SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOR
ABNER ALFONZO
25.157.252
03 de ABRIL DEL 2019
ARQUITECTURA
BIOCLIMATICA
Instituto Universitario Politécnico
Santiago Mariño
Extensión Porlamar
Electiva VII- CALIDAD TERMICA
La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de
edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas,
aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación,
lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales,
intentando reducir los consumos de energía.
Sus principales características son:
LA ORIENTACIÓN: se diseña tomando en
cuenta la posición del sol para aprovechar al
máximo la luz solar.
SOLEAMIENTO Y PROTECCIÓN SOLAR: en
este punto y dependiendo de la región en que se
esté construyendo, los vidrios deberán contar
con protección solar para disminuir la entrada de
la radiación solar.
Este tipo de arquitectura, se basa en la importancia de
proporcionar a la construcción confort térmico y acústico, así
como de controlar los niveles de CO2 en los interiores del
espacio.
AISLAMIENTO TÉRMICO: muros gruesos, edificios
enterrados o semi enterrados; son algunas de las
técnicas de construcción utilizadas para conseguir un
correcto aislamiento térmico, que deberá retener el
calor o impedir su entrada dependiendo de la
estación del año.
VENTILACIÓN CRUZADA: con el objetivo de crear
una buena ventilación en todas las áreas de la
construcción.
El objetivo de la arquitectura bioclimática, es diseñar
construcciones que sean capaces de cambiar su
comportamiento ambiental de acuerdo a las
condiciones de cada estación el año.
ELEMENTOS A TENER EN CUENTA
EN LA ARQUITECTURA
BIOCLIMÁTICA
A la hora de diseñar un
edificio, este tipo de
arquitectura se basa en
las condiciones climáticas del
entorno con el fin de
aprovechar los recursos
disponibles con el menor
impacto ambiental y con el
objetivo de obtener el menor
consumo energético posible
para la vivienda.
La elevada inercia térmica del suelo produce un efecto climático que
puede ser aprovechado en este tipo de arquitectura ya que amortigua y retarda la
variación de temperatura que se produce entre el día y la noche.
El semienterramiento de edificios o de alguna de sus fachadas puede contribuir a
aprovecharla capacidad de acumulación calorífica del suelo y además, hay que
tener en cuenta que una capa de tierra puede actuar como aislante adicional.
La instalación de pozos canadienses formaría parte también del
aprovechamiento de las condiciones del suelo en este tipo de construcciones ya
que son sistemas de geotermia, y por tanto renovables, que permiten un
aprovechamiento de la energía del subsuelo.
LAS CONDICIONES DEL SUELO
En una vivienda construida según el concepto bioclimático, la captación de energía como
fuente de climatización será uno de los elementos de mayor importancia, aunque no el único,
por su impacto directo en el consumo energético de la vivienda.
De esta forma, la orientación de las envolventes transparentes hacia el sur,
dejando que la radiación solar pueda penetrar a través del vidrio calentando los elementos
del interior, permitirá aprovechar esa energía en los meses de invierno. En cambio, la
orientación de las fachadas opacas hacia el norte contribuirá a evitar pérdidas de calor. Esto
siempre teniendo en cuenta las coordenadas de nuestro país.
La utilización de sistemas de captación orientados adecuadamente y otros
sistemas de aislamiento como persianas, toldos, contraventanas e incluso la ubicación de
cierta vegetación y árboles en el entorno, también permitirán controlar de forma más precisa
la climatización de la vivienda optimizando la eficiencia de los sistemas y reduciendo, por
tanto, el consumo energético de la misma.
LA ORIENTACION
La utilización de un adecuado aislamiento tanto térmico como acústico es
uno de los factores más importantes en cualquier construcción pero además, en la
arquitectura bioclimática, tanto el aislamiento como los materiales contemplados en
el diseño deben ser sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
Con respecto al aislamiento térmico, en viviendas de uso habitual será conveniente
colocarlo hacia el exterior. Esto contribuirá a mantener la temperatura interior.
Disponer de una envolvente con gran masa térmica situada dentro del aislamiento
sirve, a su vez, para conseguir almacenar la energía.
En cuanto a los materiales idóneos, debemos tener en cuenta que
las viviendas con elevada masa térmica se comportan manteniendo una temperatura
sin variaciones bruscas, relativamente estable frente a las condiciones externas. Así,
materiales de construcción pesados como el hormigón, la piedra
natural o el ladrillo pueden actuar como una eficaz
masa térmica. Además, son apropiados para
este tipo de construcciones.
EL AISLAMIENTO Y LOS MATERIALES
EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN
El sistema tradicional de tiro térmico con control de caudal y temperatura
cobra sentido en este tipo de viviendas, pero es de difícil diseño y limitante a la
hora de la construcción. En cambio, la ventilación mecánica controlada puede
aportar a la vivienda bioclimática las condiciones óptimas para los usuarios en
términos de renovación y calidad del aire con el objetivo conseguir elevados
niveles de salubridad.
Además, también puede aportar la climatización necesaria para un óptimo
confort térmico si la construcción ha seguido fielmente el resto de los parámetros
anteriores, en cuanto a orientación, aislamiento, etc. El uso de estos sistemas de
ventilación previene además de los problemas de humedad, moho y proliferación
de ácaros y otros elementos contaminantes del ambiente interior.
SISTEMA DE VENTILACIÓN
En aquellos casos en los que la vivienda esté ubicada en un lugar con un
clima cálido y seco podría ser necesaria la utilización de algún sistema para refrescar
el ambiente. Los sistemas de enfriamiento evaporativo son idóneos para enfriar el aire
en las viviendas bioclimáticas ya que utilizan el agua como refrigerante, y son
sistemas que proporcionan un mayor ahorro energético que los sistemas de
enfriamiento tradicionales con un menor impacto medioambiental.
En esencia, la arquitectura bioclimática intenta armonizar la construcción
con el medio ambiente optimizando los recursos naturales con el fin de cubrir
nuestras necesidades de confort con el mínimo consumo energético. Algo tan sencillo
como realizar un consumo racional de los recursos naturales y de la energía
reduciendo nuestro impacto en el medio ambiente.
SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO
Para alcanzar sus objetivos, la arquitectura bioclimática coordina el diseño
del edificio, los detalles constructivos, los espacios arquitectónicos y los
elementos del exterior, aplicando una serie de técnicas y manejando
ciertos factores. Algunos de los más importantes son:
CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE LA
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
TRAYECTORIA SOLAR
La trayectoria de la luz solar varía en las distintas estaciones,
afectando la radiación que reciben las fachadas. Por ejemplo,
en invierno el lado sur recibe casi toda la radiación, mientras
que en verano las fachadas este y oeste reciben la mayor parte
de la luz durante la mañana y la tarde.
RADIACIÓN DIRECTA, DIFUSA Y REFLEJADA
La manera en que la energía solar incidente en una superficie
también tiene efectos sobre el edificio. Hay tres formas
posibles:
• Directa: Viene directamente del sol.
• Difusa: Es la energía dispersada por la atmósfera.
• Reflejada: Es aquella reflejada por la superficie de la tierra.
FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR
Los mecanismos de transmisión del calor afectan el
comportamiento térmico de un edificio de distintas formas:
• Conducción: La energía viaja por la masa de un cuerpo.
Algunos edificios pueden perder calor durante el invierno si
sus paredes son altamente conductoras. Para evitar esto se
pueden usar aislantes.
• Convección: En materiales fluidos, la energía es
transportada por el movimiento del propio material. La
convección puede ser natural, como por ejemplo en el caso
del aire caliente que sube, o forzada, como los ventiladores
que mueven el aire.
• Radiación: La intensidad de la radiación electromagnética de
un material depende de la temperatura a la que esté.
CAPACIDAD CALORÍFICA E INERCIA TÉRMICA
Una estructura tiene una alta capacidad calorífica cuando es capaz
de almacenar mucho calor y mucha inercia térmica cuando sube o
baja su temperatura lentamente.
Idealmente, los edificios deben acumular y liberar calor lentamente
para evitar los cambios bruscos de temperatura.
FORMA Y ORIENTACIÓN
La forma y la orientación del edificio determinarán la superficie
de contacto con el exterior, la cantidad de luz solar que recibe y
su respuesta frente a los vientos.
AISLAMIENTO Y MASA TÉRMICA
Los materiales aislantes y la masa térmica buscan optimizar el
almacenamiento y liberación del calor, y reducir los cambios
bruscos de temperatura. Idealmente, un edificios almacenará
calor solar durante el día para liberarlo progresivamente
durante la noche.
UBICACIÓN Y CLIMA
Todos los elementos naturales y artificiales del
entorno pueden influir en el comportamiento del edificio. El
primer estudio que debe hacerse es sobre las condiciones
climáticas y la ubicación, considerando:
• Temperaturas (medias, máximas y mínimas).
• Pluviometría o lluvias.
• Radiación solar incidente.
• Dirección y velocidad promedio del viento.
• Pendientes del terreno.
• Elevaciones cercanas que puedan bloquear o reflejar la
radiación.
• Influencia de ríos, lagos o mares cercanos.
• Influencia de bosques.
• Otros edificios o construcciones.
También se debe considerar que es posible intervenir el
entorno añadiendo o quitando vegetación, modificando
elevaciones o creando lagos artificiales, por ejemplo.
APROVECHAMIENTO CLIMÁTICO
DEL SUELO
Los cambios de temperatura del suelo
también deben ser considerados. Su inercia térmica
hace que las oscilaciones exteriores se amortigüen, y
alcanzada cierta profundidad, el calor se mantiene
constante. Muchos piensan que esta arquitectura
requiere incrementar la inversión inicial, pero esto no
es necesariamente cierto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura y-luz
Arquitectura y-luzArquitectura y-luz
Arquitectura y-luzamanda3434
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimaticaArquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
FRM FRM
 
Arquitectura Bioclimatica
Arquitectura BioclimaticaArquitectura Bioclimatica
S.05 técnicas de analisis de asoleamiento
S.05 técnicas de analisis de asoleamientoS.05 técnicas de analisis de asoleamiento
S.05 técnicas de analisis de asoleamiento
Celia R. Gastélum
 
Clima y arquitectura
Clima y arquitecturaClima y arquitectura
Clima y arquitecturaDiana Sosa
 
Arq. bioclimatica
Arq. bioclimaticaArq. bioclimatica
Arq. bioclimatica
Michael Enriquez Arnaldo
 
Urbanismo bioclimatico1
Urbanismo bioclimatico1Urbanismo bioclimatico1
Urbanismo bioclimatico1
Arq Rocha
 
Arquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimáticaArquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimática
Sergio Serrano Calviño
 
Expo arquitectura bioclimatica
Expo arquitectura bioclimaticaExpo arquitectura bioclimatica
Expo arquitectura bioclimaticaJose C. Ponce
 
Casa sert
Casa sertCasa sert
Renzo Piano: Academia de ciencias.
Renzo Piano: Academia de ciencias.Renzo Piano: Academia de ciencias.
Renzo Piano: Academia de ciencias.
Gabriel Buda
 
Tendencias en arquitectura
Tendencias en arquitecturaTendencias en arquitectura
Tendencias en arquitectura
Arqui- ideas
 
Relaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una viviendaRelaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una vivienda
griselda702
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalJair Vazquez
 
Estrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimaticoEstrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimatico
Cristian Palacios Cerron
 
S.05b evaluación de dispositivos de control solar
S.05b evaluación de dispositivos de control solarS.05b evaluación de dispositivos de control solar
S.05b evaluación de dispositivos de control solar
Celia R. Gastélum
 
S.05b evaluacion de dispositivos de control solar
S.05b evaluacion de dispositivos de control solarS.05b evaluacion de dispositivos de control solar
S.05b evaluacion de dispositivos de control solar
Celia R. Gastélum
 
Estrategias de climatización natural
Estrategias de climatización natural Estrategias de climatización natural
Estrategias de climatización natural
Celia R. Gastélum
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura y-luz
Arquitectura y-luzArquitectura y-luz
Arquitectura y-luz
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimaticaArquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
 
Arquitectura Bioclimatica
Arquitectura BioclimaticaArquitectura Bioclimatica
Arquitectura Bioclimatica
 
S.05 técnicas de analisis de asoleamiento
S.05 técnicas de analisis de asoleamientoS.05 técnicas de analisis de asoleamiento
S.05 técnicas de analisis de asoleamiento
 
Clima y arquitectura
Clima y arquitecturaClima y arquitectura
Clima y arquitectura
 
Arq. bioclimatica
Arq. bioclimaticaArq. bioclimatica
Arq. bioclimatica
 
Urbanismo bioclimatico1
Urbanismo bioclimatico1Urbanismo bioclimatico1
Urbanismo bioclimatico1
 
Arquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimáticaArquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimática
 
Sistema pasivos
Sistema pasivosSistema pasivos
Sistema pasivos
 
Expo arquitectura bioclimatica
Expo arquitectura bioclimaticaExpo arquitectura bioclimatica
Expo arquitectura bioclimatica
 
Casa sert
Casa sertCasa sert
Casa sert
 
Renzo Piano: Academia de ciencias.
Renzo Piano: Academia de ciencias.Renzo Piano: Academia de ciencias.
Renzo Piano: Academia de ciencias.
 
Tendencias en arquitectura
Tendencias en arquitecturaTendencias en arquitectura
Tendencias en arquitectura
 
Relaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una viviendaRelaciones funcionales en una vivienda
Relaciones funcionales en una vivienda
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambiental
 
Estrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimaticoEstrategias de diseño bioclimatico
Estrategias de diseño bioclimatico
 
S.05b evaluación de dispositivos de control solar
S.05b evaluación de dispositivos de control solarS.05b evaluación de dispositivos de control solar
S.05b evaluación de dispositivos de control solar
 
Arquitectura y clima
Arquitectura y climaArquitectura y clima
Arquitectura y clima
 
S.05b evaluacion de dispositivos de control solar
S.05b evaluacion de dispositivos de control solarS.05b evaluacion de dispositivos de control solar
S.05b evaluacion de dispositivos de control solar
 
Estrategias de climatización natural
Estrategias de climatización natural Estrategias de climatización natural
Estrategias de climatización natural
 

Similar a Arquitectura bioclimatica

Arquitectura Bioclimática
Arquitectura BioclimáticaArquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática
CarloxPC
 
2.2 microclimas
2.2 microclimas2.2 microclimas
2.2 microclimasRosaMMT
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura  bioclimaticaArquitectura  bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
UNET
 
arquitecturabioclimatica
arquitecturabioclimaticaarquitecturabioclimatica
arquitecturabioclimatica
Karen Cerdo Conejo
 
arquitecturabioclimatica.pptx
arquitecturabioclimatica.pptxarquitecturabioclimatica.pptx
arquitecturabioclimatica.pptx
MarianaAvila69
 
Arquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y AzulArquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y Azul
carixgau
 
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unajcarga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
ivanantonyapazazela1
 
Sistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticosSistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticos
Lyman
 
Foro 4 corte 2
Foro 4 corte 2Foro 4 corte 2
Foro 4 corte 2
FranciscoSilva838
 
Arquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática Arquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática
Marco Andrea Saracino González
 
Bioconstrución
BioconstruciónBioconstrución
Bioconstruciónrdn100
 
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puertoTarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
puertojohanna
 
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puertoTarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
puertojohanna
 
Karol. bioclimática
Karol. bioclimáticaKarol. bioclimática
Karol. bioclimáticaPepe Potamo
 
Diseño bioclimatico
Diseño bioclimaticoDiseño bioclimatico
Diseño bioclimatico
Luis Alberto Velázquez Núñez
 
Bioclimatismo
BioclimatismoBioclimatismo
Bioclimatismo
Dianita de la Cruz
 
Sistemas bioclimaticos arturo
Sistemas bioclimaticos arturoSistemas bioclimaticos arturo
Sistemas bioclimaticos arturo
Arturo Gonzalez Vega
 
ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN A LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN A LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICAELEMENTOS QUE CARACTERIZAN A LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN A LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
Depreck Jimenez
 

Similar a Arquitectura bioclimatica (20)

Arquitectura Bioclimática
Arquitectura BioclimáticaArquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimaticaArquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
 
Bioarquitectura
BioarquitecturaBioarquitectura
Bioarquitectura
 
2.2 microclimas
2.2 microclimas2.2 microclimas
2.2 microclimas
 
Arquitectura bioclimatica
Arquitectura  bioclimaticaArquitectura  bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
 
arquitecturabioclimatica
arquitecturabioclimaticaarquitecturabioclimatica
arquitecturabioclimatica
 
arquitecturabioclimatica.pptx
arquitecturabioclimatica.pptxarquitecturabioclimatica.pptx
arquitecturabioclimatica.pptx
 
Arquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y AzulArquitectura Verde y Azul
Arquitectura Verde y Azul
 
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unajcarga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
carga sobre ambientes pesando sobre materia no recicable unaj
 
Sistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticosSistemas bioclimaticos
Sistemas bioclimaticos
 
Foro 4 corte 2
Foro 4 corte 2Foro 4 corte 2
Foro 4 corte 2
 
Arquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática Arquitectura Bioclimática
Arquitectura Bioclimática
 
Bioconstrución
BioconstruciónBioconstrución
Bioconstrución
 
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puertoTarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
 
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puertoTarea unidad 4 informatica johanna puerto
Tarea unidad 4 informatica johanna puerto
 
Karol. bioclimática
Karol. bioclimáticaKarol. bioclimática
Karol. bioclimática
 
Diseño bioclimatico
Diseño bioclimaticoDiseño bioclimatico
Diseño bioclimatico
 
Bioclimatismo
BioclimatismoBioclimatismo
Bioclimatismo
 
Sistemas bioclimaticos arturo
Sistemas bioclimaticos arturoSistemas bioclimaticos arturo
Sistemas bioclimaticos arturo
 
ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN A LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN A LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICAELEMENTOS QUE CARACTERIZAN A LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN A LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
 

Más de David25p

Construccion en-mesopotamia
Construccion en-mesopotamiaConstruccion en-mesopotamia
Construccion en-mesopotamia
David25p
 
Neoclasista
NeoclasistaNeoclasista
Neoclasista
David25p
 
ARQ. Barroco
ARQ. BarrocoARQ. Barroco
ARQ. Barroco
David25p
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
David25p
 
Renacimiento abner
Renacimiento abnerRenacimiento abner
Renacimiento abner
David25p
 
Historia de arquitectura
Historia de arquitecturaHistoria de arquitectura
Historia de arquitectura
David25p
 
Inspeccion de obras
Inspeccion de obrasInspeccion de obras
Inspeccion de obras
David25p
 
Islamico
IslamicoIslamico
Islamico
David25p
 
Mundo romano
Mundo romanoMundo romano
Mundo romano
David25p
 
Mundo egeo
Mundo egeoMundo egeo
Mundo egeo
David25p
 
Plano seriado
Plano seriadoPlano seriado
Plano seriado
David25p
 
Armonias y contrastes del color
Armonias y contrastes del colorArmonias y contrastes del color
Armonias y contrastes del color
David25p
 
Abner
AbnerAbner
Abner
David25p
 
El color
El colorEl color
El color
David25p
 

Más de David25p (14)

Construccion en-mesopotamia
Construccion en-mesopotamiaConstruccion en-mesopotamia
Construccion en-mesopotamia
 
Neoclasista
NeoclasistaNeoclasista
Neoclasista
 
ARQ. Barroco
ARQ. BarrocoARQ. Barroco
ARQ. Barroco
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Renacimiento abner
Renacimiento abnerRenacimiento abner
Renacimiento abner
 
Historia de arquitectura
Historia de arquitecturaHistoria de arquitectura
Historia de arquitectura
 
Inspeccion de obras
Inspeccion de obrasInspeccion de obras
Inspeccion de obras
 
Islamico
IslamicoIslamico
Islamico
 
Mundo romano
Mundo romanoMundo romano
Mundo romano
 
Mundo egeo
Mundo egeoMundo egeo
Mundo egeo
 
Plano seriado
Plano seriadoPlano seriado
Plano seriado
 
Armonias y contrastes del color
Armonias y contrastes del colorArmonias y contrastes del color
Armonias y contrastes del color
 
Abner
AbnerAbner
Abner
 
El color
El colorEl color
El color
 

Último

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 

Último (15)

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 

Arquitectura bioclimatica

  • 1. AUTOR ABNER ALFONZO 25.157.252 03 de ABRIL DEL 2019 ARQUITECTURA BIOCLIMATICA Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión Porlamar Electiva VII- CALIDAD TERMICA
  • 2. La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.
  • 3. Sus principales características son: LA ORIENTACIÓN: se diseña tomando en cuenta la posición del sol para aprovechar al máximo la luz solar. SOLEAMIENTO Y PROTECCIÓN SOLAR: en este punto y dependiendo de la región en que se esté construyendo, los vidrios deberán contar con protección solar para disminuir la entrada de la radiación solar. Este tipo de arquitectura, se basa en la importancia de proporcionar a la construcción confort térmico y acústico, así como de controlar los niveles de CO2 en los interiores del espacio.
  • 4. AISLAMIENTO TÉRMICO: muros gruesos, edificios enterrados o semi enterrados; son algunas de las técnicas de construcción utilizadas para conseguir un correcto aislamiento térmico, que deberá retener el calor o impedir su entrada dependiendo de la estación del año. VENTILACIÓN CRUZADA: con el objetivo de crear una buena ventilación en todas las áreas de la construcción. El objetivo de la arquitectura bioclimática, es diseñar construcciones que sean capaces de cambiar su comportamiento ambiental de acuerdo a las condiciones de cada estación el año.
  • 5. ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA A la hora de diseñar un edificio, este tipo de arquitectura se basa en las condiciones climáticas del entorno con el fin de aprovechar los recursos disponibles con el menor impacto ambiental y con el objetivo de obtener el menor consumo energético posible para la vivienda.
  • 6. La elevada inercia térmica del suelo produce un efecto climático que puede ser aprovechado en este tipo de arquitectura ya que amortigua y retarda la variación de temperatura que se produce entre el día y la noche. El semienterramiento de edificios o de alguna de sus fachadas puede contribuir a aprovecharla capacidad de acumulación calorífica del suelo y además, hay que tener en cuenta que una capa de tierra puede actuar como aislante adicional. La instalación de pozos canadienses formaría parte también del aprovechamiento de las condiciones del suelo en este tipo de construcciones ya que son sistemas de geotermia, y por tanto renovables, que permiten un aprovechamiento de la energía del subsuelo. LAS CONDICIONES DEL SUELO
  • 7. En una vivienda construida según el concepto bioclimático, la captación de energía como fuente de climatización será uno de los elementos de mayor importancia, aunque no el único, por su impacto directo en el consumo energético de la vivienda. De esta forma, la orientación de las envolventes transparentes hacia el sur, dejando que la radiación solar pueda penetrar a través del vidrio calentando los elementos del interior, permitirá aprovechar esa energía en los meses de invierno. En cambio, la orientación de las fachadas opacas hacia el norte contribuirá a evitar pérdidas de calor. Esto siempre teniendo en cuenta las coordenadas de nuestro país. La utilización de sistemas de captación orientados adecuadamente y otros sistemas de aislamiento como persianas, toldos, contraventanas e incluso la ubicación de cierta vegetación y árboles en el entorno, también permitirán controlar de forma más precisa la climatización de la vivienda optimizando la eficiencia de los sistemas y reduciendo, por tanto, el consumo energético de la misma. LA ORIENTACION
  • 8. La utilización de un adecuado aislamiento tanto térmico como acústico es uno de los factores más importantes en cualquier construcción pero además, en la arquitectura bioclimática, tanto el aislamiento como los materiales contemplados en el diseño deben ser sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Con respecto al aislamiento térmico, en viviendas de uso habitual será conveniente colocarlo hacia el exterior. Esto contribuirá a mantener la temperatura interior. Disponer de una envolvente con gran masa térmica situada dentro del aislamiento sirve, a su vez, para conseguir almacenar la energía. En cuanto a los materiales idóneos, debemos tener en cuenta que las viviendas con elevada masa térmica se comportan manteniendo una temperatura sin variaciones bruscas, relativamente estable frente a las condiciones externas. Así, materiales de construcción pesados como el hormigón, la piedra natural o el ladrillo pueden actuar como una eficaz masa térmica. Además, son apropiados para este tipo de construcciones. EL AISLAMIENTO Y LOS MATERIALES EMPLEADOS EN LA CONSTRUCCIÓN
  • 9. El sistema tradicional de tiro térmico con control de caudal y temperatura cobra sentido en este tipo de viviendas, pero es de difícil diseño y limitante a la hora de la construcción. En cambio, la ventilación mecánica controlada puede aportar a la vivienda bioclimática las condiciones óptimas para los usuarios en términos de renovación y calidad del aire con el objetivo conseguir elevados niveles de salubridad. Además, también puede aportar la climatización necesaria para un óptimo confort térmico si la construcción ha seguido fielmente el resto de los parámetros anteriores, en cuanto a orientación, aislamiento, etc. El uso de estos sistemas de ventilación previene además de los problemas de humedad, moho y proliferación de ácaros y otros elementos contaminantes del ambiente interior. SISTEMA DE VENTILACIÓN
  • 10. En aquellos casos en los que la vivienda esté ubicada en un lugar con un clima cálido y seco podría ser necesaria la utilización de algún sistema para refrescar el ambiente. Los sistemas de enfriamiento evaporativo son idóneos para enfriar el aire en las viviendas bioclimáticas ya que utilizan el agua como refrigerante, y son sistemas que proporcionan un mayor ahorro energético que los sistemas de enfriamiento tradicionales con un menor impacto medioambiental. En esencia, la arquitectura bioclimática intenta armonizar la construcción con el medio ambiente optimizando los recursos naturales con el fin de cubrir nuestras necesidades de confort con el mínimo consumo energético. Algo tan sencillo como realizar un consumo racional de los recursos naturales y de la energía reduciendo nuestro impacto en el medio ambiente. SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO
  • 11. Para alcanzar sus objetivos, la arquitectura bioclimática coordina el diseño del edificio, los detalles constructivos, los espacios arquitectónicos y los elementos del exterior, aplicando una serie de técnicas y manejando ciertos factores. Algunos de los más importantes son: CONCEPTOS Y TÉCNICAS DE LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
  • 12. TRAYECTORIA SOLAR La trayectoria de la luz solar varía en las distintas estaciones, afectando la radiación que reciben las fachadas. Por ejemplo, en invierno el lado sur recibe casi toda la radiación, mientras que en verano las fachadas este y oeste reciben la mayor parte de la luz durante la mañana y la tarde. RADIACIÓN DIRECTA, DIFUSA Y REFLEJADA La manera en que la energía solar incidente en una superficie también tiene efectos sobre el edificio. Hay tres formas posibles: • Directa: Viene directamente del sol. • Difusa: Es la energía dispersada por la atmósfera. • Reflejada: Es aquella reflejada por la superficie de la tierra.
  • 13. FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR Los mecanismos de transmisión del calor afectan el comportamiento térmico de un edificio de distintas formas: • Conducción: La energía viaja por la masa de un cuerpo. Algunos edificios pueden perder calor durante el invierno si sus paredes son altamente conductoras. Para evitar esto se pueden usar aislantes. • Convección: En materiales fluidos, la energía es transportada por el movimiento del propio material. La convección puede ser natural, como por ejemplo en el caso del aire caliente que sube, o forzada, como los ventiladores que mueven el aire. • Radiación: La intensidad de la radiación electromagnética de un material depende de la temperatura a la que esté.
  • 14. CAPACIDAD CALORÍFICA E INERCIA TÉRMICA Una estructura tiene una alta capacidad calorífica cuando es capaz de almacenar mucho calor y mucha inercia térmica cuando sube o baja su temperatura lentamente. Idealmente, los edificios deben acumular y liberar calor lentamente para evitar los cambios bruscos de temperatura. FORMA Y ORIENTACIÓN La forma y la orientación del edificio determinarán la superficie de contacto con el exterior, la cantidad de luz solar que recibe y su respuesta frente a los vientos. AISLAMIENTO Y MASA TÉRMICA Los materiales aislantes y la masa térmica buscan optimizar el almacenamiento y liberación del calor, y reducir los cambios bruscos de temperatura. Idealmente, un edificios almacenará calor solar durante el día para liberarlo progresivamente durante la noche.
  • 15. UBICACIÓN Y CLIMA Todos los elementos naturales y artificiales del entorno pueden influir en el comportamiento del edificio. El primer estudio que debe hacerse es sobre las condiciones climáticas y la ubicación, considerando: • Temperaturas (medias, máximas y mínimas). • Pluviometría o lluvias. • Radiación solar incidente. • Dirección y velocidad promedio del viento. • Pendientes del terreno. • Elevaciones cercanas que puedan bloquear o reflejar la radiación. • Influencia de ríos, lagos o mares cercanos. • Influencia de bosques. • Otros edificios o construcciones. También se debe considerar que es posible intervenir el entorno añadiendo o quitando vegetación, modificando elevaciones o creando lagos artificiales, por ejemplo.
  • 16. APROVECHAMIENTO CLIMÁTICO DEL SUELO Los cambios de temperatura del suelo también deben ser considerados. Su inercia térmica hace que las oscilaciones exteriores se amortigüen, y alcanzada cierta profundidad, el calor se mantiene constante. Muchos piensan que esta arquitectura requiere incrementar la inversión inicial, pero esto no es necesariamente cierto.