SlideShare una empresa de Scribd logo
Aplicación a laAplicación a la
economía de E Deconomía de E D
Conceptos fundamentales
EconomíaEconomía
 ALFRED MARSHALL. (1890) :
 “La Economía política o Economía es
un estudio de las acciones del
hombre en las actividades ordinarias
de la vida; se interesa por la forma
en que obtiene su renta y cómo la
usa”.
Actividad económicaActividad económica
 La actividad económica es todaLa actividad económica es toda
actividad humana donde se decidenactividad humana donde se deciden
qué necesidades humanas satisfacerqué necesidades humanas satisfacer
Actividad productivaActividad productiva
 Consiste en la transformación deConsiste en la transformación de bienesbienes (materias(materias
primas y productos semielaborados) en bienesprimas y productos semielaborados) en bienes
finales, factores (básicamente trabajo y capital).finales, factores (básicamente trabajo y capital).
DemandaDemanda
 En economía se define como la cantidad y calidad
de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a
los diferentes precios del mercado por un
consumidor (demanda individual) o por el conjunto
de consumidores (demanda total o de mercado).
 Se calcula dividiendo el costo total de
las mercancías disponibles para la
venta entre el número de unidades
disponibles para la venta. Es el total
de los desembolsos efectuados para
producir o vender una serie de
artículos, dividido entre el número de
unidades fabricadas o vendidas
Costo unitario promedioCosto unitario promedio
Costo marginalCosto marginal
 Se define como la variación en el costo
total, ante el aumento de una unidad en la
cantidad producida, es decir, es el costo
de producir una unidad adicional.
 Matemáticamente se expresa como la
derivada parcial del costo total respecto a
la cantidad:
 Costo Marginal = dCosto Total / dCantidad
 CMg = dCT /dQ
Ingreso marginalIngreso marginal
 Es el aumento en los Ingresos
generado por la última unidad
producida.
 En los mercados en libre
Competencia ninguna Empresa puede
influir sobre el Precio por lo que
el Ingreso marginal es siempre igual
al Precio.
La elasticidadLa elasticidad
 Es un concepto económico introducido por
el economista inglés Alfred Marshall,
procedente de la física, para cuantificar la
variación experimentada por una variable
al cambiar otra.
Renta nacionalRenta nacional
 Valor monetario del conjunto
de bienes y servicios producidos en
un país durante el año.
 Renta: Es la utilidad o el beneficio que
rinde algo o lo que de ello se cobra.
BienBien
 Los bienes económicos oLos bienes económicos o
escasos, por oposición aescasos, por oposición a
los bienes libres, sonlos bienes libres, son
aquellos que se adquierenaquellos que se adquieren
en el mercado pagandoen el mercado pagando
por ello un precio. Espor ello un precio. Es
decir, bienes materiales edecir, bienes materiales e
inmateriales que poseeninmateriales que poseen
valor económico.valor económico.
Agentes económicosAgentes económicos
 Las familias:Las familias:
 Las empresas:Las empresas:
 El sector público:El sector público:
Asignación de recursosAsignación de recursos
 Distribución de los recursosDistribución de los recursos
económicos existentes entreeconómicos existentes entre
diversos usos.diversos usos.
 LimitadaLimitada
Capital humanoCapital humano
 Formacion profesionalFormacion profesional
 Proceso productivoProceso productivo
DistribuciónDistribución
 La distribución trata de cómo hacer llegarLa distribución trata de cómo hacer llegar
físicamente el producto o servicio alfísicamente el producto o servicio al
consumidor, es decir agrega valor a lasconsumidor, es decir agrega valor a las
dimensionesdimensiones tiempotiempo y lugar.y lugar.
Distribución de ingresosDistribución de ingresos
 La distribución de ingresos es la manera en que seLa distribución de ingresos es la manera en que se
reparten los recursos materiales fruto de la actividadreparten los recursos materiales fruto de la actividad
económica en loseconómica en los distintos estratos socio-distintos estratos socio-
económicoseconómicos. En general, e independientemente de. En general, e independientemente de
cómo se obtengan las rentas,cómo se obtengan las rentas, su reparto es desigual.su reparto es desigual.
Ingreso nacionalIngreso nacional
 Estimación sobre unaEstimación sobre una base anualbase anual, del potencial, del potencial
adquisitivo de unaadquisitivo de una naciónnación con respecto a bienes decon respecto a bienes de
consumo y de capitalconsumo y de capital, incluye los ingresos personales, incluye los ingresos personales
y los ingresos netos de las empresas públicas yy los ingresos netos de las empresas públicas y
privadas, antes de deducir el impuesto sobre la renta.privadas, antes de deducir el impuesto sobre la renta.
MacroeconomíaMacroeconomía
 Su propósito es estudiarSu propósito es estudiar
las influencias quelas influencias que
determinan el nivel de ladeterminan el nivel de la
renta nacional y elrenta nacional y el
crecimiento económico,crecimiento económico,
así como otros problemasasí como otros problemas
relacionados a losrelacionados a los
anteriores, como elanteriores, como el
desempleo y lasdesempleo y las
recesiones.recesiones.
MercadoMercado
 Toma lugar la compra y venta de mercancías, oToma lugar la compra y venta de mercancías, o
donde se encuentran quienes demandan bienes ydonde se encuentran quienes demandan bienes y
servicios con quienes los ofrecen.servicios con quienes los ofrecen.
OfertaOferta
 La cantidad de una mercancía o servicio que entraLa cantidad de una mercancía o servicio que entra
en el mercado a un precio dado en un momentoen el mercado a un precio dado en un momento
determinado.determinado.
 La oferta es, por lo tanto, una cantidad concreta,La oferta es, por lo tanto, una cantidad concreta,
bien especificada en cuanto al precio y al períodobien especificada en cuanto al precio y al período
de tiempo que cubre, y no una capacidad potencialde tiempo que cubre, y no una capacidad potencial
de ofrecer bienes y servicios.de ofrecer bienes y servicios.
Política económicaPolítica económica
 Estrategia general que trazan los gobiernos en cuanto a laEstrategia general que trazan los gobiernos en cuanto a la
conducción económica de un país.conducción económica de un país.
PrecioPrecio
 Se denomina precio alSe denomina precio al
valor monetario asignadovalor monetario asignado
a un bien o servicioa un bien o servicio
Aplicación de EcuacionesAplicación de Ecuaciones
diferenciales en la Economíadiferenciales en la Economía
Para el planteamiento de las ED aplicadas a la economía, esPara el planteamiento de las ED aplicadas a la economía, es
necesario dar algunos conceptos de los términos económicos.necesario dar algunos conceptos de los términos económicos.
A).-A).- COSTOCOSTO.-.- sea "sea "YY” el costo total de producir y” el costo total de producir y
comercializar “comercializar “xx” unidades de una mecánica, que esta dado” unidades de una mecánica, que esta dado
por la funciónpor la función y=F(x),y=F(x), entonces:entonces:
El costo promedio por unidad es:El costo promedio por unidad es:
Y /x = F(x)/x.Y /x = F(x)/x.
** Si la producción total se incrementara en una cantidadSi la producción total se incrementara en una cantidad ∆x∆x
a partir de un cierto nivel “x” y si el correspondientea partir de un cierto nivel “x” y si el correspondiente
incremento en costoincremento en costo ∆y∆y, entonces el incremento promedio del, entonces el incremento promedio del
costo por unidad de incremento en la producción es:costo por unidad de incremento en la producción es:
∆y/∆x.∆y/∆x.
** Luego el costo marginal definiremos por: limAX—0 ∆y/∆xLuego el costo marginal definiremos por: limAX—0 ∆y/∆x
= dy/dx = F´(x), es decir que el costo marginal es derivada del= dy/dx = F´(x), es decir que el costo marginal es derivada del
costo totalcosto total y = F(x).y = F(x).
B).- INGRESO.-B).- INGRESO.-
SeaSea yy = f (= f (xx) cualquier función de demanda;) cualquier función de demanda;
donde:donde:
““yy” representa el precio unitario, y” representa el precio unitario, y
““xx” el numero de unidades.” el numero de unidades.
El ingreso totalEl ingreso total ItIt es el producto de “es el producto de “xx” por” por
““yy””
es decir:es decir:
ItIt = x y = x F(x)= x y = x F(x)
El ingreso marginal con respecto a la demanda es laEl ingreso marginal con respecto a la demanda es la
derivada del ingreso total con respecto aderivada del ingreso total con respecto a x.x.
dd ItIt /d/dxx == ItIt ´(´(xx).).
C).- ELASTICIDAD.-C).- ELASTICIDAD.-
la elasticidad de punto de la funciónla elasticidad de punto de la función yy = f(= f(xx))
en el puntoen el punto xx esta dado como la razón delesta dado como la razón del
cambio proporcional y con respecto al cambiocambio proporcional y con respecto al cambio
unitariounitario xx..
CC).- RENTA NACIONAL, CONSUMO Y AHORRO.-).- RENTA NACIONAL, CONSUMO Y AHORRO.-
Se llama función de consumo a la relación de la rectaSe llama función de consumo a la relación de la recta
nacional (total) disponible y el consumo nacional (total).nacional (total) disponible y el consumo nacional (total).
Luego la función consumo denotaremos mediante la siguienteLuego la función consumo denotaremos mediante la siguiente
Ec.Ec.
CC = f(= f(xx) Donde:) Donde:
CC= Consumo nacional total, y= Consumo nacional total, y
XX= La Renta Nacional (total),= La Renta Nacional (total),
* Entonces la propensión marginal de consumo es:* Entonces la propensión marginal de consumo es:
ddcc/d/dxx = f´(= f´(xx).).
* Mediante un análisis teórico se tiene que, la Renta Nacional* Mediante un análisis teórico se tiene que, la Renta Nacional
es igual a 1 consumo mas el ahorro la cual se expresa.es igual a 1 consumo mas el ahorro la cual se expresa.
XX == cc ++ ss
La propensión al consumo es: dLa propensión al consumo es: dcc/d/dxx = f´(= f´(xx))
La propensión marginal del ahorro es:La propensión marginal del ahorro es:
PROBLEMAPROBLEMA:: Supóngase que la tasa de crecimiento en el costo “y” de elaborarSupóngase que la tasa de crecimiento en el costo “y” de elaborar
un pedido y supervisarlo, a medida que crece la magnitud ( extensión delun pedido y supervisarlo, a medida que crece la magnitud ( extensión del
pedido y surtir) , es igual a la razón de la suma de los cuadrados del costo y lapedido y surtir) , es igual a la razón de la suma de los cuadrados del costo y la
magnitud dividida entre el doble producto del costo y la extensión o tamaño demagnitud dividida entre el doble producto del costo y la extensión o tamaño de
pedido. Determinar la relación entre el costo de ordenar y controlar, elpedido. Determinar la relación entre el costo de ordenar y controlar, el
tamaño o magnitud de la orden si y=3, cuando s=1.tamaño o magnitud de la orden si y=3, cuando s=1.
* Determinar la relación
entre el costo y el
tamaño o magnitud de
la orden .
* Condicion:
si y=3,
cuando s=1.
* Determinar la relación
entre el costo y el
tamaño o magnitud de
la orden .
* Condicion:
si y=3,
cuando s=1.
* Determinar la relación entre el costo y el tamaño o magnitud de la orden .
* Condicion:
si y=3,
cuando s=1.
Sol. Gral.
* Determinar la relación entre el costo y el tamaño o magnitud de la
orden .
* Condicion: si y=3, cuando s=1.
* Determinar la relación entre el costo y el tamaño o magnitud de la
orden .
* Condicion: si y=3, cuando s=1.
Relación entre el costo de
ordenar entre la magnitud
* Determinar la relación entre el costo y el tamaño o magnitud de la
orden .
* Condicion: si y=3, cuando s=1.
* Determinar la relación entre el costo y el tamaño o magnitud de la
orden .
* Condicion: si y=3, cuando s=1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio 1 programacion algoritmos
Ejercicio 1 programacion algoritmos Ejercicio 1 programacion algoritmos
Ejercicio 1 programacion algoritmos julichulemarisauco
 
Teoria de la demanda del cosumidor
Teoria de la demanda del cosumidorTeoria de la demanda del cosumidor
Teoria de la demanda del cosumidorJosue Segama
 
CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓN
CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓNCURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓN
CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓNKevin Louis Castro
 
La macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abiertaLa macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abiertadidactica_conace
 
Interconversión de energía cinética
Interconversión de energía cinéticaInterconversión de energía cinética
Interconversión de energía cinéticalucerdlt
 
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013Ángeles Tibán Freire
 
Oferta y demanda elasticidad
Oferta y demanda   elasticidadOferta y demanda   elasticidad
Oferta y demanda elasticidadjohnjairosalinas
 
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (9)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (9)Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (9)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (9)Kyaw Thiha
 
Termodinamica Miller rey Grado 11 CCAH
Termodinamica Miller rey Grado 11 CCAHTermodinamica Miller rey Grado 11 CCAH
Termodinamica Miller rey Grado 11 CCAHAndres David
 
Diferencia entre masa y peso
Diferencia entre masa y pesoDiferencia entre masa y peso
Diferencia entre masa y pesoOsvaldo Mendoza
 

La actualidad más candente (12)

Ejercicio 1 programacion algoritmos
Ejercicio 1 programacion algoritmos Ejercicio 1 programacion algoritmos
Ejercicio 1 programacion algoritmos
 
Teoria de la demanda del cosumidor
Teoria de la demanda del cosumidorTeoria de la demanda del cosumidor
Teoria de la demanda del cosumidor
 
Teoria del Consumidor
Teoria del ConsumidorTeoria del Consumidor
Teoria del Consumidor
 
CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓN
CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓNCURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓN
CURVA J: EFECTOS DE UNA DEPRECIACIÓN
 
La macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abiertaLa macroeconomía de una economía abierta
La macroeconomía de una economía abierta
 
Demanda Elasticidad
Demanda ElasticidadDemanda Elasticidad
Demanda Elasticidad
 
Interconversión de energía cinética
Interconversión de energía cinéticaInterconversión de energía cinética
Interconversión de energía cinética
 
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-20132.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
2.2 pib real y nominal 3.flores-4.llerena-5.mora-6.sevilla-m-b-2013
 
Oferta y demanda elasticidad
Oferta y demanda   elasticidadOferta y demanda   elasticidad
Oferta y demanda elasticidad
 
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (9)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (9)Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter  (9)
Gregory mankiw macroeconomic 7th edition chapter (9)
 
Termodinamica Miller rey Grado 11 CCAH
Termodinamica Miller rey Grado 11 CCAHTermodinamica Miller rey Grado 11 CCAH
Termodinamica Miller rey Grado 11 CCAH
 
Diferencia entre masa y peso
Diferencia entre masa y pesoDiferencia entre masa y peso
Diferencia entre masa y peso
 

Similar a Aplicacion a la economia

Similar a Aplicacion a la economia (20)

UNIDAD VIII.pdf
UNIDAD VIII.pdfUNIDAD VIII.pdf
UNIDAD VIII.pdf
 
Análisis del entorno Macro.ppt
Análisis del entorno Macro.pptAnálisis del entorno Macro.ppt
Análisis del entorno Macro.ppt
 
Macro Universidad De Mayores
Macro Universidad De MayoresMacro Universidad De Mayores
Macro Universidad De Mayores
 
Glosario microeconomia
Glosario microeconomiaGlosario microeconomia
Glosario microeconomia
 
Clase 3 y 4 Principios de Macroeconomía
Clase 3 y 4 Principios de MacroeconomíaClase 3 y 4 Principios de Macroeconomía
Clase 3 y 4 Principios de Macroeconomía
 
EC en ING cap I economia.pdf
EC en ING cap I economia.pdfEC en ING cap I economia.pdf
EC en ING cap I economia.pdf
 
Monografia demanda y oferta agregada
Monografia demanda y oferta agregadaMonografia demanda y oferta agregada
Monografia demanda y oferta agregada
 
Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)Macroeconomía (I Bimestre)
Macroeconomía (I Bimestre)
 
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
Contabilidad de Costos II (I Bimestre)
 
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2
3.1.1 definición de agregados económicos. parte23.1.1 definición de agregados económicos. parte2
3.1.1 definición de agregados económicos. parte2
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Que es la Macroeconomía.
Que es la Macroeconomía.Que es la Macroeconomía.
Que es la Macroeconomía.
 
Macro cap2
Macro cap2Macro cap2
Macro cap2
 
Apuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomíaApuntes+de+macroeconomía
Apuntes+de+macroeconomía
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Macroeconomía 45
Macroeconomía 45Macroeconomía 45
Macroeconomía 45
 
Economia y ciencia_economica_1
Economia y ciencia_economica_1Economia y ciencia_economica_1
Economia y ciencia_economica_1
 
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS MACROECONOMICOS.pptx
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS MACROECONOMICOS.pptxUNIDAD 1 FUNDAMENTOS MACROECONOMICOS.pptx
UNIDAD 1 FUNDAMENTOS MACROECONOMICOS.pptx
 
Oferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregadaOferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 

Aplicacion a la economia

  • 1. Aplicación a laAplicación a la economía de E Deconomía de E D Conceptos fundamentales
  • 2. EconomíaEconomía  ALFRED MARSHALL. (1890) :  “La Economía política o Economía es un estudio de las acciones del hombre en las actividades ordinarias de la vida; se interesa por la forma en que obtiene su renta y cómo la usa”.
  • 3. Actividad económicaActividad económica  La actividad económica es todaLa actividad económica es toda actividad humana donde se decidenactividad humana donde se deciden qué necesidades humanas satisfacerqué necesidades humanas satisfacer
  • 4. Actividad productivaActividad productiva  Consiste en la transformación deConsiste en la transformación de bienesbienes (materias(materias primas y productos semielaborados) en bienesprimas y productos semielaborados) en bienes finales, factores (básicamente trabajo y capital).finales, factores (básicamente trabajo y capital).
  • 5. DemandaDemanda  En economía se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado).
  • 6.  Se calcula dividiendo el costo total de las mercancías disponibles para la venta entre el número de unidades disponibles para la venta. Es el total de los desembolsos efectuados para producir o vender una serie de artículos, dividido entre el número de unidades fabricadas o vendidas Costo unitario promedioCosto unitario promedio
  • 7. Costo marginalCosto marginal  Se define como la variación en el costo total, ante el aumento de una unidad en la cantidad producida, es decir, es el costo de producir una unidad adicional.  Matemáticamente se expresa como la derivada parcial del costo total respecto a la cantidad:  Costo Marginal = dCosto Total / dCantidad  CMg = dCT /dQ
  • 8. Ingreso marginalIngreso marginal  Es el aumento en los Ingresos generado por la última unidad producida.  En los mercados en libre Competencia ninguna Empresa puede influir sobre el Precio por lo que el Ingreso marginal es siempre igual al Precio.
  • 9. La elasticidadLa elasticidad  Es un concepto económico introducido por el economista inglés Alfred Marshall, procedente de la física, para cuantificar la variación experimentada por una variable al cambiar otra.
  • 10. Renta nacionalRenta nacional  Valor monetario del conjunto de bienes y servicios producidos en un país durante el año.  Renta: Es la utilidad o el beneficio que rinde algo o lo que de ello se cobra.
  • 11. BienBien  Los bienes económicos oLos bienes económicos o escasos, por oposición aescasos, por oposición a los bienes libres, sonlos bienes libres, son aquellos que se adquierenaquellos que se adquieren en el mercado pagandoen el mercado pagando por ello un precio. Espor ello un precio. Es decir, bienes materiales edecir, bienes materiales e inmateriales que poseeninmateriales que poseen valor económico.valor económico.
  • 12. Agentes económicosAgentes económicos  Las familias:Las familias:  Las empresas:Las empresas:  El sector público:El sector público:
  • 13. Asignación de recursosAsignación de recursos  Distribución de los recursosDistribución de los recursos económicos existentes entreeconómicos existentes entre diversos usos.diversos usos.  LimitadaLimitada
  • 14. Capital humanoCapital humano  Formacion profesionalFormacion profesional  Proceso productivoProceso productivo
  • 15. DistribuciónDistribución  La distribución trata de cómo hacer llegarLa distribución trata de cómo hacer llegar físicamente el producto o servicio alfísicamente el producto o servicio al consumidor, es decir agrega valor a lasconsumidor, es decir agrega valor a las dimensionesdimensiones tiempotiempo y lugar.y lugar.
  • 16. Distribución de ingresosDistribución de ingresos  La distribución de ingresos es la manera en que seLa distribución de ingresos es la manera en que se reparten los recursos materiales fruto de la actividadreparten los recursos materiales fruto de la actividad económica en loseconómica en los distintos estratos socio-distintos estratos socio- económicoseconómicos. En general, e independientemente de. En general, e independientemente de cómo se obtengan las rentas,cómo se obtengan las rentas, su reparto es desigual.su reparto es desigual.
  • 17. Ingreso nacionalIngreso nacional  Estimación sobre unaEstimación sobre una base anualbase anual, del potencial, del potencial adquisitivo de unaadquisitivo de una naciónnación con respecto a bienes decon respecto a bienes de consumo y de capitalconsumo y de capital, incluye los ingresos personales, incluye los ingresos personales y los ingresos netos de las empresas públicas yy los ingresos netos de las empresas públicas y privadas, antes de deducir el impuesto sobre la renta.privadas, antes de deducir el impuesto sobre la renta.
  • 18. MacroeconomíaMacroeconomía  Su propósito es estudiarSu propósito es estudiar las influencias quelas influencias que determinan el nivel de ladeterminan el nivel de la renta nacional y elrenta nacional y el crecimiento económico,crecimiento económico, así como otros problemasasí como otros problemas relacionados a losrelacionados a los anteriores, como elanteriores, como el desempleo y lasdesempleo y las recesiones.recesiones.
  • 19. MercadoMercado  Toma lugar la compra y venta de mercancías, oToma lugar la compra y venta de mercancías, o donde se encuentran quienes demandan bienes ydonde se encuentran quienes demandan bienes y servicios con quienes los ofrecen.servicios con quienes los ofrecen.
  • 20. OfertaOferta  La cantidad de una mercancía o servicio que entraLa cantidad de una mercancía o servicio que entra en el mercado a un precio dado en un momentoen el mercado a un precio dado en un momento determinado.determinado.  La oferta es, por lo tanto, una cantidad concreta,La oferta es, por lo tanto, una cantidad concreta, bien especificada en cuanto al precio y al períodobien especificada en cuanto al precio y al período de tiempo que cubre, y no una capacidad potencialde tiempo que cubre, y no una capacidad potencial de ofrecer bienes y servicios.de ofrecer bienes y servicios.
  • 21. Política económicaPolítica económica  Estrategia general que trazan los gobiernos en cuanto a laEstrategia general que trazan los gobiernos en cuanto a la conducción económica de un país.conducción económica de un país.
  • 22. PrecioPrecio  Se denomina precio alSe denomina precio al valor monetario asignadovalor monetario asignado a un bien o servicioa un bien o servicio
  • 23. Aplicación de EcuacionesAplicación de Ecuaciones diferenciales en la Economíadiferenciales en la Economía
  • 24. Para el planteamiento de las ED aplicadas a la economía, esPara el planteamiento de las ED aplicadas a la economía, es necesario dar algunos conceptos de los términos económicos.necesario dar algunos conceptos de los términos económicos. A).-A).- COSTOCOSTO.-.- sea "sea "YY” el costo total de producir y” el costo total de producir y comercializar “comercializar “xx” unidades de una mecánica, que esta dado” unidades de una mecánica, que esta dado por la funciónpor la función y=F(x),y=F(x), entonces:entonces: El costo promedio por unidad es:El costo promedio por unidad es: Y /x = F(x)/x.Y /x = F(x)/x. ** Si la producción total se incrementara en una cantidadSi la producción total se incrementara en una cantidad ∆x∆x a partir de un cierto nivel “x” y si el correspondientea partir de un cierto nivel “x” y si el correspondiente incremento en costoincremento en costo ∆y∆y, entonces el incremento promedio del, entonces el incremento promedio del costo por unidad de incremento en la producción es:costo por unidad de incremento en la producción es: ∆y/∆x.∆y/∆x. ** Luego el costo marginal definiremos por: limAX—0 ∆y/∆xLuego el costo marginal definiremos por: limAX—0 ∆y/∆x = dy/dx = F´(x), es decir que el costo marginal es derivada del= dy/dx = F´(x), es decir que el costo marginal es derivada del costo totalcosto total y = F(x).y = F(x).
  • 25. B).- INGRESO.-B).- INGRESO.- SeaSea yy = f (= f (xx) cualquier función de demanda;) cualquier función de demanda; donde:donde: ““yy” representa el precio unitario, y” representa el precio unitario, y ““xx” el numero de unidades.” el numero de unidades. El ingreso totalEl ingreso total ItIt es el producto de “es el producto de “xx” por” por ““yy”” es decir:es decir: ItIt = x y = x F(x)= x y = x F(x) El ingreso marginal con respecto a la demanda es laEl ingreso marginal con respecto a la demanda es la derivada del ingreso total con respecto aderivada del ingreso total con respecto a x.x. dd ItIt /d/dxx == ItIt ´(´(xx).).
  • 26. C).- ELASTICIDAD.-C).- ELASTICIDAD.- la elasticidad de punto de la funciónla elasticidad de punto de la función yy = f(= f(xx)) en el puntoen el punto xx esta dado como la razón delesta dado como la razón del cambio proporcional y con respecto al cambiocambio proporcional y con respecto al cambio unitariounitario xx..
  • 27. CC).- RENTA NACIONAL, CONSUMO Y AHORRO.-).- RENTA NACIONAL, CONSUMO Y AHORRO.- Se llama función de consumo a la relación de la rectaSe llama función de consumo a la relación de la recta nacional (total) disponible y el consumo nacional (total).nacional (total) disponible y el consumo nacional (total). Luego la función consumo denotaremos mediante la siguienteLuego la función consumo denotaremos mediante la siguiente Ec.Ec. CC = f(= f(xx) Donde:) Donde: CC= Consumo nacional total, y= Consumo nacional total, y XX= La Renta Nacional (total),= La Renta Nacional (total), * Entonces la propensión marginal de consumo es:* Entonces la propensión marginal de consumo es: ddcc/d/dxx = f´(= f´(xx).). * Mediante un análisis teórico se tiene que, la Renta Nacional* Mediante un análisis teórico se tiene que, la Renta Nacional es igual a 1 consumo mas el ahorro la cual se expresa.es igual a 1 consumo mas el ahorro la cual se expresa. XX == cc ++ ss La propensión al consumo es: dLa propensión al consumo es: dcc/d/dxx = f´(= f´(xx)) La propensión marginal del ahorro es:La propensión marginal del ahorro es:
  • 28. PROBLEMAPROBLEMA:: Supóngase que la tasa de crecimiento en el costo “y” de elaborarSupóngase que la tasa de crecimiento en el costo “y” de elaborar un pedido y supervisarlo, a medida que crece la magnitud ( extensión delun pedido y supervisarlo, a medida que crece la magnitud ( extensión del pedido y surtir) , es igual a la razón de la suma de los cuadrados del costo y lapedido y surtir) , es igual a la razón de la suma de los cuadrados del costo y la magnitud dividida entre el doble producto del costo y la extensión o tamaño demagnitud dividida entre el doble producto del costo y la extensión o tamaño de pedido. Determinar la relación entre el costo de ordenar y controlar, elpedido. Determinar la relación entre el costo de ordenar y controlar, el tamaño o magnitud de la orden si y=3, cuando s=1.tamaño o magnitud de la orden si y=3, cuando s=1. * Determinar la relación entre el costo y el tamaño o magnitud de la orden . * Condicion: si y=3, cuando s=1. * Determinar la relación entre el costo y el tamaño o magnitud de la orden . * Condicion: si y=3, cuando s=1.
  • 29. * Determinar la relación entre el costo y el tamaño o magnitud de la orden . * Condicion: si y=3, cuando s=1. Sol. Gral.
  • 30. * Determinar la relación entre el costo y el tamaño o magnitud de la orden . * Condicion: si y=3, cuando s=1. * Determinar la relación entre el costo y el tamaño o magnitud de la orden . * Condicion: si y=3, cuando s=1.
  • 31. Relación entre el costo de ordenar entre la magnitud * Determinar la relación entre el costo y el tamaño o magnitud de la orden . * Condicion: si y=3, cuando s=1. * Determinar la relación entre el costo y el tamaño o magnitud de la orden . * Condicion: si y=3, cuando s=1.