Automotor Circulante11, 2003 - 12
El parque automotor mantiene un crecimiento sostenido. En la última década (2003-2012) el crecimiento
promedio ha sido de 5.5% anual.
Gráfico III.15: Parque Automotor Nacional 2012, por tipo de vehículo
11 No Considera vehículos ligeros (motos lineales, trimotos y cuatrimotos)
1,342,288 1,361,403
1,440,017 1,473,530 1,534,303
1,640,970
1,732,834
1,849,690
1,979,865
2,137,837
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
(Unidades vehiculares)
Fuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
927,698
292,840 246,205
318,484
39,476 59,088
171,407
33,722 48,917
PICK UP RURAL PANEL
AUTOMÓVIL STATION WAGON CAMIONETAS OMNIBUS CAMIÓN REMOLCADOR REMOLQUE / SEMI-
REM.
(Unidades vehiculares)
Fuente: MTC - DGTT
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 86
IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS
La importacion de vehículos en el 2012 alcanzó
aproximadamente 216 mil unidades vehiculares,
experimentando un crecimiento de 29%, respecto al año
anterior. (Ver Gráfico III.16). Se puede apreciar que en los
últimos 4 años la importacion de vehículos nuevos ha venido
creciendo llegando el 2012 a significar el 94% del total de
vehículos importados.
Gráfico III.16: Importación de vehículos, 2008-12
En cuanto a la importación por tipo de vehículo, en el año 2012 destaca los tipos de vehículos Autos/ST.
Wagon y Camionetas con el 47% y 41% del total de vehículos importados. (Ver Gráfico III.17).
Gráfico III.17: Importación de vehículos, según tipo de vehículo, 2012
145,401
105,001
154,719 167,569
215,917
2008 2009 2010 2011 2012
(Unidades vehiculares)
Vehículos importados
% Vehículos nuevos
Fuente: Asociación Automotriz del Perú S.A., Revista Automás
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
69%
64%
80%
92%
94%
47%
41%
8%
2%
2%
Autos y ST.Wagon
Camionetas
Camiones
Buses y Chasis
TractocamionesFuente: Asociación Automotriz del Perú S.A., Revista Automás
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
(Estructura Porcentual)
87
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 88
IV. Transporte Terrestre por Ferrovía
89
El transporte ferroviario en el Perú está conformado por 8 líneas férreas existentes agrupadas en tres
categorías: Pública No Concesionada, Pública Concesionada y Privada. Para una mejor visualización se
muestra el Gráfico IV.1.
Gráfico IV.1: Transporte Terrestre por Ferrovía en el Perú, 2012
Fuente: MTC - DGCF - Dirección de Ferrocarriles
Elaboración: MTC- OGPP- Oficina de Estadística
LÍNEAS FÉRREAS
PÚBLICAS NO
CONCESIONADAS
Ferrocarril Huancayo-
Huancavelica
A cargo del Ministerio de
Transportes y
Comunicaciones
Ferrocarril Tacna-Arica
A cargo del Gobierno
Regional de Tacna
LÍNEAS FÉRREAS
PÚBLICAS
CONCESIONADAS
Ferrocarril Callao-Huancayo
Concesionario:
Ferrovías Central Andina S.A.
Operador:
Ferrocarril Central Andino S.A.
Ferrocarril Matarani-Cusco y
Cusco-Hidroeléctrica
Concesionario:
Ferrocarril Transandino S.A.
Operadores:
Perurail S.A., Andean Railways
y Inca Rail S.A.C.
Metro de Lima - Línea 1
Concesionario:
GYM FERROVIAS S.A.
Operador: Gym Ferrovías S.A.
LÍNEAS FÉRREAS
PRIVADAS
Empresa:
Cemento Andino S.A.
Empresa:
Southern Peru Copper
Corporation
Empresa:
Votorantin Metais-
Cajamarquilla S.A
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 90
SERVICIO DE PASAJEROS
El transporte por ferrovía para el servicio de pasajeros en el Perú, presenta su mayor dinamismo en la ruta
Cusco - Hidroeléctrica, que tiene como destino principal, la ciudadela de Machu Picchu el mayor
atractivo turístico del país.
La empresa Ferrocarril Transandino S.A. es concesionaria de los tramos Matarani - Cusco y Cusco -
Hidroeléctrica, concentrando el 96.4% del movimiento de pasajeros del sistema ferroviario. Asimismo, el
tramo Cusco - Hidroeléctrica moviliza el 99.1% de los pasajeros movilizados por esta empresa y el
principal operador de los tres autorizados en esta ruta es Perurail S.A.
Durante el año 2012, como se muestra en el
Cuadro IV.1, el servicio de transporte ferroviario
movilizó a más de 2 millones de pasajeros lo cual
representó un crecimiento de 15.4% respecto al
año 2011.
Asimismo, el movimiento de pasajeros en el
tramo Cusco - Hidroeléctrica (Machu Picchu),
creció 13%. Es importante señalar que en dicho
tramo ofertan sus servicios las empresas Perurail
S.A. (principal operador), Inca Rail y Andean
Railways Corp S.A.C. (Ver Anexos: Tabla 4.1,
Mapa 4.1).
Respecto al ferrocarril Huancayo – Huancavelica, a cargo del MTC (Dirección General de Caminos y
Ferrocarriles), por efectos climáticos se efectuó la suspención del servicio durante el año 2012 entre el 21 y
el 29 de enero y entre el 7 de febrero y el 22 de mayo. Además, por caída de huaycos se suspendió el
servicio a partir del 24 de diciembre. Durante el tiempo de funcionamiento logró transportar 69,833
pasajeros.
91
El tramo Callao - Huancayo concesionado a Ferrovías Central Andina S.A. tiene como operador a la
empresa Ferrocarril Central Andino S.A, la principal actividad que realizan es el transporte de carga y el
transporte de pasajeros no es regular, para el año 2012 transportó 3,227 pasajeros.
Cuadro IV.1: Transporte de pasajeros por Ferrovía, según empresa, 2008-12
Gráfico IV.2: Estructura Porcentual del Tráfico Ferroviario de pasajeros, 2012
EMPRESA 2008 2009 2010 2011 2012
TOTAL 1,638,688 1,652,752 1,382,323 1,760,881 2,031,245
Ferrocarril Huancayo - Huancavelica1
58,827 0 43,368 25,755 69,833
Ferrocarril Tacna - Arica2 57,899 43,984 39,536 1,032 0
Ferrovía Central Andina S.A. 4,739 3,699 2,978 2,849 3,227
Ferrocarril Transandino S.A. 1,517,223 1,605,069 1,296,441 1,731,245 1,958,185
Matarani - Cusco 25,684 18,035 13,092 14,471 18,536
Cusco - Hidroeléctrica 1,491,539 1,587,034 1,283,349 1,716,774 1,939,649
Fuente: Empresas Ferroviarias
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
2/. El Gobierno Regional de Tacna remitió información del tráfico de pasajeros realizado hasta febrero del 2011.
(Número de pasajeros)
1/. A partir del mes de julio del 2008 el Ferrocarril que va desde Huancayo a Huancavelica no registró ninguna información dado
que se ejecutaron obras de rehabilitación. Recien en octubre del 2010 reinició sus operaciones
3.4%0.0%
0.2%
96.4%
Ferrocarril Huancayo -
Huancavelica
Ferrocarril Tacna - Arica
Ferrovía Central Andina S.A.
Fuente: Empresas Ferroviarias
Elaboración: MTC- OGPP- Oficina de Estadística
MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 92
SERVICIO DE CARGA
El servicio de carga por ferrovía en el Perú, durante el 2012 está representado en un 40% por el servicio
público ofertado principalmente por las empresas Ferrovías Central Andina S.A. y Ferrocarril Transandino
S.A.; el 60% restante corresponde al servicio privado efectuado por la empresa Southern Perú Copper
Corp como se muestra en el Gráfico IV.3. El transporte de carga realizado por las líneas ferroviarias
Huancayo - Huancavelica y Tacna - Arica no es representativo por lo que aparece en el gráfico como
Otros.
El Cuadro IV.2, que resume el
tráfico de carga, indica que el
año 2012 se movilizó por vía
férrea más de 7.6 millones de
toneladas, cantidad 3.6%
menor a la del año 2011.
Dicha situación se debió
principalmente a la reducción
en 6.4% de la carga
transportada por la empresa
Ferrovías Central Andina S.A. y
en 3.8% de la empresa privada
Southern Perú Copper Corp.
Respecto a las otras vías, el
tramo concesionado a
Ferrocarril Transandino S.A.
(Matarani-Cusco y Cusco-
Hidroeléctrica) registró un
incremento de 1.3% respecto al año 2011 y el Ferrocarril Huancayo - Huancavelica, mostró una tasa de
crecimiento de 345.4% aunque realmente transporta muy bajos volúmenes de carga, Ver Anexos: Tabla
4.3, Mapa 4.2).
93
Cuadro IV.2: Tráfico Ferroviario de Carga, según empresa, 2008-12
Gráfico IV.3: Estructura Porcentual del Tráfico Ferroviario de Carga, 2012
EMPRESA 2008 2009 2010 2011 2012
TOTAL 9,114,913 9,028,342 8,137,315 7,906,386 7,618,026
Southern Perú Copper Corporation 5,935,560 6,315,422 5,266,712 4,746,172 4,564,085
Ferrovías Central Andina S.A. 1,827,890 1,477,020 1,586,880 1,938,760 1,815,260
Ferrocarril Transandino S.A.1 1,346,060 1,235,900 1,282,850 1,220,980 1,236,570
Ferrocarril Huancayo - Huancavelica 4,519 0 873 474 2,111
Ferrocarril Tacna - Arica 884 0 0 0 0
Fuente: Empresas Ferroviarias
Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
(En toneladas)
1/. En el Ferrocarril Trasandino se esta contabilizando tanto el tramo Matarani - Cusco como el tramo Cusco - Hidroeléctrica
59.9%
23.8%
16.2%
0.0%
Southern Perú Copper Corporation
Ferrovías Central Andina S.A.
Ferrocarril Transandino S.A.
Otros
Fuente: Empresas Ferroviarias
Elaboración: MTC- OGPP- Oficina de Estadística
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012
Anuario estadistico 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inversión en el sector BPO
Inversión en el sector BPOInversión en el sector BPO
Inversión en el sector BPO
ProColombia
 
Inversión en Centros de Servicios Compartidos
Inversión en Centros de Servicios CompartidosInversión en Centros de Servicios Compartidos
Inversión en Centros de Servicios Compartidos
ProColombia
 
Inversión en el sector Software y Servicios TI
Inversión en el sector Software y Servicios TIInversión en el sector Software y Servicios TI
Inversión en el sector Software y Servicios TI
ProColombia
 
Informe logistica colombiana[1]
Informe logistica colombiana[1]Informe logistica colombiana[1]
Informe logistica colombiana[1]
Maria Alejandra
 
Informe logistica colombiana[1] 2
Informe logistica colombiana[1] 2Informe logistica colombiana[1] 2
Informe logistica colombiana[1] 2
Alejandra Velandia
 
Inversión en el sector BPO
Inversión en el sector BPOInversión en el sector BPO
Inversión en el sector BPO
ProColombia
 
Parque Logistico Barquisimeto
Parque  Logistico  BarquisimetoParque  Logistico  Barquisimeto
Parque Logistico Barquisimeto
tobby_dic
 
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
nkarpeitschik
 

La actualidad más candente (20)

Inversión en el sector BPO
Inversión en el sector BPOInversión en el sector BPO
Inversión en el sector BPO
 
Sector centros de servicios compartidos 2016
Sector centros de servicios compartidos 2016Sector centros de servicios compartidos 2016
Sector centros de servicios compartidos 2016
 
Miquel Serracanta, Director del Área de Supply Chain de EAE Business School, ...
Miquel Serracanta, Director del Área de Supply Chain de EAE Business School, ...Miquel Serracanta, Director del Área de Supply Chain de EAE Business School, ...
Miquel Serracanta, Director del Área de Supply Chain de EAE Business School, ...
 
Inversión en Centros de Servicios Compartidos
Inversión en Centros de Servicios CompartidosInversión en Centros de Servicios Compartidos
Inversión en Centros de Servicios Compartidos
 
Inversión en el sector Software y Servicios TI
Inversión en el sector Software y Servicios TIInversión en el sector Software y Servicios TI
Inversión en el sector Software y Servicios TI
 
Informe logistica colombiana[1]
Informe logistica colombiana[1]Informe logistica colombiana[1]
Informe logistica colombiana[1]
 
Informe logistica colombiana[1] 2
Informe logistica colombiana[1] 2Informe logistica colombiana[1] 2
Informe logistica colombiana[1] 2
 
Caracterízacióndela logísticadetransportesyagentesdecarga
Caracterízacióndela logísticadetransportesyagentesdecargaCaracterízacióndela logísticadetransportesyagentesdecarga
Caracterízacióndela logísticadetransportesyagentesdecarga
 
Parque logistico-barquisimeto
Parque logistico-barquisimetoParque logistico-barquisimeto
Parque logistico-barquisimeto
 
Ponencia de Jesús Mª Terciado
Ponencia de Jesús Mª Terciado Ponencia de Jesús Mª Terciado
Ponencia de Jesús Mª Terciado
 
Sector software y servicios 2016
Sector software y servicios 2016Sector software y servicios 2016
Sector software y servicios 2016
 
El autotransporte de carga: Ventajas Logísticas
El autotransporte de carga: Ventajas LogísticasEl autotransporte de carga: Ventajas Logísticas
El autotransporte de carga: Ventajas Logísticas
 
Inversión en el sector BPO
Inversión en el sector BPOInversión en el sector BPO
Inversión en el sector BPO
 
Parque Logistico Barquisimeto
Parque  Logistico  BarquisimetoParque  Logistico  Barquisimeto
Parque Logistico Barquisimeto
 
VINCULACIÓN AÉREA INTERNACIONAL
VINCULACIÓN AÉREA INTERNACIONALVINCULACIÓN AÉREA INTERNACIONAL
VINCULACIÓN AÉREA INTERNACIONAL
 
Sistema Nacional de Plataformas Logisticas (Mexico)
Sistema Nacional de Plataformas Logisticas (Mexico)Sistema Nacional de Plataformas Logisticas (Mexico)
Sistema Nacional de Plataformas Logisticas (Mexico)
 
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
 
Inversión en fondos de capital privado
Inversión en fondos de capital privadoInversión en fondos de capital privado
Inversión en fondos de capital privado
 
Informe ejecutivo implicaciones autopistas
Informe ejecutivo implicaciones autopistasInforme ejecutivo implicaciones autopistas
Informe ejecutivo implicaciones autopistas
 
Reporte de Paraguay en revista Latin Trade de EE.UU.
Reporte de Paraguay en revista Latin Trade de EE.UU.Reporte de Paraguay en revista Latin Trade de EE.UU.
Reporte de Paraguay en revista Latin Trade de EE.UU.
 

Similar a Anuario estadistico 2012

Dirección Nacional de Planeación
Dirección Nacional de PlaneaciónDirección Nacional de Planeación
Dirección Nacional de Planeación
carlosalbertobaena
 
Costos del transporte multimodal
Costos del transporte multimodalCostos del transporte multimodal
Costos del transporte multimodal
PrensaMagdalena
 
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdfPlan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
LizAstorayme
 
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdfPlan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
LizAstorayme
 
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdfPlan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
LizAstorayme
 
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado (1).pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado (1).pdfPlan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado (1).pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado (1).pdf
LizAstorayme
 
Presentación transporte
Presentación transportePresentación transporte
Presentación transporte
saulerojas
 
Presentación transporte
Presentación transportePresentación transporte
Presentación transporte
saulerojas
 
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdfModelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
deyvi12
 
Conpes 3547 politica_nacional_logistica
Conpes 3547 politica_nacional_logisticaConpes 3547 politica_nacional_logistica
Conpes 3547 politica_nacional_logistica
Rafael Maya Sanabria
 

Similar a Anuario estadistico 2012 (20)

Programa de inversiones en infraestructura de transporte y comunicaciones 201...
Programa de inversiones en infraestructura de transporte y comunicaciones 201...Programa de inversiones en infraestructura de transporte y comunicaciones 201...
Programa de inversiones en infraestructura de transporte y comunicaciones 201...
 
Anuario estadistico 2013
Anuario estadistico 2013Anuario estadistico 2013
Anuario estadistico 2013
 
ANUARIO_ESTADISTICO_2010.pdf
ANUARIO_ESTADISTICO_2010.pdfANUARIO_ESTADISTICO_2010.pdf
ANUARIO_ESTADISTICO_2010.pdf
 
ANALISIS COMPARATIVO ESTRUCTURA VIAL COLOMBIA ECUADOR.pdf
ANALISIS COMPARATIVO ESTRUCTURA VIAL COLOMBIA ECUADOR.pdfANALISIS COMPARATIVO ESTRUCTURA VIAL COLOMBIA ECUADOR.pdf
ANALISIS COMPARATIVO ESTRUCTURA VIAL COLOMBIA ECUADOR.pdf
 
Dirección Nacional de Planeación
Dirección Nacional de PlaneaciónDirección Nacional de Planeación
Dirección Nacional de Planeación
 
Costos del transporte multimodal
Costos del transporte multimodalCostos del transporte multimodal
Costos del transporte multimodal
 
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdfPlan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
 
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdfPlan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
 
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdfPlan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado.pdf
 
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado (1).pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado (1).pdfPlan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado (1).pdf
Plan Estratégico Institucional PEI 2020 - 2024 Ampliado (1).pdf
 
PEI(2018-2022).pdf
PEI(2018-2022).pdfPEI(2018-2022).pdf
PEI(2018-2022).pdf
 
PEI(2018-2022).pdf
PEI(2018-2022).pdfPEI(2018-2022).pdf
PEI(2018-2022).pdf
 
Plan de Transformacion Digital
Plan de Transformacion DigitalPlan de Transformacion Digital
Plan de Transformacion Digital
 
Presentación transporte
Presentación transportePresentación transporte
Presentación transporte
 
Presentación transporte
Presentación transportePresentación transporte
Presentación transporte
 
Latinports Boletín Informativo Octubre-Diciembre 2013
Latinports Boletín Informativo Octubre-Diciembre 2013Latinports Boletín Informativo Octubre-Diciembre 2013
Latinports Boletín Informativo Octubre-Diciembre 2013
 
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdfModelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
Modelo de Transporte Estratégico Verasión 1.0.pdf
 
Conpes 3547 politica_nacional_logistica
Conpes 3547 politica_nacional_logisticaConpes 3547 politica_nacional_logistica
Conpes 3547 politica_nacional_logistica
 
Difusión de la PNTU.pdf
Difusión de la PNTU.pdfDifusión de la PNTU.pdf
Difusión de la PNTU.pdf
 
LOGISTICA DEL FUTURO.pptx
LOGISTICA DEL FUTURO.pptxLOGISTICA DEL FUTURO.pptx
LOGISTICA DEL FUTURO.pptx
 

Más de Nery Yaneth Galvez Jeri

Más de Nery Yaneth Galvez Jeri (20)

Glosario de Terminos Uso Frecuente - Enero 2018.pdf
Glosario de Terminos Uso Frecuente - Enero 2018.pdfGlosario de Terminos Uso Frecuente - Enero 2018.pdf
Glosario de Terminos Uso Frecuente - Enero 2018.pdf
 
D.S. N° 011-2016-MTC.pdf
D.S. N° 011-2016-MTC.pdfD.S. N° 011-2016-MTC.pdf
D.S. N° 011-2016-MTC.pdf
 
Cpi marco teórico y supuestos
Cpi marco teórico y supuestosCpi marco teórico y supuestos
Cpi marco teórico y supuestos
 
Segundo trabajo individual
Segundo trabajo individualSegundo trabajo individual
Segundo trabajo individual
 
Ipi galvez jeri nery
Ipi galvez jeri neryIpi galvez jeri nery
Ipi galvez jeri nery
 
POLITICAS PUBLICAS
POLITICAS PUBLICASPOLITICAS PUBLICAS
POLITICAS PUBLICAS
 
Segundo trabajo individual
Segundo trabajo individualSegundo trabajo individual
Segundo trabajo individual
 
Segundo trabajo individual
Segundo trabajo individualSegundo trabajo individual
Segundo trabajo individual
 
Facultad de ciencias_contables_economica
Facultad de ciencias_contables_economicaFacultad de ciencias_contables_economica
Facultad de ciencias_contables_economica
 
politicas publicas resposnabilidad social
politicas publicas  resposnabilidad socialpoliticas publicas  resposnabilidad social
politicas publicas resposnabilidad social
 
politicas publicas gobernanza y gobernabilidad
politicas publicas gobernanza y gobernabilidadpoliticas publicas gobernanza y gobernabilidad
politicas publicas gobernanza y gobernabilidad
 
Guia del participante
Guia del participanteGuia del participante
Guia del participante
 
Guía de género
Guía de géneroGuía de género
Guía de género
 
Herramientas de trabajo en genero unfpa
Herramientas de trabajo en genero unfpaHerramientas de trabajo en genero unfpa
Herramientas de trabajo en genero unfpa
 
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
Estudio de-tr nsito-y-tr-fic_ofinal_2
 
Cuestionario sociometrico empleabilidad
Cuestionario sociometrico empleabilidadCuestionario sociometrico empleabilidad
Cuestionario sociometrico empleabilidad
 
Metodos elaborar curvas
Metodos elaborar curvasMetodos elaborar curvas
Metodos elaborar curvas
 
Programa modular eppi[1]
Programa modular eppi[1]Programa modular eppi[1]
Programa modular eppi[1]
 
Matriz de-consistencia
Matriz de-consistenciaMatriz de-consistencia
Matriz de-consistencia
 
Process chocoeasy eng
Process chocoeasy engProcess chocoeasy eng
Process chocoeasy eng
 

Anuario estadistico 2012

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº°2013-07609 El Anuario Estadístico 2012 ha sido elaborado por la Oficina de Estadística del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. ANUARIO ESTADÍSTICO 2012 Ministerio de Transporte y Comunicaciones Jr. Zorritos Nº 1203, Lima Teléfono: (511) 6157800 www.mtc.gob.pe Imprenta: C&M Negocios Logísticos Av. La Mar Nº 563 - Miraflores - Lima Edición 2012 Tiraje: 1,000 unidades
  • 5. ANUARIO ESTADÍSTICO 2012 Lima – Perú. Mayo 2013 MINISTRO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CARLOS PAREDES RODRÍGUEZ VICEMINISTRO DE TRANSPORTES ALEJANDRO CHANG CHIANG VICEMINISTRO DE COMUNICACIONES RAÚL RICARDO PEREZ - REYES ESPEJO
  • 6. 3
  • 7. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 4 Presentación.......................................................................8 Introducción.......................................................................10 Acrónimos y Siglas........................................................14 I. Indicadores Económicos Sectoriales.................16 PRODUCCIÓN DE LOS SECTORES TRANSPORTES Y COMUNICACIONES .........................................17 ÍNDICE DE PRECIOS Y TIPO DE CAMBIO...............................................................................................20 HIDROCARBUROS..................................................................................................................................22 CONSUMO Y CONVERSIÓN DE GAS NATURAL VEHICULAR .............................................................24 PRESUPUESTO PÚBLICO DEL SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES...................................25 II. Infraestructura de Transportes ...........................30 INFRAESTRUCTURA VIAL .......................................................................................................................31 INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA ........................................................................................................37 INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA.................................................................................................40 INFRAESTRUCTURA PORTUARIA...........................................................................................................43 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA POR CONTRATOS DE CONCESIÓN.......................................46
  • 8. 5 PROYECTOS DE INVERSIÓN...................................................................................................................51 GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL A NIVEL LOCAL.................................................................53 FLUJO VEHICULAR EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL............................................................................58 III. Transporte Terrestre por Carretera..................64 SERVICIO DE PASAJEROS........................................................................................................................65 SERVICIO DE CARGA ..............................................................................................................................72 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS............................................................................................................78 PARQUE AUTOMOTOR NACIONAL......................................................................................................85 IV. Transporte Terrestre por Ferrovía.................88 SERVICIO DE PASAJEROS........................................................................................................................90 SERVICIO DE CARGA ..............................................................................................................................92 PARQUE FERROVIARIO ..........................................................................................................................94 METRO DE LIMA......................................................................................................................................95 V.Transporte Aéreo....................................................100 SERVICIO DE PASAJEROS......................................................................................................................101 SERVICIO DE CARGA ............................................................................................................................110 PARQUE AÉREO ....................................................................................................................................116 VI. Transporte Acuático...........................................118 SERVICIO DE CARGA ............................................................................................................................119 SERVICIO DE CONTENEDORES............................................................................................................123 ARRIBO DE BUQUES EN TERMINALES DE USO PÚBLICO..................................................................126
  • 9. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 6 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS..........................................................................................................128 PARQUE ACUÁTICO .............................................................................................................................131 VII. Comunicaciones..................................................134 CONCESIONES EN COMUNICACIONES..............................................................................................135 AUTORIZACIONES EN TELECOMUNICACIONES ................................................................................140 CONTROL Y SUPERVISIÓN DE COMUNICACIONES ..........................................................................148 OPERADORES DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES.......................................................154 PROYECTOS EN TELECOMUNICACIONES (FITEL) ...............................................................................162 VIII. Anexos ...................................................................170 TABLAS...................................................................................................................................................171 MAPAS ...................................................................................................................................................175
  • 10. 7
  • 11. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 8 Presentación El Ministerio de Transportes y Comunicaciones en su propósito de integrar al país, apoya la vinculación de las áreas de recursos, producción, mercados y centros poblados, buscando mejorar su competitividad y ofrecer una mejor calidad de vida a la población. Asimismo, desarrolla políticas, programa proyectos y ejecuta obras con el objetivo de mejorar las condiciones para que la oferta de servicios de transporte y comunicaciones atienda adecuadamente la demanda, proyectando el desarrollo de la infraestructura en el ámbito de su competencia. Con sumo agrado presento el Anuario Estadístico 2012 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, que muestra en forma esquemática y amigable información actualizada de los avances logrados en la modernización del país, resumiendo en números la demanda y oferta registrada de los servicios, los niveles alcanzados en la ejecución de las obras y las variaciones de la infraestructura disponible. En concordancia con el crecimiento económico del país, se aprecian avances significativos en la mejora de la infraestructura, en el crecimiento de los servicios de transporte y en el incremento de la cobertura de las diferentes modalidades de comunicación, lo que se refleja en el crecimiento alcanzado del PBI del Sector Transportes en 6.8% y del Sector Comunicaciones en 10.4%, al año 2012. Carlos Paredes Rodríguez Ministro de Transportes y Comunicaciones
  • 12. 9
  • 13. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 10 Introducción El presente Anuario Estadístico, elaborado con información al cierre del año 2012, tiene el objeto de difundir la información estadística de los sectores Transportes y Comunicaciones, así como las variaciones que se produjeron respecto al año 2011, en el transporte de carga y pasajeros en sus diferentes modos; así mismo, los avances que se están logrando en el crecimiento de la infraestructura y en la expansión a nivel nacional de los servicios de comunicaciones. Consta de ocho Capítulos, en el Capítulo I Indicadores Económicos Sectoriales, se muestran cifras de variables relacionadas al PBI en los sectores transportes y comunicaciones, la evolución de los índices de precios y del tipo de cambio; así como la evolución de los precios de hidrocarburos y la ejecución presupuestal del sector entre otros. El Capítulo II Infraestructura de Transporte, muestra la situación al 2012 y las variaciones producidas en la infraestructura vial carretera, ferroviaria, aeroportuaria y portuaria. También las inversiones en infraestructura por contratos de concesión e información del movimiento vehicular registrado en las garitas de peaje. Adicionalmente, se agregan estadísticas de las viabilidades otorgadas a proyectos de inversión y el aporte del MTC en la gestión de la infraestructura vial a nivel local a cargo de los Gobiernos Municipales Provinciales. El Capítulo III, Transporte Terrestre por Carretera, muestra la situación del servicio de pasajeros y del servicio de carga, indicando para cada uno de ellos información estadística acerca del número de empresas, características de la flota e intervenciones por acciones de fiscalización realizada. También se desarrollan los Servicios Complementarios en el que se muestran estadísticas de Licencias de Conducir, Centros de Inspecciones Vehiculares, Centros de Escuela de Conductores, Centros Médicos, Entidades Verificadoras, Centros de Revisión Periódica de Cilindros, Talleres de Conversión y Certificadoras de Gas Natural Vehicular y Gas Licuado de Petróleo. También se informa acerca de la Importación de Vehículos y del Parque Automotor Nacional (vehículos mayores que no incluyen motos, tri motos ni cuatri motos).
  • 14. 11 El Capítulo IV, Transporte Terrestre por Ferrovía, presenta la clasificación de las líneas férreas según su propiedad y administración, estadísticas del servicio de pasajeros, del servicio de carga y del parque ferroviario. Asimismo, se incluye información acerca de la Línea 1 del Metro de Lima. El Capitulo V, Transporte Aéreo, muestra información del transporte de pasajeros y de carga por este modo y en cada caso del movimiento efectuado a nivel nacional e internacional, así como del volumen atendido por las empresas al transportar miles de pasajeros o miles de toneladas de carga. También se entrega información del parque aéreo registrado. El Capítulo VI, Transporte Acuático, presenta cifras históricas y al cierre del 2012, de las operaciones efectuadas por terminales portuarios de uso público y de uso privado, correspondientes al Transporte de Carga, Transporte de Contenedores, Arribo de Buques, Permisos otorgados por la Dirección General de Transporte Acuático, Permisos otorgados por la Autoridad Portuaria Nacional y el Parque registrado del Transporte Acuático. El Capítulo VII Comunicaciones, consolida datos de las actividades realizadas en este sector respecto a:  Concesiones en Comunicaciones, resume el número de concesiones otorgadas para los diferentes tipos de servicio público y respecto al régimen autorizado muestra los diferentes tipos existentes, destacando la Concesión Única como la más solicitada. Asimismo, se muestra información de Casas Comercializadoras de Equipos y Aparatos de Telecomunicaciones, así como del internamiento de equipos, los que se realizan con permiso temporal o con permiso definitivo. Finalmente, datos de Concesiones para servicios Postales.  Autorizaciones en Telecomunicaciones, describe los diferentes tipos de autorizaciones otorgadas para los Servicios de Radiodifusión y para Servicios Privados. Los Servicios de Radiodifusión se clasifican en servicios sonoros y de televisión. Los servicios privados son de radiocomunicación y radioaficionados.  Control y Supervisión de Comunicaciones, describe estadísticas de inspecciones y monitoreo del uso del Espectro Radioeléctrico, para el uso de los Servicios Públicos, Servicios de Radiodifusión, Servicios Privados y Servicios Postales.
  • 15. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 12  Operadores de los Servicios de Telecomunicaciones, en este apartado se ofrece el número de líneas y densidad en servicios de telefonía, clasificado por telefonía fija, telefonía pública, telefonía móvil e internet.  Proyectos en Telecomunicaciones (FITEL), presenta la cantidad de localidades y población atendida o en proceso de atención, mediante la ejecución de proyectos destinados a promover el acceso a los servicios en telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social, para la prestación de servicios en Telefonía Fija, Móvil, Pública y Servicio de Internet. El Capítulo VIII Anexos, muestra información complementaria en Tablas y Mapas relacionados a todos los temas desarrollados en los capítulos anteriores. Cada tabla y cada mapa tienen una numeración que está relacionada al capítulo correspondiente. Oficina de Estadística
  • 16. 13
  • 17. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 14 Acrónimos y Siglas AATE. Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico APN. Autoridad Portuaria Nacional BCRP. Banco Central de Reserva del Perú DGAC. Dirección General de Aeronáutica Civil DGAT. Dirección General de Autorizaciones en Telecomunicaciones DGCC. Dirección General de Concesiones en Comunicaciones DGCF. Dirección General de Caminos y Ferrocarriles DGCSC. Dirección General de Control y Supervisión de Comunicaciones DGRAIC. Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones DGTA. Dirección General de Transporte Acuático DGTT. Dirección General de Transporte Terrestre FITEL. Fondo de Inversión de Telecomunicaciones GTT. Grupo Técnico de Trabajo R.M. 232-2012 MTC/01 INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática IPC. Índice de Precios al Consumidor IVP. Institutos Viales Provinciales MINEM. Ministerio de Energía y Mina MTC. Ministerio de Transportes y Comunicaciones OGPP. Oficina General de Planeamiento y Presupuesto OSITRAN. Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público PBI. Producto Bruto Interno PIIM. Presupuesto Institucional de Inversiones Modificado PVD. Provías Descentralizado PVN. Provías Nacional PVPP. Plan Vial Provincial Participativo SERPOST. Servicios Postales del Perú SUNARP. Superintendencia Nacional de Registros Públicos SUTRAN. Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías TISUR. Terminal Internacional del Sur TP. Terminal Portuario
  • 18. 15
  • 19. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 16 I. Indicadores Económicos Sectoriales
  • 20. 17 PRODUCCIÓN DE LOS SECTORES TRANSPORTES Y COMUNICACIONES En el año 2012 la economía peruana creció 6.3%. Con este resultado la producción nacional alcanzó en los últimos diez años un crecimiento promedio anual de 6.5%. Gráfico I.1: Producto Bruto Interno, 2003-12 El buen desempeño de la actividad económica nacional en el 2012, fue impulsado por la demanda interna que creció 7.4%, dado el mayor gasto e inversión efectuados en los sectores públicos y privados. (Ver Anexos: Tablas 1.1 y 1.2). De igual modo, como se observa en el Gráfico I.2, casi todas las actividades económicas a excepción del sector Pesca, explicaron el comportamiento positivo del PBI Nacional. La producción de los sectores Transportes y Comunicaciones creció 6.8% y 10.4% respectivamente. 4.0 5.0 6.8 7.7 8.9 9.8 0.9 8.8 6.9 6.3 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (Variación porcentual real) Promedio 2002 - 2012: 6.5% Fuente: INEI - BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 21. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 18 Gráfico I.2: PBI según Sectores Económicos, 2012 El Gráfico I.3 muestra la evolución anual del PBI Nacional y del PBI Transportes. Este último registró un crecimiento promedio anual de 6.3% durante el periodo 2003 – 2012 y de 6.8% el 2012. Gráfico I.3: PBI Nacional y PBI del Sector Transportes, 2003-12 -11.9 1.3 2.2 5.1 5.2 6.7 6.8 7.4 10.4 15.2 -15.0 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 Pesca Manufactura Minería e Hidrocarburos Agropecuario Electricidad y Agua Comercio Transportes Otros Servicios Comunicaciones Construcción (Variación porcentual anual) Nota: Información Preliminar Fuente: INEI - BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 4.0 5.0 6.8 7.7 8.9 9.8 0.9 8.8 6.9 6.3 3.8 5.8 8.3 2.6 10.2 8.9 -0.7 10.7 6.9 6.8 -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (Variación porcentual real) PBI Nacional PBI Transportes Promedio PBI Transportes 2003-12: 6.3% Nota: Información Preliminar Fuente: INEI - BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 22. 19 El Gráfico I.4 muestra la evolución anual del PBI Nacional y del PBI Comunicaciones. El Sector Comunicaciones registró un crecimiento anual promedio de 11% durante el periodo 2003-2012 mayor al PBI Nacional. Gráfico I.4: PBI Nacional y PBI del Sector Comunicaciones, 2003-12 Durante el año 2012, la producción del sector transportes alcanzó una tasa de crecimiento real de 6.8%. El comportamiento favorable del sector se debió al crecimiento positivo de todos sus modos, destacando el modo de transporte aéreo (creció18.4%) y los servicios conexos (creció 13.8%). El Transporte Terrestre tiene una alta participación relativa y su bajo crecimiento (4.6%) influye con la baja cifra del sector. (Ver Anexos: Tablas 1.4 y 1.5). Cuadro I.1: VAB del Sector Transportes, según modos 2011-12 4.0 5.0 6.8 7.7 8.9 9.8 0.9 8.8 6.9 6.38.4 8.3 9.2 27.8 38.8 12.0 2.3 -0.2 18.2 10.4 -20.0 0.0 20.0 40.0 60.0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (Variación porcentual real) PBI Nacional PBI Comunicaciones Nota: Información Preliminar Fuente: INEI - BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Promedio PBI Comunicaciones 2003-12: 11.0% TOTAL TRANSPORTES 12,808 13,681 6.8 Transporte Terrestre 9,877 10,329 4.6 Transporte Acuático 250 282 13.1 Transporte Aéreo 408 483 18.4 Servicios Conexos 2,273 2,587 13.8 P/. Información preliminar Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística MODOS 2011 2012P Var % 2012/11 (Millones de nuevos soles a precios constantes de 1994) Servicios Conexos. Considera servicios de manipulación de carga, almacenamiento y depósito, actividades complementarias de naves (p. ej. mantenimiento y reparaciones), actividades de agencias de viajes y operadores turísticos (incl. asistencia a visitantes), otras actividades auxiliares (p. ej. auditoría de cuentas e información de fletes), alquiler y arrendamiento de vehículos automotores, alquiler y arrendamiento de transporte por vía acuática y por vía aérea.
  • 23. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 20 En el Gráfico I.5 se puede apreciar para el año 2012, la composición del sector transportes por modos. El modo de transporte terrestre concentra la mayor parte de la producción generada, dado que es el principal medio de transporte de pasajeros y carga a nivel nacional. Gráfico I.5: PBI del Sector Transporte, por modos 2012 ÍNDICE DE PRECIOS Y TIPO DE CAMBIO En el 2012, como se muestra en el Gráfico I.6, la inflación medida a través de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima Metropolitana, fue de 2.65%, ubicándose así dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva del Perú – BCRP (entre 1% y 3%). Asimismo, el grupo de consumo Transportes y Comunicaciones registró un incremento del valor promedio de 1.55% respecto al año anterior. (Ver Anexos: Tabla 1.7). 75.5% 2.1%3.5% 18.9% (Estructura porcentual) Transporte Terrestre Transporte Acuático Transporte Aéreo Servicios Conexos Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 24. 21 Gráfico I.6: IPC General e IPC Transportes y Comunicaciones, 2008-12 La cotización promedio del dólar pasó de S/ 2.754 en el 2011 a S/. 2.638 al 2012 con lo cual el Nuevo Sol se apreció 4.23% en términos nominales respecto al dólar estadounidense. En el Gráfico I.7, se muestra la evolución mensual del tipo de cambio, destacando que a partir el mes de Febrero del 2009, se observa una tendencia decreciente del tipo de cambio. (Ver Anexos: Tabla 1.8). Gráfico I.7: Tipo de Cambio Promedio, 2008-12 6.65 0.25 2.08 4.74 2.65 3.54 -2.56 1.75 2.76 -0.12 -4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 2008 2009 2010 2011 2012 (Variación porcentual) IPC General IPC Transportes y Comunicaciones Fuente: INEI - BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 2.500 2.750 3.000 3.250 3.500 E08 M M JL S N E09 M M JL S N E10 M M JL S N E11 M M JL S N E12 M M JL S N (Nuevos Soles por dólar) Fuente: BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 3.236 2.567
  • 25. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 22 HIDROCARBUROS COTIZACIÓN INTERNACIONAL DEL PETRÓLEO Y PRECIO DEL DIESEL El año 2012, la cotización promedio del petróleo WTI tuvo una ligera caída con respecto al 2011 de 0.86%, el valor por barril fue de US$ 94.14. Por su parte, los precios de la gasolina y el diesel en el mercado nacional aumentaron respectivamente en 1.37% y 6.13%, en términos reales. (Ver Anexos: Tablas 1.9 y 1.10). El Gráfico I.8 muestra la evolución mensual del precio del petróleo en los últimos cinco años. En él se puede apreciar la volatilidad del precio de este insumo en el mercado internacional. Tres aspectos importantes a destacar son: Primero, en junio del 2008 el precio del WTI alcanzó su cifra record (134 US$/barril) y ocho meses después el crudo cayó a 39 US$ por barril. Segundo, a partir de marzo del 2009 la cotización internacional del petróleo mostró una tendencia creciente hasta el 2011 (109 US$/barril). Tercero, a partir de abril del 2011 viene mostrando un ligero decremento llegando a fines del 2012 con 88 US$ por barril. Gráfico I.8: Cotización Internacional del petróleo WTI, 2008-12 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 E08 M M JL S N E09 M M JL S N E10 M M JL S N E11 M M JL S N E12 M M JL S N (US$ por barril) Fuente: BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 133.93 88.19 39.12 109.63
  • 26. 23 El precio de venta al público del Diesel en el año 2012 a nivel nacional registró un incremento promedio de 8.5% respecto al año anterior. Se puede apreciar en el Gráfico I.9, el comportamiento mensual del precio del diesel durante el periodo 2008 – 2012, observándose que a partir de enero 2010 dicho combustible muestra una tendencia creciente de precios llegando a estabilizarse en los últimos meses del 2012. (Ver Anexos: Tabla 1.11) Gráfico I.9: Precio de venta al público del Diesel, 2008-12 8.00 9.00 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 E08 M M JL S N E09 M M JL S N E10 M M JL S N E11 M M JL S N E12 M M JL S N (Soles por galón) Fuente: BCRP Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 13.46 10.17
  • 27. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 24 CONSUMO Y CONVERSIÓN DE GAS NATURAL VEHICULAR Durante el año 2012, el consumo de Gas Natural Vehicular (GNV) en el Perú alcanzó un volumen de 1.9 miles de millones de m3, experimentando un crecimiento de 47.4%, respecto al año anterior. (Ver Gráfico I.10). Se puede apreciar que en los últimos 5 años, el consumo de gas natural ha venido creciendo de manera exponencial pasando de 221 millones de m3 el año 2008 a 1,876 millones m3 proyectados al cierre del 2012. En cuanto al número de vehículos convertidos a gas natural, en el año 2012 ascendieron a 151,781 unidades, logrando un incremento de 20% respecto al año anterior. Al igual que el consumo de gas natural, los vehículos que han sido convertidos a este tipo de combustible presentan un crecimiento sostenido en los últimos 5 años. Gráfico I.10: Consumo y Conversión a Gas Natural, 2008-12 57,419 81,029 103,712 126,519 151,781 221 483 831 1,273 1,876 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 160,000 2008 2009 2010 2011 2012/P (En millones de m3 y unidades vehiculares) Vehículos Convertidos Consumo Unidades MM3 P/. Consumo millones m3 proyectado. Fuente: CPGNV Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 28. 25 PRESUPUESTO PÚBLICO DEL SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES El presupuesto del sector Transportes y Comunicaciones está conformado por los pliegos Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (SUTRAN) y la Autoridad Portuaria Nacional (APN). El 2012, el presupuesto del Pliego 036 Ministerio de Transportes y Comunicaciones representó el 96.2% del total del presupuesto asignado al sector, alcanzando en dicho periodo el 95.9% de ejecución, (Ver Cuadro I.2). Gráfico I.11: Presupuesto del Sector Transportes y Comunicaciones, 2012 El Gráfico I.12 muestra la composición por unidades ejecutoras PIM del Pliego 036; el proyecto especial Provías Nacional, encargado de la ejecución de proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la Red Vial Nacional concentra el 68% del total del presupuesto asignado al pliego. La Administración General, la Autoridad Autónoma del Tren Eléctrico (AATE), Provías Descentralizado y el Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL) representan en conjunto el 32% restante. 96.2% 0.5% 3.3% (Estructura porcentual) MTC SUTRAN APN Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Presupuesto, MEF - Consulta amigable Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 29. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 26 Cuadro I.2: Presupuesto del Pliego 036 MTC por unidades ejecutoras, 2012 Gráfico I.12: Presupuesto del Pliego 036 MTC, según unidades ejecutoras 2012 PIM PE % Avance PE/PIM TOTAL 7,407 7,107 95.9 Administración General 555 451 81.3 Provias Nacional 5,017 4,956 98.8 Provias Descentralizado 293 228 77.7 FITEL 132 107 81.1 AATE 1,411 1,365 96.7 P/. Cifras Preliminares PIM: Presupuesto Institucional Modificado. PE: Presupuesto Ejecutado Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Presupuesto; MEF - Consulta Amigable Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadíística UNIDAD EJECUTORA Al 31 de Diciembre 2012P 7% 68% 4% 2% 19% (Estructura porcentual) Administración General Provias Nacional Provias Descentralizado FITEL AATE Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Presupuesto Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 30. 27 PRESUPUESTO DE INVERSIONES DEL PLIEGO 036 MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES En el Gráfico I.13 se puede observar los montos de inversión del pliego MTC y su porcentaje de ejecución al cierre de cada ejercicio presupuestal durante el periodo 2003-2012, observándose que a partir del año 2008, ha mostrado una tendencia creciente logrando el 2012 un avance del 98%. Gráfico I.13: Presupuesto y Ejecución de inversiones del pliego MTC, 2003-12 1,311 1,017 1,036 1,231 1,331 1,965 3,435 5,241 6,086 5,105 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P/ PIIM EJECUCIÓN % 74.2% 92.3% 82.8% 75.1% 75.3% 68.5% 95.3% 75.3% 96.1% 97% 97.9% P/. Cifras preliminares Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Presupuesto Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística (En millones de nuevos soles y porcentaje de ejecución)
  • 31. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 28 El año 2011 el presupuesto del Pliego fue significativamente mayor al del 2012, debido principalmente a que en dicho año, se realizó un desembolso excepcional y único, consistente en el pago de S/. 850 millones por la expropiación de los terrenos adyacentes al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para su ampliación. En el Gráfico I.14, se aprecia los gastos en la conservación de carreteras (concesionadas y no concesionadas). Cabe mencionar que a partir del 2010 se desarrollan contratos de conservación por niveles de servicios, por periodo de 3 a 5 años a fin de mantener el buen estado de las carreteras de la red vial nacional en forma permanente. El mayor desembolso en el año 2011, se explica por los nuevos contratos de concesión, que generan mayor desembolso a su inicio. Gráfico I.14: Conservación de Carreteras, 2001-2012 157 148 175 246 202 173 386 365 632 1,295 1,663 1,289 0.2 74 108 192 310 240 215 216 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (En millones de nuevos soles) No Concesionadas Concesionadas Fuente: MTC - OGPP - Oficina de Presupuesto Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 32. 29
  • 33. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 30 II. Infraestructura de Transportes
  • 34. 31 INFRAESTRUCTURA VIAL Según el Reglamento de Jerarquización Vial (D.S. Nº 017-2007-MTC) el Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), se constituye como el conjunto de carreteras conformadas por la red vial nacional, red vial departamental y la red vial vecinal. El desarrollo y la conservación de la infraestructura vial es gestionado a través de los tres niveles de gobierno, así la Red Vial Nacional es competencia del Gobierno Central, a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), la Red Vial Departamental a cargo de los Gobiernos Regionales y la Red Vial Vecinal a cargo de los Gobiernos Locales. La clasificación de las redes viales se encuentra regulada a través del clasificador de rutas vigente aprobado mediante D.S. Nº 036-2011-MTC. La Red Vial en sus tres categorías está conformada por 6,760 rutas a diciembre del 2012, con una longitud de 149,659.97 Km, de las cuales el 12.5% se encuentra en situación de carretera pavimentada, el 81.5% como carretera no pavimentada y el 6% como carretera en proyecto. Además la distribución por tipo de red indica que, 17.7% corresponde a la Red Vial Nacional, el 19.4% a la Red Vial Departamental y el 62.9% a la Red Vial Vecinal. (Ver Gráfico II.1) Cuadro II.1: Infraestructura Vial del SINAC, según superficie de rodadura, 2012 SUPERFICIE DE RODADURA NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL TOTAL 26,494.69 29,029.62 94,135.66 149,659.97 100.0% Pavimentada 14,747.74 2,339.72 1,611.10 18,698.56 12.5% No Pavimentada 9,845.67 21,895.41 90,232.73 121,973.81 81.5% Proyectada 1,901.29 4,794.49 2,291.83 8,987.61 6.0% Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística (Kilómetros) TOTAL Fuente: Grupo Técnico de Trabajo (DGCF, PVN, PVD, OGPP)
  • 35. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 32 Gráfico II.1: Infraestructura Vial del SINAC, según situación 2012 0% 20% 40% 60% 80% NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL 9.9% 1.6% 1.1% 6.6% 14.6% 60.3% 1.3% 3.2% 1.5% (Estructura Porcentual) Pavimentada No Pavimentada Proyectada Fuente: Grupo Técnico de Trabajo (DGCF, PVN, PVD y OGPP) Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 36. 33 La Red Vial Nacional a diciembre del 2012, está conformada por un total de 130 rutas y representa el 17.7% del SINAC, en el Cuadro II.2, se muestra la longitud en cada departamento; al respecto, los departamentos de Cusco y Puno cuentan con mayor longitud de vías existentes. Cuadro II.2: SINAC - Red Vial Nacional por tipo de superficie, según departamento, 2012 PAVIMENTADA NO PAVIMENTADA SUB TOTAL TOTAL 14,747.7 9,845.7 24,593.4 1,901.3 26,494.7 Amazonas 442.6 408.5 851.1 32.5 883.6 Ancash 932.4 657.5 1,589.9 72.8 1,662.7 Apurímac 596.7 511.8 1,108.6 - 1,108.6 Arequipa 958.4 461.0 1,419.4 61.8 1,481.2 Ayacucho 465.2 1,310.9 1,776.1 - 1,776.1 Cajamarca 941.7 797.0 1,738.6 11.7 1,750.4 Callao 13.1 0.0 13.1 - 13.1 Cusco 1,050.9 770.6 1,821.5 183.8 2,005.3 Huancavelica 512.8 931.3 1,444.1 - 1,444.1 Huánuco 553.3 436.6 989.9 192.5 1,182.5 Ica 571.6 91.6 663.2 46.7 709.9 Junín 917.1 396.7 1,313.8 89.2 1,402.9 La Libertad 524.4 719.6 1,244.0 100.3 1,344.3 Lambayeque 410.5 57.2 467.6 90.6 558.3 Lima 1,054.0 396.4 1,450.4 33.3 1,483.8 Loreto 43.1 44.8 87.9 43.4 131.3 Madre de Dios 397.9 1.4 399.3 625.5 1,024.8 Moquegua 440.8 35.0 475.8 - 475.8 Pasco 249.0 315.9 564.9 - 564.9 Piura 936.0 438.3 1,374.3 21.9 1,396.2 Puno 1,327.8 572.8 1,900.6 14.1 1,914.6 San Martín 594.7 253.4 848.1 126.6 974.6 Tacna 454.7 177.9 632.6 4.4 637.0 Tumbes 138.2 0.0 138.2 8.8 146.9 Ucayali 221.1 59.6 280.7 141.4 422.1 Fuente: Grupo Técnico de Trabajo (DGCF, PVN, PVD y OGPP) Elaboración: MTC- OGPP - Oficina de Estadística (En Kilómetros) EXISTENTE POR TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA PROYECTADA TOTALDEPARTAMENTO
  • 37. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 34 El SINAC clasifica la Red Vial Nacional en ejes Longitudinales y ejes Transversales, y cada uno de ellos cuentan con variantes y ramales. Los ejes longitudinales son tres y corresponden a las 3 regiones del Perú: Costa, Sierra y Selva, representan el 33% del total; los ejes Transversales representan el 31.6% del total, y ambos tipos de ejes están conectados a Variantes y Ramales, los que representan el 35.3% de la red vial nacional. El eje vial que no cuenta con carreteras proyectadas es la Longitudinal de la Sierra, tiene 3,473.04 Km de red vial existente, por el contrario la Longitudinal de la Selva tiene 33.6% (858.31 Km) de carretera proyectada. Finalmente, por el tipo de superficie, la Longitudinal de la Costa en sus 2,589.75 Km de carretera existente se encuentra al 100.0% pavimentada, como se detalla en el Cuadro II.3 y (Anexos: Mapa 2.4). Cuadro II.3: SINAC - Clasificación de la Red Vial Nacional por tipo de superficie, 2012 Pavimentada No Pavimentada Sub Total TOTAL 14,747.74 9,845.67 24,593.40 1,901.29 26,494.69 100.00% Ejes Longitudinales 6,483.09 1,397.90 7,880.98 899.19 8,780.17 33.14% Long. de la Costa 2,589.75 0.00 2,589.75 40.88 2,630.63 9.93% Long. de la Sierra 2,545.29 927.76 3,473.04 0.00 3,473.04 13.11% Long. de la Selva 1,348.05 470.14 1,818.19 858.31 2,676.50 10.10% Ejes Transversales 5,074.99 2,850.35 7,925.34 445.56 8,370.90 31.59% Variantes y Ramales de Ejes 3,189.66 5,597.43 8,787.09 556.54 9,343.62 35.27% (Kilometros) Fuente: Grupo Técnico de Trabajo (DGCF, PVN, PVD y OGPP) Elaboración: MTC- OGPP - Oficina de Estadística CLASIFICACIÓN DE RUTAS NACIONALES PROYECTADA TOTAL RED EXISTENTE POR TIPO DE SUPERFICIE
  • 38. 35
  • 39. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 36
  • 40. 37 INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA Al cierre del año 2012, la infraestructura ferroviaria existente y operativa asciende a 1,928.8 Km, de los cuales el 77.8% representan tramos concesionados por el Estado, el 9.8% representan tramos no concesionados y el 12.4% pertenecen al sector privado. Existen 8 líneas férreas en operación, las cuales son clasificadas por su condición como Pública No Concesionada, Pública Concesionada y Privada. La infraestructura ferroviaria pública no concesionada está a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (Tramo: Huancayo-Huancavelica) y del Gobierno Regional de Tacna (Tramo: Tacna- Arica). El Ferrocarril Transandino que une los departamentos de Arequipa, Puno y Cusco, así como el Ferrocarril Central Andino que une los departamentos de Lima, Pasco y Junín son los tramos que destacan en la infraestructura ferroviaria pública concesionada. Con Decreto Supremo Nº°059-2010-MTC fue aprobada la Red Básica del Metro de Lima – Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao que incluye cinco líneas, la Línea 1 está conformada por dos tramos, el primero tiene una longitud de 22.2 km que une Villa el Salvador con la Estación Grau en actual servicio; el segundo tramo está en construcción y recorrerá 12.40 km para unir El Agustino – Cercado de Lima y San Juan de Lurigancho, contará con diez estaciones de pasajeros, su culminación se estima para setiembre del año 2014. Cuadro II.4: Infraestructura Ferroviaria existente y operativa, 2010-12 2010 2011 2012 TOTAL 1,906.6 1928.8 1928.8 No Concesionada 188.7 188.7 188.7 Concesionada 1,479.3 1501.5 1501.5 Privada 238.6 238.6 238.6 Fuente: MTC - DGCF - Dirección de Ferrocarriles Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística RÉGIMEN DE PROPIEDAD LONGITUD (KM) 1 1/. Se considera únicamente la vía férrea principal
  • 41. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 38
  • 42. 39 Cuadro II.5: Infraestructura Ferroviaria, por empresa y tramo, según régimen de propiedad 2010-12 2010 2011 2012 TOTAL 1906.6 1928.8 1928.8 Gobierno Regional de Tacna 60.0 60.0 60.0 Tacna - Arica 60.0 60.0 60.0 Ministerio de Transportes y Comunicaciones 128.7 128.7 128.7 Huancayo - Huancavelica 128.7 128.7 128.7 Ferrovías Central Andina 489.6 489.6 489.6 Callao - La Oroya2 222.0 222.0 222.0 La Oroya - Huancayo 124.0 124.0 124.0 La Oroya - Cerro de pasco 132.0 132.0 132.0 Cut off (Callao-La Oroya)- Huascacocha3 11.6 11.6 11.6 Ferrocarril Transandino 989.7 989.7 989.7 Matarani - Arequipa 147.5 147.5 147.5 Arequipa - Juliaca 304.0 304.0 304.0 Juliaca - Puno 47.7 47.7 47.7 Juliaca - Cusco 337.9 337.9 337.9 Empalme - Mollendo4 17.9 17.9 17.9 Cusco - Hidroeléctrica Machupicchu 121.7 121.7 121.7 Pachar - Urubamba 5 13.0 13.0 13.0 GYM Ferrovías 0.0 22.2 22.2 Villa El Salvador - Estación Grau6 0.0 22.2 22.2 Cemento Andino 13.6 13.6 13.6 Caripa - Condorcoha 7 13.6 13.6 13.6 Southern Perú Copper Corporation 217.7 217.7 217.7 Ilo - Toquepala 186.0 186.0 186.0 El Sargento - Cuajone8 31.7 31.7 31.7 Votorantim Metais 7.3 7.3 7.3 Santa Clara - Cajamarquilla9 7.3 7.3 7.3 1/. Se considera únicamente la vía férrea principal. 3/. Cut Off se encuentra en el km 206.167 de la vía Callao-Huancayo. 4/. Empalme se encuentra en el km 7.427 de la vía Matarani-Juliaca-Puno. 5/. Pachar se encuentra en el km 61.365 de la vía Cusco - Hidroeléctrica. 6/. Información proporcionada por la AATE. 7/. Caripa se encuentra en km 25.534 de la vía La Oroya-Cerro de Pasco. 8/. El Sargento se encuentra en el km 183.312 de la vía Fundición-Concentradora. 9/. Santa Clara se encuentra en el km 29.475 de la vía Callao-Huancayo. Fuente: MTC - DGCF - Dirección de Ferrocarriles Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística RÉGIMEN DE PROPIEDAD EMPRESA Y TRAMO LONGITUD (Km)1 Público Concesionado Privado 2/. La Oroya se encuentra en el km 222 de la via Callao-Huancayo. Público No Concesionado
  • 43. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 40 INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA En concordancia con la Ley de Aeronáutica Civil del Perú Nº°27261, la red aérea nacional en el año 2012, está conformada por 136 aeródromos1. Respecto a la administración, 71 instalaciones aeroportuarias son administradas por el Estado y 65 por Entidades Privadas. Asimismo, el estado otorgó en Concesión 2 18 aeródromos (A. I. Internacional Jorge Chávez y Aeropuertos Regionales Provinciales del I y II Grupo), 30 son administrados por CORPAC S.A. y 23 son administrados por Otras Entidades3. (Ver Anexos: Tabla 2.6) La clasificación y jerarquización de la infraestructura aeroportuaria de propiedad pública se constituye a través D.S. Nº 019-2007- MTC4 en: Aeródromos Nacionales a cargo del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Aeródromos Regionales a cargo de los Gobierno Regionales y Aeródromos Locales a cargo de Gobiernos Locales o Municipales. 1 Los aeródromos como el área definida de tierra o agua que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y equipamiento destinada a la llegada, salida y movimiento de aeronaves, pasajeros o carga en su superficie 2 El Aeropuerto de Andahuaylas no ha sido entregado al Concesionario y es administrado actualmente por CORPAC S.A. 3 Gobierno Subnacional, comunidades campesinas entre otros 4 Clasificador de la Infraestructura Aeroportuaria de la Propiedad pública del país. El Cuadro II.6 muestra la red de infraestructura aeroportuaria por jerarquía, la propiedad pública está conformada por 66 aeródromos y se clasifica en: 23 Aeródromos Nacionales (aeropuertos 5 internacionales y nacionales), 18 Aeródromos Regionales y 25 Aeródromos Locales. Gráfico II.2: Infraestructura Aeroportuaria, según jerarquía de aeródromo de propiedad pública, 2012 5 Son los aeródromos de uso público que además prestan servicios destinados de forma habitual a la llegada, salida y movimiento de aeronaves, pasajeros o carga en su superficie. 4 2 1 4 3 2 3 3 2 4 4 1 1 12 2 1 2 2 1 6 1 1 9 0 5 10 15 Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Aeródromos Nacionales Aeródromos Regionales Aeródromos Locales Otros Aeródromos Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 44. 41 Cuadro II.6: Infraestructura Aeroportuaria por régimen de propiedad, según departamento, 2012 Aeropuerto Internacional Aeropuerto Nacional TOTAL 136 11 12 18 25 5 65 Amazonas 5 1 3 1 Ancash 3 1 1 1 Apurímac 2 1 1 Arequipa 5 1 3 1 Ayacucho 3 1 1 1 Cajamarca 2 2 Cusco 20 1 2 17 Huánuco 3 1 1 1 Ica 4 1 1 2 Junín 5 1 1 2 1 La Libertad 8 1 3 4 Lambayeque 1 1 Lima 7 1 6 Loreto 30 1 4 6 1 18 Madre de Dios 3 1 1 1 Moquegua 3 1 2 Pasco 2 2 Piura 2 1 1 Puno 2 1 1 San Martín 8 1 4 1 2 Tacna 2 1 1 Tumbes 1 1 Ucayali 15 1 2 5 1 6 Aeródromos Nacionales Aeródromos Regionales Aeródromos Locales Otros Aeródromos JERARQUÍA DE AERÓDROMOS (D.S. Nº 019-2007-MTC) PROPIEDAD PRIVADA PROPIEDAD PÚBLICA DEPARTAMENTO TOTAL Fuente: MTC - DGAC Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 45. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 42
  • 46. 43 INFRAESTRUCTURA PORTUARIA En conformidad con la Ley del Sistema Portuario Nacional Nº°27943, la Autoridad Portuaria Nacional a efectuado la actualización del Plan Nacional de Desarrollo Portuario 2012; en el que se indica que para cumplir la oferta de servicios para operaciones de comercio internacional y tráfico de cabotaje, el Sistema Portuario Nacional está conformado por un total de 80 terminales portuarios: 55 de ellos son de ámbito marítimo, 22 fluviales y 3 lacustres, los cuales se distribuyen en 15 departamentos. Los que cuentan con mayor cantidad de instalaciones portuarias son Lima (18 terminales portuarios marítimos, 9 corresponden a la Provincia Constitucional del Callao); Loreto (18 terminales portuarios fluviales) y Puno (3 terminales portuarios lacustres). Según la carga movilizada en el año 2012, las principales instalaciones portuarias del país son: T.P. Callao, T.P. Matarani (Arequipa), T.P. Salaverry (La Libertad), T.P. Gral. San Martín (Ica), T.P. Paita (Piura), y el T.P. Chimbote (Ancash). (Ver Anexos: Tablas 2.6, 2.7 y 2.8). Gráfico II.3: Instalaciones Portuarias, por departamento, 2012 6 3 4 3 1 9 9 18 1 7 11 3 2 3 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Ancash Arequipa Ica LaLibertad Lambayeque Lima Callao Loreto MadredeDios Moquegua Piura Puno Tumbes Ucayali Fuente: APN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 47. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 44 Respecto a la titularidad de los terminales portuarios del país, se tienen 42 terminales portuarios de propiedad del Estado, 28 terminales portuarios son administrados por Entidades Públicas (ENAPU S.A., PETROPERÚ S.A., Gobiernos Regionales, Municipalidades y otros) y 14 terminales portuarios son administradas por Empresas Concesionarias y Cesionarias; y 38 terminales portuarios son administrados por Empresas Privadas. (Ver Cuadro II.7). Cuadro II.7: Infraestructura Portuaria por régimen de propiedad, según departamento, 2012 ENAPU S.A. GOBIERNO SUBNACIONAL1 OTRAS ENTIDADES2 CESIONADO CONCESIONADO PÚBLICO PRIVADO TOTAL 80 10 8 10 10 4 2 36 Ancash 6 1 - - 2 - - 3 Arequipa 3 - - - 1 1 - 1 Ica 4 1 - - 1 - - 2 La Libertad 3 2 - - 1 - - - Lambayeque 1 - - - 1 - - - Lima 9 2 - 1 1 - - 5 Callao 9 - - - - 2 - 7 Loreto 18 2 6 5 - - 1 4 Madre de Dios 1 1 - - - - - - Moquegua 7 1 - - 1 - - 5 Piura 11 - - 3 - 1 - 7 Puno3 3 - 2 1 - - - - Tumbes 2 - - - - - - 2 Ucayali 3 - - - 2 - 1 - 2/. Incluye instalaciones administradas por PETROPERÚ S.A. y FERROVIAS 3/. El TP FERROVÍAS-Puno se encuentra dentro de los bienes de la Concesion Ferrocarril Trasandino Fuente: APN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 1/. Incluye los terminales portuarios de los gobiernos provinciales y distritales PROPIEDAD DEL ESTADO (Por Administrador) PROPIEDAD PRIVADA (Por Uso) DEPARTAMENTO TOTAL
  • 48. 45
  • 49. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 46 INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA POR CONTRATOS DE CONCESIÓN INVERSIÓN EJECUTADA AL 2012 Al cierre del 2012, el Perú tiene contratos de concesión en carreteras, puertos, aeropuertos y ferrocarriles con compromisos de inversión que ascienden a US$ 7,219 millones, representando un incremento del 5.9% respecto de los compromisos de inversión en infraestructura existentes al cierre del año 2011. Dicho incremento obedece a los contratos de concesión en la carretera IIRSA Sur, Tramo 4: Azángaro - Inambari, el A. I. Jorge Chávez y el Primer Grupo de Aeropuertos Regionales, el Terminal Muelle Sur Callao y el Terminal Muelle Norte del Callao. (Ver Cuadro II.8) La inversión ejecutada al 2012 en infraestructura vial asciende a US$ 2,755 millones; US$ 353 millones en infraestructura aeroportuaria, US$ 486 millones en infraestructura portuaria y US$ 143 millones en infraestructura ferroviaria. CARRETERAS
  • 50. 47 Cuadro II.8: Inversión en Concesiones otorgadas al 2012 TOTAL POR 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 EJECUTADO EJECUTAR TOTAL 7,219 466 461 353 837 841 441 339 3,737 3,482 CARRETERAS 3,742 231 427 297 580 666 384 170 2,755 986 Autopista del Sol Trujillo - Sullana 300 0 0 0 0 0 5 9 14 286 Buenos Aires - Canchaque 37 0 0 5 21 2 8 0 37 0 IIRSA Centro - Tramo 2 100 0 0 0 0 0 0 0 0 100 IIRSA Norte: Paita - Yurimaguas 475 99 93 26 21 62 70 28 398 77 IIRSA Sur, Tramo 1: Marcona - Urcos 136 0 0 0 51 83 0 0 134 2 IIRSA Sur, Tramo 2: Urcos - Inambari 654 47 149 84 129 193 28 7 637 16 IIRSA Sur, Tramo 3: Inambari - Iñapari 592 38 93 113 153 98 69 14 578 14 IIRSA Sur, Tramo 4: Azángaro - Inambari 604 27 74 61 98 125 102 78 565 38 IIRSA Sur, Tramo 5: Ilo - Matarani - Azangaro 185 0 0 0 67 73 38 0.06 178 7 Red vial N° 4 - Pativilca - Puerto Salaverry 286 0 0 0 0 0 10 21 31 255 Red Vial N° 5 - Tramo Ancón - Huacho- Pativilca 75 14 15 3 0 2 0 0 33 42 Red Vial N° 6 - Pucucasa - Cerro Azul - Ica 232 6 4 5 39 28 4 0 87 145 Tramo Vial - Mocupe Cayaltí - Oyotún 25 0 0 0 0 0 19 6 25 0 Tramo Vial - Ovalo Chancay - Huaral - Acos 42 0 0 0 0 0 31 6 37 4 Desvío Quilca- La Concordia (Front. con Chile)1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 AEROPUERTOS 1,226 163 20 18 48 43 31 31 353 873 Aeropuerto Jorge Chávez 1,062 163 19 14 40 14 26 25 300 762 Primer Grupo de Aeropuertos Regionales 108 0 1 4 8 29 5 3 51 57 Segundo Grupo de Aeropuertos Regionales 56 0 0 0 0 0 0 3 3 54 PUERTOS 2,026 24 5 31 168 132 26 100 486 1,540 Terminal de Contenedores Muelle Sur Callao 705 0 0 30 168 132 25 31 387 318 Terminal Muelle Norte 883 0 0 0 0 0 0 17 17 867 Terminal Portuario de Matarani 7 24 5 1 0 0 0 2 31 0 Terminal Portuario de Paita 267 0 0 0 0 0 1 23 23 244 Terminal Portuario de Yurimaguas 44 0 0 0 0 0 0 0 0 44 Terminal de Embarque de Concentrados 120 0 0 0 0 0 0 28 28 93 de Mineral en el Callao FERROCARRILES 225 48 9 7 41 1 0 38 143 82 Ferrocarril del Centro FRA II 15 2 2 9 0 0 0 28 FRA II Ferrocarril del Sur y Sur Oriente FRA II 33 7 5 32 1 0 0 78 FRA II Tren Eléctrico - Línea 1 225 0 0 0 0 0 0 38 38 187 Nota General: 1/ Tramo que se dio en concesión en el mes de agosto al Consorcio Concesión Vial del Sur La inversión ejecutada considera obras complementarias por US$ 2 millones La inversión ejecutada considera obras complementarias por US$ 23 millones FRA II Estándares de la United States Federal Fuente: MTC - OSITRAN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística (En millones de US$) COMPROMISO DE EJECUCIÓN INFRAESTRUCTURA CONCESIONADA EJECUTADA CARRETERAS
  • 51. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 48 AEROPUERTOS FERROCARRILES
  • 52. 49
  • 53. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 50 AVANCE FÍSICO EN CARRETERAS CONCESIONADAS Para el año 2012, las carreteras con contrato de concesión suman un total de 5,400 Km estando comprometidas para su intervención 4,136.9 Km. Al respecto, se observa una mayor concentración de kilómetros contratados en los proyectos IIRSA. Como puede apreciarse, existen contratos de concesión como es el caso de los IIRSA Centro, IIRSA Sur-Tramo 5, Autopista del Norte – Pativilca - Trujillo, Mocupe - Cayaltí - Oyotún tienen cubierto el total de Kilómetros comprometidos para su intervención en relación al total de Kilómetros contratados por la Concesión. Cuadro II.9: Construcción de Carreteras Concesionadas – Avance Físico 2012 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL 5,400.0 4,136.9 350.1 310.7 765.4 1,329.4 93.8 345.9 IIRSA Norte 964.5 137.2 37.0 18.6 1.5 0.0 12.8 62.9 Red Vial 05 182.7 33.9 14.4 19.5 0.0 0.0 0.0 0.0 Buenos Aires - Canchaque 78.1 76.9 0.0 6.2 70.7 0.0 0.0 0.0 Autopista del Norte - Pativilca Trujillo 356.2 356.2 0.0 0.0 0.0 0.0 20.1 46.2 Tramo Vial Chancay - Acos 76.5 76.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 76.5 Mocupe - Cayalti - Oyotún 46.8 46.8 0.0 0.0 0.0 0.0 10.7 36.1 Autopista del Sol Trujillo - Sullana 475.0 262.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.0 IIRSA Centro - Tramo 2 377.0 377.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 IIRSA Sur Tramo 1 757.6 750.4 0.0 20.9 326.0 390.7 0.0 0.0 IIRSA Sur Tramo 2 300.0 246.4 69.6 28.7 59.8 78.4 0.0 9.9 IIRSA Sur Tramo 3 403.2 411.1 90.0 160.2 108.8 29.2 4.7 17.0 IIRSA Sur Tramo 4 305.9 302.2 84.6 23.6 39.5 120.2 16.3 13.6 IIRSA Sur Tramo 5 854.8 854.7 0.0 0.0 140.9 686.2 27.6 0.0 Red Vial 06 221.7 204.9 54.5 33.1 18.2 24.7 1.7 72.7 Fuente: MTC -OSITRAN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística CONCESIÓN TOTAL KM CONTRATO DE CONCESIÓN TOTAL KM COMPROMETIDO PARA CONSTRUCCIÓN / INTERVENIDOS CONSTRUCCIÓN DE CARRETERA - AVANCE FÍSICO (Km intervenidos)
  • 54. 51 PROYECTOS DE INVERSIÓN La infraestructura, como obra pública, se desarrolla ejecutando proyectos de inversión en concordancia con las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). En el sector Transportes y Comunicaciones, la Oficina de Inversiones, unidad orgánica de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, es la responsable de realizar las acciones requeridas para la programación y evaluación de los proyectos de inversión, de revisar los estudios de pre-inversión y mantener actualizado el banco de proyectos. Se aprobaron 27 Planes de Trabajo para la elaboración de proyectos y se revisaron 27 Términos de Referencia para la Contratación de Estudios de los cuales 8 corresponden a Proyecto Perú, como se muestra en el Cuadro II.10. (Ver Anexos: Tablas 2.12-2.16). Cuadro II.10: Planes de Trabajo y TDR Aprobados durante el año 2012 Factibilidad Perfil Factibilidad Perfil Proyecto Perú TOTAL 6 21 4 15 8 54 Amazonas 0 Apurímac 1 1 Ayacucho 1 1 Cajamarca 1 1 2 Callao 0 Cusco 1 1 2 1 5 Huancavelica 1 1 2 Huánuco 2 1 1 4 Ica 1 1 Junín 2 2 La Libertad 3 1 4 Lambayeque 1 2 1 4 Lima 1 1 2 4 Loreto 1 2 3 Madre de Dios 0 Pasco 0 Piura 1 2 3 Puno 1 1 San Martín 0 Tacna 1 1 2 Tumbes 5 5 Ucayali 0 Multidepartamental 3 5 1 1 10 Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Fuente: MTC-OGPP-Oficina de Inversiones TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOSDEPARTAMENTO PLANES DE TRABAJO PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS TOTAL
  • 55. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 52 La Oficina de Inversiones otorga Viabilidad a los proyectos del sector y cuando estos se están ejecutando, si es necesario, efectúa la Verificación de viabilidad. Como se muestra en el Cuadro II.11, el 2012 se han revisado 39 proyectos, otorgando viabilidad en tres niveles de proyectos: PIP Menor, perfil y factibilidad, del total de estos proyectos de Inversión, 24 proyectos están declarados viables (3 PIP Menor, 8 perfil y 15 factibilidad). También se han hecho 20 verificaciones de viabilidad de proyectos en ejecución. (Ver Anexos: Tablas 2.17-2.19). Cuadro II.11: Viabilidad de Estudios de Preinversión y Verificaciones realizadas durante el año 2012 PIP Menor Perfil 1 Factibilidad TOTAL TOTAL 3 21 15 39 20 Amazonas 4 4 Apurímac 1 1 Ayacucho 1 1 2 3 Cajamarca 1 1 2 2 Callao 1 1 Cusco 0 3 Huancavelica 1 3 4 Huánuco 0 Ica 0 Junín 1 1 2 1 La Libertad 0 1 Lambayeque 3 2 5 Lima 1 2 2 5 1 Loreto 2 2 4 Madre de Dios 1 1 Pasco 0 1 Piura 0 Puno 1 1 2 San Martín 2 1 3 1 Tacna 0 1 Tumbes 0 2 Ucayali 0 1 Multidepartamental 3 1 4 1 Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Fuente: MTC-OGPP-Oficina de Inversiones VIABILIDAD O FACTIBILIDAD DE ESTUDIOS DEPARTAMENTO VERIFICACIÓN DE VIABILIDAD 1/. De 21 proyectos a nivel de perfil, 8 fueron declarados viables y 13 fueron aprobados para continuar su desarrollo a nivel de factibilidad.
  • 56. 53 GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL A NIVEL LOCAL En el marco del proceso de descentralización, los gobiernos regionales y locales asumen la responsabilidad de la gestión de la infraestructura vial6 para mejorar la transitabilidad. Desde el año 2000 (con el piloto desarrollado en la provincia de Arequipa, Región Arequipa), El Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de Provías Descentralizado viene promoviendo un modelo de gestión de la infraestructura vial, basado en los enfoques de: desarrollo territorial local, descentralizado y participativo, de inclusión, ciudadanía y democracia. Dicho modelo de gestión tiene como principales características: I) la institucionalización de la gestión vial a través de un órgano especializado denominado, Instituto Vial Provincial - IVP. II) la ejecución vial terciarizada, III) el fomento de una cultura de planificación vial, mantenimiento, transparencia y rendición de cuentas, IV) la atención a normas ambientales y sociales. 6 Art. 10, Reglamento Nacional de Gestión de Infraestructura vial
  • 57. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 54 INSTITUTO VIAL PROVINCIAL (IVP) Es la instancia local especializada en la gestión de infraestructura Vial de las Municipalidades Provinciales y Municipalidades Distritales, creado mediante Ordenanza Municipal con personería jurídica y autonomía otorgada por su estatuto, se rige por las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 y tiene como ámbito de acción la provincia. El IVP se encarga de la gestión de los caminos rurales7. En su jurisdicción, entendida como parte del proceso de planificación y ejecución de acciones de construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial sobre la base de un Plan Vial Provincial Participativo (PVPP), donde se determina la priorización de los proyectos viales mediante un inventario vial georeferenciado (IVG) 8. El vínculo que mantiene el IVP con el MTC es producto de la matriz de competencias y distribución de funciones de los Sectores Transportes y Comunicaciones en los niveles de Gobierno Nacional, Regional y Local aprobado mediante D.S. Nº 019 - 2011- MTC. 7 Se denomina caminos rurales a las vías terrestres para el tránsito de vehículos motorizados y no motorizados, peatones y animales, denominados caminos vecinales y herradura, los cuales, permiten la conexión entre diversos centros poblados y además con las redes viales departamentales y nacionales. 8 Los IVG recoge las principales características físicas y/o atributos del camino (jerarquía vial, estado, volumen y tipo de tráfico y servicios), que permite determinar el nivel de intervención requerida para cada camino y la actualización de la red vial.
  • 58. 55 AVANCE DEL DESARROLLO DE LOS IVP A diciembre de 2012, se cuentan con 187 IVP creados y un Instituto Multidistrital en el VRAEM, de los cuales 162 IVP están implementados. (Ver Gráfico II.4). Gráfico II.4: IVP Creados e Implementados, 2000-12 0 10 20 30 40 50 60 70 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Creados 1 0 5 21 11 69 26 17 25 10 1 1 0 Implementados 0 0 0 0 0 34 16 10 37 39 13 10 3 IVP Fuente: MTC - PVD Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 59. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 56 DESEMPEÑO DE INSTITUTOS VIALES PROVINCIALES A partir del 2007, se realiza la medición del desempeño de los IVP que recoge la información básica necesaria para identificar algunas características que ayuden a determinar el grado de avance o desarrollo de capacidades, tal medición se efectúa periódicamente empleando la “Ficha de Tipologización de IVP”9. La finalidad es adecuar el diseño de estrategias de intervención diferenciadas para cada tipo, mediante la ejecución del Plan de Fortalecimiento de Capacidades Locales, orientado a facilitar un modelo de gestión vial descentralizada. Dicha información permite clasificar los IVP en 4 niveles. (Ver Cuadro II.12), (Ver Anexos: Tabla 2.21) Cuadro II.12: Niveles de Gestión, según Tipología a Junio 2012 Así mismo, se ha conformado 19 Redes de Coordinación Departamental de los IVP de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Madre de Dios, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tumbes y Ucayali, lo cual ha conllevado a la creación de la Red Nacional de IVP el 15 de febrero del 2013. 9 La ficha contiene 38 variables de seguimiento, divididas en 5 grupos: Respaldo del comité directivo al IVP, planeamiento vial, gestión administrativa-financiera, gestión técnica-operativa y recursos humanos. TIPOLOGÍA PUNTAJE OBTENIDO NIVEL DE GESTIÓN N°° IVP 176 IV 86 – 100 % Alto Desempeño 38 III 73 – 85 % Capacidad Aceptable 49 II 60 – 72 % Baja Capacidad 29 I Menor a 60 % Incipiente Capacidad 60 Fuente: MTC - PVD Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística TOTAL
  • 60. 57 Gráfico II.5: IVP según Nivel de Desarrollo (Tipología) a Junio 2012 Como se muestra en el Cuadro II.13, en el Perú existen 195 Gobiernos Provinciales y a junio del 2012, 187 provincias cuentan con IVP (176 de ellos están calificados y 11 no calificados), 8 provincias no cuentan con IVP ubicadas principalmente en los departamentos de Lima10 y Loreto. Cuadro II.13: Distribución de Provincias, según tipo de IVP 10 No incluye la provincia de Lima y el Callao, por lo que se encuentran con tipología de “Sin Intervención” 38 IVP 49 IVP 29 IVP 60 IVP NIVEL IV NIVEL III NIVEL II NIVEL I 16% Fuente: MTC - PVD Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 34% 22% 28% DISTRIBUCIÓN IVP TOTAL 195 100.00% CON IVP 187 95.90% Con Tipología 176 94.12% Sin Tipología 11 5.88% SIN IVP 8 4.10% Fuente: MTC - PVD Elaboración: MTC – OGPP – Oficina de Estadística PROVINCIAS Niveles de Gestión
  • 61. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 58 FLUJO VEHICULAR EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL En los últimos cinco años, en la Red Vial Nacional, la cual cuenta con garitas de peajes, el flujo vehicular registró una tasa de crecimiento promedio anual de 7.0%. El 2012, el flujo total de vehículos registrados en las unidades de peaje ascendió a 52.4 millones de unidades, representando un incrementó de 16.1% respecto al año 2011. También se aprecia que el flujo de vehículos ligeros es mayor que el flujo de vehículos pesados. (Ver Anexos: Tabla 2.9) Cuadro II.14: Tránsito Vehicular, según tipo de vehículo, 2008 - 12 VEHÍCULOS 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL 39,931,601 39,586,886 42,127,055 45,093,885 52,358,727 VEHÍCULOS LIGEROS 18,404,455 19,171,943 21,260,738 23,200,594 27,683,787 Tarifa Diferencial 1,339,066 1,177,963 1,792,108 2,109,139 2,243,888 Automóviles 17,065,389 17,993,980 19,468,630 21,091,455 25,439,899 VEHÍCULOS PESADOS 21,527,146 20,414,943 20,866,317 21,893,291 24,674,940 Tarifa Diferencial 958,669 737,429 452,606 469,003 558,982 2 Ejes 7,128,603 6,660,535 6,629,906 6,646,094 7,317,257 3 Ejes 4,646,069 4,541,608 4,616,270 4,980,207 5,669,065 4 Ejes 1,467,710 1,409,153 1,389,817 1,404,699 1539413 5 Ejes 2,266,406 1,970,236 2,000,941 1,974,479 2,099,576 6 Ejes 4,991,182 5,025,216 5,704,129 6,340,083 7,400,879 7 Ejes 68,507 70,766 72,648 78,726 89,768 Fuente: MTC - PVN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística (Unidades vehiculares)
  • 62. 59 En el Gráfico II.6, se muestra la variación porcentual de Tránsito vehicular 2003-2012 en que se aprecia que el tránsito de vehículos ligeros por unidades de peaje tuvo un incremento de 19.3% el 2012 respecto al 2011 y de 12.7% en el caso de vehículos pesados. Gráfico II.6: Variación Porcentual del Tránsito Vehicular, 2003-12 -1.3 2.2 0.3 13.8 9.4 6.4 4.2 10.9 9.1 19.3 1.7 3.1 5.3 7.1 7.4 6.0 -5.2 2.2 4.9 12.7 -10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 VEHÍCULOS LIGEROS VEHÍCULOS PESADOS Fuente: MTC - PVN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 63. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 60 En el Gráfico II.7, se muestra la evolución de la estructura porcentual del tránsito vehicular, mostrando las variaciones de la proporción de vehículos ligeros y pesados, el cambio observado de esta estructura en el año 2011 ha continuado para el año 2012 por cuanto los vehículos ligeros excedieron a los pesados, llegando a representar 52.9% del tránsito total. Mayor información sobre las unidades de peaje ver Anexos: Mapa 2.7 Gráfico II.7: Estructura Porcentual del Tránsito Vehicular, 2002-12 45.5% 45.2% 44.0% 45.5% 46.0% 46.1% 48.4% 50.5% 51.4% 52.9% 54.5% 54.8% 56.0% 54.5% 54.0% 53.9% 51.6% 49.5% 48.6% 47.1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 VEHÍCULOS LIGEROS VEHÍCULOS PESADOS Fuente: MTC - PVN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 64. 61 Al cierre del año 2012, Provías Nacional administraba un total de 31 unidades de peaje, lo que representa un incremento de 3.3% respecto al 2011 por el acondicionamiento de la nueva unidad de peaje denominada Menocucho ubicada en el departamento de La Libertad. Las unidades de peaje administradas por las empresas Concesionarias representan el 59.2% del total de 45 peajes, en el último año se ha visto un incremento del 12.5%respecto al 2011, por el acondicionamiento de cinco unidades de peajes como: Macusani, Planchón, San Gabán, San Lorenzo y Unión Progreso ubicadas en la carretera concesionada IIRSA SUR (Tramo 4 y 5). Cuadro II.15: Tránsito Vehicular, por tipo de administración en unidades de peaje 2012 TIPO DE VEHÍCULO 17,538,971 33.50% 34,819,756 66.50% 52,358,727 VEHÍCULOS LIGEROS 10,169,414 58.00% 17,514,373 50.30% 27,683,787 Tarifa Diferencial 1,458,550 14.30% 785,338 4.50% 2,243,888 Automóviles 8,710,864 85.70% 16,729,035 95.50% 25,439,899 VEHÍCULOS PESADOS 7,369,557 42.00% 17,305,383 49.70% 24,674,940 Tarifa Diferencial 243,041 3.30% 315,941 1.80% 558,982 2 Ejes 2,276,926 30.90% 5,040,331 29.10% 7,317,257 3 Ejes 1,608,120 21.80% 4,060,945 23.50% 5,669,065 4 Ejes 432589 5.90% 1106824 6.40% 1,539,413 5 Ejes 708,498 9.60% 1,391,078 8.00% 2,099,576 6 Ejes 2,076,787 28.20% 5,324,092 30.80% 7,400,879 7 Ejes 23,596 0.30% 66,172 0.40% 89,768 Fuente: MTC - PVN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística TRÁFICO VEHICULAR DE UNIDADES DE PEAJE TIPO DE ADMINISTRACIÓN TOTALPROVIAS NACIONAL (31 Peajes) CONCESIONES (45 Peajes)
  • 65. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 62 El Gráfico II.8, muestra la tendencia del monto recaudado por peajes los últimos 5 años, la recaudación obtenida durante el 2012 superó los S/. 149 millones de nuevos soles, una cifra 35.8% mayor a lo recaudado el año 2011. Gráfico II.8: Recaudación y Peajes administrados por Provías Nacional, 2008-12 184.9 150.1 124.4 110.1 149.6 41 41 33 30 31 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0 160.0 180.0 200.0 2008 2009 2010 2011 2012 Millones Total Recaudado Unidades de Peaje Fuente: MTC - Provías Nacional Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 66. 63
  • 67. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 64 III. Transporte Terrestre por Carretera
  • 68. 65 SERVICIO DE PASAJEROS EMPRESAS Y FLOTA DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA El número de empresas que brindaron el servicio de transporte terrestre de pasajeros en el ámbito nacional e internacional el 2012 ascendió a 1,124 siendo mayor en 10.2% respecto al número de empresas del año 2011. En el ámbito nacional, el subgrupo que ha tenido un mayor incremento fue el servicio de transporte turístico nacional que se incrementó de 44 a 549, es decir, más de 12 veces en el periodo 2004 -12. (Ver Anexos: Tabla 3.1).
  • 69. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 66 Cuadro III.1: Empresas y Flota Vehicular del Servicio de Transporte de Pasajeros, según ámbito de operación y servicio, 2012 PASAJEROS MOVILIZADOS EN EL TRANSPORTE TERRESTRE POR CARRETERA Entre enero y diciembre del 2012, se estima que 72.5 millones de personas se movilizaron por el territorio nacional usando el servicio regular de transporte terrestre interprovincial. Al dividir el país en cuatro ámbitos Norte, Centro, Sur y Lima, del total de pasajeros, el 25.0% se movilizó teniendo como destino o punto de partida los departamentos ubicados en el norte del país, el 20.1% los departamentos del sur, el 16.2% los del centro y el 38.7% el departamento de Lima. (Ver Anexos: Tabla 3.2). ÁMBITO DE OPERACIÓN Y SERVICIO EMPRESA FLOTA TOTAL 1,124 8,448 NACIONAL 1,115 8,305 Inter Departamental 356 4,867 Intra Departamental 14 278 Turístico Nacional 549 2,176 Turístico Departamental 0 0 Comunal 1 1 Excepcional 2 26 Trabajadores 111 754 Comité de Automóviles 0 0 Privado 82 203 INTERNACIONAL 9 143 (Unidades) Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina Estadística
  • 70. 67 Gráfico III.1: Tráfico de Pasajeros por Carretera en el servicio regular nacional, 2002-12 ESTRUCTURA Y ANTIGÜEDAD DE LA FLOTA EN EL TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA La flota del servicio de transporte nacional e internacional de pasajeros por carretera en el 2012, estuvo principalmente compuesta por ómnibus (78.3%), camionetas rurales (21.3%), camionetas station wagon y automóviles (0.4%). En los últimos diez años (2003 – 2012), el número de camionetas rurales registradas para el servicio de transporte de pasajeros pasó de 20 a 1,797 vehículos. (Ver Anexos: Tabla 3.5). La totalidad de flota registrada que brinda el servicio de transporte terrestre de pasajeros, tanto nacional como internacional ascendió en el 2012 a 8,448 vehículos. Dentro de las diferentes modalidades de servicio en el transporte terrestre de pasajeros, destacó el servicio Turístico Nacional, el mismo que experimento un mayor incremento de flota vehicular en los últimos cinco años; pasando de 1,015 el 2008 a 2,176 el 2012. (Ver Anexos: Tabla 3.4) 12,630.6 15,705.2 18,098.4 10,272.2 12,457.8 11,748.8 12,139.2 14,153.8 14,588.3 21,841.7 20,749.0 28,107.7 8,000.0 13,000.0 18,000.0 23,000.0 28,000.0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 NORTE CENTRO SUR LIMAFuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística (Miles de pasajeros)
  • 71. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 68 Gráfico III.2: Parque Vehicular del servicio regular y no regular operativo en el ámbito nacional e internacional en el Transporte de Pasajeros por Carretera, según clase vehicular, 2008-12 Cuadro III.2: Parque Vehicular del servicio regular y no regular operativo en el ámbito nacional e internacional en el Transporte de Pasajeros por Carretera, según antigüedad, 2008-12 En el año 2008, los vehículos con antigüedad de 11 a 17 años sumaban 1,641 unidades. Después de cuatro años, los vehículos cuya edad oscilan entre 15 a 21 años, llegan a 1,114, lo que significaría que se dieron de baja a 527 vehículos. El 2008, la flota vehicular con una antigüedad entre 1 a 7 años (3,218 unidades vehiculares) representó el 50.7% del parque automotor, en tanto que el 2012 la flota vehicular que oscila en el mismo rango de antigüedad, representa el 70.2% (5,931 unidades) del parque automotor. Señal que indica una tendencia de modernización del parque. 3.0 2.3 1.4 0.2 0.4 8.1 11.5 14.9 20.3 21.3 88.9 86.2 83.7 79.5 78.3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2008 2009 2010 2011 2012 (Estructura porcentual) AUTO - STA. WAGON CMTA. RURAL OMNIBUS % Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística ANTIGÜEDAD 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL 6,342 6,945 7,973 7,737 8,448 1 Año 356 97 321 603 394 2 Años 1,163 922 316 1,133 1,249 3 Años 614 1,309 1,308 367 1,227 4 Años 446 682 1,482 1,037 348 5 Años 330 456 771 1,167 992 6 Años 181 321 513 609 1,142 7 Años 128 168 325 373 579 8 Años 155 128 171 283 346 9 Años 251 137 128 151 268 10 Años 131 240 136 113 149 11 Años 170 128 241 92 123 12 Años 99 164 120 186 89 13 Años 149 94 160 105 185 14 Años 389 141 91 150 106 15 Años 391 366 124 66 142 16 Años 134 387 388 118 69 17 Años 309 109 421 306 110 18 Años 243 283 98 303 283 19 Años 190 218 268 81 271 20 Años 58 166 203 192 69 21 Años 36 53 155 152 170 > 22 Años 419 376 233 150 137 Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística (Unidades)
  • 72. 69 PARQUE AUTOMOTOR DEL SERVICIO NACIONAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS POR CARRETERA El incremento de la flota vehicular del transporte terrestre de pasajeros por carretera es constante desde el 2006 hasta el 2010 registrando este ultimo año 7,973 vehículos, el 2011 se produce una reducción de 3% (236 vehículos) respecto al año anterior y en el año 2012 se retoma la tendencia creciente, produciéndose un incremento de la flota en 711 unidades. Gráfico III.3: Parque Vehicular del servicio nacional de Transporte Terrestre de pasajeros por carretera en años, 2003-12 En el Cuadro III.3, se muestra la capacidad instalada en función al número de asientos del parque vehicular que brinda los servicios en el transporte terrestre de pasajeros por carretera, el año 2012, los vehículos que poseían más de 45 asientos, representan el 61.8% (5,219 vehículos) del total. De otro lado, los vehículos con capacidad menor de 26 asientos representan el 22.9%. 4,432 4,371 4,106 4,622 5,341 6,342 6,945 7,973 7,737 8,448 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (Unidades vehiculares) Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 73. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 70 Cuadro III.3: Parque Vehicular del Transporte Terrestre de pasajeros por carretera, según rango de asientos, 2008-12 RANGO DE ASIENTOS 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL 6,342 6,945 7,973 7,737 8,448 < 26 776 1,026 1,396 1,670 1,943 26 - 35 337 420 531 572 695 36 - 45 640 659 700 583 591 46 - 55 2,673 2,738 2,949 2,495 2,474 56 - 65 1,368 1,494 1,675 1,683 1,933 > 65 548 608 722 734 812 Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística (Unidades vehiculares)
  • 74. 71 FISCALIZACIÓN DEL TRANSPORTE DE PASAJEROS POR CARRETERA El número de intervenciones efectuadas por la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías – SUTRAN a unidades de transporte terrestre de pasajeros el año 2012, registró un decremento en 13.7% respecto al año anterior. Cabe destacar que en el año 2011 el promedio mensual de intervenciones a vehículos de pasajeros fue de 99,340 y en el periodo 2012 se registro 85,744 intervenciones. Respecto al nivel de cumplimiento de la normativa para el periodo 2012, del total de intervenciones, el 96.8% (995,838) fueron calificadas como Conforme y solo el 3.2% (33,095) como No Conforme. (Ver Cuadro III.4 y Gráfico III.4). Cuadro III.4: Fiscalización a unidades de transporte de pasajeros por carretera, 2008-12 ESTADO DE CONFORMIDAD 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL 576,987 707,478 781,370 1,192,085 1,028,933 Conforme 560,077 692,885 751,394 1,124,454 946,435 No Conforme 16,910 14,593 29,976 46,979 33,095 Constancia de Ocurrencia1 0 0 0 20,652 49,403 (Unidades) 1/. Fallas ligeras detectadas y en el acto fueron solucionados (Cambiar focos de luces deteriorados por nuevos, ajustar conexiones de cables desprendidos, entre otros). Fuente: MTC - SUTRAN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 75. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 72 Gráfico III.4: Intervenciones No Conforme en el transporte de pasajeros por carretera, 2009-12 SERVICIO DE CARGA EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA POR CARRETERA En los últimos cinco años, el número de empresas de transporte autorizadas a brindar el servicio de transporte de carga se incrementó debido al proceso de fiscalización que exigía la formalización de estas. En el año 2012, el número de empresas fue de 71,974 como se muestra en el cuadro III.5. Los departamentos donde el número de empresas son significativos fueron: Lima, Arequipa, La Libertad y Lambayeque. En comparación con el 2011, el número total de empresas en el transporte de carga aumentó 12.7%. 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 E F M A M J J A S ON D E F M A M J J A S ON D E F M A M J J A S ON D E F M A M J J A S ON D 2009 2010 2011 2012 INTERVENCIONES NO CONFORMES Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística (Número de intervenciones) Total 2010: 29, 976 Total 2009: 14,593 Total 2011: 46,979 Total 2012: 33,095
  • 76. 73 Cuadro III.5: Empresas de Transporte de Carga por carretera en años, según departamento, 2008-12 DEPARTAMENTO 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL 42,483 50,266 56,504 63,869 71,974 Amazonas 165 217 240 260 274 Ancash 290 383 461 584 673 Apurímac 289 468 556 583 622 Arequipa 3,866 4,679 5,372 5,872 6,698 Ayacucho 702 784 810 855 892 Cajamarca 761 932 1,099 1,271 1,589 Callao 0 0 0 0 781 Cusco 1,375 1,585 1,754 2,009 2,353 Huancavelica 0 0 0 0 12 Huánuco 426 548 712 842 966 Ica 1,228 1,388 1,464 1,703 1,896 Junín 2,531 2,933 3,242 3,414 3,622 La Libertad 4,018 4,539 4,936 5,373 5,871 Lambayeque 2,309 2,869 3,142 3,528 3,954 Lima 18,821 22,173 25,199 29,200 32,369 Loreto 0 0 0 0 32 Madre de Dios 437 591 639 664 682 Moquegua 199 227 254 275 307 Pasco 79 128 160 198 218 Piura 2,027 2,345 2,671 3,043 3,440 Puno 737 875 987 1,110 1,293 San Martín 491 599 649 707 788 Tacna 914 1,065 1,158 1,281 1,451 Tumbes 444 516 570 639 679 Ucayali 374 422 429 458 512 Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística Nota: La información es del padrón de transportistas de carga nacional, comformado por personas juridicas y personas naturales. (Unidades)
  • 77. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 74 PARQUE VEHICULAR DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA A partir de octubre del 2002, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC puso en marcha el proceso de fiscalización del transporte de carga, lo que originó que muchas empresas inscriban su flota para brindar el servicio de carga tanto a nivel nacional como internacional. La inscripción de la flota vehicular del transporte de carga a nivel nacional tuvo una tasa de crecimiento de 2.0% en el año 2010, 5.8% el año 2011 y 21.4% para el año 2012. El último quinquenio, la tasa de inscripción promedio tuvo un crecimiento de 14.1% anual. Gráfico III.5: Evolución del Total de Parque Automotor Nacional en el Transporte de Carga por carretera en años, 2003-12 56,408 63,294 73,669 83,096 98,343 128,047 145,877 148,759 157,517 190,779 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 160,000 180,000 200,000 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (Unidades vehiculares) Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 78. 75 En el 2012, la flota vehicular del transporte de carga nacional fue de 186,872 vehículos, estuvo conformada básicamente por tres clases de vehículos: unidades motorizadas de carga y arrastre como el camión que representa el 56.7%, el remolcador con un 17.9% y las unidades no motorizadas con capacidad de carga como el remolque y semiremolque que representan en conjunto el 21.9%. Esta estructura se ha mantenido en los últimos ocho años, a pesar de las variaciones observadas en la adquisición de flota. La variación para el periodo 2012, respecto al 2011 fue de 33,461 unidades vehiculares. (Ver Anexos: Tabla 3.10) Gráfico III.6: Parque Automotor Total de Carga Nacional por carretera, según clase vehicular, 2012 Asimismo, la flota del transporte de carga a nivel internacional tiene registradas a 3,907 vehículos, el 3.2% son camiones, 44.7% son remolcadores y 52.1% son remolques y semiremolques. (Ver Anexos: Tabla 3.10) La antigüedad de la flota vehicular nacional para el año 2012, muestra dos datos importantes. En primer lugar, el 39.5% de vehículos tienen entre 1 a 5 años de antigüedad y en segundo lugar, el 30.5% aún mantiene vehículos con más de 20 años de antigüedad. (Ver Anexos: Tabla 3.13) Varios, 0.3 Cmta. Pick up, 3.1 Remolcador, 17.9 Remolque y Semiremolque, 21.9 Camión, 56.7 Nota: VARIOS, incluye Automovil, Station Wagon y a las Camionetas Paneles y Rurales. Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística (Estructura porcentual)
  • 79. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 76 Gráfico III.7: Antigüedad del Parque Automotor Nacional de Carga por carretera, 2012 73,830 21,928 12,847 21,312 22,920 11,144 22,891 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 1 - 5 Años 6 - 10 Años 11 - 15 Años 16 - 20 Años 21 - 25 Años 26 - 30 Años > a 30 Años (Unidades vehiculares) Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 80. 77 Gráfico III.8: Antigüedad del Parque Vehicular Nacional de Carga por carretera, 2012 FISCALIZACIÓN DEL TRANSPORTE DE CARGA Respecto a las intervenciones registradas a las unidades de transporte de carga, efectuadas por la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías – SUTRAN, se aprecia en el Cuadro III.6 una reducción de 267,901 intervenciones (27.9%) respecto al 2011. De las cuales, el 88.7% fueron calificadas como Conforme y el 11.1% como No Conforme por no cumplir con las disposiciones emitidas por el sector. Cuadro III.6: Fiscalización a unidades de Transporte de Carga, 2008-12 39.5% 11.7%6.9% 11.4% 12.3% 6.0% 12.2% 1 - 5 Años 6 - 10 Años 11 - 15 Años 16 - 20 Años 21 - 25 Años 26 - 30 Años > a 30 Años Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística (Estructura porcentual) ESTADO DE CONFORMIDAD 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL 1,455,006 1,435,203 1,191,610 961,433 693,532 Conforme 1,383,010 1,396,048 1,135,168 922,268 615,501 No Conforme 71,996 39,155 56,442 34,899 76,991 Constancia de Ocurrencia1 0 0 0 4,266 1,040 Fuente: MTC - SUTRAN Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística (Unidades) 1/. Fallas ligeras detectadas y en el acto fueron solucionados (Cambiar focos de luces deteriorados por nuevos, ajustar conexiones de cables desprendidos y en entre otros).
  • 81. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 78 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EMISIÓN DE LICENCIAS DE CONDUCIR Durante el 2012, se emitieron 543,602 licencias de conducir, registrando una reducción de 1.8% respecto al año 2011. La expedición de licencias de conducir categoría A-II se incrementó en 4.8%, mientras que las licencias de conducir categoría A-I y A-III decrecieron en 7.4% y 0.3% respectivamente. La revalidación de licencias de conducir fueron el 35.9% (194,972 licencias) del total. (Ver Anexos: Tabla 3.18). Cuadro III.7: Licencias de Conducir Emitidas, según categoría, 2008-12 CATEGORIA 2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL 692,369 470,506 445,489 618,903 553,423 543,602 A I 337,995 290,128 266,067 247,481 250,739 232065 A II 115,718 91,625 100,881 210,999 192,314 201529 A III 238,656 88,753 78,541 160,423 110,370 110008 Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística (Número de licencias)
  • 82. 79 CENTROS DE INSPECCIONES TÉCNICOS VEHICULARES El Sistema Nacional de Inspecciones Técnicas Vehiculares, es el encargado de certificar el buen funcionamiento y mantenimiento de los vehículos automotores y el cumplimiento de las condiciones y requisitos técnicos establecidos por el Decreto Supremo Nº 025-2008-MTC y su modificatoria, aprobada por el Decreto Supremo Nº 041-2008-MTC, con el objeto de garantizar la seguridad del transporte y tránsito terrestre, y las condiciones ambientales saludables. Los vehículos que están sujetos a las inspecciones técnicas vehiculares, que circulan por las vías públicas terrestres en el ámbito nacional y que deben aprobarlas periódicamente, son inscritos en el Registro de Propiedad Vehicular. Únicamente podrán circular aquellos vehículos que hayan aprobado las inspecciones técnicas vehiculares. De los 46 establecimientos autorizados al 31 de Diciembre de 2012, a nivel nacional, el 23.9% se encuentran en Lima y Callao. Cabe mencionar que para dar cumplimiento a lo establecido por ley, los propietarios de los vehículos en las regiones en las que no existe un establecimiento especializado, lo deben realizar en la región más cercana y colindante. Gráfico III.9: Centros de Inspecciones Técnicas Vehiculares, según departamento al 31/12/2012 3 6 1 7 2 3 1 4 4 4 4 3 1 1 2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Ancash Arequipa Cajamarca Callao Cusco Ica Huánuco Junín LaLibertad Lambayeque Lima Piura Puno SanMartín Tacna Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 83. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 80 CENTROS DE ESCUELAS DE CONDUCTORES Las Escuelas de Conductores, son autorizadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el marco del D.S. Nº 040-2008-MTC que aprueba el “Reglamento Nacional de licencias de conducir vehículos automotores y no motorizados de transporte terrestre”, tiene por finalidad la profesionalización de conductores de vehículos de transporte de personas y de mercancías. Al 31 de Diciembre del año 2012, del total (197) de establecimientos de capacitación para conductores autorizados a nivel nacional, el 34.5% se encuentran en las regiones de Lima y Callao. Cabe resaltarse que para el mismo periodo, se registro la existencia de al menos una escuela de conductores por región. Gráfico III.10: Autorizaciones y Ampliaciones de Escuelas de Conductores, según departamento al 31/12/2012 1 14 2 14 3 8 2 10 3 1 4 15 9 9 66 1 1 2 1 6 9 5 6 3 2 0 10 20 30 40 50 60 70 Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacuho Cajamarca Callao Cusco Huánuco Huancavelica Ica Junín LaLibertad Lambayeque Lima Loreto MadredeDios Moquegua Pasco Piura Puno SanMartín Tacna Tumbes Ucayali Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 84. 81 CENTROS MÉDICOS AUTORIZADOS Los Establecimientos de Salud, son autorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el marco del D.S. Nº 040-2008-MTC “Reglamento Nacional de licencias de conducir vehículos automotores y no motorizados de transporte terrestre”, tiene por finalidad la evaluación psicosomática para lograr la profesionalización de conductores de vehículos de transporte de personas y de mercancías. Al 31 de Diciembre del año 2012, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones autorizó 149 empresas con 164 establecimientos o locales de Centros Médicos que realizan los servicios de audiometría (oído), oftalmología (vista), psicología, medicina general y prueba de grupo sanguíneo requisito indispensable para obtener licencia de conducir. Cabe mencionar que más de una cuarta parte de estas empresas con sus establecimientos se encuentran en las regiones de Lima y Callao con 33 empresas y 46 establecimientos. Gráfico III.11: Empresas y establecimientos de Centros Médicos Autorizados, según departamento al 31/12/2012 4 6 5 15 9 9 2 4 4 7 7 5 33 5 3 3 3 5 7 4 7 1 14 6 5 15 9 9 2 4 4 7 7 5 46 5 3 4 3 5 8 4 7 1 1 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín LaLibertad Lambayeque Lima1 Loreto MadredeDios Moquegua Pasco Piura Puno SanMartín Tacna Tumbes Ucayali EMPRESAS ESTABLECIMIENTOS Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 85. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 82 ENTIDADES VERIFICADORAS Mediante la Resolución Directoral Nº 12489-2007-MTC/15, elevada al rango de Decreto Supremo Nº 022- 2009-MTC, se aprobó la Directiva Nº 003-2007-MTC/15, con el objeto de establecer el régimen de autorización y funcionamiento de las entidades verificadoras y garantizar que los vehículos usados que sean importados por el Régimen Regular y por el Régimen de CETICOS y/o ZOFRATACNA, cumplan con los requisitos mínimos de calidad que establecen las normas nacionales, orientadas a la protección y seguridad de las personas, los usuarios de transporte y del tránsito terrestre, así como la protección del medio ambiente y el resguardo de la infraestructura vial. Al 31 de Diciembre del año 2012, operaron únicamente 3 empresas verificadoras que realizaron las inspecciones a los vehículos nuevos y usados importados que tuvieron cambios en su estructura. Para el año 2012, en la ZOFRATACNA dejaron de operar las empresas Motor Sport S.A. y Factoría Motores. La primera de estas obtuvo la autorización para operar en la Región del Callao. Cuadro III.8: Entidades Verificadoras en los Céticos, Zofratacna y Callao, al 31/12/2012 CENTROS DE REVISIÓN PERIODICA DE CILINDROS Con Resolución Directoral Nº 2268-2010-MTC/15, se aprobó la Directiva Nº 004-2010-MTC/15, “Régimen de Autorización y Funcionamiento de los Centros de Revisión Periódica de Cilindros”. El total de unidades convertidas a GNV y cuyos cilindros han cumplido o estén próximos a cumplir cinco años de fabricación, pasaran la inspección y certificación quinquenal obligatoria, con la finalidad de conservar el estándar de seguridad necesario, la vida útil del cilindro, si pasa todas sus revisiones quinquenales, es de aproximadamente veinte años. ILO PAITA MATARANI-MOLLENDO EFE AUTOMOTRIZ S.A. x x x FACTORIAS MOTORES S.A. x x x MOTOR SPORT S. A. x x Nota: En Zofratacna operaron FACTORIAS MOTORES S.A. y MOTOR SPORT S.A. hasta el 2011. Fuente: MTC - DGTT - DCSV - Área de Modificaciones Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística RAZÓN SOCIAL CETICOS ZOFRATACNA CALLAO
  • 86. 83 A diciembre del año 2012, a nivel nacional se cuenta con solo dos empresas autorizadas para realizar las inspecciones periódicas de cilindros. TALLERES DE CONVERSIÓN Y CERTIFICADORAS DE GAS NATURAL VEHICULAR TALLERES DE CONVERSIÓN A GAS NATURAL VEHICULAR Según, la Directiva Nº 001-2005-MTC/15, aprobada por Resolución Directoral Nº 3990-2005-MTC/15 - modificada por las Resoluciones Directorales Nº 7150-2006-MTC/15 y Nº 4284-2008-MTC/15 y elevado al rango de Decreto Supremo conforme Artículo 2 del Decreto Supremo Nº°016-2008 MTC, sobre “Régimen de autorización y funcionamiento de las Entidades Certificadoras de Conversiones y Talleres de Conversión a GNV”, establece los procedimientos y requisitos que deben presentar las personas jurídicas para ser autorizadas como Talleres de Conversión a Gas Natural Vehicular. Al 31 de Diciembre de 2012, el 80.9% de las autorizaciones para talleres de conversión a gas natural vehicular, se registraron en la región Lima. En segundo orden tenemos a la región de Ica con 7.2% y en tercer orden a Lambayeque con 6.7% y finalmente el acumulado de las regiones de Callao y Piura que representan el 5.2%. Gráfico III.12: Talleres Autorizados a Gas Natural Vehicular – GNV, según departamento al 31/12/2012 5 14 13 157 5 CALLAO ICA LAMBAYEQUE LIMA PIURA Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 87. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 84 CERTIFICADORAS DE CONVERSIÓN A GAS NATURAL VEHICULAR Al 31 de Diciembre de 2012, se tienen autorizadas 4 empresas certificadoras ubicadas en las regiones de Lima y Callao, las cuales brindan servicios a través de sus equipos móviles en todo el país. TALLERES DE CONVERSIONES Y CERTIFICADORAS DE GAS LICUADO DE PETROLEO TALLERES DE CONVERSIONES A GAS LICUADO DE PETRÓLEO La Resolución Directoral Nº 14540-2007-MTC/15, que aprueba la Directiva Nº 005-2007-MTC/15 “Régimen de autorización y funcionamiento de las Entidades Certificadoras de Conversiones y Talleres de Conversión a GLP”, establece los procedimientos y requisitos que deben presentar las personas jurídicas para ser autorizadas como Talleres de Conversión a Gas Licuado de Petróleo. Al 31 de Diciembre de 2012, en las regiones de Lima y Callao fueron autorizados 72 talleres de conversión a Gas Licuado de Petróleo - GLP. CERTIFICADORAS DE CONVERSIONES A GAS LICUADO DE PETRÓLEO Del total de empresas certificadoras autorizadas al 31 de Diciembre de 2012 (7), el 57.1% se encuentran en las regiones de Lima y Callao y el 42.9% en las regiones de Arequipa, Cusco y La Libertad. Cabe mencionar que estas empresas brindan servicios móviles en todo el país. Gráfico III.13: Certificadoras Autorizados a Gas Licuado De Petróleo – GLP, según departamento al 31/12/2012 1 2 1 2 1 AREQUIPA CALLAO CUSCO LIMA LA LIBERTAD Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 88. 85 PARQUE AUTOMOTOR NACIONAL La actividad del transporte de pasajeros y carga por vía terrestre en los últimos años ha logrado un gran auge en su desarrollo debido al crecimiento sostenido de la economía nacional, siendo este un factor preponderante para el aumento del parque automotor, así tenemos que para el periodo 2003 al 2012, creció en más de cincuenta y nueve por ciento (59.3%). Gráfico III.14: PERU: Parque Automotor Circulante11, 2003 - 12 El parque automotor mantiene un crecimiento sostenido. En la última década (2003-2012) el crecimiento promedio ha sido de 5.5% anual. Gráfico III.15: Parque Automotor Nacional 2012, por tipo de vehículo 11 No Considera vehículos ligeros (motos lineales, trimotos y cuatrimotos) 1,342,288 1,361,403 1,440,017 1,473,530 1,534,303 1,640,970 1,732,834 1,849,690 1,979,865 2,137,837 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 (Unidades vehiculares) Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 927,698 292,840 246,205 318,484 39,476 59,088 171,407 33,722 48,917 PICK UP RURAL PANEL AUTOMÓVIL STATION WAGON CAMIONETAS OMNIBUS CAMIÓN REMOLCADOR REMOLQUE / SEMI- REM. (Unidades vehiculares) Fuente: MTC - DGTT Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística
  • 89. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 86 IMPORTACIÓN DE VEHÍCULOS La importacion de vehículos en el 2012 alcanzó aproximadamente 216 mil unidades vehiculares, experimentando un crecimiento de 29%, respecto al año anterior. (Ver Gráfico III.16). Se puede apreciar que en los últimos 4 años la importacion de vehículos nuevos ha venido creciendo llegando el 2012 a significar el 94% del total de vehículos importados. Gráfico III.16: Importación de vehículos, 2008-12 En cuanto a la importación por tipo de vehículo, en el año 2012 destaca los tipos de vehículos Autos/ST. Wagon y Camionetas con el 47% y 41% del total de vehículos importados. (Ver Gráfico III.17). Gráfico III.17: Importación de vehículos, según tipo de vehículo, 2012 145,401 105,001 154,719 167,569 215,917 2008 2009 2010 2011 2012 (Unidades vehiculares) Vehículos importados % Vehículos nuevos Fuente: Asociación Automotriz del Perú S.A., Revista Automás Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 69% 64% 80% 92% 94% 47% 41% 8% 2% 2% Autos y ST.Wagon Camionetas Camiones Buses y Chasis TractocamionesFuente: Asociación Automotriz del Perú S.A., Revista Automás Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística (Estructura Porcentual)
  • 90. 87
  • 91. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 88 IV. Transporte Terrestre por Ferrovía
  • 92. 89 El transporte ferroviario en el Perú está conformado por 8 líneas férreas existentes agrupadas en tres categorías: Pública No Concesionada, Pública Concesionada y Privada. Para una mejor visualización se muestra el Gráfico IV.1. Gráfico IV.1: Transporte Terrestre por Ferrovía en el Perú, 2012 Fuente: MTC - DGCF - Dirección de Ferrocarriles Elaboración: MTC- OGPP- Oficina de Estadística LÍNEAS FÉRREAS PÚBLICAS NO CONCESIONADAS Ferrocarril Huancayo- Huancavelica A cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones Ferrocarril Tacna-Arica A cargo del Gobierno Regional de Tacna LÍNEAS FÉRREAS PÚBLICAS CONCESIONADAS Ferrocarril Callao-Huancayo Concesionario: Ferrovías Central Andina S.A. Operador: Ferrocarril Central Andino S.A. Ferrocarril Matarani-Cusco y Cusco-Hidroeléctrica Concesionario: Ferrocarril Transandino S.A. Operadores: Perurail S.A., Andean Railways y Inca Rail S.A.C. Metro de Lima - Línea 1 Concesionario: GYM FERROVIAS S.A. Operador: Gym Ferrovías S.A. LÍNEAS FÉRREAS PRIVADAS Empresa: Cemento Andino S.A. Empresa: Southern Peru Copper Corporation Empresa: Votorantin Metais- Cajamarquilla S.A
  • 93. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 90 SERVICIO DE PASAJEROS El transporte por ferrovía para el servicio de pasajeros en el Perú, presenta su mayor dinamismo en la ruta Cusco - Hidroeléctrica, que tiene como destino principal, la ciudadela de Machu Picchu el mayor atractivo turístico del país. La empresa Ferrocarril Transandino S.A. es concesionaria de los tramos Matarani - Cusco y Cusco - Hidroeléctrica, concentrando el 96.4% del movimiento de pasajeros del sistema ferroviario. Asimismo, el tramo Cusco - Hidroeléctrica moviliza el 99.1% de los pasajeros movilizados por esta empresa y el principal operador de los tres autorizados en esta ruta es Perurail S.A. Durante el año 2012, como se muestra en el Cuadro IV.1, el servicio de transporte ferroviario movilizó a más de 2 millones de pasajeros lo cual representó un crecimiento de 15.4% respecto al año 2011. Asimismo, el movimiento de pasajeros en el tramo Cusco - Hidroeléctrica (Machu Picchu), creció 13%. Es importante señalar que en dicho tramo ofertan sus servicios las empresas Perurail S.A. (principal operador), Inca Rail y Andean Railways Corp S.A.C. (Ver Anexos: Tabla 4.1, Mapa 4.1). Respecto al ferrocarril Huancayo – Huancavelica, a cargo del MTC (Dirección General de Caminos y Ferrocarriles), por efectos climáticos se efectuó la suspención del servicio durante el año 2012 entre el 21 y el 29 de enero y entre el 7 de febrero y el 22 de mayo. Además, por caída de huaycos se suspendió el servicio a partir del 24 de diciembre. Durante el tiempo de funcionamiento logró transportar 69,833 pasajeros.
  • 94. 91 El tramo Callao - Huancayo concesionado a Ferrovías Central Andina S.A. tiene como operador a la empresa Ferrocarril Central Andino S.A, la principal actividad que realizan es el transporte de carga y el transporte de pasajeros no es regular, para el año 2012 transportó 3,227 pasajeros. Cuadro IV.1: Transporte de pasajeros por Ferrovía, según empresa, 2008-12 Gráfico IV.2: Estructura Porcentual del Tráfico Ferroviario de pasajeros, 2012 EMPRESA 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL 1,638,688 1,652,752 1,382,323 1,760,881 2,031,245 Ferrocarril Huancayo - Huancavelica1 58,827 0 43,368 25,755 69,833 Ferrocarril Tacna - Arica2 57,899 43,984 39,536 1,032 0 Ferrovía Central Andina S.A. 4,739 3,699 2,978 2,849 3,227 Ferrocarril Transandino S.A. 1,517,223 1,605,069 1,296,441 1,731,245 1,958,185 Matarani - Cusco 25,684 18,035 13,092 14,471 18,536 Cusco - Hidroeléctrica 1,491,539 1,587,034 1,283,349 1,716,774 1,939,649 Fuente: Empresas Ferroviarias Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística 2/. El Gobierno Regional de Tacna remitió información del tráfico de pasajeros realizado hasta febrero del 2011. (Número de pasajeros) 1/. A partir del mes de julio del 2008 el Ferrocarril que va desde Huancayo a Huancavelica no registró ninguna información dado que se ejecutaron obras de rehabilitación. Recien en octubre del 2010 reinició sus operaciones 3.4%0.0% 0.2% 96.4% Ferrocarril Huancayo - Huancavelica Ferrocarril Tacna - Arica Ferrovía Central Andina S.A. Fuente: Empresas Ferroviarias Elaboración: MTC- OGPP- Oficina de Estadística
  • 95. MTC . OGPP . Oficina de Estadística - 92 SERVICIO DE CARGA El servicio de carga por ferrovía en el Perú, durante el 2012 está representado en un 40% por el servicio público ofertado principalmente por las empresas Ferrovías Central Andina S.A. y Ferrocarril Transandino S.A.; el 60% restante corresponde al servicio privado efectuado por la empresa Southern Perú Copper Corp como se muestra en el Gráfico IV.3. El transporte de carga realizado por las líneas ferroviarias Huancayo - Huancavelica y Tacna - Arica no es representativo por lo que aparece en el gráfico como Otros. El Cuadro IV.2, que resume el tráfico de carga, indica que el año 2012 se movilizó por vía férrea más de 7.6 millones de toneladas, cantidad 3.6% menor a la del año 2011. Dicha situación se debió principalmente a la reducción en 6.4% de la carga transportada por la empresa Ferrovías Central Andina S.A. y en 3.8% de la empresa privada Southern Perú Copper Corp. Respecto a las otras vías, el tramo concesionado a Ferrocarril Transandino S.A. (Matarani-Cusco y Cusco- Hidroeléctrica) registró un incremento de 1.3% respecto al año 2011 y el Ferrocarril Huancayo - Huancavelica, mostró una tasa de crecimiento de 345.4% aunque realmente transporta muy bajos volúmenes de carga, Ver Anexos: Tabla 4.3, Mapa 4.2).
  • 96. 93 Cuadro IV.2: Tráfico Ferroviario de Carga, según empresa, 2008-12 Gráfico IV.3: Estructura Porcentual del Tráfico Ferroviario de Carga, 2012 EMPRESA 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL 9,114,913 9,028,342 8,137,315 7,906,386 7,618,026 Southern Perú Copper Corporation 5,935,560 6,315,422 5,266,712 4,746,172 4,564,085 Ferrovías Central Andina S.A. 1,827,890 1,477,020 1,586,880 1,938,760 1,815,260 Ferrocarril Transandino S.A.1 1,346,060 1,235,900 1,282,850 1,220,980 1,236,570 Ferrocarril Huancayo - Huancavelica 4,519 0 873 474 2,111 Ferrocarril Tacna - Arica 884 0 0 0 0 Fuente: Empresas Ferroviarias Elaboración: MTC - OGPP - Oficina de Estadística (En toneladas) 1/. En el Ferrocarril Trasandino se esta contabilizando tanto el tramo Matarani - Cusco como el tramo Cusco - Hidroeléctrica 59.9% 23.8% 16.2% 0.0% Southern Perú Copper Corporation Ferrovías Central Andina S.A. Ferrocarril Transandino S.A. Otros Fuente: Empresas Ferroviarias Elaboración: MTC- OGPP- Oficina de Estadística