SlideShare una empresa de Scribd logo
Guatemala: “Ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitaria”
Enviado por ewituri el Vie, 03/29/2013




(Por Bárbara Trentavizzi)

Desinformémonos, 25 de marzo.- “Queremos denunciar que desde
el inicio de este año se ha agudizado la represión y se ha extendido la
violencia en general”, señala en entrevista Domingo Ixcoy Hernández,
dirigente de la Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’
Kej.

El pasado 17 de Marzo desapareció el presidente del Parlamento del
Pueblo Xinca, Roberto Morales, y fue asesinado Exaltación Marcos,
quien iba con él. Ambos eran dirigentes indígenas comprometidos con
denunciar los intentos de las empresas mineras que quieren entrar en
estos territorios.

Existe en Guatemala un problema serio entre las comunidades rurales
y las pretensiones extractivas de las empresas extranjeras, que en
algunos casos desemboca en hechos de violencia y represión.

Bárbara Trentavizzi, antropóloga italiana residente en Guatemala
comprometida con las luchas de los pueblos indígenas, entrevistó a
Domingo Hernández Ixcoy, dirigente indígena -que a su vez ha sido
objeto de amenazas de muerte el año pasado- quien se refiere a la
difícil coyuntura que se está viviendo en este país centroamericano.

«»A continuación la entrevista completa:

- ¿Podría ilustrar usted la situación que se está viviendo en las áreas
rurales, de frente a las licencias mineras, hidroeléctricas y diversos
proyectos que se pretenden implantar en Guatemala?
- Nosotros queremos denunciar que desde el inicio de este año se ha
agudizado la represión y se ha extendido la violencia en general.
Dentro de esta violencia común, relacionada también con la disputa
de poderes e intereses ilegales, está también la violencia que se
perpetúa contra el movimiento social que defiende la tierra, y que se
manifiesta sobre todo con la persecución en contra de dirigentes
comunitarios.

Han habido una serie de hecho lamentables que han afectado a los
dirigentes de los municipios involucrados en la resistencia: Tomas
Quej, de la comunidad Kalija, de Purulha, Baja Verapaz; Carlos
Hernández Mendoza, miembro del Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Salud, del Frente Nacional de Lucha, de la Asociación campesina
Camoteca.

La captura de Germán y Santiago Vargas Hernández, de la
comunidad Primavera de San Cristóbal de la Paz; la captura de Rubén
Herrera, dirigente de asamblea departamental para la defensa de los
recursos naturales de Huehuetenango.

El secuestro del 17 de marzo de Roberto González, que hasta el
momento no ha aparecido y la muerte de Exaltación Marcos,
secretario y mayordomo del pueblo Xinka. Roberto era presidente del
Parlamento Xinca y uno de los principales dirigentes de la región. Sin
contar los graves hechos de violencia del año pasado en Totonicapán,
el estado de sitio en Barillas.

Estamos viviendo un escalofriante momento de violencia que nos
hace recordar la época del conflicto armado, cuando los dirigentes
eran asesinados por reclamar sus derechos. Ahora somos perseguidos
por no entregar los bienes naturales a las empresas nacionales y
extranjeras. Los que defienden la vida, la identidad y el futuro del
país son asesinados, perseguidos, secuestrados.

La política neoliberal es un proyecto de muerte y división, que está
propiciando la criminalización hacia los movimientos sociales.
Nosotros como dirigentes sociales estamos muy preocupados por esta
política vertical que en nada contribuye a la democracia en
Guatemala y que utiliza métodos del terror colectivo hacia las
comunidades.

- ¿Cuáles son las razones profundas que están atrás de estos
hechos?¿Qué análisis elaboraron ustedes como movimiento indígena?

- En nuestro país, durante los 36 años del conflicto armado los grupos
de poder económico desarrollaron un gran arsenal de criminalización
hacia los movimientos sociales. Se dice que los indígenas se oponen
al desarrollo, que son de ultraizquierda y que sólo son pequeños
grupos.

Pero acaba de salir una encuesta que afirma que el 76 por ciento de
la población no quiere la minería, la gente en el área rural, sobre
todo, tiene plena conciencia de lo que implica la minería, y el engaño
que representa. Los que hemos tenido la oportunidad de estar afuera
vimos que en ningún país ha significado un desarrollo para los
pueblos, cuando se habla de desarrollo se refiere sólo para las
grandes empresas y para la oligarquía, no para nuestros pueblos.

Uno de los grandes problemas es la falta de una política de consultas.
Para nosotros, en nuestras comunidades, la consulta es importante,
se centra en el diálogo, en el consenso, en el ponerse de acuerdo
sobre aspectos de importancia común. En cambio, el sistema político
impone reformas.

Miremos por ejemplo la reforma educativa, este tema afecta intereses
de muchos sectores, pero no se consulta. De esta manera el estado
vulnera los derechos de los pueblos y el que se opone a este proyecto
es criminalizado y perseguido.

En Guatemala se realizaron más de 64 consultas comunitarias que se
pronunciaron con un No a la minería y megaproyectos, y han sido
despreciadas por el Estado, cuando han representado un gran
ejercicio de ciudadanía y participación local.

- Las empresas rechazan las acusaciones de los movimientos sociales
de provocar hechos delictivos y de represión hacia dirigentes,
¿ustedes que opinan?

- Lamentablemente hemos observado que en muchos casos los
trabajadores se convierten en pequeñas fuerzas de choque, en
grupos armados a favor de las empresas. Vemos en San Miguel
Ixtahuacán, en San Juan Sacatepequez, los tristes hechos de Barillas.
Las empresas engañan, hacen propaganda falsa y engañosa, y
cuando encuentran obstáculos empiezan a demandar a líderes
comunitarios creando mucho daño.

Quieren explotar los recursos naturales de manera violenta a como
de lugar, con el apoyo de los gobiernos de turno. Sabemos que
muchas de las demandas que afectan a nuestros dirigentes son por
haberse opuesto a empresas y proyectos y los abogados son
contratados por las empresas que se alían con los sectores poderosos
del país que utilizan las fuerzas militares y policíacas para reprimir.

Donde hay destacamento militares es porque hay proyectos de
recursos naturales, se intenta amedrentar a la población. No es,
como se cree a nivel urbano, para combatir el narcotráfico y la
violencia delincuencial. Se vuelve a recurrir al miedo a través de la
presencia del ejército.

- ¿Cuáles son sus exigencias?

- Nosotros queremos que se resuelvan los problemas estructurales
del país. La firma de los acuerdos de paz impulsó lamentablemente
un proyecto neoliberal que nos empobreció y nos está llevando a la
violencia. No importa cuál de los dos partidos hubiera ganado, todos
siguen el mismo esquema liberal excluyente y racista y un sistema
que quiere robarnos las tierras. Sin tierra, el campesino maya no
tiene vida, por eso siempre la defenderá, es parte de nuestra cultura
milenaria.

Queremos que se pronuncie la comunidad internacional sobre estos
hechos de violencia. Ahora no hay guerrilla pero hay resistencia
comunitaria en defensa de la madre tierra, y ésta es criminalizada y
perseguida.




- A los grupos indígenas se les acusa de atrasados, de no querer
modernizarse, de no querer el desarrollo. ¿Cuál es su concepto de
desarrollo?

- Nosotros creemos en un desarrollo surgido de los pueblos,
controlado por los pueblos, administrado por los pueblos. Un ejemplo
de desarrollo es para nosotros la turbina comunitaria de la Zona
Reyna. Las comunidades están pagando 20 Q y tienen luz,
ellos tienen el manejo de la energía.

Aquí se propone que veamos con buen ojo a las grandes
hidroeléctricas extranjeras que utilizan el agua de nuestras tierras,
cuando en muchos lugares donde están operando las comunidades no
tienen ni luz. El desarrollo se puede crear sin necesariamente
entregar a las empresas transnacionales nuestro país. Si ellos
dejan millones como regalías es porque se están llevando miles de
millones.

Se puede pensar en un desarrollo conducido por los pueblos,
respetando a la madre naturaleza. Los pueblos indígenas no
manejamos una lógica capitalista de acumulación a toda costa, sin
importar la vida humana y el futuro de la tierra. Las comunidades
pueden sembrar y exportar de una manera equilibrada, las
cooperativas, por ejemplo, son una alternativa, pero no reciben
apoyo porque amenazan intereses económicos muy fuertes.

Durante el conflicto armado se les acusaba de pertenecer a la
guerrilla y se le reprimió a pesar de no tener ningún vínculo con las
fuerzas rebeldes. Las cooperativas son un potencial para mejorar la
vida de los campesinos y de sus hijos.

- ¿Alguna consideración final?

- Nosotros hacemos un llamado a los movimientos sociales, a los
académicos a la sociedad indígena y mestiza, a los medios de
comunicación, para que exijan el cese de la represión, queremos que
se tome conciencia de que la violencia jamás va a servir para el
desarrollo de Guatemala.

Como dirigentes y líderes indígenas estamos sumamente
preocupados por lo que está pasando y pedimos a la comunidad
internacional presente en el país levantar la voz sobre estos hechos.
http://desinformemonos.org/2013/03/guatemala-ahora-no-hay-
guerrilla-pero-hay-resistencia-comunitaria/•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zine bandera negra colectivo mentes subversivas
Zine bandera negra colectivo mentes subversivasZine bandera negra colectivo mentes subversivas
Zine bandera negra colectivo mentes subversivas
Karina Monge
 
Neoextractivismo, el camino equivocado
Neoextractivismo, el camino equivocadoNeoextractivismo, el camino equivocado
Neoextractivismo, el camino equivocado
Crónicas del despojo
 
Informe sobre abusos a defensores y defensoras de DDHH
Informe sobre abusos a defensores y defensoras de DDHHInforme sobre abusos a defensores y defensoras de DDHH
Informe sobre abusos a defensores y defensoras de DDHH
Crónicas del despojo
 
Minga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a PopayánMinga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a Popayán
Crónicas del despojo
 
Guatemala llamado asolidaridad totonicapan
Guatemala llamado asolidaridad totonicapanGuatemala llamado asolidaridad totonicapan
Guatemala llamado asolidaridad totonicapanCrónicas del despojo
 
Mujeres tras el telón de la guerra
Mujeres tras el telón de la guerraMujeres tras el telón de la guerra
Mujeres tras el telón de la guerra
Crónicas del despojo
 
Informe putumayo
Informe putumayoInforme putumayo
Informe putumayo
erik arellana
 
La impunidad de la empresa española Hidralia en Guatemala
La impunidad de la empresa española Hidralia en GuatemalaLa impunidad de la empresa española Hidralia en Guatemala
La impunidad de la empresa española Hidralia en Guatemala
Crónicas del despojo
 
Contralínea 451
Contralínea 451Contralínea 451
Informe Ejecutivo: Honduras, el lugar más peligroso para defender el planeta
Informe Ejecutivo: Honduras, el lugar más peligroso para defender el planetaInforme Ejecutivo: Honduras, el lugar más peligroso para defender el planeta
Informe Ejecutivo: Honduras, el lugar más peligroso para defender el planeta
Crónicas del despojo
 
La maldición de la violencia - Extractivismo al desnudo, por Alberto Acosta‏
La maldición de la violencia - Extractivismo al desnudo, por Alberto Acosta‏La maldición de la violencia - Extractivismo al desnudo, por Alberto Acosta‏
La maldición de la violencia - Extractivismo al desnudo, por Alberto Acosta‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Protesta internacional por represión y criminalización contra organizaciones ...
Protesta internacional por represión y criminalización contra organizaciones ...Protesta internacional por represión y criminalización contra organizaciones ...
Protesta internacional por represión y criminalización contra organizaciones ...Crónicas del despojo
 
Ser mujer, indígena, campesina y luchadora en un continente machista
Ser mujer, indígena, campesina y luchadora en un continente machistaSer mujer, indígena, campesina y luchadora en un continente machista
Ser mujer, indígena, campesina y luchadora en un continente machista
Crónicas del despojo
 
Honduras: “Es urgente que el mundo abra los ojos ante ese proyecto de muerte”
Honduras: “Es urgente que el mundo abra los ojos ante ese proyecto de muerte”Honduras: “Es urgente que el mundo abra los ojos ante ese proyecto de muerte”
Honduras: “Es urgente que el mundo abra los ojos ante ese proyecto de muerte”
Crónicas del despojo
 
4 fichas trabajos en grupo 1 al 5-campaña construyamos
4 fichas trabajos en grupo 1 al 5-campaña construyamos4 fichas trabajos en grupo 1 al 5-campaña construyamos
4 fichas trabajos en grupo 1 al 5-campaña construyamos
Caritas Mexicana IAP
 
Aumenta desvalorización y violencia contra los pueblos indígenas en brasil
Aumenta desvalorización y violencia contra los pueblos indígenas en brasilAumenta desvalorización y violencia contra los pueblos indígenas en brasil
Aumenta desvalorización y violencia contra los pueblos indígenas en brasilCrónicas del despojo
 
Mujeres de Centroamérica denuncian criminalización y saqueo de sus territorio...
Mujeres de Centroamérica denuncian criminalización y saqueo de sus territorio...Mujeres de Centroamérica denuncian criminalización y saqueo de sus territorio...
Mujeres de Centroamérica denuncian criminalización y saqueo de sus territorio...
Crónicas del despojo
 

La actualidad más candente (20)

Zine bandera negra colectivo mentes subversivas
Zine bandera negra colectivo mentes subversivasZine bandera negra colectivo mentes subversivas
Zine bandera negra colectivo mentes subversivas
 
Neoextractivismo, el camino equivocado
Neoextractivismo, el camino equivocadoNeoextractivismo, el camino equivocado
Neoextractivismo, el camino equivocado
 
Informe sobre abusos a defensores y defensoras de DDHH
Informe sobre abusos a defensores y defensoras de DDHHInforme sobre abusos a defensores y defensoras de DDHH
Informe sobre abusos a defensores y defensoras de DDHH
 
Minga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a PopayánMinga indígena llega a Popayán
Minga indígena llega a Popayán
 
Guatemala llamado asolidaridad totonicapan
Guatemala llamado asolidaridad totonicapanGuatemala llamado asolidaridad totonicapan
Guatemala llamado asolidaridad totonicapan
 
Mujeres tras el telón de la guerra
Mujeres tras el telón de la guerraMujeres tras el telón de la guerra
Mujeres tras el telón de la guerra
 
Informe putumayo
Informe putumayoInforme putumayo
Informe putumayo
 
La impunidad de la empresa española Hidralia en Guatemala
La impunidad de la empresa española Hidralia en GuatemalaLa impunidad de la empresa española Hidralia en Guatemala
La impunidad de la empresa española Hidralia en Guatemala
 
Contralínea 451
Contralínea 451Contralínea 451
Contralínea 451
 
Informe Ejecutivo: Honduras, el lugar más peligroso para defender el planeta
Informe Ejecutivo: Honduras, el lugar más peligroso para defender el planetaInforme Ejecutivo: Honduras, el lugar más peligroso para defender el planeta
Informe Ejecutivo: Honduras, el lugar más peligroso para defender el planeta
 
La Maldicion de la Violencia
La Maldicion de la ViolenciaLa Maldicion de la Violencia
La Maldicion de la Violencia
 
La maldición de la violencia - Extractivismo al desnudo, por Alberto Acosta‏
La maldición de la violencia - Extractivismo al desnudo, por Alberto Acosta‏La maldición de la violencia - Extractivismo al desnudo, por Alberto Acosta‏
La maldición de la violencia - Extractivismo al desnudo, por Alberto Acosta‏
 
Protesta internacional por represión y criminalización contra organizaciones ...
Protesta internacional por represión y criminalización contra organizaciones ...Protesta internacional por represión y criminalización contra organizaciones ...
Protesta internacional por represión y criminalización contra organizaciones ...
 
Ser mujer, indígena, campesina y luchadora en un continente machista
Ser mujer, indígena, campesina y luchadora en un continente machistaSer mujer, indígena, campesina y luchadora en un continente machista
Ser mujer, indígena, campesina y luchadora en un continente machista
 
Honduras: “Es urgente que el mundo abra los ojos ante ese proyecto de muerte”
Honduras: “Es urgente que el mundo abra los ojos ante ese proyecto de muerte”Honduras: “Es urgente que el mundo abra los ojos ante ese proyecto de muerte”
Honduras: “Es urgente que el mundo abra los ojos ante ese proyecto de muerte”
 
4 fichas trabajos en grupo 1 al 5-campaña construyamos
4 fichas trabajos en grupo 1 al 5-campaña construyamos4 fichas trabajos en grupo 1 al 5-campaña construyamos
4 fichas trabajos en grupo 1 al 5-campaña construyamos
 
Aumenta desvalorización y violencia contra los pueblos indígenas en brasil
Aumenta desvalorización y violencia contra los pueblos indígenas en brasilAumenta desvalorización y violencia contra los pueblos indígenas en brasil
Aumenta desvalorización y violencia contra los pueblos indígenas en brasil
 
Tejido de comunicación junio 25
Tejido de comunicación junio 25Tejido de comunicación junio 25
Tejido de comunicación junio 25
 
Asamblea sociales
Asamblea socialesAsamblea sociales
Asamblea sociales
 
Mujeres de Centroamérica denuncian criminalización y saqueo de sus territorio...
Mujeres de Centroamérica denuncian criminalización y saqueo de sus territorio...Mujeres de Centroamérica denuncian criminalización y saqueo de sus territorio...
Mujeres de Centroamérica denuncian criminalización y saqueo de sus territorio...
 

Similar a Guatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitaria

Argentina. no hay voluntad de respetar pueblos originarios
Argentina. no hay voluntad de respetar pueblos originariosArgentina. no hay voluntad de respetar pueblos originarios
Argentina. no hay voluntad de respetar pueblos originariosCrónicas del despojo
 
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
Crónicas del despojo
 
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...Jóvnes Hidalguenses JusticiaSocial
 
Guia de observacion
Guia de observacionGuia de observacion
Guia de observacion
angelica ruiz
 
Asesinada por oponerse a la minería
Asesinada por oponerse a la mineríaAsesinada por oponerse a la minería
Asesinada por oponerse a la minería
Crónicas del despojo
 
Extractivismo y violencia de género en Guatemala
Extractivismo y violencia de género en GuatemalaExtractivismo y violencia de género en Guatemala
Extractivismo y violencia de género en Guatemala
Crónicas del despojo
 
Documento izquierda independiente 25 6-13 (final)
Documento izquierda independiente 25 6-13 (final)Documento izquierda independiente 25 6-13 (final)
Documento izquierda independiente 25 6-13 (final)Facundo Merlán Rey
 
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...Crónicas del despojo
 
Vision 3
Vision 3Vision 3
Vision 3
Kitty Sanders
 
Guia de observacion dc
Guia de observacion dcGuia de observacion dc
Guia de observacion dcGAMECA
 
Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)Librillo sobre la MINGA (2020)
Carta de hijos y madre de berta cáceres
Carta de hijos y madre de berta cáceresCarta de hijos y madre de berta cáceres
Indigenas de oaxaca denuncian represion
Indigenas de oaxaca denuncian represionIndigenas de oaxaca denuncian represion
Indigenas de oaxaca denuncian represionCrónicas del despojo
 
Proclama por el rescate a la nacion
Proclama por el rescate a la nacionProclama por el rescate a la nacion
Proclama por el rescate a la nacionUCIZONI AC
 
Dossier libera méxico, la guerra invisible
Dossier libera  méxico, la guerra invisibleDossier libera  méxico, la guerra invisible
Dossier libera méxico, la guerra invisibleCarlos Cruz
 
Pedido de adhesiones carta abierta a la presidenta argentina sobre pueblo qom
Pedido de adhesiones carta abierta a la presidenta argentina sobre pueblo qomPedido de adhesiones carta abierta a la presidenta argentina sobre pueblo qom
Pedido de adhesiones carta abierta a la presidenta argentina sobre pueblo qomCrónicas del despojo
 

Similar a Guatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitaria (20)

Argentina. no hay voluntad de respetar pueblos originarios
Argentina. no hay voluntad de respetar pueblos originariosArgentina. no hay voluntad de respetar pueblos originarios
Argentina. no hay voluntad de respetar pueblos originarios
 
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
Manifiesta feminista contra la megaminería y el modelo colonial patriarcal ex...
 
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
1er campamento de Jovenes por la Justicia Social y Ambiental ¡En defensa de n...
 
1ercampamentodocumentobase
1ercampamentodocumentobase1ercampamentodocumentobase
1ercampamentodocumentobase
 
Guia de observacion
Guia de observacionGuia de observacion
Guia de observacion
 
Asesinada por oponerse a la minería
Asesinada por oponerse a la mineríaAsesinada por oponerse a la minería
Asesinada por oponerse a la minería
 
Extractivismo y violencia de género en Guatemala
Extractivismo y violencia de género en GuatemalaExtractivismo y violencia de género en Guatemala
Extractivismo y violencia de género en Guatemala
 
Documento izquierda independiente 25 6-13 (final)
Documento izquierda independiente 25 6-13 (final)Documento izquierda independiente 25 6-13 (final)
Documento izquierda independiente 25 6-13 (final)
 
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
En su día internacional, 5 de septiembre, mujeres indígenas afirman que sigue...
 
Vision 3
Vision 3Vision 3
Vision 3
 
Guia de observacion dc
Guia de observacion dcGuia de observacion dc
Guia de observacion dc
 
Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)Librillo sobre la MINGA (2020)
Librillo sobre la MINGA (2020)
 
Carta de hijos y madre de berta cáceres
Carta de hijos y madre de berta cáceresCarta de hijos y madre de berta cáceres
Carta de hijos y madre de berta cáceres
 
Indigenas de oaxaca denuncian represion
Indigenas de oaxaca denuncian represionIndigenas de oaxaca denuncian represion
Indigenas de oaxaca denuncian represion
 
La paz que exigimos
La paz que exigimosLa paz que exigimos
La paz que exigimos
 
Proclama por el rescate a la nacion
Proclama por el rescate a la nacionProclama por el rescate a la nacion
Proclama por el rescate a la nacion
 
Dossier libera méxico, la guerra invisible
Dossier libera  méxico, la guerra invisibleDossier libera  méxico, la guerra invisible
Dossier libera méxico, la guerra invisible
 
Acampe contra megamineria catamarca
Acampe contra megamineria catamarcaAcampe contra megamineria catamarca
Acampe contra megamineria catamarca
 
Pedido de adhesiones carta abierta a la presidenta argentina sobre pueblo qom
Pedido de adhesiones carta abierta a la presidenta argentina sobre pueblo qomPedido de adhesiones carta abierta a la presidenta argentina sobre pueblo qom
Pedido de adhesiones carta abierta a la presidenta argentina sobre pueblo qom
 
Kgosni 85
Kgosni 85Kgosni 85
Kgosni 85
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 

Último (14)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 

Guatemala ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitaria

  • 1. Guatemala: “Ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitaria” Enviado por ewituri el Vie, 03/29/2013 (Por Bárbara Trentavizzi) Desinformémonos, 25 de marzo.- “Queremos denunciar que desde el inicio de este año se ha agudizado la represión y se ha extendido la violencia en general”, señala en entrevista Domingo Ixcoy Hernández, dirigente de la Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej. El pasado 17 de Marzo desapareció el presidente del Parlamento del Pueblo Xinca, Roberto Morales, y fue asesinado Exaltación Marcos, quien iba con él. Ambos eran dirigentes indígenas comprometidos con denunciar los intentos de las empresas mineras que quieren entrar en estos territorios. Existe en Guatemala un problema serio entre las comunidades rurales y las pretensiones extractivas de las empresas extranjeras, que en algunos casos desemboca en hechos de violencia y represión. Bárbara Trentavizzi, antropóloga italiana residente en Guatemala comprometida con las luchas de los pueblos indígenas, entrevistó a Domingo Hernández Ixcoy, dirigente indígena -que a su vez ha sido objeto de amenazas de muerte el año pasado- quien se refiere a la difícil coyuntura que se está viviendo en este país centroamericano. «»A continuación la entrevista completa: - ¿Podría ilustrar usted la situación que se está viviendo en las áreas rurales, de frente a las licencias mineras, hidroeléctricas y diversos proyectos que se pretenden implantar en Guatemala?
  • 2. - Nosotros queremos denunciar que desde el inicio de este año se ha agudizado la represión y se ha extendido la violencia en general. Dentro de esta violencia común, relacionada también con la disputa de poderes e intereses ilegales, está también la violencia que se perpetúa contra el movimiento social que defiende la tierra, y que se manifiesta sobre todo con la persecución en contra de dirigentes comunitarios. Han habido una serie de hecho lamentables que han afectado a los dirigentes de los municipios involucrados en la resistencia: Tomas Quej, de la comunidad Kalija, de Purulha, Baja Verapaz; Carlos Hernández Mendoza, miembro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud, del Frente Nacional de Lucha, de la Asociación campesina Camoteca. La captura de Germán y Santiago Vargas Hernández, de la comunidad Primavera de San Cristóbal de la Paz; la captura de Rubén Herrera, dirigente de asamblea departamental para la defensa de los recursos naturales de Huehuetenango. El secuestro del 17 de marzo de Roberto González, que hasta el momento no ha aparecido y la muerte de Exaltación Marcos, secretario y mayordomo del pueblo Xinka. Roberto era presidente del Parlamento Xinca y uno de los principales dirigentes de la región. Sin contar los graves hechos de violencia del año pasado en Totonicapán, el estado de sitio en Barillas. Estamos viviendo un escalofriante momento de violencia que nos hace recordar la época del conflicto armado, cuando los dirigentes eran asesinados por reclamar sus derechos. Ahora somos perseguidos por no entregar los bienes naturales a las empresas nacionales y extranjeras. Los que defienden la vida, la identidad y el futuro del país son asesinados, perseguidos, secuestrados. La política neoliberal es un proyecto de muerte y división, que está propiciando la criminalización hacia los movimientos sociales. Nosotros como dirigentes sociales estamos muy preocupados por esta política vertical que en nada contribuye a la democracia en Guatemala y que utiliza métodos del terror colectivo hacia las comunidades. - ¿Cuáles son las razones profundas que están atrás de estos hechos?¿Qué análisis elaboraron ustedes como movimiento indígena? - En nuestro país, durante los 36 años del conflicto armado los grupos de poder económico desarrollaron un gran arsenal de criminalización hacia los movimientos sociales. Se dice que los indígenas se oponen
  • 3. al desarrollo, que son de ultraizquierda y que sólo son pequeños grupos. Pero acaba de salir una encuesta que afirma que el 76 por ciento de la población no quiere la minería, la gente en el área rural, sobre todo, tiene plena conciencia de lo que implica la minería, y el engaño que representa. Los que hemos tenido la oportunidad de estar afuera vimos que en ningún país ha significado un desarrollo para los pueblos, cuando se habla de desarrollo se refiere sólo para las grandes empresas y para la oligarquía, no para nuestros pueblos. Uno de los grandes problemas es la falta de una política de consultas. Para nosotros, en nuestras comunidades, la consulta es importante, se centra en el diálogo, en el consenso, en el ponerse de acuerdo sobre aspectos de importancia común. En cambio, el sistema político impone reformas. Miremos por ejemplo la reforma educativa, este tema afecta intereses de muchos sectores, pero no se consulta. De esta manera el estado vulnera los derechos de los pueblos y el que se opone a este proyecto es criminalizado y perseguido. En Guatemala se realizaron más de 64 consultas comunitarias que se pronunciaron con un No a la minería y megaproyectos, y han sido despreciadas por el Estado, cuando han representado un gran ejercicio de ciudadanía y participación local. - Las empresas rechazan las acusaciones de los movimientos sociales de provocar hechos delictivos y de represión hacia dirigentes, ¿ustedes que opinan? - Lamentablemente hemos observado que en muchos casos los trabajadores se convierten en pequeñas fuerzas de choque, en grupos armados a favor de las empresas. Vemos en San Miguel Ixtahuacán, en San Juan Sacatepequez, los tristes hechos de Barillas. Las empresas engañan, hacen propaganda falsa y engañosa, y cuando encuentran obstáculos empiezan a demandar a líderes comunitarios creando mucho daño. Quieren explotar los recursos naturales de manera violenta a como de lugar, con el apoyo de los gobiernos de turno. Sabemos que muchas de las demandas que afectan a nuestros dirigentes son por haberse opuesto a empresas y proyectos y los abogados son contratados por las empresas que se alían con los sectores poderosos del país que utilizan las fuerzas militares y policíacas para reprimir. Donde hay destacamento militares es porque hay proyectos de recursos naturales, se intenta amedrentar a la población. No es,
  • 4. como se cree a nivel urbano, para combatir el narcotráfico y la violencia delincuencial. Se vuelve a recurrir al miedo a través de la presencia del ejército. - ¿Cuáles son sus exigencias? - Nosotros queremos que se resuelvan los problemas estructurales del país. La firma de los acuerdos de paz impulsó lamentablemente un proyecto neoliberal que nos empobreció y nos está llevando a la violencia. No importa cuál de los dos partidos hubiera ganado, todos siguen el mismo esquema liberal excluyente y racista y un sistema que quiere robarnos las tierras. Sin tierra, el campesino maya no tiene vida, por eso siempre la defenderá, es parte de nuestra cultura milenaria. Queremos que se pronuncie la comunidad internacional sobre estos hechos de violencia. Ahora no hay guerrilla pero hay resistencia comunitaria en defensa de la madre tierra, y ésta es criminalizada y perseguida. - A los grupos indígenas se les acusa de atrasados, de no querer modernizarse, de no querer el desarrollo. ¿Cuál es su concepto de desarrollo? - Nosotros creemos en un desarrollo surgido de los pueblos, controlado por los pueblos, administrado por los pueblos. Un ejemplo de desarrollo es para nosotros la turbina comunitaria de la Zona Reyna. Las comunidades están pagando 20 Q y tienen luz, ellos tienen el manejo de la energía. Aquí se propone que veamos con buen ojo a las grandes hidroeléctricas extranjeras que utilizan el agua de nuestras tierras,
  • 5. cuando en muchos lugares donde están operando las comunidades no tienen ni luz. El desarrollo se puede crear sin necesariamente entregar a las empresas transnacionales nuestro país. Si ellos dejan millones como regalías es porque se están llevando miles de millones. Se puede pensar en un desarrollo conducido por los pueblos, respetando a la madre naturaleza. Los pueblos indígenas no manejamos una lógica capitalista de acumulación a toda costa, sin importar la vida humana y el futuro de la tierra. Las comunidades pueden sembrar y exportar de una manera equilibrada, las cooperativas, por ejemplo, son una alternativa, pero no reciben apoyo porque amenazan intereses económicos muy fuertes. Durante el conflicto armado se les acusaba de pertenecer a la guerrilla y se le reprimió a pesar de no tener ningún vínculo con las fuerzas rebeldes. Las cooperativas son un potencial para mejorar la vida de los campesinos y de sus hijos. - ¿Alguna consideración final? - Nosotros hacemos un llamado a los movimientos sociales, a los académicos a la sociedad indígena y mestiza, a los medios de comunicación, para que exijan el cese de la represión, queremos que se tome conciencia de que la violencia jamás va a servir para el desarrollo de Guatemala. Como dirigentes y líderes indígenas estamos sumamente preocupados por lo que está pasando y pedimos a la comunidad internacional presente en el país levantar la voz sobre estos hechos. http://desinformemonos.org/2013/03/guatemala-ahora-no-hay- guerrilla-pero-hay-resistencia-comunitaria/•