SlideShare una empresa de Scribd logo
Argentina: “No hay voluntad política de respetar a los pueblos
originarios”
Enviado por ewituri el 08/16/2012




(Por Darío Aranda. ODHPI)

(En la foto: Adolfo Pérez Esquivel)

Recibido por una gentileza del autor, 15 de agosto.- El Premio Nóbel
de la Paz afirmó que el Gobierno tiene una mirada acotada de los
derechos humanos y remarcó que el modelo extractivo avanza con
represión. El rol de los organismos de derechos humanos, el Pueblo
Qom, Gildo Insfrán, La Cámpora y quienes son funcionales a la
derecha.

Se autodefine como “militante por los derechos humanos”. Y deja en
segundo plano el Premio Nobel de la Paz, con el que fue reconocido
en 1980. Adolfo Pérez Esquivel comenzó su militancia en 1971, dos
años después fundó el periódico “Paz y Justicia”, espacio de
encuentro para organizaciones y militantes.

En 1975 participó de la creación de la Asamblea Permanente por los
Derechos Humanos (APDH) y, entre 1977 y 1978, estuvo preso en
Argentina por orden de la dictadura militar. Desde la década del 70
acompaña a los pueblos indígenas de América y, desde 2010, tuvo
activa participación en el acompañamiento de la comunidad qom de
Formosa Potae Napocna Navogoh (Puño de oso hormiguero – La
Primavera).

“El gobierno nacional no quiere solucionar el conflicto, prioriza a sus
aliados provinciales”, resume sobre la situación en Formosa y no le
escapa a la mirada global del modelo extractivo (minería, soja): “Los
pueblos dicen no a esas actividades, por ejemplo Esquel o Andalgalá,
pero el gobierno les dice sí a las empresas porque prioriza el interés
económico por sobre la vida del pueblo”.
Pérez Esquivel advierte sobre la mayor represión sobre quienes se
oponen al modelo extractivo, denuncia que el INAI “no trabaja para
los pueblos originarios, sino para los intereses de los gobiernos”,
cuestiona que el kirchnerismo acota los derechos humanos al periodo
76-83 y descree que el nuevo Secretario de Derechos Humanos
(Martín Fresneda) acompañe a las actuales víctimas de la represión.

-Félix Díaz sufrió la última semana un “accidente” en Formosa. Lo
rozó una camioneta cuando iba en moto y terminó en el hospital. Díaz
aseguró que no fue un accidente.

-Hablé con Félix. Es terrible lo de Formosa, un gobierno feudal que
atenta contra todo aquel que exija sus derechos. En muchas
provincias, sucede lo mismo en Salta y Neuquén, los gobiernos hacen
lo que quieren, no reconocen los derechos de los pueblos originarios y
esto tiene relación directa con las políticas del gobierno nacional.

-¿Qué políticas del gobierno nacional?

-La política de no reconocimiento de los pueblos originarios. Un
ejemplo claro es el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), no
trabaja para los pueblos originarios, sino para los intereses de los
gobiernos, ya sea de las provincias o Nacional, pero no para el
desarrollo de los pueblos originarios.

-Usted vivió de cerca la conformación de la mesa de diálogo por la
comunidad La Primavera, a fines de 2010.

-Fue lamentable la política del Gobierno para con el Pueblo Qom de
Formosa. No reconoció a Félix Díaz como líder qom a pesar de que la
comunidad lo eligió por amplia mayoría. Permitió el avance de
Parques Nacionales sobre la comunidad y encima terminó
suspendiendo la mesa de diálogo.

-¿Por qué un gobierno que ha demostrado sensibilidad con los
derechos humanos y que ha tomado esa bandera toma la decisión de
no respetar los derechos de los pueblos indígenas?

-El gobierno nacional no tiene sensibilidad, tienen interés político en
los derechos humanos que abarcan el periodo 1976-1983. Ni siquiera
aborda lo actuado por la Tripe A. El Gobierno no quieren entender de
derechos humanos de antes del 76 ni posterior al 83. La política de
derechos humanos está restringida a la última dictadura militar.

-¿Cómo debieran entenderse los derechos humanos?

-Nosotros entendemos los derechos humanos desde su integralidad,
lo que claramente debe incluir los derechos de los pueblos originarios,
los derechos de quienes luchan contra la minería. Por eso no entiendo
un proyecto que se dice “nacional y popular” y no aborde esas
situaciones. En cuanto a derechos humanos, hay más discursos que
políticas.

-En el marco del juicio por fumigaciones del Barrio Ituzaingó Anexo
(Córdoba) usted dijo que el modelo agropecuario viola derechos
humanos fundamentales. Algo similar dijo Nora Cortiñas (Madres de
Plaza de Mayo Línea Fundadora)…

-Es que no se puede entender de otra manera. Es no respetar a
poblaciones enteras, no respetar culturas, devastar el ambiente,
cambiar la forma de vida de las comunidades y provocar
enfermedades son claras violaciones a los derechos humanos.

No comprendo que se pueda entender de otra manera. Los pueblos
dicen no a esas actividades, por ejemplo Esquel o Andalgalá, pero el
gobierno les dice sí a las empresas porque prioriza el interés
económico por sobre la vida del pueblo.

-¿Por qué otros organismos de derechos humanos no denuncian el
extractivismo?

-Hay dos cuestiones. Muchos organismos provienen del drama de la
última dictadura. Justicia por esos hechos es su objetivo último, y
está bien, no lo digo como crítica. Y también hay otros organismos de
derechos humanos que no denuncian la violencia actual porque son
aliados del Gobierno y reciben fondos del Gobierno.

Son opciones. Nosotros estamos convencidos de que las políticas de
derechos humanos son integrales. Sin hay niños muriendo de
hambre, no hay respeto a los derechos humanos. Y en Argentina
mueren chicos de hambre. Hace dos semanas estuve con médicos de
Córdoba que relataban con tristeza la cantidad de chicos desnutridos
que hay.

-Más allá de los gobiernos, la misma opinión pública o la misma
sociedad pareciera que hay una negación respecto a los derechos de
los pueblos indígenas. Un ejemplo, cuando asesinaron a Mariano
Ferreyra hubo 50 mil personas en Plaza de Mayo. Cuando mataron al
qom Roberto López no había más de 600 personas frente a la Casa
de Formosa.

-En Argentina hay una negación histórica y cultural hacia los pueblos
originarios, no se los reconoce, hay una enorme discriminación hacia
los pueblos originarios. La Argentina no mira sus raíces, sigue el
discurso de que “somos un país de inmigrantes”, cuando en realidad
esa es sólo una parte de la historia.
Es tanta la discriminación que hasta las universidades públicas
nacionales, de Formosa y La Plata, le sacan tierras a comunidades
originarias.

-El respeto a los derechos de indígenas y campesinos es uno de los
puntos más débiles del Gobierno. ¿Qué expectativa tiene para los
próximos años?

-Son asignaturas pendientes. Y lamento decir que no tengo
expectativa de que este Gobierno cumpla con las comunidades
originarias y con los campesinas.

-¿Por qué?

-Porque no hay políticas que vayan más allá del periodo 76-83.

-¿Y con el nuevo Secretario de Derechos Humanos (Martín Fresneda)?
Es hijo de desaparecidos, proviene de la militancia y conoce de cerca
las consecuencias del modelo de agronegocios en Córdoba.

-Lo conozco, me vino a ver. Hasta ahora no ha hecho absolutamente
nada por los pueblos originarios. No tengo expectativa que haga
cumplir los derechos humanos en su integralidad. No lo veo. Si en el
futuro lo veo en hechos concretos, lo diré de inmediato.

Pero este Gobierno ni siquiera tiene diálogo con los pueblos
originarios. El INAI juega contra las comunidades, el INADI (Instituto
Nacional contra la Discriminación) ni juega. El gobierno nacional y los
provinciales, como el de Formosa, juegan al desgaste duro.

-¿Desgaste duro?

-Reuniones que no resuelven nada, sin avances. Un día, junto a Félix
(Díaz) estuvimos desde las 17 hasta las 2 de la mañana en la mesa
de diálogo con el Gobierno. Y (Florencio) Randazzo (ministro del
Interior) nos decía “somos un país federal, no podemos meternos en
la provincia”.

¡Por favor! ¡Somos grandes como para que nos digan eso! El gobierno
nacional no quiere solucionar el conflicto, prioriza a sus aliados
provinciales. La verdad es que no hay avances porque en el Gobierno
no hay voluntad política de respetar a los pueblos originarios. Es
duro, pero no me lo contaron, lo viví.

-¿El “desgaste duro” incluye represión?
-El avance de la soja y de la minería incluye amenazas, persecuciones
y claro que incluye represión. Sólo hay que mirar Formosa, Santiago
del Estero, Catamarca, La Rioja. Y es claro que los gobiernos
provinciales que reprimen son aliados del gobierno nacional.

Exigimos que se deje de perseguir y de reprimir a quienes luchan,
pero no somos optimistas en ese sentido. Ver a La Cámpora haciendo
campaña contra Félix (Díaz), y apoyando al que apadrina Gildo
Insfrán, no es como para esperar un cambio positivo.

-La Cámpora, con el actual diputado Andrés Larroque al frente, fue
quien desalojó a los Qom de Avenida de Mayo y 9 de Julio en mayo
de 2011.

-Recuerdo ese desalojo. La Cámpora como fuerza de choque contra
los pueblos originarios.

-Por sus críticas lo van a acusar de “hacerle el juego a la derecha”.

-No me pueden correr con eso. El juego a la derecha lo hacen quienes
miran para otro lado. Nosotros denunciamos injusticias porque
queremos un país mejor, para todos y con verdadero respeto por los
derechos humanos, de todos.

Y siempre, desde hace décadas, estamos del lado de los que sufren.
En este caso estamos junto al Pueblo Qom. ¿De qué lado está La
Cámpora? ¿De qué lado está el Gobierno?
http://odhpi.org/2012/08/perez-esquivel-no-hay-voluntad-politica-
de-respetar-a-los-pueblos-originarios/•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanosVulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanos
Esmoking
 
Leer 23 marzo
Leer 23 marzoLeer 23 marzo
Leer 23 marzo
UNAM
 
Jornada de movilización por el Día Internacional de la Desaparición Forzada
Jornada de movilización por el Día Internacional de la Desaparición ForzadaJornada de movilización por el Día Internacional de la Desaparición Forzada
Jornada de movilización por el Día Internacional de la Desaparición Forzada
Crónicas del despojo
 
Aumenta desvalorización y violencia contra los pueblos indígenas en brasil
Aumenta desvalorización y violencia contra los pueblos indígenas en brasilAumenta desvalorización y violencia contra los pueblos indígenas en brasil
Aumenta desvalorización y violencia contra los pueblos indígenas en brasil
Crónicas del despojo
 
Amnistía internacional México en Guanajuato 2015.
 Amnistía internacional México en Guanajuato 2015. Amnistía internacional México en Guanajuato 2015.
Amnistía internacional México en Guanajuato 2015.
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Entrevista con francisco nazar
Entrevista con francisco nazarEntrevista con francisco nazar
Entrevista con francisco nazar
Antonio Nicolás Jáuregui
 
Situación actual de los derechos humanos en perú
Situación actual de los derechos humanos en perúSituación actual de los derechos humanos en perú
Situación actual de los derechos humanos en perú
arley662002
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Granada roja 53
Granada roja 53Granada roja 53
Granada roja 53
Lidia Milena
 
Comisión de la verdad powerpoint
Comisión de  la verdad powerpointComisión de  la verdad powerpoint
Comisión de la verdad powerpoint
margajuguera
 
Ini desaparición forzada 2
Ini desaparición forzada 2Ini desaparición forzada 2
Ini desaparición forzada 2
RicardoMejia2014
 
Tallereval2 p11b
Tallereval2 p11bTallereval2 p11b
Tallereval2 p11b
F.E.R
 
A propósito del día contra la discriminación racial
A propósito del día contra la discriminación racialA propósito del día contra la discriminación racial
A propósito del día contra la discriminación racial
Comisión Colombiana de Juristas
 
Derechos h umanos finalizado
Derechos h umanos  finalizadoDerechos h umanos  finalizado
Derechos h umanos finalizado
aurora morales moya
 
Alerta maxima v2
Alerta maxima v2Alerta maxima v2
Alerta maxima v2
LaCarpetaPurpura
 
Primer avance del informe sobre violencia contra las mujeres y las niñas en e...
Primer avance del informe sobre violencia contra las mujeres y las niñas en e...Primer avance del informe sobre violencia contra las mujeres y las niñas en e...
Primer avance del informe sobre violencia contra las mujeres y las niñas en e...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Iniciativa tipificacion feminicidio
Iniciativa tipificacion feminicidioIniciativa tipificacion feminicidio
Iniciativa tipificacion feminicidio
UNAM
 
Informe amnistia internacional.mexico2016 es
Informe amnistia internacional.mexico2016 esInforme amnistia internacional.mexico2016 es
Informe amnistia internacional.mexico2016 es
Universidad de Sonora
 
1. demandas-en-torno-a-la-democracia
1. demandas-en-torno-a-la-democracia1. demandas-en-torno-a-la-democracia
1. demandas-en-torno-a-la-democracia
Leonardo Vera López
 
Sintesis informativa 14 0614
Sintesis informativa 14 0614Sintesis informativa 14 0614
Sintesis informativa 14 0614
megaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

Vulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanosVulneracion de los derechos humanos
Vulneracion de los derechos humanos
 
Leer 23 marzo
Leer 23 marzoLeer 23 marzo
Leer 23 marzo
 
Jornada de movilización por el Día Internacional de la Desaparición Forzada
Jornada de movilización por el Día Internacional de la Desaparición ForzadaJornada de movilización por el Día Internacional de la Desaparición Forzada
Jornada de movilización por el Día Internacional de la Desaparición Forzada
 
Aumenta desvalorización y violencia contra los pueblos indígenas en brasil
Aumenta desvalorización y violencia contra los pueblos indígenas en brasilAumenta desvalorización y violencia contra los pueblos indígenas en brasil
Aumenta desvalorización y violencia contra los pueblos indígenas en brasil
 
Amnistía internacional México en Guanajuato 2015.
 Amnistía internacional México en Guanajuato 2015. Amnistía internacional México en Guanajuato 2015.
Amnistía internacional México en Guanajuato 2015.
 
Entrevista con francisco nazar
Entrevista con francisco nazarEntrevista con francisco nazar
Entrevista con francisco nazar
 
Situación actual de los derechos humanos en perú
Situación actual de los derechos humanos en perúSituación actual de los derechos humanos en perú
Situación actual de los derechos humanos en perú
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Granada roja 53
Granada roja 53Granada roja 53
Granada roja 53
 
Comisión de la verdad powerpoint
Comisión de  la verdad powerpointComisión de  la verdad powerpoint
Comisión de la verdad powerpoint
 
Ini desaparición forzada 2
Ini desaparición forzada 2Ini desaparición forzada 2
Ini desaparición forzada 2
 
Tallereval2 p11b
Tallereval2 p11bTallereval2 p11b
Tallereval2 p11b
 
A propósito del día contra la discriminación racial
A propósito del día contra la discriminación racialA propósito del día contra la discriminación racial
A propósito del día contra la discriminación racial
 
Derechos h umanos finalizado
Derechos h umanos  finalizadoDerechos h umanos  finalizado
Derechos h umanos finalizado
 
Alerta maxima v2
Alerta maxima v2Alerta maxima v2
Alerta maxima v2
 
Primer avance del informe sobre violencia contra las mujeres y las niñas en e...
Primer avance del informe sobre violencia contra las mujeres y las niñas en e...Primer avance del informe sobre violencia contra las mujeres y las niñas en e...
Primer avance del informe sobre violencia contra las mujeres y las niñas en e...
 
Iniciativa tipificacion feminicidio
Iniciativa tipificacion feminicidioIniciativa tipificacion feminicidio
Iniciativa tipificacion feminicidio
 
Informe amnistia internacional.mexico2016 es
Informe amnistia internacional.mexico2016 esInforme amnistia internacional.mexico2016 es
Informe amnistia internacional.mexico2016 es
 
1. demandas-en-torno-a-la-democracia
1. demandas-en-torno-a-la-democracia1. demandas-en-torno-a-la-democracia
1. demandas-en-torno-a-la-democracia
 
Sintesis informativa 14 0614
Sintesis informativa 14 0614Sintesis informativa 14 0614
Sintesis informativa 14 0614
 

Destacado

Webquest originarios
Webquest originariosWebquest originarios
Webquest originarios
aballestena
 
Antropologia regional
Antropologia regionalAntropologia regional
Antropologia regional
Noelia Foschiatti
 
Feria de ciencia 2015 leonela
Feria de ciencia 2015 leonelaFeria de ciencia 2015 leonela
Feria de ciencia 2015 leonela
Ernesto Laurito
 
Feria 4to cata, y eugenia
Feria 4to cata, y eugeniaFeria 4to cata, y eugenia
Feria 4to cata, y eugenia
Ernesto Laurito
 
Aborigenes Power
Aborigenes PowerAborigenes Power
Aborigenes Power
Osvaldo Conde
 
Asdafsag
AsdafsagAsdafsag
Asdafsag
mulleragustin
 
Pueblo Originario de Chile: Chonos
Pueblo Originario de Chile: ChonosPueblo Originario de Chile: Chonos
Pueblo Originario de Chile: Chonos
Camila Belen Navarro Torres
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
pertileivan
 
PreservacióN Del Patrimonio Cultural
PreservacióN Del Patrimonio CulturalPreservacióN Del Patrimonio Cultural
PreservacióN Del Patrimonio Cultural
patrimoniocultural
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
rebo08
 

Destacado (10)

Webquest originarios
Webquest originariosWebquest originarios
Webquest originarios
 
Antropologia regional
Antropologia regionalAntropologia regional
Antropologia regional
 
Feria de ciencia 2015 leonela
Feria de ciencia 2015 leonelaFeria de ciencia 2015 leonela
Feria de ciencia 2015 leonela
 
Feria 4to cata, y eugenia
Feria 4to cata, y eugeniaFeria 4to cata, y eugenia
Feria 4to cata, y eugenia
 
Aborigenes Power
Aborigenes PowerAborigenes Power
Aborigenes Power
 
Asdafsag
AsdafsagAsdafsag
Asdafsag
 
Pueblo Originario de Chile: Chonos
Pueblo Originario de Chile: ChonosPueblo Originario de Chile: Chonos
Pueblo Originario de Chile: Chonos
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 
PreservacióN Del Patrimonio Cultural
PreservacióN Del Patrimonio CulturalPreservacióN Del Patrimonio Cultural
PreservacióN Del Patrimonio Cultural
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
 

Similar a Argentina. no hay voluntad de respetar pueblos originarios

Argentina repudian asesinatos y persecucuiones a miembros de nacion qom
Argentina repudian asesinatos y persecucuiones a miembros de nacion qomArgentina repudian asesinatos y persecucuiones a miembros de nacion qom
Argentina repudian asesinatos y persecucuiones a miembros de nacion qom
Crónicas del despojo
 
Guatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitaria
Guatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitariaGuatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitaria
Guatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitaria
Crónicas del despojo
 
Vision 3
Vision 3Vision 3
Vision 3
Kitty Sanders
 
Vision Independiente numero 1
Vision Independiente numero 1Vision Independiente numero 1
Vision Independiente numero 1
Kitty Sanders
 
El porvenir (abril 2015)
El porvenir (abril 2015)El porvenir (abril 2015)
El porvenir (abril 2015)
Karina Monge
 
Guatemala: mujeres contra la criminalización de la protesta
Guatemala: mujeres contra la criminalización de la protestaGuatemala: mujeres contra la criminalización de la protesta
Guatemala: mujeres contra la criminalización de la protesta
Crónicas del despojo
 
El estado a partir de la XLI asamblea red tdt
El estado a partir de la XLI asamblea red tdtEl estado a partir de la XLI asamblea red tdt
El estado a partir de la XLI asamblea red tdt
Red Nacional de Derechos Humanos
 
Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?
Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?
Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?
Comunidades de Aprendizaje
 
Presentación informe anual 2016 en Cúcuta
Presentación informe anual 2016 en CúcutaPresentación informe anual 2016 en Cúcuta
Presentación informe anual 2016 en Cúcuta
difusionhchr
 
Revista versiónsub no.0
Revista versiónsub no.0Revista versiónsub no.0
Revista versiónsub no.0
erikamar26
 
SIC-2011-07-05-1
SIC-2011-07-05-1SIC-2011-07-05-1
SIC-2011-07-05-1
Pedro Guadiana
 
Kgosni 77
Kgosni 77Kgosni 77
Kgosni 77
Martin Triana
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanos
laadyy
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanos
laadyy
 
El Enardecedor 05
El Enardecedor 05El Enardecedor 05
El Enardecedor 05
Sebyelisab
 
El peor presidente y el peor gobierno de la historia?
El peor presidente y el peor gobierno de la historia?El peor presidente y el peor gobierno de la historia?
El peor presidente y el peor gobierno de la historia?
LaCarpetaPurpura
 
Derechos humanos 2
Derechos humanos 2Derechos humanos 2
Derechos humanos 2
24334
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
24334
 
Yachay 25
Yachay 25Yachay 25
Yachay 25
Jean Px
 
Lucha indígena en costa rica
Lucha indígena en costa ricaLucha indígena en costa rica
Lucha indígena en costa rica
Crónicas del despojo
 

Similar a Argentina. no hay voluntad de respetar pueblos originarios (20)

Argentina repudian asesinatos y persecucuiones a miembros de nacion qom
Argentina repudian asesinatos y persecucuiones a miembros de nacion qomArgentina repudian asesinatos y persecucuiones a miembros de nacion qom
Argentina repudian asesinatos y persecucuiones a miembros de nacion qom
 
Guatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitaria
Guatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitariaGuatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitaria
Guatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitaria
 
Vision 3
Vision 3Vision 3
Vision 3
 
Vision Independiente numero 1
Vision Independiente numero 1Vision Independiente numero 1
Vision Independiente numero 1
 
El porvenir (abril 2015)
El porvenir (abril 2015)El porvenir (abril 2015)
El porvenir (abril 2015)
 
Guatemala: mujeres contra la criminalización de la protesta
Guatemala: mujeres contra la criminalización de la protestaGuatemala: mujeres contra la criminalización de la protesta
Guatemala: mujeres contra la criminalización de la protesta
 
El estado a partir de la XLI asamblea red tdt
El estado a partir de la XLI asamblea red tdtEl estado a partir de la XLI asamblea red tdt
El estado a partir de la XLI asamblea red tdt
 
Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?
Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?
Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?
 
Presentación informe anual 2016 en Cúcuta
Presentación informe anual 2016 en CúcutaPresentación informe anual 2016 en Cúcuta
Presentación informe anual 2016 en Cúcuta
 
Revista versiónsub no.0
Revista versiónsub no.0Revista versiónsub no.0
Revista versiónsub no.0
 
SIC-2011-07-05-1
SIC-2011-07-05-1SIC-2011-07-05-1
SIC-2011-07-05-1
 
Kgosni 77
Kgosni 77Kgosni 77
Kgosni 77
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanos
 
Violacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanosViolacion de los derechos humanos
Violacion de los derechos humanos
 
El Enardecedor 05
El Enardecedor 05El Enardecedor 05
El Enardecedor 05
 
El peor presidente y el peor gobierno de la historia?
El peor presidente y el peor gobierno de la historia?El peor presidente y el peor gobierno de la historia?
El peor presidente y el peor gobierno de la historia?
 
Derechos humanos 2
Derechos humanos 2Derechos humanos 2
Derechos humanos 2
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Yachay 25
Yachay 25Yachay 25
Yachay 25
 
Lucha indígena en costa rica
Lucha indígena en costa ricaLucha indígena en costa rica
Lucha indígena en costa rica
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (7)

Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Argentina. no hay voluntad de respetar pueblos originarios

  • 1. Argentina: “No hay voluntad política de respetar a los pueblos originarios” Enviado por ewituri el 08/16/2012 (Por Darío Aranda. ODHPI) (En la foto: Adolfo Pérez Esquivel) Recibido por una gentileza del autor, 15 de agosto.- El Premio Nóbel de la Paz afirmó que el Gobierno tiene una mirada acotada de los derechos humanos y remarcó que el modelo extractivo avanza con represión. El rol de los organismos de derechos humanos, el Pueblo Qom, Gildo Insfrán, La Cámpora y quienes son funcionales a la derecha. Se autodefine como “militante por los derechos humanos”. Y deja en segundo plano el Premio Nobel de la Paz, con el que fue reconocido en 1980. Adolfo Pérez Esquivel comenzó su militancia en 1971, dos años después fundó el periódico “Paz y Justicia”, espacio de encuentro para organizaciones y militantes. En 1975 participó de la creación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y, entre 1977 y 1978, estuvo preso en Argentina por orden de la dictadura militar. Desde la década del 70 acompaña a los pueblos indígenas de América y, desde 2010, tuvo activa participación en el acompañamiento de la comunidad qom de Formosa Potae Napocna Navogoh (Puño de oso hormiguero – La Primavera). “El gobierno nacional no quiere solucionar el conflicto, prioriza a sus aliados provinciales”, resume sobre la situación en Formosa y no le escapa a la mirada global del modelo extractivo (minería, soja): “Los pueblos dicen no a esas actividades, por ejemplo Esquel o Andalgalá, pero el gobierno les dice sí a las empresas porque prioriza el interés económico por sobre la vida del pueblo”.
  • 2. Pérez Esquivel advierte sobre la mayor represión sobre quienes se oponen al modelo extractivo, denuncia que el INAI “no trabaja para los pueblos originarios, sino para los intereses de los gobiernos”, cuestiona que el kirchnerismo acota los derechos humanos al periodo 76-83 y descree que el nuevo Secretario de Derechos Humanos (Martín Fresneda) acompañe a las actuales víctimas de la represión. -Félix Díaz sufrió la última semana un “accidente” en Formosa. Lo rozó una camioneta cuando iba en moto y terminó en el hospital. Díaz aseguró que no fue un accidente. -Hablé con Félix. Es terrible lo de Formosa, un gobierno feudal que atenta contra todo aquel que exija sus derechos. En muchas provincias, sucede lo mismo en Salta y Neuquén, los gobiernos hacen lo que quieren, no reconocen los derechos de los pueblos originarios y esto tiene relación directa con las políticas del gobierno nacional. -¿Qué políticas del gobierno nacional? -La política de no reconocimiento de los pueblos originarios. Un ejemplo claro es el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), no trabaja para los pueblos originarios, sino para los intereses de los gobiernos, ya sea de las provincias o Nacional, pero no para el desarrollo de los pueblos originarios. -Usted vivió de cerca la conformación de la mesa de diálogo por la comunidad La Primavera, a fines de 2010. -Fue lamentable la política del Gobierno para con el Pueblo Qom de Formosa. No reconoció a Félix Díaz como líder qom a pesar de que la comunidad lo eligió por amplia mayoría. Permitió el avance de Parques Nacionales sobre la comunidad y encima terminó suspendiendo la mesa de diálogo. -¿Por qué un gobierno que ha demostrado sensibilidad con los derechos humanos y que ha tomado esa bandera toma la decisión de no respetar los derechos de los pueblos indígenas? -El gobierno nacional no tiene sensibilidad, tienen interés político en los derechos humanos que abarcan el periodo 1976-1983. Ni siquiera aborda lo actuado por la Tripe A. El Gobierno no quieren entender de derechos humanos de antes del 76 ni posterior al 83. La política de derechos humanos está restringida a la última dictadura militar. -¿Cómo debieran entenderse los derechos humanos? -Nosotros entendemos los derechos humanos desde su integralidad, lo que claramente debe incluir los derechos de los pueblos originarios,
  • 3. los derechos de quienes luchan contra la minería. Por eso no entiendo un proyecto que se dice “nacional y popular” y no aborde esas situaciones. En cuanto a derechos humanos, hay más discursos que políticas. -En el marco del juicio por fumigaciones del Barrio Ituzaingó Anexo (Córdoba) usted dijo que el modelo agropecuario viola derechos humanos fundamentales. Algo similar dijo Nora Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora)… -Es que no se puede entender de otra manera. Es no respetar a poblaciones enteras, no respetar culturas, devastar el ambiente, cambiar la forma de vida de las comunidades y provocar enfermedades son claras violaciones a los derechos humanos. No comprendo que se pueda entender de otra manera. Los pueblos dicen no a esas actividades, por ejemplo Esquel o Andalgalá, pero el gobierno les dice sí a las empresas porque prioriza el interés económico por sobre la vida del pueblo. -¿Por qué otros organismos de derechos humanos no denuncian el extractivismo? -Hay dos cuestiones. Muchos organismos provienen del drama de la última dictadura. Justicia por esos hechos es su objetivo último, y está bien, no lo digo como crítica. Y también hay otros organismos de derechos humanos que no denuncian la violencia actual porque son aliados del Gobierno y reciben fondos del Gobierno. Son opciones. Nosotros estamos convencidos de que las políticas de derechos humanos son integrales. Sin hay niños muriendo de hambre, no hay respeto a los derechos humanos. Y en Argentina mueren chicos de hambre. Hace dos semanas estuve con médicos de Córdoba que relataban con tristeza la cantidad de chicos desnutridos que hay. -Más allá de los gobiernos, la misma opinión pública o la misma sociedad pareciera que hay una negación respecto a los derechos de los pueblos indígenas. Un ejemplo, cuando asesinaron a Mariano Ferreyra hubo 50 mil personas en Plaza de Mayo. Cuando mataron al qom Roberto López no había más de 600 personas frente a la Casa de Formosa. -En Argentina hay una negación histórica y cultural hacia los pueblos originarios, no se los reconoce, hay una enorme discriminación hacia los pueblos originarios. La Argentina no mira sus raíces, sigue el discurso de que “somos un país de inmigrantes”, cuando en realidad esa es sólo una parte de la historia.
  • 4. Es tanta la discriminación que hasta las universidades públicas nacionales, de Formosa y La Plata, le sacan tierras a comunidades originarias. -El respeto a los derechos de indígenas y campesinos es uno de los puntos más débiles del Gobierno. ¿Qué expectativa tiene para los próximos años? -Son asignaturas pendientes. Y lamento decir que no tengo expectativa de que este Gobierno cumpla con las comunidades originarias y con los campesinas. -¿Por qué? -Porque no hay políticas que vayan más allá del periodo 76-83. -¿Y con el nuevo Secretario de Derechos Humanos (Martín Fresneda)? Es hijo de desaparecidos, proviene de la militancia y conoce de cerca las consecuencias del modelo de agronegocios en Córdoba. -Lo conozco, me vino a ver. Hasta ahora no ha hecho absolutamente nada por los pueblos originarios. No tengo expectativa que haga cumplir los derechos humanos en su integralidad. No lo veo. Si en el futuro lo veo en hechos concretos, lo diré de inmediato. Pero este Gobierno ni siquiera tiene diálogo con los pueblos originarios. El INAI juega contra las comunidades, el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación) ni juega. El gobierno nacional y los provinciales, como el de Formosa, juegan al desgaste duro. -¿Desgaste duro? -Reuniones que no resuelven nada, sin avances. Un día, junto a Félix (Díaz) estuvimos desde las 17 hasta las 2 de la mañana en la mesa de diálogo con el Gobierno. Y (Florencio) Randazzo (ministro del Interior) nos decía “somos un país federal, no podemos meternos en la provincia”. ¡Por favor! ¡Somos grandes como para que nos digan eso! El gobierno nacional no quiere solucionar el conflicto, prioriza a sus aliados provinciales. La verdad es que no hay avances porque en el Gobierno no hay voluntad política de respetar a los pueblos originarios. Es duro, pero no me lo contaron, lo viví. -¿El “desgaste duro” incluye represión?
  • 5. -El avance de la soja y de la minería incluye amenazas, persecuciones y claro que incluye represión. Sólo hay que mirar Formosa, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja. Y es claro que los gobiernos provinciales que reprimen son aliados del gobierno nacional. Exigimos que se deje de perseguir y de reprimir a quienes luchan, pero no somos optimistas en ese sentido. Ver a La Cámpora haciendo campaña contra Félix (Díaz), y apoyando al que apadrina Gildo Insfrán, no es como para esperar un cambio positivo. -La Cámpora, con el actual diputado Andrés Larroque al frente, fue quien desalojó a los Qom de Avenida de Mayo y 9 de Julio en mayo de 2011. -Recuerdo ese desalojo. La Cámpora como fuerza de choque contra los pueblos originarios. -Por sus críticas lo van a acusar de “hacerle el juego a la derecha”. -No me pueden correr con eso. El juego a la derecha lo hacen quienes miran para otro lado. Nosotros denunciamos injusticias porque queremos un país mejor, para todos y con verdadero respeto por los derechos humanos, de todos. Y siempre, desde hace décadas, estamos del lado de los que sufren. En este caso estamos junto al Pueblo Qom. ¿De qué lado está La Cámpora? ¿De qué lado está el Gobierno? http://odhpi.org/2012/08/perez-esquivel-no-hay-voluntad-politica- de-respetar-a-los-pueblos-originarios/•