SlideShare una empresa de Scribd logo
María Henríquez
Escogí el tema del dios griego Dioniso ya que
al ver la lista de opciones para realizar el
trabajo era un dios que no sabía de su
existencia. Al buscar información para saber
de qué trata fue cuando me interesó aun más
el tema. Según Villalobos (2010), Dioniso es
el dios del vino y la viña, el delirio místico, la
fertilidad de la naturaleza, el frenesí, locura,
éxtasis, el sufrimiento y muerte.
Como definí antes, es un dios de los
excesos, de sacar las locuras que uno tiene ya
que los dioses griegos son conocidos como un
arquetipo de las personas (Villalobos,2010).
Para Falcón, Fernández y López (1980)
describen la historia y el porqué Dioniso es
como es. Hoy en día vivimos en los extremos
y en cómo alguien puede ser muy bueno pero
otras personas tan chifladas, y Dioniso está
en cada uno de nosotros (Kerényi,1961).
Mi interés en este trabajo es demostrar ese dios que llevamos
por dentro
y lo sacamos diariamente. Para eso buscaré información sobre
¿cómo se
vivió en esa época]?, ¿la razón por la cual Dioniso es así?, ¿por
qué Dioniso puede estar presente en nuestra sociedad
actual?, entre otras preguntas. Según Pfeffer (1972) las
personas se contradicen, hacen una cosa y luego se quejan y
juzgan eso, demuestran que no estamos conscientes de lo que
hacemos.
Además, que en la sociedad actual todos copian lo que hace el
otro, ya es conocido como un ritual, como dice Plácido (s.f) o
como pudiera decirlo Otto (2006) en una manera artística ya
que Dioniso es conocido por ser el creador del teatro.
Finalmente, es un dios que se trae muchas
cosas, que tiene una razón de ser como todo
y me interesaría descubrir que semejanzas
tenemos con la Grecia antigua y la
sociedad actual para que tengas este
arquetipo.
  Referencias bibliográficas:
  1. Villalobos, M. 2010. A puntadas. (3ra ed.). Caracas, Venezuela:
      Editorial Tiqué.
  2. Falcón,M, Fernández, E y López, R .1980. Diccionario de Mitología
      Griega. (1ra ed.). Madrid: Alianza Editorial.
  3. Kerényi,C. 1961. The Gods of the Greeks. (2da ed.). Londres:
      Thames and Hudson.
  4. Pfeffer, R. 1972. Nietzsche: Disciple of Dionysus. (1ra ed.). New
      Jersey: Bucknell University Press.
  5. Otto,W. 2006. Mito y Culto. (3ra ed.). España: Siruela

Más contenido relacionado

Similar a Argumentación

¿Porque Hades?
¿Porque Hades?¿Porque Hades?
¿Porque Hades?
constanzagarciasegovia93
 
Las musas de Darwin
Las musas de DarwinLas musas de Darwin
Las musas de Darwin
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Tema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedadTema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedad
relicultura
 
Tema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logosTema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logos
elmer1950
 
El mundo de Sofia
El mundo de SofiaEl mundo de Sofia
El mundo de Sofia
JAWADOUALGHAZI
 
Manual del ateo
Manual del ateoManual del ateo
Manual del ateo
tupoeta
 
Unidad educativa san francisco de milagro
Unidad educativa san francisco de milagroUnidad educativa san francisco de milagro
Unidad educativa san francisco de milagro
andrea valverde
 
Actividades_Literatura_Lenguaje
Actividades_Literatura_LenguajeActividades_Literatura_Lenguaje
Actividades_Literatura_Lenguaje
SneiderNonato2
 
Anonimo manual del perfecto ateo
Anonimo   manual del perfecto ateoAnonimo   manual del perfecto ateo
Anonimo manual del perfecto ateo
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Manual del perfecto ateo
Manual del perfecto ateoManual del perfecto ateo
Manual del perfecto ateo
EMPRESAS Y NEGOCIOS
 
Analisis de texto mitos al logos
Analisis de texto mitos al logosAnalisis de texto mitos al logos
Analisis de texto mitos al logos
Antonio Jimenez
 
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTOESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
MishellVela2
 
Diferentes formas de ver entender las religiones a los largo del tiempo
Diferentes formas de ver entender las religiones a los largo del tiempoDiferentes formas de ver entender las religiones a los largo del tiempo
Diferentes formas de ver entender las religiones a los largo del tiempo
DanielChCamacho
 
El arte dionisiaco
El arte dionisiacoEl arte dionisiaco
El arte dionisiaco
José Zorrilla
 
Tema 1. Mito y presocráticos
Tema 1. Mito y presocráticosTema 1. Mito y presocráticos
Tema 1. Mito y presocráticos
Ramón Besonías
 
Cuento
Cuento
Cuento
Guia mito
Guia mitoGuia mito
Comunicacion 200427165708
Comunicacion 200427165708Comunicacion 200427165708
Comunicacion 200427165708
Aldair Rivera Llancari
 
Ensayo_Filosofía 3_2022.pdf
Ensayo_Filosofía 3_2022.pdfEnsayo_Filosofía 3_2022.pdf
Ensayo_Filosofía 3_2022.pdf
Jesús Enrique Cruz
 
Presentación Multimedia sobre la época pre filosófica.pptx
Presentación Multimedia sobre la época pre filosófica.pptxPresentación Multimedia sobre la época pre filosófica.pptx
Presentación Multimedia sobre la época pre filosófica.pptx
carlosjosespinozagui
 

Similar a Argumentación (20)

¿Porque Hades?
¿Porque Hades?¿Porque Hades?
¿Porque Hades?
 
Las musas de Darwin
Las musas de DarwinLas musas de Darwin
Las musas de Darwin
 
Tema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedadTema 1. Religiones de la antigüedad
Tema 1. Religiones de la antigüedad
 
Tema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logosTema 2 mitos y logos
Tema 2 mitos y logos
 
El mundo de Sofia
El mundo de SofiaEl mundo de Sofia
El mundo de Sofia
 
Manual del ateo
Manual del ateoManual del ateo
Manual del ateo
 
Unidad educativa san francisco de milagro
Unidad educativa san francisco de milagroUnidad educativa san francisco de milagro
Unidad educativa san francisco de milagro
 
Actividades_Literatura_Lenguaje
Actividades_Literatura_LenguajeActividades_Literatura_Lenguaje
Actividades_Literatura_Lenguaje
 
Anonimo manual del perfecto ateo
Anonimo   manual del perfecto ateoAnonimo   manual del perfecto ateo
Anonimo manual del perfecto ateo
 
Manual del perfecto ateo
Manual del perfecto ateoManual del perfecto ateo
Manual del perfecto ateo
 
Analisis de texto mitos al logos
Analisis de texto mitos al logosAnalisis de texto mitos al logos
Analisis de texto mitos al logos
 
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTOESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO
 
Diferentes formas de ver entender las religiones a los largo del tiempo
Diferentes formas de ver entender las religiones a los largo del tiempoDiferentes formas de ver entender las religiones a los largo del tiempo
Diferentes formas de ver entender las religiones a los largo del tiempo
 
El arte dionisiaco
El arte dionisiacoEl arte dionisiaco
El arte dionisiaco
 
Tema 1. Mito y presocráticos
Tema 1. Mito y presocráticosTema 1. Mito y presocráticos
Tema 1. Mito y presocráticos
 
Cuento
Cuento
Cuento
Cuento
 
Guia mito
Guia mitoGuia mito
Guia mito
 
Comunicacion 200427165708
Comunicacion 200427165708Comunicacion 200427165708
Comunicacion 200427165708
 
Ensayo_Filosofía 3_2022.pdf
Ensayo_Filosofía 3_2022.pdfEnsayo_Filosofía 3_2022.pdf
Ensayo_Filosofía 3_2022.pdf
 
Presentación Multimedia sobre la época pre filosófica.pptx
Presentación Multimedia sobre la época pre filosófica.pptxPresentación Multimedia sobre la época pre filosófica.pptx
Presentación Multimedia sobre la época pre filosófica.pptx
 

Argumentación

  • 2. Escogí el tema del dios griego Dioniso ya que al ver la lista de opciones para realizar el trabajo era un dios que no sabía de su existencia. Al buscar información para saber de qué trata fue cuando me interesó aun más el tema. Según Villalobos (2010), Dioniso es el dios del vino y la viña, el delirio místico, la fertilidad de la naturaleza, el frenesí, locura, éxtasis, el sufrimiento y muerte.
  • 3. Como definí antes, es un dios de los excesos, de sacar las locuras que uno tiene ya que los dioses griegos son conocidos como un arquetipo de las personas (Villalobos,2010). Para Falcón, Fernández y López (1980) describen la historia y el porqué Dioniso es como es. Hoy en día vivimos en los extremos y en cómo alguien puede ser muy bueno pero otras personas tan chifladas, y Dioniso está en cada uno de nosotros (Kerényi,1961).
  • 4. Mi interés en este trabajo es demostrar ese dios que llevamos por dentro y lo sacamos diariamente. Para eso buscaré información sobre ¿cómo se vivió en esa época]?, ¿la razón por la cual Dioniso es así?, ¿por qué Dioniso puede estar presente en nuestra sociedad actual?, entre otras preguntas. Según Pfeffer (1972) las personas se contradicen, hacen una cosa y luego se quejan y juzgan eso, demuestran que no estamos conscientes de lo que hacemos. Además, que en la sociedad actual todos copian lo que hace el otro, ya es conocido como un ritual, como dice Plácido (s.f) o como pudiera decirlo Otto (2006) en una manera artística ya que Dioniso es conocido por ser el creador del teatro.
  • 5. Finalmente, es un dios que se trae muchas cosas, que tiene una razón de ser como todo y me interesaría descubrir que semejanzas tenemos con la Grecia antigua y la sociedad actual para que tengas este arquetipo. Referencias bibliográficas: 1. Villalobos, M. 2010. A puntadas. (3ra ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Tiqué. 2. Falcón,M, Fernández, E y López, R .1980. Diccionario de Mitología Griega. (1ra ed.). Madrid: Alianza Editorial. 3. Kerényi,C. 1961. The Gods of the Greeks. (2da ed.). Londres: Thames and Hudson. 4. Pfeffer, R. 1972. Nietzsche: Disciple of Dionysus. (1ra ed.). New Jersey: Bucknell University Press. 5. Otto,W. 2006. Mito y Culto. (3ra ed.). España: Siruela