SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 176
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DEL CAUCA
MAESTRÍA EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DEL DESARROLLO
•NUCLEO: Prácticas de gestión e investigación
• MÓDULO: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN DESARROLLO
Popayán, Marzo 10 y 11 de 2017 -12 horas
PROFESOR: Arizaldo Carvajal Burbano
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO
CONTENIDO:
• I. ¿Qué es sistematizar una experiencia?
• II. La importancia de sistematizar experiencias en
desarrollo
• III. Elementos teóricos para la sistematización de
experiencias
• IV. Metodologías para la sistematización de
experiencias
• V. Cómo presentar un proyecto, un informe o una
monografía de sistematización
• VI. Ética y estética de la sistematización de
experiencias
CICLO DE LA PLANEACIÓN DEL
DESARROLLO
PLANEACIÓN
DEL
DESARROLLO
I. ¿Y QUÉ ES SISTEMATIZAR UNA
EXPERIENCIA?
• En palabras de Oscar Jara: “La
experiencia es siempre vivencial: implica
una vinculación física, emocional, y
también intelectual con el conjunto de
elementos del entramado inmediato con el
que me relaciono. Las experiencias son
por tanto, lugares vivos de creación y
producción de saberes”.
AUTOR CONCEPTO DE SISTEMATIZACION ELEMENTOS DEL
CONCEPTO
OSCAR
JARA
“La sistematización es una mirada crítica sobre
nuestras experiencias y procesos, recogiendo
constantes. En este sentido, significa un
ordenamiento e interpretación de nuestras
experiencias vistas en conjunto, y del papel o
función de cada actividad particular dentro de
este conjunto”.
“La sistematización es aquella interpretación crítica
de una o varias experiencias, que a partir de su
ordenamiento y reconstrucción, descubre o
explicita la lógica del proceso vivido, los
factores que han intervenido en dicho proceso,
cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo
han hecho de ese modo”
-Mirada crítica de
experiencias y procesos
-Ordenamiento e
interpretación de la
experiencia
ALFREDO
GHISO
“Un esfuerzo consciente de capturar los
significados de la acción y sus efectos, como
lecturas organizadas de las experiencias, como
teorización y cuestionamiento contextualizado
de la praxis social, para poder comunicar el
conocimiento producido”.
-Capturar los significados
de la acción
-Lecturas organizadas de
las experiencias
-Comunicación del
conocimiento
JOSE
HLEAP
“La sistematización es una investigación cualitativa
de enfoque crítico interpretativo que intenta
describir e interpretar prácticas sociales singulares
dando un lugar privilegiado al punto de vista de los
actores, a la subjetividad, a la historia local, a la
lógica y a los sentidos que están presentes en las
prácticas”
- investigación cualitativa
- describir e interpretar
prácticas sociales
- sentidos
PESEP “Aquel proceso que permite dar cuenta de la
racionalidad interna de las experiencias
estudiadas y del sentido que tienen para sus
actores. Es un proceso de comprensión de
sentidos en contextos específicos, en los
cuales las diversas interpretaciones buscan
legitimación. Proceso colectivo de recreación e
interpretación participativa de las experiencias
que implica la lectura y comprensión de los
imaginarios implícitos de los diversos actores”.
- racionalidad interna de
las experiencias
- proceso de
comprensión de sentidos
- lectura y comprensión
de los imaginarios
•PROCESO PARA UN CONCEPTO DE SISTEMATIZACION
QUÉ ES SISTEMATIZAR UNA EXPERIENCIA
1). Como sistematización de datos (sistematización de
información).
2). Como sistematización de experiencias.
Encontramos definiciones que destacan:
 La sistematización como recuperación de saber.
 La sistematización como forma de organizar las
experiencias y poderlas comunicar.
 La sistematización como procesos de teorización.
 La sistematización como evaluación de las prácticas
sociales.
 La sistematización como mejoramiento de las propias
prácticas.
REDINFOR
• La sistematización de experiencias es una modalidad de
investigación cualitativa que busca reconstruir e
interpretar experiencias privilegiando los saberes y el
punto de vista de los participantes. Como propuesta de
investigación, busca comprender los sentidos que
subyacen a la práctica, hacer una lectura que trascienda
los relatos y producir un conocimiento orientado a
cualificar, reorientar o hacer cambios en las experiencias
sistematizadas.
Un proceso histórico, contextual, teórico y
metodológico, que a partir de la
recuperación e interpretación de la
experiencia desde los actores, de su
construcción de sentido y de una reflexión
y evaluación crítica de la misma, pretende
construir conocimiento, y a través de su
comunicación orientar otras experiencias
para mejorar las prácticas sociales.
En todo caso, debe quedar claro que
sistematizar es algo más que recuperar una
experiencia; es teorizar la práctica vivida; es
producir conocimiento a partir de la experiencia.
En otras palabras, “sistematizar es hacer una
lectura teórica: es referir una experiencia
colectiva a un modo de comprenderla. Y una
lectura teórica es siempre una traducción a un
modo de ver las cosas, es una interpretación”.
Sí, sistematizar es mucho más que “ordenar”: es
interpretar, es atribuir un sentido.
Me parece pertinente anotar lo que expresa Jara en el
sentido que sistematizar no es:
• Narrar experiencias (aunque esto sea útil para
sistematizar, se debe ir mucho más allá de la narración).
• Describir procesos (aunque es necesario hacerlo, se
debe pasar del nivel descriptivo al interpretativo).
• Clasificar experiencias por categorías comunes (puede
ser una actividad que ayude al ordenamiento, pero no
agota la necesidad de interpretar).
• Ordenar y tabular información sobre la experiencia.
• Hacer una disertación teórica ejemplificando con
algunas referencias prácticas (porque no sería una
conceptualización surgida de la interpretación de esos
procesos).
• La sistematización es un saber sobre la
experiencia, la práctica
• El sistematizador es uncreador de
mundos.
Lo llena de significados; le coloca nombres
• En el nombrar se da el reconocimiento y
se hace visible la experiencia
• …la experiencia humana como un
proceso profundamente creativo e
innovador
Siempre tengamos presente algunos principios básicos de
la sistematización de experiencias:
• A TODA SISTEMATIZACIÓN LE ANTECEDE UNA
PRÁCTICA
• Para sistematizar necesariamente tiene que antecederle
una práctica, un hacer, una intervención, un programa o
proyecto desarrollado o en proceso.
• En otras palabras, el construir un OBJETO DE
SISTEMATIZACIÓN implica necesariamente involucrar:
• El problema que se afronta y el proyecto “solución” del
mismo en acción
• La práctica del grupo o equipo profesional/institucional
• La práctica del grupo popular (“intervenido”).
• LAS PREGUNTAS PLANTEADAS DEBEN SER
RESPONDIDAS POR LA EXPERIENCIA.
• Delimitada la experiencia a sistematizar, ésta debe ser
interrogada. Recordemos que las preguntas deben
resolverse dentro de la experiencia. Si no, nos
encontraríamos con preguntas de investigación.
• LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS NO ES
UNA SOLA VOZ
• La sistematización de experiencias implica una
narración/recuperación/descripción de la experiencia.
Una narración de todos los actores que participaron en
la experiencia o práctica.
• LA SISTEMATIZACIÓN IMPLICA UNA
INTERPRETACIÓN Y UNA EVALUACIÓN
CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA O PRÁCTICA
Hemos visto que interpretar es ir más allá de la
descripción, aunque este aspecto es importante.
Hay que construir sentidos de la experiencia. Y
se requiere también una evaluación crítica,
mirando sus aciertos, errores, sus resultados,
etc.
• “No hay nada más práctico que una buena
teoría” –Kurt Lewin
• “No hay nada más teórico que una buena
práctica”
La sistematización constituye un proceso
que conjuga dos aprendizajes:
• el interés por aprender de la experiencia,
• y la posibilidad de aprender a sistematizar
mientras se sistematiza.
• “APRENDEMOS A SISTEMATIZAR Y
SISTEMATIZANDO NOS FORMAMOS”
DILEMAS DE LA
SISTEMATIZACION DE
EXPERIENCIAS
1. ¿Se sistematiza o no la experiencia?
• -Conciencia real de la importancia de la sistematización
2. ¿Se cuentan con las condiciones para desarrollar la
sistematización?
• - Personales (como por ejemplo disposición a aprender de la propia
práctica, sensibilidad para dejarla hablar por sí misma y no hacerle
decir sólo lo que nos interesa o nos conviene, tener capacidad de
análisis y síntesis, etc).
• - Institucionales (como por ejemplo el interés por impulsar una
dinámica de equipo y no sólo preocuparse por la estructura
organizativa, tener un sistema de funcionamiento institucional,
impulsar un proceso acumulativo de la práctica institucional, etc. Es
decir, sin ellas, la institución no priorizaría la sistematización y la
hace inviable. Es necesario que la institución este dispuesta a
destinar recursos y tiempo para ello, así como lo hace para la
planificación y la evaluación).
3. ¿La experiencia se puede sistematizar?
• –se pueda recuperar
• -acceso a la información
4. ¿Quién sistematiza?
• -popular
• -participante
• -agenciada
• -papel de agentes externos a la experiencia
• -papel agentes internos y de los agentes institucionales que
acompañan la experiencia
5. Modalidad de la sistematización
• -¿se sistematiza al concluir la experiencia?
• -¿sobre la marcha (en proceso)?
II. DILEMAS DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
6. ¿Qué concepto de sistematización se va a utilizar?
• -¿como sistematización de datos?
• -¿como sistematización de experiencias?
7. Definición del objeto de la sistematización
• - ¿qué aspectos de la experiencia se van a sistematizar?
• -preguntas eje y preguntas de apoyo
8. ¿Desde qué marcos de análisis o referenciales
asumimos la experiencia?
• -marcos conceptuales/teóricos
• -valores, actitudes, con que se asume la experiencia
9. ¿Qué metodología se va a utilizar?
• -criterios para definir o construir la
metodología
• -determinación de los instrumentos de
recolección de información
10. ¿Cómo comunicar la experiencia?
• -¿a quién va dirigido el “informe final”?
• -tipo de presentación
II. LA IMPORTANCIA DE SISTEMATIZAR
EXPERIENCIAS
“Cuántas veces nos habremos
encontrado con compañeros que
tienen una gran experiencia de trabajo
de muchos años, pero que nunca la
han podido evaluar ni sistematizar. Con
ello han permitido que otros caigan en
sus mismos errores y no han permitido
que otros aprendan de sus avances”.
Oscar Jara
“Maestros innovadores, profesionales
prácticos y trabajadores comunitarios
acuden hoy a la sistematización como
estrategia para reconstruir, comprender y
transformar sus prácticas”
Aportes No. 44
LA IMPORTANCIA DE SISTEMATIZAR
EXPERIENCIAS[i]:
• Produce nuevos conocimientos.
• Nos hace objetivar lo vivido.
• Pone en orden conocimientos desordenados y percepciones
dispersas.
• Espacio para compartir y confrontar las interpretaciones de los
sujetos.
• Contribuye a mejorar las experiencias.
• Contribuye a enriquecer las teorías
• Contribuye a identificar las tensiones entre Proyecto – Proceso:
cambios, opciones, factores decisivos.
• Contribuye a construir el sentido.
• Proceso político-pedagógico
• Permite construir capacidades y transformar las relaciones de poder
•
[i] Ver Oscar Jara. MEMORIA del TALLER “SISTEMATIZACION DE
EXPERIENCIAS”, Montevideo – Uruguay, Multiversidad Franciscana (MFAL).
María de la Luz Morgan
Sobre la importancia de sistematizar
• En primer lugar, sistematizamos para comprender y, en
consecuencia, mejorar nuestra propia práctica.
• Revertir esos nuevos conocimientos en nuestra acción.
• La difusión de la sistematización permite que otros
profesionales, inmersos en realidades parecidas y
enfrentando problemas similares, puedan aprender de
nuestra experiencia, posibilitándoles no partir siempre
de cero y no repetir los errores que podemos haber
cometido.
María de la Luz Morgan
• Por otra parte, la sistematización nos permite, a los
profesionales en la acción enfrentar un riesgo que se nos
presenta frecuentemente: caer en el activismo y la repetición
mecánica de ciertos procedimientos. En la medida que la
sistematización nos obliga a reflexionar constantemente sobre
nuestro trabajo, a repensar permanentemente en el sentido que
tiene nuestro quehacer, nos ayuda a reconocer sus avances y
límites, superando así las posibles desviaciones.
• Otra interpretación que se relaciona con los motivos y, al
mismo tiempo, con los productos de la sistematización, se
refiere a nuestras posibilidades de aporte a la producción de
conocimiento científico.
Zuñiga habla de tres demandas básicas implícitas que se le hacen a la
sistematización:
• a) Parecería que la principal es una necesidad profesional, de
capacitarse para actuar como agente de intervención social, de
tener una herramienta de trabajo profesional.
• b) La sistematización implica frecuentemente el describir,
explicar y defender una acción a quienes tienen de hecho, el
derecho de controlarla, porque son responsables
institucionales o financieros de ella (...). Esta demanda está
cercana al sentido que los trabajadores sociales le dan al
“informe” -pero con expectativas de mayor riqueza de
contenido-. De esta manera, el trabajo del sistematizador es
producir un “discurso de justificación”, que describa, explique,
justifique y defienda la acción (...). Informe destinado a
demostrar el valor de una acción en los términos que le
imponen los controles externos.
• c) La otra expectativa es la de facilitar la capacidad de un
colectivo de tomar conciencia, comprender y evaluar su propia
acción, para apropiársela.
•
Estas expectativas las llama,
respectivamente,
de formación profesional,
de competencia informativa, y
de desarrollo de autonomías colectivas.
Ximena Valdés
• Para las prácticas mismas, la
sistematización ha permitido descubrir
nuevos caminos, nuevas actividades y
cursos de acción, un cambio de
perspectiva para mirar la intervención,
recuperar los sentidos más profundos de
la acción.
• Conocemos que “la práctica raramente genera
discurso, palabra, voz: una buena práctica no
garantiza un buen informe de práctica. No sólo
hay que aprender a hacer: también hay que
aprender a decir.
• ¿Qué tipo de profesional se forma en una
Maestría en Desarrollo? ¿Es la
sistematización un aspecto básico de su
quehacer? Escuchamos con frecuencia
que “la formación de profesionales no es
nunca una acumulación de conocimientos
y de experiencias: cuando tiene éxito es
una síntesis personal, que se define como
un estilo de hacer, de pensar y de decir
que algo tiene de misterio”.
• Y esa síntesis es lo que permite ser “un
profesional reflexivo en la acción” (Schon);
un buen trabajador social en su dimensión
humana y profesional.
Cinco preguntas básicas de la intervención
•qué,
•para qué,
•cómo,
•con quién,
•para quién
• Silvia Navarro, en su artículo “Contra los puentes
levadizos: la formación de trabajadores sociales en
clave comunitaria” (2000), manifiesta que se necesita
incorporar en los diferentes espacios formativos de
los futuros trabajadores sociales elementos y
estrategias que les ayuden a descubrir la práctica
comunitaria y a tomar partido por ella, no solo desde
una perspectiva teórica o instrumental, sino, sobre
todo, desde una perspectiva existencial y
comprometida, firmemente arraigada dentro de su
proyecto vital y profesional.
• Lo cual requiere “coherencia entre lo
que pensamos, lo que decimos y
aquello que hacemos y cómo lo
hacemos”.
III. Elementos teóricos
para la sistematización de experiencias
SISTEMATIZACIÓN Y
PARADIGMAS
• Sabemos que uno ve la realidad con determinados
enfoques, “uno ve según sus gafas”. Si nos
ponemos las “gafas del positivismo” veremos una
dimensión ordenada de la experiencia. Si miramos
archivos, estatutos, nos sale “un espejo del orden”.
El positivismo simplifica, reduce. El reduccionismo
no saca toda la riqueza de una experiencia.
• Con las gafas o perspectiva interpretativista
veremos una construcción de sentido, una lectura
de la experiencia desde varios sujetos.
Beatriz García et al
• En el ámbito del positivismo, el conocimiento se construye
mediante procesos investigativos orientados por marcos
teóricos rígidos, en los cuales se formulan hipótesis para leer
la realidad, allí el sujeto se considera ahistorico en tanto no se
tiene en cuenta su proceso de construcción, se ve como un
objeto y el investigador no debe permear con sus valores y
creencias el proceso investigativo.
• Los rígidos marcos teóricos no logran dar cuenta de las
características de los sujetos y de sus interacciones con el
mundo, de los significados simbólicos y culturales y de las
particularidades de la experiencia humana; en esta perspectiva,
los sujetos se tratan mas como objetos del mundo físico que
como integrantes del mundo humano.
• A diferencia de la anterior, otras propuestas plantean
que las realidades sociales son construcciones
históricas y que existen múltiples realidades, lo cual
impide predecir y controlar el proceso investigativo; en
este caso no es factible hacer generalizaciones puesto
que la investigación se desarrolla en contextos
particulares. Las diversas realidades se interrelacionan
en la medida que se avanza en la construcción del
conocimiento, de tal manera que el estudio de una parte
influye en el estudio de otras. Aquí el investigador y los
investigados se vinculan a un mismo proceso e
interactúan permanentes, poniendo en escena su ser,
sus pensamientos, sus posturas y su forma de concebir
el mundo
Rosa María Cifuentes
• Los que la ven como posibilidad de sintetizar saberes teóricos y
experienciales, desde la reflexión de las prácticas, para lograr
visiones integrales y potencialmente transformadoras, relacionadas
con una perspectiva crítica.
• Los que la ven como posibilidad de “obtener conocimientos
científicos”, de carácter general; coinciden con propuestas
“metódicas” de investigación formal y se relacionan con esquemas
positivistas e intereses empírico-analíticos.
• Aquellos que destacan el conocimiento particular, significativo,
perspectivo que se produce en cada sistematización, relacionados
principalmente con el enfoque histórico-hermenéutico
PROYECTO - EXPERIENCIA -
PRÁCTICA
• Al intervenir profesionalmente en cualquier campo, lo que
pretendemos es modificar dimensiones de la realidad para
enfrentar los problemas que identificamos en ella. Llamaremos
proyecto a esta propuesta. Se trata de una propuesta ideal, que
aún no se ha llevado a la práctica, que expresa una “apuesta” y
un deseo de lograr algo, pero que aún no está comprobada.
• Durante el desarrollo del proyecto, al confrontarlo con la
realidad, con los sujetos que en él participan y que tienen su
propia visión del problema, con otros actores presentes en el
lugar donde trabajamos, la propuesta original va sufriendo
transformaciones. A ese desarrollo complejo y contradictorio
lo llamamos la experiencia.
• MORGAN
MORGAN
• Al interior de la experiencia se desarrollan
una variedad de prácticas. Llamaremos
práctica a las acciones mediante las
cuales se espera “lograr un producto
deseable para cambiar una situación
dada... independientemente que se
consiga o no, que se equivoque o no, hay
un compromiso de la conciencia y la
responsabilidad...”.
Anton Luger
Dara Cisneros
Proyectos
• Los proyectos normalmente son la base del trabajo institucional. Son elaborados con
la intención de modificar una realidad determinada y mejorar la interacción entre las
diferentes personas que participan en él. Los proyectos son propuestas bien
estructuradas, contienen objetivos, estrategias, plan de acción, inicio y fin
determinado, etc. Proyectos, como su palabra lo indica, son proyecciones hacia el
futuro que en la realidad (afortunadamente) cambian y se adaptan.
Práctica
• Entendemos por práctica llevar a la acción un proyecto. En el transcurso de esta
“acción” modificamos, adaptamos, enriquecemos, el proyecto. En este sentido,
podemos decir que la práctica es el proyecto confrontado con la realidad.
Experiencia
• La experiencia va más allá de la práctica, del proyecto vivido. No se limita solo a la
acción sino también a los procesos personales internos que van de la mano con la
acción y la reflexión. Son procesos complejos de cambio y transformación
permanentes, donde la realidad influye en mí y yo en la realidad.
Proceso
• Entendemos por proceso un conjunto de acciones, actividades, etc., relacionadas
entre sí y que tienen una lógica interna. Estas acciones “interactúan”, una influye
sobre la otra, una depende de la otra. A través de este conjunto de acciones se
busca influir en la realidad para lograr los objetivos propuestos.
Aprendizaje
• Aprender es un proceso continuo, abierto y flexible de reflexión y comprensión sobre
nuestra experiencia. Permite integrar la realidad como un todo en nuestro vivir
cotidiano, sin peligro de perder nuestra identidad, vida personal y comunitaria. La
vida es un constante aprender, pero muchas veces no somos conscientes de ello. La
sistematización nos posibilita ser conscientes de los aprendizajes obtenidos de
nuestras experiencias.
RELACIÓN TEORIA-PRACTICA
• Escribe Eduardo Galeano:
“La palabra y el acto no se habían encontrado nunca.
Cuando la palabra decía sí, el acto hacía no. Cuando la
palabra decía no, el acto hacía sí. Cuando la palabra
decía más o menos, el acto hacía menos o más. Un día,
la palabra y el acto se cruzaron en la calle. Como no se
conocían, no se reconocieron.
Como no se reconocieron, no se saludaron.”
• Para el CEAAL la sistematización de
experiencias busca integrar
coherentemente las palabras y los
actos producto de la práctica social, y
generar no solo nuevo conocimiento
sino capacidad transformadora del
contexto y de las personas.
La sistematización sirve a dos tipos de
objetivos, teóricos y prácticos. A la vez, la
confrontación entre teoría y práctica
producirá el enriquecimiento de la primera.
• Morgan
En una ponencia sobre sistematización presentada en el año 2004,
María Rosario Ayllón Viaña hablaba de las diferencias y similitudes
que existían entre la sistematización y lo que llamaba “su vecindario
conceptual”. Existen algunos conceptos que por sus atributos
específicos evidencian nexos o puntos de encuentro con la
sistematización: el informe, la evaluación, la investigación.
• El Informe busca comunicar, relatar, describir, poniendo
generalmente el énfasis en dar cuenta cronológicamente de los
hechos; valora los datos de lo que sucedió, tal como sucedió. El
informe pretende recoger y dar cuenta de lo que aconteció.
• La Evaluación busca comprobar y valorar el nivel de logro de los
objetivos, las metas y los resultados propuestos; pretende medir la
eficiencia en el uso de los recursos y la pertinencia de los métodos
utilizados.
• La Investigación busca comprobar hipótesis, analizar y
describir hechos, explicar relaciones de causa - efecto
partiendo del estudio de una realidad de la que se toma
distancia.
• La Sistematización puede tomar como insumo los
informes, recogiendo la descripción hecha en ellos, pero
para analizarlos y reflexionar buscando aprender de la
experiencia con el objeto de mejorar la práctica.
REDINFOR
PROYECTO SISTEMATIZACIÓN INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN MONITOREO
-Latín “proyectum”
Lanzar hacia
delante”, una
idea, una
aspiración.
-Proyecto como
una plan de
acción / una
respuesta
planificada.
-Proyecto
Intervención /
actuar sobre la
realidad para su
transformación.
-Modificar
dimensiones de
esa realidad.
-Proyecto
Propuesta
Apuesta.
***
-Propuesta
original va
sufriendo
transformaciones.
-Experiencia
(desarrollo
complejo y
contradictorio del
proyecto).
-Al interior de la
Experiencia se
desarrollan una
variedad de
prácticas.
-Práctica
acciones para
alcanzar o lograr
un producto
deseable para
cambiar una
situación.
Proceso teórico y
metodológico
Base en la práctica.
Produce
conocimiento en y
para la práctica.
Teoriza la
experiencia vivida.
Selecciona en la
realidad un objeto
de conocimiento
sobre el cual no
se ha desarrollado
una intervención
intencionada.
Investigación no
tiene como
objetivo conocer
nuestra
intervención.
Obtienes un
conocimiento
como fundamento
de una
intervención.
***
En
sistematización
interesa es mirar
la experiencia.
Investigación
como método de
indagación
(académico).
Investigación
privilegia el
conocimiento
objetivo, científico,
generalizable.
Sistematización
rescata el
conocimiento
práctico particular
Inductivo.
Pretende
“valorar” lo que
ha pasado.
Objetivo / logro.
Eje de
conocimiento
es el agente
profesional.
En
sistematización
el eje es el
grupo popular.
Interesa más el
proceso que el
resultado.
***
Evaluación
hace una
apreciación
sobre un
proyecto o
programa, para
analizar
cumplimiento
de resultados,
alcance de
objetivos, ver
impacto del
proyecto, en la
perspectiva de
su
mejoramiento.
Mirar la
evaluación
como un
proceso (y de
un proceso).
Evaluación
formativa (y no
sumativa).
Seguimiento.
Examen
continuo o
periódico que
efectúa la
administración.
Actividad
gerencial
interna.
Seguimiento es
un proceso
continuo de
recogida y
tratamiento de
datos.
Proceso que
permite
descubrir
anomalías
durante la
ejecución,
brindan
correcciones y
reorientaciones
técnicas de la
acción.
***
Evaluación es
un proceso más
complejo de
análisis de la
acción.
• Como expresa Jara, seguramente encontraremos muchos aspectos en que se
mezclan, otros en los que se complementan y otros en que se distinguen. En
cualquier caso, no es por la forma que se diferencia la sistematización de otros
ejercicios, sino por su sentido específico. La sistematización de experiencias, de la
manera que se haga, siempre tendrá que poner acento en la interpretación crítica del
proceso vivido. No se fijará tanto en los resultados como la evaluación, ni pretenderá
abordar cualquier temática o problemática como la investigación. Si bien ayudará a
dar seguimiento a la experiencia, no es en sí misma un mecanismo de monitoreo,
sino un aporte crítico al mismo
• Debe quedar claro que aunque la sistematización requiere de un proceso
investigativo no equivale a este, como también que si bien la sistematización
requiere de la evaluación del proceso no se puede hacer la equivalencia entre
sistematización y evaluación.
¿CUANDO SE SISTEMATIZA?
POSIBILIDADES:
• 1. A LO LARGO DE TODO EL PROCESO DE
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
(longitudinal).
• 2. HACER UN CORTE EN UNA EXPERIENCIA
CONSOLIDADA, EN UN MOMENTO
SIGNIFICATIVO DE ELLA (transeccional)
• 3. RECONSTRUIR UNA EXPERIENCIA
CONCLUIDA
• Fuente: Rocío Cifuentes
• SISTEMATIZACIÓN EN EL PROCESO
• SISTEMATIZACIÓN AL FINAL DE LA
PRÁCTICA
EL OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÓN
• La experiencia casi siempre se presenta inicialmente de manera
confusa; quienes han participado en ella muchas veces no están en
condiciones de poder comprender exactamente lo que sucedió, ni
las causas por las cuales pasó de esa manera; en razón de ello,
muchas veces les es muy difícil relatarlas ordenadamente; menos
aún están en condiciones de dar cuenta de los aprendizajes
obtenidos de manera organizada y primordialmente fundamentarlos;
en ese sentido, trasladar la experiencia del campo de la experiencia
al campo del conocimiento requiere que quienes van a sistematizar
definan qué quieren saber sobre ella.
Según Samaja:
• La construcción de un objeto es
esencialmente una tarea cognitiva en la
que utilizamos la razón y la reflexión en
torno de una faz particular de la realidad
para “representarla” conceptualmente y
comprenderla en sus particularidades
FUENTE: Rosa Mastrangelo
• La pregunta es sobre si se podrá
sistematizar cualquier tipo de
experiencias, de cualquier duración o
dimensión, es decir, qué criterios tener
para seleccionar una experiencia para ser
sistematizada. El desafío se relaciona con
poder enfrentar por lo menos dos
aspectos:
 La delimitación clara del Objeto a sistematizar, es decir,
qué experiencia, realizada en qué período y lugar.
Además, la precisión de algún o algunos ejes de
sistematización, es decir, qué aspectos principales de
esa experiencia nos van a interesar más (no se tiene
que sistematizar toda la experiencia, ni todos los
aspectos.)
 El identificar practicas significativas y no sólo las
llamadas “mejores” prácticas. Porque sistematizar una
experiencia “fracasada” también podría darnos muchas
lecciones.
FUENTE: Osar Jara
EL OBJETO DE LA
SISTEMATIZACIÓN
• Sabemos que existe una estrecha relación
“entre una práctica profesional, el objeto de que
trata, los cuerpos teóricos que describen y
explican el objeto, los fines que se persiguen y
el empleo de métodos y técnicas específico del
propio quehacer”. Así, añade Rosa Mastrangelo,
el profesional se ve obligado a delimitar su
objeto de trabajo considerando dos dimensiones
básicas: una teórica (que da cuenta de los
saberes ya producidos sobre ese objeto) y la
otra vinculada a los componentes empíricos de
dicho objeto
JARA
• La delimitación clara del Objeto a
sistematizar, es decir, qué experiencia,
realizada en qué período y lugar.
Además, la precisión de algún o algunos
ejes de sistematización, es decir, qué
aspectos principales de esa experiencia
nos van a interesar más (no se tiene que
sistematizar toda la experiencia, ni todos
los aspectos.)
• El objeto de la sistematización “es el
proceso que se desarrolla a partir de un
problema que afecta a un grupo, donde
intervienen la práctica profesional y la
práctica del grupo popular, con el fin de
transformar esa situación
• En consecuencia, para poder delimitar el
objeto de la sistematización debemos, en
primer lugar, tener claro cuál es el
problema que se intenta enfrentar
colectivamente, cuál es la práctica que el
grupo realiza para enfrentarlo y cuál es
nuestra intervención profesional.
Y deben quedar claramente expuestos:
• El problema de intervención
• Los sujetos involucrados
• La intervención profesional
• La delimitación temporal
• La delimitación espacial
LOS EJES O LAS PREGUNTAS DE LA
SISTEMATIZACION
• Este punto hace parte del anterior. Ya que “toda” la experiencia de
un proyecto es difícil sistematizarla –y a veces innecesario- hay que
delimitar ese objeto de sistematización, hay que abordar aspectos o
ejes de la experiencia que vayamos a sistematizar.
• Generalmente nos encontramos con unas preguntas de
sistematización, ya sean centrales y de apoyo. Estas preguntas nos
van ayudando a la construcción de categorías de análisis, que nos
permitirán abordar el problema en una forma más clara y precisa.
• No necesariamente los ejes de la sistematización deben ir en forma
de pregunta, también pueden plantearse como objetivos o hipótesis
de trabajo.
Algunas características del eje de sistematización son:
• Precisa el enfoque de la sistematización para evitar la
dispersión.
• Es un hilo conductor que cruza la experiencia y está
referido a sus aspectos centrales.
• Es un punto común de referencia, alrededor del cual
giran las pautas de la reconstrucción histórica, del
ordenamiento de la información, del análisis crítico y de
la elaboración de conclusiones.
• Articula los diversos elementos que intervienen en un
proceso de sistematización y ayuda a operativizar dicho
proceso.
• Es un énfasis o enfoque central.
REDINFOR
Recordemos algo
básico:
• Los ejes o preguntas de sistematización
deben referirse exclusivamente a la
experiencia, y ésta es la que debe dar la o
las respuestas.
Alexandra Delgado y David Erazo en la
sistematización “VOLVER LA MIRADA A
LA SOCIEDAD DE LA ESPERANZA.
Sistematización de la experiencia en el
proyecto ¨trabajar presente construir
futuro¨, en el municipio de Caloto -Cauca”,
señalan un eje central y cinco sub-ejes
que orientaron su trabajo:
EJE CENTRAL:
En esta medida, el proceso de planeación participativa
se constituyó en un proceso integral, del que interesa
particularmente, como ejercicio de sistematización,
revisar uno de los ejes transversales como lo es la
constitución de los participantes en Sujetos Sociales,
durante la ejecución del proyecto, en cada uno de los
entornos espaciales en el que éste se dio. De allí que
propongamos como eje central que orienta la
sistematización: el aporte de la experiencia del proceso
de organización social comunitaria, en su fase de
planeación participativa, a la constitución de sujetos
sociales de jóvenes de tres grupos comunitarios del
municipio de Caloto, apoyado en cinco sub-ejes de
sistematización:
SUB-EJES:
• Elementos que permiten reconocer el aporte de
la experiencia a la constitución del joven como
sujeto social.
• Problematización que hacen los jóvenes de su
contexto comunitario.
• Referentes de adscripción identitaria de los
jóvenes durante el proceso.
• La participación de los jóvenes en el proceso:
• Propuestas organizativas surgidas de los grupos
comunitarios en los que participan los jóvenes”.
En la sistematización “HACIA LA
CONSTRUCCION DE TEJIDO COMUNITARIO
EN EL BARRIO EL VERGEL DE LA CIUDAD
DE CALI. SISTEMATIZACION DE UN
PROCESO FORMATIVO DE ANIMADORAS
SOCIOCULTURALES PARA LA
CONVIVENCIA” de Alejandra Gutiérrez y
Lisbeth Patiño, se plantean el siguiente eje de
sistematización:
El eje central de esta sistematización es el proceso de
animación sociocultural de las practicantes de trabajo
social con el grupo de promotoras de convivencia
familiar del barrio El Vergel, teniendo como ejes de
apoyo:
-La metodología de conocimiento de la realidad del
proyecto
-El proceso pedagógico desarrollado con el grupo de
promotoras
-Los aportes de la experiencia a la formación de
animadoras socioculturales para la convivencia.
• “VOLVIENDO LA MIRADA A ESAS TARDES ROSADAS:
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN
DEL COLEGIO JUAN SALVADOR GAVIOTA Y EL HOGAR
JUVENIL CAMPESINO EN LA VEREDA LA HONDURA, EL
DOVIO –VALLE”.
Diana Catalina Naranjo Tamayo
Maestría en Intervención social
• EJE CENTRAL:
-el proceso de institucionalización del Colegio Juan Salvador Gaviota y el
Hogar Juvenil Campesino a partir de la experiencia de organización
comunitaria llevada a cabo por la comunidad de la Vereda de La Hondura
para garantizar el derecho a la educación de los NNAJ del Cañón del Río
Garrapatas.
• EJES DE APOYO:
• -el proceso de organización comunitaria llevado a cabo en la vereda la
Hondura para la creación y consolidación de las instituciones CJSG y el
HJC.
• -los aportes de las metodologías implementadas por los docentes y
profesionales en los programas del CJSG y el HJC con los NNA
provenientes de las 18 veredas el Cañón del Río Garrapatas.
• -la participación que tienen los NNAJ y comunidad en los procesos
agenciados por el HJC y el CJSG .
• 1.2 Objetivo general:
Sistematizar el proceso de institucionalización del Colegio Juan Salvador
Gaviota y el Hogar Juvenil Campesino a partir de la experiencia de
organización comunitaria llevada a cabo por la comunidad de la Vereda de
La Hondura para garantizar el derecho a la educación de los NNAJ del
Cañón del Río Garrapatas.
• 1.2.1Objetivos Específicos:
• Reconstruir el proceso de organización comunitaria llevado a cabo en la
vereda la Hondura para la creación y consolidación de las instituciones
CJSG y el HJC.
• Identificar los aportes de las metodologías implementadas por los docentes
y profesionales en los programas del CJSG y el HJC con los NNA
provenientes de las 18 veredas el Cañón del Río Garrapatas.
• Identificar la participación que tienen los NNAJ y comunidad en los
procesos agenciados por el HJC y el CJSG .
Trabajo Social y discapacidad
Sistematización de la experiencia sobre “El Rol de las estudiantes
de Trabajo Social de la Universidad del Valle y su intervención
durante el proceso de Práctica Académica en el Instituto Tobías
Emanuel de la ciudad de Cali”.
Por
KATHERINE DAZA VELASCO
KARINA GARCÉS MORALES
EJE CENTRAL
• el rol del Trabajo Social respecto a los procesos de intervención con personas en
condición de discapacidad cognitiva durante el proceso de Práctica Académica entre
agosto 2014 y junio 2015, en el Instituto Tobías Emanuel, programa externado de la
ciudad de Cali.
EJES DE APOYO
• - las funciones que se desempeña desde la Práctica Académico de Trabajo Social en
el Instituto Tobías Emanuel, programa externado de la ciudad de Cali.
• - los aspectos éticos, epistemológicos, teóricos y metodológicos implementados
desde las practicantes de Trabajo Social en el Instituto Tobías Emanuel, programa
externado de la ciudad de Cali.
• - los aportes específicos que se brindan desde la Práctica Académica de Trabajo
Social a la intervención que realiza el equipo interdisciplinario del Instituto Tobías
Emanuel, programa externado de la ciudad de Cali
• - las relaciones establecidas entre los beneficiarios del proceso y las estudiantes de
Trabajo Social que desarrollan su Práctica Académica entre agosto 2014 y junio del
2015, en el Instituto Tobías Emanuel, programa externado de la ciudad de Cali.
• 1.2 Objetivos de la sistematización
Objetivo General
• Comprender el rol del Trabajo Social respecto a los procesos de intervención con
personas en condición de discapacidad cognitiva durante el proceso de Práctica
Académica entre agosto 2014 y junio 2015, en el Instituto Tobías Emanuel, programa
externado de la ciudad de Cali.
Objetivos específicos
• - Describir las funciones que se desempeña desde la Práctica Académico de Trabajo
Social en el Instituto Tobías Emanuel, programa externado de la ciudad de Cali.
• - Develar los aspectos éticos, epistemológicos, teóricos y metodológicos
implementados desde las practicantes de Trabajo Social en el Instituto Tobías
Emanuel, programa externado de la ciudad de Cali.
• - Reconocer los aportes específicos que se brindan desde la Práctica Académica de
Trabajo Social a la intervención que realiza el equipo interdisciplinario del Instituto
Tobías Emanuel, programa externado de la ciudad de Cali
• - Caracterizar las relaciones establecidas entre los beneficiarios del proceso y las
estudiantes de Trabajo Social que desarrollan su Práctica Académica entre agosto
2014 y junio del 2015, en el Instituto Tobías Emanuel, programa externado de la
ciudad de Cali.
Reitero la importancia de construir un objeto
de sistematización claro, relevante; donde
quede definido claramente qué es lo que
se quiere sistematizar.
¿QUIEN SISTEMATIZA?
• 1. “Sistematización popular”: como un trabajo de producción
de saber que, propuesta y dirigida desde los movimientos
populares, incluya la participación comprometida y asesora de
agentes de mediación.
• 2. Sistematización “participante”: propuesta desde el interior
de una práctica que asocia políticamente agentes de mediación
y agentes populares.
• 3. Sistematización “agenciada”: propuesta y realizada por un
programa que, definido y conducido institucionalmente desde
fuera del movimiento popular, puede integrar sujetos populares
y traer beneficios para él.
Carlos Crespo
• Para Ramírez, el quién sistematiza provoca
respuestas que giran alrededor de dos criterios:
unos de origen práctico, otros que se articulan a
un tipo de concepción. La situación anterior es
un hecho que depende de la relatividad de los
contextos y coyunturas en que se mueve el
trabajo, pero que en el fondo se sostiene en una
propuesta opcional: los agentes que
sistematizan hacen parte del equipo participante
del proyecto, o estos son ajenos a la
experiencia.
Jara habla de cuatro
posibilidades
• Desde los actores, en forma participativa
• Sistematización formal al concluir la
experiencia
• Una sistematización que se hace sobre la
marcha
• Una sistematización con miras al mercado
JARA
• La única “receta” es que la modalidad
depende de las circunstancias, el tipo de
institución, el objetivo específico que
queremos alcanzar, el tipo de experiencia
que queremos sistematizar, el nivel de
participación de los diferentes actores
involucrados, etc. Se trata, pues, de
tomar opciones y de impulsar un estilo
propio de sistematizar adecuado a las
condiciones reales.
IV. Elementos metodológicos para la
sistematización de experiencias
ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
Por ello, no existen métodos universales ni
únicos. Debemos optar entre las diversas
propuestas con que contamos, a partir de una
definición clara de lo que pretendemos lograr.
Es decir, antes de empezar a "aplicar"
determinado método, debemos asegurarnos
que es el más adecuado a nuestros objetivos:
no pensemos en el método antes de estar
seguros que el producto que queremos es una
sistematización.
Puesto que el método es una herramienta,
también debe adecuarse a la materia sobre la
cual va a operar y al estilo de quien lo va a usar.
No existe un método de sistematización, válido
para todas las experiencias, sino orientaciones y
lineamientos generales que deben ser re-
creados según el tipo de práctica y las
condiciones de quien va a sistematizar.
Marfil Francke y María de la Luz Morgan
No hay que reducir el método solo a la
parte instrumental. Un método es un
camino a seguir, que tiene sus
“sustratos” epistemológicos, teóricos;
sus paradigmas. El método se elige
acorde a la experiencia a sistematizar,
su objeto, sus intencionalidades, sus
paradigmas o enfoques teóricos, el tipo
de sistematización, el quién la realiza,
etc. De ahí la coherencia que debe
existir entre sistematización y
metodología.
Para Jara, en el dilema de qué
metodología utilizar, qué pasos dar,
cuáles técnicas usar, etc., no hay recetas
y hay una multiplicidad grande de
posibilidades. Lo que si tenemos que
tener claro es los criterios por los cuales
vamos a escoger una determinada
metodología o una técnica específica para
aplicarla con un particular procedimiento.
Estos criterios debemos tomarlos en cuenta
en dos sentidos:
 La secuencia global del proceso, que debe
cuidar que tenga coherencia global en conjunto.
 Las herramientas, que pueden ser casi infinitas
y para cada momento del proceso. (Para hacer
registros, recuperación histórica, hacer análisis,
síntesis, para comunicar, para socializar, etc.)
En cualquier caso, no debemos perder
de vista la INTEGRALIDAD del
proceso: que cada herramienta utilizada
sirva para alcanzar la visión y el objetivo
de conjunto. “No debemos
engolosinarnos con las técnicas de
moda o con una que nos gusta más,
sino ser capaces de utilizar las que
mejor se adecuen a las circunstancias”.
¿CUANDO SE SISTEMATIZA?
POSIBILIDADES:
• 1. A LO LARGO DE TODO EL PROCESO DE
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
(longitudinal).
• 2. HACER UN CORTE EN UNA EXPERIENCIA
CONSOLIDADA, EN UN MOMENTO
SIGNIFICATIVO DE ELLA (transeccional)
• 3. RECONSTRUIR UNA EXPERIENCIA
CONCLUIDA
• Fuente: Rocío Cifuentes
¿QUIEN SISTEMATIZA?
• 1. “Sistematización popular”: como un trabajo de producción
de saber que, propuesta y dirigida desde los movimientos
populares, incluya la participación comprometida y asesora de
agentes de mediación.
• 2. Sistematización “participante”: propuesta desde el interior
de una práctica que asocia políticamente agentes de mediación
y agentes populares.
• 3. Sistematización “agenciada”: propuesta y realizada por un
programa que, definido y conducido institucionalmente desde
fuera del movimiento popular, puede integrar sujetos populares
y traer beneficios para él.
Carlos Crespo
METODOLOGIAS DE
SISTEMATIZACION
DE EXPERIENCIAS
1. METODOLOGIA DE OSCAR
JARA
Oscar Jara hace una interesante propuesta
de sistematización en “cinco tiempos”
1. El punto de partida
2. Las preguntas iniciales
3. La recuperación del proceso vivido
4. La reflexión de fondo
5. Los puntos de llegada
1. El punto de partida: vivir la
experiencia
• Haber participado de la experiencia
• Recomendación: Llevar un registro de lo
que ocurre durante las experiencias
2. Las preguntas iniciales
• ¿Para qué queremos sistematizar?
• ¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar?
• Qué aspectos centrales de esa experiencia nos interesa sistematizar?
• Definir el objetivo de la sistematización
• Para qué queremos hacer esta sistematización
• Tener clara la utilidad de esta sistematización
• Recomendaciones:
• Tomar en cuenta la misión y la estrategia institucional
• Tomar en cuenta los intereses y las posibilidades personales.
• Delimitar el objeto a sistematizar
• Escoger qué experiencia vamos a sistematizar
• Delimitar el tiempo y el espacio de la experiencia
• Recomendación: No es necesario abarcar toda la experiencia
•
• Precisar el eje de la sistematización
• Precisar el enfoque central y evitar la dispersión
• Saber qué aspectos nos interesan más
• Recomendación: pensarlo como un hilo conductor que atraviesa la
experiencia
3. La recuperación del
proceso vivido:
• Reconstruye de forma ordenada lo que sucedió, tal como sucedió.
• Clasifica la información disponible.
• Identifica las etapas del proceso.
• Recomendaciones:
• -Organizar la información de forma clara y visible.
• -Basarse en todos los registros posibles.
4. La reflexión de fondo. Por
qué sucedió lo que sucedió?
• Es el momento más importante:
• La interpretación crítica:
• -análisis
• -síntesis
• -ver las relaciones, tensiones y contradicciones.
• Interpretación crítica:
• Analiza cada componente por separado
• Pregunta por las causas de lo sucedido
• Observa las particularidades y el conjunto, lo personal y lo colectivo.
• Recomendaciones:
• -Buscar entender la lógica de la experiencia
• -Buscar comprender los factores claves
• -Confrontarse con otras experiencias y teorías.
5. Los puntos de llegada:
• Formular conclusiones
• Comunicar los aprendizajes
• Formular conclusiones
• Pueden ser formulaciones teóricas o prácticas
• Son las principales afirmaciones que surgen del proceso
• Recomendaciones:
• Pueden ser dudas o nuevas inquietudes.
• Son puntos de partida para nuevos aprendizajes.
• Son contribuciones de la experiencia para el futuro.
• Comunicar los aprendizajes
• Elaborar diversos productos de comunicación
• Es fundamental volver comunicables las enseñanzas de la propia
experiencia
• Recomendaciones:
• Se deben compartir los resultados con todas las personas que participaron
en la sistematización.
• Recurrir a formas diversas y creativas.
2. EL MODELO DE
SISTEMATIZACIÓN DEL PESEP
A continuación presentan los elementos centrales de los diversos enfoques
Lo cualitativo
• -este enfoque se corresponde con el reto de observar la realidad desde los
participantes mismos; desde sus expectativas, deseos, imaginarios y
realizaciones concretas. Los interrogantes del estudio tienen como
horizonte la subjetividad que opera intersubjetivamente, tratando de darle
sentido y significatividad a la experiencia-
• -este enfoque permite auscultar las miradas particulares de los
participantes en las experiencias, sobre lo que colectivamente
construyeron, desde sus imaginarios y realizaciones concretas, demandas
investigativas para las cuales el enfoque positivista-cuantitativo se queda
corto pues sólo logra observar las experiencias desde afuera, con criterios
preformulados por los investigadores e inscritos en parámetros de
objetividad.
• -en el enfoque cualitativo la objetividad es el acuerdo entre sujetos, el juego
de intersubjetividades: la subjetividad de los investigadores y la de sus
interlocutores, los actores de la experiencia.
Lo participativo
• Lo participativo se refiere a la posibilidad de que los actores de la
experiencia realicen una relectura de la misma; a la perspectiva del
diálogo entre los investigadores y los participantes, entre los
participantes mismos y entre éstos y diversas fuerzas sociales
relacionadas con la experiencia.
• -entendiendo el enfoque participativo de manera amplia, éste
desborda el proceso mismo de la investigación, al promover entre
los actores el estímulo a su creatividad y a su capacidad para
participar no solo en procesos de investigación sino también en
negociaciones con diversas fuerzas sociales, toma de decisiones
comunitarias y, en general, lo que tiene que ver con la vida
colectiva.
Lo hermenéutico
• El carácter participativo de la metodología necesariamente nos ubica en
una perspectiva dialógica: diálogo de lógicas entes sujetos.
• La comprensión hermenéutica asigna a los interpretes el papel de
interlocutores de un diálogo en el que la realidad está mediada por el
lenguaje, constituida en el lenguaje mismo, no como recurso para acceder
a los hechos sino como elemento vinculante entre lo objetivo y lo subjetivo,
que construye y da forma a la experiencia. Un a experiencia que no existe
por fuera del relato de los actores, sino que es construida en el proceso
mismo de relatar.
• -el enfoque hermenéutico se relaciona así con la búsqueda de comprensión
de la lógica interna de las experiencias, en la interpretación de sus actores.
Estas interpretaciones son asumidas en toda su riqueza y complejidad,
contradicciones y ambigüedades, a fin de dar cuenta de la experiencia
como suceso histórico y socialmente constituido que se transforma en el
proceso mismo de ser interpretado.
La reconstrucción
• Se ha entendido como la confrontación de los diversos
sentidos que existen en las lógicas en juego. Tiene una
dimensión descriptiva y otra interpretativa. Se intenta
entender, reflexionar y comprender. Es un proceso de
re-elaboración del sentido de las vivencias de los
actores, construido a partir de los relatos acerca de la
experiencia, los cuales son asumidos como unidades de
contexto, es decir como expresiones que incluyen todos
los elementos que constituyen el sentido. En esta fase
de la investigación interesa más el juego de
interpretaciones que la “fidelidad de lo ocurrido”.
La interpretación
• Es el proceso que busca construir un argumento de
sentido y una comprensión global de la experiencia,
poniendo en juego el modo como las categorías
significativas, derivadas de los relatos, son asumidas
tanto por los investigadores como por los actores de la
experiencia. En cierto sentido el aspecto central de la
sistematización es la interpretación y por eso es
necesario explicar la perspectiva desde donde estamos
interpretando como un ejercicio de construcción teórica.
• La sistematización como labor interpretativa implica la
construcción de principios de legibilidad desde donde se
reconstruyen movimientos de sentido al interior de
distintas interpretaciones de la experiencia.
La potenciación
• Implica pensar la experiencia como recurso y como espacio de legitimación
de los sujetos sociales y de la experiencia colectiva. A los primeros, les
ofrece la oportunidad de reencontrarse, de recrear sus saberes y valores,
de afianzar sus posibilidades de leer la realidad, de construir memoria, de
desarrollar su capacidad de negociación y de fortalecer su identidad y
autoestima. A la experiencia educativa le ofrece prospectiva y opciones
culturales alternativas. La potenciación promueve el desarrollo local y da
pistas para visualizar el futuro, al confrontar lógicas diferentes y contribuir a
caracterizar los diversos sujetos sociales con proyectos de vida. La
potenciación concreta la opción ética de la sistematización, de crear nuevas
condiciones para el desarrollo cultural y socioeconómico de comunidades.
• Esta fase no debe verse como un último paso de la metodología sino como
un elemento constitutivo de todo proceso; de esta manera la potenciación
no responde sólo a la necesidad de proyectar la experiencia, o darla a
conocer, sino sobre todo, de posibilitar que sus propios actores conflictúen
sus versiones, interpreten y pongan en juego los diferentes sentidos para
comprender, a partir de la diferencia y la negociación, en el consenso (¿o
en el disenso?), la riqueza y el potencial de la experiencia.
El papel del macrorelato en la investigación
• En este modelo los relatos se asumen como unidades de análisis y
desde ellos se intentan comprender las interpretaciones que
constituyen la experiencia. El relato funciona como conector del
recuerdo con el presente y, en cuanto construcción colectiva, logra
la sanción grupal de ciertas interpretaciones acerca de lo ocurrido
en la experiencia, de modo que pueda operar como mito legitimador
de la práctica cotidiana en la experiencia.
• Los relatos son unidades de sentido porque hacen relación a los
interlocutores, a las condiciones de interlocución, porque son dichos
por alguien, contados a alguien y en determinados ámbitos de
validez. Los relatos de los relatos, los macro-relatos, no son sólo
argucias técnicas del investigador sino que ofrecen una oportunidad
para la síntesis.
3.PROPUESTA DE SERGIO
MARTINIC
El autor propone tres pasos o momentos en el proceso de
sistematización de una experiencia:
• 1º. Analizar aspectos contextuales que estructuran e
inciden en cualquier práctica de acción.
• 2º. Trabajar y explicitar los supuestos que fundamentan
y organizan la propuesta de acción. Aquí se da una
reconstitución de la lógica de la práctica. Se sugiere la
elaboración de hipótesis de acción.
• 3º. Volver nuevamente a la acción para tratar de
reconstituir cómo ésta transcurre en un tiempo y lugar
específico.
4.PROPUESTA METODOLOGICA
DE MARIA DE LA LUZ
MORGAN
1. Primera Recuperación y
Ordenamiento de la Experiencia
2. Delimitación del Objeto
de la Sistematización
3. Segunda Recuperación
de la Experiencia (desde el objeto)
4. Operacionalización de las Preguntas
y recopilación de la Información (Análisis)
5. Síntesis
6. Exposición
• SISTEMATIZACIÓN AL FINALIZAR LA
EXPERIENCIA
• SISTEMATIZACIÓN EN PROCESO
• SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA
INSTRUMENTOS DE REGISTRO
Y RECUPERACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
• Diarios o cuadernos de campo
• Actas
• Fichas
• Registros (escritos, fotografías, filmaciones)
• Evaluaciones
• Relatorías
• Memorias
• Técnicas cualitativas (entrevistas, grupos
focales o de discusión, relatos de vida)
EJES/OBJETIVOS FUENTE DE
INFORMACION
TECNICA DE
RECOLECCION
DE DATOS
Las técnicas para recolectar la información deben ser las apropiadas,
según los objetivos o ejes a estudiar. Ver el siguiente cuadro:
MATRIZ DE DELIMITACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN
• Ejes de Sistematización
• Componentes
• Categorías Análisis
• Variables /Preguntas Guías
• Grupo Objetivo
• Técnicas e Instrumentos
• Fuentes Secundarias
EJE DE LA
SISTEMATIZACIÓN
COMPONEN
TES
CATEGORÍ
AS DE
ANÁLISIS
VARIABLES/
PREGUNTAS GUÍAS
GRUPO
OBJETIVO
Estrategias para
disminuir el
ausentismo escolar
en un contexto
rural peruano
Sistema de
vigilancia
comunal
Información,
educación y
comunicaci
ón
Organizació
n de las
familias
-Creación
calendario
comunal
-Ayuda
tareas
agrícolas
-
Organizaci
ón familiar
-Inclusión
niñas en la
escuela
¿Cómo se constituyó el
calendario escolar?
¿Cuál fue el papel de los
integrantes de las
familias en el mismo?
¿Cuál fue el papel de la
comunidad?
¿Cómo se dieron las
relaciones de
ayuda/apoyo/cooperació
n en las tareas
agrícolas?
¿Cómo se organizaron
las familias?
¿Cuál fue el significado
de la inclusión de las
niñas en la escuela?
-Familias
-Niños y
niñas
Gestión
educativa
MATRIZ DE DELIMITACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN
Para ello, es importante que en este momento se tomen en
cuenta los ejes de la sistematización establecidos; en
función a ellos, se plantean las preguntas más
pertinentes en ésta fase:
• ¿Qué información secundaria está disponible?
• ¿Qué información primaria requerimos?
• ¿Qué técnicas e instrumentos usaremos para obtener la
información primaria?
De toda la información que se recogerá, hay algunos aspectos
esenciales para reconstruir la experiencia:
• ¿Cuál era la situación inicial, antes de la intervención? (¿Qué
problemas motivaron la intervención?)
• ¿Qué objetivos se plantearon y qué acciones se tomaron para
resolver esos problemas?
• ¿Qué factores del contexto dificultaron el proceso?
• ¿Qué factores del contexto favorecieron el proceso?
• ¿Cuáles han sido las principales etapas o momentos del proceso?
• ¿Cuál es la situación actual? (¿Qué cambios se produjeron y qué
impacto han tenido?)
• ¿Qué recomendaciones surgen para el futuro?
D.- PARA SABER MÁS
FORMATO DE REGISTRO DE UNA ACTIVIDAD
(Jara, 1994:146-147)
FORMATO DE REGISTRO
• Persona que llena la guía: ___________________________________________________
• Proyecto / Área o Programa: ________________________________________________
• Fecha: _____ / _____ / _____
• Día Mes Año
• ¿Qué se hizo?
• 1.1. ¿Dónde se realizo la actividad?
• 1.2. ¿Quiénes (y cuando) participaron?
• 1.3. Duración de la actividad
• 1.4. Breve descripción de la actividad
• 2. Si la actividad había sido programada previamente:
• 2.1. Objetivos pre-definidos
• 2.2. Resultados alcanzados
• 2.2.1. En relación a los objetivos
• 2.2.2. No previstos
• 3. Si la actividad no había sido programada previamente:
• 3.1. ¿Cómo y por qué se decidió realizarla o participar en ella?
• 3.2 Resultados alcanzados
• 4. Impresiones u observaciones sobre la actividad
• 5. Documentos de referencia (diseños, transcripciones, programa, material utilizado)
QUÉ
HICE
HOY
DÓN
DE
SE
HIZO
PARA
QUÉ
LO
HICE
CON
QUIEN
ES
CÓMO
LO
HICE
TIEMPO
QUE ME
TOMÓ
RESUL-
TADOS
OBSERVA-
CIONES/
IMPRESIONES
LUGAR: _______
FECHA: ____________________________________
(No olvide anotar el nombre del día, más la fecha)
• “VOLVIENDO LA MIRADA A ESAS TARDES ROSADAS:
SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN
DEL COLEGIO JUAN SALVADOR GAVIOTA Y EL HOGAR
JUVENIL CAMPESINO EN LA VEREDA LA HONDURA, EL
DOVIO –VALLE”.
Diana Catalina Naranjo Tamayo
Maestría en Intervención social
RUTA METODOLÓGICA
1. Identificación de los
aspectos más relevantes de
la experiencia
2. Identificación del objeto de
sistematización
3. Recuperación selectiva de
la experiencia.
Tiempo y lugar de la experiencia
Objetivos de sistematización
Marco institucional
Población atendida
Trayectoria de los programas y proyectos
-Qué, dónde, cuándo, quiénes.
-Cómo técnico, cómo
metodológico
4. Elaboración del plan de
sistematización
5. Elaboración del marco
referencial para el análisis
6. Recolección de
información
7. Análisis crítico/ajustes
8. Elaboración de informe
crítico y socialización con la
Comunidad
- Referentes teóricos para el
análisis
-Lecturas y miradas de la
Experiencia
- Aplicación de instrumentos
- Depuración y ordenamiento de
la información
- Niveles de impacto visible
recorridos en el proceso.
-Comprensión del proceso de
manera integral.
-Identificación de nudos críticos
-Identificación de nudos críticos
-Resultados Obtenidos
-Medidas correctivas
-socialización
-Logros, lecciones aprendidas.
V. Cómo presentar un
proyecto, un informe
o una monografía de
sistematización
GUIA PARA LA PRESENTACION DE UN PROYECTO DE SISTEMATIZACION
• TITULO
• INTRODUCCIÓN
• 1. JUSTIFICACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN
• -Importancia de la sistematización (Por qué, Para qué).
• -Antecedentes, trabajos sobre el tipo o eje de experiencia a sistematizar
• 2. EL CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
• 2.1. Contexto Institucional
• 2.2. El proyecto de intervención
• -Filosofía del proyecto-objetivos del proyecto-metodología-recursos- cronograma,
etc.
• 2.3. El equipo de intervención
• -Caracterización del equipo profesional
• 2.4. El contexto de la experiencia
• -caracterización del entorno, de los actores “comunitarios”, etc.
3. EL OBJETO DE
SISTEMATIZACIÓN
• 3.1. Problemática de la intervención
• Señalar cuál es el problema sobre el cual se realizó –o realiza- la
intervención, caracterización de los sujetos “afectados” por ese problema y
cuál ha sido la intervención profesional (real; en el “campo” –que puede
diferir de la propuesta-proyecto escrito) para enfrentar, junto con ellos, el
problema -práctica profesional y práctica “popular”. -Aquí se delimita la
parte de la experiencia a sistematizar. Delimitar en el tiempo y en el
espacio.
• 3.2. Los ejes o preguntas de la sistematización
• Eje central y ejes de apoyo; ó pregunta central y preguntas de apoyo -
teniendo en cuenta la dimensión de la experiencia a sistematizar.
• 3.3. Los objetivos de la sistematización
• -Objetivos de conocimiento (general y específicos –que den cuenta de lo
que se quiere conocer de la experiencia).
• -Objetivos prácticos (objetivos de acción, de mejoramiento, resultantes de
la sistematización a realizar) -OPCIONAL
• 4. EL MARCO DE REFERENCIA TEORICO-CONCEPTUAL
• Del eje o tema o problema objeto de la sistematización.
• 5. METODOLOGIA DE LA SISTEMATIZACION
• Conceptualización de sistematización (señalar el concepto a utilizar, el
enfoque, tipo de sistematización, quién sistematiza)
• Metodología a utilizar (hacer un gráfico del camino a recorrer; explicar cada
fase)
• Fuentes de información (personas, archivos, etc)
• Instrumentos de registro y recuperación de información
• 6. PLAN OPERATIVO DE LA SISTEMATIZACION
• Cronograma de actividades
• Presupuesto de ejecución de la sistematización
• BIBLIOGRAFIA
• CIBERGRAFÍA
• ANEXOS
SOCIALIZACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES
En este momento, se trata de dar
cuenta de los resultados del proceso de
sistematización, traduciéndolos en un
documento escrito que sirva para
comunicar lo aprendido y para orientar
nuevas acciones. Estamos en una fase
en donde el elemento central es la
comunicación, y aquí el reto es hacer
que otros nos entiendan y quienes lo
lean lo
interpreten directamente. Hay que
pensar qué queremos transmitir, para lo
cual resulta útil reflexionar sobre qué
nos gustaría que nos dijeran a
nosotros, como si fuéramos los
lectores del informe.
REDINFOR
• Recordemos la importancia de la
comunicación de la experiencia. Por
definición la sistematización implica un
producto comunicable, socializable. Si
sistematizamos para mejorar las prácticas
sociales y que otros aprendan de nuestra
experiencia, esto implica un informe bien
escrito, bien presentado. En otras
palabras, combinar contenido y forma;
contenido y estética.
• Y un buen escrito debe combinar el arte
de interesar y el arte de agradar. Lo
ameno no es lo contrario de serio (como
quieren hacer ver algunos escritores
“ladrilludos”), sino lo contrario de aburrido.
Ya tenemos demasiado con los procesos
para atormentarnos leyendo un informe de
sistematización anti-estético, pesado,
donde la experiencia no causa asombros
sino bostezos
GUIA PARA LA PRESENTACION DE
INFORMES
DE SISTEMATIZACION DE
EXPERIENCIAS
PROPUESTA 1: GUIA PARA LA
PRESENTACION DE INFORMES O MONOGRAFIAS DE SISTEMATIZACION
• TITULO
• INDICE O TABLA DE CONTENIDO
• INTRODUCCIÓN
• -Problemática de sistematización, Objetivo central, importancia, Planteamiento
del trabajo (por capítulos) -Agradecimientos
• 1. SOBRE EL OBJETO DE SISTEMATIZACION
• 1.1. El problema de sistematización
• Justificación, Antecedentes, Formulación (preguntas o ejes de
sistematización)
• 1.2. Objetivos de la sistematización
• 2. CÓMO SE SISTEMATIZÓ LA EXPERIENCIA - METODOLOGÍA
•
• 3. MARCO TEÓRICO
• (Se recomienda que antes se coloque un titulo al mismo con el tema central)
4. ANALISIS DE CONTEXTO
• Contexto Institucional
• El proyecto de intervención
• -Filosofía del proyecto-objetivos del proyecto-metodología-recursos-
cronograma, etc.
• El equipo de intervención
• -Caracterización del equipo profesional-concepción de la
promoción-rol del promotor
• El contexto de la experiencia
• -caracterización del entorno, de los actores sociales, etc.
5. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA
• -Recuperación cronológica de la experiencia
• -Fases de intervención
• -Actividades desarrolladas
• -Actores que participaron
• -Etc
• (Aquí se recomienda colocarle títulos a las diferentes fases)
6. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA
• -Analizar, interpretar resultados a partir de la misma experiencia
(datos), y a la luz de la teoría escogida.
• (Aquí se recomienda: No repetir el marco teórico del Capítulo 3 (se
utiliza dicha teoría y hay apoyo en nueva teoría- También se
recomienda colocarle títulos a los diferentes aspectos teórico-
prácticos de la experiencia)
• NOTA: En algunos informes se unen los capítulos 5 y 6, con un
título de RECUPERACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA
EXPERIENCIA.
7. EVALUACION DE LA EXPERIENCIA
• -Concordancia proyecto-práctica-realidad
• -Objetivos del proyecto vs resultados
• -Límites y alcances
• -Facilitadores-obstaculizadores-tensiones
• -Aciertos-errores
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• -Principales hallazgos teóricos y prácticos de la experiencia
• -Nuevos interrogantes e hipótesis
• -Sugerencias para una proyección o reproducción de la experiencia
(recomendaciones).
• BIBLIOGRAFIA
• ANEXOS
• En la presentación del Informe se recomienda la inclusión de
fotografías, que ilustren los diferentes puntos tratados en la
experiencia de sistematización. Estas imágenes, además de
mejorar la parte estética del trabajo -que es muy importante en este
tipo de informes-, se toman como un documento más.
PROPUESTA 2: GUIA PARA LA
PRESENTACION DE INFORMES O MONOGRAFIAS/TRABAJOS DE GRADO DE
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
• TITULO
• INDICE
• INTRODUCCIÓN
• -Problemática de sistematización, Objetivo central, importancia, Planteamiento
del trabajo (por capítulos) –Agradecimientos (Que pueden ir también en página
aparte, después del índice)
• 1. LA CONSTRUCCIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN
1.1. El problema de sistematización
Justificación, Antecedentes, Formulación (Ejes o preguntas de
sistematización)
• 1.2. Objetivos de la sistematización
• 1.3. Metodología - cómo se sistematizó la experiencia
• 2. MARCO TEÓRICO
(Se recomienda que antes se coloque un titulo al mismo con el tema central)
3. ANALISIS DE CONTEXTO
• Contexto Institucional
• El proyecto de intervención
• El equipo de intervención
• -Caracterización del equipo profesional-concepción de la
promoción-rol del promotor
• El contexto de la experiencia
• -caracterización del entorno, de los actores sociales, etc.
4,5,6,7…
Aquí empiezan los capítulos referentes a las fases o momentos
de la experiencia
-Colocarle título a cada uno
-EN CADA CAPÍTULO DEBE IR
-los ejes o categorías trabajadas en cada fase de la experiencia.
LA RECUPERACIÓN, INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA
EXPERIENCIA.
- EN EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA:
• Evaluación del proceso
• Evaluación de resultados
• -Límites y alcances
• -Facilitadores-obstaculizadores-tensiones
• -Aciertos-errores
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• Principales hallazgos teóricos y prácticos de la experiencia
• Lecciones aprendidas
• Nuevos interrogantes
• Sugerencias para una proyección o reproducción de la experiencia
(recomendaciones).
• BIBLIOGRAFIA
• CIBERGRAFÍA
• ANEXOS
VI. Ética y estética de la sistematización
de experiencias
ETICA
• Fernando Savater en su ya libro clásico
Ética para Amador, define la ética como el
arte de vivir. “En el arte de vivir, el hombre
es al mismo tiempo el artista y el objeto de
su arte, es el escultor y el mármol, el
médico y el paciente”.
ETICA
• Vélez y Galeano entienden la ética “como el
saber que reflexiona sobre las acciones e
interacciones reguladoras de los
comportamientos sociales y del ejercicio de la
voluntad individual, permite la comprensión de
valores diferentes a los legalmente establecidos
y constituye un referente a través del cual se
establece un reordenamiento de las relaciones
sociales”.
ETICA
• Para Rosa María Cifuentes “los principios éticos y
valores direccionan la intervención, se relacionan con
las intencionalidades. Los primeros son pautas
particulares por las que l@s profesionales rigen la
intervención, se relacionan con las intencionalidades.
Los valores son “supuestos generales constitutivos;
tienen trasfondo ético, filosófico y político”.
ETICA
Adela Cortina (2006) nos habla de una ética comunicativa y una
ética del reconocimiento compasivo.
La primera reconoce al otro como interlocutor válido, con el que le
une un vínculo comunicativo. “El reconocimiento recíproco es el
núcleo de la vida social”, todos deben ser reconocidos como
personas, asumiendo un principio de co-responsabilidad.
La segunda se refiere al lado experiencial del reconocimiento
recíproco, una compasión que significa “compadecer el
sufrimiento y el gozo”, de compartir la vida, del respeto a la
dignidad.
ETICA
“Por eso el hambre, la miseria, la escasez material,
política y cultural, son radicalmente inmorales e
incoherentes con una cultura que se autocomprende
como defensora de los derechos humanos. Por eso es
intolerable la exclusión”.
“el reconocimiento compasivo es entonces la fuente de
exigencias de justicia y obligaciones de gratuidad, sin
las que una vida no es digna de ser vivida”.
• Adela Cortina (2006)
ETICA
• Ligado a la ética también es importante la pregunta
por los principios y valores de estas mismas (respeto
a las personas, la dignidad humana, la diversidad
cultural, al desarrollo sustentable, al respeto a los
derechos humanos, incentivar mayor tolerancia, etc).
Todos estos valores requieren ser incorporados en
procesos de desarrollo y planeación.
ETICA
• La ética según Maturana adquiere
presencia en la preocupación por las
consecuencias de nuestras acciones en la
vida de otros seres que aceptamos en
coexistencia con nosotros.
ETICA
También es necesario considerar el carácter dinámico, ético,
intencional y prospectivo de las propuestas metodológicas:
• La dimensión ideológica política se relaciona con las metas o
fines, que permiten ubicar los métodos en el plano prospectivo.
• La dimensión ética: las propuestas metodológicas siempre tienen
implícita esta dimensión, pues responden a una intencionalidad.
Trabajo Social da respuestas a las necesidades, busca la justicia
social y los derechos humanos; se orienta desde una ética
profesional, que valida las relaciones sociales y el desempeño de
las actividades que llevan implícitos valores, de acuerdo con una
cultura. Los valores cobran sentido en función del compromiso en
la acción de respeto por la convivencia humana
Cifuentes
ETICA
“En la comprensión de la intervención es indispensable tener en
cuenta las dimensiones ético-políticas y ético técnicas y su
incidencia en la formación académica. Cualquier lectura de
conceptos para comprender la intervención implica asumir su
interacción; mantener perspectivas criticas, propositivas y
constructivas comprometidas con el desarrollo social.
Requerimos hacer lecturas complejas, transversales,
interdisciplinarias, contextuales, atendiendo la particular lógica
de lo social”.
CIFUENTES
ETICA
“En las circunstancias actuales es pertinente, entonces, cuestionar la
finalidad del quehacer profesional, replantearla y avanzar hacia la
comprensión y reconfiguración de otros sentidos. Ese replanteamiento
se hace a partir de lecturas críticas y reflexivas de la realidad que
posibiliten comprender y problematizar lo que acontece, con el
propósito de construir propuestas teóricas y metodológicas que aporten
a la dignificación y transformación de las condiciones de vida de la
población, en busca del desarrollo humano y social.
Para lograr el objetivo deseado, las propuestas deben sustentarse “en
principios como el respeto radical a la vida, la solidaridad, la
generosidad, la democracia (…) y el compromiso de no convertir al ser
humano en un medio para ningún proceso”.
García et al
• Si en la sistematización se reconstruye y se
interpreta una experiencia a partir de las voces de
todos los actores que participaron en la misma, es
importante respetar la voz “del otro”, en el informe
debe hacerse explícita esa voz, diferenciándola de la
del sistematizador. Como lo manifiesta Vélez,
“escribir sin desdibujar ni atropellar al otro, es una
de las tareas que con mayor responsabilidad –ética
y estética- debe acometer el investigador cualitativo.
Validar con los actores, involucrados en la
investigación, los hallazgos y compartir el relato
hasta lograr que los mismos se sientan
representados en él es una buena manera de
enfrentar dicha situación”
ETICA DE LA INVESTIGACIÓN
• CONSENTIMIENTO INFORMADO
• USO DE LA INVESTIGACIÓN
• CIENCIA AL SERVICIO DE LAS
PERSONAS
• HONRADEZ –AMOR A LA VERDAD
ESTÉTICA DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
• Muchas veces descuidamos la parte estética de un
informe de sistematización de experiencias o prácticas.
En este contexto, se alude a la escritura, la edición.
• Ricardo Zúñiga plantea que “la práctica raramente
genera discurso, palabra, voz: una buena práctica no
garantiza un buen informe de práctica. No sólo hay que
aprender a hacer: también hay que aprender a decir”.
DILEMAS DE LA
SISTEMATIZACION DE
EXPERIENCIAS
1. ¿Se sistematiza o no la experiencia?
• -Conciencia real de la importancia de la sistematización
2. ¿Se cuentan con las condiciones para desarrollar la
sistematización?
• - Personales (como por ejemplo disposición a aprender de la propia
práctica, sensibilidad para dejarla hablar por sí misma y no hacerle
decir sólo lo que nos interesa o nos conviene, tener capacidad de
análisis y síntesis, etc).
• - Institucionales (como por ejemplo el interés por impulsar una
dinámica de equipo y no sólo preocuparse por la estructura
organizativa, tener un sistema de funcionamiento institucional,
impulsar un proceso acumulativo de la práctica institucional, etc. Es
decir, sin ellas, la institución no priorizaría la sistematización y la
hace inviable. Es necesario que la institución este dispuesta a
destinar recursos y tiempo para ello, así como lo hace para la
planificación y la evaluación).
3. ¿La experiencia se puede sistematizar?
• –se pueda recuperar
• -acceso a la información
4. ¿Quién sistematiza?
• -popular
• -participante
• -agenciada
• -papel de agentes externos a la experiencia
• -papel agentes internos y de los agentes institucionales que
acompañan la experiencia
5. Modalidad de la sistematización
• -¿se sistematiza al concluir la experiencia?
• -¿sobre la marcha (en proceso)?
II. DILEMAS DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
6. ¿Qué concepto de sistematización se va a utilizar?
• -¿como sistematización de datos?
• -¿como sistematización de experiencias?
7. Definición del objeto de la sistematización
• - ¿qué aspectos de la experiencia se van a sistematizar?
• -preguntas eje y preguntas de apoyo
8. ¿Desde qué marcos de análisis o referenciales
asumimos la experiencia?
• -marcos conceptuales/teóricos
• -valores, actitudes, con que se asume la experiencia
9. ¿Qué metodología se va a utilizar?
• -criterios para definir o construir la
metodología
• -determinación de los instrumentos de
recolección de información
10. ¿Cómo comunicar la experiencia?
• -¿a quién va dirigido el “informe final”?
• -tipo de presentación
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como sistematizar según Oscar Jara
Como sistematizar según Oscar JaraComo sistematizar según Oscar Jara
Como sistematizar según Oscar Jaraanavirlo
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo socialMariamerced
 
Informe entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionInforme entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionAn Drea
 
Definiciones de competencia según diferentes autores
Definiciones de competencia según diferentes autoresDefiniciones de competencia según diferentes autores
Definiciones de competencia según diferentes autoresElsa Maria Pacheco
 
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizajeDificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizajelipehu
 
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Josefina García Osorio
 
Cómo Sistematizar
Cómo SistematizarCómo Sistematizar
Cómo SistematizarClau Ber
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervenciónLili Hdz
 
Estrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativaEstrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativaChristian Hernandez
 
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialGabrielaV20
 
Dinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los gruposDinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los gruposZilita Orellana
 

La actualidad más candente (20)

Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 
Beneficios y Ventajas de Sistematizar
Beneficios y Ventajas de SistematizarBeneficios y Ventajas de Sistematizar
Beneficios y Ventajas de Sistematizar
 
Como sistematizar según Oscar Jara
Como sistematizar según Oscar JaraComo sistematizar según Oscar Jara
Como sistematizar según Oscar Jara
 
Exposicion fundamentos metodologia clasica
Exposicion fundamentos  metodologia clasicaExposicion fundamentos  metodologia clasica
Exposicion fundamentos metodologia clasica
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
Informe entrevista y observacion
Informe entrevista y observacionInforme entrevista y observacion
Informe entrevista y observacion
 
Definiciones de competencia según diferentes autores
Definiciones de competencia según diferentes autoresDefiniciones de competencia según diferentes autores
Definiciones de competencia según diferentes autores
 
Investigación accion
Investigación accionInvestigación accion
Investigación accion
 
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizajeDificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
Dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje
 
Modelo ecosistemico
Modelo ecosistemicoModelo ecosistemico
Modelo ecosistemico
 
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
Aplicación en el aula (Técnicas de grupo)
 
Cómo Sistematizar
Cómo SistematizarCómo Sistematizar
Cómo Sistematizar
 
102682831 gloria-perez-serrano
102682831 gloria-perez-serrano102682831 gloria-perez-serrano
102682831 gloria-perez-serrano
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
Trabajo s. de_grupo
Trabajo s. de_grupoTrabajo s. de_grupo
Trabajo s. de_grupo
 
Factores de exclusión educativa: modelo analítico y propuestas de intervención
Factores de exclusión educativa: modelo analítico y propuestas de intervenciónFactores de exclusión educativa: modelo analítico y propuestas de intervención
Factores de exclusión educativa: modelo analítico y propuestas de intervención
 
Estrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativaEstrategias de intervención educativa
Estrategias de intervención educativa
 
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador Social
 
Dinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los gruposDinamica interna y externa de los grupos
Dinamica interna y externa de los grupos
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 

Similar a Arizaldo carvajal sistematización de experiencias - unicauca 2017

Similar a Arizaldo carvajal sistematización de experiencias - unicauca 2017 (20)

Sistematización de Experiencia
Sistematización de ExperienciaSistematización de Experiencia
Sistematización de Experiencia
 
1viendo sistematizacion
1viendo sistematizacion1viendo sistematizacion
1viendo sistematizacion
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 
Que es la sistematización
Que es la sistematizaciónQue es la sistematización
Que es la sistematización
 
1viendo
1viendo1viendo
1viendo
 
Que es la sistematizacion.
Que es la sistematizacion.Que es la sistematizacion.
Que es la sistematizacion.
 
Sistema
SistemaSistema
Sistema
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 
1 SistematizacióN De Experiencias
1 SistematizacióN De Experiencias1 SistematizacióN De Experiencias
1 SistematizacióN De Experiencias
 
Modulo 6 sistematizacion
Modulo 6 sistematizacionModulo 6 sistematizacion
Modulo 6 sistematizacion
 
MAD_01_Concepto_Sistematizacion.pdf
MAD_01_Concepto_Sistematizacion.pdfMAD_01_Concepto_Sistematizacion.pdf
MAD_01_Concepto_Sistematizacion.pdf
 
Enfoques y herramientas
Enfoques y herramientasEnfoques y herramientas
Enfoques y herramientas
 
SEMANA 1.pdf
SEMANA 1.pdfSEMANA 1.pdf
SEMANA 1.pdf
 
Rae funlam n° 1
Rae funlam   n° 1Rae funlam   n° 1
Rae funlam n° 1
 
Oscar holliday sistematización de experiencia -
Oscar holliday   sistematización de experiencia -Oscar holliday   sistematización de experiencia -
Oscar holliday sistematización de experiencia -
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematización
 
Presentación...NEMR
Presentación...NEMRPresentación...NEMR
Presentación...NEMR
 
Cómo sistematizar CLASE 3.pptx
Cómo sistematizar CLASE 3.pptxCómo sistematizar CLASE 3.pptx
Cómo sistematizar CLASE 3.pptx
 
Como aprender a sistematizar
Como aprender a sistematizarComo aprender a sistematizar
Como aprender a sistematizar
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 

Arizaldo carvajal sistematización de experiencias - unicauca 2017

  • 1. UNIVERSIDAD DEL CAUCA MAESTRÍA EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DEL DESARROLLO •NUCLEO: Prácticas de gestión e investigación • MÓDULO: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN DESARROLLO Popayán, Marzo 10 y 11 de 2017 -12 horas PROFESOR: Arizaldo Carvajal Burbano FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO
  • 2. CONTENIDO: • I. ¿Qué es sistematizar una experiencia? • II. La importancia de sistematizar experiencias en desarrollo • III. Elementos teóricos para la sistematización de experiencias • IV. Metodologías para la sistematización de experiencias • V. Cómo presentar un proyecto, un informe o una monografía de sistematización • VI. Ética y estética de la sistematización de experiencias
  • 3. CICLO DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO
  • 5. I. ¿Y QUÉ ES SISTEMATIZAR UNA EXPERIENCIA?
  • 6. • En palabras de Oscar Jara: “La experiencia es siempre vivencial: implica una vinculación física, emocional, y también intelectual con el conjunto de elementos del entramado inmediato con el que me relaciono. Las experiencias son por tanto, lugares vivos de creación y producción de saberes”.
  • 7. AUTOR CONCEPTO DE SISTEMATIZACION ELEMENTOS DEL CONCEPTO OSCAR JARA “La sistematización es una mirada crítica sobre nuestras experiencias y procesos, recogiendo constantes. En este sentido, significa un ordenamiento e interpretación de nuestras experiencias vistas en conjunto, y del papel o función de cada actividad particular dentro de este conjunto”. “La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias, que a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo” -Mirada crítica de experiencias y procesos -Ordenamiento e interpretación de la experiencia ALFREDO GHISO “Un esfuerzo consciente de capturar los significados de la acción y sus efectos, como lecturas organizadas de las experiencias, como teorización y cuestionamiento contextualizado de la praxis social, para poder comunicar el conocimiento producido”. -Capturar los significados de la acción -Lecturas organizadas de las experiencias -Comunicación del conocimiento JOSE HLEAP “La sistematización es una investigación cualitativa de enfoque crítico interpretativo que intenta describir e interpretar prácticas sociales singulares dando un lugar privilegiado al punto de vista de los actores, a la subjetividad, a la historia local, a la lógica y a los sentidos que están presentes en las prácticas” - investigación cualitativa - describir e interpretar prácticas sociales - sentidos PESEP “Aquel proceso que permite dar cuenta de la racionalidad interna de las experiencias estudiadas y del sentido que tienen para sus actores. Es un proceso de comprensión de sentidos en contextos específicos, en los cuales las diversas interpretaciones buscan legitimación. Proceso colectivo de recreación e interpretación participativa de las experiencias que implica la lectura y comprensión de los imaginarios implícitos de los diversos actores”. - racionalidad interna de las experiencias - proceso de comprensión de sentidos - lectura y comprensión de los imaginarios •PROCESO PARA UN CONCEPTO DE SISTEMATIZACION
  • 8. QUÉ ES SISTEMATIZAR UNA EXPERIENCIA 1). Como sistematización de datos (sistematización de información). 2). Como sistematización de experiencias. Encontramos definiciones que destacan:  La sistematización como recuperación de saber.  La sistematización como forma de organizar las experiencias y poderlas comunicar.  La sistematización como procesos de teorización.  La sistematización como evaluación de las prácticas sociales.  La sistematización como mejoramiento de las propias prácticas.
  • 9. REDINFOR • La sistematización de experiencias es una modalidad de investigación cualitativa que busca reconstruir e interpretar experiencias privilegiando los saberes y el punto de vista de los participantes. Como propuesta de investigación, busca comprender los sentidos que subyacen a la práctica, hacer una lectura que trascienda los relatos y producir un conocimiento orientado a cualificar, reorientar o hacer cambios en las experiencias sistematizadas.
  • 10. Un proceso histórico, contextual, teórico y metodológico, que a partir de la recuperación e interpretación de la experiencia desde los actores, de su construcción de sentido y de una reflexión y evaluación crítica de la misma, pretende construir conocimiento, y a través de su comunicación orientar otras experiencias para mejorar las prácticas sociales.
  • 11. En todo caso, debe quedar claro que sistematizar es algo más que recuperar una experiencia; es teorizar la práctica vivida; es producir conocimiento a partir de la experiencia. En otras palabras, “sistematizar es hacer una lectura teórica: es referir una experiencia colectiva a un modo de comprenderla. Y una lectura teórica es siempre una traducción a un modo de ver las cosas, es una interpretación”. Sí, sistematizar es mucho más que “ordenar”: es interpretar, es atribuir un sentido.
  • 12. Me parece pertinente anotar lo que expresa Jara en el sentido que sistematizar no es: • Narrar experiencias (aunque esto sea útil para sistematizar, se debe ir mucho más allá de la narración). • Describir procesos (aunque es necesario hacerlo, se debe pasar del nivel descriptivo al interpretativo). • Clasificar experiencias por categorías comunes (puede ser una actividad que ayude al ordenamiento, pero no agota la necesidad de interpretar). • Ordenar y tabular información sobre la experiencia. • Hacer una disertación teórica ejemplificando con algunas referencias prácticas (porque no sería una conceptualización surgida de la interpretación de esos procesos).
  • 13. • La sistematización es un saber sobre la experiencia, la práctica • El sistematizador es uncreador de mundos. Lo llena de significados; le coloca nombres
  • 14. • En el nombrar se da el reconocimiento y se hace visible la experiencia • …la experiencia humana como un proceso profundamente creativo e innovador
  • 15. Siempre tengamos presente algunos principios básicos de la sistematización de experiencias: • A TODA SISTEMATIZACIÓN LE ANTECEDE UNA PRÁCTICA • Para sistematizar necesariamente tiene que antecederle una práctica, un hacer, una intervención, un programa o proyecto desarrollado o en proceso. • En otras palabras, el construir un OBJETO DE SISTEMATIZACIÓN implica necesariamente involucrar: • El problema que se afronta y el proyecto “solución” del mismo en acción • La práctica del grupo o equipo profesional/institucional • La práctica del grupo popular (“intervenido”).
  • 16. • LAS PREGUNTAS PLANTEADAS DEBEN SER RESPONDIDAS POR LA EXPERIENCIA. • Delimitada la experiencia a sistematizar, ésta debe ser interrogada. Recordemos que las preguntas deben resolverse dentro de la experiencia. Si no, nos encontraríamos con preguntas de investigación. • LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS NO ES UNA SOLA VOZ • La sistematización de experiencias implica una narración/recuperación/descripción de la experiencia. Una narración de todos los actores que participaron en la experiencia o práctica.
  • 17. • LA SISTEMATIZACIÓN IMPLICA UNA INTERPRETACIÓN Y UNA EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA O PRÁCTICA Hemos visto que interpretar es ir más allá de la descripción, aunque este aspecto es importante. Hay que construir sentidos de la experiencia. Y se requiere también una evaluación crítica, mirando sus aciertos, errores, sus resultados, etc.
  • 18.
  • 19. • “No hay nada más práctico que una buena teoría” –Kurt Lewin • “No hay nada más teórico que una buena práctica”
  • 20. La sistematización constituye un proceso que conjuga dos aprendizajes: • el interés por aprender de la experiencia, • y la posibilidad de aprender a sistematizar mientras se sistematiza. • “APRENDEMOS A SISTEMATIZAR Y SISTEMATIZANDO NOS FORMAMOS”
  • 21. DILEMAS DE LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS 1. ¿Se sistematiza o no la experiencia? • -Conciencia real de la importancia de la sistematización 2. ¿Se cuentan con las condiciones para desarrollar la sistematización? • - Personales (como por ejemplo disposición a aprender de la propia práctica, sensibilidad para dejarla hablar por sí misma y no hacerle decir sólo lo que nos interesa o nos conviene, tener capacidad de análisis y síntesis, etc). • - Institucionales (como por ejemplo el interés por impulsar una dinámica de equipo y no sólo preocuparse por la estructura organizativa, tener un sistema de funcionamiento institucional, impulsar un proceso acumulativo de la práctica institucional, etc. Es decir, sin ellas, la institución no priorizaría la sistematización y la hace inviable. Es necesario que la institución este dispuesta a destinar recursos y tiempo para ello, así como lo hace para la planificación y la evaluación).
  • 22. 3. ¿La experiencia se puede sistematizar? • –se pueda recuperar • -acceso a la información 4. ¿Quién sistematiza? • -popular • -participante • -agenciada • -papel de agentes externos a la experiencia • -papel agentes internos y de los agentes institucionales que acompañan la experiencia 5. Modalidad de la sistematización • -¿se sistematiza al concluir la experiencia? • -¿sobre la marcha (en proceso)?
  • 23. II. DILEMAS DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN 6. ¿Qué concepto de sistematización se va a utilizar? • -¿como sistematización de datos? • -¿como sistematización de experiencias? 7. Definición del objeto de la sistematización • - ¿qué aspectos de la experiencia se van a sistematizar? • -preguntas eje y preguntas de apoyo 8. ¿Desde qué marcos de análisis o referenciales asumimos la experiencia? • -marcos conceptuales/teóricos • -valores, actitudes, con que se asume la experiencia
  • 24. 9. ¿Qué metodología se va a utilizar? • -criterios para definir o construir la metodología • -determinación de los instrumentos de recolección de información 10. ¿Cómo comunicar la experiencia? • -¿a quién va dirigido el “informe final”? • -tipo de presentación
  • 25.
  • 26. II. LA IMPORTANCIA DE SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS
  • 27. “Cuántas veces nos habremos encontrado con compañeros que tienen una gran experiencia de trabajo de muchos años, pero que nunca la han podido evaluar ni sistematizar. Con ello han permitido que otros caigan en sus mismos errores y no han permitido que otros aprendan de sus avances”. Oscar Jara
  • 28. “Maestros innovadores, profesionales prácticos y trabajadores comunitarios acuden hoy a la sistematización como estrategia para reconstruir, comprender y transformar sus prácticas” Aportes No. 44
  • 29. LA IMPORTANCIA DE SISTEMATIZAR EXPERIENCIAS[i]: • Produce nuevos conocimientos. • Nos hace objetivar lo vivido. • Pone en orden conocimientos desordenados y percepciones dispersas. • Espacio para compartir y confrontar las interpretaciones de los sujetos. • Contribuye a mejorar las experiencias. • Contribuye a enriquecer las teorías • Contribuye a identificar las tensiones entre Proyecto – Proceso: cambios, opciones, factores decisivos. • Contribuye a construir el sentido. • Proceso político-pedagógico • Permite construir capacidades y transformar las relaciones de poder • [i] Ver Oscar Jara. MEMORIA del TALLER “SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS”, Montevideo – Uruguay, Multiversidad Franciscana (MFAL).
  • 30. María de la Luz Morgan Sobre la importancia de sistematizar • En primer lugar, sistematizamos para comprender y, en consecuencia, mejorar nuestra propia práctica. • Revertir esos nuevos conocimientos en nuestra acción. • La difusión de la sistematización permite que otros profesionales, inmersos en realidades parecidas y enfrentando problemas similares, puedan aprender de nuestra experiencia, posibilitándoles no partir siempre de cero y no repetir los errores que podemos haber cometido.
  • 31. María de la Luz Morgan • Por otra parte, la sistematización nos permite, a los profesionales en la acción enfrentar un riesgo que se nos presenta frecuentemente: caer en el activismo y la repetición mecánica de ciertos procedimientos. En la medida que la sistematización nos obliga a reflexionar constantemente sobre nuestro trabajo, a repensar permanentemente en el sentido que tiene nuestro quehacer, nos ayuda a reconocer sus avances y límites, superando así las posibles desviaciones. • Otra interpretación que se relaciona con los motivos y, al mismo tiempo, con los productos de la sistematización, se refiere a nuestras posibilidades de aporte a la producción de conocimiento científico.
  • 32. Zuñiga habla de tres demandas básicas implícitas que se le hacen a la sistematización: • a) Parecería que la principal es una necesidad profesional, de capacitarse para actuar como agente de intervención social, de tener una herramienta de trabajo profesional. • b) La sistematización implica frecuentemente el describir, explicar y defender una acción a quienes tienen de hecho, el derecho de controlarla, porque son responsables institucionales o financieros de ella (...). Esta demanda está cercana al sentido que los trabajadores sociales le dan al “informe” -pero con expectativas de mayor riqueza de contenido-. De esta manera, el trabajo del sistematizador es producir un “discurso de justificación”, que describa, explique, justifique y defienda la acción (...). Informe destinado a demostrar el valor de una acción en los términos que le imponen los controles externos. • c) La otra expectativa es la de facilitar la capacidad de un colectivo de tomar conciencia, comprender y evaluar su propia acción, para apropiársela. •
  • 33. Estas expectativas las llama, respectivamente, de formación profesional, de competencia informativa, y de desarrollo de autonomías colectivas.
  • 34.
  • 35. Ximena Valdés • Para las prácticas mismas, la sistematización ha permitido descubrir nuevos caminos, nuevas actividades y cursos de acción, un cambio de perspectiva para mirar la intervención, recuperar los sentidos más profundos de la acción.
  • 36. • Conocemos que “la práctica raramente genera discurso, palabra, voz: una buena práctica no garantiza un buen informe de práctica. No sólo hay que aprender a hacer: también hay que aprender a decir.
  • 37. • ¿Qué tipo de profesional se forma en una Maestría en Desarrollo? ¿Es la sistematización un aspecto básico de su quehacer? Escuchamos con frecuencia que “la formación de profesionales no es nunca una acumulación de conocimientos y de experiencias: cuando tiene éxito es una síntesis personal, que se define como un estilo de hacer, de pensar y de decir que algo tiene de misterio”.
  • 38. • Y esa síntesis es lo que permite ser “un profesional reflexivo en la acción” (Schon); un buen trabajador social en su dimensión humana y profesional.
  • 39. Cinco preguntas básicas de la intervención •qué, •para qué, •cómo, •con quién, •para quién
  • 40. • Silvia Navarro, en su artículo “Contra los puentes levadizos: la formación de trabajadores sociales en clave comunitaria” (2000), manifiesta que se necesita incorporar en los diferentes espacios formativos de los futuros trabajadores sociales elementos y estrategias que les ayuden a descubrir la práctica comunitaria y a tomar partido por ella, no solo desde una perspectiva teórica o instrumental, sino, sobre todo, desde una perspectiva existencial y comprometida, firmemente arraigada dentro de su proyecto vital y profesional.
  • 41. • Lo cual requiere “coherencia entre lo que pensamos, lo que decimos y aquello que hacemos y cómo lo hacemos”.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. III. Elementos teóricos para la sistematización de experiencias
  • 46. SISTEMATIZACIÓN Y PARADIGMAS • Sabemos que uno ve la realidad con determinados enfoques, “uno ve según sus gafas”. Si nos ponemos las “gafas del positivismo” veremos una dimensión ordenada de la experiencia. Si miramos archivos, estatutos, nos sale “un espejo del orden”. El positivismo simplifica, reduce. El reduccionismo no saca toda la riqueza de una experiencia. • Con las gafas o perspectiva interpretativista veremos una construcción de sentido, una lectura de la experiencia desde varios sujetos.
  • 47. Beatriz García et al • En el ámbito del positivismo, el conocimiento se construye mediante procesos investigativos orientados por marcos teóricos rígidos, en los cuales se formulan hipótesis para leer la realidad, allí el sujeto se considera ahistorico en tanto no se tiene en cuenta su proceso de construcción, se ve como un objeto y el investigador no debe permear con sus valores y creencias el proceso investigativo. • Los rígidos marcos teóricos no logran dar cuenta de las características de los sujetos y de sus interacciones con el mundo, de los significados simbólicos y culturales y de las particularidades de la experiencia humana; en esta perspectiva, los sujetos se tratan mas como objetos del mundo físico que como integrantes del mundo humano.
  • 48. • A diferencia de la anterior, otras propuestas plantean que las realidades sociales son construcciones históricas y que existen múltiples realidades, lo cual impide predecir y controlar el proceso investigativo; en este caso no es factible hacer generalizaciones puesto que la investigación se desarrolla en contextos particulares. Las diversas realidades se interrelacionan en la medida que se avanza en la construcción del conocimiento, de tal manera que el estudio de una parte influye en el estudio de otras. Aquí el investigador y los investigados se vinculan a un mismo proceso e interactúan permanentes, poniendo en escena su ser, sus pensamientos, sus posturas y su forma de concebir el mundo
  • 49. Rosa María Cifuentes • Los que la ven como posibilidad de sintetizar saberes teóricos y experienciales, desde la reflexión de las prácticas, para lograr visiones integrales y potencialmente transformadoras, relacionadas con una perspectiva crítica. • Los que la ven como posibilidad de “obtener conocimientos científicos”, de carácter general; coinciden con propuestas “metódicas” de investigación formal y se relacionan con esquemas positivistas e intereses empírico-analíticos. • Aquellos que destacan el conocimiento particular, significativo, perspectivo que se produce en cada sistematización, relacionados principalmente con el enfoque histórico-hermenéutico
  • 50.
  • 51. PROYECTO - EXPERIENCIA - PRÁCTICA • Al intervenir profesionalmente en cualquier campo, lo que pretendemos es modificar dimensiones de la realidad para enfrentar los problemas que identificamos en ella. Llamaremos proyecto a esta propuesta. Se trata de una propuesta ideal, que aún no se ha llevado a la práctica, que expresa una “apuesta” y un deseo de lograr algo, pero que aún no está comprobada. • Durante el desarrollo del proyecto, al confrontarlo con la realidad, con los sujetos que en él participan y que tienen su propia visión del problema, con otros actores presentes en el lugar donde trabajamos, la propuesta original va sufriendo transformaciones. A ese desarrollo complejo y contradictorio lo llamamos la experiencia. • MORGAN
  • 52. MORGAN • Al interior de la experiencia se desarrollan una variedad de prácticas. Llamaremos práctica a las acciones mediante las cuales se espera “lograr un producto deseable para cambiar una situación dada... independientemente que se consiga o no, que se equivoque o no, hay un compromiso de la conciencia y la responsabilidad...”.
  • 53. Anton Luger Dara Cisneros Proyectos • Los proyectos normalmente son la base del trabajo institucional. Son elaborados con la intención de modificar una realidad determinada y mejorar la interacción entre las diferentes personas que participan en él. Los proyectos son propuestas bien estructuradas, contienen objetivos, estrategias, plan de acción, inicio y fin determinado, etc. Proyectos, como su palabra lo indica, son proyecciones hacia el futuro que en la realidad (afortunadamente) cambian y se adaptan. Práctica • Entendemos por práctica llevar a la acción un proyecto. En el transcurso de esta “acción” modificamos, adaptamos, enriquecemos, el proyecto. En este sentido, podemos decir que la práctica es el proyecto confrontado con la realidad. Experiencia • La experiencia va más allá de la práctica, del proyecto vivido. No se limita solo a la acción sino también a los procesos personales internos que van de la mano con la acción y la reflexión. Son procesos complejos de cambio y transformación permanentes, donde la realidad influye en mí y yo en la realidad.
  • 54. Proceso • Entendemos por proceso un conjunto de acciones, actividades, etc., relacionadas entre sí y que tienen una lógica interna. Estas acciones “interactúan”, una influye sobre la otra, una depende de la otra. A través de este conjunto de acciones se busca influir en la realidad para lograr los objetivos propuestos. Aprendizaje • Aprender es un proceso continuo, abierto y flexible de reflexión y comprensión sobre nuestra experiencia. Permite integrar la realidad como un todo en nuestro vivir cotidiano, sin peligro de perder nuestra identidad, vida personal y comunitaria. La vida es un constante aprender, pero muchas veces no somos conscientes de ello. La sistematización nos posibilita ser conscientes de los aprendizajes obtenidos de nuestras experiencias.
  • 56. • Escribe Eduardo Galeano: “La palabra y el acto no se habían encontrado nunca. Cuando la palabra decía sí, el acto hacía no. Cuando la palabra decía no, el acto hacía sí. Cuando la palabra decía más o menos, el acto hacía menos o más. Un día, la palabra y el acto se cruzaron en la calle. Como no se conocían, no se reconocieron. Como no se reconocieron, no se saludaron.”
  • 57. • Para el CEAAL la sistematización de experiencias busca integrar coherentemente las palabras y los actos producto de la práctica social, y generar no solo nuevo conocimiento sino capacidad transformadora del contexto y de las personas.
  • 58. La sistematización sirve a dos tipos de objetivos, teóricos y prácticos. A la vez, la confrontación entre teoría y práctica producirá el enriquecimiento de la primera. • Morgan
  • 59. En una ponencia sobre sistematización presentada en el año 2004, María Rosario Ayllón Viaña hablaba de las diferencias y similitudes que existían entre la sistematización y lo que llamaba “su vecindario conceptual”. Existen algunos conceptos que por sus atributos específicos evidencian nexos o puntos de encuentro con la sistematización: el informe, la evaluación, la investigación. • El Informe busca comunicar, relatar, describir, poniendo generalmente el énfasis en dar cuenta cronológicamente de los hechos; valora los datos de lo que sucedió, tal como sucedió. El informe pretende recoger y dar cuenta de lo que aconteció. • La Evaluación busca comprobar y valorar el nivel de logro de los objetivos, las metas y los resultados propuestos; pretende medir la eficiencia en el uso de los recursos y la pertinencia de los métodos utilizados.
  • 60. • La Investigación busca comprobar hipótesis, analizar y describir hechos, explicar relaciones de causa - efecto partiendo del estudio de una realidad de la que se toma distancia. • La Sistematización puede tomar como insumo los informes, recogiendo la descripción hecha en ellos, pero para analizarlos y reflexionar buscando aprender de la experiencia con el objeto de mejorar la práctica. REDINFOR
  • 61. PROYECTO SISTEMATIZACIÓN INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN MONITOREO -Latín “proyectum” Lanzar hacia delante”, una idea, una aspiración. -Proyecto como una plan de acción / una respuesta planificada. -Proyecto Intervención / actuar sobre la realidad para su transformación. -Modificar dimensiones de esa realidad. -Proyecto Propuesta Apuesta. *** -Propuesta original va sufriendo transformaciones. -Experiencia (desarrollo complejo y contradictorio del proyecto). -Al interior de la Experiencia se desarrollan una variedad de prácticas. -Práctica acciones para alcanzar o lograr un producto deseable para cambiar una situación. Proceso teórico y metodológico Base en la práctica. Produce conocimiento en y para la práctica. Teoriza la experiencia vivida. Selecciona en la realidad un objeto de conocimiento sobre el cual no se ha desarrollado una intervención intencionada. Investigación no tiene como objetivo conocer nuestra intervención. Obtienes un conocimiento como fundamento de una intervención. *** En sistematización interesa es mirar la experiencia. Investigación como método de indagación (académico). Investigación privilegia el conocimiento objetivo, científico, generalizable. Sistematización rescata el conocimiento práctico particular Inductivo. Pretende “valorar” lo que ha pasado. Objetivo / logro. Eje de conocimiento es el agente profesional. En sistematización el eje es el grupo popular. Interesa más el proceso que el resultado. *** Evaluación hace una apreciación sobre un proyecto o programa, para analizar cumplimiento de resultados, alcance de objetivos, ver impacto del proyecto, en la perspectiva de su mejoramiento. Mirar la evaluación como un proceso (y de un proceso). Evaluación formativa (y no sumativa). Seguimiento. Examen continuo o periódico que efectúa la administración. Actividad gerencial interna. Seguimiento es un proceso continuo de recogida y tratamiento de datos. Proceso que permite descubrir anomalías durante la ejecución, brindan correcciones y reorientaciones técnicas de la acción. *** Evaluación es un proceso más complejo de análisis de la acción.
  • 62. • Como expresa Jara, seguramente encontraremos muchos aspectos en que se mezclan, otros en los que se complementan y otros en que se distinguen. En cualquier caso, no es por la forma que se diferencia la sistematización de otros ejercicios, sino por su sentido específico. La sistematización de experiencias, de la manera que se haga, siempre tendrá que poner acento en la interpretación crítica del proceso vivido. No se fijará tanto en los resultados como la evaluación, ni pretenderá abordar cualquier temática o problemática como la investigación. Si bien ayudará a dar seguimiento a la experiencia, no es en sí misma un mecanismo de monitoreo, sino un aporte crítico al mismo • Debe quedar claro que aunque la sistematización requiere de un proceso investigativo no equivale a este, como también que si bien la sistematización requiere de la evaluación del proceso no se puede hacer la equivalencia entre sistematización y evaluación.
  • 63. ¿CUANDO SE SISTEMATIZA? POSIBILIDADES: • 1. A LO LARGO DE TODO EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA (longitudinal). • 2. HACER UN CORTE EN UNA EXPERIENCIA CONSOLIDADA, EN UN MOMENTO SIGNIFICATIVO DE ELLA (transeccional) • 3. RECONSTRUIR UNA EXPERIENCIA CONCLUIDA • Fuente: Rocío Cifuentes
  • 64. • SISTEMATIZACIÓN EN EL PROCESO • SISTEMATIZACIÓN AL FINAL DE LA PRÁCTICA
  • 65. EL OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÓN • La experiencia casi siempre se presenta inicialmente de manera confusa; quienes han participado en ella muchas veces no están en condiciones de poder comprender exactamente lo que sucedió, ni las causas por las cuales pasó de esa manera; en razón de ello, muchas veces les es muy difícil relatarlas ordenadamente; menos aún están en condiciones de dar cuenta de los aprendizajes obtenidos de manera organizada y primordialmente fundamentarlos; en ese sentido, trasladar la experiencia del campo de la experiencia al campo del conocimiento requiere que quienes van a sistematizar definan qué quieren saber sobre ella.
  • 66. Según Samaja: • La construcción de un objeto es esencialmente una tarea cognitiva en la que utilizamos la razón y la reflexión en torno de una faz particular de la realidad para “representarla” conceptualmente y comprenderla en sus particularidades FUENTE: Rosa Mastrangelo
  • 67. • La pregunta es sobre si se podrá sistematizar cualquier tipo de experiencias, de cualquier duración o dimensión, es decir, qué criterios tener para seleccionar una experiencia para ser sistematizada. El desafío se relaciona con poder enfrentar por lo menos dos aspectos:
  • 68.  La delimitación clara del Objeto a sistematizar, es decir, qué experiencia, realizada en qué período y lugar. Además, la precisión de algún o algunos ejes de sistematización, es decir, qué aspectos principales de esa experiencia nos van a interesar más (no se tiene que sistematizar toda la experiencia, ni todos los aspectos.)  El identificar practicas significativas y no sólo las llamadas “mejores” prácticas. Porque sistematizar una experiencia “fracasada” también podría darnos muchas lecciones. FUENTE: Osar Jara
  • 69. EL OBJETO DE LA SISTEMATIZACIÓN • Sabemos que existe una estrecha relación “entre una práctica profesional, el objeto de que trata, los cuerpos teóricos que describen y explican el objeto, los fines que se persiguen y el empleo de métodos y técnicas específico del propio quehacer”. Así, añade Rosa Mastrangelo, el profesional se ve obligado a delimitar su objeto de trabajo considerando dos dimensiones básicas: una teórica (que da cuenta de los saberes ya producidos sobre ese objeto) y la otra vinculada a los componentes empíricos de dicho objeto
  • 70. JARA • La delimitación clara del Objeto a sistematizar, es decir, qué experiencia, realizada en qué período y lugar. Además, la precisión de algún o algunos ejes de sistematización, es decir, qué aspectos principales de esa experiencia nos van a interesar más (no se tiene que sistematizar toda la experiencia, ni todos los aspectos.)
  • 71. • El objeto de la sistematización “es el proceso que se desarrolla a partir de un problema que afecta a un grupo, donde intervienen la práctica profesional y la práctica del grupo popular, con el fin de transformar esa situación
  • 72. • En consecuencia, para poder delimitar el objeto de la sistematización debemos, en primer lugar, tener claro cuál es el problema que se intenta enfrentar colectivamente, cuál es la práctica que el grupo realiza para enfrentarlo y cuál es nuestra intervención profesional.
  • 73. Y deben quedar claramente expuestos: • El problema de intervención • Los sujetos involucrados • La intervención profesional • La delimitación temporal • La delimitación espacial
  • 74. LOS EJES O LAS PREGUNTAS DE LA SISTEMATIZACION • Este punto hace parte del anterior. Ya que “toda” la experiencia de un proyecto es difícil sistematizarla –y a veces innecesario- hay que delimitar ese objeto de sistematización, hay que abordar aspectos o ejes de la experiencia que vayamos a sistematizar. • Generalmente nos encontramos con unas preguntas de sistematización, ya sean centrales y de apoyo. Estas preguntas nos van ayudando a la construcción de categorías de análisis, que nos permitirán abordar el problema en una forma más clara y precisa. • No necesariamente los ejes de la sistematización deben ir en forma de pregunta, también pueden plantearse como objetivos o hipótesis de trabajo.
  • 75. Algunas características del eje de sistematización son: • Precisa el enfoque de la sistematización para evitar la dispersión. • Es un hilo conductor que cruza la experiencia y está referido a sus aspectos centrales. • Es un punto común de referencia, alrededor del cual giran las pautas de la reconstrucción histórica, del ordenamiento de la información, del análisis crítico y de la elaboración de conclusiones. • Articula los diversos elementos que intervienen en un proceso de sistematización y ayuda a operativizar dicho proceso. • Es un énfasis o enfoque central. REDINFOR
  • 76. Recordemos algo básico: • Los ejes o preguntas de sistematización deben referirse exclusivamente a la experiencia, y ésta es la que debe dar la o las respuestas.
  • 77. Alexandra Delgado y David Erazo en la sistematización “VOLVER LA MIRADA A LA SOCIEDAD DE LA ESPERANZA. Sistematización de la experiencia en el proyecto ¨trabajar presente construir futuro¨, en el municipio de Caloto -Cauca”, señalan un eje central y cinco sub-ejes que orientaron su trabajo:
  • 78. EJE CENTRAL: En esta medida, el proceso de planeación participativa se constituyó en un proceso integral, del que interesa particularmente, como ejercicio de sistematización, revisar uno de los ejes transversales como lo es la constitución de los participantes en Sujetos Sociales, durante la ejecución del proyecto, en cada uno de los entornos espaciales en el que éste se dio. De allí que propongamos como eje central que orienta la sistematización: el aporte de la experiencia del proceso de organización social comunitaria, en su fase de planeación participativa, a la constitución de sujetos sociales de jóvenes de tres grupos comunitarios del municipio de Caloto, apoyado en cinco sub-ejes de sistematización:
  • 79. SUB-EJES: • Elementos que permiten reconocer el aporte de la experiencia a la constitución del joven como sujeto social. • Problematización que hacen los jóvenes de su contexto comunitario. • Referentes de adscripción identitaria de los jóvenes durante el proceso. • La participación de los jóvenes en el proceso: • Propuestas organizativas surgidas de los grupos comunitarios en los que participan los jóvenes”.
  • 80. En la sistematización “HACIA LA CONSTRUCCION DE TEJIDO COMUNITARIO EN EL BARRIO EL VERGEL DE LA CIUDAD DE CALI. SISTEMATIZACION DE UN PROCESO FORMATIVO DE ANIMADORAS SOCIOCULTURALES PARA LA CONVIVENCIA” de Alejandra Gutiérrez y Lisbeth Patiño, se plantean el siguiente eje de sistematización:
  • 81. El eje central de esta sistematización es el proceso de animación sociocultural de las practicantes de trabajo social con el grupo de promotoras de convivencia familiar del barrio El Vergel, teniendo como ejes de apoyo: -La metodología de conocimiento de la realidad del proyecto -El proceso pedagógico desarrollado con el grupo de promotoras -Los aportes de la experiencia a la formación de animadoras socioculturales para la convivencia.
  • 82. • “VOLVIENDO LA MIRADA A ESAS TARDES ROSADAS: SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL COLEGIO JUAN SALVADOR GAVIOTA Y EL HOGAR JUVENIL CAMPESINO EN LA VEREDA LA HONDURA, EL DOVIO –VALLE”. Diana Catalina Naranjo Tamayo Maestría en Intervención social
  • 83. • EJE CENTRAL: -el proceso de institucionalización del Colegio Juan Salvador Gaviota y el Hogar Juvenil Campesino a partir de la experiencia de organización comunitaria llevada a cabo por la comunidad de la Vereda de La Hondura para garantizar el derecho a la educación de los NNAJ del Cañón del Río Garrapatas. • EJES DE APOYO: • -el proceso de organización comunitaria llevado a cabo en la vereda la Hondura para la creación y consolidación de las instituciones CJSG y el HJC. • -los aportes de las metodologías implementadas por los docentes y profesionales en los programas del CJSG y el HJC con los NNA provenientes de las 18 veredas el Cañón del Río Garrapatas. • -la participación que tienen los NNAJ y comunidad en los procesos agenciados por el HJC y el CJSG .
  • 84. • 1.2 Objetivo general: Sistematizar el proceso de institucionalización del Colegio Juan Salvador Gaviota y el Hogar Juvenil Campesino a partir de la experiencia de organización comunitaria llevada a cabo por la comunidad de la Vereda de La Hondura para garantizar el derecho a la educación de los NNAJ del Cañón del Río Garrapatas. • 1.2.1Objetivos Específicos: • Reconstruir el proceso de organización comunitaria llevado a cabo en la vereda la Hondura para la creación y consolidación de las instituciones CJSG y el HJC. • Identificar los aportes de las metodologías implementadas por los docentes y profesionales en los programas del CJSG y el HJC con los NNA provenientes de las 18 veredas el Cañón del Río Garrapatas. • Identificar la participación que tienen los NNAJ y comunidad en los procesos agenciados por el HJC y el CJSG .
  • 85. Trabajo Social y discapacidad Sistematización de la experiencia sobre “El Rol de las estudiantes de Trabajo Social de la Universidad del Valle y su intervención durante el proceso de Práctica Académica en el Instituto Tobías Emanuel de la ciudad de Cali”. Por KATHERINE DAZA VELASCO KARINA GARCÉS MORALES
  • 86. EJE CENTRAL • el rol del Trabajo Social respecto a los procesos de intervención con personas en condición de discapacidad cognitiva durante el proceso de Práctica Académica entre agosto 2014 y junio 2015, en el Instituto Tobías Emanuel, programa externado de la ciudad de Cali. EJES DE APOYO • - las funciones que se desempeña desde la Práctica Académico de Trabajo Social en el Instituto Tobías Emanuel, programa externado de la ciudad de Cali. • - los aspectos éticos, epistemológicos, teóricos y metodológicos implementados desde las practicantes de Trabajo Social en el Instituto Tobías Emanuel, programa externado de la ciudad de Cali. • - los aportes específicos que se brindan desde la Práctica Académica de Trabajo Social a la intervención que realiza el equipo interdisciplinario del Instituto Tobías Emanuel, programa externado de la ciudad de Cali • - las relaciones establecidas entre los beneficiarios del proceso y las estudiantes de Trabajo Social que desarrollan su Práctica Académica entre agosto 2014 y junio del 2015, en el Instituto Tobías Emanuel, programa externado de la ciudad de Cali.
  • 87. • 1.2 Objetivos de la sistematización Objetivo General • Comprender el rol del Trabajo Social respecto a los procesos de intervención con personas en condición de discapacidad cognitiva durante el proceso de Práctica Académica entre agosto 2014 y junio 2015, en el Instituto Tobías Emanuel, programa externado de la ciudad de Cali. Objetivos específicos • - Describir las funciones que se desempeña desde la Práctica Académico de Trabajo Social en el Instituto Tobías Emanuel, programa externado de la ciudad de Cali. • - Develar los aspectos éticos, epistemológicos, teóricos y metodológicos implementados desde las practicantes de Trabajo Social en el Instituto Tobías Emanuel, programa externado de la ciudad de Cali. • - Reconocer los aportes específicos que se brindan desde la Práctica Académica de Trabajo Social a la intervención que realiza el equipo interdisciplinario del Instituto Tobías Emanuel, programa externado de la ciudad de Cali • - Caracterizar las relaciones establecidas entre los beneficiarios del proceso y las estudiantes de Trabajo Social que desarrollan su Práctica Académica entre agosto 2014 y junio del 2015, en el Instituto Tobías Emanuel, programa externado de la ciudad de Cali.
  • 88. Reitero la importancia de construir un objeto de sistematización claro, relevante; donde quede definido claramente qué es lo que se quiere sistematizar.
  • 89. ¿QUIEN SISTEMATIZA? • 1. “Sistematización popular”: como un trabajo de producción de saber que, propuesta y dirigida desde los movimientos populares, incluya la participación comprometida y asesora de agentes de mediación. • 2. Sistematización “participante”: propuesta desde el interior de una práctica que asocia políticamente agentes de mediación y agentes populares. • 3. Sistematización “agenciada”: propuesta y realizada por un programa que, definido y conducido institucionalmente desde fuera del movimiento popular, puede integrar sujetos populares y traer beneficios para él. Carlos Crespo
  • 90. • Para Ramírez, el quién sistematiza provoca respuestas que giran alrededor de dos criterios: unos de origen práctico, otros que se articulan a un tipo de concepción. La situación anterior es un hecho que depende de la relatividad de los contextos y coyunturas en que se mueve el trabajo, pero que en el fondo se sostiene en una propuesta opcional: los agentes que sistematizan hacen parte del equipo participante del proyecto, o estos son ajenos a la experiencia.
  • 91. Jara habla de cuatro posibilidades • Desde los actores, en forma participativa • Sistematización formal al concluir la experiencia • Una sistematización que se hace sobre la marcha • Una sistematización con miras al mercado
  • 92. JARA • La única “receta” es que la modalidad depende de las circunstancias, el tipo de institución, el objetivo específico que queremos alcanzar, el tipo de experiencia que queremos sistematizar, el nivel de participación de los diferentes actores involucrados, etc. Se trata, pues, de tomar opciones y de impulsar un estilo propio de sistematizar adecuado a las condiciones reales.
  • 93.
  • 94. IV. Elementos metodológicos para la sistematización de experiencias
  • 95. ELEMENTOS METODOLÓGICOS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Por ello, no existen métodos universales ni únicos. Debemos optar entre las diversas propuestas con que contamos, a partir de una definición clara de lo que pretendemos lograr. Es decir, antes de empezar a "aplicar" determinado método, debemos asegurarnos que es el más adecuado a nuestros objetivos: no pensemos en el método antes de estar seguros que el producto que queremos es una sistematización.
  • 96. Puesto que el método es una herramienta, también debe adecuarse a la materia sobre la cual va a operar y al estilo de quien lo va a usar. No existe un método de sistematización, válido para todas las experiencias, sino orientaciones y lineamientos generales que deben ser re- creados según el tipo de práctica y las condiciones de quien va a sistematizar. Marfil Francke y María de la Luz Morgan
  • 97. No hay que reducir el método solo a la parte instrumental. Un método es un camino a seguir, que tiene sus “sustratos” epistemológicos, teóricos; sus paradigmas. El método se elige acorde a la experiencia a sistematizar, su objeto, sus intencionalidades, sus paradigmas o enfoques teóricos, el tipo de sistematización, el quién la realiza, etc. De ahí la coherencia que debe existir entre sistematización y metodología.
  • 98.
  • 99. Para Jara, en el dilema de qué metodología utilizar, qué pasos dar, cuáles técnicas usar, etc., no hay recetas y hay una multiplicidad grande de posibilidades. Lo que si tenemos que tener claro es los criterios por los cuales vamos a escoger una determinada metodología o una técnica específica para aplicarla con un particular procedimiento.
  • 100. Estos criterios debemos tomarlos en cuenta en dos sentidos:  La secuencia global del proceso, que debe cuidar que tenga coherencia global en conjunto.  Las herramientas, que pueden ser casi infinitas y para cada momento del proceso. (Para hacer registros, recuperación histórica, hacer análisis, síntesis, para comunicar, para socializar, etc.)
  • 101. En cualquier caso, no debemos perder de vista la INTEGRALIDAD del proceso: que cada herramienta utilizada sirva para alcanzar la visión y el objetivo de conjunto. “No debemos engolosinarnos con las técnicas de moda o con una que nos gusta más, sino ser capaces de utilizar las que mejor se adecuen a las circunstancias”.
  • 102. ¿CUANDO SE SISTEMATIZA? POSIBILIDADES: • 1. A LO LARGO DE TODO EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA (longitudinal). • 2. HACER UN CORTE EN UNA EXPERIENCIA CONSOLIDADA, EN UN MOMENTO SIGNIFICATIVO DE ELLA (transeccional) • 3. RECONSTRUIR UNA EXPERIENCIA CONCLUIDA • Fuente: Rocío Cifuentes
  • 103. ¿QUIEN SISTEMATIZA? • 1. “Sistematización popular”: como un trabajo de producción de saber que, propuesta y dirigida desde los movimientos populares, incluya la participación comprometida y asesora de agentes de mediación. • 2. Sistematización “participante”: propuesta desde el interior de una práctica que asocia políticamente agentes de mediación y agentes populares. • 3. Sistematización “agenciada”: propuesta y realizada por un programa que, definido y conducido institucionalmente desde fuera del movimiento popular, puede integrar sujetos populares y traer beneficios para él. Carlos Crespo
  • 105. 1. METODOLOGIA DE OSCAR JARA Oscar Jara hace una interesante propuesta de sistematización en “cinco tiempos” 1. El punto de partida 2. Las preguntas iniciales 3. La recuperación del proceso vivido 4. La reflexión de fondo 5. Los puntos de llegada
  • 106. 1. El punto de partida: vivir la experiencia • Haber participado de la experiencia • Recomendación: Llevar un registro de lo que ocurre durante las experiencias
  • 107. 2. Las preguntas iniciales • ¿Para qué queremos sistematizar? • ¿Qué experiencia(s) queremos sistematizar? • Qué aspectos centrales de esa experiencia nos interesa sistematizar? • Definir el objetivo de la sistematización • Para qué queremos hacer esta sistematización • Tener clara la utilidad de esta sistematización • Recomendaciones: • Tomar en cuenta la misión y la estrategia institucional • Tomar en cuenta los intereses y las posibilidades personales.
  • 108. • Delimitar el objeto a sistematizar • Escoger qué experiencia vamos a sistematizar • Delimitar el tiempo y el espacio de la experiencia • Recomendación: No es necesario abarcar toda la experiencia • • Precisar el eje de la sistematización • Precisar el enfoque central y evitar la dispersión • Saber qué aspectos nos interesan más • Recomendación: pensarlo como un hilo conductor que atraviesa la experiencia
  • 109. 3. La recuperación del proceso vivido: • Reconstruye de forma ordenada lo que sucedió, tal como sucedió. • Clasifica la información disponible. • Identifica las etapas del proceso. • Recomendaciones: • -Organizar la información de forma clara y visible. • -Basarse en todos los registros posibles.
  • 110. 4. La reflexión de fondo. Por qué sucedió lo que sucedió? • Es el momento más importante: • La interpretación crítica: • -análisis • -síntesis • -ver las relaciones, tensiones y contradicciones. • Interpretación crítica: • Analiza cada componente por separado • Pregunta por las causas de lo sucedido • Observa las particularidades y el conjunto, lo personal y lo colectivo. • Recomendaciones: • -Buscar entender la lógica de la experiencia • -Buscar comprender los factores claves • -Confrontarse con otras experiencias y teorías.
  • 111. 5. Los puntos de llegada: • Formular conclusiones • Comunicar los aprendizajes • Formular conclusiones • Pueden ser formulaciones teóricas o prácticas • Son las principales afirmaciones que surgen del proceso • Recomendaciones: • Pueden ser dudas o nuevas inquietudes. • Son puntos de partida para nuevos aprendizajes. • Son contribuciones de la experiencia para el futuro.
  • 112. • Comunicar los aprendizajes • Elaborar diversos productos de comunicación • Es fundamental volver comunicables las enseñanzas de la propia experiencia • Recomendaciones: • Se deben compartir los resultados con todas las personas que participaron en la sistematización. • Recurrir a formas diversas y creativas.
  • 113.
  • 114.
  • 115. 2. EL MODELO DE SISTEMATIZACIÓN DEL PESEP A continuación presentan los elementos centrales de los diversos enfoques Lo cualitativo • -este enfoque se corresponde con el reto de observar la realidad desde los participantes mismos; desde sus expectativas, deseos, imaginarios y realizaciones concretas. Los interrogantes del estudio tienen como horizonte la subjetividad que opera intersubjetivamente, tratando de darle sentido y significatividad a la experiencia- • -este enfoque permite auscultar las miradas particulares de los participantes en las experiencias, sobre lo que colectivamente construyeron, desde sus imaginarios y realizaciones concretas, demandas investigativas para las cuales el enfoque positivista-cuantitativo se queda corto pues sólo logra observar las experiencias desde afuera, con criterios preformulados por los investigadores e inscritos en parámetros de objetividad. • -en el enfoque cualitativo la objetividad es el acuerdo entre sujetos, el juego de intersubjetividades: la subjetividad de los investigadores y la de sus interlocutores, los actores de la experiencia.
  • 116. Lo participativo • Lo participativo se refiere a la posibilidad de que los actores de la experiencia realicen una relectura de la misma; a la perspectiva del diálogo entre los investigadores y los participantes, entre los participantes mismos y entre éstos y diversas fuerzas sociales relacionadas con la experiencia. • -entendiendo el enfoque participativo de manera amplia, éste desborda el proceso mismo de la investigación, al promover entre los actores el estímulo a su creatividad y a su capacidad para participar no solo en procesos de investigación sino también en negociaciones con diversas fuerzas sociales, toma de decisiones comunitarias y, en general, lo que tiene que ver con la vida colectiva.
  • 117. Lo hermenéutico • El carácter participativo de la metodología necesariamente nos ubica en una perspectiva dialógica: diálogo de lógicas entes sujetos. • La comprensión hermenéutica asigna a los interpretes el papel de interlocutores de un diálogo en el que la realidad está mediada por el lenguaje, constituida en el lenguaje mismo, no como recurso para acceder a los hechos sino como elemento vinculante entre lo objetivo y lo subjetivo, que construye y da forma a la experiencia. Un a experiencia que no existe por fuera del relato de los actores, sino que es construida en el proceso mismo de relatar. • -el enfoque hermenéutico se relaciona así con la búsqueda de comprensión de la lógica interna de las experiencias, en la interpretación de sus actores. Estas interpretaciones son asumidas en toda su riqueza y complejidad, contradicciones y ambigüedades, a fin de dar cuenta de la experiencia como suceso histórico y socialmente constituido que se transforma en el proceso mismo de ser interpretado.
  • 118. La reconstrucción • Se ha entendido como la confrontación de los diversos sentidos que existen en las lógicas en juego. Tiene una dimensión descriptiva y otra interpretativa. Se intenta entender, reflexionar y comprender. Es un proceso de re-elaboración del sentido de las vivencias de los actores, construido a partir de los relatos acerca de la experiencia, los cuales son asumidos como unidades de contexto, es decir como expresiones que incluyen todos los elementos que constituyen el sentido. En esta fase de la investigación interesa más el juego de interpretaciones que la “fidelidad de lo ocurrido”.
  • 119. La interpretación • Es el proceso que busca construir un argumento de sentido y una comprensión global de la experiencia, poniendo en juego el modo como las categorías significativas, derivadas de los relatos, son asumidas tanto por los investigadores como por los actores de la experiencia. En cierto sentido el aspecto central de la sistematización es la interpretación y por eso es necesario explicar la perspectiva desde donde estamos interpretando como un ejercicio de construcción teórica. • La sistematización como labor interpretativa implica la construcción de principios de legibilidad desde donde se reconstruyen movimientos de sentido al interior de distintas interpretaciones de la experiencia.
  • 120. La potenciación • Implica pensar la experiencia como recurso y como espacio de legitimación de los sujetos sociales y de la experiencia colectiva. A los primeros, les ofrece la oportunidad de reencontrarse, de recrear sus saberes y valores, de afianzar sus posibilidades de leer la realidad, de construir memoria, de desarrollar su capacidad de negociación y de fortalecer su identidad y autoestima. A la experiencia educativa le ofrece prospectiva y opciones culturales alternativas. La potenciación promueve el desarrollo local y da pistas para visualizar el futuro, al confrontar lógicas diferentes y contribuir a caracterizar los diversos sujetos sociales con proyectos de vida. La potenciación concreta la opción ética de la sistematización, de crear nuevas condiciones para el desarrollo cultural y socioeconómico de comunidades. • Esta fase no debe verse como un último paso de la metodología sino como un elemento constitutivo de todo proceso; de esta manera la potenciación no responde sólo a la necesidad de proyectar la experiencia, o darla a conocer, sino sobre todo, de posibilitar que sus propios actores conflictúen sus versiones, interpreten y pongan en juego los diferentes sentidos para comprender, a partir de la diferencia y la negociación, en el consenso (¿o en el disenso?), la riqueza y el potencial de la experiencia.
  • 121. El papel del macrorelato en la investigación • En este modelo los relatos se asumen como unidades de análisis y desde ellos se intentan comprender las interpretaciones que constituyen la experiencia. El relato funciona como conector del recuerdo con el presente y, en cuanto construcción colectiva, logra la sanción grupal de ciertas interpretaciones acerca de lo ocurrido en la experiencia, de modo que pueda operar como mito legitimador de la práctica cotidiana en la experiencia. • Los relatos son unidades de sentido porque hacen relación a los interlocutores, a las condiciones de interlocución, porque son dichos por alguien, contados a alguien y en determinados ámbitos de validez. Los relatos de los relatos, los macro-relatos, no son sólo argucias técnicas del investigador sino que ofrecen una oportunidad para la síntesis.
  • 122.
  • 123. 3.PROPUESTA DE SERGIO MARTINIC El autor propone tres pasos o momentos en el proceso de sistematización de una experiencia: • 1º. Analizar aspectos contextuales que estructuran e inciden en cualquier práctica de acción. • 2º. Trabajar y explicitar los supuestos que fundamentan y organizan la propuesta de acción. Aquí se da una reconstitución de la lógica de la práctica. Se sugiere la elaboración de hipótesis de acción. • 3º. Volver nuevamente a la acción para tratar de reconstituir cómo ésta transcurre en un tiempo y lugar específico.
  • 124. 4.PROPUESTA METODOLOGICA DE MARIA DE LA LUZ MORGAN 1. Primera Recuperación y Ordenamiento de la Experiencia 2. Delimitación del Objeto de la Sistematización 3. Segunda Recuperación de la Experiencia (desde el objeto) 4. Operacionalización de las Preguntas y recopilación de la Información (Análisis) 5. Síntesis 6. Exposición
  • 125.
  • 126. • SISTEMATIZACIÓN AL FINALIZAR LA EXPERIENCIA • SISTEMATIZACIÓN EN PROCESO • SISTEMATIZACIÓN PARTICIPATIVA
  • 127. INSTRUMENTOS DE REGISTRO Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN • Diarios o cuadernos de campo • Actas • Fichas • Registros (escritos, fotografías, filmaciones) • Evaluaciones • Relatorías • Memorias • Técnicas cualitativas (entrevistas, grupos focales o de discusión, relatos de vida)
  • 128. EJES/OBJETIVOS FUENTE DE INFORMACION TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS Las técnicas para recolectar la información deben ser las apropiadas, según los objetivos o ejes a estudiar. Ver el siguiente cuadro:
  • 129. MATRIZ DE DELIMITACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN • Ejes de Sistematización • Componentes • Categorías Análisis • Variables /Preguntas Guías • Grupo Objetivo • Técnicas e Instrumentos • Fuentes Secundarias
  • 130. EJE DE LA SISTEMATIZACIÓN COMPONEN TES CATEGORÍ AS DE ANÁLISIS VARIABLES/ PREGUNTAS GUÍAS GRUPO OBJETIVO Estrategias para disminuir el ausentismo escolar en un contexto rural peruano Sistema de vigilancia comunal Información, educación y comunicaci ón Organizació n de las familias -Creación calendario comunal -Ayuda tareas agrícolas - Organizaci ón familiar -Inclusión niñas en la escuela ¿Cómo se constituyó el calendario escolar? ¿Cuál fue el papel de los integrantes de las familias en el mismo? ¿Cuál fue el papel de la comunidad? ¿Cómo se dieron las relaciones de ayuda/apoyo/cooperació n en las tareas agrícolas? ¿Cómo se organizaron las familias? ¿Cuál fue el significado de la inclusión de las niñas en la escuela? -Familias -Niños y niñas Gestión educativa MATRIZ DE DELIMITACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN
  • 131. Para ello, es importante que en este momento se tomen en cuenta los ejes de la sistematización establecidos; en función a ellos, se plantean las preguntas más pertinentes en ésta fase: • ¿Qué información secundaria está disponible? • ¿Qué información primaria requerimos? • ¿Qué técnicas e instrumentos usaremos para obtener la información primaria?
  • 132. De toda la información que se recogerá, hay algunos aspectos esenciales para reconstruir la experiencia: • ¿Cuál era la situación inicial, antes de la intervención? (¿Qué problemas motivaron la intervención?) • ¿Qué objetivos se plantearon y qué acciones se tomaron para resolver esos problemas? • ¿Qué factores del contexto dificultaron el proceso? • ¿Qué factores del contexto favorecieron el proceso? • ¿Cuáles han sido las principales etapas o momentos del proceso? • ¿Cuál es la situación actual? (¿Qué cambios se produjeron y qué impacto han tenido?) • ¿Qué recomendaciones surgen para el futuro?
  • 133. D.- PARA SABER MÁS FORMATO DE REGISTRO DE UNA ACTIVIDAD (Jara, 1994:146-147) FORMATO DE REGISTRO • Persona que llena la guía: ___________________________________________________ • Proyecto / Área o Programa: ________________________________________________ • Fecha: _____ / _____ / _____ • Día Mes Año • ¿Qué se hizo? • 1.1. ¿Dónde se realizo la actividad? • 1.2. ¿Quiénes (y cuando) participaron? • 1.3. Duración de la actividad • 1.4. Breve descripción de la actividad • 2. Si la actividad había sido programada previamente: • 2.1. Objetivos pre-definidos • 2.2. Resultados alcanzados • 2.2.1. En relación a los objetivos • 2.2.2. No previstos • 3. Si la actividad no había sido programada previamente: • 3.1. ¿Cómo y por qué se decidió realizarla o participar en ella? • 3.2 Resultados alcanzados • 4. Impresiones u observaciones sobre la actividad • 5. Documentos de referencia (diseños, transcripciones, programa, material utilizado)
  • 135. • “VOLVIENDO LA MIRADA A ESAS TARDES ROSADAS: SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL COLEGIO JUAN SALVADOR GAVIOTA Y EL HOGAR JUVENIL CAMPESINO EN LA VEREDA LA HONDURA, EL DOVIO –VALLE”. Diana Catalina Naranjo Tamayo Maestría en Intervención social RUTA METODOLÓGICA
  • 136. 1. Identificación de los aspectos más relevantes de la experiencia 2. Identificación del objeto de sistematización 3. Recuperación selectiva de la experiencia. Tiempo y lugar de la experiencia Objetivos de sistematización Marco institucional Población atendida Trayectoria de los programas y proyectos -Qué, dónde, cuándo, quiénes. -Cómo técnico, cómo metodológico 4. Elaboración del plan de sistematización
  • 137. 5. Elaboración del marco referencial para el análisis 6. Recolección de información 7. Análisis crítico/ajustes 8. Elaboración de informe crítico y socialización con la Comunidad - Referentes teóricos para el análisis -Lecturas y miradas de la Experiencia - Aplicación de instrumentos - Depuración y ordenamiento de la información - Niveles de impacto visible recorridos en el proceso. -Comprensión del proceso de manera integral. -Identificación de nudos críticos -Identificación de nudos críticos -Resultados Obtenidos -Medidas correctivas -socialización -Logros, lecciones aprendidas.
  • 138.
  • 139. V. Cómo presentar un proyecto, un informe o una monografía de sistematización
  • 140. GUIA PARA LA PRESENTACION DE UN PROYECTO DE SISTEMATIZACION • TITULO • INTRODUCCIÓN • 1. JUSTIFICACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN • -Importancia de la sistematización (Por qué, Para qué). • -Antecedentes, trabajos sobre el tipo o eje de experiencia a sistematizar • 2. EL CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA • 2.1. Contexto Institucional • 2.2. El proyecto de intervención • -Filosofía del proyecto-objetivos del proyecto-metodología-recursos- cronograma, etc. • 2.3. El equipo de intervención • -Caracterización del equipo profesional • 2.4. El contexto de la experiencia • -caracterización del entorno, de los actores “comunitarios”, etc.
  • 141. 3. EL OBJETO DE SISTEMATIZACIÓN • 3.1. Problemática de la intervención • Señalar cuál es el problema sobre el cual se realizó –o realiza- la intervención, caracterización de los sujetos “afectados” por ese problema y cuál ha sido la intervención profesional (real; en el “campo” –que puede diferir de la propuesta-proyecto escrito) para enfrentar, junto con ellos, el problema -práctica profesional y práctica “popular”. -Aquí se delimita la parte de la experiencia a sistematizar. Delimitar en el tiempo y en el espacio. • 3.2. Los ejes o preguntas de la sistematización • Eje central y ejes de apoyo; ó pregunta central y preguntas de apoyo - teniendo en cuenta la dimensión de la experiencia a sistematizar. • 3.3. Los objetivos de la sistematización • -Objetivos de conocimiento (general y específicos –que den cuenta de lo que se quiere conocer de la experiencia). • -Objetivos prácticos (objetivos de acción, de mejoramiento, resultantes de la sistematización a realizar) -OPCIONAL
  • 142. • 4. EL MARCO DE REFERENCIA TEORICO-CONCEPTUAL • Del eje o tema o problema objeto de la sistematización. • 5. METODOLOGIA DE LA SISTEMATIZACION • Conceptualización de sistematización (señalar el concepto a utilizar, el enfoque, tipo de sistematización, quién sistematiza) • Metodología a utilizar (hacer un gráfico del camino a recorrer; explicar cada fase) • Fuentes de información (personas, archivos, etc) • Instrumentos de registro y recuperación de información • 6. PLAN OPERATIVO DE LA SISTEMATIZACION • Cronograma de actividades • Presupuesto de ejecución de la sistematización • BIBLIOGRAFIA • CIBERGRAFÍA • ANEXOS
  • 144. En este momento, se trata de dar cuenta de los resultados del proceso de sistematización, traduciéndolos en un documento escrito que sirva para comunicar lo aprendido y para orientar nuevas acciones. Estamos en una fase en donde el elemento central es la comunicación, y aquí el reto es hacer que otros nos entiendan y quienes lo lean lo interpreten directamente. Hay que pensar qué queremos transmitir, para lo cual resulta útil reflexionar sobre qué nos gustaría que nos dijeran a nosotros, como si fuéramos los lectores del informe. REDINFOR
  • 145. • Recordemos la importancia de la comunicación de la experiencia. Por definición la sistematización implica un producto comunicable, socializable. Si sistematizamos para mejorar las prácticas sociales y que otros aprendan de nuestra experiencia, esto implica un informe bien escrito, bien presentado. En otras palabras, combinar contenido y forma; contenido y estética.
  • 146. • Y un buen escrito debe combinar el arte de interesar y el arte de agradar. Lo ameno no es lo contrario de serio (como quieren hacer ver algunos escritores “ladrilludos”), sino lo contrario de aburrido. Ya tenemos demasiado con los procesos para atormentarnos leyendo un informe de sistematización anti-estético, pesado, donde la experiencia no causa asombros sino bostezos
  • 147. GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES DE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS
  • 148. PROPUESTA 1: GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES O MONOGRAFIAS DE SISTEMATIZACION • TITULO • INDICE O TABLA DE CONTENIDO • INTRODUCCIÓN • -Problemática de sistematización, Objetivo central, importancia, Planteamiento del trabajo (por capítulos) -Agradecimientos • 1. SOBRE EL OBJETO DE SISTEMATIZACION • 1.1. El problema de sistematización • Justificación, Antecedentes, Formulación (preguntas o ejes de sistematización) • 1.2. Objetivos de la sistematización • 2. CÓMO SE SISTEMATIZÓ LA EXPERIENCIA - METODOLOGÍA • • 3. MARCO TEÓRICO • (Se recomienda que antes se coloque un titulo al mismo con el tema central)
  • 149. 4. ANALISIS DE CONTEXTO • Contexto Institucional • El proyecto de intervención • -Filosofía del proyecto-objetivos del proyecto-metodología-recursos- cronograma, etc. • El equipo de intervención • -Caracterización del equipo profesional-concepción de la promoción-rol del promotor • El contexto de la experiencia • -caracterización del entorno, de los actores sociales, etc.
  • 150. 5. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA • -Recuperación cronológica de la experiencia • -Fases de intervención • -Actividades desarrolladas • -Actores que participaron • -Etc • (Aquí se recomienda colocarle títulos a las diferentes fases) 6. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA • -Analizar, interpretar resultados a partir de la misma experiencia (datos), y a la luz de la teoría escogida. • (Aquí se recomienda: No repetir el marco teórico del Capítulo 3 (se utiliza dicha teoría y hay apoyo en nueva teoría- También se recomienda colocarle títulos a los diferentes aspectos teórico- prácticos de la experiencia) • NOTA: En algunos informes se unen los capítulos 5 y 6, con un título de RECUPERACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA EXPERIENCIA.
  • 151. 7. EVALUACION DE LA EXPERIENCIA • -Concordancia proyecto-práctica-realidad • -Objetivos del proyecto vs resultados • -Límites y alcances • -Facilitadores-obstaculizadores-tensiones • -Aciertos-errores
  • 152. 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • -Principales hallazgos teóricos y prácticos de la experiencia • -Nuevos interrogantes e hipótesis • -Sugerencias para una proyección o reproducción de la experiencia (recomendaciones). • BIBLIOGRAFIA • ANEXOS • En la presentación del Informe se recomienda la inclusión de fotografías, que ilustren los diferentes puntos tratados en la experiencia de sistematización. Estas imágenes, además de mejorar la parte estética del trabajo -que es muy importante en este tipo de informes-, se toman como un documento más.
  • 153. PROPUESTA 2: GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES O MONOGRAFIAS/TRABAJOS DE GRADO DE SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS • TITULO • INDICE • INTRODUCCIÓN • -Problemática de sistematización, Objetivo central, importancia, Planteamiento del trabajo (por capítulos) –Agradecimientos (Que pueden ir también en página aparte, después del índice) • 1. LA CONSTRUCCIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN 1.1. El problema de sistematización Justificación, Antecedentes, Formulación (Ejes o preguntas de sistematización) • 1.2. Objetivos de la sistematización • 1.3. Metodología - cómo se sistematizó la experiencia • 2. MARCO TEÓRICO (Se recomienda que antes se coloque un titulo al mismo con el tema central)
  • 154. 3. ANALISIS DE CONTEXTO • Contexto Institucional • El proyecto de intervención • El equipo de intervención • -Caracterización del equipo profesional-concepción de la promoción-rol del promotor • El contexto de la experiencia • -caracterización del entorno, de los actores sociales, etc.
  • 155. 4,5,6,7… Aquí empiezan los capítulos referentes a las fases o momentos de la experiencia -Colocarle título a cada uno -EN CADA CAPÍTULO DEBE IR -los ejes o categorías trabajadas en cada fase de la experiencia. LA RECUPERACIÓN, INTERPRETACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA. - EN EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA: • Evaluación del proceso • Evaluación de resultados • -Límites y alcances • -Facilitadores-obstaculizadores-tensiones • -Aciertos-errores
  • 156. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES • Principales hallazgos teóricos y prácticos de la experiencia • Lecciones aprendidas • Nuevos interrogantes • Sugerencias para una proyección o reproducción de la experiencia (recomendaciones). • BIBLIOGRAFIA • CIBERGRAFÍA • ANEXOS
  • 157.
  • 158. VI. Ética y estética de la sistematización de experiencias
  • 159. ETICA • Fernando Savater en su ya libro clásico Ética para Amador, define la ética como el arte de vivir. “En el arte de vivir, el hombre es al mismo tiempo el artista y el objeto de su arte, es el escultor y el mármol, el médico y el paciente”.
  • 160. ETICA • Vélez y Galeano entienden la ética “como el saber que reflexiona sobre las acciones e interacciones reguladoras de los comportamientos sociales y del ejercicio de la voluntad individual, permite la comprensión de valores diferentes a los legalmente establecidos y constituye un referente a través del cual se establece un reordenamiento de las relaciones sociales”.
  • 161. ETICA • Para Rosa María Cifuentes “los principios éticos y valores direccionan la intervención, se relacionan con las intencionalidades. Los primeros son pautas particulares por las que l@s profesionales rigen la intervención, se relacionan con las intencionalidades. Los valores son “supuestos generales constitutivos; tienen trasfondo ético, filosófico y político”.
  • 162. ETICA Adela Cortina (2006) nos habla de una ética comunicativa y una ética del reconocimiento compasivo. La primera reconoce al otro como interlocutor válido, con el que le une un vínculo comunicativo. “El reconocimiento recíproco es el núcleo de la vida social”, todos deben ser reconocidos como personas, asumiendo un principio de co-responsabilidad. La segunda se refiere al lado experiencial del reconocimiento recíproco, una compasión que significa “compadecer el sufrimiento y el gozo”, de compartir la vida, del respeto a la dignidad.
  • 163. ETICA “Por eso el hambre, la miseria, la escasez material, política y cultural, son radicalmente inmorales e incoherentes con una cultura que se autocomprende como defensora de los derechos humanos. Por eso es intolerable la exclusión”. “el reconocimiento compasivo es entonces la fuente de exigencias de justicia y obligaciones de gratuidad, sin las que una vida no es digna de ser vivida”. • Adela Cortina (2006)
  • 164. ETICA • Ligado a la ética también es importante la pregunta por los principios y valores de estas mismas (respeto a las personas, la dignidad humana, la diversidad cultural, al desarrollo sustentable, al respeto a los derechos humanos, incentivar mayor tolerancia, etc). Todos estos valores requieren ser incorporados en procesos de desarrollo y planeación.
  • 165. ETICA • La ética según Maturana adquiere presencia en la preocupación por las consecuencias de nuestras acciones en la vida de otros seres que aceptamos en coexistencia con nosotros.
  • 166. ETICA También es necesario considerar el carácter dinámico, ético, intencional y prospectivo de las propuestas metodológicas: • La dimensión ideológica política se relaciona con las metas o fines, que permiten ubicar los métodos en el plano prospectivo. • La dimensión ética: las propuestas metodológicas siempre tienen implícita esta dimensión, pues responden a una intencionalidad. Trabajo Social da respuestas a las necesidades, busca la justicia social y los derechos humanos; se orienta desde una ética profesional, que valida las relaciones sociales y el desempeño de las actividades que llevan implícitos valores, de acuerdo con una cultura. Los valores cobran sentido en función del compromiso en la acción de respeto por la convivencia humana Cifuentes
  • 167. ETICA “En la comprensión de la intervención es indispensable tener en cuenta las dimensiones ético-políticas y ético técnicas y su incidencia en la formación académica. Cualquier lectura de conceptos para comprender la intervención implica asumir su interacción; mantener perspectivas criticas, propositivas y constructivas comprometidas con el desarrollo social. Requerimos hacer lecturas complejas, transversales, interdisciplinarias, contextuales, atendiendo la particular lógica de lo social”. CIFUENTES
  • 168. ETICA “En las circunstancias actuales es pertinente, entonces, cuestionar la finalidad del quehacer profesional, replantearla y avanzar hacia la comprensión y reconfiguración de otros sentidos. Ese replanteamiento se hace a partir de lecturas críticas y reflexivas de la realidad que posibiliten comprender y problematizar lo que acontece, con el propósito de construir propuestas teóricas y metodológicas que aporten a la dignificación y transformación de las condiciones de vida de la población, en busca del desarrollo humano y social. Para lograr el objetivo deseado, las propuestas deben sustentarse “en principios como el respeto radical a la vida, la solidaridad, la generosidad, la democracia (…) y el compromiso de no convertir al ser humano en un medio para ningún proceso”. García et al
  • 169. • Si en la sistematización se reconstruye y se interpreta una experiencia a partir de las voces de todos los actores que participaron en la misma, es importante respetar la voz “del otro”, en el informe debe hacerse explícita esa voz, diferenciándola de la del sistematizador. Como lo manifiesta Vélez, “escribir sin desdibujar ni atropellar al otro, es una de las tareas que con mayor responsabilidad –ética y estética- debe acometer el investigador cualitativo. Validar con los actores, involucrados en la investigación, los hallazgos y compartir el relato hasta lograr que los mismos se sientan representados en él es una buena manera de enfrentar dicha situación”
  • 170. ETICA DE LA INVESTIGACIÓN • CONSENTIMIENTO INFORMADO • USO DE LA INVESTIGACIÓN • CIENCIA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS • HONRADEZ –AMOR A LA VERDAD
  • 171. ESTÉTICA DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS • Muchas veces descuidamos la parte estética de un informe de sistematización de experiencias o prácticas. En este contexto, se alude a la escritura, la edición. • Ricardo Zúñiga plantea que “la práctica raramente genera discurso, palabra, voz: una buena práctica no garantiza un buen informe de práctica. No sólo hay que aprender a hacer: también hay que aprender a decir”.
  • 172. DILEMAS DE LA SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS 1. ¿Se sistematiza o no la experiencia? • -Conciencia real de la importancia de la sistematización 2. ¿Se cuentan con las condiciones para desarrollar la sistematización? • - Personales (como por ejemplo disposición a aprender de la propia práctica, sensibilidad para dejarla hablar por sí misma y no hacerle decir sólo lo que nos interesa o nos conviene, tener capacidad de análisis y síntesis, etc). • - Institucionales (como por ejemplo el interés por impulsar una dinámica de equipo y no sólo preocuparse por la estructura organizativa, tener un sistema de funcionamiento institucional, impulsar un proceso acumulativo de la práctica institucional, etc. Es decir, sin ellas, la institución no priorizaría la sistematización y la hace inviable. Es necesario que la institución este dispuesta a destinar recursos y tiempo para ello, así como lo hace para la planificación y la evaluación).
  • 173. 3. ¿La experiencia se puede sistematizar? • –se pueda recuperar • -acceso a la información 4. ¿Quién sistematiza? • -popular • -participante • -agenciada • -papel de agentes externos a la experiencia • -papel agentes internos y de los agentes institucionales que acompañan la experiencia 5. Modalidad de la sistematización • -¿se sistematiza al concluir la experiencia? • -¿sobre la marcha (en proceso)?
  • 174. II. DILEMAS DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN 6. ¿Qué concepto de sistematización se va a utilizar? • -¿como sistematización de datos? • -¿como sistematización de experiencias? 7. Definición del objeto de la sistematización • - ¿qué aspectos de la experiencia se van a sistematizar? • -preguntas eje y preguntas de apoyo 8. ¿Desde qué marcos de análisis o referenciales asumimos la experiencia? • -marcos conceptuales/teóricos • -valores, actitudes, con que se asume la experiencia
  • 175. 9. ¿Qué metodología se va a utilizar? • -criterios para definir o construir la metodología • -determinación de los instrumentos de recolección de información 10. ¿Cómo comunicar la experiencia? • -¿a quién va dirigido el “informe final”? • -tipo de presentación