SlideShare una empresa de Scribd logo
Adaptado por:
Ing. Andrés Tovar
Ing. Francisco Vargas
Arquitectura de Computadores
ARQUITECTURADE COMPUTADORES:ARQUITECTURADEL
PROCESADOR
Conceptos básicos
Vamos a comenzar la descripción de la estructura e
interfaz de los componentes básicos de un sistema de
computación, esto es, la CPU, la memoria y los
dispositivos de entrada/salida.
Vamos a dedicarnos expresamente a la estructura e
interfaz hardware de la CPU y en el siguiente capítulo
veremos su interfaz software, es decir, el lenguaje
máquina.
Comenzaremos recordando la estructura básica de
una CPU y el ciclo de ejecución de las instrucciones. A
continuación veremos la descripción de las patillas
que suelen ofrecer los microprocesadores.
Launidad Central de Proceso
La Unidad Central de Proceso (CPU) contiene una serie de
registros de memoria que contienen los operandos y el
resultado de las operaciones. Los datos de los registros
generales que contienen los operandos se llevan a los
registros de entrada de la Unidad Aritmético-Lógica (ALU),
la cual realiza la operación sobre los datos de entrada.
El resultado de la operación realizada se obtiene en el
registro de salida de la ALU, que posteriormente se
almacena en otro de los registros de memoria. Todo esto se
realiza bajo la coordinación de la Unidad de Control.
También hay conexiones entre la CPU y la memoria
principal (y los dispositivos de E/S) pues de ella se extraen
las instrucciones y los operandos, y a ella suelen ir a parar
los resultados de las operaciones.
Ciclode Instrucción
Una CPU con arquitectura von Neumann ejecuta las instrucciones
según el ciclo alimentar-decodificar-ejecutar.
En el grafo de arriba se puede ver la descripción detallada de este ciclo,
que se explica por sí solo. Se comienza por extraer una instrucción de la
dirección de memoria indicada por el Contador de Programa (CP) para
cargarla en el registro de instrucción de la CPU. Acto seguido se
incrementa dicho CP con la longitud de la instrucción alimentada. A
continuación se decodifica la instrucción, es decir se averigua cuál es la
operación a realizar.
Seguidamente se debe calcular la dirección de los operandos, tarea
cuya dificultad varía en función de los modos de direccionamiento
utilizados. Una vez obtenida la dirección de los operandos, se extraen o
bien de la propia instrucción, o bien de los registros generales o de la
memoria principal. Por último, los operandos se hacen pasar por la
ALU y el resultado se almacena en alguno de los registros generales o
en alguna dirección de memoria principal.
Interfaz Hardwarede la CPU
Las patillas de un microprocesador se pueden organizar en tres grupos:
direcciones, datos y control.
Las señales de datos indican el número de bits que se pueden transmitir en
paralelo entre la CPU y la memoria o dispositivos periféricos. Generalmente
se corresponde con el tamaño de la palabra (tamaño de los registros
generales de la CPU), aunque puede no ser así (en el Intel 8088, la palabra es
de 16 bits y el bus de datos de 8, lo cual obliga a que el acceso a una palabra se
realice con dos ciclos de acceso a memoria). Los buses de datos suelen contar
con 8, 16, 32 y, actualmente, como es el caso de Pentium y PowerPC, con 64
hilos.
Las señales de direcciones determinan el espacio de direccionamiento a la
memoria principal del procesador; así, un procesador con 32 pines puede
direccionar 232 bytes. Un número típico de hilos de direcciones es 16, 20, 24 y
32, con los que se consigue un espacio de direccionamiento de hasta 4
Gbytes.
Además de estas señales de datos y direcciones, también cuentan con
algunas señales de control. Entre éstas se encuentran la señal que indica si
el acceso a memoria es de lectura o escritura, la tensión de alimentación
(alrededor de 5 V.), toma de tierra y reloj
Las señales restantes tienen unas aplicaciones que se pueden agrupar
en las siguientes categorías:
 Arbitraje del bus. Controlan y evitan que dos o más dispositivos
intenten utilizar los buses de direcciones y datos simultáneamente.
(La CPU es un dispositivo más).
 Interrupciones. Las interrupciones son señales de entrada que
provienen de los dispositivos de entrada/salida. Se utilizan para
comunicarle al procesador que una operación encargada
previamente ya se ha realizado, que ha habido algún error o
simplemente que hay información disponible para la CPU, por
ejemplo porque se ha recibido algún carácter por una línea de
comunicaciones. Una interrupción muy especial es la de RESET, que
rearranca el procesador.
 Comunicación con el coprocesador. Aunque cada vez es más
común incluirlos en el propio procesador principal, cuando los
procesadores especializados de operaciones numéricas o gráficas
están separados de la CPU, se cuenta con unas líneas de
comunicación directa con ellos para sincronizar las operaciones.
 Estado. Estas señales dan información del estado o tipo de proceso
que se está realizando: alimentando una instrucción, leyendo datos,
escribiendo datos, tratando una interrupción
Tiposdepines
Ciclodereloj, Memoriade instrucción
Un Ciclo de Memoria (también conocido como ciclo de bus) es el
nombre genérico del ciclo de lectura o escritura en memoria. Vamos a
definir y relacionar los conceptos de Ciclo de Reloj, Ciclo de Memoria (o
de bus) y Ciclo de Instrucción.
Los Ciclos de Reloj están generados por un oscilador de cuarzo, y
constituyen la unidad de tiempo del sistema, de tal manera que la
duración de cualquier operación dentro del sistema se mide en ciclos de
reloj. En un ordenador pueden ser distintas las velocidades de la CPU y
la del bus (que suele ser más lenta), por eso nosotros vamos a referirnos
siempre a los tiempos desde el punto de vista del reloj de la CPU.
Supongamos que tenemos una CPU MC68000, que cuenta con un bus
de datos de 16 bits, en la que se van a ejecutar las dos instrucciones que
se muestran arriba.
La primera instrucción ocupa 2 bytes, y simplemente escribe una
constante en un registro de la CPU. Así, para extraerla de memoria
necesita únicamente un ciclo de lectura. Para su ejecución no requiere
ningún ciclo de memoria adicional, únicamente algún ciclo de reloj para
decodificar y ejecutar la instrucción.
La segunda instrucción ocupa 32 bits, y escribe una constante en una
dirección de memoria. Por esto, se requieren dos ciclos de lectura
solamente para extraer la instrucción. Su ejecución requiere un tiempo
para decodificar la instrucción y extraer la constante de la segunda
palabra de la instrucción más un ciclo de escritura para escribir la
constante en memoria. Esto suma en total 3 ciclos de memoria, más unos
cuantos más de reloj.
El conjunto de ciclos de reloj que requiere un procesador para extraer y
ejecutar una instrucción se denomina Ciclo de Instrucción.
Como hemos visto, un ciclo de instrucción ocupa uno o más ciclos de
memoria para extraer la instrucción, después consume algún ciclo más de
reloj para decodificación y ejecución de la instrucción. Esto puede incluir
algún ciclo de memoria adicional para leer operandos o escribir el
resultado.
La extracción y ejecución de una instrucción requiere una serie de ciclos
de reloj completos. El tiempo correspondiente a estos ciclos de reloj
puede estar ocupado por accesos a memoria (ciclos de memoria) o por
ejecución interna de la CPU. Obviamente, los ciclos de memoria
consumidos son ciclos completos, es decir, que no tiene sentido decir que
una instrucción requiere 3,5 ciclos de memoria.
Fuentes
Este material e información guía se encontraba en el siguiente artículo:
http://www.dia.eui.upm.es/asignatu/arq_com/Paco/2-CPU.pdf
Arquitectura del procesador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura de la computadora
Arquitectura de la computadoraArquitectura de la computadora
Arquitectura de la computadora
Mauricio Hernandez
 
Conceptos sobre arquitectura de computadoras
Conceptos sobre arquitectura de computadorasConceptos sobre arquitectura de computadoras
Conceptos sobre arquitectura de computadorasWaldogeremia
 
1 IntroduccióN A La Arquitectura De Computadores I
1 IntroduccióN A La Arquitectura De Computadores I1 IntroduccióN A La Arquitectura De Computadores I
1 IntroduccióN A La Arquitectura De Computadores Ijosodo
 
Arquitectura de la computadora power point juan
Arquitectura de la computadora power point juanArquitectura de la computadora power point juan
Arquitectura de la computadora power point juan
jadpo
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
YESENIA CETINA
 
Arquitectura del Computador
Arquitectura del ComputadorArquitectura del Computador
Arquitectura del ComputadorGustavo Davila
 
Estructura interna de un procesador
Estructura interna de un procesadorEstructura interna de un procesador
Estructura interna de un procesador
Alan EG
 
Arquitectura del procesador
Arquitectura del procesadorArquitectura del procesador
Arquitectura del procesador
Juan Antonio CARBAJAL MAYHUA
 
Von neuman
Von neumanVon neuman
Von neumantuxman82
 
Arquitectura de Computadores Capitulo II
Arquitectura de Computadores Capitulo IIArquitectura de Computadores Capitulo II
Arquitectura de Computadores Capitulo II
Videoconferencias UTPL
 
Organización y estructura interna del cpu
Organización y estructura interna del cpuOrganización y estructura interna del cpu
Organización y estructura interna del cpuIsaí Beto Matz Mijes
 
Análisis de los componentes
Análisis de los componentesAnálisis de los componentes
Análisis de los componentesShilon Gomez
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
YESENIA CETINA
 
Arquitectura de Computadoras Clase 1
Arquitectura de Computadoras Clase 1Arquitectura de Computadoras Clase 1
Arquitectura de Computadoras Clase 1Josue Pirir
 
Arquitectura de computadoras
Arquitectura de computadorasArquitectura de computadoras
Arquitectura de computadorasm220
 
Arquitectura de Von Neumann
Arquitectura de Von NeumannArquitectura de Von Neumann
Arquitectura de Von Neumann
jaguilar69
 
Trabajo 1 s. operativos ii
Trabajo 1 s. operativos iiTrabajo 1 s. operativos ii
Trabajo 1 s. operativos ii
Juan Luis Freitas
 
Arquitectura de la computadora
Arquitectura de la computadora Arquitectura de la computadora
Arquitectura de la computadora USM
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura de la computadora
Arquitectura de la computadoraArquitectura de la computadora
Arquitectura de la computadora
 
Conceptos sobre arquitectura de computadoras
Conceptos sobre arquitectura de computadorasConceptos sobre arquitectura de computadoras
Conceptos sobre arquitectura de computadoras
 
1 IntroduccióN A La Arquitectura De Computadores I
1 IntroduccióN A La Arquitectura De Computadores I1 IntroduccióN A La Arquitectura De Computadores I
1 IntroduccióN A La Arquitectura De Computadores I
 
Arquitectura de la computadora power point juan
Arquitectura de la computadora power point juanArquitectura de la computadora power point juan
Arquitectura de la computadora power point juan
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
 
Arquitectura del Computador
Arquitectura del ComputadorArquitectura del Computador
Arquitectura del Computador
 
Estructura interna de un procesador
Estructura interna de un procesadorEstructura interna de un procesador
Estructura interna de un procesador
 
Arquitectura del procesador
Arquitectura del procesadorArquitectura del procesador
Arquitectura del procesador
 
Von neuman
Von neumanVon neuman
Von neuman
 
Arquitectura de Computadores Capitulo II
Arquitectura de Computadores Capitulo IIArquitectura de Computadores Capitulo II
Arquitectura de Computadores Capitulo II
 
Organización y estructura interna del cpu
Organización y estructura interna del cpuOrganización y estructura interna del cpu
Organización y estructura interna del cpu
 
Análisis de los componentes
Análisis de los componentesAnálisis de los componentes
Análisis de los componentes
 
Modelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadorasModelos de arquitecturas de computadoras
Modelos de arquitecturas de computadoras
 
Arquitectura de Computadoras Clase 1
Arquitectura de Computadoras Clase 1Arquitectura de Computadoras Clase 1
Arquitectura de Computadoras Clase 1
 
Arquitectura de computadoras
Arquitectura de computadorasArquitectura de computadoras
Arquitectura de computadoras
 
Arquitectura harvard y von neumann
Arquitectura harvard y von neumannArquitectura harvard y von neumann
Arquitectura harvard y von neumann
 
Arquitectura de Von Neumann
Arquitectura de Von NeumannArquitectura de Von Neumann
Arquitectura de Von Neumann
 
Trabajo 1 s. operativos ii
Trabajo 1 s. operativos iiTrabajo 1 s. operativos ii
Trabajo 1 s. operativos ii
 
Arquitectura de la computadora
Arquitectura de la computadora Arquitectura de la computadora
Arquitectura de la computadora
 
Unidad de Control
Unidad de ControlUnidad de Control
Unidad de Control
 

Destacado

160121_unili_sf_gesellschaftsrecht_a4hoch_web-1
160121_unili_sf_gesellschaftsrecht_a4hoch_web-1160121_unili_sf_gesellschaftsrecht_a4hoch_web-1
160121_unili_sf_gesellschaftsrecht_a4hoch_web-1Prof.Dr. Hans Rainer K
 
Schulungsunterlagen Buchhändler: Bestellungen
Schulungsunterlagen Buchhändler: Bestellungen Schulungsunterlagen Buchhändler: Bestellungen
Schulungsunterlagen Buchhändler: Bestellungen
edelweiss_Deutschland
 
Gabriele
GabrieleGabriele
Portfolio
PortfolioPortfolio
Die operativen Herausforderungen bei der Weiterentwicklung von Einzelsatellit...
Die operativen Herausforderungen bei der Weiterentwicklung von Einzelsatellit...Die operativen Herausforderungen bei der Weiterentwicklung von Einzelsatellit...
Die operativen Herausforderungen bei der Weiterentwicklung von Einzelsatellit...
Finmeccanica
 
Best Minecraft Minigames
Best Minecraft MinigamesBest Minecraft Minigames
Best Minecraft Minigames
DoubleUpGaming
 
Introducción Arquitectura Computadores
Introducción Arquitectura ComputadoresIntroducción Arquitectura Computadores
Introducción Arquitectura Computadores
giovatovar
 
Teilkataloge versenden
Teilkataloge versendenTeilkataloge versenden
Teilkataloge versenden
edelweiss_Deutschland
 
Daftar Nilai UTS Kimia
Daftar Nilai UTS KimiaDaftar Nilai UTS Kimia
Daftar Nilai UTS Kimia
Taufik Awaludin
 
Mision y vision del sena
Mision y vision del senaMision y vision del sena
Mision y vision del sena
catalina gutierrez suarez
 
2a parte del proyecto 1 español
2a parte del proyecto 1 español2a parte del proyecto 1 español
2a parte del proyecto 1 español
Norberto Millán Muñoz
 
Geopunkt Jurameer Schandelah - Grabungskampagne II - 2015
Geopunkt Jurameer Schandelah - Grabungskampagne II - 2015Geopunkt Jurameer Schandelah - Grabungskampagne II - 2015
Geopunkt Jurameer Schandelah - Grabungskampagne II - 2015
Matthias Trenkle
 
ARTS Bewerber Newsletter 2-2015
ARTS Bewerber Newsletter 2-2015ARTS Bewerber Newsletter 2-2015
ARTS Bewerber Newsletter 2-2015
ARTS Holding SE
 
Completento que Integran a PLE
Completento que Integran a PLECompletento que Integran a PLE
Completento que Integran a PLE
Lisset Cadima Reyes
 

Destacado (20)

Medición de frecuencia
Medición de frecuenciaMedición de frecuencia
Medición de frecuencia
 
Cc. nn. 6to año
Cc. nn. 6to añoCc. nn. 6to año
Cc. nn. 6to año
 
160121_unili_sf_gesellschaftsrecht_a4hoch_web-1
160121_unili_sf_gesellschaftsrecht_a4hoch_web-1160121_unili_sf_gesellschaftsrecht_a4hoch_web-1
160121_unili_sf_gesellschaftsrecht_a4hoch_web-1
 
Schulungsunterlagen Buchhändler: Bestellungen
Schulungsunterlagen Buchhändler: Bestellungen Schulungsunterlagen Buchhändler: Bestellungen
Schulungsunterlagen Buchhändler: Bestellungen
 
Gabriele
GabrieleGabriele
Gabriele
 
Portfolio
PortfolioPortfolio
Portfolio
 
Inportancia del bloque cero pacie
Inportancia del bloque cero pacieInportancia del bloque cero pacie
Inportancia del bloque cero pacie
 
Harmful effects of nsai ds among patients with
Harmful effects of nsai ds among patients withHarmful effects of nsai ds among patients with
Harmful effects of nsai ds among patients with
 
Die operativen Herausforderungen bei der Weiterentwicklung von Einzelsatellit...
Die operativen Herausforderungen bei der Weiterentwicklung von Einzelsatellit...Die operativen Herausforderungen bei der Weiterentwicklung von Einzelsatellit...
Die operativen Herausforderungen bei der Weiterentwicklung von Einzelsatellit...
 
Best Minecraft Minigames
Best Minecraft MinigamesBest Minecraft Minigames
Best Minecraft Minigames
 
Introducción Arquitectura Computadores
Introducción Arquitectura ComputadoresIntroducción Arquitectura Computadores
Introducción Arquitectura Computadores
 
Teilkataloge versenden
Teilkataloge versendenTeilkataloge versenden
Teilkataloge versenden
 
Daftar Nilai UTS Kimia
Daftar Nilai UTS KimiaDaftar Nilai UTS Kimia
Daftar Nilai UTS Kimia
 
Mision y vision del sena
Mision y vision del senaMision y vision del sena
Mision y vision del sena
 
Pintores Y Pinceles
Pintores Y PincelesPintores Y Pinceles
Pintores Y Pinceles
 
2a parte del proyecto 1 español
2a parte del proyecto 1 español2a parte del proyecto 1 español
2a parte del proyecto 1 español
 
Geopunkt Jurameer Schandelah - Grabungskampagne II - 2015
Geopunkt Jurameer Schandelah - Grabungskampagne II - 2015Geopunkt Jurameer Schandelah - Grabungskampagne II - 2015
Geopunkt Jurameer Schandelah - Grabungskampagne II - 2015
 
ARTS Bewerber Newsletter 2-2015
ARTS Bewerber Newsletter 2-2015ARTS Bewerber Newsletter 2-2015
ARTS Bewerber Newsletter 2-2015
 
GEM NEWS
GEM NEWSGEM NEWS
GEM NEWS
 
Completento que Integran a PLE
Completento que Integran a PLECompletento que Integran a PLE
Completento que Integran a PLE
 

Similar a Arquitectura del procesador

UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR
UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADORUNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR
UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR
GovindaRomero
 
J arce
J arceJ arce
J arceespoch
 
Unidades funcionales detalle
Unidades funcionales detalleUnidades funcionales detalle
Unidades funcionales detalle
ConfesorAD
 
Microprocesador y memorias 2
Microprocesador y memorias 2Microprocesador y memorias 2
Microprocesador y memorias 2Marysol Vasquez
 
Microprocesador y memorias
Microprocesador y memoriasMicroprocesador y memorias
Microprocesador y memoriassanchezariass
 
Normas microprocesador y memorias 2
Normas microprocesador y memorias 2Normas microprocesador y memorias 2
Normas microprocesador y memorias 2sombrasamos2
 
Que es la unidad central de proceso 01
Que es la unidad central de proceso 01Que es la unidad central de proceso 01
Que es la unidad central de proceso 01
Isaias Castro
 
51342904 1
51342904 151342904 1
51342904 1willyfd
 
Microprocesador y memorias
Microprocesador y memoriasMicroprocesador y memorias
Microprocesador y memoriassanchezariass
 
Microprocesador y memorias 2
Microprocesador y memorias 2Microprocesador y memorias 2
Microprocesador y memorias 2sanchezariass
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesadortefadianis
 
Introducción A Microprocesadores
Introducción A MicroprocesadoresIntroducción A Microprocesadores
Introducción A MicroprocesadoresDaniel Remondegui
 
Microprocesador y memorias 2 (1)
Microprocesador y memorias 2 (1)Microprocesador y memorias 2 (1)
Microprocesador y memorias 2 (1)
maxgar16
 
Arquitectura de una computadora
Arquitectura de una computadoraArquitectura de una computadora
Arquitectura de una computadora
jessiicasaldana
 
Diagrama de bloque procesador intel
Diagrama de bloque procesador intelDiagrama de bloque procesador intel
Diagrama de bloque procesador intel
Cristian Paredes
 
Microprocesador (1)
Microprocesador (1)Microprocesador (1)
Microprocesador (1)valenypaom
 
Microprocesador (1)
Microprocesador (1)Microprocesador (1)
Microprocesador (1)valenypaom
 

Similar a Arquitectura del procesador (20)

UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR
UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADORUNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR
UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR
 
J arce
J arceJ arce
J arce
 
Unidades funcionales detalle
Unidades funcionales detalleUnidades funcionales detalle
Unidades funcionales detalle
 
Microprocesador y memorias 2
Microprocesador y memorias 2Microprocesador y memorias 2
Microprocesador y memorias 2
 
Microprocesador y memorias
Microprocesador y memoriasMicroprocesador y memorias
Microprocesador y memorias
 
Normas microprocesador y memorias 2
Normas microprocesador y memorias 2Normas microprocesador y memorias 2
Normas microprocesador y memorias 2
 
Que es la unidad central de proceso 01
Que es la unidad central de proceso 01Que es la unidad central de proceso 01
Que es la unidad central de proceso 01
 
51342904 1
51342904 151342904 1
51342904 1
 
Microprocesador y memorias
Microprocesador y memoriasMicroprocesador y memorias
Microprocesador y memorias
 
Microprocesador y memorias 2
Microprocesador y memorias 2Microprocesador y memorias 2
Microprocesador y memorias 2
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Introducción A Microprocesadores
Introducción A MicroprocesadoresIntroducción A Microprocesadores
Introducción A Microprocesadores
 
Trabajo de informatca
Trabajo de informatcaTrabajo de informatca
Trabajo de informatca
 
Microprocesador y memorias 2 (1)
Microprocesador y memorias 2 (1)Microprocesador y memorias 2 (1)
Microprocesador y memorias 2 (1)
 
Arquitectura de una computadora
Arquitectura de una computadoraArquitectura de una computadora
Arquitectura de una computadora
 
Como funciona un pc 01
Como funciona un pc 01Como funciona un pc 01
Como funciona un pc 01
 
Diagrama de bloque procesador intel
Diagrama de bloque procesador intelDiagrama de bloque procesador intel
Diagrama de bloque procesador intel
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Microprocesador (1)
Microprocesador (1)Microprocesador (1)
Microprocesador (1)
 
Microprocesador (1)
Microprocesador (1)Microprocesador (1)
Microprocesador (1)
 

Más de giovatovar

Lenguaje de máquina
Lenguaje de máquinaLenguaje de máquina
Lenguaje de máquina
giovatovar
 
Instrucciones de máquina
Instrucciones de máquinaInstrucciones de máquina
Instrucciones de máquina
giovatovar
 
Administración y manejo de la memoria_Parte1
Administración y manejo de la memoria_Parte1Administración y manejo de la memoria_Parte1
Administración y manejo de la memoria_Parte1giovatovar
 
Administracion archivos sena
Administracion archivos senaAdministracion archivos sena
Administracion archivos senagiovatovar
 
Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2giovatovar
 
S.o. distribuidos
S.o. distribuidosS.o. distribuidos
S.o. distribuidosgiovatovar
 
Programacion concurrente
Programacion concurrenteProgramacion concurrente
Programacion concurrentegiovatovar
 
Procesos y adm
Procesos y admProcesos y adm
Procesos y admgiovatovar
 
Administracion e s
Administracion e sAdministracion e s
Administracion e sgiovatovar
 
Administracion archivos
Administracion archivosAdministracion archivos
Administracion archivosgiovatovar
 
Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2giovatovar
 
Administracion y manejo de memoria
Administracion y manejo de memoriaAdministracion y manejo de memoria
Administracion y manejo de memoriagiovatovar
 

Más de giovatovar (18)

Lenguaje de máquina
Lenguaje de máquinaLenguaje de máquina
Lenguaje de máquina
 
Instrucciones de máquina
Instrucciones de máquinaInstrucciones de máquina
Instrucciones de máquina
 
Administración y manejo de la memoria_Parte1
Administración y manejo de la memoria_Parte1Administración y manejo de la memoria_Parte1
Administración y manejo de la memoria_Parte1
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Administracion archivos sena
Administracion archivos senaAdministracion archivos sena
Administracion archivos sena
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2
 
S.o. distribuidos
S.o. distribuidosS.o. distribuidos
S.o. distribuidos
 
Redes petri
Redes petriRedes petri
Redes petri
 
Programacion concurrente
Programacion concurrenteProgramacion concurrente
Programacion concurrente
 
Procesos y adm
Procesos y admProcesos y adm
Procesos y adm
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Estructura so
Estructura soEstructura so
Estructura so
 
Administracion e s
Administracion e sAdministracion e s
Administracion e s
 
Administracion archivos
Administracion archivosAdministracion archivos
Administracion archivos
 
Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2Administracion y manejo de memoria parte2
Administracion y manejo de memoria parte2
 
Administracion y manejo de memoria
Administracion y manejo de memoriaAdministracion y manejo de memoria
Administracion y manejo de memoria
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Arquitectura del procesador

  • 1. Adaptado por: Ing. Andrés Tovar Ing. Francisco Vargas Arquitectura de Computadores ARQUITECTURADE COMPUTADORES:ARQUITECTURADEL PROCESADOR
  • 2. Conceptos básicos Vamos a comenzar la descripción de la estructura e interfaz de los componentes básicos de un sistema de computación, esto es, la CPU, la memoria y los dispositivos de entrada/salida. Vamos a dedicarnos expresamente a la estructura e interfaz hardware de la CPU y en el siguiente capítulo veremos su interfaz software, es decir, el lenguaje máquina. Comenzaremos recordando la estructura básica de una CPU y el ciclo de ejecución de las instrucciones. A continuación veremos la descripción de las patillas que suelen ofrecer los microprocesadores.
  • 4. La Unidad Central de Proceso (CPU) contiene una serie de registros de memoria que contienen los operandos y el resultado de las operaciones. Los datos de los registros generales que contienen los operandos se llevan a los registros de entrada de la Unidad Aritmético-Lógica (ALU), la cual realiza la operación sobre los datos de entrada. El resultado de la operación realizada se obtiene en el registro de salida de la ALU, que posteriormente se almacena en otro de los registros de memoria. Todo esto se realiza bajo la coordinación de la Unidad de Control. También hay conexiones entre la CPU y la memoria principal (y los dispositivos de E/S) pues de ella se extraen las instrucciones y los operandos, y a ella suelen ir a parar los resultados de las operaciones.
  • 6. Una CPU con arquitectura von Neumann ejecuta las instrucciones según el ciclo alimentar-decodificar-ejecutar. En el grafo de arriba se puede ver la descripción detallada de este ciclo, que se explica por sí solo. Se comienza por extraer una instrucción de la dirección de memoria indicada por el Contador de Programa (CP) para cargarla en el registro de instrucción de la CPU. Acto seguido se incrementa dicho CP con la longitud de la instrucción alimentada. A continuación se decodifica la instrucción, es decir se averigua cuál es la operación a realizar. Seguidamente se debe calcular la dirección de los operandos, tarea cuya dificultad varía en función de los modos de direccionamiento utilizados. Una vez obtenida la dirección de los operandos, se extraen o bien de la propia instrucción, o bien de los registros generales o de la memoria principal. Por último, los operandos se hacen pasar por la ALU y el resultado se almacena en alguno de los registros generales o en alguna dirección de memoria principal.
  • 8. Las patillas de un microprocesador se pueden organizar en tres grupos: direcciones, datos y control. Las señales de datos indican el número de bits que se pueden transmitir en paralelo entre la CPU y la memoria o dispositivos periféricos. Generalmente se corresponde con el tamaño de la palabra (tamaño de los registros generales de la CPU), aunque puede no ser así (en el Intel 8088, la palabra es de 16 bits y el bus de datos de 8, lo cual obliga a que el acceso a una palabra se realice con dos ciclos de acceso a memoria). Los buses de datos suelen contar con 8, 16, 32 y, actualmente, como es el caso de Pentium y PowerPC, con 64 hilos. Las señales de direcciones determinan el espacio de direccionamiento a la memoria principal del procesador; así, un procesador con 32 pines puede direccionar 232 bytes. Un número típico de hilos de direcciones es 16, 20, 24 y 32, con los que se consigue un espacio de direccionamiento de hasta 4 Gbytes. Además de estas señales de datos y direcciones, también cuentan con algunas señales de control. Entre éstas se encuentran la señal que indica si el acceso a memoria es de lectura o escritura, la tensión de alimentación (alrededor de 5 V.), toma de tierra y reloj
  • 9. Las señales restantes tienen unas aplicaciones que se pueden agrupar en las siguientes categorías:  Arbitraje del bus. Controlan y evitan que dos o más dispositivos intenten utilizar los buses de direcciones y datos simultáneamente. (La CPU es un dispositivo más).  Interrupciones. Las interrupciones son señales de entrada que provienen de los dispositivos de entrada/salida. Se utilizan para comunicarle al procesador que una operación encargada previamente ya se ha realizado, que ha habido algún error o simplemente que hay información disponible para la CPU, por ejemplo porque se ha recibido algún carácter por una línea de comunicaciones. Una interrupción muy especial es la de RESET, que rearranca el procesador.  Comunicación con el coprocesador. Aunque cada vez es más común incluirlos en el propio procesador principal, cuando los procesadores especializados de operaciones numéricas o gráficas están separados de la CPU, se cuenta con unas líneas de comunicación directa con ellos para sincronizar las operaciones.  Estado. Estas señales dan información del estado o tipo de proceso que se está realizando: alimentando una instrucción, leyendo datos, escribiendo datos, tratando una interrupción
  • 11.
  • 13. Un Ciclo de Memoria (también conocido como ciclo de bus) es el nombre genérico del ciclo de lectura o escritura en memoria. Vamos a definir y relacionar los conceptos de Ciclo de Reloj, Ciclo de Memoria (o de bus) y Ciclo de Instrucción. Los Ciclos de Reloj están generados por un oscilador de cuarzo, y constituyen la unidad de tiempo del sistema, de tal manera que la duración de cualquier operación dentro del sistema se mide en ciclos de reloj. En un ordenador pueden ser distintas las velocidades de la CPU y la del bus (que suele ser más lenta), por eso nosotros vamos a referirnos siempre a los tiempos desde el punto de vista del reloj de la CPU. Supongamos que tenemos una CPU MC68000, que cuenta con un bus de datos de 16 bits, en la que se van a ejecutar las dos instrucciones que se muestran arriba. La primera instrucción ocupa 2 bytes, y simplemente escribe una constante en un registro de la CPU. Así, para extraerla de memoria necesita únicamente un ciclo de lectura. Para su ejecución no requiere ningún ciclo de memoria adicional, únicamente algún ciclo de reloj para decodificar y ejecutar la instrucción.
  • 14. La segunda instrucción ocupa 32 bits, y escribe una constante en una dirección de memoria. Por esto, se requieren dos ciclos de lectura solamente para extraer la instrucción. Su ejecución requiere un tiempo para decodificar la instrucción y extraer la constante de la segunda palabra de la instrucción más un ciclo de escritura para escribir la constante en memoria. Esto suma en total 3 ciclos de memoria, más unos cuantos más de reloj. El conjunto de ciclos de reloj que requiere un procesador para extraer y ejecutar una instrucción se denomina Ciclo de Instrucción. Como hemos visto, un ciclo de instrucción ocupa uno o más ciclos de memoria para extraer la instrucción, después consume algún ciclo más de reloj para decodificación y ejecución de la instrucción. Esto puede incluir algún ciclo de memoria adicional para leer operandos o escribir el resultado. La extracción y ejecución de una instrucción requiere una serie de ciclos de reloj completos. El tiempo correspondiente a estos ciclos de reloj puede estar ocupado por accesos a memoria (ciclos de memoria) o por ejecución interna de la CPU. Obviamente, los ciclos de memoria consumidos son ciclos completos, es decir, que no tiene sentido decir que una instrucción requiere 3,5 ciclos de memoria.
  • 15.
  • 16. Fuentes Este material e información guía se encontraba en el siguiente artículo: http://www.dia.eui.upm.es/asignatu/arq_com/Paco/2-CPU.pdf